Derecho Civil Patrimonial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

SÍLABO
DERECHO CIVIL PATRIMONIAL

CICLO: XII

2019
VISIÓN

SER UNA FACULTAD


 Acreditada
 Vinculada con Instituciones del Estado y la sociedad
 Amplia cobertura de servicios brindados por profesionales especialistas y con criterio
empresarial
 Que contribuye al desarrollo y modernización del país, promoviendo la investigación en
Administración Jurídica y, el Desarrollo de Derecho y la Política para la paz social.

MISIÓN

FORMAR PROFESIONALES DEL DERECHO Y LA POLÍTICA

 Con alta calificación, capaz de impartir justicia con equidad y mantener los valores
personales y sociales.
 Con visión universal y gran capacidad de diálogo que permita construir una sociedad
integrada, libre, democrática y solidaria, capaz de solucionar problemas sociales.

VALORES

VALORES SUSTENTADOS

 Calidad del servicio para la excelencia


 Trabajo en equipo con responsabilidad social
 Respeto de las personas y sus derechos
 Solidaridad, fraternidad y justicia
 Compromiso con el desarrollo del país
 Búsqueda incesante de la verdad.

2
SÍLABO

I DATOS GENERALES

1.1. Asignatura: DERECHO CIVIL PATRIMONIAL


1.2. Código: DC27
1.3. Ciclo Académico: XII
1.4. Créditos: 3
1.5. Horas semanales: HT: 2– HP: 2
1.6. Total horas: 4
1.7. Duración del semestre: 16 semanas
1.8. Requisito: Derecho Civil X (Responsabilidad Extracontractual)

IISUMILLA

La asignatura es de carácter teórico–práctico. Tiene como propósito la profundización y en su caso


especialización en temas centrales correspondientes al Derecho Civil Patrimonial. A tal fin se abordarán
temáticas vinculadas a la responsabilidad civil tanto contractual como extracontractual, a los supuestos de
ineficacia estructural o funcional; y, al paso del tiempo y su vinculación con el derecho, a propósito de la
prescripción adquisitiva, la prescripción extintiva o la caducidad. Las temáticas en mención serán estudiadas
combinando elementos teóricos, analizando lo desarrollado por la doctrina y en su caso la regulación
normativa sobre el particular, a fin de la eficiente preparación académica para la resolución de casos
concernientes a las unidades temáticas de estudio.

 Marco general del derecho civil patrimonial.


Temas de responsabilidad civil: a propósito de la responsabilidad extracontractual y la contractual.
 La ineficacia del acto jurídico.
 La alteración de las relaciones jurídicas por el paso del tiempo.
 Otros aspectos relevantes de la prescripción extintiva y la caducidad.

III COMPETENCIA GENERAL

Fundamenta la importancia de los temas correspondientes al Derecho Civil Patrimonial en la vida


contemporánea y la funcionalidad que éstos cumplen unos en la regulación de los intereses particulares y en
su caso a propósito de la consolidación de la seguridad jurídica frente a las relaciones jurídicas particulares, a
partir del adecuado manejo de la doctrina, la práctica y las normas que tratan los diversos aspectos de los
temas materia de estudio.

3
IV PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I MARCO GENERAL DEL DERECHO CIVIL PATRIMONIAL


TEMAS DE RESPONSABILIDAD CIVIL: A PROPÓSITO DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Y LA CONTRACTUAL

COMPETENCIA
Identificala funcionalidad del Derecho Civil Patrimonial y de la relación jurídica en la regulación de los intereses susceptibles de tráfico comercial, encontrando en la
responsabilidad civil una de las instituciones de especial trascendencia, sea en su esfera contractual o en la extracontractual, demostrando propiedad y buen desempeño.

