Documento Final Programa de Mantenimiento
Documento Final Programa de Mantenimiento
Documento Final Programa de Mantenimiento
Director
NOHEMY GÓMEZ CASICOTE
Ingeniera Mecánica
2
NOTA DE ACEPTACIÓN:
________________________
Firma presidente del jurado
________________________
Firma de jurado
________________________
Firma de jurado
________________________
Firma de jurado
Barrancabermeja, 2020
3
El autor expresa su agradecimiento a:
A DIOS
Por haberme dado la sabiduría, la vida y el entendimiento para lograr mis metas.
A MIS PADRES, Luz Alba Lizarazo Noriega y Roque Antonio Muñiz Lizarazo
Por su amor, apoyo, motivación y por ser la inspiración de ser mejor persona cada
día.
A LOS DOCENTES
Especialmente al Ing. Nohemy Gómez Casicote mi directora de proyecto y a cada
una de las personas que hicieron parte de mi formación como profesional para mi
crecimiento como persona.
4
El autor expresa su Dedicatoria a:
Primeramente, a Dios por la vida y por ser mi guía y mi apoyo durante mi proceso
de formación, así mismo a mis padres Luz Alba Lizarazo Noriega y Roque
Antonio Muñiz Lizarazo por su esfuerzo y dedicación para educarme y ayudadme
a lograr mis sueños día a día, a mi hermanas Luz Aida Lizarazo, Esmeralda
lizarazo, Niyireth Muniz lizarazo, Leidy Johana Muñiz lizarazo y Gerly Rubiela
Muñiz Lizarazo por ser mi fuente de inspiración y a mi esposa Mónica Mayerlin
Baracaldo Collante por estar a mi lado en las dificultades y en los buenos
momentos acompañándome a cumplir mis metas, agradecido por ser parte de
esta gran institución y formación profesional que me brindo para ser un excelente
profesional a todos el área administrativa porque es la clave del funcionamiento de
la institución y todos los docentes que nos brindó los conocimientos para nuestra
formación.
5
CONTENIDO
pág.
INTRODUCCION 18
2. JUSTIFICACIÓN 21
3. OBJETIVOS 22
4. MARCOS REFERENCIALES 23
4.1 MARCO CONCEPTUAL 23
4.1.1 Mantenimiento 23
4.1.2 Cuidado Integral de Activos 25
4.1.3 Estructura organizacional, niveles de gestión y objetivos 26
4.1.4 Para que tener una política y estrategia de mantenimiento 26
4.1.5 Terminologías según normas técnicas 27
4.1.6 Estandarización del mantenimiento 31
4.1.7 Análisis de fallas y efectos 31
4.1.8 Mantenimiento preventivo 32
4.1.9 Mantenimiento correctivo 32
4.1.10 Mantenimiento predictivo 32
4.2 MARCO TEÓRICO 33
4.2.1 La fiabilidad de un dispositivo <33
4.2.2 Análisis del Modo y Efecto de Fallas (AMEF) 33
4.2.3 En primer lugar debe considerarse que para desarrollar el AMEF 34
4.2.3.1 Desarrollar un mapa del proceso 35
4.2.4 Formar un equipo de trabajo 35
4.2.5 Determinar los pasos críticos del proceso 36
4.2.6 Qué es un modo de falla 37
4.2.7 Qué es un efecto 37
4.2.8 Para evaluar la ocurrencia en un AMEF 41
4.2.9 Obtener el número de prioridad de riesgo (RPN) 43
4.2.10 Selección de los elementos de fallas más importantes 44
6
4.2.11 Análisis de criticidad 45
4.2.12 Diagrama de Ishikawa 46
4.3 MARCO LEGAL 47
4.3.1 La norma 13306 47
4.3.2 La norma 13460 48
4.3.3 La norma 20812 48
4.3.4 La norma 13269:2001 49
5. DISEÑO METODOLOGICO 50
5.1 METODOLOGIA 50
5.1.1 Tipo de estudio 50
5.1.2 Estudio descriptivo 50
5.1.3 Estudio comparativo 50
5.1.4 El diseño de la investigación 50
5.1.5 Población y muestra 50
5.2 FUENTES DE RECOLECCIÓN DE DATOS 51
5.2.1 Fuentes de recolección primaria 51
5.2.2 Fuente de recolección secundaria 51
5.2.3 Instrumento de recolección de información 51
5.3 DESARROLLO METODOLÓGICO 51
5.3.1 Objetivo 1 51
5.3.1.1 Actividad 1 52
5.3.2 Objetivo 2 52
5.3.2.1 Actividad 1 52
5.3.2.2 Actividad 2 52
5.3.3 Objetivo 3 52
5.3.3.1 Actividad 1 52
5.3.4 Objetivo 4 52
5.3.4.1 Actividad 1. Crear instructivo para el desarrollo de los mantenimientos en
cada equipo, máquina y herramienta 52
5.3.4.2 Actividad 2. Realizar formatos necesarios para el control y registro 52
5.3.5 Objetivo 5 52
5.3.5.1 Actividad 1 52
5.3.6 Objetivo 6 52
6. RESULTADOS 54
6.1 OBJETIVO 1. DIAGNOSTICAR LAS MÁQUINAS, HERRAMIENTAS Y
EQUIPOS QUE HACEN PARTE DEL ÁREA DE LA ESPECIALIDAD DE
MECÁNICA INDUSTRIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ
PRUDENCIO PADILLA DE LA CIUDAD DE BARRANCABERMEJA MEDIANTE
7
UNA LISTA DE CHEQUEO QUE DETERMINE LAS CONDICIONES DE
OPERATIVIDAD Y ESTADO MECÁNICO 54
6.1.1 Actividad 1. Diseñar y aplicar listas de chequeo para las máquinas,
herramientas y equipos que hacen parte de la institución educativa CASD 54
6.2 OBJETIVO 2. Evaluar mediante un análisis de criticidad todas las máquinas y
equipos para establecer el orden de prioridad de atención para el diseño del
programa de mantenimiento 58
6.2.1 Actividad 1. Hacer un análisis de resultados de la verificación del estado
actual en que se encuentran los equipos, máquinas y herramientas 58
6.2.1.1 Análisis de Criticidad 59
6.2.1.2. Presentación de resultados 63
6.2.2 Actividad 2. Establecer las prioridades según los resultados obtenidos para
el diseño del programa de mantenimiento 64
6.2.2.1 Prioridad 1: Diseño de un sistema codificado de inventario 64
6.2.2.2 Prioridad 2: Digitalización de manuales de uso y fichas técnicas 71
6.3 OBJETIVO 3. Implementar la metodología AMEF para determinar las
actividades y tareas de mantenimiento preventivo y correctivo para construir el
programa de mantenimiento 73
6.3.1 Actividad 1. Crear procedimiento para la gestión y los mantenimientos de los
equipos máquinas y herramientas 73
6.3.1.1 Procedimiento para la gestión 73
6.3.1.2 Mantenimientos de los equipos máquinas y herramientas 89
6.4 OBJETIVO 4. DOCUMENTAR el programa de mantenimiento mediante el
diseño de fichas técnicas, hojas de vida, orden de trabajo entre otros para la
implementación 107
6.4.1 Actividad 1. Crear instructivos para el desarrollo de los mantenimientos en
cada equipo maquina y herramienta 107
6.4.2 Actividad 2. realizar formatos necesarios para el control y registro, de
manera que haya un seguimiento y una trazabilidad en la hoja de vida de los
equipos, máquinas y herramientas 112
6.5 OBJETIVO 5 Sistematizar el programa de mantenimiento para disponer de la
información de las máquinas herramientas y equipo de forma digital a través de un
software Microsoft Excel 114
6.5.1 Actividad 1. crear un formulario en Excel para la sistematización del
programa de mantenimiento de las máquinas y equipos 114
6.5.1.1 Sistematización del programa de mantenimiento 114
6.6 OBJETIVO Socializar el programa de mantenimiento al personal encargado de
la administración de los equipos, maquinas y herramientas que hace parte de las
áreas de especialidades de mecánica industrial en la institución educativa José
Prudencio padilla CASD de la ciudad de Barrancabermeja. 117
6.6.1 Actividad 1. realizar presentación del trabajo realizado 117
8
6.6.1.1 Socialización del programa de mantenimiento 117
7. CONCLUSIONES 118
8. RECOMENDACIONES 119
BIBLIOGRAFÍA 120
ANEXOS 122
9
LISTA DE FIGURAS
pág.
Figura 6.Diagrama de Pareto para la selección de los agregados que más fallan 45
Figura 9. Manuales 72
Figura 20. Diagrama de piezas para equipo de soldadura (lateral derecho) 104
Figura 21. Diagrama de piezas para equipo de soldadura (lateral izquierdo) 105
10
Figura 19. Hoja de vida de mantenimiento 112
11
LISTA DE TABLAS
pág.
