Ciencia Tecnologia Cuaderno 4 2020
Ciencia Tecnologia Cuaderno 4 2020
Ciencia Tecnologia Cuaderno 4 2020
PERÚ
Ministerio
de Educación
9/22/20 09:09
el mundo natural y
egreso
en castellano como
artificial utilizando segunda lengua y
conocimientos en inglés como
científicos en diálogo lengua extranjera.
con saberes locales.
Aprovecha Comprende y
La ciudadana yy el ciudadano
responsablemente aprecia la dimensión
La ciudadana el ciudadano
las tecnologías. espiritual y religiosa.
La ciudadana
que
que y el
queremos
queremosciudadano
que queremos
Practica una vida
Aprecia manifestaciones activa y saludable.
artístico-culturales y crea
proyectos de arte.
Desarrolla procesos
Se reconoce como autónomos de aprendizaje.
Desarrolla
Desarrolla procesos
procesos
persona valiosa y se autónomos de aprendizaje. Gestiona
Se reconoce
Se reconoce como
como autónomos de aprendizaje.
Desarrolla procesos
identifica
persona con
valiosa su
yy se proyectos
Gestionade
Gestiona
persona valiosa
Se reconoce como se autónomos de aprendizaje.
cultura en diferentes manera ética.
proyectos
identifica
identifica
persona con su
con su
valiosa y se Gestionade
proyectos de
contextos.
cultura
cultura en
en diferentes
diferentes manera
manera ética.
ética.
identifica con su proyectos de
contextos.
contextos.
cultura en diferentes manera ética.
Propicia la vida
contextos.
Interpreta la en democracia
Propicia
Propicia la
la vida
vida
realidad y toma
Interpreta la comprendiendo
en
en democracia
democracia los
Interpreta la Propicia la vida
decisiones
realidad y con
toma procesos históricos
comprendiendo
comprendiendo los
los
realidad y toma
Interpreta la enydemocracia
conocimientos
decisiones con sociales.
procesos
procesos históricos
históricos
decisiones
realidad y con
toma comprendiendo los
matemáticos.
conocimientos
conocimientos yy sociales.
sociales.
decisiones con procesos históricos
matemáticos.
matemáticos.
conocimientos y sociales.
Perfil de
matemáticos.
Perfil de
Se comunica en su
Indaga y comprende
Selengua
Se materna,
comunica en
en su
Perfil de
el mundo natural y comunica su
egreso
Indaga
Indaga yy comprende
comprende enlengua
castellano como
materna,
artificial
el mundo utilizando
natural Selengua materna,
comunica en su
el mundo natural yy segunda lengua y
egreso
Indaga y comprende
conocimientos en
en castellano
castellano
lengua como
como
materna,
artificial
artificial utilizando
el mundoutilizando
natural y en inglés
segunda como
lengua yy
egreso
científicos en
conocimientosdiálogo ensegunda lengua
castellano como
conocimientos
artificial utilizando lengua
en extranjera.
inglés como
en ingléslengua
como y
con saberes
científicos
científicos enlocales.
en diálogo
diálogo segunda
conocimientos lengua
lengua extranjera.
extranjera.
en inglés como
con
con saberes
saberes locales.
locales.
científicos en diálogo lengua extranjera.
con saberes locales.
Aprovecha Comprende y
responsablemente
Aprovecha aprecia la dimensión
Comprende
Comprende yy
Aprovecha espiritual ydimensión
religiosa.
las tecnologías.
responsablemente aprecia
aprecia la
la dimensión
Comprende y
responsablemente
Aprovecha
las espiritual
aprecia la yydimensión
religiosa.
las tecnologías.
tecnologías.
responsablemente espiritual religiosa.
las tecnologías. espiritual y religiosa.
Yanira
David
Francisco
Óscar
Micaela Carmen
Los íconos
de mi cuaderno de autoaprendizaje
Trabajo individual
Estos íconos indican que realizarás la
actividad de manera individual.
Trabajo en pareja
Este ícono indica que trabajarás con una
compañera o un compañero de tu aula.
Trabajo en equipo
Este ícono significa que el trabajo lo realizarás
en grupo con tus compañeras y compañeros.
Ciencia y Tecnología
En el área de Ciencia y Tecnología se utilizan muchos materiales,
instrumentos, herramientas y sustancias que nos ayudan a realizar
los procesos de la indagación y a trabajar como verdaderos
cient ficos. amos a descubrir cuáles son y a conocer su utilidad
Laboratorio básico
Juego de investigación
Conformado por juegos de lupas, pomos
(para recoger muestras) y pinzas. Este
material se utiliza para observar de
forma detallada las características de
objetos y pequeños seres vivos.
Taza medidora
Cinta métrica
La cinta métrica es un
instrumento de medición y se
utiliza para medir la longitud
de los objetos que nos rodean.
Balanza
La balanza es un
instrumento de medición
y se utiliza para medir la
masa de los cuerpos.
Tallímetro
El tallímetro es un
instrumento de medición
y sirve para medir la
estatura de las niñas y los
niños del aula.
nid
y fuente de sustento de las comunidades,
debe considerar los factores de crecimiento
1
U
2
Un
3
Un
52 53
72 73
Unidad 5: Conocemos las industrias de nuestras comunidades .............. 94
Las industrias son importantes porque representan la
ad
nid
actividad socioproductiva que determina la economía de
5
U
Conversamos
Actividad 2. Descubrimos la electricidad estática ............................................108
• ¿Qué tipo de producto creemos que se está
elaborando?, ¿de qué sabor será?
• ¿Cómo se prepara este producto?
