Portafolio Formacion Docente II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

PORTAFOLIO FORMACION DOCENTE Y SISTEMATIZACION DE

EXPERIENCIAS DE LAS PRACTICAS PEDAGOGICAS

DOCENTE DE PRACTICANTE
MILEIDYS ESTHER CASTILLA MOLINA

DOCENTE TUTOR
LIGIA CANTILLO

DOCENTE DE PRACTICA
MILDRED PERTUZ

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO


FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN BIOLOGIA Y QUIMICA
PRACTICA II
2022-2
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS organización y estructuración, en un todo
NATURALES articulado y coherente.
En el presente portafolio encontrará las En el caso de la asignatura de Química,
evidencias de la práctica pedagógica 1 en acerca a los estudiantes a la realidad,
el área de ciencias Naturales en la IED mediante la comprensión de fenómenos
Mundo Bolivariano, por esta razón se cotidianos; se incentiva su creatividad, su
hace necesario presentar una introducción interés por conocer profundamente la
relacionada con el área a trabajar. Química desde su lenguaje y sus
aplicaciones, al promover la investigación
Cabe anotar que el área de Ciencias
científica en los educandos. Mientras que,
Naturales se desarrolla a través de cuatro
en la Física, abarca los fenómenos
asignaturas: Ciencias Naturales, Biología,
naturales que suceden a nuestro
Física y Química; que se complementan
alrededor; por ello, conviven en esta
con disciplinas como Ecología, Geología
ciencia, complementándose mutuamente,
y Astronomía, en las que se tienen en
el razonamiento y la experimentación,
cuenta los siguientes aspectos: la visión
bases del método científico, la teoría y la
histórica y epistemológica de la ciencia;
práctica, y el pensamiento y la acción.
la de las ciencias para la comprensión; el
proceso de investigación científica; y los El área de Ciencias Naturales aporta a la
usos y aplicaciones en la tecnología. formación integral de los estudiantes
porque su planteamiento reconoce que
El área de Ciencias Naturales aporta a la
diversas culturas han contribuido al
formación integral de los estudiantes
conocimiento científico, con el propósito
porque su planteamiento reconoce que
de lograr el bienestar personal y general,
diversas culturas han contribuido al
y además crea conciencia sobre la
conocimiento científico, con el propósito
necesidad de reducir el impacto humano
de lograr el bienestar personal y general,
sobre el ambiente, a través de iniciativas
y además crea conciencia sobre la
necesidad de reducir el impacto humano
sobre el ambiente, a través de iniciativas
propias y autónomas.
La enseñanza de las Ciencias Naturales,
en Educación Básica y secundaria, se
orienta al conocimiento y la indagación
científica sobre los seres vivos y sus
interrelaciones con el ambiente, con el fin
de que los estudiantes desarrollen la
comprensión conceptual y aprendan
acerca de la naturaleza de la ciencia y
reconozcan la importancia de adquirir las
ideas más relevantes acerca del
conocimiento del medio natural, su propias.
FORMATOS INICIALES
Carta de aceptación.
Fotocopia de la cédula.
ARL
Ficha de inscripción.
AUTOBIOGRAFIA
Mi nombre es Mileidys Esther Castilla Molina, nací en
Barranquilla el 28 de septiembre de 1982.

Mis padres son Carlos Castilla Gamarra, licenciado en Ciencias


Sociales y económicas de la universidad del Atlántico, docente
del distrito de Barranquilla. Y Mercedes Cecilia Molina Miranda,
ama de casa y la mejor mamá del mundo. Soy la mayor de 5 hermanos. De niña
fui muy feliz a pesar de las dificultades económicas de la familia, porque Dios me
premio con unos padres responsables y dedicados que nos inculcaron valores, el
amor de Dios y la importancia del estudio.

Mi primaria la curse en el colegio Marie Paussepin, luego la secundaria en la


Normal Superior Del Distrito donde continué la formación complementaria, me
gradué en el año 2.000 obteniendo el título de Normalista Superior, continúe con
mis estudios en la Universidad del Atlántico en el programa de Educación artística,
el cual no culminé. De manera simultánea inicie mi vida laboral en diferentes
colegios privados de la ciudad de Barranquilla.

En el año 2007 me casé y formé un hermoso hogar, ese mismo año tuve a mi
primer hijo Santiago David quien hoy en día cursa 10° en la Normal la Hacienda,
doce años después Dios nos volvió a bendecir con nuestro segundo bebé
Jerónimo David, quien hoy día tiene 4 años.

En el año 2010 inicie nuevamente la universidad en el programa de Licenciatura


de Biología y Química en el que me ha tocado por circunstancias personales
suspender en 2 ocasiones. Actualmente curso VIII semestre.

Laboro en la Institución Educativa Distrital Mundo Bolivariano en el barrio las


Malvinas, hace 11 años, donde he tenido a mi cargo los cursos Transición, 3° y 5°.

Soy una persona feliz, responsable, generosa, comprometida con mi trabajo y


dedicada a mi familia. Mi sueño apenas termine mi pregrado, es iniciar una
maestría en Educación y más tarde poder desempeñarme como docente
universitaria.

B. PREGUNTAS Y

CUESTIONAMIENTOS
1. ¿Qué expectativas tiene dela la práctica pedagógica II?
Mi expectativa en la práctica pedagógica II es desarrollar eventos
pedagógicos donde pueda poner en práctica los conocimientos adquiridos
en mi carrera, a través de la implementación de estrategias pedagógicas
fortalezcan el aprendizaje de los estudiantes, procesos de evaluación y
seguimiento y participar en los proyectos que tiene la institución
relacionados con el área.