SABERES ESENCIALES EVALUACIÓN


CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ESTRATEGIAS CRITERIOS INSTRUMENTOS
SEMANA 1 Conceptualiza el Derecho Valora la importancia del Análisis e Capacidad de Registro de
Derecho Civil Patrimonial: Concepto. Civil Patrimonial y su Derecho Civil Patrimonial en interpretación. análisis evaluación.
Extensión. extensión. las transacciones Hoja de cotejo.
Relación jurídica: Concepto. económicas y regulación de Activación de saberes Tecnicismo al Informe.
Componentes: Subjetivo y objetivo. Ejemplifica supuestos que intereses susceptibles del previos. interpretar. Práctica.
Los derechos subjetivos. Clasificación. se enmarcan en el tráfico comercial. Control.
Derechos subjetivos patrimoniales. Derecho Civil Patrimonial. Exposición. Orden y claridad en
La responsabilidad civil: Promueve reflexión colectiva la exposición.
Responsabilidad extracontractual y Define la relación jurídica. acerca de la aplicación de Clarificación de
responsabilidad contractual. los contenidos estudiados y conceptos. Coherencia.
Tesis: Dualista, monista y ecléctica. Reconoce la estructura de su incidencia en su vida
La responsabilidad extracontractual y la relación jurídica. personal y el desempeño Desarrolla una
responsabilidad contractual en el profesional. síntesis sobre el tema
ordenamiento civil peruano. Aspectos Elabora un esquema sobre asignado en clase.
comunes y diferencias entre ellas. los aspectos comunes / Respeta las opiniones y
disímiles de la responsa- participa en el desarrollo de
SEMANA 2 bilidad contractual y la la clase.
Responsabilidades compartidas y extracontractual.
concurrentes. Muestra interés por la
La incitación o ayuda. Concepto. Sustenta su juicio crítico solución a los problemas
Determinación de la responsabilidad. respecto de las tesis en que se presentan en torno a
La corresponsabilidad: Concepto. torno a la responsabilidad los temas de estudio.
Determinación de la responsabilidad. civil.
La responsabilidad en supuestos de Emite juicios críticos sobre

4
difamación y calumnia. Resuelve supuestos sobre los contenidos desarrollados
Las inmunidades: Los convenios de responsabilidades en clase.
irresponsabilidad. Los seguros. compartidas o de
Análisis de casos. corresponsabilidad.

SEMANA 3 Asume un juicio crítico


La responsabilidad por productos sobre sentencias en casos
defectuosos. de difamación o calumnia.
La responsabilidad de los
profesionales. Explica sobre las
Responsabilidad del Estado. inmunidades en los
Análisis de casos. convenios de irresponsa-
bilidad y los seguros.
SEMANA 4
La inejecución de las obligaciones. Resuelve casos en torno a
Acciones que corresponden al supuestos especiales de
acreedor afectado con el responsabilidad.
incumplimiento.
La mora. Efectos. Determina las acciones
La resolución del contrato y sus que corresponden al
efectos. Vías para la resolución. acreedor afectado con el
Cláusula resolutoria expresa. incumplimiento de su
Análisis de casos. deudor y sus efectos.
DURACIÓN: 4 SEMANAS
FUENTES DE INFORMACIÓN
Código Civil peruano.
DE TRAZEGNIES GRANDA, Fernando (2003). La responsabilidad extracontractual. Biblioteca Para leer el Código Civil. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Lima. Tomo II.
ESCOBAR ROZAS, Freddy (1998). Contribución al estudio de la relación jurídica-intersubjetiva. En: THEMIS: Revista de Derecho. Segunda Época; N° 38. Lima. p. 15-30.
ESCOBAR ROZAS, Freddy (2000). Algunas cuestiones fundamentales sobre el deber jurídico. En: Derecho. Revista de la Facultad de Derecho de la Pontificia
Universidad Católica del Perú N° 52. Lima. p. 285-308.
ESPINOZA ESPINOZA, Juan (2011). Derecho de la responsabilidad civil. Editorial Rhodas. Lima.
PALACIOS MATRTÍNEZ, Eric (2006). La responsabilidad civil de los profesionales. Lineamientos generales para su tratamiento en el Sistema Jurídico peruano. En:
Responsabilidad Civil II. Editorial Rhodas. Lima.