Tabla 11. Codificación de los equipos y maquinas del taller de mecánica del
colegio CASD 65
Tabla 12. Criticidad para Máquinas y Equipos Críticos del Colegio CASD 75
12
Tabla 19. Costo estimado de mantenimiento y reparaciones anuales para torno
horizontal 93
13
LISTA DE CUADROS
pág.
14
LISTA DE IMÁGENES
pág.
15
LISTA DE GRÁFICOS
Pág.
16
LISTA DE ANEXOS
pág.
ANEXO A 122
ANEXO B 123
ANEXO C 124
ANEXO D 125
ANEXO E 126
ANEXO F 127
ANEXO G 128
ANEXO H 129
ANEXO I 130
17
INTRODUCCION
18
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
19
Prensas hidráulicas marca MEGA modelo KM6-30 en estado de funcionamiento,
98 Luminaria en estado de funcionamiento, 6 Ventiladores de techo marca KDK en
estado de funcionamiento, 24 Ventiladores de pared marca SANYO en estado de
funcionamiento, 77 Conexiones 110v en estado de funcionamiento, 75 Conexiones
120v en estado de funcionamiento, 1 Torno CNC fuera de servicio por falta de
mantenimiento correctivo (cambio de pantalla tarjeta funcionando) mantenimiento
de la bomba y batería, tablero marca AME (AUTOMATIZACION Y MONTAJES
ELECTRICO S.A.S) en estado de funcionamiento.
20
2. JUSTIFICACIÓN
21
3. OBJETIVOS
● Diagnosticar las máquinas, herramientas y equipos que hacen parte del área de
la especialidad de mecánica industrial de la institución educativa CASD José
Prudencio padilla de la ciudad de Barrancabermeja mediante una lista de chequeo
que determine las condiciones de operatividad y estado mecánico.
22
4. MARCOS REFERENCIALES
En la medida que los sistemas eléctricos han venido adaptándose a los nuevos
requerimientos regulatorios y contractuales el servicio de energía eléctrica se ha
vuelto cada vez más exigente y competitivo. El valor del KW y la remuneración por
1
BOTERO, Camllo. Que es mantenimiento. Manual de mantenimiento. Talleres de publicaciones
SENA. Grupo de publicaciones SENA, 1991. p. 8.
23
disponibilidad de las plantas de generación, los compromisos de disponibilidad y
calidad en transmisión y distribución son entre otros elementos donde se
establece y refleja la competitividad. Los incumplimientos de los niveles exigidos
en las variables anteriores afectan no solo a los clientes sino también a la cadena
productiva debido a que los costos relacionados a las indisponibilidades de
equipos y sistemas, como lucro cesante, penalizaciones y la necesidad de
contratar energía, impactan negativamente tanto en la imagen como en la
rentabilidad económica de las empresas de servicio eléctrico.
2
HUNG J, Alberto. Mantenimiento centrado en confiabilidad. Revista de ingeniería Energética,
2008, vol.30, nro.2, pp. 14-15 [En línea]. [Citado el 5 de septiembre de 2019].
24
Fuente: Elaboración propia
“El CIA por su parte, es una evolución de las metodologías clásicas para el
desarrollo de planes de mantenimiento basados en confiabilidad, como el MCC, y
permite completar el diseño de planes óptimos de mantenimiento en tiempos
3
ACEVEDO N, Marieneir. AGÜERO L, Miguel. Confiabilidad integral sinergia de disciplinas.
Venezuela. Reliability and risk management S.A. 2007. p. 5.
25
“razonablemente prácticos” (50% del MCC), con un 60% de los recursos. En otras
palabras, el CIA es una “optimización” del MCC clásico.” 4
4.1.4 Para que tener una política y estrategia de mantenimiento. Para tener
una alineación con las prioridades estratégicas, una estandarización del
mantenimiento, una unificación de criterios de gestión de activos de acuerdo al
estándar ISO 55000 y ejecutar actividades coordinadas de una organización para
materializar el valor de sus activos.
4
Ibíd., p. 5
5
Ibíd., p. 127.
6
BEDOYA Ríos, Carlos Mario. ISO Gestión de activos Una mirada hacia el futuro desde el área de
mantenimiento Cementos Argos. Comité de gobierno de mantenimiento cementos Argos
mantenimiento.2017.p.18[En línea]. [Citado el 25 de septiembre de 2018]
26
4.1.5 Terminologías según normas técnicas. Excelencia organizacional:
“Implica impulsar a nivel de excelencia las competencias individuales de los
trabajadores, de acuerdo con las necesidades operativas de la organización. Para
esto es necesario garantizar el desarrollo y administración del potencial de las
personas, de lo que saben hacer o podrían hacer.” 7
7
BECERRA Galvez, Mayerline. CAMPOS Ahumada, Francisca. El enfoque por competencias y
sus aportes en la gestión de recursos humanos. Universidad de Chile. Santiago de chile. 2012. p.
1.
8
BEDOYA Rios Carlos Mario,ISSO 55000 Gestio de activos . Una mirada hacia el futuro
desde el área de mantenimiento. XXXI Congreso técnico FICEM . 15 [En línea]. [Citado el 8
de septiembre de 2019].
9
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN, Sistema de gestión y
calidad, fundamento y vocabulario. NTC ISO 9000. Bogotá D.C: El Instituto 2015. 11- 33. p.
10
MACESO, Beatriz. El concepto de sostenibilidad. Oficina de educación para américa latina y el
caribe. UNESCO. Santiago. 2005. p. 1.
11
RESTREPO, SALCEDO, Bibian. Elaboración de un modelo de operaciones por procesos.
Universidad del valle. Cali. 2015. p.10.
27
“Aquí se incluyen las definiciones generales utilizadas dentro del procedimiento de
evaluación en el campo del mantenimiento”12.
Árbol de averías: diagrama lógico que muestra la forma en que los modos de
averías de subelementos, de los eventos exteriores, o combinaciones de ambos,
provocan un determinado modo de avería del elemento.
Nunca será inferior al exigido por la normatividad oficial y técnica para dicha
utilización.
12
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN, seguridad de
funcionamiento y calidad de servicio. mantenimiento. Terminología. GTC ISO 62. Bogotá D.C: El
Instituto 1999. 2- 3. p.
28
Estado admisible: condición admisible de una entidad para una utilización
específica única, será menor al exigido por la reglamentación oficial y técnica para
dicha utilización.
Avería: uno de los estados posibles de un elemento averiado para una función
específica.
Datos o valores de referencia: valores que, por acuerdo general, pueden utilizarse
para formular previsiones y/o efectuar comparaciones con datos observados.
29
Disponibilidad: capacidad de una entidad para desarrollar su función en un
determinado momento, o durante un determinado período de tiempo, en
condiciones y rendimiento definidos. Puede expresarse como la probabilidad de
que un elemento pueda encontrarse disponible para su utilización en un
determinado momento o durante un determinado período de tiempo. La
disponibilidad de una entidad no implica necesariamente que esté funcionando,
sino que se encuentra en condiciones de funcionar. Una medida práctica de la
disponibilidad de un elemento como parámetro de referencia es la definida por la
relación entre tiempos de operación y el tiempo total que se necesita que funcione,
es decir el tiempo durante el que se hubiese querido producir.
Nota. Un elemento averiado puede ser causa de error, por ejemplo, un error de
cálculo producido por un computador averiado.
Error humano: acción humana que produce un resultado distinto del que se
busca. Estado de funcionamiento: en el que un elemento realiza una función
requerida.
30
Estado de incapacidad externa: caracterizado por la no disponibilidad debido a
una falta de medios exteriores necesarios, o a acciones programadas distintas del
mantenimiento.
31
Por esto, decidí aplicar el método FMEA (failure modes and effects analysis) ya
que posibilita un mayor detalle en el análisis de riesgos y permite su aplicación en
una mayor diversidad de entornos industriales, determinando las consecuencias
de las fallas en cada uno de los componentes del proceso de mantenimiento. Con
este método se puede evaluar maquinaria, equipos y sistemas.
Debido a que cada día la producción cada día es mayor, se implementa un tipo de
mantenimiento en el cual no se vea afectada de ningún modo la producción, es
por esto que se establece una nueva manera de desarrollar el mantenimiento en
las industrias y es el mantenimiento predictivo, el cual sin invadir la maquinaria
que se está evaluando, prevé el fallo de la maquinaria, mediante el seguimiento
del funcionamiento de la maquinaria, cuando se presenta algún tipo de cambio o
variación en dicha máquina se entra a evaluar con el fin de evitar el fallo, basado
en las condiciones de los equipos.