2. ¿Cómo articulará el proceso de práctica profesional II con el avance


en los procesos de construcción del trabajo de grado?
Articulare mi proceso de practica pedagógica profesional con el proyecto de
grado ya que he focalizado el proyecto en la misma institución donde
realizo mis prácticas, lo que me permite hacer diagnóstico de la situación
problema, diseñar e implementar estrategias del proyecto.

3. ¿Qué tipo de docente quiero llegar a hacer

Quiero llegar a ser una docente comprometida y dedicada con sus


estudiantes, que planifique estrategias de aprendizaje teniendo en cuenta
las necesidades e intereses de sus estudiantes, respetando siempre los
lineamientos curriculares del área, haciendo procesos sistemático y
permanente de la evaluación y respetando los estilos y ritmos de
aprendizaje de mis estudiantes.
C.FORMATOS DE

SEGUIMIENTO
Formato de control de asistencia y
actividades semanal
Certificación de la práctica
Constancia de la practica profesional
C. PREPARACION DE LOS

EVENTOS PEDAGOGICOS.
 Modelo educativo- pedagógico. - De la escuela-
El modelo pedagógico de la institución es Cognitivo Social el cual concibe el
aprendizaje como una capacidad inherente al individuo donde se construye, se
elabora el conocimiento a través de procesos de pensamiento y de actividades
mentales, que dependen tanto de la estructura interna del ser (COGNITIVO) como
de la influencia del ambiente en el que se desenvuelve (SOCIAL).

Este modelo propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e


intereses del estudiante. Tal desarrollo está influido por la sociedad y la
colectividad donde el trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos
para garantizar a ellos no sólo el desarrollo del espíritu colectivo sino el
conocimiento científico-técnico y el fundamento de la práctica para la formación
científica de las nuevas generaciones.” Flórez, R. (1994)

Con la aplicación de este modelo pedagógico se busca:

Un ser humano integral, entendido como:

- Eminentemente social

- Ético

- Constructor de su propia identidad y proyecto de vida.

- Solidario consigo mismo y su entorno social.

- Caracterizado por la defensa de la justicia social y el desarrollo de su comunidad.

- Que actúe orientado por valores.

- Competente para ejercer liderazgo y comunicarse en forma efectiva

Un proceso de enseñanza que:

-Reconoce las diferencias en los estilos de aprendizaje de los estudiantes.

- Retoma las necesidades de los estudiantes como base de los contenidos


curriculares
- Fortalece los procesos que refuerzan el sentido de identidad y pertenencia hacia
lo colectivo.

- Concede valor al conocimiento personal y colectivo.

- Aprovecha el contexto para crear ambientes educativos.

Un proceso aprendizaje donde:

-Se propician ambientes centrados en el ser social, mediante procesos colectivos.

-Se valora el aprender haciendo, la reflexión individual y colectiva y las prácticas


de trabajo cooperativo.

 Procesos de enseñanza y aprendizaje de la biología y la química:


modelos y estrategias didácticas

Teniendo en cuenta el modelo pedagógico cognitivo social la escuela ha diseñado


las secuencias didácticas como un conjunto de actividades organizadas por los
docentes para que los estudiantes amplíen sus saberes a través de los diferentes
momentos de la clase. Los cuales son:

Momento de Dialogar: Bienvenida a clase, pregunta generadora y al encuentro


con…

Momento de Transformar: Contextualización y rutinas de pensamiento

Momento de Reconstruir: Mis consignas y mis productos

Considero que el modelo pedagógico de la IED Mundo Bolivariano está bien


definido y enfocado, se evidencia en cada uno de los procesos que llevan a cabo y
es tenido en cuenta en cada uno de los aspectos de la Institución.

Pude observar que su sistema de evaluación está relacionado directamente con el


proceso de enseñanza y aprendizaje.
El trabajo en el área de ciencias naturales y sus respectivas asignaturas es
coherente con el modelo y los lineamientos curriculares, DBA y estándares de
calidad propuestos por el MEN, sin embargo, hay autonomía escolar y diseñan
estrategias que van encaminadas en la consecución de sus propósitos

Los procesos de enseñanza y aprendizaje de la biología en la IED Mundo


Bolivariano se realizan de manera coherente con el modelo educativo y las
estrategias didácticas diseñadas, teniendo en cuenta los aspectos propios del área
y sus componentes.

Cabe anotar, que frecuentemente hacen ajustes a sus estrategias didácticas con
el fin de satisfacer las necesidades de sus estudiantes y mejorar los procesos.

• Estrategias didácticas de las ciencias. Guía de aprendizaje.


Planes de clases
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL MUNDO BOLIVARIANO
PLAN DE SECUENCIA DIDÁCTICA

Área/Asignatura: Química                    Grado: 11°                         Docente: Ligia Cantillo                        Periodo: III

Contenidos Temáticos de aprendizaje:   SOLUCIONES QUIMICAS      CAMBIOS DE ESTADO         

Subtemas: CONTAMINACION AMBIENTAL. 

Nivel de pensamiento: Formal 

Estándar/Derecho Básico de Aprendizaje a trabajar como objetivo de aprendizaje: Utilizo modelos biológicos, físicos y químicos para
explicar la transformación y conservación de la energía.

Comprende que los diferentes mecanismos de reacción química (oxido-reducción, descomposición neutralización y precipitación) posibilitan la
formación de compuestos inorgánicos.

Desempeños: Reconoce la importancia de la química como ciencia en el proceso de evolución y mejoramiento de la calidad de vida de los seres
humanos. 

