Anexo 4.1 - CP - Actividad Alterna

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

INFORME PRÁCTICAS ALTERNAS

CURSO: QUÍMICA ORGÁNICA


CÓDIGO: 100416

CIUDAD, 2022
INFORME No 1. ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y SOLUBILIDAD DE
COMPUESTOS ORGÁNICOS

Fecha
Ciudad donde realizó la práctica
Nombre del tutor
Correo electrónico del tutor
Nombre del estudiante
Correo electrónico del estudiante
Documento de identidad del
estudiante

1. OBJETIVOS
1.1. GENERAL
Reconocer la estructura y algunas propiedades físicas de los grupos
funcionales orgánicos.

1.2. ESPECÍFICOS
 Construir las estructuras químicas de los grupos funcionales
orgánicos a partir de modelos moleculares con el Kit Phywe o
elementos como plastilina y palillos.
 Conocer los principios teórico-prácticos de la estereoquímica a
través de la construcción de modelos moleculares con el Kit
Phywe o elementos como plastilina y palillos.
 Identificar la naturaleza polar y apolar de los compuestos
orgánicos.

2. RESULTADOS Y ANÁLISIS

Parte I – Identificación de grupos funcionales orgánicos

 Construcción de moléculas con modelos moleculares


1. Identifique los átomos (C, O, N, S, H, Cl, entre otros), enlaces
simples, enlaces dobles y enlaces triples del Kit de modelos
moleculares.
Si no cuenta con el Kit puede construir los diferentes elementos con
plastilina (átomos) y enlaces (palillos).
3. Construir los modelos moleculares para representar las
estructuras químicas de los grupos funcionales indicados. Una
vez realizados, tomar una foto y registrarla en la tabla 1, en
conjunto con la información solicitada en la misma.
Utilizar 4 átomos de carbono para construir cada grupo
funcional.

Tabla 1. Estructuras químicas de los grupos funcionales.

1. Grupo 2. Característica 3. Foto del modelo


funcional s (indicar el construido
número de
átomos de
carbonos de su
estructura
química)
Alcano C2H6

Alqueno C2H4

Alquino C2H2

Cicloalcano C6H12

Benceno C6H6
Amina NH2

Alcohol R-OH

Aldehído R-COH

Cetona R-COR

Ácido R-CO2H
carboxílico
Ester R-CO2R

Amida R-CONH2

Diseño: Méndez, Paula (2020). NA: no aplica

Con base en la tabla 1, responder las siguientes preguntas:

 ¿Qué tipo de hibridación tiene el carbono que forma un enlace


doble en un alqueno?

R/ El enlace doble que forma un alqueno corresponde a la


hibridación de tipo sp2.

 ¿Qué tipo de hibridación tiene el carbono que forma un enlace


triple en un alquino?

R/ En un alquino se forma hibridación sp.

 ¿Qué tipo de hibridación tiene el carbono que forma un enlace


sencillo en un alcano?

R/ Los enlaces simples tienen hibridación de tipo sp3.

 ¿Cuál es la valencia del carbono cuando forma un grupo de


tipo carbonilo y cuando forma un alcano?
Rta/ En principio, el carbono es tetracovalente, lo cual define que
un átomo de carbono hace cuatro enlaces con otros átomos y
presentan enlaces covalentes, formados al compartir un par de
electrones entre los dos átomos unidos por el enlace. Es decir, tiene
4 electrones en su periferia (capa de valencia) y puede formar
enlaces covalentes con otros carbonos o átomos mediante enlaces
simples, dobles o triples y con otros elementos. No obstante, estos
arreglos al carbono, en un alcano; por ejemplo, butano, le
proporcionan ocho electrones de valencia para un átomo de carbono
y lleva a que su configuración electrónica sea como la del neón, gas
noble estable. Sin embargo, en un carbonilo, por ejemplo,
monóxido de carbono, el carbono y el oxigeno juntos tienen un total
de 10 electrones en la capa de valencia, conllevándolo ser más
reactivo.

 ¿Qué tipo de enlaces debe utilizar para unir los átomos?


Alcano: sp3
Alqueno: sp2
Alquino: sp
Cicloalcano: sp3

 Isomería y quiralidad
1. Construya una estructura química de 6 átomos de carbono
con conformación cis (grupos del mismo lado del enlace
doble) y trans (grupos del lado opuesto), para un alqueno.
Ver ejemplo del buteno, Figura 2; y hacer lo mismo pero con
6 átomos de carbono.
2. Tome una foto de la estructura química desarrollada y
consolide los cuadros de abajo.

