Ciencia Tecnologia Cuaderno 4 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 228

4

Ciencia y Tecnología Mi cuaderno de autoaprendizaje

PERÚ
Ministerio
de Educación

9/22/20 09:09
el mundo natural y

egreso
en castellano como
artificial utilizando segunda lengua y
conocimientos en inglés como
científicos en diálogo lengua extranjera.
con saberes locales.

Aprovecha Comprende y

La ciudadana yy el ciudadano
responsablemente aprecia la dimensión

La ciudadana el ciudadano
las tecnologías. espiritual y religiosa.

La ciudadana
que
que y el
queremos
queremosciudadano
que queremos
Practica una vida
Aprecia manifestaciones activa y saludable.
artístico-culturales y crea
proyectos de arte.

Desarrolla procesos
Se reconoce como autónomos de aprendizaje.
Desarrolla
Desarrolla procesos
procesos
persona valiosa y se autónomos de aprendizaje. Gestiona
Se reconoce
Se reconoce como
como autónomos de aprendizaje.
Desarrolla procesos
identifica
persona con
valiosa su
yy se proyectos
Gestionade
Gestiona
persona valiosa
Se reconoce como se autónomos de aprendizaje.
cultura en diferentes manera ética.
proyectos
identifica
identifica
persona con su
con su
valiosa y se Gestionade
proyectos de
contextos.
cultura
cultura en
en diferentes
diferentes manera
manera ética.
ética.
identifica con su proyectos de
contextos.
contextos.
cultura en diferentes manera ética.
Propicia la vida
contextos.
Interpreta la en democracia
Propicia
Propicia la
la vida
vida
realidad y toma
Interpreta la comprendiendo
en
en democracia
democracia los
Interpreta la Propicia la vida
decisiones
realidad y con
toma procesos históricos
comprendiendo
comprendiendo los
los
realidad y toma
Interpreta la enydemocracia
conocimientos
decisiones con sociales.
procesos
procesos históricos
históricos
decisiones
realidad y con
toma comprendiendo los
matemáticos.
conocimientos
conocimientos yy sociales.
sociales.
decisiones con procesos históricos
matemáticos.
matemáticos.
conocimientos y sociales.

Perfil de
matemáticos.

Perfil de
Se comunica en su
Indaga y comprende
Selengua
Se materna,
comunica en
en su

Perfil de
el mundo natural y comunica su

egreso
Indaga
Indaga yy comprende
comprende enlengua
castellano como
materna,
artificial
el mundo utilizando
natural Selengua materna,
comunica en su
el mundo natural yy segunda lengua y

egreso
Indaga y comprende
conocimientos en
en castellano
castellano
lengua como
como
materna,
artificial
artificial utilizando
el mundoutilizando
natural y en inglés
segunda como
lengua yy

egreso
científicos en
conocimientosdiálogo ensegunda lengua
castellano como
conocimientos
artificial utilizando lengua
en extranjera.
inglés como
en ingléslengua
como y
con saberes
científicos
científicos enlocales.
en diálogo
diálogo segunda
conocimientos lengua
lengua extranjera.
extranjera.
en inglés como
con
con saberes
saberes locales.
locales.
científicos en diálogo lengua extranjera.
con saberes locales.

Aprovecha Comprende y
responsablemente
Aprovecha aprecia la dimensión
Comprende
Comprende yy
Aprovecha espiritual ydimensión
religiosa.
las tecnologías.
responsablemente aprecia
aprecia la
la dimensión
Comprende y
responsablemente
Aprovecha
las espiritual
aprecia la yydimensión
religiosa.
las tecnologías.
tecnologías.
responsablemente espiritual religiosa.
las tecnologías. espiritual y religiosa.

Practica una vida


Aprecia manifestaciones activa y saludable.
artístico-culturales y crea Practica
Practica una
una vida
vida
Aprecia
Aprecia manifestaciones
manifestaciones activa y saludable.
proyectos de arte.
artístico-culturales yy crea activa y saludable.
Practica una vida
artístico-culturales
Aprecia manifestaciones crea
proyectos
proyectos de
de arte.
arte. activa y saludable.
artístico-culturales y crea
proyectos de arte.

Caratula Ciencia 4to JOSE.indd 2


Perteneciente a ________________________________________________________
Institución educativa: ___________________________________________________

Cie 4 U0 (1-9) JOSE.indd 1 9/22/20 08:11


MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe


y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural
Dirección de Servicios Educativos en el Ámbito Rural

Ciencia y Tecnología 4.o grado - cuaderno de autoaprendizaje


© Ministerio de Educación
Calle del Comercio 193, San Borja
Lima, Perú
Telé f ono: 615-5800
w w w .gob.pe/ minedu
Elaboración pedagógica
Elsa Milusk a Medina Oliva
Cecilia Romero Rojas
Rosana Y rubina Calderon Alcas
Soledad Asunción Gamarra Aranda
Diseño y diagramación
Abraham Gonz ales Gonz ales
J osé André Barranz uela Carey
Ilustración
Brenda Ly s Román Gonz ál es
Fiorella Alegria Cordova
Corrección de estilo
Andrea Ramos Lachi
Cecilia Beatriz Castillo Vargas