Operaciones Fases Actividades Recursos Tiem


mentales po
MOMENT
Identificación  O DE Cartulina  20
DIALOGA Marcadore min.
Análisis R s 
  Hojas 
Representació El estudiante Colores
Cuando mezclamos agua y hielo en un mismo vaso observamos
n mental   al finalizar fotocopias 
esta etapa que el hielo flota en el agua.
estará en la ¿Cómo podemos explicar este fenómeno si se trata de la misma
Razonamiento capacidad de
sustancia?
analógico  responder en
su cuaderno.
Decodificació Al encuentro Imágenes a 10
n con:_______ Tomando como punto de partida las respuestas de los estudiantes se construirá el color  min
_ siguiente mapa mental  Hojas de
  Block 
(Sentido Video
común)  beam 
Pc
Sobres de
carta
Marcadore

MOMENTO PARA EXPERIMENTAR
En el laboratorio simularemos
y demostraremos en equipos
de trabajo los cambios de
estado del agua. Anexo guía
de
Laboratorio. 

Síntesis MOMENT  
O DE Fotocopias 
Clasificación  RECONST CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA Marcadore 4
RUÍR s  horas 
Decodificació Colores 
n Al finalizar Cuaderno
esta etapa el de apuntes 
estudiante Cartulina 
Transformaci
estará en la
ón mental capacidad de
responder  en
Razonamiento su cuaderno: 
analógico  Estructurando
mi saber
Diferenciació en:_____
n Pasando del
sentido
común a lo
cognitivo Hemos visto que el estado de una sustancia depende de dos factores: naturaleza
de la sustancia (de ella depende la fuerza de unión entre sus átomos) y
temperatura (de ella depende la energía o rapidez con la que se mueven los
átomos). Un cuerpo en estado sólido al que se aumenta su temperatura hace que
sus partículas se muevan más rápido hasta que se separan y pasa a estado líquido
o gaseoso. Lo contrario pasa si se baja la temperatura, las partículas tendrán
menos energía y tenderán a estar en estado líquido o sólido. Cada uno de los  
cambios de un estado a otro tiene un nombre concreto.
ACTIVIDAD 1

ACTIVIDAD 2
ACTIVIDAD 3

Se trabajará en los módulos de trabajo las preguntas y ejercicios tipo Icfes que apuntan
al desarrollo de competencias en estos contenidos de aprendizaje.
Pausa activa:   Tarjetas de 10
Elaboración de rompecabezas gigante interactivo sobre los cambios de estado de la colores  min
materia (imágenes con palabras), ciclo del agua. 
                      Cronómetr

Razonamiento MOMENT Video
lógico  O DE beam  2
TRANSFO Probeta  horas 
RMAR Pipeta 
Al finalizar
Razonamiento esta etapa el
silogístico  estudiante
estará en la
capacidad de
Razonamiento responder Ana trabaja en un restaurante y por error la sopa del día ha quedado salada,
inferencial De vuelta como podría Ana corregir su error?
con:______ 
¿Alguna vez has tomado jugo o café “aguado” a que se debe este fenómeno?
(sentido
común vs ¿POR QUÉ UTILIZAMOS DIFERENTES UNIDADES DE CONCENTRACIÓ N?
cognición)  Momento para pensar
Actividad 1 
Reflexión  y
aplicación de ACTIVIDAD 2
soluciones
prácticas a la Lee el texto “Cali la ciudad de los 7 ríos”, en el cual se describe cómo ha
problemática cambiado la calidad de las aguas de los ríos que atraviesan la ciudad de
planteada. Santiago de Cali, Colombia. Luego responde:
Trabajo
cooperativo. Camilo Estudiante de Biología, toma dos muestras de agua en dos puntos
Evaluación. diferentes del río Cali, así: la muestra No. 1 contiene 40 miligramos de sal
disueltos en 100 ml de agua, en tanto que la No. 2 contiene 20 miligramos de sal
disueltos en 50 ml de agua. Si se pudiera probar el agua de este rio
¿Cuál de las dos muestras de agua presentaría un sabor más salado? Explica tu
respuesta.

Un análisis químico del río Pance y del Lilí arroja los siguientes resultados,
respectivamente: 5 mg de arsénico en 150 ml de agua y, 4 mg de arsénico en 80
ml de agua. ¿Cuál de los ríos tendrá mayor cantidad de arsénico? Justifica tu
respuesta.

Valentina, estudiante de la Univalle, tomó una muestra de agua en el río


Meléndez y le realizó un análisis químico, el cual arrojó los siguientes datos: en
300 gramos de agua hay disuelto 30 gramos de mercurio. El mismo día, recogió
una muestra de agua del río Aguacatal; llevó a cabo el mismo análisis químico a
esta muestra, encontrando que 800 gramos de agua contenían 20 gramos de
mercurio. ¿Cuál de las dos muestras presenta un mayor grado de contaminación?
A partir de las respuestas de los estudiantes se procede a explicar el siguiente

esquema:
Se denomina solución o disolución química a una mezcla homogénea de dos o
más sustancias químicas puras. Una disolución puede ocurrir a nivel molecular o
iónico y no constituye una reacción química.

En química, el soluto y el solvente son dos de los componentes de una solución.


El soluto es la sustancia (sólida, líquida o gaseosa) que se disuelve en el solvente
para producir una mezcla homogénea conocida como solución.
En general, toda solución química se caracteriza por:
 Soluto y solvente no pueden separarse por métodos físicos como
filtración o tamizado, ya que sus partículas han constituido nuevas
interacciones químicas.

 Poseen un soluto y un solvente (como mínimo) en alguna proporción


detectable.

 A simple vista no pueden distinguirse sus elementos constitutivos.

 Únicamente pueden separarse soluto y solvente mediante métodos como


la destilación, la cristalización o la cromatografía.