• ¿Qué medidas de higiene deben tener las personas
Nuestro
reto será… ¿Cómo aplicamos lo aprendido?............................................................................................ 112
Elaborar un
que trabajan en la producción de alimentos lácteos?
94 95
nid
sus mercaderías a un público que busca adquirir
diferentes artículos en un solo lugar y así
6
U
116 117
¿Qué aprendimos en esta unidad? .......................................................................................136
nid
se encuentra su gran riqueza minera. Pasco es
conocida como la capital minera del Perú,
138 139
Conversamos
¿Cómo aplicamos lo aprendido?............................................................................................178
• ¿Qué observamos en la imagen? Nuestro
162 163
dad
ni
1
U
Conversamos
• ¿Qué está haciendo la familia de la imagen?
• ¿Qué plantas hay en su chacra?
• ¿Qué funciones vitales cumplen estas plantas?
¿En qué consisten?
10
Nuestro
reto será…
Elaborar tarjetas
técnicas de cultivo
de plantas.
11
Diálogo de
saberes
¿Cómo se siembra y cosecha en nuestras comunidades?
En la
comunidad de
Huachac, ubicada
en el departamento
de Junín, Josefina y su
familia cosechan la papa
que han producido en
su chacrita. Para ello,
utilizan diferentes
herramientas.
En el centro
poblado La
Restinga, localizado
en el departamento de
Ucayali, Manuel y sus
hermanos recogen en
bolsas la cosecha
de camu camu.
Andrea
ayuda a su papá
a cosechar paltas
Hass en Pítipo, en
el departamento de
Lambayeque. Ellos
usan cajones para
esta labor.
12
1. Respondo.
a. ¿Qué se siembra y cosecha en los departamentos de Junín, Ucayali y
Lambayeque?
b. ¿Cómo se siembran y cosechan en estos departamentos los productos
que se mencionan en la página anterior?
c. ¿Algunos de esos cultivos se producen en la comunidad donde vivo?,
¿cuál o cuáles?
d. ¿Cómo se siembra y cosecha en mi comunidad?
2. Escojo un producto que se cultiva en mi comunidad. Dibujo la planta y
escribo qué necesita para crecer.
Planta de ___________________
Necesita para crecer…
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
13
tividad
Ac
Exploramos los factores de crecimiento
1 y las funciones de las plantas
¿Qué aprenderemos?
¿Cómo aprenderemos?
14
2. Leo la situación y respondo las preguntas.
Las plantas necesitan suelo, aire, agua y luz solar para desarrollarse.
Las razones son las siguientes:
El agua disuelve los nutrientes del suelo para que sean absorbidos
por las raíces.
El aire contiene oxígeno, que permite la respiración, y dióxido de trece
carbono, que es necesario para la fotosíntesis.
La luz solar hace posible que la planta fabrique su alimento.
15
3. Analizo las imágenes. Luego pinto las ilustraciones y
explico las funciones vitales de la planta.
Función de nutrición
hoja Consiste en _________________
__________________________
__________________________
tallo
__________________________
__________________________
raíz
Función de reproducción
Consiste en _________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
Función de relación
Consiste en _________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
16
____
______ ______
____
____
____
____
________ ________
• El proceso de fotosíntesis se realiza de la siguiente manera:
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
17
Ficha técnica
18
Ficha técnica
Nombre común: ________________________
Origen: ________________________________
Hábitat: _______________________________
Características: _______________________________________
_____________________________________________________
Utilidad: ____________________________________________
____________________________________________________
19
En la comunidad
Origen: _______________________________
Hábitat: _______________________________
Características: ______________________________________
__________________________________________________
eneficios a a a sa d _______________________________
20
¿Qué aprendimos
en esta actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos
esta actividad. Ahora
reflexionaremos sobre qué
logramos aprender y qué
debemos mejorar.
2 ¿Qué actividades realicé para aprender sobre las funciones vitales de las
plantas? Las numero conforme las fui desarrollando.
21
Aparatos tecnológicos para la mejora de la agricultura:
la trasplantadora, la cosechadora y la empacadora
En la máquina trasplantadora,
una persona que está sentada
va colocando las plántulas en un
compartimiento distribuidor. Este
vehículo las pone en los surcos y las
cubre con un poco de tierra.
La máquina cosechadora es
conocida como segadora
o trilladora. Su función es
recoger granos (trigo, maíz,
arroz, etc.) y trillarlos, es decir,
removerlos de sus envolturas.
22
3. ¿Por qué creo que el uso de estas máquinas tiene una repercusión positiva
en las familias y las comunidades?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
https://bit.ly/2KMGZiH
23
¿Qué aprenderemos?
¿Sientes
ese olor? • ¿En qué tipo de hábitat crece
el huacatay?
• ¿Qué quiere decir que el huacatay
es una planta aromática?
¡Huele a
huacatay! Es • ¿Qué otras plantas aromáticas
una planta conozco de mi comunidad?
aromática.
Me pregunto
¿Cómo puedo conocer los usos de las plantas
aromáticas de mi comunidad?
24
hojas de periódico
plantas aromáticas de recicladas
nuestra comunidad
25
Nombre:
Dibujo Características
Nombre:
Dibujo Características
Nombre:
Dibujo Características
26
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
¿Qué problema
resolvimos? __________________________________
¿Cómo lo
resolvimos? __________________________________
¿Qué observamos y
registramos? __________________________________
¿Qué conclusión
elaboramos? __________________________________
27
En la familia
1 Dibujo en mi cuaderno tres plantas aromáticas de mi comunidad.
Luego, con ayuda de mi familia, averiguo la utilidad de cada una y
la escribo.