Primera edición: 2019


Segunda edición: 2020
Tiraje: 122 544 ejemplares
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2020 - 06108
Se terminó de imprimir en Octubre del 2020 en
Quad Graphics Perú S. A.
Av. Los Frutales N.° 344, Ate-Vitarte
RUC N.° 20371828851
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin
permiso del Ministerio de Educación.
Impreso en el Perú / Printed in Peru
Presentación
Queridas amigas y queridos amigos:
Les damos la más calurosa bienvenida a este nuevo año
de estudios. Sabemos que cada uno de ustedes es una
persona muy valiosa y el futuro de nuestro país. Por eso,
queremos que a través de las páginas de este material
aprendan y desarrollen numerosas habilidades que los
harán trabajar como lo hacen los científicos.
En estas páginas aprenderán a conocer las formas de vida,
explorarán a partir de su curiosidad aquello que los rodea;
se cuestionarán acerca de lo que observan, y buscarán
información confiable para sistematizarla, analizarla y
explicarla, de manera que puedan tomar decisiones que
impliquen mejorar los aspectos sociales y ambientales.
Para desarrollar los procesos mencionados, observarán y leerán diversos
casos de niñas y niños de diferentes departamentos del Perú; dialogarán
y se expresarán identificando la problemática y planteando posibles
soluciones, y aplicarán estrategias de indagación para construir nuevos
conocimientos y resolver situaciones. Además,
desarrollarán experimentos para probar sus posibles
respuestas o hipótesis sobre problemas identificados;
de este modo, podrán argumentar e informar a su
comunidad sobre nuevos conocimientos y soluciones
tecnológicas a problemas del entorno.
Durante el desarrollo de todas las actividades contarán con el apoyo
permanente de su profesora o profesor, y trabajarán tanto en forma
individual como en pareja o en equipo, junto con sus compañeras y
compañeros; del mismo modo, realizarán actividades con sus familiares y
miembros de su comunidad.
Este cuaderno de autoaprendizaje es una gran oportunidad para que
disfruten aprendiendo.

¡Les deseamos muchos éxitos!


Ministerio de Educación
Los personajes
de mi cuaderno de autoaprendizaje

Yanira
David
Francisco
Óscar
Micaela Carmen

Los íconos
de mi cuaderno de autoaprendizaje

Trabajo individual
Estos íconos indican que realizarás la
actividad de manera individual.

Trabajo en pareja
Este ícono indica que trabajarás con una
compañera o un compañero de tu aula.

Trabajo en equipo
Este ícono significa que el trabajo lo realizarás
en grupo con tus compañeras y compañeros.

Trabajo con tu profesora o profesor


Cuando veas alguno de estos íconos,
trabajarás con tu profesora o profesor.

Trabajo con la familia


Los integrantes de tu familia también te ayudarán en
algunas actividades. Este es el ícono que lo indica.

Trabajo con la comunidad


Este ícono indica que trabajarás con personas de
tu comunidad.

Cie 4 U0 (1-9) JOSE.indd 4 9/22/20 08:11


Los animales en
riesgo de extinción
de mi cuaderno de autoaprendizaje

A lo largo del cuaderno de autoaprendizaje, vas a encontrar animales en


peligro de extinción que te darán mensajes de ánimo, ideas y consejos que
debes tener en cuenta para estar bien.
Estos animales son oriundos de nuestro país y habitan cerca de nuestras
comunidades. ¡Es importante cuidarlos y protegerlos!

¡Hola!, yo soy la vizcacha, un mamífero roedor. Me


conocen también como conejo de cola larga. Vivo
en las serranías del Perú, en las zonas rocosas. Me
gusta hacer túneles en la tierra.

Yo soy el oso de anteojos. Me conocen también


como ukuku, ukumari e isnachi. Vivo en la región
andina y en los bosques de la Costa del país.
Soy considerado un animal mágico.

¡Hola!, yo soy la tortuga taricaya, un reptil que


puede llegar a medir 80 cm. Vivo en los grandes ríos
y lagos de la Amazonía. Me cazan por mi caparazón.

Yo soy el guacamayo, un ave que habita en la


Selva del Perú. Me consideran inteligente porque
puedo repetir palabras desde los siete meses.
Los materiales del área de

Ciencia y Tecnología
En el área de Ciencia y Tecnología se utilizan muchos materiales,
instrumentos, herramientas y sustancias que nos ayudan a realizar
los procesos de la indagación y a trabajar como verdaderos
cient ficos. amos a descubrir cuáles son y a conocer su utilidad

Laboratorio básico

Conformado por tubos de ensayo,


mechero, gradilla de tubos, rejilla y
gotero. Este material se utiliza cuando
queremos calentar algunos líquidos u
otras sustancias.

Juego de investigación
Conformado por juegos de lupas, pomos
(para recoger muestras) y pinzas. Este
material se utiliza para observar de
forma detallada las características de
objetos y pequeños seres vivos.
Taza medidora

Las tazas medidoras son


importantes para elaborar
mezclas donde se necesite
cantidades exactas de líquidos.

Cinta métrica
La cinta métrica es un
instrumento de medición y se
utiliza para medir la longitud
de los objetos que nos rodean.

Balanza
La balanza es un
instrumento de medición
y se utiliza para medir la
masa de los cuerpos.

Tallímetro
El tallímetro es un
instrumento de medición
y sirve para medir la
estatura de las niñas y los
niños del aula.

Cie 4 U0 (1-9) JOSE.indd 7 9/22/20 08:12


Índice
Unidad 1: Vamos a sembrar y cosechar con nuestras familias ................ 10
ad
La agricultura, como actividad socioproductiva

nid
y fuente de sustento de las comunidades,
debe considerar los factores de crecimiento

1
U

Diálogo de saberes ..........................................................................................................................12


de las plantas, sus ciclos de vida y los
Vamos a sembrar y cosechar hábitats en los que se desarrollan.

con nuestras familias

Actividad 1. Exploramos los factores de crecimiento


y las funciones de las plantas...................................................................................... 14
¿Cómo aplicamos lo aprendido?................................................................................................20
¿Qué aprendimos en esta actividad? .......................................................................................21
La tecnología en nuestras vidas .................................................................................................22
Conversamos
• ¿Qué está haciendo la familia de la imagen?
Nuestro
reto será…
Actividad 2. Conocemos las plantas aromáticas ..................................................24
• ¿Qué plantas hay en su chacra?