TIPOS DE SOLUCIONES

Las soluciones químicas pueden clasificarse de acuerdo a dos criterios.

La proporció n entre el soluto y el disolvente:

 Diluidas. Cuando la cantidad de soluto respecto al solvente es muy


pequeña. Por ejemplo: 1 gramo de azúcar en 100 gramos de agua.

 Concentradas. Cuando la cantidad de soluto respecto al solvente es


grande. Por ejemplo: 25 gramos de azúcar en 100 gramos de agua.
 Saturadas. Cuando el solvente no acepta ya más soluto a
una determinada temperatura. Por ejemplo: 36 gramos de
azúcar en 100 gramos de agua a 20 °C.

 Sobresaturadas. Como la saturación tiene que ver con la


temperatura, si incrementamos la temperatura, se puede forzar al
solvente a tomar más soluto del que ordinariamente puede,
obteniendo una solución sobresaturada (saturada en exceso,
digamos). Así, sometida a un calentamiento, la solución tomará
mucho más soluto del que ordinariamente podría.

El estado de agregació n de los componentes:


Sólidas:
 Sólido en sólido. Tanto el soluto como el disolvente se encuentran en
estado sólido. Por ejemplo: las aleaciones como el latón (cobre y zinc).

 Gas en sólido. El soluto es un gas y el disolvente es un sólido. Por


ejemplo: hidrógeno en paladio, polvo volcánico, entre otros.

 Líquido en sólido. El soluto es un líquido y el disolvente es un sólido. Por


ejemplo: las amalgamas (mercurio y plata)

Líquidas:
 Sólido en líquido. Por lo general, se disuelven pequeñas cantidades de
sólido (soluto) en un líquido (disolvente). Por ejemplo: azúcar disuelto
en agua.

 Gas en líquido. Se disuelve un gas (soluto) en un líquido (disolvente). Por


ejemplo: el oxígeno disuelto en el agua de mar que es responsable de la
vida acuática en el planeta.

 Líquido en líquido. Tanto el soluto como el disolvente son líquidos.


Por ejemplo: las amalgamas (mercurio y plata)
Gaseosas:
 Gas en gas. Tanto el soluto como el disolvente son gases. En muchas
ocasiones estas disoluciones se asumen como mezclas debido a las
débiles interacciones entre las partículas de los gases. Por ejemplo:
oxígeno en aire.

 Gas en sólido. El soluto es un gas y el disolvente es un sólido. Por ejemplo:


polvo disuelto en aire.

 Líquido en gas. El soluto es un líquido y el disolvente es un gas. Por ejemplo:


vapor de agua en el aire.

Concentración de una solución química


Todos los días tratamos con concentraciones, especialmente a la hora de comer,
por ejemplo, siempre que ordenamos un jugo o alguna bebida el cocinero lucha
por establecer la concentración de fruta adecuada para que el sabor del jugo sea
perfecto. Al igual que el cocinero en Química es necesario realizar el mismo
procedimiento, pero de una manera más científica, por esta razón se requiere
caracterizar las soluciones por medio de las concentraciones, lo que nos lleva a
definir la concentración como la relación que existe entre la cantidad de soluto y
la cantidad de solvente, donde el soluto es la sustancia que se pretende disolver
en el solvente. La concentración es una magnitud que describe la proporción de
soluto respecto al solvente en una disolución. Esta magnitud se expresa en dos
tipos distintos de unidades:

Unidades físicas. Aquellas que se expresan en relación al peso y al volumen de la


solución, en forma porcentual (se multiplican por 100). Por ejemplo:

 %Peso/peso. Se expresa en gramos de soluto sobre gramos de solución.

 %Volumen/volumen. Se expresa en centímetros cúbicos (cc) de soluto


sobre cc de solución.

 %Peso/volumen. Combina las dos anteriores: gramos de soluto sobre cc


de solución.

MONITOREO MI APRENDIZAJE

¿Qué porcentaje en volumen tendrá una disolución obtenida disolviendo 80 mL


de metanol (alcohol de quemar) en 800mL de agua? Suponer que los volúmenes
son aditivos.

Una muestra de 0.892 g de cloruro de potasio (KCl) se disuelve en 54.6 g de agua.


¿Cuál es el porcentaje en masa de la solución?

Una muestra de agua contiene 3.5 mg de iones fluoruro (F-) en 825 mL de


solución. Calcule las partes por millón del ion fluoruro en la muestra.

La densidad de una disolución acuosa de metanol (CH3OH) 2.45 M es de 0.976


g/mL. ¿Cuál es la molalidad de la disolución? La masa molar del metanol es de
32.04 g.

¿Cuál será la molaridad de una solución que contiene 64 gr de Metanol (p/m 32


gr/mol) en 500 ml de solución?

Una solución contiene 36% en masa de HCl:

 Calcula la fracción molar de HCl.

 Calcula la molalidad del HCl en la disolución.


Cuando se evapora 50 gramos de una solución de sulfato de sodio hasta completa
sequedad se producen 20 gramos de sal. ¿Cuál es el porcentaje de la sal en la
solución?

Si 30 gramos de azúcar se disuelven en 100 gramos de agua, ¿Cuál es el


porcentaje de azúcar en la solución?

Calcular la fracción molar del ácido sulfúrico en 100g de solución al 20%(p/p)

Resuelve las siguientes situaciones:

Dos tazas contienen 100 ml de agua. A cada una se le adicionan 2 cucharadas de


glucosa. Teniendo en cuenta que una de las tazas tiene una temperatura de 30oC,
en tanto que la otra posee una temperatura de 700C, ¿En cuál de las dos tazas se
disolverá el azúcar primero?