En la comunidad
2 Elaboro dípticos sobre las plantas aromáticas de mi comunidad
y escribo en ellos la información de las tres plantas elegidas.
Luego, reparto los dípticos entre los pobladores. Puedo emplear
el siguiente esquema:
28
Busqué
Analicé las
Leí la materiales y Elaboré Llegué a
posibles
información. elaboré un fichas. conclusiones.
respuestas.
herbario.
3 Escribo una F si las actividades me resultaron fáciles, y una D si me
resultaron difíciles.
Busqué
Analicé las materiales y
Leí Elaboré Llegué a
posibles elaboré un
información. fichas. conclusiones.
respuestas. herbario.
29
regla tijeras
30
2.° Elaboramos tarjetas que tengan el formato del cuadro y la información
recolectada. Con este fin, utilizamos cartulinas de colores y decoramos
los bordes.
31
ad
id
2
Un
Conocemos la ganadería
de nuestras comunidades
Conversamos
• ¿Qué lugar se muestra en la imagen?
• ¿Qué podemos hacer con la leche de vaca?
• ¿Por qué el ganado vacuno da muchos beneficios a las personas?
• ¿A qué grupo de animales pertenece la vaca?, ¿por qué?
32
Nuestro
reto será…
Elaborar cubos
interactivos sobre
los animales.
33
¿Qué aprenderemos?
¿Cómo aprenderemos?
b. Nuestro c
uerpo uerpo
a. Nuestro c está cubierto
está cubierto pelos y alime
de
de escamas. a nuestras crí
ntamos
r os. as con
ivimos en los leche. ¿Quié
mos? nes
¿Quiénes so s o m
c. Tenemos la piel o s?
desnuda y h meda
además, nos
el desplazamos saltando. e. Nuestro c
d. Tenemos ¿Quiénes somos?
uerpo
rto está cubierto
cuerpo cubie escamas gru de
de plumas y alimentamo
esas y nos
evos.
ponemos hu ¿Quiénes so
s de carne.
mos?
¿Quiénes so mos?
34
mamíferos
aves
Clasificación
de los reptiles
vertebrados
anfibios
peces
35
36
5. Indagamos con nuestros familiares acerca de dos mamíferos
de nuestra comunidad, los dibujamos y completamos sus
fichas técnicas.
Ficha técnica
Nombre del animal:
Ficha técnica
Nombre del animal:
37
38
7. Seleccionamos dos animales vertebrados de nuestra comunidad
y explicamos sus caracter sticas y los beneficios que nos dan.
39
• __________________________________________________________
• __________________________________________________________
• __________________________________________________________
• __________________________________________________________
• __________________________________________________________
• __________________________________________________________
40
¿Qué aprendimos
en esta actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos
esta actividad. Ahora sabremos
qué logramos aprender y qué
debemos mejorar.
41
os aretes de identificación
ganadera son los registros de
identidad de las especies de esta
clase. stán hechos de plástico
fle ible y los datos deben ser legibles
y no borrarse con facilidad. yudan
a distinguir a cada animal
y la manada a la que pertenece,
por lo que son muy tiles cuando
el ganado es e tenso. n muchos
pa ses de uropa son obligatorios.
Un microchip es un dispositivo
muy pequeño que se
instala en el ganado para
poder localizarlo y realizar
un seguimiento de sus
actividades por medio de la
computadora y con programas
especiales. ste mecanismo
se inserta debajo de la piel y
reemplaza el marcado que se
le hac a con hierro caliente.
42
https://bit.ly/2KMuFz8
43
tividad
Ac
Construimos una cama
2 para mascotas
¿Qué aprenderemos?
44
Materiales
3. Seleccionamos los materiales que vamos a necesitar, de manera preferente
aquellos que sean reciclados. Dibujamos los materiales que seleccionamos
en el siguiente cuadro.
45
Procedimiento
1.° ________________________________________________________
________________________________________________________
2.°________________________________________________________
________________________________________________________
3.°________________________________________________________
________________________________________________________
4.°________________________________________________________
________________________________________________________
46
7. Respondemos. ¿Qué medidas de seguridad debemos tener en cuenta?
__________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
________________________________________________
Validación
8. Escribimos en un cuadro los ajustes que deberíamos hacer al diseño de la
cama construida.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
9. Dialogo con mis compañeras y compañeros del aula acerca del diseño
construido y les e plico cómo he ajustado mi diseño final. Puedo utilizar el
siguiente esquema para la explicación:
¿Cómo la diseñamos?
¿Cómo la comunicamos?
47
o a p l i camos
¿Cóm prendido?
lo a
En la familia
1 Escribo en mi cuaderno, con ayuda de mi familia, las respuestas a las
siguientes preguntas:
a. ¿Qué otros animales vertebrados conocemos?
b. ¿Qué beneficios nos dan?
En la comunidad
2 Busco información o le pregunto a un poblador sobre los beneficios
y los perjuicios de los animales vertebrados. Elaboro una tabla
de doble entrada para recopilar la información. Puedo emplear el
siguiente ejemplo:
1 2 3 4 5
Animales
________ ________ ________ ________ ________
Beneficio
Perjuicio
48
cuarenta y seis
Cie 4 U2 (32-51) JOSE.indd 48 9/22/20 07:53
¿Qué aprendimos
en esta actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos
esta actividad. Ahora sabremos
qué logramos aprender y qué
debemos mejorar.
Implementar la alternativa
de solución.
alidar el diseño.
Observé e
e la Analicé la interpreté las Dibujé Elaboré
información. información. imágenes. imágenes. fichas.
