Biología-Semana 7
Biología-Semana 7
Biología-Semana 7
Curso
de
Biología
cpuunasamoficial
C P U . U N A S A M . E D U . P E
SEMANA 7
CICLO REGULAR 2021-I
CURSO DE BIOLOGÍA
ÁREA DE ÁREA DE
CIENCIAS LETRAS
Posee glándulas linguales (secreta moco, líquido
SEMANA 7 seroso, lipasa lingual), papilas gustativas y
táctiles. Interviene en la deglución bucal y ayuda
SISTEMA DIGESTIVO a la fonación (lenguaje).
III. Estructura
La pared del estómago está constituida por:
Túnica interna (mucosa y submucosa), Túnica
media (músculo involuntario, con fibras musculares:
oblicuas, circulares, longitudinales), Túnica externa:
(serosa).
La capa mucosa posee numerosos pliegues que se
extienden cuando el estómago se llena de alimentos
y presenta las glándulas cardiales, fúndicas y
pilóricas.
1. Glándulas cardiales: Se localizan en él. Secretan
mucus (glucoproteína, es lubricante y antiácida).
2. Glándulas fúndicas: Se localizan en el
fondo y el cuerpo; están constituidas por
células principales, parietales y mucígenas.
- Las células principales. - secretan pepsinógeno
(enzima inactiva) y lipasa gástrica (hidroliza
grasas de cadena corta en ácidos grasos y
monoglicéridos).
Los dientes son transitorios o de leche (20) y - Las células parietales u oxínticas.- secretan
permanentes (32). Transitorios: I 4/4, C 2/2, M 4/4. ácido clorhídrico y el factor intrínseco. El ácido
Permanentes: I 4/4, C 2/2, PM 4/4, M 6/6. clorhídrico es antibacteriano, desnaturaliza
proteínas y convierte al pepsinógeno en
En la boca la salivación y la masticación (digestión pepsina (hidroliza proteínas, desdoblándolas en
mecánica) de los alimentos forma el bolo péptidos). El factor intrínseco hace posible la
alimenticio, se inicia la digestión de los absorción de la vitamina B12 en el intestino
carbohidratos y la progresión del bolo alimenticio delgado (íleon).
de la boca a la faringe (deglución bucal). - Las células mucígenas.- secretan mucus
(lubricante y antiácido, protector) de la mucosa.
Faringe 3. Glándulas pilóricas. Se localizan en el
Órgano tubular musculomembranoso (músculo antro. Secretan mucus y gastrina (células G
esquelético) de 12 a 14 cm de largo y 2 a 3 cm de de la capa mucosa), es una hormona que
diámetro, se comunica con las fosas nasales (coanas), estimula las glándulas fúndicas y las
el oído medio (trompa de Eustaquio), y la laringe contracciones del estómago (peristaltismo).
(aditus). Presenta porciones: nasofaringe, Jugo gástrico
orofaringe e hipofaringe. Es una vía digestiva Constituido por el conjunto de secreciones gástricas,
(progresión del bolo alimenticio de la boca al tiene un pH de 1,5. El peristaltismo mezcla al bolo
esófago: deglución faríngea) y una vía respiratoria alimenticio con el jugo gástrico y forma el quimo. La
(paso del aire entre las fosas nasales y la laringe) pepsina inicia la digestión de las proteínas.
Esófago
Anatomía. Órgano tubular de 20-25 cm de largo y de
2 a 3 cm de diámetro, tiene una luz virtual en reposo
y real en la deglución. Comunica la faringe
(esfínter esofágico superior) con el estómago (orificio
cardias), delimitado por el esfínter cardias.
- Esfínter. Anillo de músculo involuntario, contraido
en reposo.
El esófago está situado entre la columna vertebral y la
tráquea, atraviesa el diafragma en el hiato del esófago
(orificio) y termina en la parte superior del estómago.
Función. Progresión del bolo alimenticio de la
faringe al estómago (deglución esofágica) por las
contracciones longitudinales (peristaltismo) de la
túnica media (músculo liso).