13
STUDYLIB. ¿Qué es el mantenimiento? [en línea]. Bogotá: El Autor [citado 24 agosto, 2017].
32
4.2 MARCO TEÓRICO
4.2.2 Análisis del Modo y Efecto de Fallas (AMEF). “El Análisis del Modo y
Efecto de Fallas (AMEF), es un procedimiento que permite identificar fallas en
productos, procesos y sistemas, así como evaluar y clasificar de manera objetiva
sus efectos, causas y elementos de identificación, para de esta forma, evitar su
ocurrencia y tener un método documentado de prevención.” 16
14
HUNG J, Alberto. Mantenimiento centrado en confiabilidad. Revista de ingeniería Energética,
2008, vol.30, nro.2, pp. 14-15 [En línea]. [Citado el 3 de octubre de 2019]
15
Ibid., p.14
16
ALAZAR, Bryan. Ingeniería industrial. Licencia creative commons atribución. 2016 [en línea].
[Citado el 3 de octubre de 2019].
33
El procedimiento AMEF puede aplicarse a:
17
Ibíd., p.1.
34
8. Ejecutar acciones preventivas, correctivas o de mejora.
● Dirigir la metodología.
● Coordinar las reuniones.
● Facilitar el trabajo del equipo.
● Sintetizar los avances.
● Documentar los resultados.
35
● Descripción de la parte.
● Nombre de la compañía y área.
● Nombre del proceso.
● Relación de actividades de análisis del proceso y responsables.
4.2.5 Determinar los pasos críticos del proceso. En esta etapa debe realizarse
un análisis inicial para identificar fallas potenciales que afecten de manera crítica
el proceso. Es un buen factor de criticidad la salud, es decir, que debe iniciarse
con un análisis para identificar riesgos potenciales para la salud de clientes y
colaboradores; seguidamente pueden considerarse factores relacionados con la
calidad y luego con la disponibilidad; de esta manera se identifican los pasos
críticos del proceso. Vale la pena mencionar que esta etapa debe realizarse con
soporte permanente de especialistas en el proceso.21
“Para nuestro ejemplo, se han seleccionado como pasos críticos las funciones de
corte y costura. Recuerde que este paso se realiza con el propósito de establecer
20
Ibid,.p.1
21
Ibíd., p.2.
36
prioridades de análisis, sin embargo, los pasos restantes del proceso deben
documentarse de igual forma.”22Determinar las fallas potenciales de cada paso,
determinar sus efectos y evaluar su severidad. Para cada uno de los pasos del
proceso deben identificarse las fallas potenciales. En primer lugar, debe revisarse
la información histórica y registrar las fallas que hayan ocurrido con anterioridad;
en segundo lugar, deben identificarse con ayuda de los especialistas, todas las
fallas que pudieran ocurrir en el paso del proceso. Esta identificación debe
realizarse con espíritu crítico y analítico. 23
A continuación, deben listarse todos los efectos relacionados con las fallas
identificadas.
4.2.6 Qué es un modo de falla. “Un modo de falla es la forma en que un producto
o proceso puede afectar el cumplimiento de las especificaciones, afectando al
cliente, al colaborador o al proceso siguiente.” 24 Existen múltiples tipos de fallas y
estas se presentan tanto en el análisis del diseño como en el análisis del proceso,
por ejemplo:
22
Ibíd., p2.
23
Ibíd., p.3.
24
Ibid., p.3
37
Fuente: ALAZAR, Bryan. 25
Una vez se listan todas las fallas y los efectos, se procede a calificar la severidad
(gravedad) de los efectos potenciales. Puede utilizarse la siguiente escala como
guía:
25
Ibid., p.3
38
Fuente: ALAZAR, Bryan. 26
Es necesario considerar que en caso de que una falla tenga efectos (cliente /
proceso) con calificaciones diferentes, debe asignarse el mayor valor de severidad
de los efectos.
39
Fuente: ALAZAR, Bryan.27
Indicar las causas de cada falla y evaluar la ocurrencia de las fallas. En este paso
se deben relacionar las causas asociadas a cada falla identificada en el paso
anterior. Además, se debe evaluar la ocurrencia de las fallas.
40
posibles de fallas basados en tantos por piezas, o en el índice de capacidad real
Cpk. Puede utilizarse la siguiente escala como guía.
28
Ibid,.p.3
41
Fuente: ALAZAR, Bryan. 29
Indicar los controles (medidas de detección) que se tienen para detectar fallas y
evaluarlas.
En este paso se debe describir el tipo de control que se tiene para detectar cada
falla. Además, se debe evaluar, en una escala del 1 al 10, la capacidad de
detección de la misma; entre mayor sea la posibilidad de detectar la falla, menor
será la calificación. Puede utilizarse la siguiente escala como guía.
29
Ibid,.p.4
42
Fuente: ALAZAR, Bryan.30
4.2.9 Obtener el número de prioridad de riesgo (RPN). “Para cada falla y tomar
decisiones. El número de prioridad de riesgo, también conocido como RPN, por
sus siglas en inglés (Risk Priority Number), es el producto de multiplicar la
severidad, la ocurrencia, y la detección o detectabilidad. El RPN es un número
entre 1 y 1000 que nos indica la prioridad que se le debe dar a cada falla para
eliminarla.”31
30
Ibid,.p.4
31
Ibid., p.4
43
Cuando el RPN es superior a 100 es un claro indicador de que deben
implementarse acciones de prevención o corrección para evitar la ocurrencia de
las fallas, de forma prioritaria. Sin embargo, el objetivo general es el de tratar
todas las fallas; muchos expertos coinciden en que un RPN superior a 30 requiere
de un despliegue enfocado en el tratamiento del modo de falla.
Tabla 2. Numero de prioridad de riesgo.
32
Ibid,.p.4
44
Figura 6.Diagrama de Pareto para la selección de los agregados que más fallan.
34
Ibid., p.29
45
Fuente: HUNG J, Alberto.35
35
HUNG J, Alberto. Mantenimiento centrado en confiabilidad. Revista de ingeniería Energética,
2008, vol.30, nro.2, p.16 [En línea]. [Citado el 20 de octubre de 2019].
36
HERNANDEZ, Op. cit., p.28.
46
Fuente: HUNG J, Alberto.37
37
HUNG, Op.cit,. p.17
47
tanto, a esbozar su desarrollo recomendando, no obstante, al lector su estudio en
profundidad de cara a una próxima utilización en su trabajo documental. 38
4.3.2 La norma 13460. Llamamos también la atención sobre la nueva Norma EN-
13460, relativa a "Documentos de Mantenimiento", que se refiere a los
documentos a entregar por el suministrador de un equipo o instalación en dos
fases: la primera antes de la puesta en servicio, por lo que habría que exigirla para
tenerla en cuenta en los contratos de nueva adquisición y en los protocolos de
prueba; y la segunda, relativa a la operación y al mantenimiento ya 6 propiamente
dicho. Referirnos en todos nuestros documentos tanto a la EN13306 como a la
EN-13460 y a los términos que en ellas aparecen debe convertirse en una línea de
trabajo muy aconsejable.39
38
FEO LUNA, Luis. Normatividad del mantenimiento. Trabajo de grado especialización en
mantenimiento industrial. Bogotá D.C. Escuela tecnológica instituto técnico central. Escuela de
posgrados. 2015.p.5
39
Ibíd., p.6.
40
Ibíd., p.7.
48
4.3.4 La norma 13269:2001. Esta norma europea ha sido aprobada por CEN el
2001-03-07. Los miembros de CEN están sometidos al Reglamento Interior de
CEN/CENELEC que define las condiciones dentro de las cuales debe adoptarse,
sin modificación, la norma europea como norma nacional. Las correspondientes
listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas
nacionales pueden obtenerse en la Secretaría Central de CEN, o a través de sus
miembros. Esta norma europea existe en tres versiones oficiales (alemán, francés
e inglés). Una versión en otra lengua realizada bajo la responsabilidad de un
miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada a la Secretaría Central, tiene
el mismo rango que aquéllas. Los miembros de CEN son los organismos
nacionales de normalización de los países
5. DISEÑO METODOLOGICO
5.1 METODOLOGIA
49
5.1.2 Estudio descriptivo. Los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Describen
situaciones, eventos o hechos, recolectando datos sobre una serie de cuestiones y
se efectúan mediciones sobre ellas, buscan especificar propiedades,
características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Estos
estudios presentan correlaciones muy incipientes o poco elaboradas 41.
41
CORTÉS. Manuel y IGLESIAS LEÓN Miriam. Generalidades sobre Metodología de la
Investigación, 1 ed. Campeche, México: Universidad Autónoma del Carmen, 2004. 20 p. ISBN 968
– 6624 – 87– 2
42
Ibíd., p. 21.