Observé e
e la Analicé la interpreté las Dibujé Elaboré
información. información. imágenes. imágenes. fichas.
49
50
2.° Colocamos en una tarjeta las respuestas.
3.° Medimos los lados de la caja que hemos seleccionado.
4.° Cortamos seis pedazos de cartulina reciclada del tamaño de los lados de
la caja.
5.° En cada pedazo de cartulina escribimos una pregunta con letra grande,
utilizando los plumones o los tintes naturales. Podemos acompañar
nuestras interrogantes con un dibujo.
6.° Para elaborar el cubo mágico pegamos las cartulinas con las preguntas
en los lados de la caja.
3 Forramos el cubo mágico con plástico.
51
3
Un
Conocemos la pesca
de nuestras comunidades
Conversamos
• ¿Qué actividades observamos en la imagen?
• ¿Cómo se realiza la pesca en los ríos, las lagunas
y los lagos de nuestra comunidad?
• ¿Qué formas de pescar conocemos?
• ¿Qué pescado consumimos con frecuencia?,
¿de dónde proviene?
52
Nuestro
reto será…
Preparar
infusiones con
plantas de nuestra
comunidad.
53
¿Qué aprenderemos?
¿Cómo aprenderemos?
54
2. Relaciono los tipos de alimentos con las funciones
que cumplen en el cuerpo.
• ¿Por qué es importante para Claudio consumir todos los tipos de alimentos?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
55
a. ¿Por qué creemos que las medidas de talla y peso de Esteban no son
adecuadas para su edad?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
b. ¿Por qué creemos que las medidas de talla y peso de Jimena sí son
adecuadas para su edad?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
c. ¿Existe alguna relación entre los alimentos que se consumen y el
crecimiento de las personas? Explicamos y dialogamos.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
56
El sistema circulatorio
lleva los nutrientes
obtenidos de los
alimentos a todo el
cuerpo, a través de la
sangre.
venas corazón
capilares arterias
El sistema excretor
elimina las sustancias
de desecho, a través
de la orina.
riñones vejiga
uréteres uretra
58
8. Explicamos por qué es importante cumplir las siguientes acciones para cuidar
nuestros sistemas circulatorio y excretor.
Comer ____________________________________
saludablemente y ____________________________________
evitar el exceso
____________________________________
de grasas.
____________________________________
____________________________________
Hacer deporte ____________________________________
frecuentemente y
beber agua. ____________________________________
____________________________________
59
En la familia
1 Elaboro un cartel con una acción que ayude a evitar enfermedades de
los sistemas circulatorio y excretor. Me guío de la siguiente estructura:
título llamativo
imagen o dibujo
mensaje para el
cuidado del sistema
circulatorio
En la comunidad
60
62
https://bit.ly/2KNzqZj
63
a ende emos
e e nto
o na osi e es esta
64
¿Cómo lo vamos a resolver?
Materiales Sustancia
65
Antes
dibujo observaciones
Después
dibujo dibujo
observaciones observaciones
66
¿Qué problema
resolvimos? __________________________________
¿Cómo lo
resolvimos? __________________________________
¿Qué observamos y
registramos? __________________________________
¿Qué conclusión
elaboramos? __________________________________
67
familiar 1
familiar 2
familiar 3
Título llamativo
68
¿Qué aprendimos
en esta actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos
esta actividad. Ahora sabremos
qué logramos aprender y qué
debemos mejorar.
Aprendí mejor a…
Formular la posible respuesta a la pregunta
de indagación.
Ordenar los pasos del proceso de indagación.
Registrar en un cuadro de doble entrada
los datos de la actividad.
Elaborar la conclusión de la
actividad de indagación.
Comunicar la indagación a mis
compañeras y compañeros.
69
manzanilla boldo
menta jarra
70
2 Investigamos el beneficio medicinal de las hierbas mencionadas.
3 Preparamos infusiones digestivas. Para ello, seguimos estos pasos:
1.° Lavamos las hierbas y las escurrimos.
71
ad
nid
4
U
Conversamos
• ¿Qué actividades llevan a cabo los esposos Pérez?
• ¿A qué se dedican los artesanos en nuestra comunidad?
• ¿Por qué creemos que el trabajo de los artesanos es
reconocido en todo el mundo?
• ¿Qué materiales utilizan para desarrollar su trabajo?, ¿por
qué emplean estos materiales?
72
Nuestro
reto será…
Elaborar
una vasija con
arcilla.
73
¿Qué aprenderemos?
¿Cómo aprenderemos?
74
Masa
Es la cantidad de materia
que tiene un cuerpo.
Propiedades
generales de
la materia
Volumen
Es el espacio que ocupa
alto
un cuerpo.
lar
go ho
anc
75
Dureza
Propiedades esistencia que tienen
específicas de
la materia los cuerpos a ser rayados
o cortados.
Elasticidad
Propiedad de los
cuerpos de estirarse
y luego volver a su
forma original.
76
¿Qué es?
________________________
¿Qué propiedad predomina?
________________________
¿Qué es?
________________________
¿Qué propiedad predomina?
________________________
¿Qué es?
________________________
¿Qué propiedad predomina?
________________________
77
¿Qué es?______________________
Materiales que
Propiedad
se utilizan
¿Qué es?______________________
Materiales que
Propiedad
se utilizan
¿Qué es?______________________
Materiales que
Propiedad
se utilizan
78
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
79
9. Indagamos y respondemos las preguntas.
a. ¿Qué es una mezcla?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
b. ¿Cuáles son los tipos de mezcla?