Trans Cis
Figura 1. Ejemplo de isómeros configuracionales.1

Trans Cis

1
Desarrolladas utilizando el programa online: Online Demo - Interactive 3D Structure Generation with
CORINA Classic. Tomado de: https://www.mn-am.com/online_demos/corina_demo_interactive. Junio
10 de 2017
Figura 2. Fotos de los isómeros cis y trans.

 Quiralidad y configuración R o S:
1. Construir una molécula que tenga 4 sustituyentes diferentes.
Tome una foto y ubicarla a continuación:

Sustituyentes: 1) Cl; 2) OH; 3) NH2; 4) H.


Figura 3. Compuesto con 4 sustituyentes diferentes.

2. Una vez construida la molécula, posicione un espejo frente a


la molécula. ¿Es la imagen del espejo superponible con la
estructura real?

Figura 4. Imagen de la estructura dibujada superpuesta con la


estructura construida con los modelos moleculares del kit.

3. Ahora bien, teniendo en cuenta que, en la molécula anterior,


la imagen especular es no superponible; es decir, la ubicación
de los átomos es diferente.
4. Tome la estructura que construyó por el átomo con menor
masa atómica y confiera el número 4; y enumere en orden de
prioridad los demás, siendo 1 el átomo con mayor masa
atómica y así sucesivamente.

Figura 5. Posición de la estructura para determinar la


configuración absoluta R o S.

5. Cuéntelos en orden (1, 2, 3 y 4). ¿Hacia qué sentido es la


numeración? ¿Sentido de las manecillas del reloj, es decir,
configuración R, ó en sentido contrario a las mancillas del
reloj, es decir, S?

De acuerdo con ello, concluya si la molécula tiene configuración R o


S.
 ¿Cuál fue el resultado obtenido? ¿Es la imagen del espejo
superponible con la estructura real?
R/ No superponible.

 ¿La molécula que construyó tiene configuración R o S?


R/ La molécula que se construyó (figura 3) tienen una configuración
S, debido a que los sustituyentes se enumerar en sentido contrario
a las manecillas del reloj, con base a sus masas atómicas.

Parte II – cos
Para esta actividad el estudiante deberá desarrollar un video corto
de máximo 10 min donde evidencie los materiales utilizados y el
resultado final.

Enlace del video youtube:

1. Tome tres recipientes pequeños de vidrio, puede ser una copa


de aguardiente, y que estén limpios y secos; márquelos con el
nombre de la sustancia: agua, aceite y alcohol.
2. Adicione a cada recipiente aproximadamente 1 mL de cada
sustancia. Con un gotero puede contar 20 gotas, lo cual es
equivalente a 1 mL.
3. Proceda a determinar la solubilidad de la sustancia con los
siguientes solventes. A cada recipiente agregue 2mL de agua
(40 gotas).
4. Agite cuidadosamente el recipiente. Deje reposar y
compruebe si existe una sola fase, en cuyo caso el ensayo
indica que la sustancia es soluble, si hay dos fases indica que
es insoluble. Tome foto del resultado y ubíquelo en la tabla 2
en el espacio indicado.
5. Deseche las sustancias, lave y seque los recipientes. Luego
adicione 1 mL de cada sustancia: agua, aceite y alcohol.
Adicione a cada recipiente 2 mL de removedor de esmalte.
6. Agite cuidadosamente el recipiente. Deje reposar y
compruebe si existe una sola fase, en cuyo caso el ensayo
indica que la sustancia es soluble, si hay dos fases indica que
es insoluble. Tome foto del resultado y ubíquelo en la tabla 2
en el espacio indicado.
7. Deseche las sustancias, lave y seque los recipientes. Luego
adicione 1 mL de cada sustancia: agua, aceite y alcohol.
Para hacer el análisis con el bicarbonato de sodio, prepare en
otro recipiente limpio y seco, media cucharada pequeña de
bicarbonato en un pocillo completo de agua, disolver bien.
Ahora sí, adicione 2 mL de esa solución de bicarbonato en
cada recipiente que contiene agua, aceite y alcohol.
8. Agite cuidadosamente el recipiente. Deje reposar y
compruebe si existe una sola fase, en cuyo caso el ensayo
indica que la sustancia es soluble, si hay dos fases indica que
es insoluble. Tome foto del resultado y ubíquelo en la tabla 2
en el espacio indicado.
9. Registre sus datos en la tabla 2 y no olvide hacer el video y
ubicar el enlace en el espacio indicado en la parte de arriba.