¿Cómo aplicamos lo aprendido?................................................................................................28


Elaborar tarjetas
• ¿Qué funciones vitales cumplen estas plantas? técnicas de cultivo
de plantas.
¿En qué consisten?

¿Qué aprendimos en esta actividad? .......................................................................................29


10 11

¿Qué aprendimos en esta unidad? ...........................................................................................30

Unidad 2: Conocemos la ganadería de nuestras comunidades ............... 32


La ganadería también es una actividad socioproductiva y
d
ida
fuente de ingresos de muchas familias que se dedican
a la crianza de vacas, cerdos, ovejas, alpacas, llamas,

2
Un

Actividad 1. Sabemos más sobre los animales vertebrados .............................34


cuyes, entre otros animales vertebrados. En esta

Conocemos la ganadería actividad los ganaderos deben conocer el


ciclo de vida de los animales para que
de nuestras comunidades la producción sea beneficiosa.

¿Cómo aplicamos lo aprendido?............................................................................................... 40


¿Qué aprendimos en esta actividad? .......................................................................................41
La tecnología en nuestras vidas ................................................................................................ 42
Actividad 2. Construimos una cama para mascotas ...........................................44
¿Cómo aplicamos lo aprendido?............................................................................................... 48
¿Qué aprendimos en esta actividad? ...................................................................................... 49
Conversamos Nuestro
reto será…
• ¿Qué lugar se muestra en la imagen?
• ¿Qué podemos hacer con la leche de vaca? Elaborar cubos
• ¿Por qué el ganado vacuno da muchos beneficios a las personas? interactivos sobre
los animales.
• ¿A qué grupo de animales pertenece la vaca?, ¿por qué?

32 33 ¿Qué aprendimos en esta unidad? ...........................................................................................50

Unidad 3: Conocemos la pesca de nuestras comunidades ....................... 52


La pesca es una actividad socioproductiva y fuente de
d
ida
sustento de las comunidades que la practican. Los peces y
otros recursos marinos constituyen alimentos nutritivos que

3
Un

Actividad 1. Conocemos los alimentos y la función de nutrición ...................54


deberían consumirse con frecuencia. En la rueda de los

Conocemos la pesca alimentos, el pescado es considerado uno de los que


tiene más proteínas. Además, su carne posee
de nuestras comunidades pocas grasas y toxinas, y su consumo es
óptimo para nuestra nutrición.

¿Cómo aplicamos lo aprendido?................................................................................................60


¿Qué aprendimos en esta actividad? .......................................................................................61
La tecnología en nuestras vidas .................................................................................................62
Actividad 2. Identificamos a im o tancia de ce i a nos os dientes ..........64
Conversamos
¿Cómo aplicamos lo aprendido?................................................................................................68
• ¿Qué actividades observamos en la imagen? Nuestro

¿Qué aprendimos en esta actividad? .......................................................................................69


• ¿Cómo se realiza la pesca en los ríos, las lagunas reto será…
y los lagos de nuestra comunidad?
Preparar
• ¿Qué formas de pescar conocemos? infusiones con
• ¿Qué pescado consumimos con frecuencia?, plantas de nuestra
comunidad.

¿Qué aprendimos en esta unidad? .......................................................................................... 70


¿de dónde proviene?

52 53

Unidad 4: Vivimos el arte y la creatividad de nuestros pueblos ............... 72


El arte es una de las expresiones propias de cada pueblo
ad
nid
y de cada cultura. En el Perú las expresiones artísticas
son variadas: entre ellas se encuentran la música,

Actividad 1. Conocemos las propiedades de la materia ....................................74


4
la pintura y la cerámica. Las personas que se
U

Vivimos el arte y la creatividad dedican a la cerámica son llamadas


ceramistas y utilizan la arcilla como
de nuestros pueblos material principal de sus obras.

¿Cómo aplicamos lo aprendido?................................................................................................82


¿Qué aprendimos en esta actividad? .......................................................................................83
La tecnología en nuestras vidas ................................................................................................ 84
Actividad 2. Construimos un separador de mezclas ...........................................86
¿Cómo aplicamos lo aprendido?................................................................................................90
Conversamos
• ¿Qué actividades llevan a cabo los esposos Pérez?
• ¿A qué se dedican los artesanos en nuestra comunidad?
• ¿Por qué creemos que el trabajo de los artesanos es
Nuestro
reto será… ¿Qué aprendimos en esta actividad? .......................................................................................91
Elaborar
reconocido en todo el mundo?

¿Qué aprendimos en esta unidad? ...........................................................................................92


una vasija con
• ¿Qué materiales utilizan para desarrollar su trabajo?, ¿por arcilla.
qué emplean estos materiales?