5
UNIDAD II LA INEFICACIA DEL ACTO JURÍDICO

COMPETENCIA
Comprende la importancia de concebir la ineficacia como un género de los diferentes grados de sanciones o remedios establecidos por el ordenamiento jurídico civil que
determinan que el acto jurídico no surta efectos y realiza el análisis lógico – jurídico a efectos de determinarcuál es el supuesto que la motiva: si es la inexistencia o la
nulidad absoluta, o quizás la nulidad relativa en tanto supuestos de ineficacia estructural; o si por el contrario, sólo se refiere a supuestos de ineficacia funcional que
conllevan a la inexigibilidad, inejecutabilidad o inoponibilidad del acto jurídico, denotando propiedad y buen desempeño.

SABERES ESENCIALES EVALUACIÓN


CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ESTRATEGIAS CRITERIOS INSTRUMENTOS
SEMANA 5 Analiza y aplica los Internaliza la funcionalidad Análisis e Capacidad de Registro de
Marco general del acto jurídico. presupuestos, elementos y del acto jurídico. interpretación. análisis evaluación.
Concepto. requisitos del acto jurídico. Hoja de cotejo.
Estructura: Valora la importancia de la Activación de saberes Tecnicismo al Informe.
Elementos. Explica la funcionalidad del validez del acto jurídico a previos. interpretar. Práctica.
Requisitos. acto jurídico. efectos que sea susceptible Control.
Presupuestos. de producir el respectivo Exposición. Orden y claridad en
Funcionalidad del acto jurídico. Elabora un diagrama efecto jurídico para el cual la exposición.
Validez del acto jurídico. discriminando las clases ha sido celebrado. Clarificación de
Clases de eficacia. de efectos de los actos conceptos. Coherencia.
Análisis de casos. jurídicos. Promueve reflexión colectiva
acerca de la aplicación de Desarrolla una
SEMANA 6 Resuelve los casos los contenidos estudiados y síntesis sobre el tema
Ineficacia estructural: planteados determinando su incidencia en su vida asignado en clase.
Concepto. si aplican a supuestos de personal y el desempeño
Supuestos de ineficacia estructural del validez o invalidez. profesional.
acto jurídico:
Nulidad absoluta: Ejemplifica supuestos de Respeta las opiniones y
Concepto. Normativa. Características. nulidad absoluta. participa en el desarrollo de
Causales. la clase.
Nulidad relativa o anulabilidad: Ejemplifica supuestos de
Concepto. Normativa. Características. anulabilidad. Muestra interés por la
Causales. solución a los problemas
Análisis de casos. Diferencia la ineficacia que se presentan en torno a
estructural de la ineficacia los temas de estudio.

6
SEMANA 7 funcional.
Supuestos de ineficacia funcional del Emite juicios críticos sobre
acto jurídico: Inejecutabilidad. Resuelve los casos los contenidos desarrollados
Inexigibilidad. Inoponibilidad. planteados determinando en clase.
Rescisión. Concepto. Normativa. si aplican a supuestos
Características. invalidez o ineficacia
Resolución. Concepto. Normativa. funcional.
Características.
Actos jurídicos modales: Condición. Ejemplifica casos
Plazo. Cargo: Concepto. Normativa. determinando en qué
Características. supuesto específico de
Fraude a los acreedores: Concepto. ineficacia funcional se
Normativa. Características. enmarca.
La revocación: Concepto. Normativa.
Características.
Actos del falso procurador. Concepto.
Normativa. Características.
Análisis de casos.