Estómago
Órgano en forma de «J» con 1 a 1,5 L de IV. Control de la secreción gástrica
capacidad, ubicado debajo del diafragma en la región a. Fase cefálica. Consiste en activar reflejos al
superior y centro izquierda de la cavidad abdominal. Se ver, oler y/o saborear el alimento y al pensar
comunica con el esófago mediante el orificio del en ellos, estimula la secreción de jugo
cardias (delimitado por el esfínter cardias) y con el gástrico a través del nervio vago (décimo par
craneal) y fibras parasimpáticas que estimulan
e incrementan la secreción de jugo gástrico. absorción.
– Vellosidades intestinales. Se forman de
b. Fase gástrica. La llegada del bolo alimenticio la capa mucosa de las válvulas
estimula la secreción de ácidos y enzimas. Los conniventes y sus células epiteliales
productos de la digestión proteica estimulan a las (enterocitos) poseen microvellosidades,
glándulas pilóricas a secretar gastrina que aumenta más el área de absorción.
(hormona) y ésta estimula a las glándulas – Glándulas de Lieberkuhn. Se
fúndicas a secretar sus jugos digestivos. encuentran entre las vellosidades
c. Fase Intestinal. Al pasar el quimo ácido al intestinales. Secretan jugo intestinal
duodeno (primera porción del intestino (agua, iones, enterocinasas, dextrinasa,
delgado) induce la secreción de secretina maltasa, sacarasa, lactasa, peptidasa,
(hormona de la mucosa duodenal) la que nucleosidasa).
diminuye secreciones gástricas y estimula la - Células de Paneth: secretan lisozima
secreción de jugo pancreático y bilis rica en (bactericida) y pueden realizar
bicarbonato. fagocitosis.
– Glándulas de Brunner. Se encuentran en
V. Paso del quimo al duodeno la mucosa duodenal. Secreta mucus de
Es producto de las contracciones del estómago función lubricante y antiácida.
(peristaltismo) principalmente las del antro pilórico – Placas de Peyer. A nivel del íleon,
que obligan al quimo a pasar a través del píloro en son nódulos linfoides que contienen
forma intermitente (contracciones y relajaciones del linfocitos que evitan el ingreso de bacterias a
esfínter píloro) formando pequeñas masas. La la circulación sanguínea.
presencia de un quimo graso en el duodeno induce b. Túnica media. Músculo liso, formada por
la secreción de secretina (hormona de la mucosa capas de fibras circulares (internas) y
duodenal), inhibe las contracciones antrales y longitudinales (externas), responsables del
estimula las secreciones de colecistocinina CCC peristaltismo
(hormona duodenal) que induce la expulsión de c. La Túnica externa. Serosa (peritoneo visceral).
bilis (vesícula biliar) y la secreción de jugo
pancreático, rico en enzimas digestivas. VIII. Función del intestino delgado
1. Digestión. El peristaltismo del intestino
VI. Absorción delgado produce la progresión y la mezcla
En el estómago se absorben algunas sustancias como el del quimo, jugo intestinal, bilis y jugo
agua, iones, alcohol y algunos fármacos como la pancreático y mucus formando el quilo.
aspirina. Termina la digestión de los alimentos.
2. Absorción. Paso de los productos finales
Intestino delgado de la digestión a las vellosidades
Órgano tubular de 7 a 8 m de largo y 2,5 cm de intestinales por los enterocitos (transporte
diámetro; las dos últimas porciones (yeyuno e pasivo y activo) para llegar a los capilares
íleon) se repliegan y forman asas (14-16), ocupa la sanguíneos y linfáticos. Se absorbe agua
mayor parte de la cavidad abdominal y se fija a la (8,3 L diarios), iones, los glúcidos se absorben
pared posterior de ésta mediante un repliegue de su como monosacáridos y las proteínas como
peritoneo visceral (mesenterio). aminoácidos llegando a los capilares
El peritoneo es una serosa (epitelio escamoso y tejido sanguíneos mediante los enterocitos. Los
conjuntivo) que reviste la pared de la cavidad lípidos son digeridos hasta monoglicéridos,
abdominal (peritoneo parietal) y la superficie de los ácidos grasos, colesterol y absorbidos como
órganos (peritoneo visceral) alojados en la cavidad quilomicrones (gotitas de aproximadamente 1
abdominal. um), llegando a los capilares linfáticos a través
El intestino delgado se comunica con el estómago de los enterocitos.
por el orificio píloro y con el intestino grueso por el
esfínter ileocecal; presenta las porciones:
a. Duodeno. Primera porción, de 24 a 25 cm de largo.