50
5.2.1 Fuentes de recolección primaria. Incluye la “selección y análisis de datos
de primera mano adquiridos a través de fuentes primarias escritas por el
investigador mismo, tales como artículos, informes y tesis.” 43 Además de
recolección de documentos derivados por parte de la empresa y libros con
investigaciones de igual trascendencia a la presentada.
51
5.3.2.1 Actividad 1. Hacer un análisis de resultados de la verificación del estado
actual en que se encuentran los equipos, máquinas y herramientas. (Ver Anexo A)
52
6. RESULTADOS
53
UNA LISTA DE CHEQUEO QUE DETERMINE LAS CONDICIONES DE
OPERATIVIDAD Y ESTADO MECÁNICO.
Continuación. Cuadro 6.
5. ¿Existe algún tipo de mantenimiento contratado para los equipos ò se realiza
de alguna manera mantenimiento por personal de la institución?
54
el mercado se busca un tornero para que las fabrique, algunas veces se contrata
personal capacitado para los equipos especiales.
6. ¿Aplican algún tipo de control de inventario ya sea: codificado, cuantificado,
¿planillado o escrito por algún medio?
El control es por conteo y un código para cada equipo, este control lo lleva el
almacén de la institución.
Fuente: elaboración propia
55
Taladro de columna WINWORK MACHINERY 2 Funcionado
Taladro de columna GROUP KTC 1 Funcionado
Taladro de columna este
taladro es nacional y tiene HURTADO 1 Fuera de servicio
un motor siemens
Taladro de columna ROCKWELL 1 Fuera de servicio
12 funcionando y 2 fuera de
Torno horizontal FABLAMP 14
servicio
HARRINSON M300
Torno horizontal 2 Reparación
(INGLESES)
MAQUINA PRO DE
2 funcionando y 2 fuera de
Torno horizontal COLOMBIA (MULER & 4
servicio por fallas eléctricas
COELIN MOTOR
Torno horizontal ….................. 1 Funcionado
Torno horizontal IMO 1 Funcionado
Cierra HURTADO & CIA LTDA 1 Fuera de servicio
Fresadora LAGON 1 Reparación
Fresadora LIANG WAI 3 Funcionado
Fresadora …................... 6 Funcionado
Dobladora de rodillo …................... 1 Funcionado
Dobladora de rodillo EDWARDS 1 Funcionado
Dobladora de lamina NIAGRA 180 1 Funcionado
Cortadora de lamina FH #52 1 Funcionado
Prensas manuales URSUS #4 16 Funcionado
Prensas manuales URSUS #6 2 Funcionado
Prensas manuales KRAFT TOOLS 23 Funcionado
Porta rodillo PAND JIRIS 2 Funcionado
Cierra eléctrica DEWALT 2 Funcionado
3 funcionando y 4 fuera de
Esmeril MAKITA 7
servicio
Esmeril DEWALT 1 Funcionado
Esmeril …..................... 1 Fuera de servicio
CONSTRUCCION
Esmeril 2
PROPIA Funcionado
Equipo de soldadura ESAB 1 Funcionado
14 funcionando, 3 fuera de
LINCOLN ELECTRIC 19
Equipo de soldadura servicio y 2 pérdida total
Equipo de soldadura CEMONT 2 Funcionado
Equipo de soldadura MILLER M 304 1 Reparación
Prensas hidráulicas MEGA 3 Funcionado
Torno CNC …...................... 1 Fuera de servicio
Fuente: elaboración propia
56
(este taladro
Correas
es nacional y
nacional) Polea
tiene un motor
Mandril
siemens)
pieza faltante:
Fuera de
Taladro de Rockwell 15-017 1 porta mandril
servicio
columna
Torno Fuera de
Fablamp 2 No se conoce la
horizontal servicio
FL-1440GZJ falla
Torno Harrison M 300 En Intervenida por
…................ 2
horizontal (ingleses) reparación los profesores
Maquina pro de
Torno BL063GB Fuera de
Colombia (muler & 2 falla eléctrica
horizontal /1000 servicio
co) elin motor
En Intervenida por
Fresadora Lagon …................. 1
reparación los profesores
Fuera de
…............................. 1 No se conoce la
servicio
Esmeril . …................. falla
Fuera de
Makita 4 No se conoce la
servicio
Esmeril GB-800 110V falla
Equipo de AC\DC Fuera de
Lincoln electric 1 No se conoce la
soldadura 225\125 servicio
falla
LINCWELDE
Equipo de Fuera de
Lincoln electric R AC-225 2 No se conoce la
soldadura servicio
falla
desgaste y
Equipo de Pérdida
Lincoln electric AC-225 6LM 2 deterioro por el
soldadura total
uso
Equipo de En Intervenida por
Miller M 304 KK159402 1
soldadura reparación los profesores
Torno CNC …............................ ….................. 1 Fuera de mantenimiento
servicio correctivo
(cambio de
pantalla tarjeta
funcionando)
mantenimiento
de la bomba y
batería
Fuente: elaboración propia
57
6.2.1 Actividad 1. Hacer un análisis de resultados de la verificación del
estado actual en que se encuentran los equipos, máquinas y herramientas.
23
22
16
15
12
10
9
7
6
6
5
4
3
3
2
2
1
1
a l il
n ta ra ra ca C
m n d
o er u li C
N
lu zo sa sm ad hú o
o i e E ld ra rn
e
C or Fr So id To
d H e H
o d
ro rn o sa
l ad To ip r en
u
Ta Eq
P
58
Gráfica 2.Estado operativo el total de máquinas
ESTADO OPERATIVO DE
TOTAL MÁQUINAS
59
Criticidad = Frecuencia x Consecuencia
60
Tabla 6. (Continuación)
Valor Costos de mantenimiento
1 $0 a $1’000.000
5 $1’000.000 a $5’000.000
10 $5’000.000 a $10.000.000
20 $10.000.000 a 20.000.000
Valor Impacto en seguridad y medio ambiente
40 Afecta la seguridad humana interna como externa.
32 Afecta el medio ambiente produciendo daños severos.
24 Afecta las instalaciones produciendo daños severos.
16 Provoca daños menores (accidentes e incidentes)
8 Provoca un impacto ambiental cuyo efecto no viola las normas ambientales.
0 No provoca ningún daño a las personas, instalaciones y medio ambiente
Fuente: elaboración propia.
NO CRITICO 0 a 10 11 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50
(NC) CONSECUENCIA
SEMI CRITICO
(SC)
CRITICO (C)
Fuente: elaboración propia
61
Formulas
62
C TornoHorizontal=2 ( 4 +1+1+16 ) C E . Soldadura=2 ( 4+1+1+16 )
C TornoHorizontal=44 C E . Soldadura=44
C Esmeril =2 ( 4+1+1+16 )
C Esmeril =44
Fuente: elaboración propia
3
Frecuencia
2 Torno Tornos
CNC Fresadoras
Esmeriles
E. Soldadura
Taladro de
columna
1 Prensas
hidráulicas
63
6.2.1.2. Presentación de resultados
Prensa
hidráulica 1.Repercute en costos adicionales
asociados a la disponibilidad del 1 NC
equipo
2.Existe opción de respaldo
disponible
Fuente: elaboración propia
64
6.2.2 Actividad 2. Establecer las prioridades según los resultados obtenidos
para el diseño del programa de mantenimiento. De los datos recolectados para
la verificación y compilados en la tabla 5 de criticidad para máquinas y equipos del
colegio CASD, es necesario establecer una metodología y un programa de
mantenimiento para disminuir y/o mitigar la frecuencia de eventos de daños en los
equipos críticos y semi-criticos. Ya que como no existe programa o control de
fallos en los equipos es necesario también la creación de herramientas de
seguimiento para determinar la vida operacional de los equipos, así como un
sistema de inventario. Todo esto en el marco de la metodología Análisis de Modo
y Efecto de Falla (AMEF).
La codificación consta de tres ítems. El primer ítem conformado por dos letras en
mayúsculas que son las siglas de la maquina (Ejemplo: torno horizontal es TH), el
segundo ítem es la cantidad de máquinas de ese tipo, seguido al ítem 1(Ejemplo:
existe una cantidad total de 22 tornos horizontales TH22), el tercer ítem va
seguido de un guion y es el número de maquina dentro del número de máquinas
totales comenzando por números naturales (ejemplo: TH22-1). La etiqueta de
inventario es un rotulo de papel laser link jet con adhesivo por el reverso de
tamaño 107.9mm x 69.8mm referencia 3618 y 8 rótulos por hoja.