SEMANA 8
Examen parcial
DURACIÓN: 4 SEMANAS
FUENTES DE INFORMACIÓN
Código Civil peruano.
ESPINOZA ESPINOZA, Juan (2008). Acto jurídico negocial. Lima: Gaceta Jurídica S.A.
ESPINOZA ESPINOZA, Juan (2008). La invalidez e ineficacia del acto jurídico en la jurisprudencia. Lima: Gaceta Jurídica S.A 2008.
MORALES HERVIAS, Rómulo Martín (2002). Estudios sobre teoría general del negocio jurídico, ARA Editores, Lima.
RUBIO CORREA, Marcial(2003). Nulidad y anulabilidad, la invalidez del acto jurídico. 6ta. Edición. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
TABOADA CORDOVA, Lizardo (2002). Acto jurídico, negocio jurídico y contrato. Editorial Grijley. Lima.

7
UNIDAD III LA ALTERACIÓN DE LAS RELACIONES JURÍDICAS POR EL PASO DEL TIEMPO

COMPETENCIA
Comprende la importancia del devenir del tiempo y su incidencia en la configuración de las relaciones jurídicas a partir de las instituciones de la prescripción adquisitiva, la
prescripción extintiva o la caducidad, según corresponda y destaca su rol en aras de la seguridad jurídica.

SABERES ESENCIALES EVALUACIÓN


CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ESTRATEGIAS CRITERIOS INSTRUMENTOS
SEMANA 9 Justifica la relevancia del Internaliza la importancia del Análisis e Capacidad de Registro de
El tiempo: tiempo en el derecho. tiempo en la determinación interpretación. análisis evaluación.
Concepto genérico. de las relaciones jurídicas. Hoja de cotejo.
Los hechos en el derecho. Clasificación Aplica las reglas para el Activación de saberes Tecnicismo al Informe.
de los hechos. cálculo del plazo según Valora la funcionalidad de la previos. interpretar. Práctica.
El tiempo en el derecho. corresponda. prescripción adquisitiva, la Control.
Criterios para el cómputo del plazo en prescripción extintiva o la Exposición. Orden y claridad en
el ordenamiento civil peruano. Explica la prescripción caducidad en el marco de la la exposición.
Instituciones vinculadas al paso del adquisitiva y su aplicación. seguridad jurídica. Clarificación de
tiempo y la forma como altera las conceptos. Coherencia.
relaciones jurídicas. Identifica el sujeto llamado Promueve reflexión colectiva
Análisis de casos. a adquirir vía la acerca de la aplicación de Desarrolla una
Prescripción adquisitiva: prescripción adquisitiva los contenidos estudiados y síntesis sobre el tema
Concepto. Fundamento. Ámbito de su incidencia en su vida asignado en clase.
aplicación. Requisitos. Modificaciones Aplica los plazos personal y el desempeño
del decurso prescriptorio. prescriptorios según la profesional.
naturaleza jurídica del bien
SEMANA 10 y demás presupuestos Respeta las opiniones y
Legitimación e invocación. para adquirir vía participa en el desarrollo de
Prescripción adquisitiva vía notarial. prescripción adquisitiva. la clase.
Prescripción adquisitiva en sede
judicial. Emite opinión crítica Muestra interés por la
Segundo Pleno Casatorio. respecto del Segundo solución a los problemas
Análisis de casos. Pleno Casatorio. que se presentan en torno a
los temas de estudio.
SEMANA 11 Redacta una demanda de
Prescripción extintiva: prescripción adquisitiva. Emite juicios críticos sobre

8
Concepto. Identifica la prescripción los contenidos desarrollados
Fundamento. extintiva y diferencia en clase.
Acción y derecho. acción de derecho.
Ámbito de aplicación.
Características. Distingue la irrenuncia-
El derecho de prescribir. bilidad y disponibilidad del
Legitimación y modos de invocarla. derecho de prescribir.
Decurso prescriptorio. Cómputo. Inicio
y término. Identifica los llamados a
Análisis de casos. alegar la prescripción y las
vías para hacerla valer.
SEMANA 12
Caducidad: Aplica los criterios para el
Concepto. inicio y término del decurso
Fundamento. prescriptorio.
Ámbito de aplicación.
Características. Identifica la caducidad.
Legitimación y modos de invocarla.
Decurso de caducidad. Cómputo. Inicio Identifica los llamados a
y término. declarar la caducidad y en
Análisis de casos. su caso la vía para hacerla
valer.

