Cultivo Celular
Cultivo Celular
Cultivo Celular
CITOGENÉTICA
Semana: 5
Sesión: 1
Propósito de la Actividades de
sesión: inicio:
Interpretar y explicar los criterios y Revisión de temas de la unidad.
tipo de cultivo celular. Se realiza preguntas: ¿Para qué
sirve los cultivos celulares? y ¿Cuál
es la composición base de un cultivo
celular?
Actividades de Cultivo celular
desarrollo:
Es un modelo de estudio in
Explicación del contenido teórico vitro realizado con unas
técnicas que permiten
de la clase. mantener al máximo las
propiedades:
Cultivos
histotípicos y
organotípicos
Explantes primarios
Cultivo de órganos
Colocamos un
fragmento de tejido/
Colocamos el órgano órgano: interfase
en un medio de sólido liquido en
interfase líquido soporte de vidrio o
gaseoso, del cual plástico
obtendrá nutrientes y
liberará desechos.
Útil en pequeñas
cantidades de Se adhieren a la
tejido Ej. Biopsias superficie
de piel
Inconveniente:
• La proliferación celular limitada Mantener la estructura
• Se necesita un nuevo explante para características del
cada experimento tejido in vivo y En la periferia
• Difícil cuantificación diferenciar los tipos pueden migrar y
• Cantidad material que se puede celulares. proliferar
cultivar es reducida.
Cultivo celular primario
Cultivo celular primario: cultivo en suspensión
Se obtiene a partir de
explantes primarios y
suspensiones de
celulas disgregadas Mecánica o Se recolecta en
enzimática un tubo
*Cultivos en suspensión Es el más utilizado
*Cultivos en monocapa
Hay dos tipos de
Se pierden las Eliminar el
cultivo celular
primario
uniones celulares medio de cultivo
mediante
centrifugación
• Nutrientes
Número total de células
Subcultivo primario
Subcultivo secundario
• Factores de crecimiento
Escala logarítmica
del número total • Otros componentes
de células crecidas
Senescencia
y muerte
Subcultivos sucesivos
Integrarse en el tejido
circundante
Funcionar apropiadamente
durante toda la vida del
receptor
Métodos de cultivo mas usados en citogenética Métodos de cultivo mas usados en citogenética
Diagnóstico Muestra Células Tipos de cultivo
Diagnóstico Muestra Células Tipos de cultivo
Diagnostico prenatal Vellocidades Trofoblastos Análisis directo: 15 a 2 hrs de Colcemid;
Aberraciones Sangre Linfocitos Cultivo corto: precoz (9 a 11 semanas coriales Cultivo: Tripsina (0.25% por 30 min.
cromosómicas periférica y Células en suspensión de gestación) Medio: RPMI 1640 + 20% SBF
congénitas cordón Metodología según indicación por 72 a 96 hrs., 37°C, 5% CO2
umbilical
Leucemias Médula ósea Clon Cultivo Directo 25 min:
Mosaicismos Piel Fibroblastos Cultivo largo: 15 días S. Mieloproliferativas neoplásico Medio: RPMI + 10% SBF + colcemid 10%
Aberraciones Restos de Células adheridas: previa digestión con Desordenes linfo y Temperatura ambiente
cromosómicas en abortos tripsina (0.1%) mielodisplásicos
abortos espontáneos y Medio: RPMI 1640+ 20% SBF Trasplantes de medula Cultivo 24hrs:
mortineonatos 37°C, 5% CO2 Medio: RPMI + 20% SBF + Medio condicionado
Diagnostico prenatal Liquido Amniocitos Cultivo largo: 15 días Colcemid (10ug.ml) por 3hrs.
cromosómico (15 a 17 amniótico Células adheridas Neuroblastoma, Tumores solidos Células Cultivo corto: 5 - 8 días
semanas de gestación) Medio: HAM F10, RPMI 1640 Sarcoma de Ewing, tumorales Digestión con tripsina (0.1%) y colagenasa (0.4%)
Amnio Max (Gibco) + 20% SBF. Linfomas Células adheridas y/o suspensión celular en medio
Subcultivos según crecimiento. Meningiomas, otros RPMI, TC 199, MEM, L15 + 10% SBF, 37°C, 5% CO2
37°C, 5% CO2
Actividades de
Técnicas de cultivo de linfocitos según indicación diagnóstica cierre:
Diagnóstico Condiciones Tratamiento
• Síntesis conjunta.
Confirmar o descartar una Medio: RPMI 1640 Timidina 10-1 M por las ultimas • Se discute sobre las
aberración cromosómica Phitohemoglutinina (PHA) 24 hrs.
congénita (T21, 45X, T13, T18, 0.02% Suero Bobino Fetal aplicaciones de los cultivos
translocaciones, delecciones y (SBF) 20% celulares.
otros) Tiempo: 72 hrs, 37°C
Referencia bibliográfica y de
Metacognición imágenes
• Nussbaum, R. (2016). Thompson & Thompson, Genética en medicina. 8ª ed.
• ¿Qué aprendiste en esta clase? Barcelona. Elsevier. http://bit.ly/38a4NYS
• Cofan, M. y Col (1992). Cultivos celulares: utilidad en la investigación biomédica.
• ¿Cuáles son las dudas Med Clin (Barc) 1992; 98: 782-789.
respecto al tema desarrollado? • Pesini, C. (2019). Caracterización de un modelo in vitro de cultivo celular 3D de
• ¿Qué aportes puedes brindar neuroblastoma para el estudio de inmunoterapia con células NK. (Trabajo de grado).
Universidad de Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/87457/files/TAZ-TFG-
sobre el tema desarrollado? 2019-2546.pdf
VIDEOS
Cultivo celular: https://www.youtube.com/watch?v=tTFH1ZSMsTg
Cultivos celulares en lugar de experimentación con animales (por impresión 3D) (2015):
https://www.youtube.com/watch?v=4cs0SA24Y2I
Cultivo celular: https://slideplayer.es/slide/10772557/
Simulador CELLUSIM cultivo celular: https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8714
Nuestro ADN