Tabla 2. Resultados experimentales de solubilidad de compuestos


orgánicos.

Sustancia Olor-Color Solventes


Analizada H2O Bicarbonato de
sodio
Agua Traslúcida.
Inodoro.

Aceite Amarillo.

Alcohol Traslúcido.

Fotos de los recipientes con las sustancias analizadas en los tres solventes (agua
removedor y bicarbonato de sodio)

Solvente: agua

Solvente: removedor de esmalte

Solvente: bicarbonato de sodio


Diseño: Méndez, Paula (2022)

Con base en los resultados anteriores y teniendo en cuenta que el


agua y el bicarbonato de sodio son solventes polares; y el
removedor de esmalte es medianamente polar. Clasifique las
sustancias analizadas en el laboratorio e indique el tipo de
interacciones inter-moleculares que permiten su solubilidad en el
solvente, en la tabla 3.
Tabla 3. Clasificación de las sustancias analizadas según la
solubilidad.

1. Clasificación 2. Sustancias 3. Interacciones


intermoleculares
Polares Agua, Bicarbonato
de sodio.
Mediamente polar Removedor.
Apolares Aceite.
Diseño: Méndez, Paula (2020)

4. CONCLUSIONES
De acuerdo con los objetivos de la práctica y los resultados, sacar
dos conclusiones acerca del uso de las reacciones y sus posibles
aplicaciones.

5. REFERENCIAS
Hacer uso de normas APA séptima edición.

INFORME No 2. TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN Y SEPARACIÓN

Fecha
Ciudad donde realizó la práctica
Nombre del tutor
Correo electrónico del tutor
Nombre del estudiante
Correo electrónico del estudiante
Documento de identidad del
estudiante

1. OBJETIVOS

1.1. GENERAL
Introducir al estudiante a los fundamentos de los métodos
extracción, purificación e identificación de sustancias orgánicas.

1.2. ESPECÍFICOS
 Identificar los principios teórico-prácticos de la cromatografía
de capa fina como técnica de identificación de sustancias.

2. RESULTADOS Y ANÁLISIS

Parte I – Extracción de los componentes de la espinaca


1. Corte en pedazos pequeños 5 hojas de espinaca y agréguelos
en un recipiente plástico.

2. Adicione 5 mL de alcohol. Macere con la ayuda de una


cuchara de palo hasta observar una solución verde y parte de
las hojas desintegradas.

3. Filtre la solución en un recipiente, para ello utilice papel de


filtro para café o dos pedazos de gasa.

Figura 1. Ejemplo de filtración con gasa.


4. Reserve el filtrado para el siguiente proceso. Y tome una foto
del proceso de extracción y el filtrado obtenido. Ubique la foto
en el espacio de abajo.

Registre en este espacio una foto de la extracción y


del filtrado.

Figura 2. Ilustración de la extracción y filtrado.

Parte II – Separación de los componentes de la espinaca


5. Adicione parte del filtrado en un recipiente ancho de 10 cm de
diámetro aproximadamente, similar a una caja Petri o un
plato pando pequeño.
6. Recorte un pedazo de papel de impresión (8cm de ancho por
8cm alto). Dóblelo a la mitad y luego ábralo.
7. Repita el mismo procedimiento con papel de filtro de café.
8. Ubique los papeles como lo indica la figura 3.

Figura 3. Posición del papel sobre el recipiente ancho.

9. Observe como el líquido asciende hasta la mitad del papel.


10. Retírelo y deje secar.
11. Ahora analice los colores que observa en el papel e
identifique los componentes de la espinaca. Tome una foto del
resultado y ubíquela en el recuadro de abajo.

Nota: puede tener como guía el siguiente video: Experimento con


espinacas | Cromatografía en papel | Pigmentos | Science for kids
https://www.youtube.com/watch?v=LpTaCSR1RRs

Registre en este espacio una foto de la separación


de los pigmentos.

Figura 4. Ilustración de la extracción.

 ¿Qué colores se observa en el papel después de secarse?


 Con base en lo observado. Consulte a qué se debe los
diferentes colores observados en el papel.

3. CONCLUSIONES
De acuerdo con los objetivos de la práctica y los resultados, sacar
dos conclusiones acerca del uso de las reacciones y sus posibles
aplicaciones.

4. REFERENCIAS
Hacer uso de normas APA séptima edición.

También podría gustarte