Aplica los criterios para el


inicio y término del decurso
de caducidad.
DURACIÓN: 4 SEMANAS
FUENTES DE INFORMACIÓN
Código Civil peruano.
GONZALES BARRÓN, Günther Hernán (2011). Nociones esenciales sobre la usucapión o prescripción adquisitiva. En: Actualidad Jurídica; No. 211 (jun. 2011). p. 55-61
Los requisitos de la prescripción adquisitiva de dominio.(2014). En: Gaceta Civil & Procesal Civil; No. 10 (abr. 2014). p. 55-62
PUIG BRUTAU, José (1996). Caducidad, prescripción extintiva y usucapión. Barcelona: Bosch. 3a ed.
VIDAL RAMÍREZ, Fernando (2002). Prescripción extintiva y caducidad. Lima: Gaceta Jurídica. 4a ed. rev.yact.
VIDAL RAMÍREZ, Fernando y otros (2003-2004). Código civil comentado por los 100 mejores especialistas. Lima: Gaceta Jurídica. v.10. Prescripción y caducidad.

9
UNIDAD IV OTROS ASPECTOS RELEVANTES DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA Y LA CADUCIDAD

COMPETENCIA
Identifica los supuestos que pueden alterar el decurso prescriptorio y las causales que los configuran y determina el carácter que por el contrario tiene el decurso de
caducidad. Asimismo, reconoce las acciones prescriptibles y aplica los plazos prescriptorios según corresponda, reconociendo también los derechos caducibles y los plazos
establecidos al efecto, demostrando propiedad y buen desempeño.

SABERES ESENCIALES EVALUACIÓN


CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ESTRATEGIAS CRITERIOS INSTRUMENTOS
SEMANA 13 Discrimina y califica las Valora los efectos de la Análisis e Capacidad de Registro de
Las alteraciones al decurso tipologías específicas de suspensión o de la interpretación. análisis evaluación.
prescriptorio: modificación del decurso interrupción en el decurso Hoja de cotejo.
Causales de suspensión. prescriptorio y sus efectos. prescriptorio. Activación de saberes Tecnicismo al Informe.
Efectos de la suspensión del decurso previos. interpretar. Práctica.
prescriptorio. Identifica los supuestos de Internaliza el carácter Control.
Causales de interrupción. ineficacia de la interrupción perentorio y fatal de decurso Exposición. Orden y claridad en
Efectos de la interrupción del decurso del decurso prescriptorio. de caducidad. la exposición.
prescriptorio. Clarificación de
Ineficacia de la interrupción. Identifica la única causa de Promueve reflexión colectiva conceptos. Coherencia.
Carácter inalterable del decurso de modificación del decurso acerca de la aplicación de
caducidad. Excepción. de caducidad. los contenidos estudiados y Desarrolla una
Análisis de casos. su incidencia en su vida síntesis sobre el tema
Aplica el plazo personal y el desempeño asignado en clase.
SEMANA 14 prescriptorio profesional.
Acciones prescriptibles. correspondiente acorde a
Plazos prescriptorios: la tipología de acción. Respeta las opiniones y
Origen. participa en el desarrollo de
Plazos prescriptorios específicos. Contrasta las acciones la clase.
Análisis de casos. prescriptibles con aquellas
que no son susceptibles de Muestra interés por la
SEMANA 15 prescribir. solución a los problemas
Derechos caducibles. que se presentan en torno a

10
Plazos de caducidad: Reconoce y aplica el plazo los temas de estudio.
Origen. de caducidad acorde a lo
Plazos de caducidad específicos. preceptuado en la norma Emite juicios críticos sobre
Análisis de casos. típica correspondiente. los contenidos desarrollados
en clase.
SEMANA 16
Examen final