72 73
Unidad 5: Conocemos las industrias de nuestras comunidades .............. 94
Las industrias son importantes porque representan la
ad
nid
actividad socioproductiva que determina la economía de

Actividad 1. Aprendemos sobre la energía, sus efectos


un país. Entre las industrias más importantes en el Perú

5
U

se encuentran todas las dedicadas a los productos


Conocemos las industrias alimenticios, como la industria láctea y la
industria de harina de pescado. Todas
de nuestras comunidades ellas necesitan de energía para
poder funcionar.
y sus transformaciones .................................................................................................96
¿Cómo aplicamos lo aprendido?............................................................................................104
¿Qué aprendimos en esta actividad? ...................................................................................105
La tecnología en nuestras vidas .............................................................................................106

Conversamos
Actividad 2. Descubrimos la electricidad estática ............................................108
• ¿Qué tipo de producto creemos que se está
elaborando?, ¿de qué sabor será?
• ¿Cómo se prepara este producto?
• ¿Qué medidas de higiene deben tener las personas
Nuestro
reto será… ¿Cómo aplicamos lo aprendido?............................................................................................ 112
Elaborar un
que trabajan en la producción de alimentos lácteos?

¿Qué aprendimos en esta actividad? ................................................................................... 113


juego de
• ¿Qué fuentes de energía se presentan en la imagen? tumbalatas.
¿Cómo son?

94 95

¿Qué aprendimos en esta unidad? ....................................................................................... 114

Unidad 6: Conocemos el gran mercado .................................................... 116


ad
Las ferias permiten que los productores ofrezcan

nid
sus mercaderías a un público que busca adquirir
diferentes artículos en un solo lugar y así

6
U

evitar trasladarse de un sitio a otro. Por


Conocemos
Actividad 1. Aprendemos sobre las fuerzas y las máquinas simples ..........118
ello, resultan ser lugares de gran
el gran mercado concurrencia.

¿Cómo aplicamos lo aprendido?............................................................................................126


¿Qué aprendimos en esta actividad? ...................................................................................127
La tecnología en nuestras vidas .............................................................................................128
Actividad 2. Construimos una máquina simple .................................................130
Conversamos
¿Cómo aplicamos lo aprendido?............................................................................................134
Nuestro
• ¿Qué productos se muestran en los puestos de venta? reto será…
• ¿Qué herramientas se utilizan para elaborar estos productos?
• ¿Cómo son las ferias artesanales en nuestra comunidad?
• ¿Por qué es importante que los artesanos puedan vender sus
Elaborar
una ruleta de
las máquinas
¿Qué aprendimos en esta actividad? ...................................................................................135
productos? simples.

116 117
¿Qué aprendimos en esta unidad? .......................................................................................136

Unidad 7: Cuidamos el lugar donde vivimos ............................................ 138


ad
Entre los recursos naturales que posee nuestro país,

nid
se encuentra su gran riqueza minera. Pasco es
conocida como la capital minera del Perú,

Diálogo de saberes ......................................................................................................................140


7
U

debido a que allí se localizan minas de las


Cuidamos el lugar que se extraen minerales como plata,
cobre, plomo y cinc.
donde vivimos

Actividad 1. Aprendemos sobre la Tierra y el sistema solar ......................... 142


¿Cómo aplicamos lo aprendido?............................................................................................150
¿Qué aprendimos en esta actividad? ................................................................................... 151
La tecnología en nuestras vidas .............................................................................................152
Actividad 2. Indagamos sobre el agua contaminada......................................154
¿Cómo aplicamos lo aprendido?............................................................................................158
Conversamos Nuestro
reto será…
• ¿Qué recursos naturales se aprovechan en las minas?
• ¿En qué se utilizan estos recursos naturales? Elaborar
• ¿De qué capa de la Tierra se extraen los minerales? disfraces de
los planetas.

¿Qué aprendimos en esta actividad? ...................................................................................159


• ¿Qué características tiene esta capa de la Tierra?

138 139

¿Qué aprendimos en esta unidad? .......................................................................................160

Unidad 8: Viajamos por el Perú ............................................................ 162


Los ríos navegables de la Amazonía son las vías de
ad
nid
comunicación fluvial más importantes y, a su vez,
constituyen atractivos turísticos. Para surcar

8 Actividad 1. Conocemos las funciones de relación y reproducción .............. 164


sus aguas se pueden usar diferentes tipos
U

de embarcaciones, como las canoas,


Viajamos por el Perú el pequepeque, la chalupa, el
catamarán y las lanchas.

¿Cómo aplicamos lo aprendido?............................................................................................170


¿Qué aprendimos en esta actividad? ................................................................................... 171
La tecnología en nuestras vidas .............................................................................................172
Actividad 2. Construimos un instrumento musical .......................................... 174

Conversamos
¿Cómo aplicamos lo aprendido?............................................................................................178
• ¿Qué observamos en la imagen? Nuestro

¿Qué aprendimos en esta actividad? ...................................................................................179


reto será…
• ¿Qué sentido utilizamos para describir lo que vemos?
Elaborar una
• ¿Creemos que es un lugar turístico?, ¿por qué? maqueta sobre
• ¿En qué sitios del Perú encontramos ríos navegables? el cuidado del
sistema nervioso.

¿Qué aprendimos en esta unidad? .......................................................................................180


• ¿Por qué es importante el transporte uvial?

162 163
dad
ni

1
U

Vamos a sembrar y cosechar


con nuestras familias

Conversamos
• ¿Qué está haciendo la familia de la imagen?
• ¿Qué plantas hay en su chacra?
• ¿Qué funciones vitales cumplen estas plantas?
¿En qué consisten?

10

Cie 4 U1 (10-31) JOSE.indd 10 9/22/20 07:49


La agricultura, como actividad socioproductiva
y fuente de sustento de las comunidades,
debe considerar los factores de crecimiento
de las plantas, sus ciclos de vida y los
hábitats en los que se desarrollan.

Nuestro
reto será…

Elaborar tarjetas
técnicas de cultivo
de plantas.

