Derecho Civil Patrimonial
Derecho Civil Patrimonial
Derecho Civil Patrimonial
SÍLABO
DERECHO CIVIL PATRIMONIAL
CICLO: XII
2019
VISIÓN
MISIÓN
Con alta calificación, capaz de impartir justicia con equidad y mantener los valores
personales y sociales.
Con visión universal y gran capacidad de diálogo que permita construir una sociedad
integrada, libre, democrática y solidaria, capaz de solucionar problemas sociales.
VALORES
VALORES SUSTENTADOS
2
SÍLABO
I DATOS GENERALES
IISUMILLA
3
IV PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
COMPETENCIA
Identificala funcionalidad del Derecho Civil Patrimonial y de la relación jurídica en la regulación de los intereses susceptibles de tráfico comercial, encontrando en la
responsabilidad civil una de las instituciones de especial trascendencia, sea en su esfera contractual o en la extracontractual, demostrando propiedad y buen desempeño.
4
difamación y calumnia. Resuelve supuestos sobre los contenidos desarrollados
Las inmunidades: Los convenios de responsabilidades en clase.
irresponsabilidad. Los seguros. compartidas o de
Análisis de casos. corresponsabilidad.
5
UNIDAD II LA INEFICACIA DEL ACTO JURÍDICO
COMPETENCIA
Comprende la importancia de concebir la ineficacia como un género de los diferentes grados de sanciones o remedios establecidos por el ordenamiento jurídico civil que
determinan que el acto jurídico no surta efectos y realiza el análisis lógico – jurídico a efectos de determinarcuál es el supuesto que la motiva: si es la inexistencia o la
nulidad absoluta, o quizás la nulidad relativa en tanto supuestos de ineficacia estructural; o si por el contrario, sólo se refiere a supuestos de ineficacia funcional que
conllevan a la inexigibilidad, inejecutabilidad o inoponibilidad del acto jurídico, denotando propiedad y buen desempeño.
6
SEMANA 7 funcional.
Supuestos de ineficacia funcional del Emite juicios críticos sobre
acto jurídico: Inejecutabilidad. Resuelve los casos los contenidos desarrollados
Inexigibilidad. Inoponibilidad. planteados determinando en clase.
Rescisión. Concepto. Normativa. si aplican a supuestos
Características. invalidez o ineficacia
Resolución. Concepto. Normativa. funcional.
Características.
Actos jurídicos modales: Condición. Ejemplifica casos
Plazo. Cargo: Concepto. Normativa. determinando en qué
Características. supuesto específico de
Fraude a los acreedores: Concepto. ineficacia funcional se
Normativa. Características. enmarca.
La revocación: Concepto. Normativa.
Características.
Actos del falso procurador. Concepto.
Normativa. Características.
Análisis de casos.
SEMANA 8
Examen parcial
DURACIÓN: 4 SEMANAS
FUENTES DE INFORMACIÓN
Código Civil peruano.
ESPINOZA ESPINOZA, Juan (2008). Acto jurídico negocial. Lima: Gaceta Jurídica S.A.
ESPINOZA ESPINOZA, Juan (2008). La invalidez e ineficacia del acto jurídico en la jurisprudencia. Lima: Gaceta Jurídica S.A 2008.
MORALES HERVIAS, Rómulo Martín (2002). Estudios sobre teoría general del negocio jurídico, ARA Editores, Lima.
RUBIO CORREA, Marcial(2003). Nulidad y anulabilidad, la invalidez del acto jurídico. 6ta. Edición. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
TABOADA CORDOVA, Lizardo (2002). Acto jurídico, negocio jurídico y contrato. Editorial Grijley. Lima.
7
UNIDAD III LA ALTERACIÓN DE LAS RELACIONES JURÍDICAS POR EL PASO DEL TIEMPO
COMPETENCIA
Comprende la importancia del devenir del tiempo y su incidencia en la configuración de las relaciones jurídicas a partir de las instituciones de la prescripción adquisitiva, la
prescripción extintiva o la caducidad, según corresponda y destaca su rol en aras de la seguridad jurídica.