65
Figura 8. Etiqueta de inventario
Sigla de la
Máquina-herramienta
Emblema colegio
CASD Número de la
máquina
Cantidad total de
máquinas
Fuente: elaboración propia
Tabla 11. Codificación de los equipos y maquinas del taller de mecánica del
colegio CASD
CÓDIGO EQUIPOS
CL1-1 Cortadora de lamina
DC1-1 Dobladora de cono
DL1-1 Dobladora de lamina
DR1-1 Dobladora de rodillo
TCNC1-1 Torno CNC
CI3-1 Sierra
CI3-3 Sierra
CI3-3 Sierra
TR3-1 Taladro radial
TR3-2 Taladro radial
TR3-3 Taladro radial
PH3-1 Prensas hidráulicas
PH3-2 Prensas hidráulicas
PH3-3 Prensas hidráulicas
TC6-1 Taladro columna
TC6-2 Taladro columna
TC6-3 Taladro columna
TC6-4 Taladro columna
TC6-5 Taladro columna
TC6-6 Taladro columna
EM12-1 Esmeril
EM12-2 Esmeril
EM12-3 Esmeril
EM12-4 Esmeril
Fuente: elaboración propia
66
CÓDIGO EQUIPOS
67
EM12-5 Esmeril
EM12-6 Esmeril
EM12-7 Esmeril
EM12-8 Esmeril
EM12-9 Esmeril
EM12-10 Esmeril
EM12-11 Esmeril
EM12-12 Esmeril
CM20-1 Sierra de banco
CM20-2 Sierra de banco
CM20-3 Sierra de banco
CM20-4 Sierra de banco
CM20-5 Sierra de banco
CM20-6 Sierra de banco
CM20-7 Sierra de banco
CM20-8 Sierra de banco
CM20-9 Sierra de banco
CM20-10 Sierra de banco
CM20-11 Sierra de banco
CM20-12 Sierra de banco
CM20-13 Sierra de banco
CM20-14 Sierra de banco
CM20-15 Sierra de banco
CM20-16 Sierra de banco
CM20-17 Sierra de banco
CM20-18 Sierra de banco
CM20-19 Sierra de banco
CM20-20 Sierra de banco
ES23-1 Equipo de soldadura
ES23-2 Equipo de soldadura
ES23-3 Equipo de soldadura
ES23-4 Equipo de soldadura
ES23-5 Equipo de soldadura
ES23-6 Equipo de soldadura
ES23-7 Equipo de soldadura
ES23-8 Equipo de soldadura
Fuente: elaboración propia
68
ES23-10 Equipo de soldadura
ES23-11 Equipo de soldadura
ES23-12 Equipo de soldadura
ES23-13 Equipo de soldadura
ES23-14 Equipo de soldadura
ES23-15 Equipo de soldadura
ES23-16 Equipo de soldadura
ES23-17 Equipo de soldadura
ES23-18 Equipo de soldadura
ES23-19 Equipo de soldadura
ES23-20 Equipo de soldadura
ES23-21 Equipo de soldadura
ES23-22 Equipo de soldadura
ES23-23 Equipo de soldadura
FD10-1 Fresadora
FD10-2 Fresadora
FD10-3 Fresadora
FD10-4 Fresadora
FD10-5 Fresadora
FD10-6 Fresadora
FD10-7 Fresadora
FD10-8 Fresadora
FD10-9 Fresadora
FD10-10 Fresadora
TH22-1 Torno horizontal
TH22-2 Torno horizontal
TH22-3 Torno horizontal
TH22-4 Torno horizontal
TH22-5 Torno horizontal
TH22-6 Torno horizontal
TH22-7 Torno horizontal
TH22-8 Torno horizontal
TH22-9 Torno horizontal
TH22-10 Torno horizontal
TH22-11 Torno horizontal
TH22-12 Torno horizontal
Fuente: elaboración propia
Tabla 11. (Continuación)
CÓDIGO EQUIPOS
TH22-13 Torno horizontal
TH22-14 Torno horizontal
69
TH22-15 Torno horizontal
TH22-16 Torno horizontal
TH22-17 Torno horizontal
TH22-18 Torno horizontal
TH22-19 Torno horizontal
TH22-20 Torno horizontal
TH22-21 Torno horizontal
TH22-22 Torno horizontal
PS41-1 Prensa
PS41-2 Prensa
PS41-3 Prensa
PS41-4 Prensa
PS41-5 Prensa
PS41-6 Prensa
PS41-7 Prensa
PS41-8 Prensa
PS41-9 Prensa
PS41-10 Prensa
PS41-11 Prensa
PS41-12 Prensa
PS41-13 Prensa
PS41-14 Prensa
PS41-15 Prensa
PS41-16 Prensa
PS41-17 Prensa
PS41-18 Prensa
PS41-19 Prensa
PS41-20 Prensa
PS41-21 Prensa
PS41-22 Prensa
PS41-23 Prensa
PS41-24 Prensa
PS41-25 Prensa
PS41-26 Prensa
PS41-27 Prensa
Fuente: elaboración propia
Tabla 11. (Continuación)
CODIGO EQUIPOS
PS41-28 Prensa
PS41-29 Prensa
PS41-30 Prensa
70
PS41-31 Prensa
PS41-32 Prensa
PS41-33 Prensa
PS41-34 Prensa
PS41-35 Prensa
PS41-36 Prensa
PS41-37 Prensa
PS41-38 Prensa
PS41-39 Prensa
PS41-40 Prensa
PS41-41 Prensa
PR1-1 Porta rodillo (pr1-1)
Fuente: elaboración propia
71
Imagen 2. Taladro de columna
72
Imagen 4. Sierra eléctrica
73
Figura 9. Manuales
74
6.3 OBJETIVO 3. IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA AMEF PARA
DETERMINAR LAS ACTIVIDADES Y TAREAS DE MANTENIMIENTO
PREVENTIVO Y CORRECTIVO PARA CONSTRUIR EL PROGRAMA DE
MANTENIMIENTO.
2. Actividades de
Gestión mantenimiento.
técnica
3. Diseño de Plataforma en
Excel
AMEF
4. Diseño de Sistema de
inventario
6. Socializar el programa de
mantenimiento.
75
En el taller de mecánica industrial se realizaban actividades de limpieza y
lubricación de las maquinas-herramientas, así como reparaciones menores, ajuste
y cambio de piezas; pero no se programaba de forma adecuada para llevarlo
como mantenimiento preventivo o correctivo.
76
Paso 3 de la AMEF (Determinar los pasos críticos del proceso). En la
actividad uno del objetivo uno (1) se desarrolló este paso, realizando una
entrevista al docente encargado del taller de mecánica industrial del colegio CASD
Hormen García Marín, quien dio a conocer los pasos críticos del proceso.
Tabla 12. Criticidad para Máquinas y Equipos Críticos del Colegio CASD.