De acuerdo con la tabla y la gráfica, ¿Cuántos gramos de NaNO3 se podrán


disolver en 200g de agua a 500 C? Describe la estrategia que seguiste para darle
solución al interrogante.

¿Cuál de los solutos de la tabla de solubilidad presenta el mayor incremento de


solubilidad al aumentar la temperatura de 20oC a 50oC?
¿La temperatura afecta la solubilidad en los diferentes casos presentados? ¿Cómo lo
hace?

LIMPIANDO UNA PECERA


Declorando mi pecera es un video en el cual se muestra la aplicación de la
estequiometria en la vida cotidiana. En él se prepara una dilución de anticloro,
adicionando 1 gramo de Tiosulfato de sodio en 2 litros de agua destilada o 500
mg tiosulfato de sodio en un litro de agua destilada y luego con una gota de esta
solución se declora un litro de agua.

ACTIVIDAD
Describe el proceso a través del cual el joven prepara el agua de la pecera, con el
fin de que ésta tenga las condiciones fisicoquímicas para la vida de los peces.

¿Qué proceso utilizarías para conocer la cantidad de sal y agua requerida la


preparación del agua de la pecera?

¿Consideras que lo que preparó el chico fue una solución? Justifica tu respuesta

Tomando como punto de partida las unidades de medida de concentración para


fenómenos químicos se trabajará con los estudiantes un modulo de investigación
sobre la incidencia de los niveles de contaminación en la escuela y la comunidad. 
El primer momento consiste en identificar las causas del tipo de contaminación, seguidamente un
plan de acción, su aplicación y sustentación de resultados. 

Mis consignas y mis productos:


Trabajo de investigación 
Diapositivas 
Informes de laboratorio
Carteleras 

Observaciones: Se continuará el trabajo con los módulos de trabajo Icfes. 


Anexos
(evaluaciones, talleres, actividades)

DESEMPEÑOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL MUNDO BOLIVARIANO
PRUEBA ACADEMICA INSTITUCIONAL-ONCE- TERCER PERIODO
DESEMPEÑOS:
 Reconoce los diversos mecanismos de sostenibilidad ambiental y adaptación de los seres vivos a los ecosistemas,
identificando las principales causas y consecuencias de la contaminación ambiental. 
 
1. En una comunidad de pescadores que D. Ingerir agua con el mercurio emitido por
habita a las orillas de un rio, han peces carnívoros y no carnívoros durante
aparecido síntomas de enfermedades la respiración.
nunca vistas en la región. Al respecto, los
habitantes asocian esta situación con la
RESPONDA LAS PREGUNTAS 3 A 4 DE ACUERDO
explotación de oro que se ha iniciado rio
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
arriba y para la cual se utiliza
principalmente mercurio. Los combustibles fósiles comprenden todas las
Según la Organización Mundial de la salud, la fuentes de energía derivadas de recursos finitos
concentración máxima de mercurio que puede como el carbón, el gas natural y el petróleo
tener un pez para poder ser consumido es de 0,5 crudo. Además de ser recursos finitos, su uso
µg/g. Teniendo en cuenta que esta comunidad contribuye en gran medida al cambio climático.
basa su alimentación en el pescado, se realizó un Es por esto que el cambio o transición a las
estudio que muestra la concentración de energías alternativas (solar y eólica, entre otras)
mercurio en los peces más consumidos en la es de vital importancia.
región. Los resultados del estudio se muestran en
la siguiente tabla:
Nombre Concentración de En Colombia, se ha determinado que la Guajira
Dieta
del pez mercurio (mg/g) es una región óptima para la generación de
Bagre energía alternativa y requiere de dichas
carnívoro 0,51
pintao tecnologías, pues esta región cuenta con una
Blanquillo carnívoro 0,74 cobertura energética del 58,8 %. Al respecto, en
Pacora carnívoro 0,68 la Guajira hay cerca de 81.960 viviendas sin
No servicio energético, de las cuales 77.154 son
Bocachico 0,15
carnívoro rurales; y en algunos lugares la cobertura del
No servicio es solo del 5,63 %.
Liseta 0,22
carnívoro
3. Teniendo en cuenta la información
brindada, para las comunidades de la
región, ¿cuál es una ventaja de
2.  Al evaluar las concentraciones de
reemplazar las energías fósiles por
mercurio en el pelo de los habitantes, se
energías alternativas?
encontró que aquellos que basan su
A. Se incrementará la cobertura en la
dieta exclusivamente en pescado
región, permitiendo ofrecer energía
presentan niveles muy elevados de este
eléctrica a las comunidades que en estos
metal, lo que conlleva el desarrollo de
momentos no cuentan con el servicio.
diversas enfermedades.
B. Se podrá evaluar la diferencia entre el
Al respecto, ¿cuál es la causa de que la
suministro de energía eléctrica a partir
concentración de mercurio sea tan alta en ellos?
de combustibles fósiles y fuentes
alternativas para determinar cuál es la
mejor.
A. Bañarse en el río donde el mercurio es C. La cobertura de energía eléctrica en la
usado para separar el oro de la arena región se mantendrá, por lo cual las
B. Consumir los tejidos con bioacumulación personas que son beneficiarias
de mercurio de los peces principalmente actualmente seguirán disfrutando del
carnívoros servicio.
C. Consumir una vez al mes en las tres D. Las comunidades de la región tendrán la
comidas las especies Bocachico y Liseta.  oportunidad de conocer y aprender
sobre tecnologías nuevas que no habían
visto antes en su territorio.
¿cuál es el nom bre que se debe asignar a la
columna M de la tabla?
4. Para el uso adecuado de la energía solar,
se utilizan paneles solares conectados a
la red eléctrica. Estos se ubican en los
techos de las viviendas de manera
inclinada, buscando que reciban los
rayos solares. Teniendo en cuenta que
en esa región los vientos tienen una gran
velocidad, ¿cuál es la forma de
instalación adecuada del panel solar A. Temperatura del agua (°C).
para evitar peligros? B. Volumen de agua añadido (mL).
A. Se debe evitar ponerlo en una posición muy C. Temperatura de la sal (°C).
inclinada en la que reciba directamente los rayos
D. Masa de sal añadida (g).
solares.