DURACIÓN: 4 SEMANAS
FUENTES DE INFORMACIÓN
CAÑIZARES LASO, Ana (2001). La caducidad de los derechos y acciones. Ed. Civitas. Madrid.
Código Civil peruano.
OROZCO PARDO, Guillermo (1995). La prescripción extintiva y su interrupción en el Derecho Civil. Ed. COMARES. Granada.
PUIG BRUTAU, José (1996). Caducidad, prescripción extintiva y usucapión. Barcelona: Bosch. 3a ed.
VIDAL RAMÍREZ, Fernando (2002). Prescripción extintiva y caducidad. Lima: Gaceta Jurídica. 4a ed. rev.yact.
VIDAL RAMÍREZ, Fernando y otros (2003-2004). Código civil comentado por los 100 mejores especialistas. Lima: Gaceta Jurídica. v.10. Prescripción y caducidad.

11
V. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

BULLARD, Alfredo; FERNÁNDEZ, Gastón (1997). Derecho Civil Patrimonial. Fondo Editorial de la PUCP. Lima.
CAÑIZARES LASO, Ana (2001). La caducidad de los derechos y acciones. Ed. Civitas. Madrid.
Clases de prescripción: adquisitiva y extintiva. (2001). En: Actualidad Jurídica; Vol. 86 (ene. 2001). Publicación
mensual de Gaceta Jurídica. Lima, ene. 2001 p. 137-139.
Código Civil peruano.
DE TRAZEGNIES GRANDA, Fernando (2003). La responsabilidad extracontractual. Biblioteca Para leer el Código
Civil. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Tomo II.
ESCOBAR ROZAS, Freddy (1998). Contribución al estudio de la relación jurídica-intersubjetiva. En: THEMIS:
Revista de Derecho. Segunda Época; N° 38. Lima. p. 15-30.
ESCOBAR ROZAS, Freddy (2000). Algunas cuestiones fundamentales sobre el deber jurídico. En: Derecho.
Revista de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú N° 52. Lima. p. 285-308.
ESPINOZA ESPINOZA, Juan (2008). La invalidez e ineficacia del acto jurídico en la jurisprudencia. Lima: Gaceta
Jurídica S.A 2008.
ESPINOZA ESPINOZA, Juan (2008). Acto jurídico negocial. Lima: Gaceta Jurídica S.A.
ESPINOZA ESPINOZA, Juan (2011). Derecho de la responsabilidad civil. Editorial Rhodas. Lima.
GONZALES BARRÓN, Günther Hernán (2011). Nociones esenciales sobre la usucapión o prescripción
adquisitiva. En: Actualidad Jurídica; No. 211 (jun. 2011). p. 55-61
Los requisitos de la prescripción adquisitiva de dominio.(2014). En: Gaceta Civil & Procesal Civil; No. 10 (abr.
2014). p. 55-62
MORALES GODO, Juan (2005). Código Civil Comentado. Editorial Gaceta Jurídica. Lima.
MORALES HERVIAS, Rómulo Martín (2002). Estudios sobre teoría general del negocio jurídico, ARA Editores,
Lima.
OROZCO PARDO, Guillermo (1995). La prescripción extintiva y su interrupción en el Derecho Civil. Ed.
COMARES. Granada.
PALACIOS MATRTÍNEZ, Eric (2006). La responsabilidad civil de los profesionales. Lineamientos generales para
su tratamiento en el Sistema Jurídico peruano. En: Responsabilidad Civil II. Editorial Rhodas. Lima.
PUIG BRUTAU, José (1996). Caducidad, prescripción extintiva y usucapión. Barcelona: Bosch. 3a ed.
RUBIO CORREA, Marcial (1999).La Extinción de Acciones y Derechos en el Código Civil. Ed. Pontificia
Universidad Católica del Perú. Lima.
RUBIO CORREA, Marcial(2003). Nulidad y anulabilidad, la invalidez del acto jurídico. 6ta. Edición. Lima: Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
TABOADA CORDOVA, Lizardo (2002). Acto jurídico, negocio jurídico y contrato. Editorial Grijley. Lima.
VIDAL RAMÍREZ, Fernando (2002). Prescripción extintiva y caducidad. Lima: Gaceta Jurídica. 4a ed. rev.yact.
VIDAL RAMÍREZ, Fernando y otros (2003-2004). Código civil comentado por los 100 mejores especialistas. Lima:
Gaceta Jurídica. v.10. Prescripción y caducidad.