NIVEL DE
EQUIPO CONSECUENCIA FRECUENCIA
CRITICIDAD
1.Impacta la realización de prácticas 2 C
Torno estudiantiles
horizontal 2.Repercute en costos adicionales
asociados a la disponibilidad del equipo
Taladro de 1.Impacta la realización de prácticas 2 C
columna estudiantiles
2.Repercute en costos adicionales
asociados a la disponibilidad del equipo
1.Impacta la realización de prácticas 2 C
estudiantiles
Fresadora
2.Repercute en costos adicionales
asociados a la disponibilidad del equipo
1.Impacta la realización de prácticas 2 C
estudiantiles
Esmeril
2.Repercute en costos adicionales
asociados a la disponibilidad del equipo
Equipos 1.Impacta la realización de prácticas 2 C
de estudiantiles
soldadura 2.Repercute en costos adicionales
asociados a la disponibilidad del equipo
77
Pasos 5,6,7,8 de la AMEF. Estos pasos se implementaron en el desarrollo
de una matriz denominada Análisis de modo y efecto de falla (AMEF) que se
presentara a continuación:
78
Para las tablas que se relacionarán a continuación se hizo uso de la siguiente abreviación:
Severidad: S
Ocurrencia: O
Detección: D
número de prioridad de riesgo: RPN
Problemas con la
verificar el
Sobretensión potencia del
estado de las
Sobrecalentamiento en la red de 8 Sobrecarga 5 motor y ruptura 8 320
conexiones y
alimentación de cables de
cableado
Motor alimentación
verificar la
El equipo no
Anomalías corriente y el
Funciona intermitente 5 Bajo voltaje 4 realiza ninguna 8 160
eléctricas amperaje de la
operación
fuente
no limpian la Desnivelación en
bajo
Broca quemada 3 broca de la 5 la hecha de 8 limpieza 120
rendimiento
viruta orificios
Taladro
fuerza
distorsiona la Broca doblada o Ajustar
Velocidad inadecuada 5 excesiva de 4 8 160
pieza rota velocidad
empuje
Fuente: elaboración propia
79
Tabla 13. (Continuación)
Análisis de modo y efecto de falla (AMEF)
Producto: Taladro de columna Operación: mecánica Ubicación: taller de mecánica industrial del colegio CASD
CAUSAS
EFECTO DE POTENCIALE MÉTODO DE ACCIONES RPN=S*O*
ELEMENTOS FALLAS S O D
FALLAS S DE LA DETECCIÓN RECOMENDADAS D
FALLA
Se uso el
Falla de
Desgaste en mandril en Desarme del Cambiar o lubricar
mecanismo 3 6 8 144
los pernos trabajos mandril mandril
de arrastre
pesados
Error de
Controlar mandril y
concentridad Agujero
Mandril (porta No sujeta las No ajusta bien eje del motor
del mandril de 8 demasiado 6 8 384
herramientas) piezas las piezas referente a
la punta del grande
deformación
centrado
Falla al No se pueden
desmontar el Atascamiento sujetar
No se abre 8 6 8 Cambiar mandril 384
mandril de de mordazas simétricamente
tope las piezas
Movimiento
El tornillo de la
desequilibrado Inestabilidad El material se
5 hoja vertical 5 8 Ajustar el tornillo 200
de la mesa de del material puede caer
está aflojado
Mesa de sujeción
sujeción No se
Problemas Realizar
desplazar ni Atascamiento
Mesa imprecisa 8 6 para acomodar 8 mantenimiento a la 384
horizontal, ni de manivela
el Material mesa
verticalmente
Poleas
Ruptura y Equipo sin Mantenimiento y
Poleas 8 destempladas 5 Por trabajo 8 320
desgaste operatividad cambio de poleas
o quebradas
Fuente: elaboración propia
80
Tabla 14. Análisis de modo y efecto de falla (AMEF) Fresadora
Análisis de modo y efecto de falla (AMEF)
Producto: Fresadora Operación: mecánica Ubicación: taller de mecánica industrial del colegio CASD
CAUSAS
ACCIONES
ELEMENTO EFECTO DE POTENCIALE MÉTODO DE RPN=S*O*
FALLAS S O D RECOMENDADA
S FALLAS S DE LA DETECCIÓN D
S
FALLA
Problemas
con la
Sobretensión en potencia del Verificar el estado
Sobrecalentamient
la red de 8 Sobrecarga 5 motor y 8 de las conexiones 320
o
alimentación ruptura de y cableado
Motor cables de
alimentación
El equipo no Verificar la
Funciona Anomalías realiza corriente y el
5 Bajo voltaje 4 8 160
intermitente eléctricas ninguna amperaje de la
operación fuente
No limpian la Desnivelació
Broca quemada Bajo rendimiento 3 broca de la 5 n en la hecha 8 Limpieza 120
viruta de orificios
Taladro
Fuerza Broca
Velocidad Distorsiona la
5 excesiva de 4 doblada o 8 Ajustar velocidad 160
inadecuada pieza
empuje rota
Fuente: elaboración propia
81
Tabla 14. (Continuación)
Análisis de modo y efecto de falla (AMEF)
Producto: Fresadora Operación: mecánica Ubicación: taller de mecánica industrial del colegio CASD
CAUSAS
ACCIONES
ELEMENTO EFECTO DE POTENCIALE MÉTODO DE RPN=S*O*
FALLAS S O D RECOMENDADA
S FALLAS S DE LA DETECCIÓN D
S
FALLA
Material no
No es
está
La junta no deficiente y Disminución de Asegurar el perfil
8 6 totalmente en 8 384
cierra daña la la eficiencia completamente
contacto con el
pieza
rodamiento
Fresa
Se uso el
Falla de
Desgaste en mandril en Desarme del Cambiar o lubricar
mecanismo 3 6 8 144
los pernos trabajos mandril mandril
de arrastre
pesados
Error de
Mandril Controlar mandril y
concentridad Agujero
(porta No sujeta las No ajusta bien eje del motor
del mandril 8 demasiado 6 8 384
herramientas piezas las piezas referente a
de la punta grande
) deformación
del centrado
Falla al No se pueden
desmontar el Atascamiento sujetar
No se abre 8 6 8 Cambiar mandril 384
mandril de de mordazas simétricament
tope e las piezas
82
Fuente: elaboración propia
83
Fuente: elaboración propia
84
desgaste operatividad o quebradas cambio de poleas
Fuente: elaboración propia.
85
Fuente: elaboración propia
86
trabajo para
operación de y no hay observa si está en
principal
torneado funcionamiento condiciones de
operatividad
Fuente: elaboración propia
Tabla 15. (Continuación)
Análisis de modo y efecto de falla (AMEF)
Producto: Torno horizontal Operación: mecánica Ubicación: taller de mecánica industrial del colegio CASD
CAUSA VERIFICACIÓ
ELEMENTO EFECTO DE ACCIONES
FALLAS S POTENCIALES O N Y CONTROL D RPN=S*O*D
S FALLAS RECOMENDADAS
DE LA FALLA ACTUAL
falla de Se uso el mandril
Desgaste en los Desarme del Cambiar o lubricar
mecanismo 7 en trabajos 7 8 392
pernos mandril mandril
de arrastre pesados
Error de
Controlar mandril y
mandril concentridad Agujero
No sujeta las No ajusta bien eje del motor
(porta del mandril 8 demasiado 5 8 320
piezas las piezas referente a
herramientas de la punta grande
deformación
) del centrado
falla al No se pueden
desmontar atascamiento de sujetar
No se abre 8 5 8 Cambiar mandril 320
el mandril de mordazas simétricamente
tope las piezas
El filete del
Superficie
Espacio entre el tornillo no llega
metálica Ajustar el espacio o
cojinete del tan cerca de la
Husillo excesivo entra en 6 7 8 cambiar el cojinete 336
husillo es pared del
contacto con por otro nuevo
demasiado ancho cilindro durante
el material
la rotación.
Husillo
Porta brocas
Aspereza de la baja La herramienta
aflojado y Ajustar el portabrocas
superficie de robustez y 8 5 se cae y 8 320
cortador y Afilar
trabajo precisión deterioro
desafilado
La temperatura No reduce la El cojinete del Falla de
5 5 8 Anadir lubricante 200
del cojinete del fricción husillo no tiene rodamientos
87
husillo es suficiente
demasiado alta lubricación
Fuente: elaboración propia
Movimiento
desequilibrad Inestabilidad El tornillo de la hoja El material se
5 5 8 Ajustar el tornillo 200
o de la mesa del material vertical está aflojado puede caer
Mesa de de sujeción
sujeción
No se
Problemas para Realizar
Mesa desplazar ni Atascamiento de
8 6 acomodar el 8 mantenimiento a la 384
imprecisa horizontal, ni manivela
Material mesa
verticalmente
poleas
ruptura y equipo sin por trabajo y mantenimiento y
Poleas 8 destempladas o 5 8 320
desgaste operatividad mantenimiento cambio de poleas
quebradas
88
Tabla 16. Análisis de modo y efecto de falla (AMEF) Esmeril
Análisis de modo y efecto de falla (AMEF)
Producto: Esmeril Operación: mecánica Ubicación: taller de mecánica industrial del colegio CASD
CAUSAS
EFECTO DE MÉTODO DE ACCIONES
ELEMENTOS FALLAS S POTENCIAL DE O D RPN=S*O*D
FALLAS DETECCIÓN RECOMENDADAS
LA FALLA
Equipo con
no prende, baja por trabajo o por bajas mantenimiento o
Rotor Desgaste 8 6 8 384
RPM el operario revoluciones y cambio del rotor
sin operatividad
vibraciones y daña las piezas mantenimiento o
por trabajo o por
Rodamientos desgaste sobre 7 6 y no hay una 8 cambio de los 336
lubricación
calentamiento precisión rodamientos
Equipo con
no prende, baja por trabajo o por bajas Mantenimiento o
Estator desgate 8 6 8 384
RPM el operario revoluciones y cambio del estator
sin operatividad
cables partidos o
no enciende o mantenimiento en
La mal conectados equipo sin
No enciende encendido 8 7 8 la parte eléctrica o 448
conexión a la fuente de operatividad
intermitente cambio del cable
alimentación
no trabaja con verificación en la
corriente equipo sin
Corriente la velocidad 8 7 8 fuente de 448
intermitente operatividad
adecuada alimentación
Baja RPM
desgaste no prende o mantenimiento o
por trabajo o por equipo sin
en el rotor y genera una 8 6 8 cambio del rotor y 384
el operario operatividad
el estator velocidad baja el estator
Fuente: elaboración propia
89
Tabla 17. Análisis de modo y efecto de falla (AMEF) Equipos de soldadura
Análisis de modo y efecto de falla (AMEF)
Producto: Equipo de soldadura Operación: mecánica Ubicación: taller de mecánica industrial del colegio CASD
CAUSAS
EFECTO MÉTODO DE ACCIONES
ELEMENTOS FALLAS S POTENCIAL DE LA O D RPN=S*O*D
DE FALLAS DETECCIÓN RECOMENDADAS
FALLA
fallas de ventilador
se detiene equipo sin recalentamient
ventilación 8 de refrigeración 9 8 mantenimiento 576
de repente operatividad o del equipo
interno, o sobrecarga.
