TEMA 6 Enzimas y Vitaminas
TEMA 6 Enzimas y Vitaminas
TEMA 6 Enzimas y Vitaminas
TEMA 6
LAS ENZIMAS Y LAS VITAMINAS
1. EL METABOLISMO CELULAR
2. EL ATP
3. CONTROL DEL METABOLISMO POR LAS ENZIMAS
4. LAS ENZIMAS SON LOS CATALIZADORES DE LAS REACCIONES METABÓLICAS
4.1. ESTRUCTURA DE LAS ENZIMAS
4.2. LAS COENZIMAS
4.3. EL CENTRO ACTIVO DE LAS ENZIMAS
4.4. ESPECIFICIDAD DE LAS ENZIMAS
4.5. LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
4.6. CINÉTICA DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
4.7. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD DE LAS REACCIONES
ENZIMÁTICAS
4.8. REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA:
4.8.1. INHIBICIÓN ENZIMÁTICA
4.8.2. ACTIVACIÓN ENZIMÁTICA
4.8.3. ENZIMAS ALOSTÉRICAS. EL COOPERATIVISMO
4.8.4. REGULACIÓN DE LAS VÍAS METABÓLICAS
4.8.5. MECANISMOS QUE AUMENTAN LA EFICACIA DE LAS REACCIONES
METABÓLICAS
4.9. NOMENCLATURA Y CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS
5. LAS VITAMINAS
1. EL METABOLISMO CELULAR
1
TEMA 6
APUNTES BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
En organismos pluricelulares, además, hay otro tipo de control bioquímico realizado por el
sistema endocrino o sistema hormonal. Las hormonas actúan sobre células específicas
regulando su metabolismo.
2
TEMA 6
APUNTES BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
4. LAS ENZIMAS
Las enzimas forman dispersiones coloidales con el agua, por ello, pueden participar en
reacciones intercelulares (enzimas digestivas) o intracelulares.
Pero las enzimas se diferencian del resto de los catalizadores no biológicos en los
siguientes aspectos:
Actúan siempre a la misma temperatura del ser vivo.
Al ser proteínas, frente a cambios de pH, temperatura o de concentraciones salinas
se produce su desnaturalización.
Poseen una alta actividad
Su masa molecular es muy elevada
Poseen una alta especificidad, en cuanto al sustrato sobre el que actúan y la
reacción que catalizan.
El grado de su especificidad puede variar de unas enzimas a otras.
3
TEMA 6
APUNTES BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
Algunas enzimas no son activas hasta que actúan sobre ellas otras enzimas o iones, son
ZIMÓGENOS o PROENZIMAS. Ejemplo: el pepsinógeno es la forma inactiva de la
pepsina. Se activa en presencia del HCl del estómago.
Las ISOENZIMAS son enzimas que pueden presentar formas moleculares distintas pero
que catalizan la misma reacción química.
Pueden actuar en distintas etapas de la vida celular o en distintas células similares de
distintos órganos.
4
TEMA 6
APUNTES BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
Según los grupos que transporten se pueden diferenciar dos tipos de coenzimas:
» Coenzimas de óxido-reducción
Transportan protones y electrones. Ej: NAD +/NADH, NADP+/NADPH, el FAD/FADH2 y
el grupo hemo de la citocromo oxidasa
» Coenzimas de transferencia
Transportan radicales. Ej. ATP y acetil-coenzima A (CoA-SH)
La región del enzima que se une al sustrato recibe el nombre de centro activo:
• Constituyen una parte muy pequeña del volumen total del enzima
• Posee una estructura tridimensional que le confiere su especificidad, dado que sólo
permite la unión con el sustrato determinado.
• Son un conjunto de aminoácidos que, aunque distantes en la secuencia polipeptídica,
debido a los repliegues de la cadena, quedan próximos.
• Sus radicales presentan afinidad química por el sustrato y establecen enlaces.
5
TEMA 6
APUNTES BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
Las enzimas actúan de formas diferentes según el número de sustratos que se unan a
ellas para reaccionar:
6
TEMA 6
APUNTES BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
7
TEMA 6
APUNTES BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
LA TEMPERATURA
La energía calorífica hace que las moléculas aumenten su movilidad, con lo que se
incrementa la probabilidad de encuentros entre el enzima y el sustrato, aumentando la
velocidad de reacción.
Sin embargo, un aumento excesivo en la temperatura puede provocar la desnaturalización
de la proteína (enzima).