8
Concepto. Identifica la prescripción los contenidos desarrollados
Fundamento. extintiva y diferencia en clase.
Acción y derecho. acción de derecho.
Ámbito de aplicación.
Características. Distingue la irrenuncia-
El derecho de prescribir. bilidad y disponibilidad del
Legitimación y modos de invocarla. derecho de prescribir.
Decurso prescriptorio. Cómputo. Inicio
y término. Identifica los llamados a
Análisis de casos. alegar la prescripción y las
vías para hacerla valer.
SEMANA 12
Caducidad: Aplica los criterios para el
Concepto. inicio y término del decurso
Fundamento. prescriptorio.
Ámbito de aplicación.
Características. Identifica la caducidad.
Legitimación y modos de invocarla.
Decurso de caducidad. Cómputo. Inicio Identifica los llamados a
y término. declarar la caducidad y en
Análisis de casos. su caso la vía para hacerla
valer.
9
UNIDAD IV OTROS ASPECTOS RELEVANTES DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA Y LA CADUCIDAD
COMPETENCIA
Identifica los supuestos que pueden alterar el decurso prescriptorio y las causales que los configuran y determina el carácter que por el contrario tiene el decurso de
caducidad. Asimismo, reconoce las acciones prescriptibles y aplica los plazos prescriptorios según corresponda, reconociendo también los derechos caducibles y los plazos
establecidos al efecto, demostrando propiedad y buen desempeño.
10
Plazos de caducidad: Reconoce y aplica el plazo los temas de estudio.
Origen. de caducidad acorde a lo
Plazos de caducidad específicos. preceptuado en la norma Emite juicios críticos sobre
Análisis de casos. típica correspondiente. los contenidos desarrollados
en clase.
SEMANA 16
Examen final
DURACIÓN: 4 SEMANAS
FUENTES DE INFORMACIÓN
CAÑIZARES LASO, Ana (2001). La caducidad de los derechos y acciones. Ed. Civitas. Madrid.
Código Civil peruano.
OROZCO PARDO, Guillermo (1995). La prescripción extintiva y su interrupción en el Derecho Civil. Ed. COMARES. Granada.
PUIG BRUTAU, José (1996). Caducidad, prescripción extintiva y usucapión. Barcelona: Bosch. 3a ed.
VIDAL RAMÍREZ, Fernando (2002). Prescripción extintiva y caducidad. Lima: Gaceta Jurídica. 4a ed. rev.yact.
VIDAL RAMÍREZ, Fernando y otros (2003-2004). Código civil comentado por los 100 mejores especialistas. Lima: Gaceta Jurídica. v.10. Prescripción y caducidad.
11
V. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
BULLARD, Alfredo; FERNÁNDEZ, Gastón (1997). Derecho Civil Patrimonial. Fondo Editorial de la PUCP. Lima.
CAÑIZARES LASO, Ana (2001). La caducidad de los derechos y acciones. Ed. Civitas. Madrid.
Clases de prescripción: adquisitiva y extintiva. (2001). En: Actualidad Jurídica; Vol. 86 (ene. 2001). Publicación
mensual de Gaceta Jurídica. Lima, ene. 2001 p. 137-139.
Código Civil peruano.
DE TRAZEGNIES GRANDA, Fernando (2003). La responsabilidad extracontractual. Biblioteca Para leer el Código
Civil. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Tomo II.
ESCOBAR ROZAS, Freddy (1998). Contribución al estudio de la relación jurídica-intersubjetiva. En: THEMIS:
Revista de Derecho. Segunda Época; N° 38. Lima. p. 15-30.
ESCOBAR ROZAS, Freddy (2000). Algunas cuestiones fundamentales sobre el deber jurídico. En: Derecho.
Revista de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú N° 52. Lima. p. 285-308.
ESPINOZA ESPINOZA, Juan (2008). La invalidez e ineficacia del acto jurídico en la jurisprudencia. Lima: Gaceta
Jurídica S.A 2008.