11
Diálogo de
saberes
¿Cómo se siembra y cosecha en nuestras comunidades?

En la
comunidad de
Huachac, ubicada
en el departamento
de Junín, Josefina y su
familia cosechan la papa
que han producido en
su chacrita. Para ello,
utilizan diferentes
herramientas.

En el centro
poblado La
Restinga, localizado
en el departamento de
Ucayali, Manuel y sus
hermanos recogen en
bolsas la cosecha
de camu camu.

Andrea
ayuda a su papá
a cosechar paltas
Hass en Pítipo, en
el departamento de
Lambayeque. Ellos
usan cajones para
esta labor.

12

Cie 4 U1 (10-31) JOSE.indd 12 9/22/20 07:49


¿Qué se siembra y cosecha en nuestras comunidades?

Dialogo con mis compañeras y compañeros sobre el cultivo en


las comunidades.

1. Respondo.
a. ¿Qué se siembra y cosecha en los departamentos de Junín, Ucayali y
Lambayeque?
b. ¿Cómo se siembran y cosechan en estos departamentos los productos
que se mencionan en la página anterior?
c. ¿Algunos de esos cultivos se producen en la comunidad donde vivo?,
¿cuál o cuáles?
d. ¿Cómo se siembra y cosecha en mi comunidad?
2. Escojo un producto que se cultiva en mi comunidad. Dibujo la planta y
escribo qué necesita para crecer.

Planta de ___________________
Necesita para crecer…

______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________

13
tividad
Ac
Exploramos los factores de crecimiento
1 y las funciones de las plantas

¿Qué aprenderemos?

• Explicar los factores de crecimiento


de la planta, sus funciones vitales
y el uso de las plantas nativas.

¿Cómo aprenderemos?

1. Observo la siguiente situación y respondo las preguntas.

Josefina es una niña muy curiosa. Ella,


al ver que su familia siembra papas en su
chacra, quiere hacer lo mismo en su casa.
Una mañana coge una maceta y un
poco de tierra, y siembra una papa
pequeña. La riega y la coloca debajo de
su cama, para que no se vaya a maltratar.
Al cabo de una semana observa que no
ha crecido nada en la tierra.

a. ¿ or qué creo que no creció la planta de papa en la maceta de osefina?


___________________________________________________________
b. ¿Qué le faltó hacer a osefina?
___________________________________________________________
c. ¿Qué necesitan las plantas para crecer saludables?
___________________________________________________________
d. ¿Qué actividades realizaré para resolver el problema?
___________________________________________________________

14
2. Leo la situación y respondo las preguntas.

Josefina luego coloca su maceta en una


caja, como se muestra en la figura.

a. ¿Qué factores permitirán el crecimiento de la planta de la imagen?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. ¿Cuáles le faltan?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
c. ¿Qué le sucederá a la planta con el transcurso de los días?, ¿por qué?
_____________________________________________________________
___________________________________________________________
d. ¿Qué necesita la planta para vivir? Dibujo.

Las plantas necesitan suelo, aire, agua y luz solar para desarrollarse.
Las razones son las siguientes:
El agua disuelve los nutrientes del suelo para que sean absorbidos
por las raíces.
El aire contiene oxígeno, que permite la respiración, y dióxido de trece
carbono, que es necesario para la fotosíntesis.
La luz solar hace posible que la planta fabrique su alimento.

15
3. Analizo las imágenes. Luego pinto las ilustraciones y
explico las funciones vitales de la planta.

Función de nutrición
hoja Consiste en _________________
__________________________
__________________________
tallo
__________________________
__________________________
raíz

Función de reproducción

Consiste en _________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________

Función de relación

Consiste en _________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________

Las plantas cumplen funciones para poder vivir. La función


de nutrición, la función de reproducción y la función de
relación reciben el nombre de funciones vitales.

16

Cie 4 U1 (10-31) JOSE.indd 16 9/22/20 07:50


4. Completamos el gráfico de la fotos ntesis y explicamos el proceso.

____
______ ______

____

____
____

____

________ ________
• El proceso de fotosíntesis se realiza de la siguiente manera:
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

La fotosíntesis es un proceso mediante el cual las plantas


fabrican ellas mismas su alimento. Por ello, se llaman
seres autótrofos.

17

Cie 4 U1 (10-31) JOSE.indd 17 9/22/20 07:50


5. Leemos la ficha técnica de una planta nativa. uego, respondemos
las preguntas planteadas.

Ficha técnica

Nombre común: maca


Hábitat: los Andes
Características: es un tubérculo o una raíz tuberosa de
tamaño pequeño. Su color es amarillo, marrón, negro o
morado.
Utilidad: es altamente energizante. Ayuda a combatir la
osteoporosis y oxigena los tejidos musculares.

a. ¿Qué plantas nativas se cultivan en la comunidad donde vivimos?


________________________________________________________
________________________________________________________
b. ¿Qué usos les damos a estas plantas nativas?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
c. ¿Qué importancia tiene el cultivo de las plantas nativas en los
departamentos del Perú?
________________________________________________________
________________________________________________________

Las plantas nativas son las que pertenecen a una región


o lugar y crecen y se desarrollan en esta.