B. Se debe poner en una base asegurada al techo,


que permita su inclinación pero que evite el 6. La figura muestra las etapas de la
arrastre del viento. formación del carbón.

C. Se debe cubrir el panel solar para que no se


deteriore rápidamente y se pueda extender su
vida útil.

D.Se debe desconectar el panel solar


periódicamente, para evitar que haya
cortocircuito y así extender su vida útil.

De acuerdo con la información anterior, ¿a partir


de cuál(es) material(es) se forma el carbón?

A. De las arenas y las arcillas.

5. María quería saber qué pasa si se


agregan diferentes cantidades de sal a
una cantidad fija de agua; para ello,
realizó un experimento, a partir del cual
obtuvo los resultados que se muestran
en la siguiente tabla:

B. De los restos vegetales.


C. De las sales del mar.
D. De la presión y la temperatura de la
Tierra.

Al revisar el reporte de los datos, María se dio


cuenta de que falta una columna por marcar,
7. Un diagrama de fases muestra cómo eucariotas durante la meiosis.
cambian los diferentes estados de una
sustancia, al variar la presión y la
temperatura. A continuación, se
muestra un modelo general para el
diagrama de fases del agua y un estado
M en el que el agua está en fase líquida
y gaseosa de forma simultánea.

Con base en la información anterior, ¿qué


proceso de la meiosis permite que cada una de
las células sexuales resultantes sufran variación
en la información genética?

A. La presencia de genes en los


cromosomas.
B. El entrecruzamiento entre cromátidas no
hermanas.
C. La duplicación de los cromosomas.
Teniendo en cuenta el modelo anterior, si se D. La división del citoplasma.
parte del estado M y se aumenta la temperatura
manteniendo la presión constante, ¿cuál de los
siguientes dibujos representa la(s) fase(s) en la
que se encontrará el agua? 10. Un grupo de estudiantes contó el
número de individuos de una especie de
mariposa en una hectárea de un bosque,
8. Un estudiante tiene la siguiente a cinco diferentes altitudes. Los
hipótesis: “Las plantas de girasol crecen resultados se muestran en la siguiente
mejor en climas cálidos, y el nitrógeno gráfica:
(N) y el fósforo (P) son nutrientes
fundamentales para el éxito en el
crecimiento de las flores”. Si él quiere
comprobar su hipótesis, ¿cuál es el
mejor procedimiento para verificarla?

Con base en la información anterior, ¿cuál de las


siguientes interpretaciones es válida?

A. El número de mariposas a los 1.200


9. El modelo representa los procesos que
metros es menor que a 1.600 metros.
se presentan en el núcleo de las células
B. El número de mariposas es máximo a los
2.000 metros de altitud.
C. El número de mariposas disminuye a
medida que disminuye la altitud.
D. El número de mariposas disminuye a constante.
medida que aumenta la altitud.

11. Antes de 1850, se creía que la


evolución de los seres vivos se daba
por la capacidad de cada individuo Si después de los 100 ºC se detiene el
para cambiar, en respuesta a las calentamiento y se enfría el gas,
nuevas condiciones del medio. Por manteniendo la presión constante, ¿cómo
ejemplo, las jirafas primitivas tenían el variaría el volumen?
cuello corto, pero, para reducir la
competencia por el alimento, alargaron
su cuello para tomar las hojas que
a. Disminuiría, ya que las moléculas del gas
estaban en la parte alta de los árboles.
tendrían menor tamaño.
En 1859, se planteó que cada jirafa no
podía alargar su cuello, sino que las b. Aumentaría, ya que las moléculas del gas
jirafas que tuvieran cuellos un poco tendrían más choques.
más largos eran las que sobrevivían, se
c. Disminuiría, ya que las moléculas del gas
reproducían y heredaban esa
tendrían menos choques.
característica a su descendencia. Con
base en lo anterior, ¿cuál de los d. Aumentaría, ya que las moléculas del gas
siguientes aspectos pudo dar evidencia tendrían mayor tamaño.
para cambiar la idea sobre la evolución
de las jirafas?
A. Se realizó una serie metódica de
observaciones a varias
generaciones de jirafas.
13. El calentamiento global es un proceso
B. Se fotografió a un grupo de que consiste en el aumento de la
jirafas de cuello largo comiendo temperatura de la Tierra a través del
hojas de las copas en 1859. tiempo y se ha visto incrementado por el
efecto invernadero. Este último es
C. Se hicieron disecciones de una ocasionado por la acumulación de gases
pareja de jirafas para estudiar como metano, óxido nitroso y dióxido
sus órganos. de carbono, entre otros, producidos
principalmente por el uso de
D. Se comparó el ADN de un grupo combustibles fósiles que provienen del
de jirafas primitivas con el de carbón, el petróleo o el gas natural. En
un grupo de jirafas actuales. Colombia, este fenómeno se ha
evidenciado en la reducción de un 56 %
de la masa de los nevados en los últimos
12.  En la gráfica se registra la 30 años, lo cual incluye una reducción de
variación del volumen de un mol un 22 % en la última década. Por lo que,
de gas en un recipiente, cerrado y de continuar así, la desaparición masiva
flexible, que se somete a de los nevados en Colombia podría
calentamiento a presión presentarse durante la segunda mitad
del presente siglo.
Teniendo en cuenta la información anterior, Guajira, donde se registran velocidades
¿cuál de las siguientes es una causa que del viento entre 10 km/h y 20 km/h, la
genera el calentamiento global? cual es valorada como moderada.
Teniendo en cuenta la información
anterior, ¿la propuesta de producir
A. El uso de vehículos eléctricos que energía limpia a partir de la fuerza del
aumentan las emisiones de dióxido de viento en el departamento de La Guajira
carbono. es viable?
A. Sí, porque el departamento cuenta
con las características para
aprovechar el agua como recurso
B. La prohibición del uso de sustancias
natural renovable, generando así
clorofluorocarbonadas presentes en
energía limpia.
refrigerantes y aerosoles.