Presenta 4 segmentos y en el segundo se
encuentra la ampolla de Vater (rodeado por el
esfínter de Oddi) donde desemboca el conducto
colédoco (conduce bilis) y el conducto de
Wirsung (conduce jugo pancreático).
b. El Yeyuno. Segunda porción de 1,5 a 1,8 m de
largo; ocupa la posición superior izquierda de la
cavidad abdominal.
c. El Íleon. Porción terminal 5 a 6 m de largo,
ocupa la mayor parte de la cavidad abdominal;
termina en la esfinter ileocecal y que la comunica
con el intestino grueso.
1. Hígado
Glándula más voluminosa, ubicada en la parte
superior centro derecha de la cavidad abdominal
por debajo del diafragma; está cubierto por la
cápsula de Glisson, un repliegue peritoneal
(ligamento falciforme) fi a el hígado a la pared
anterior del abdomen y el diafragma.
Posee una cara superior (convexa) y una
cara inferior (cóncava) que presenta surcos
(3), que la divide en lóbulos: derecho, izquierdo,
anterior (cuadrado), posterior (caudado); en
la confluencia (surco transversal) del lóbulo
anterior y posterior se halla el hilio hepático
que es vía para la arteria hepática (sangre
oxigenada), vena porta (con productos de la
digestión) y el conducto hepático (salida de Intestino grueso
bilis). Órgano tubular de 1,5 a 2,0 m de largo, y 6,5 cm de
La unidad anatómica y funcional es el diámetro. Se comunica con el intestino delgado por
lobulillo hepático que contiene una vena la válvula ileocecal y con el ano, en su trayecto está
centrolobulillar donde desembocan capilares doblado y forma ángulos rectos (hepático y
(ramificación de la vena porta), y entre ellos se esplénico). Ubicado en la cavidad abdominal y se
ubican los hepatocitos (forman la trabécula de fija a la pared posterior de esta por un repliegue
Remack), que delimitan el canalículo biliar de su peritoneo visceral (mesocolon). Tiene las
(conducción de bilis); los hepatocitos reciben porciones: ciego, colon (ascendente, transverso,
de los capilares nutrientes y materiales para descendente, sigmoideo) y recto (20 cm de largo).
realizar sus funciones (formar bilis, El ciego (6 cm de largo) es la porción más dilatada y
glucógeno). Las paredes de los capilares presenta el apéndice cecal (8 cm de largo), que es
presentan las células de Kuppfer (macrófagos). vermiforme y posee tejido linfático que sirve de
defensa. Los músculos longitudinales externos
Funciones del Hígado (túnica muscular), músculo liso, se agrupan en
cintas "tenias" (3), su contracción tónica forma
a. Biliógena: Elabora bilis a partir de los productos bolsas (haustras). La mucosa de la túnica interna
de la destrucción de los eritrocitos viejos. pose abundantes células mucígenas (secretan mucus
b. Glucogénica: Sintetiza y almacena glucógeno a lubricante) y la submucosa está infiltrada de
partir de la glucosa de la absorción intestinal. linfocitos (defensa).
c. Glucogenolítica. Desdoblamiento de glucógeno a
glucosa. Función del intestino grueso: Absorción de agua
d. Gluconeogénica. Sintetiza glucosa a partir de (0,9 litros/diarios), iones, vitaminas K y algunas del
lactato, aminoácidos, glicerol. complejo B que han sido sintetizadas por bacterias
e. Lipogénica. Síntesis de grasas a partir de mutualistas. Del quilo se forma una masa
glucosa. semisólida, bolo fecal (heces) que está formado
f. Hemocaterética. Destrucción de células por agua, iones restos celulares, celulosa, productos
sanguíneas viejas. de descomposición bacteriana como indol y escatol.