18

Cie 4 U1 (10-31) JOSE.indd 18 9/22/20 07:50


6. Elaboramos una ficha técnica sobre una planta nativa que crece
en nuestra comunidad. Dibujamos la planta.

Ficha técnica
Nombre común: ________________________
Origen: ________________________________
Hábitat: _______________________________
Características: _______________________________________
_____________________________________________________
Utilidad: ____________________________________________
____________________________________________________

7. Después de indagar sobre las plantas, respondemos las preguntas de la


situación inicial de la página 14.
a. ________________________________________________________
________________________________________________________
b. ________________________________________________________
________________________________________________________
c. ________________________________________________________
________________________________________________________
d. ________________________________________________________
________________________________________________________
Trabajamos el enfoque ambiental
Dialogamos con las compañeras y los compañeros del
aula sobre la importancia de las plantas nativas de nuestra
comunidad para la salud, y también compartimos algunas
acciones para conservarlas.

19

Cie 4 U1 (10-31) JOSE.indd 19 9/22/20 07:50


o a p l i camos
¿Cóm prendido?
lo a
En la familia
1 Dibujo en mi cuaderno, con ayuda de mi familia, cinco plantas nativas
de mi comunidad y las describo.

En la comunidad

2 Le pregunto a un poblador sobre la utilidad de alguna de las plantas


nativas. La dibujo en mi cuaderno y explico para qué se emplea. Puedo
considerar el siguiente modelo de ficha

Nombre de la planta: ____________________

Origen: _______________________________

Hábitat: _______________________________

Características: ______________________________________

__________________________________________________
eneficios a a a sa d _______________________________

Poblador que aporta información: ________________________


___________________________________________________

“Cuando utilices plantas nativas, siembra otras”.

3 En el aula, expongo y comparto con mis compañeras y compañeros la


utilidad de la planta nativa que anoté en la ficha.

20
¿Qué aprendimos
en esta actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos
esta actividad. Ahora
reflexionaremos sobre qué
logramos aprender y qué
debemos mejorar.

1 Marco con un visto mis avances.


Lo estoy
Aprendí a… Ya lo aprendí aprendiendo

Explicar las funciones vitales


de las plantas.
Mencionar los factores de crecimiento
y desarrollo de las plantas.
Explicar el uso de las plantas nativas
de mi comunidad o departamento.

2 ¿Qué actividades realicé para aprender sobre las funciones vitales de las
plantas? Las numero conforme las fui desarrollando.

Leí la Analicé la Observé e Dibujé Elaboré


información. información. interpreté las imágenes. fichas.
imágenes.

3 ¿Qué actividades me gustaron más? Marco con un visto mis respuestas.

Leí la Analicé la Observé e Dibujé Elaboré


información. información. interpreté las imágenes. fichas.
imágenes.

4 ¿ n qué actividades tuve mayores dificultades?, ¿cómo las pude superar?


Converso con una compañera o un compañero al respecto.

21
Aparatos tecnológicos para la mejora de la agricultura:
la trasplantadora, la cosechadora y la empacadora

En la máquina trasplantadora,
una persona que está sentada
va colocando las plántulas en un
compartimiento distribuidor. Este
vehículo las pone en los surcos y las
cubre con un poco de tierra.

La máquina cosechadora es
conocida como segadora
o trilladora. Su función es
recoger granos (trigo, maíz,
arroz, etc.) y trillarlos, es decir,
removerlos de sus envolturas.

La empacadora es una máquina


agrícola que recoge el heno o la paja y
los envía a un dispositivo de prensado,
en el que son comprimidos, cortados
y empaquetados en pacas o fardos.
Luego, la máquina amarra los fardos
y los arroja al suelo.

22

Cie 4 U1 (10-31) JOSE.indd 22 9/22/20 07:51


Respondo

1. ¿Por qué considero que estas máquinas


son útiles para los agricultores?
Dato
curioso
_________________________________
_________________________________ El heno se utiliza
_________________________________ como alimento
para las ovejas,
_________________________________ las cabras, las
_________________________________ vacas y los
caballos.
_________________________________

2. ¿A qué necesidades personales o colectivas responde la invención de estas


máquinas?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

3. ¿Por qué creo que el uso de estas máquinas tiene una repercusión positiva
en las familias y las comunidades?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

Para ampliar la información, puedes consultar la


siguiente página web:

https://bit.ly/2KMGZiH

23

Cie 4 U1 (10-31) JOSE.indd 23 9/22/20 07:51


tividad
Ac

2 Conocemos las plantas aromáticas

¿Qué aprenderemos?

• Indagar sobre las plantas


aromáticas.

¿Qué problema vamos a resolver?

1. Observo la imagen y comparto mis respuestas.

¿Sientes
ese olor? • ¿En qué tipo de hábitat crece
el huacatay?
• ¿Qué quiere decir que el huacatay
es una planta aromática?
¡Huele a
huacatay! Es • ¿Qué otras plantas aromáticas
una planta conozco de mi comunidad?
aromática.

Me pregunto
¿Cómo puedo conocer los usos de las plantas
aromáticas de mi comunidad?

Doy la posible respuesta


2. Pinto la posible respuesta a la interrogante.
Dibujo las plantas aromáticas de mi comunidad.

Elaboro un herbario que contenga las plantas aromáticas de


mi comunidad y sus fichas técnicas.

Escribo una lista de las plantas aromáticas de mi comunidad.

24

Cie 4 U1 (10-31) JOSE.indd 24 9/22/20 07:51


¿Cómo lo vamos a resolver?
Materiales
3. Conseguimos los materiales que utilizaremos.

hojas de periódico
plantas aromáticas de recicladas
nuestra comunidad

cartulinas de colores bolsas de plástico


recicladas o reusadas
Procedimiento
4. Ordenamos y numeramos los pasos para elaborar un herbario. Luego,
seguimos cada una de sus indicaciones.
Colocamos los periódicos
debajo de un peso, como
estos libros, para secar la Pegamos la
muestra. muestra seca en una
cartulina y anotamos
la información
importante.

