Teatro de Mérida Comentario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

● CLASIFICACIÓN: Esta obra arquitectónica lleva por título “Teatro de Mérida”.

Es una creación de estilo romano imperial (27 aC-476) promovida por el cónsul

Marco Vipsanio Agripa y su ubicación es la ladera del monte San Albín Mérida

(Badajoz), construida hacia el s. I.

● Respecto a su ANÁLISIS, es un tipo de edificación civil, que tiene una función

utilitarista y pragmática de ocio ya que tanto antiguamente como ahora ha sido

utilizado como teatro. El orden que dominaba era corintio pero con algunas

modificaciones. Según la técnica, el principal material empleado fue el sillar de

cantería local, acompañado con vigas de madera, tejas y baldosas. También se

utilizaron finas placas de mármol de colores como revestimiento para cubrir las

paredes. Utilizaron un sistema constructivo propio de la arquitectura romana. Con

respecto a los aspectos formales, el graderío o cávea eran las gradas

semicirculares, que estaban divididas en tres sectores, separados por pequeños

muros para las diferentes clases sociales y en el exterior había trece puertas para

el acceso al teatro y dos para entrar en la escena. El teatro tiene una planta

semicircular que se divide en tres partes: la escena , la orchestra semicircular para

los coros y la cávea que soporta las gradas. Además, los elementos sustentantes ,

columnas exentas y adosadas corintias, muros y arcos de medio punto a la entrada.

Y el elemento sustentado más importante era el graderío. Con respecto a los tipos

de cubierta, el teatro era al descubierto, por lo que no tenía cubierta. Y finalmente,

sobre los elementos decorativos, no quedan restos de las decoraciones que pudo

haber antiguamente, pero sabemos que había esculturas entre las columnas, entre

las que se podían destacar las propagandísticas. La escena también tenía elementos

de orden corintio que eran principalmente estéticos.


● COMENTARIO: El teatro de Mérida, es uno de los más importantes de Hispania. En

el siglo XIX sufrió demoliciones causadas por la guerra de la Independencia. Es un

excelente ejemplo de teatro romano y uno de los mejores del mundo por su estado

de conservación y belleza. Los rasgos del estilo arquitectónico romano que se

aprecian en ella son la función utilitaria y pragmática, de ahí el elevado número de

obras de ingeniería civil; sus edificaciones eran símbolo del poder del Estado; el

ingeniero prevalecía sobre el arquitecto; usaron tanto la arquitectura abovedada

como adintelada; por influencia griega adoptaron la columna y el arquitrabe;

utilizaron el orden compuesto y el toscano, una mezcla de los órdenes griegos; el

uso de sistemas constructivos como el ladrillo y la argamasa, junto con un material

revolucionario llamado “opus caementicium” o antiguo hormigón; ello permitía cubrir

grandes espacios y construir con rapidez pero daba una apariencia tosca y pobre,

por ello se solía decorar con pinturas al fresco, mosaicos o esculturas (patrones de

la ciudad) o revestirse con mármol.

Respecto al contexto histórico los romanos llegaron a la Península en el siglo III a.C

por la guerra que los enfrentaba con los cartaginenses (Guerras Púnicas). Atraídos

por las riquezas de la Península, una vez que los vencieron, se propusieron

conquistarla. La conquista duró hasta el año 19 a.C, cuando el emperador Augusto la

dio por concluida. La Península se convirtió en una provincia más del Imperio y

recibió el nombre de Hispania. En el proceso de romanización de la Península fue

fundamental la extensa red de calzadas.

● Ha tenido una gran IMPORTANCIA a lo largo de la Hª del Arte porque

actualmente se celebra en él el Festival Internacional de Teatro Clásico de

Mérida y en 2001 fue nombrado uno de los Doce Tesoros de España. El arte clásico

influyó en las obras renacentistas y neoclásicas.

También podría gustarte