_______________________________ Los materiales en una
_______________________________ mezcla no se combinan
entre sí y pueden
c. ¿Cómo podemos separar las mezclas? separarse por métodos
_______________________________ físicos o mecánicos.
_______________________________
80
a. Marcamos con un visto el tipo de separación de
mezcla más apropiado para cada caso.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
11. ¿Qué semejanzas y diferencias hay entre los métodos de separación por
filtración y la evaporación? Completamos el cuadro con nuestras respuestas.
Filtración Evaporación
Diferencias
Semejanzas
81
o a p l i camos
¿Cóm prendido?
lo a
En la familia
1 Entrevisto a un familiar acerca de los materiales que más se usan en nuestra
comunidad y su importancia. Registro en un papelote su respuesta.
objeto material
objeto material
82
83
84
https://bit.ly/2QIktLH
85
tividad
Ac
Construimos un
2 separador de mezclas
¿Qué aprenderemos?
Me pregunto
¿Qué objeto se puede construir para separar
las piedras y hojas secas del terreno de cultivo?
86
Diseño
3. Representamos cómo quedará nuestro zaranda. Señalamos las partes y los
materiales de los que está conformado.
Procedimiento
4. Dibujamos las imágenes y escribimos el procedimiento de construcción.
1.° __________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
2.°__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
3.°__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
87
4.°__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
5.°__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
Validación
9. Llevamos nuestra solución tecnológica a la cocina y la probamos colando
algunos alimentos que están en el agua. ¿Ha funcionado el modelo y ha
solucionado el problema de separar alimentos? Explicamos.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
10. Dialogamos con nuestras compañeras y nuestros compañeros del aula Dia
acerca de la experiencia desarrollada. La explicamos mediante el siguiente de
esquema:
C ¿Cómo la
implementamos?
¿Cómo comunicamos
nuestro trabajo? D
89
o a p l i camos
¿Cóm prendido?
lo a
En la familia
En la comunidad
90
¿Qué aprendimos
en esta actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos
esta actividad. Ahora sabremos
qué logramos aprender y qué
debemos mejorar.
91
92
3.° Hacemos una hendidura con los dedos y le damos forma de
maceta.
93
5
U
Conversamos
• ¿Qué tipo de producto creemos que se está
elaborando?, ¿de qué sabor será?
• ¿Cómo se prepara este producto?
• ¿Qué medidas de higiene deben tener las personas
que trabajan en la producción de alimentos lácteos?
• ¿Qué fuentes de energía se presentan en la imagen?
¿Cómo son?
94
Nuestro
reto será…
Elaborar un
juego de
tumbalatas.
95
tividad
Ac
Aprendemos sobre la energía,
1 sus efectos y sus transformaciones
¿Qué aprenderemos?
¿Cómo aprenderemos?
• Contaminan el ambiente.
• Se agotan.
• Ayudan a mantener el equilibrio
del ecosistema.
• No se agotan.
• Pueden ser muy peligrosas.
• No contaminan el ambiente.
Fuentes de energía
Movimiento Electricidad
• _______________________ • _______________________
• _______________________ • _______________________
• _______________________ • _______________________
97
Energía Energía
mecánica que necesitan
los aparatos
eléctricos.
Energía Energía
química que posee
la luz.
Energía Energía
eléctrica que genera
movimiento.
98
5. Observamos las imágenes y escribimos las manifestaciones
de la energía.
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
99
100
101
Enfoque intercultural
Algunas comunidades nativas amazónicas viven aisladas
y no utilizan la energía eléctrica. ¿Cómo creemos que
conservan sus alimentos sin un refrigerador?
102
11. Escribimos los nombres de los tres aparatos eléctricos que más
se usan en nuestras casas.
• _________________________________________________________
• _________________________________________________________
• _________________________________________________________
103
o a p l i camos
¿Cóm prendido?
lo a
En la familia
1 Pregunto a dos familiares lo siguiente: ¿cómo se produce la electricidad en
nuestra comunidad?
2 Elaboro en un papelote un dibujo o un esquema a partir de lo investigado.
En la comunidad
¿Qué cambios
produce
en nuestra
comunidad la
energía del agua?
¿Qué cambios
produce
en nuestra
comunidad la
energía del aire en
movimiento?
104
Lo estoy
Aprendí a… Ya lo aprendí aprendiendo
105
106
2. ¿Por qué creo que los electrodomésticos tienen un efecto positivo en las
familias y la comunidad?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
https://bit.ly/37EJhdM
107
¿Qué aprenderemos?
• Indagar sobre la
electricidad estática.
Me pregunto
108
Procedimiento
4. Realizamos los siguientes pasos:
1.° n amos el globo y lo amarramos.
2.° Mezclamos agua con un poco de detergente. Debes manipular
el detergente con
3.° Formamos una burbuja sobre una superficie lisa, cuidado para que
con ayuda del sorbete. no se desprenda
4.° Frotamos el globo con nuestro cabello varias veces. polvo, pues lo
5.° Al acercar el globo a la burbuja, esta empezará a podrías inhalar.
moverse hacia el globo. Si alejamos el globo
lentamente de la burbuja, esta también se moverá
hacia el globo.
109
¿Qué vamos a observar y registrar?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
110
_________________________________________________________
_________________________________________________________
¿Cómo lo resolvimos?
¿Cómo lo registramos?
¿Qué concluimos?
111
cuarenta y seis
Cie 4 U5 (94-115) JOSE.indd 111 9/22/20 08:16
o a p l i camos
¿Cóm prendido?
lo a
En la familia
2 Registro con dibujos lo que sucede con los pedacitos de papel antes y
después de frotar el globo con mi cabello. Para ello, utilizo una cartulina.