problema en intermitente conexión floja o mantenimiento o
interruptor de equipo prende
el interruptor o no 7 tamaño incorrecto del 6 8 cambio del interruptor 336
polaridad y se apaga
de polaridad enciende soporte del electrodo. de velocidad
bastidor de la
equipo
Choques afecta la máquina de soldadura
transmite carga mantenimiento y
eléctricos al integridad 10 no está 10 8 800
eléctrica al cambio del cableado
operador del operario correctamente
operario
conectado a tierra.
el cable utilizado en la
Cables de afecta la corto y
máquina de soldadura mantenimiento y
soldar se integridad 10 8 recalentamient 8 640
no es de tamaño cambio del cableado
calientan del operario o
apropiado.
eléctrico
fusible fundido,
circuito de potencia
equipo sin equipo parado mantenimiento y
no arranca 8 muertos, sobrecarga, 5 8 320
operatividad sin operar cambio de fusibles
o la entrada de voltaje
incorrecto
daño al causa problemas a la
transmite carga
El cable equipo y máquina y también mantenimiento y
9 5 eléctrica al 8 360
dañado riesgo al puede afectar mucho cambio del cableado
operario o corto
operario el trabajo de
90
soldadura.
Fuente: elaboración propia
el interruptor de
se puede la línea está mantenimiento y
el equipo no el interruptor
encendido quemar el 10 desgastado o 4 8 cambio del 320
se apaga no funciona
equipo tiene una falla interruptor
mecánica.
Situación
recurrente por
Abrazaderas soldadura óxidos
equipo sin
pinza en mal no es 7 ocasionando que 6 8 mantenimiento 336
operatividad
estado correcta los electrodos no
pueden transferir
fácilmente
91
92
En las tablas de la modo y efecto de falla (AMEF) se evalúa la severidad con la
tabla dos (2) de efectos potenciales, para evaluar la ocurrencia se toma los datos
de la tabla cuatro (4) escala para evaluar la ocurrencia AMEF y para evaluar la
detección se toman los datos de la tabla seis (6).
El número de prioridad de riesgo (RPN) se obtiene de la multiplicación de la
severidad por ocurrencia por detección, permitiendo un valor que va desde uno (1)
hasta mil (1000) y esto nos indica la prioridad que se le debe dar a cada falla para
eliminarla, cuando el RPN es mayor a cien (100) es un claro indicador de que
debe implementarse acciones de prevención o correcciones para evitarla la
ocurrencia de la falla.
Nota: muchos expertos de mantenimiento coinciden en que un RPN mayor de
treinta (30) requiere de un despliegue enfocado en el tratamiento del modo de
falla, pero en esta investigación se tiene como punto de referencia después de
cien (100)
Torno Horizontal
93
Fuente: Manual Harrison M30045
Tabla 18. Partes de operación del torno horizontal
45
HARRISON. Harrinson M300,330mm-13in swing centre lathe. [En línea]. [Citado el 28 de
septiembre de 2019].
94
superior manual
Fuente: Manual Harrison M30046
Figura 12. Puntos de lubricación del torno horizontal
46
Ibid, p.10
47
Ibid., p.8
95
Fuente: Manual Harrison M30048
48
Ibid., p.8
96
Revisión general del sistema eléctrico del torno relés térmicos,
sensores de contacto, señales, contactores, bobinas
Fuente: Sena49
Descripción Costo
49
SENA. Manual de mantenimiento preventivo para maquinaria y equipo de los
talleres de máquinas-herramientas soldadura, mantenimiento y chapistería del
Sena. [En línea]. [Citado el 30 de octubre de 2019].
97
Mantenimiento general torno $ 480.000
Revisión y limpieza del motor eléctrico $150.000
Mantenimiento del sistema eléctrico del torno $ 200.000
Aceite lubricante Rando HD 46 $ 167.400
Total $ 3´149.600
Fuente: Mantenimiento LADS50
Fresadora
50
DAVILA Luis Abrahan. Mantenimiento LADS . Tecnólogo en Ingeniería Mecánica. Cel.
3123737710. Correo: abrahanluisdavila@hotmail.com
51
Aguilar Shafer,Julio Alberto.manual de operación fresadora. [En línea]. [Citado el 5
de noviembre de 2019].
98
Fuente: Aguilar Shafer,Julio Alberto52
52
Ibid., p.87
99
Frecuencia Partes Lubricante Cantidad Ubicación
Dos veces Leva de la polea 5 gotas 1
Semanalmente Vactra medio
pesado
Dos veces Rodamiento de giro Llenado 2
Diaria
53
Ibid.,.p.94
100
Previamente al funcionamiento de la máquina, se deben de llenar
puntos de lubricación y el accionamiento de la bomba de lubricación
Engrasar rodamientos
Revisión y limpieza del motor eléctrico. Se deben de chequear los
Anual rodamientos, alineación y transmisión de este.
Hacer cambio de aceite, empleando aceite Rando HD 46
Mantenimiento general al sistema eléctrico de la fresa
Fuente: Sena. 54
54
SENA. Manual de mantenimiento preventivo para maquinaria y equipo de los talleres de
máquinas-herramientas soldadura, mantenimiento y chapistería del Sena. [En línea]. [Citado el 31
de octubre de 2019].
101
Tabla 21. Costo estimado de mantenimiento y reparaciones anuales para
Fresadora
Descripción Costo
55
DAVILA Luis Abrahan. Mantenimiento LADS . Tecnólogo en Ingeniería Mecánica. Cel.
3123737710. Correo: abrahanluisdavila@hotmail.com
102
Taladro de Columna
Fuente: SilvelLine 56
103
Numero Parte Numero Parte
1 Base 39 Orilla
2 Ubicación base de columna 40 Ajustador de orilla
3 Tornillo fijador 41 Anillo goma
4 Columna 42 Anillo goma
5 Tornillo 43 Cubre eje
6 Dentado 44 Cubierta
7 Pestillo bloqueo de mesa 45 Rodamientos
8 Pestillo de mesa 46 Cubre eje
9 Escala de ángulo 47 Arandela
10 Soporte de mesa de trabajo 48 Tuerca hexagonal
11 Piñón 49 Correa V
12 Manilla 50 Eléctrico
13 Marcha 51 Muelle tipo C
14 Pasador 52 Rodamientos
15 Pestillo bloqueador 53 Tuerca
16 Mesa de trabajo 54 Casquillo para eje
17 Anillo 55 Cubre eje
18 Tornillo 56 Tuerca
19 Indicador de profundidad 57 Tornillo fijador
20 Brazo manillar 58 Tuerca
21 Manillar 59 Cubre muelle
22 Extremo manillar 60 Muelle
23 Escala de profundidad 61 Base muelle
24 Tornillo fijador 62 Ubicación
25 Pulsera de inserción 63 Tornillo
26 Tornillo fijador 64 Interruptor
27 Manillar ajustable 65 Extremo
28 Tornillo fijador 66 Muelle tipo C
29 Tornillo fijador 67 Rodamientos
30 Tornillo 68 Anillo goma
31 Arandela 69 Eje hexagonal
32 Placa de fijación motor 70 Rodamientos
33 Arandela 71 Eje
34 Tuerca 72 Extremo eje
35 Motor 73 Portabrocas
36 Variador del motor 74 Bloque de ajuste
37 Tuerca 75 Tornillo
38 Arandela 76 Base interruptor
104
Fuente: SilvelLine57
Fuente: Sena.58
Diagnostico $180.000
Mantenimiento preventivo $1´200.000
Total $1´380.000
Fuente: TORRES Miguel Ángel.59
57
Ibid.,.p.12
58
SENA. Manual de mantenimiento preventivo para maquinaria y equipo de los talleres de
máquinas-herramientas soldadura, mantenimiento y chapistería del Sena. [En línea]. [Citado el 31
de octubre de 2019].