ESPINOZA ESPINOZA, Juan (2008). Acto jurídico negocial. Lima: Gaceta Jurídica S.A.
ESPINOZA ESPINOZA, Juan (2011). Derecho de la responsabilidad civil. Editorial Rhodas. Lima.
GONZALES BARRÓN, Günther Hernán (2011). Nociones esenciales sobre la usucapión o prescripción
adquisitiva. En: Actualidad Jurídica; No. 211 (jun. 2011). p. 55-61
Los requisitos de la prescripción adquisitiva de dominio.(2014). En: Gaceta Civil & Procesal Civil; No. 10 (abr.
2014). p. 55-62
MORALES GODO, Juan (2005). Código Civil Comentado. Editorial Gaceta Jurídica. Lima.
MORALES HERVIAS, Rómulo Martín (2002). Estudios sobre teoría general del negocio jurídico, ARA Editores,
Lima.
OROZCO PARDO, Guillermo (1995). La prescripción extintiva y su interrupción en el Derecho Civil. Ed.
COMARES. Granada.
PALACIOS MATRTÍNEZ, Eric (2006). La responsabilidad civil de los profesionales. Lineamientos generales para
su tratamiento en el Sistema Jurídico peruano. En: Responsabilidad Civil II. Editorial Rhodas. Lima.
PUIG BRUTAU, José (1996). Caducidad, prescripción extintiva y usucapión. Barcelona: Bosch. 3a ed.
RUBIO CORREA, Marcial (1999).La Extinción de Acciones y Derechos en el Código Civil. Ed. Pontificia
Universidad Católica del Perú. Lima.
RUBIO CORREA, Marcial(2003). Nulidad y anulabilidad, la invalidez del acto jurídico. 6ta. Edición. Lima: Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
TABOADA CORDOVA, Lizardo (2002). Acto jurídico, negocio jurídico y contrato. Editorial Grijley. Lima.
VIDAL RAMÍREZ, Fernando (2002). Prescripción extintiva y caducidad. Lima: Gaceta Jurídica. 4a ed. rev.yact.
VIDAL RAMÍREZ, Fernando y otros (2003-2004). Código civil comentado por los 100 mejores especialistas. Lima:
Gaceta Jurídica. v.10. Prescripción y caducidad.
12
VI. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
Medios: pizarra, mota, USB, computadora, plumones, mobiliario. Visuales: videos, imágenes.
Audiovisuales: video.
13
VIII. EVALUACIÓN
Evaluación diagnóstica: se aplica el primer día de clases, con la finalidad de evaluar los conocimientos pre
requisitos para el desarrollo de la asignatura. La nota es referencial
De proceso - práctica:
- Intervenciones en clases teóricas y prácticas
- Controles de lectura
- Práctica
- Presentación y exposición de trabajos
- Informes de estudio de caso.
De salida:
- Exámenes: medio ciclo – fin de ciclo
El consolidado semestral está constituido por la evaluación permanente, de acuerdo a los criterios
especificados en cada unidad. El consolidado semestral es:
P.F = E.P + E.F. + P.P.
3
EVALUACIÓN SUSTITUTORIA
El examen sustitutorio, es una evaluación de carácter excepcional, solo para los alumnos que se han
presentado a la evaluación parcial y final, sin excepción y que desean reemplazar su evaluación en una o
más asignaturas; se realiza mediante prueba escrita y REEMPLAZARÁ EL PROMEDIO FINAL. El alumno
deberá solicitar dicha evaluación, conforme el cronograma de la Facultad, previo pago de los derechos
respectivos. Las asignaturas relacionadas a prácticas pre-profesionales, prácticas de laboratorio, seminarios,
talleres de investigación y cualquier tipo de curso de prácticas contemplado en su estructura curricular de su
correspondiente Plan Curricular llevado a cabo en sede Universitaria, se podrán subsanar a través de un
trabajo propuesto por el Docente. Previo pago de los derechos respectivos que serán igual al examen
sustitutorio. (Resolución de C.U Nro. 865-2018-CU-UIGV de fecha 12.12.18)
14