Experiencia con pedacitos de papel
Antes Después
Explicación: Explicación:
3 Busco otro objeto para frotarlo con mi cabello o con una franela.
Pruebo si después de frotar el objeto los papeles son atraídos hacia este.
113
114
3.° Dibujamos algunos usos que le damos a la energía, como las que se
muestran en las imágenes.
Tumbalatas
115
dad
ni
6
U
Conocemos
el gran mercado
Conversamos
• ¿Qué productos se muestran en los puestos de venta?
• ¿Qué herramientas se utilizan para elaborar estos productos?
• ¿Cómo son las ferias artesanales en nuestra comunidad?
• ¿Por qué es importante que los artesanos puedan vender sus
productos?
116
Nuestro
reto será…
Elaborar
una ruleta
de máquinas
simples.
117
tividad
Ac Aprendemos sobre las fuerzas
1 y las máquinas simples
¿Qué aprenderemos?
¿Cómo aprenderemos?
¡Qué
¡Sí! Ya solo
lindo está
faltan tres días
quedando
para que empiece
todo!
la feria y debemos
tener listos los
productos.
c. ¿Por qué creo que estas herramientas facilitan su trabajo? ¿De qué manera
otras herramientas o máquinas son útiles al ser humano?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
118
situación 1 situación 2
119
Actividad 1 Actividad 2
5. Explicamos cuáles son los cambios o efectos que causan las fuerzas en los
cuerpos de las actividades anteriores.
Actividad 1: ____________________________________________________
______________________________________________________________
Actividad 2: ____________________________________________________
______________________________________________________________
120
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
121
de
contacto
a
distancia
11. Dibujamos dos actividades diarias en las que aplicamos las fuerzas y
explicamos a qué clase de fuerza corresponden.
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
123
124
Máquina
simple
Máquina
compuesta
a. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
b. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
c. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
125
nombre de la máquina
dibujo
descripción
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
126
2 ¿Qué acciones me resultaron más fáciles para aprender sobre las fuerzas
y las máquinas simples? Escribo tres.
• _____________________________________________________________
• _____________________________________________________________
• _____________________________________________________________
127
potencia resistencia
Palanca
de primera
clase
punto de
apoyo
potencia resistencia
Palanca de
segunda
punto de clase
apoyo
resistencia
potencia
Palanca
de tercera
clase
punto de
apoyo
128
Respondo
3. ¿Por qué creo que el uso de las palancas tiene una repercusión positiva
en las familias y la comunidad?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
https://bit.ly/3nd9tDP
129
tividad
Ac
Construimos una
2 máquina simple
¿Qué aprenderemos?
Me pregunto
¿Cómo se puede elaborar una máquina simple
que ayude a sacar el agua con facilidad?
130
Materiales
3. Dibujamos los materiales que utilizaremos:
• Carrete grueso de hilo • Alicate
• Cordel • Tijeras
• Alambre rígido
Materiales Sustancias
Diseño
4. Dibujamos un borrador de cómo imaginamos que será nuestra polea.
Señalamos los materiales empleados y el tamaño de cada parte de
esta máquina.
Al utilizar
objetos
punzocortantes,
recuerda
contar con la
supervisión de
una persona
adulta.
131
Procedimiento
5. Realizamos los siguientes pasos
1.° Introducimos el trozo de alambre rígido en el carrete de hilo y doblamos los
e tremos, como se muestra en la figura, para formar un colgador.
Ajustes
6. espués de elaborar la polea, explicamos las mejoras que podr amos
hacerle.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
132
7. Dibujamos nuestro producto final y explicamos por qué son útiles las poleas.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
2 ¿Cómo la diseñamos?
3 ¿Cómo la implementamos?
133
cuarenta y seis
Cie 4 U6 (116-137) JOSE.indd 133 9/22/20 08:19
o a p l i camos
¿Cóm prendido?
lo a
En la familia
1 Con ayuda de mis familiares, investigo acerca de la utilidad de las
poleas.
¿Cuál es la
utilidad de
las poleas?
En la comunidad
134
Escribí la Diseñé la
Leí la pregunta. solución. alternativa.
135
136
2.° Dividimos el círculo más pequeño
en cuatro partes y escribimos
en cada parte el nombre de una palanca polea
máquina simple.
rueda plano
inclinado
137
dad
ni
7
U
Cuidamos el lugar
donde vivimos
Conversamos
• ¿Qué recursos naturales se aprovechan en las minas?
• ¿En qué se utilizan estos recursos naturales?
• ¿De qué capa de la Tierra se extraen los minerales?
• ¿Qué características tiene esta capa de la Tierra?
138
Nuestro
reto será…
Elaborar
disfraces de
los planetas.
139
Diálogo de
saberes
¿Qué recursos naturales hay en nuestras comunidades?
La familia de
Sandra utiliza la
champa estrella como
combustible para
cocinar. Ellos viven en
Pomacocha, que se
ubica en Junín.
Muchos
pescadores trabajan
sacando choros de
las playas de Ilo, en
el departamento de
Moquegua.
El Bosque Nublado
Amaru es conocido
como el Paraíso de
las Orquídeas. Este se
localiza en Tayacaja, en
el departamento de
Huancavelica.
140
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
141
¿Qué aprenderemos?
¿Cómo aprenderemos?
142
Sol
1 2 3
4 5
6 8
7
143
Lugar donde
se ubica el el Sol
sistema solar.
Satélite
natural de la la Vía Láctea
Tierra.
Es el tercer
planeta del la luz y el calor
sistema solar.