59
TORRES Miguel Ange.l Gerente de Bucaramanga INMOCOM CEL:3153184705
105
Esmeril
Figura 17. Diagrama de despiece de Esmeril
106
11 Tuerca 30 Capacitor
12 Motor estator 31 Tornillo
Fuente: Manual de usuario 8in bench grinder.61
Continuación. Tabla 16.
Numero Parte Numero Parte
61
Ibid.,p.67
62
Ibid.,p.67
63
SENA. Manual de mantenimiento preventivo para maquinaria y equipo de los talleres de
máquinas-herramientas soldadura, mantenimiento y chapistería del Sena. [En línea]. [Citado el 15
de noviembre de 2019
107
Total $160.000
Fuente: TORRES Miguel Ángel 64
Equipos de Soldadura
65
Manual de usuario rectificador de soldeo LHE-200 ESAB. [En línea]. [Citado el 15 de
noviembre de 2019].
108
6 Eje de rueda 15 Rejilla
7 Soporte 16 Panel frontal
8 Para-choque 17 Panel frontal
9 Rueda 18 Interruptor
Fuente: Manual de usuario rectificador de soldeo LHE-200 ESAB. 66
109
(superior)
15-16 Arrollamiento sec. 30 Separador de porcelana
(intermedio)
17-18 Arrollamiento sec.
(inferior)
Fuente: Manual de usuario rectificador de soldeo LHE-200 ESAB. 68
68
Ibid.,.p.28
69
Ibid.,.p.48
110
magnético(superior)
11-12 Shunt magnético(inferior) 26 Placa de bornes
13-14 Placa de fijación
Fuente: Manual de usuario rectificador de soldeo LHE-200 ESAB 70
Es preciso aclarar que para la programación del mantenimiento se tomó como día
1 el día 23 de septiembre de 2019 y se estableció como estado inicial la condición
de funcionamiento desde dicha fecha (máquinas en funcionamiento, fuera de
servicio y pérdidas totales) se procedió con la programación de esta manera ya
que al no contar con información de las rutinas de mantenimiento y ningún tipo de
registro de estas. La programación del mantenimiento se anexo al formato hoja de
vida de los equipos, para así llevar trazabilidad de toda la información de
mantenimiento de cada equipo.
70
ibid,.p.49
71
SENA. Manual de mantenimiento preventivo para maquinaria y equipo de los talleres de
máquinas-herramientas soldadura, mantenimiento y chapistería del Sena. [En línea]. [Citado el 30
de octubre de 2019].
111
clases que dejan de realizarse por el paro de los equipos. Por esto la importancia
de la lubricación en la gestión del mantenimiento es alta, sin embargo, en el taller-
laboratorio de mecánica industrial del CASD, aunque se lleva a cabo actividades
de lubricación de las máquinas-herramientas no están documentadas ni
debidamente programadas.
Esta situación es contraproducente, ya que la lubricación es una de las principales
causas de averías mecánicas en las maquinas industriales. Entre los problemas
que podemos encontrar está el desgaste de piezas en contacto por falta de
lubricación, el exceso de temperatura en medio del funcionamiento por exceso de
lubricación y el uso de lubricante inadecuado, así como su contaminación.
Para la lubricación de las máquinas-herramientas se agrega un manual de
procedimiento hecho por el servicio de aprendizaje SENA donde se detalla el paso
a paso para realizar la lubricación, así como tipos de lubricantes, lubricación de
cojinetes y husillos, limpieza, rodaje, lubricación de engranajes, cadenas,
mandriles, intervalos de mantenimiento y solución de problemas.
Instrucciones de fabricantes
Plan basado en protocolos genéricos de mantenimiento
Plan basado análisis de fallos potenciales
112
protocolos genéricos de mantenimiento, la cual permite investigar un plan de
mantenimiento y adaptarlo a las particularidades del taller de mecánica industrial
del colegio CASD.
113
Si es necesario, girar el tornillo de ajuste
mantenimient
hasta que se alinee con las marcas de
o
referencia de la placa lateral.
Revisar y ajustar la holgura de los
engranajes de ser necesario. No deben
Técnico de
de presentarse espacios anormales entre
mantenimient Parada No requiere
los engranes, ya que esto producirá
o
roturas o un rápido desgaste en los
dientes.
Engrasar rodamientos y realizar análisis Técnico de
de vibraciones. mantenimient funcionando No requiere
o
Revisión y limpieza del motor eléctrico Técnico
Parada No requiere
Rodamientos, alineación, transmisión. eléctrico
Anual Revisión general de caja de velocidades Técnico de
y embrague. mantenimient Parada No requiere
o
Revisión general del sistema eléctrico del
torno relés térmicos, sensores de Técnico
Parada Si requiere
contacto, señales, contactores, bobinas. eléctrico
114
Chequear el limpiador de viruta junto con Técnico de
parada No requiere
el carril guía. mantenimiento
Chequear los carriles guías verticales Técnico de
parada No requiere
junto con sus guardas. mantenimiento
Técnico de
Engrasar rodamientos parada No requiere
mantenimiento
Equipo
Periodo Tarea Especialidad parado o en Permiso
marcha especial
Técnico de
Semestral Parada No requiere
Engrasar el motor eléctrico. mantenimiento
115
Técnico de
Parada No requiere
Cambiar el aceite de la caja. mantenimiento
Técnico de
Parada No requiere
Cambiar el líquido refrigerante. mantenimiento
Técnico de
Parada No requiere
Revisar la tensión de las correas o mantenimiento
bandas y ajustar si es necesario.
Revisar el sistema eléctrico. técnico eléctrico Parada sí requiere
Técnico de
Parada No requiere
Verificar los rodamientos del motor. mantenimiento
116
comprimido seco presión
mantenimiento
moderada.
Si el ambiente es muy
técnico de
polvoriento, hacerlo más a parado No requiere
mantenimiento
menudo.
lubricar la cadena y la rueda
dentada con grasa OMEGA N 71 técnico de
parado No requiere
o con una mantenimiento
Anual grasa equivalente
Untar ligeramente con esta grasa,
técnico de
las Superficies frontales de los parado No requiere
mantenimiento
núcleos móviles
Fuente: elaboración propia
117
Fuente: elaboración propia
118
Fuente: elaboración propia
La hoja de vida fue diseñada lo más compactada y sencilla posible para fácil
manejo, pero presentando toda la información lo más detallada y ordenada posible
y dividida por segmentos para agilizar su lectura.
119
6.5 OBJETIVO 5 SISTEMATIZAR EL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PARA
DISPONER DE LA INFORMACIÓN DE LAS MÁQUINAS HERRAMIENTAS Y
EQUIPO DE FORMA DIGITAL A TRAVÉS DE UN SOFTWARE MICROSOFT
EXCEL
120
Primer paso: para ejecutar el programa de mantenimiento se debe dar clic
en el registro de inventario.
121
La opción limpiar nos permite borrar toda la información y buscar un nuevo
código es importante limpiar siempre que se cierre el programa o para buscar un
nuevo equipo o máquina.
La opción salir nos permite salir de la búsqueda y nos envía al inventario.
A continuación, aparece una pestaña indicando que los datos fueron cargados con
éxito, damos clic en aceptar, como se puede evidenciar muestra el nombre del
equipo, la marca, el modelo si está disponible, el estado, el manual y por último la
hoja de vida.
Para buscar el manual o la hoja de vida seleccionamos el link, se ejecuta la opción
copiar y se da clic en la opción salir. Se abrirá el inventario de maquinaria del
colegio CASD.
En la opción buscar se diligencia el link y se da clic en buscar siguiente,
posteriormente aparecerá subrayado y nuevamente se debe dar clic.
122
Figura 23. Plataforma en Excel del programa de mantenimiento.
123
7. CONCLUSIONES
La realización del diseño del programa de mantenimiento de los equipos y
máquinas del taller de mecánica industrial de la institución educativa CASD José
Prudencio Padilla fue una guía de ruta para el programa de mantenimiento , el
cual en el plazo inmediato y tras su implementación generó cambios y objetivos
esperables de la investigación aplicada en las áreas de análisis del modo y efecto
de fallas (AMEF), de sistemas de inventarios y de gestión del mantenimiento al
interior de la institución.
124
8. RECOMENDACIONES
125
BIBLIOGRAFÍA
126
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN,
Sistema de gestión y calidad, fundamento y vocabulario. NTC ISO 9000. Bogotá
D.C: El Instituto 2015. 11- 33. p.
127
ANEXO A
128
ANEXO B
129
ANEXO C
130
ANEXO D
131
ANEXO E
132
ANEXO F
133
ANEXO G
134
Fuente: elaboración propia
135
ANEXO H
PRUDENCIO PADILLA
LISTADO DE ASISTENCIA
Version 01-2020
CAPACITACIÓNES
136
ANEXO I
137
138