12
VI. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

SEMANA ACTIVIDAD N° ASUNTO


1 1 Derecho Civil Patrimonial. Relación jurídica. Responsabilidad
civil
2 2 Responsabilidades compartidas y concurrentes.
Responsabilidad por difamación y calumnia. Inmunidades
3 3 Responsabilidad por productos defectuosos y otros supuestos
de responsabilidades especiales
4 4 La inejecución de las obligaciones
5 5 Marco general del acto jurídico
6 6 Ineficacia estructural
7 7 Ineficacia funcional
8 EXAMEN PARCIAL
9 8 El tiempo. Prescripción adquisitiva
10 9 Otros aspectos de la prescripción adquisitiva
11 10 Prescripción extintiva
12 11 Caducidad
13 12 Alteraciones al decurso prescriptorio. Carácter inalterable del
decurso de caducidad
14 13 Acciones prescriptibles. Plazos prescriptorios
15 14 Derechos caducibles. Plazos de caducidad
16 EXAMEN FINAL

VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Impresos:lectura y discusión en clase, uso de diapositivas y audiovisuales, exposición oral de informes


de lectura, resúmenes y comentarios, elaboración de mapas conceptuales de lectura seleccionadas,
libros, revistas de la biblioteca, guías de práctica, módulos de aprendizaje.

Medios: pizarra, mota, USB, computadora, plumones, mobiliario. Visuales: videos, imágenes.
Audiovisuales: video.

13
VIII. EVALUACIÓN

La evaluación se realizará de acuerdo al Reglamento General de Estudios de la Universidad, Reglamento de


Evaluación del Aprendizaje de la Facultad y otras normas sobre evaluación de los aprendizajes. Para ser
evaluado se requiere: No tener impedimento o disposición de tipo académico o administrativo.

La evaluación es integral y permanente, comprende:

Evaluación diagnóstica: se aplica el primer día de clases, con la finalidad de evaluar los conocimientos pre
requisitos para el desarrollo de la asignatura. La nota es referencial
De proceso - práctica:
- Intervenciones en clases teóricas y prácticas
- Controles de lectura
- Práctica
- Presentación y exposición de trabajos
- Informes de estudio de caso.
De salida:
- Exámenes: medio ciclo – fin de ciclo

El consolidado semestral está constituido por la evaluación permanente, de acuerdo a los criterios
especificados en cada unidad. El consolidado semestral es:
P.F = E.P + E.F. + P.P.
3

E.P =Examen Parcial


E.F = Examen Final
P.P. Promedio de Prácticas
P.F = Promedio Final

EVALUACIÓN SUSTITUTORIA
El examen sustitutorio, es una evaluación de carácter excepcional, solo para los alumnos que se han
presentado a la evaluación parcial y final, sin excepción y que desean reemplazar su evaluación en una o
más asignaturas; se realiza mediante prueba escrita y REEMPLAZARÁ EL PROMEDIO FINAL. El alumno
deberá solicitar dicha evaluación, conforme el cronograma de la Facultad, previo pago de los derechos
respectivos. Las asignaturas relacionadas a prácticas pre-profesionales, prácticas de laboratorio, seminarios,
talleres de investigación y cualquier tipo de curso de prácticas contemplado en su estructura curricular de su
correspondiente Plan Curricular llevado a cabo en sede Universitaria, se podrán subsanar a través de un
trabajo propuesto por el Docente. Previo pago de los derechos respectivos que serán igual al examen
sustitutorio. (Resolución de C.U Nro. 865-2018-CU-UIGV de fecha 12.12.18)

14

También podría gustarte