Cada enzima tiene una temperatura óptima de actuación.
Variaciones en la temperatura óptima disminuyen la velocidad de la reacción.
EL pH
Las enzimas presentan dos valores límites de pH entre los que son eficaces.
Si se sobrepasan se desnaturalizan.
Un cambio en el valor de pH provoca cambios eléctricos en los radicales de los
aminoácidos del centro activo. Puede cambiar su estructura espacial dificultando la
reacción y disminuyendo su velocidad o provocando su desnaturalización.
Cada enzima tiene un pH óptimo de actuación.
En cada momento la célula necesita que se realice una u otra reacción enzimática.
Las necesidades celulares varían y por ello se requiere regular la acción de las enzimas
(economía celular).
Los procesos más utilizados en esta regulación son:
8
TEMA 6
APUNTES BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
La inhibición enzimática
La activación enzimática
El alosterismo
El propio producto final de la reacción inhibe el enzima que inicia su producción, de forma
que cuando el producto se encuentra en una cantidad suficiente, la reacción cesa.
Se denomina reacción de inhibición por retroalimentación o de retroinhibición o feed-back.
Reversible: la unión con el inhibidor es por enlaces no covalentes más fáciles de romper.
Según el lugar de unión a la enzima, se diferencian dos tipos de inhibición reversible:
competitiva y no competitiva.
9
TEMA 6
APUNTES BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
Para que una enzima alostérica actúe, es precisa, en primer lugar, la unión de uno o más
ligandos y, después, la del sustrato.
Por ello, la velocidad de reacción en función de la concentración del sustrato no aumenta tan
rápidamente como en las enzimas no alostéricas (curva sigmoidal).
Una vez que este cambio se produce, se transmite rápidamente al resto de las subunidades y
se observa un cambio en la velocidad que aumenta.
Este efecto en el que la actividad se transmite de una subunidad a otra de la enzima alostérica
es a lo que se denomina cooperativismo.
10
TEMA 6
APUNTES BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
Con ello, se produce un cambio de velocidad muy grande, es la llamada “ley del todo o
nada”
La regulación de las vías metabólicas en enzimas alostéricas se puede dar por dos
mecanismos de autorregulación:
Regulación por retroinhibición o inhibición feed-back:
La enzima se encuentra activa y es el producto final de la ruta el que la inactiva al
unirse en su centro regulador, inhibiendo su propia producción.
Regulación por inducción enzimática:
La enzima inicial se encuentra inactiva y es la presencia del sustrato que se fija en
su centro regulador el que cambia su configuración a su forma activa.
COMPARTIMENTACIÓN CELULAR
Las enzimas implicadas en un proceso metabólico se encuentran concentradas en la
membrana de algún orgánulo celular.
Esto asegura que se lleve a cabo el proceso completo y aprovecha las condiciones
específicas necesarias para que las enzimas estén activas.
Por otro lado, se separan en lugares distintos de la célula, separados por membranas, las
enzimas que actúan en una ruta metabólica de aquellas de otra ruta que produce el efecto
contrario. Por ejemplo: síntesis de ácidos grasos en el citoplasma y su degradación en la
mitocondria.
COMPLEJOS MULTIENZIMÁTICOS
Es una agrupación de enzimas en un complejo único.
Las enzimas del complejo catalizan reacciones consecutivas de la misma ruta metabólica.
En cuanto se obtiene el primer producto, al estar en contacto con la misma enzima, se
realiza la siguiente reacción, de forma que todo el proceso es más rápido.
INCLUSIÓN EN MEMBRANAS.
11
TEMA 6
APUNTES BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
REACCIONES EN CASCADA
Cuando el producto de una reacción es la enzima que cataliza la siguiente reacción del
proceso y así sucesivamente.
El conjunto del proceso tiene una regulación más eficaz y es más rápido. Ej.: coagulación
sanguínea.
EXISTENCIA DE ISOZIMAS
Son enzimas que realizan la misma acción catalítica pero que tienen una Km distinta, es
decir, que su velocidad en la reacción es distinta.
Cada una de ellas se sitúa en el lugar de la célula donde se necesite esa determinada
velocidad.
5. LAS VITAMINAS
5.1. IMPORTANCIA DE LAS VITAMINAS
Las vitaminas no se pueden sintetizar en el cuerpo humano y deben incorporarse en la
dieta.
Se requieren en pequeñas cantidades, ya que se regeneran al finalizar la reacción en la
que intervienen.
12
TEMA 6
APUNTES BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO
13