C. El uso de vehículos de combustión interna


B. No, porque el departamento al tener
que aumentan las emisiones de dióxido de
condiciones moderadas no permite
carbono.
aprovechar el viento como recurso
natural renovable.
C. Sí, porque el departamento cuenta
D. La sustitución de combustibles por productos con características moderadas para
que no generan óxidos de azufre y nitrógeno. aprovechar el viento como recurso
natural renovable, generando así
energía limpia.
D. No, porque el departamento carece
14. Según un grupo de investigadores, el
de las características para aprovechar
uso de combustibles fósiles como el
el agua como recurso natural
petróleo, el gas y el carbón tendrá
renovable
impactos graves, generalizados e
irreversibles para las personas y los 15. Un puré de manzana dejado al aire libre
ecosistemas; es por esta razón que se pudre en pocos días debido a las
algunos Gobiernos quieren apostar bacterias. Si se le añade mucho azúcar al
por la obtención de energía limpia a puré (compota), seguirá habiendo
partir de fuentes renovables como el bacterias, pero como hay mucho azúcar,
agua o el viento.  el exterior de las bacterias está más
concentrado que el interior de estas, por
Por ejemplo, para la obtención de energía lo que: 
a partir del viento, que consiste en el A. El agua -por difusión- pasa desde el
aprovechamiento de la fuerza del viento interior de las bacterias al entorno y mueren
para generar energía, se considera que las desecadas.
ráfagas de viento deben estar entre los 10 B. El azúcar -por difusión- pasa desde el
km/h y los 40 km/h. A velocidades entorno de las bacterias al interior y mueren
menores, la energía no resulta rentable y, estalladas
a mayores, se convierte en un riesgo para C. El agua -por ósmosis- pasa desde el
la estructura.  interior de las bacterias al entorno y mueren
desecadas.
Un grupo de expertos propone que, para D. El azúcar -por osmosis- pasa desde el
Colombia, este tipo de energía se puede entorno de las bacterias al interior y mueren
obtener en departamentos como La estalladas.
Lista de
estudiantes
Horarios

MUNDO BOLIVARIANO
11A
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
COMPRENSI
QUIMICA
ON L
6:30 LIGIA
BREINER INFORMATI CANTILLO
SALETH LENGUAJE CA
FILOSOFIA
BREINER CARMEN
MATEMATI SALETH ANTONIO PONTON
SUAREZ ED FISICA
CAS
7:25 JHONY
LAURA
AMARIZ
RODRIGUEZ
ESTADISTI RELIGION FISICA INGLES
FILOSOFIA
CA MERLY JEYMS JULIE
8:20 CARMEN
TAIRO PADILLA VILLANUEVA RUEDA
PONTON
ALVAREZ
9:45 LABORATO INGLES
RIO JULIE
LIGIA RUEDA
MUNDO BOLIVARIANO
11A
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
CANTILLO
10:4
0 EMPRENDIMIE MATEMATI
LENGUAJE QUIMICA
NTO CAS
BREINER FISICA LIGIA
ROSA ANA LAURA
11:3 SALETH JEYMS CANTILLO
SOTO RODRIGUEZ
5 VILLANUE
VA

MUNDO BOLIVARIANO
11B
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
FILOSOFIA ED FISICA
6:30 CARMEN JHONY
FILOSOFI EMPRENDIMIEN PONTON AMARIZ
INGLES
A TO
JULIE LABORATOR
CARMEN ROSA ANA QUIMICA
RUEDA IO
7:25 PONTON SOTO LIGIA
LIGIA
CANTILLO
CANTILLO
COMPRENSION
LENGUAJ L QUIMICA MATEMATIC
8:20 LENGUAJE
E BREINER LIGIA AS
BREINER
BREINER SALETH CANTILL LAURA
SALETH
SALETH O RODRIGUEZ
9:45 ESTADISTICA
MUNDO BOLIVARIANO
11B
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
TAIRO
ALVAREZ
FISICA
10:4 JEYMS
0 RELIGIO VILLANUEV
INGLES INFORMATICA A FISICA
N
JULIE ANTONIO JEYMS
MERLY MATEMATIC
RUEDA SUAREZ VILLANUEVA
11:3 PADILLA AS
5 LAURA
RODRIGUEZ
D. DIARIO DEL MAESTRO

PRACTICANTE

 Identificación del centro de prácticas o institución educativa


NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Institución Educativa Distrital Mundo Bolivariano

DIRECCIÓN: SEDE 1 Calle 98 No 7F-07 SEDE 2 Calle 99 No 9B-09


Teléfono: 3773821 Celular: 3114115279

BARRIO: Las Malvinas CIUDAD: Barranquilla


Localidad: Suroccidente

LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO: Resolución 000007 de enero 6 de 2006