Recogemos la planta, la introducimos


Colocamos la en una bolsa y anotamos su
muestra entre hábitat, así
periódicos. como otros
datos
importantes.

25

Cie 4 U1 (10-31) JOSE.indd 25 9/22/20 07:51


¿Qué vamos a observar y registrar?

5. Completamos las fichas técnicas de las plantas aromáticas que hemos


utilizado para elaborar el herbario.

Nombre:
Dibujo Características

¿Qué parte o partes de la planta son útiles?


_______________________________

¿Cuáles son sus usos?


_______________________________

Nombre:
Dibujo Características

¿Qué parte o partes de la planta son útiles?


_______________________________

¿Cuáles son sus usos?


_______________________________

Nombre:
Dibujo Características

¿Qué parte o partes de la planta son útiles?


_______________________________

¿Cuáles son sus usos?


_______________________________

26

Cie 4 U1 (10-31) JOSE.indd 26 9/22/20 07:51


¿Qué conclusión podemos elaborar?

6. Respondemos las siguientes preguntas:


• ¿Por qué son útiles las plantas aromáticas?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

¿Cómo puedo conocer los usos de las plantas


aromáticas de mi comunidad?

_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

¿Cómo compartimos lo que hemos aprendido?

7. Completamos el esquema, según lo trabajado en esta actividad, y lo


compartimos con nuestras compañeras y nuestros compañeros del aula.

¿Qué problema
resolvimos? __________________________________

¿Cómo lo
resolvimos? __________________________________

¿Qué observamos y
registramos? __________________________________

¿Qué conclusión
elaboramos? __________________________________

27

Cie 4 U1 (10-31) JOSE.indd 27 9/22/20 07:51


o a p l i camos
¿Cóm prendido?
lo a

En la familia
1 Dibujo en mi cuaderno tres plantas aromáticas de mi comunidad.
Luego, con ayuda de mi familia, averiguo la utilidad de cada una y
la escribo.

En la comunidad
2 Elaboro dípticos sobre las plantas aromáticas de mi comunidad
y escribo en ellos la información de las tres plantas elegidas.
Luego, reparto los dípticos entre los pobladores. Puedo emplear
el siguiente esquema:

Nombre de la planta Usos ________________


_____________________
dibujo
_____________________
Nombre de la planta Usos ________________
_____________________
dibujo
_____________________
Nombre de la planta Usos ________________
_____________________
dibujo
_____________________

3 En el aula, comparto con mis compañeras y compañeros, mediante


la técnica del museo, la información que he obtenido.

28

Cie 4 U1 (10-31) JOSE.indd 28 9/22/20 07:51


¿Qué aprendimos
en esta actividad?
¡Felicitaciones!
Terminamos esta actividad.
Ahora sabremos qué
logramos aprender y qué
debemos mejorar.

1 Marco con un visto mis avances.


Lo estoy
Aprendí a… Ya lo aprendí aprendiendo

Seleccionar la posible respuesta a


la pregunta de indagación.
Ordenar el procedimiento
de la actividad de indagación.
Registrar en fichas técnicas los datos
de la actividad de indagación.
Elaborar la conclusión de la
actividad de indagación.
Compartir con mis compañeras y
compañeros la información obtenida.
2 ¿Qué actividades realicé para aprender sobre la utilidad de las plantas
aromáticas? Marco con un visto según corresponda.

Busqué
Analicé las
Leí la materiales y Elaboré Llegué a
posibles
información. elaboré un fichas. conclusiones.
respuestas.
herbario.
3 Escribo una F si las actividades me resultaron fáciles, y una D si me
resultaron difíciles.

Busqué
Analicé las materiales y
Leí Elaboré Llegué a
posibles elaboré un
información. fichas. conclusiones.
respuestas. herbario.

29

Cie 4 U1 (10-31) JOSE.indd 29 9/22/20 07:51


¿Qué aprendimos
en esta unidad?

Nos esforzamos mucho en esta


actividad. Veamos qué aprendimos
y qué debemos mejorar.

1 Conseguimos los siguientes materiales:

cartulinas recicladas plumones o tintes naturales

regla tijeras

2 Luego, seguimos estos pasos:


1. Recogemos información sobre las técnicas de cultivo que se emplean
en nuestra comunidad. Para ello, preguntamos a nuestros familiares
(padres, tíos, abuelos, etc.) y vecinos.

30
2.° Elaboramos tarjetas que tengan el formato del cuadro y la información
recolectada. Con este fin, utilizamos cartulinas de colores y decoramos
los bordes.

Nombre de la técnica de cultivo:

Descripción de la técnica Dibujo:

¿En qué época del año


resulta más efectiva?

¿Para qué cultivo se


puede utilizar?

¿En qué situación se


encuentra este cultivo?

3.° Si podemos, forramos nuestras tarjetas con plástico.

3 Realizamos los siguientes pasos para llevar a cabo nuestra


exposición:
1.° Colocamos las tarjetas en un lugar visible, el cual puede ser un panel o
una pared de la escuela.
2.° Explicamos lo aprendido a los padres, los vecinos y los pobladores de la
comunidad que asistan a la feria.
4 Elaboramos un material que sirva para recoger los saberes de la
comunidad. Puede consistir en una hoja de recojo de apreciaciones y de
información complementaria que aporten los pobladores para ampliar sus
conocimientos ancestrales.

Es importante conocer los cultivos que se


realizan en nuestra comunidad.