g. Hematopoyesis fetal. Formación de células Ano
sanguíneas. Abertura terminal del tubo digestivo delimitado
h. Uropoyesis. Síntesis de úrea. por un esfínter interno (músculo involuntario)
i. Función antitóxica. Neutraliza toxinas. y un esfínter externo (músculo voluntario). La
j. Función endocrina. Secreta somatomedina defecación (vaciado rectal) es un acto reflejo
(hormona del crecimiento. que se facilita por las contracciones voluntarias
del diafragma y músculos abdominales y la
relajación de los esfínteres del ano.
PRACTICA DIRIGIDA 07 IV. intestino grueso
a. secreción de HCl
1. Las células que producen la parte orgánica de la b. formación de heces
dentina se denominan c. deglución
A) odontoblastos. d. absorción de nutrientes
B) cementoblastos. A) Ic, IId, IIIa, IVb
C) ameloblastos. B) Ib, IIa, IIIc, IVd
D) osteoblastos. C) Ic, IIa, IIId, IVb
E) condroblastos. D) Ic, IIa, IIIb, IVd
E) Ia, IIc, IIId, IVb
2. Los dientes en el ser humano son heterodontos y
difiodontes. ¿Cuántos tiene un adulto como 10. Una de las características del esmalte dentario es
máximo? que
A) 20 B) 24 C) 28 D) 32 E) 34 A) es el segundo tejido más duro del cuerpo.
B) contiene el 4 % de hidroxiapatita.
3. La enzima bacteriolítica producida por las C) está formado por los odontoblastos.
glándulas salivales se denomina D) contiene el 4 % de material orgánico.
A) amilasa salival. E) es muy vascularizado.
B) IgA.
C) lipasa lingual. 11. La porción de la faringe que es vía tanto para el
D) bicarbonato. aire como para los alimentos y; por tanto, es más
E) lisozima. susceptible a la infección es la
A) nasofaringe.
4. Las glándulas parótidas son las glándulas salivales B) orofaringe.
más ..............., pero la que produce el mayor C) rinofaringe.
porcentaje de saliva es la ............... D) hipofaringe.
A) mucosas - submaxilar. E) laringofaringe.
B) grandes - sublingual.
C) pequeñas - submaxilar. 12. Señale la secuencia correcta de verdad (V) o
D) voluminosas - submaxilar. falsedad (F) de las siguientes proposiciones.
E) voluminosas - labial. I. La maltasa es producida por el páncreas.
II. La célula oxíntica produce lipasa gástrica.
5. Los ácidos biliares son producidos por III. La enterocinasa activa el pepsinógeno.
A) la vesícula biliar. IV. El jugo pancreático contiene nucleasas.
B) el hígado. A) VVFF
C) el estómago. B) FFVV
D) el páncreas. C) VFVF
E) el intestino delgado. D) VVVF
E) FVFV
6. A la célula de la glándula gástrica que secreta HCl,
la cual tiene un papel antimicrobiano, se le 13. El tripsinógeno es una de los zimógenos más
denomina célula importantes del jugo pancreático. Su activación se
A) principal. da por la acción de
B) mucosa. A) el ion bicarbonato.
C) cimógena. B) la carboxipeptidasa.
D) parietal. C) la enterocinasa.
E) enteroendocrina. D) la quimiotripsina.
E) la colecistocinina.
7. El plexo de Auerbach es un conjunto de
terminaciones nerviosas que se localizan en la 14. ¿Cuál de las siguientes es una proenzima
capa............... del tubo digestivo. producida por el páncreas?
A) mucosa A) pepsinógeno
B) serosa B) amilasa pancreática
C) muscular C) ptialina
D) adventicia D) lipasa pancreática
E) submucosa E) procarboxipeptidasa
PRACTICA DOMICILIARIA
COMPENDIO
SEMANA 7
Biología cpuunasamoficial
C P U . U N A S A M . E D U . P E