144
145
0 ºC
5000 m
Altitud sobre el nivel del mar
4 ºC Frío
4000 m
10 ºC
3000 m
18 ºC Templado
2000 m
20 ºC
1000 m
28 ºC Cálido
0m
146
8. Analizamos la imagen e indagamos en fuentes de
información. Luego, respondemos las preguntas.
polo sur
a. ¿Cómo caen los rayos solares en la zona del ecuador?, ¿cómo caen en los
polos?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
b. ¿Cómo es el clima en el Ecuador y cómo es en los polos? Los describimos.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
c. ¿Qué relación hay entre la forma en que caen los rayos solares en la
Tierra y el clima de las zonas del ecuador y los polos?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
d. ¿En qué zona se encuentra el Perú?, ¿qué clima tiene debido al lugar
donde se ubica? Describimos el clima.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
147
9. Observamos la imagen y respondemos las preguntas.
148
10. Dibujamos las actividades y los factores que ocasionan
la contaminación del agua en nuestra comunidad. Luego,
respondemos la pregunta.
Factor Solución
149
En la familia
1 Dibujo en una cartulina qué estación del año me gusta más. Luego,
explico cómo es el clima durante esa estación y su relación con la
forma en que caen los rayos solares en el Perú. Puedo emplear el
siguiente modelo:
Mi estación preferida
dibujo
En la comunidad
150
Lo estoy
Aprendí a… Ya lo aprendí aprendiendo
151
Los paneles solares
152
3. ¿Por qué creo que el uso de los paneles solares tiene un efecto positivo
en las familias y el ambiente?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
https://bit.ly/2KMJaTp
153
¿Qué aprenderemos?
• ¿Qué observo en la
imagen?
• ¿Cómo puedo evitarlo?
• ¿Qué recurso natural se
está contaminando?
Me pregunto
154
¿Cómo lo vamos a resolver?
Materiales
3. Dibujamos los materiales que vamos a utilizar. Usamos las lupas del kit
de ciencias.
Procedimiento
4. Observamos las imágenes y escribimos los pasos que seguiremos.
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
155
Sustancias sólidas
en suspensión
Dibujo
6. Respondo lo siguiente: ¿qué diferencia hay entre el frasco con agua limpia
y el frasco que tiene agua con tierra?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
Enfoque inclusivo
Es importante respetar los tiempos de trabajo de cada
compañera y compañero. Cada cual tiene su propio
ritmo para aprender.
156
8. Escribo mi conclusión.
__________________________________________________________
9. Respondo.
a. ¿Qué logros obtuve al desarrollar esta actividad de indagación?
_______________________________________________________
b. ¿Qué dificultades encontré?, ¿cómo las resolv ?
_______________________________________________________
c. ¿Qué mejoras puedo proponer para la actividad de indagación?
_______________________________________________________
10. Completo el esquema de acuerdo con lo trabajado en esta actividad.
uego, comparto el aprendizaje con mis compañeras y compañeros.
¿Cuál fue nuestra respuesta a
la pregunta de indagación?
¿Cómo registramos la
información obtenida?
¿A qué conclusión llegamos?
157
o a p l i camos
¿Cóm prendido?
lo a
En la familia
Título
Imagen
Eslogan
158
¿Qué aprendimos
en esta actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos
esta actividad. Ahora sabremos
qué logramos aprender y qué
debemos mejorar.
Comuniqué a mis
Realicé la actividad compañeras y compañeros Escribí una posible
de indagación. lo desarrollado. respuesta.
159
¿Qué aprendimos
en esta unidad?
tijeras pegamento
160
2 Luego, seguimos estos pasos:
1.° Recortamos los cartones para obtener ocho círculos de diferentes
tamaños, con el fin de representar los planetas.
2.° Pintamos cada c rculo como si fueran los planetas. or ejemplo
Venus Tierra
8
U
Conversamos
• ¿Qué observamos en la imagen?
• ¿Qué sentido utilizamos para describir lo que vemos?
• ¿Creemos que es un lugar turístico?, ¿por qué?
• ¿En qué sitios del Perú encontramos ríos navegables?
• ¿Por qué es importante el transporte uvial?
162
Nuestro
reto será…
Elaborar una
maqueta sobre
el cuidado del
sistema nervioso.
163
ividad
Act
¿Qué aprenderemos?
¿Cómo aprenderemos?
164
ncéfalo
édula espinal
ervios
165
st mulo ________________________
entido _________________________
rgano del sentido _________________
_________________________________
st mulo ________________________
entido _________________________
rgano del sentido _________________
_________________________________
1 2 3
os ojos captan que sta información llega l cerebro se da
una oveja se está al cerebro a través de cuenta de que hay
alejando. los nervios ópticos. que atrapar al animal.
Sabías
que…
166
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
167
168
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
11. Explicamos por qué es importante que los seres vivos se reproduzcan.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
169
En la familia
órgano
est mulo sentido sensorial
170
Lo estoy
Aprendí a… Ya lo aprendí aprendiendo
171
172
Respondo
https://bit.ly/2XEI5Cp
173
¿Qué aprenderemos?
174
Materiales
• Cilindro lata grande de leche o de café vac a
• lobos
• igas
• ijeras
• Cartulinas
3. Dibujamos los materiales y las herramientas que vamos a utilizar.
Diseño
4. Dibujamos un borrador del diseño de nuestro instrumento musical.
Señalamos sus partes y sus materiales, as como el tamaño y las medidas
del diseño.
175
Procedimiento
5. Realizamos los siguientes pasos:
1.° n amos el globo y lo desin amos.