- Resolución 05688 de octubre 14 de 2011
Resolución 06816 de noviembre 14 de 2013
CARÁCTER: Oficial DANE: 308001017225 NIT:
802.014.231-5

JORNADAS ACADÉMICAS: Jornada Diurna y Jornada Nocturna

NIVELES:
1. Educación Preescolar
2. Educación Básica Primaria
3. Educación Básica Secundaria
4. Educación Media Técnica en convenio con el Servicio Nacional de Aprendizaje
SENA ofertando a la comunidad educativa los siguientes programas técnicos:
a. Cocina
b. Mesa y Bar
c. Belleza

5. Educación para Adultos que otorga título de Bachiller Académico

RECTORA: Elizabeth Rodríguez Ariza

 Reseña histórica de la institución


La institución no cuenta con una reseña histórica documentada, sin embargo, por
testimonio de algunos docentes fundadores se logró obtener la siguiente
información:

La institución fue construida en el año 1994 por líderes del barrio con ayuda de
una ONG internacional, inicialmente solo tenían los grados de básica primaria y
los docentes eran los mismos líderes del barrio que tenían vocación pedagógica,
quienes motivados por la fundación de la escuela que iniciaron su proceso de
formación en las normales.

La escuela ha tenido 4 rectores entre los cuales se encuentran en el mismo orden


de su administración

Juan Carlos Ospino. Fundador

Julio Peñate: Fundador

Ludys Casadiego Bastidas

Elizabeth Rodríguez Ariza- Actual rectora


 Horizonte institucional: Misión y Visión

MISIÓN
Somos una Institución de carácter oficial, al servicio de la comunidad
educativa, que promueve la formación integral de seres humanos, líderes y
gestores de cambio para la construcción de un proyecto ético de vida y la
transformación socio-cultural de su entorno.

VISIÓN
La Institución Educativa Distrital Mundo Bolivariano, se visiona en el año
2020 como una institución líder en la Región Caribe por su oferta educativa,
caracterizada por promover la formación de valores cristianos, el desarrollo
de programas articulados al SENA, bilingüismo, y demás acciones
encaminadas a la formación de estudiantes críticos, para una sociedad
diversa y pluricultural.

FILOSOFÍA

La Comunidad Educativa de la Institución Educativa Distrital Mundo Bolivariano,


de Barranquilla, pretende ser líder y generadora del desarrollo humano, social y
cultural del sector suroccidente de la ciudad, a través de la formación de hombres
y mujeres comprometidos consigo mismos y su comunidad, fomentando espacios
de participación democrática, respeto por las diferencias individuales, en la
búsqueda de la paz y la trascendencia humanitaria, contando con recursos
humanos y físicos acordes con los avances pedagógicos, culturales y
tecnológicos.

Nuestra educación se inspira en una filosofía enmarcada en el quehacer educativo


en una concepción humanística, en la que reconoce como características
esenciales: la singularidad, la apertura, la autonomía y la trascendencia.

Nuestra visión filosófica nos lleva a considerar la educación como el pilar


fundamental de la formación de la persona, entendiéndola como principio de
actividad que debe manifestarse a través del desarrollo de todos los valores,
actitudes, comportamientos que ésta genera, además, es función esencial de la
vida de la comunidad y por ende, de la Institución Educativa.

La comunidad educativa de la Institución Educativa Mundo Bolivariano


fundamenta su filosofía en orientar procesos que conlleven a la formación y
desarrollo integral del individuo con una concepción humanística, donde se
eduque fomentando la autonomía, el respeto a las diferencias, los principios
éticos, morales y democráticos, como un pilar para el respeto a los derechos
fundamentales del hombre y la formación estudiantes gestores y líderes de cambio
y trasformación social.

 Preparación de la clase- Actividad de enseñanza-aprendizaje con


apoyo de las TICS.

La preparación de las secuencias didácticas se realiza por periodo teniendo en


cuenta los lineamientos curriculares, estándares básicos de aprendizaje, DBA y
desempeños propuestos por el área, respetando el modelo pedagógico
institucional.
Además, en cuanto a la enseñanza y apoyo de las TICS es permanente se hace
uso de herramientas tecnológicas en todas las clases y apoyo en casa con las
mismas

 Reflexión posterior al evento pedagógico. Reflexiones de casos


especiales.

Semana 1. Sept 12 al 16

Semana 2 Sept 19 al 23
Semana 3. Sept 26 aal 30

Semana 4. Oct 3 al 7

Semana 5. Oct 18 al 21

Semana 6. Oct 24 al 28

Semana 7. Oct 31 a Nov 4

Semana 8. Nov 8 al 11

Semana 9. Nov 1 al 18

 Identificación de problemáticas detectadas y elaboración de plan de


acción como propuesta.

No se detectaron problemáticas significativas que dieran lugar a la creación de un


plan de acción, el área ya cuenta con un plan de acción en el que el grado 11 por
el hecho de presentar pruebas de estado y no haber tenido vacaciones no estaba
directamente como responsable de actividades correspondientes a las fechas. Sin
embargo, si se tuvo en cuenta el plan de acción de área en general para participar
en las actividades programadas.
 Posible relación del plan de acción con el trabajo de grado
Durante la practica pedagógica en la IED Mundo Bolivariano, desde el plan de
acción estipulado por el área pude afianzar mi trabajo de investigación durante las
charlas dirigidas por la psicóloga y docente tutora con relación al ambiente,
también desde las clases pude aplicar algunos instrumentos que fortalecerán mi
trabajo de grado.

 Retroalimentación del docente tutor para mejorar la práctica


pedagógica como estrategia de reflexión de la clase

También podría gustarte