2.° Cortamos el cuello del globo como se muestra en la imagen.
4.° ecoramos los lados del tambor a nuestro gusto utilizando cartulinas de
colores.
176
7.° Dibujamos el producto final que hemos elaborado.
Validación
6. Respondemos. ¿Qué ajustes podemos realizar a nuestro tambor para que
quede mejor?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
¿Cuál fue
nuestra
solución
¿Cómo tecnológica?
comunicamos ¿Cómo la
nuestro diseñamos?
trabajo?
¿Cómo la
implementamos?
177
cuarenta y seis
o a p l i camos
¿Cóm prendido?
lo a
En la familia
nombre
materiales
dibujo
En la comunidad
178
Diseñar la alternativa.
plastilina pegamento
181
¿Qué significa...?
Aerogenerador Envasado
Aparato tecnológico que transforma Procedimiento mediante el cual un
la energía del viento o eólica en producto se empaqueta con fines de
energía eléctrica. Por lo general, conservación.
está conformado por un poste y por
unas aspas, que son las que giran Estímulo
impulsadas por los vientos.
Agente físico, mecánico, químico o
de otra índole que desencadena una
Atmósfera reacción o respuesta en un organismo.
Capa gaseosa que envuelve a la Tierra.
Entre los gases que la conforman, se
encuentra el oxígeno, indispensable Fluvial
para la vida. Adjetivo que se utiliza para mencionar
situaciones relacionadas a los ríos.
Carbohidrato
Tipo de nutriente que se encuentra Fotosíntesis
principalmente en los azúcares, Proceso que realizan las plantas para
almidones y alimentos con fibra. producir su propio alimento. Esto
Su función principal en el cuerpo lo hacen transformando la materia
es proporcionar energía; se llaman inorgánica del suelo en materia
también glúcidos. orgánica o alimento.
Encéfalo Lípido
Parte superior de mayor masa que Tipo de nutriente que se encuentra
forma el cerebro. Forma parte del principalmente en las grasas, los
sistema nervioso central. Tiene aceites, las ceras y ciertas vitaminas.
regiones o zonas que cumplen
funciones específicas. Por ejemplo,
una de sus funciones es interpretar
la información que proviene de los
órganos de los sentidos.
182
Médula espinal Receptor
arte del sistema nervioso central. e rgano o parte del cuerpo que recibe
encuentra a lo largo de la espalda, una señal o est mulo por ejemplo, los
dentro de los huesos de la columna ojos son receptores de la luz.
vertebral.
Satélite
Microchip on astros o artefactos que giran
alrededor de un planeta.
equeño instrumento capaz de
almacenar o procesar información.
uede utilizarse, por ejemplo, Vitamina
en los celulares y dispositivos de
ipo de nutriente que se encuentra
identificación de animales.
principalmente en vegetales, frutas y
cereales.
Nativo
atural de un pa s, lugar o región. Vivíparo
nimal o grupo de animales cuyo
Ovíparo proceso de gestación ocurre en el tero
nimal o grupo de animales que se materno, por ejemplo, las vacas.
reproducen por huevos, por ejemplo,
las aves.
Proteína
ipo de nutriente que se encuentra
principalmente en alimentos de origen
animal, como carnes, huevos y leche, y
en menor proporción en los vegetales,
legumbres, cereales y frutos secos.
183
El acuerdo persigue cuatro objetivos fundamentales. Para alcanzarlos, todos los peruanos de buena voluntad
tenemos, desde el lugar que ocupemos o el rol que desempeñemos, el deber y la responsabilidad de decidir,
ejecutar, vigilar o defender los compromisos asumidos. Estos son tan importantes que serán respetados como
políticas permanentes para el futuro.
Por esta razón, como niños, niñas, adolescentes o adultos, ya sea como estudiantes o trabajadores, debemos
promover y fortalecer acciones que garanticen el cumplimiento de esos cuatro objetivos que son los siguientes:
184
Función de nutrición
Consiste en ____________________
______________________________
______________________________
tallo ______________________________
______________________________
______________________________
Función de reproducción
Consiste en ____________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
Función de relación
Consiste en ____________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
197
199
201
¿Qué es?
__________________________
¿Qué propiedad predomina?
__________________________
¿Qué es?
__________________________
¿Qué propiedad predomina?
__________________________
¿Qué es?
__________________________
¿Qué propiedad predomina?
__________________________
203
205
_____
________ ________
_____
_____
_____
_____
___________ ___________
207
Ficha técnica
Nombre del animal:
Ficha técnica
Nombre del animal:
209
211
213
215
217
la Tierra
el clima en la Tierra
el sistema solar
219
Estímulo o respuesta
221
Consigue un
dado y juega
este divertido
33
Ludociencias. ¿Qué tipo de
energía tiene?
¿En qué tipo
de energía se
transforma? Explica cuál
es el estímulo,
2 el sentido y el
órgano que
¿Qué interviene.
necesita una ¿Qué propiedad
planta para
crecer?
14 de la materia
predomina en el
objeto? Explica.
¿Qué tipo de
máquina es?
Explica cómo
funciona. 23
¿A qué clase
de vertebrados
pertenece?
¿Cuáles son sus 10
características? Menciona dos
alimentos de
origen animal,
vegetal y
mineral.
6 ¿Qué ocurre
28 con el clima
en el planeta
Tierra? Explica.
9/22/20 09:11
SÍMBOLOS DE LA PATRIA
CORO
Somos libres, seámoslo siempre,
y antes niegue sus luces el Sol,
que faltemos al voto solemne
que la Patria al Eterno elevó.