31
ad
id

2
Un

Conocemos la ganadería
de nuestras comunidades

Conversamos
• ¿Qué lugar se muestra en la imagen?
• ¿Qué podemos hacer con la leche de vaca?
• ¿Por qué el ganado vacuno da muchos beneficios a las personas?
• ¿A qué grupo de animales pertenece la vaca?, ¿por qué?

32

Cie 4 U2 (32-51) JOSE.indd 32 9/22/20 07:52


La ganadería también es una actividad socioproductiva y
fuente de ingresos de muchas familias que se dedican
a la crianza de vacas, cerdos, ovejas, alpacas, llamas,
cuyes, entre otros animales vertebrados. En esta
actividad los ganaderos deben conocer el
ciclo de vida de los animales para que
la producción sea beneficiosa.

Nuestro
reto será…

Elaborar cubos
interactivos sobre
los animales.

33

Cie 4 U2 (32-51) JOSE.indd 33 9/22/20 07:52


tividad
Ac Sabemos más sobre
1 los animales vertebrados

¿Qué aprenderemos?

• Explicar las caracter sticas, clasificación e


importancia de los animales vertebrados,
e identificarlos en la comunidad.

¿Cómo aprenderemos?

1. Resuelvo la situación y respondo.

amuel y oc o observan descripciones de clases de animales.


llos quieren ubicar las clases donde corresponden.

reptiles peces mamíferos aves anfibios

b. Nuestro c
uerpo uerpo
a. Nuestro c está cubierto
está cubierto pelos y alime
de
de escamas. a nuestras crí
ntamos
r os. as con
ivimos en los leche. ¿Quié
mos? nes
¿Quiénes so s o m
c. Tenemos la piel o s?
desnuda y h meda
además, nos
el desplazamos saltando. e. Nuestro c
d. Tenemos ¿Quiénes somos?
uerpo
rto está cubierto
cuerpo cubie escamas gru de
de plumas y alimentamo
esas y nos
evos.
ponemos hu ¿Quiénes so
s de carne.
mos?
¿Quiénes so mos?

f. ¿En qué se parecen y diferencian todas estas clases de animales?

34

Cie 4 U2 (32-51) JOSE.indd 34 9/22/20 07:52


2. Observamos las imágenes y escribimos a qué clase pertenece
cada uno de estos animales vertebrados. uego, dialogamos
sobre las semejanzas y las diferencias que hay entre ellos.

3. Indagamos en fuentes confiables y c asificamos a los animales del


siguiente recuadro.
trucha - perro - cerdo - vaca - tucán - lagartija - paloma - sapo - paiche
lagarto rana tortuga cóndor corvina

mamíferos

aves

Clasificación
de los reptiles
vertebrados

anfibios

peces

35

Cie 4 U2 (32-51) JOSE.indd 35 9/22/20 07:52


4. Indago con vecinos o sabios de la comunidad lo siguiente
a. lgunas aves, anfibios y reptiles que viven en mi
comunidad. os dibujo y escribo sus nombres.

b. Describo una de las aves, un anfibio y un reptil mencionado en la


actividad anterior.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

36
5. Indagamos con nuestros familiares acerca de dos mamíferos
de nuestra comunidad, los dibujamos y completamos sus
fichas técnicas.

Ficha técnica
Nombre del animal:

¿Cómo y ¿De qué está ¿Cómo se


¿Qué come?
dónde vive? cubierto su desplaza?
cuerpo?

Ficha técnica
Nombre del animal:

¿De qué está


¿Cómo y ¿Cómo se
¿Qué come? cubierto su
dónde vive? desplaza?
cuerpo?

37

Cie 4 U2 (32-51) JOSE.indd 37 9/22/20 07:52


6. Leemos con atención la siguiente información
y desarrollamos la actividad.

Los animales vertebrados nos brindan


diversos beneficios en la alimentación
al proporcionarnos carne, huevos,
productos lácteos y grasas. También
proveen lana para fabricar ropa y su piel
es utilizada como cuero.
En particular, algunos mamíferos son
empleados como medios de transporte
y de carga. Hay otros que han sido
domesticados y acompañan a las
personas: las mascotas.

• Escribimos nombres comunes de animales de nuestra comunidad o


nuestro departamento, seg n el beneficio que nos proporcionan.
Animales vertebrados que nos benefician

Proporcionan Son medio de Son medio Son mascotas


alimento transporte de carga

Nos conectamos con Matemática


Mi familia cría algunos animales. Tenemos 26
cuyes, 15 gallinas y 12 ovejas. ¿Cuántos animales
mamíferos tenemos?

38
7. Seleccionamos dos animales vertebrados de nuestra comunidad
y explicamos sus caracter sticas y los beneficios que nos dan.

Nombre del animal: _______________________________________________

¿A qué clase pertenece? ____________________________________________

¿Cuáles son sus características? ______________________________________


________________________________________________________________

¿ or qué es beneficioso? ____________________________________________


________________________________________________________________

Nombre del animal: _______________________________________________

¿A qué clase pertenece? ____________________________________________

¿Cuáles son sus características? _____________________________________


________________________________________________________________

¿ or qué es beneficioso? ___________________________________________


________________________________________________________________

8. Después de la indagación, respondemos la pregunta de la situación inicial


de la página .
a. ____________________________________________________________
b. ____________________________________________________________
c. ____________________________________________________________
d. ____________________________________________________________
e. ____________________________________________________________
f. ____________________________________________________________
____________________________________________________________

39

Cie 4 U2 (32-51) JOSE.indd 39 9/22/20 07:52


o a p l i camos
¿Cóm prendido?
lo a
En la familia
1 Escribo en mi cuaderno, con ayuda de mi familia, un esquema de tres
animales vertebrados de nuestra comunidad e indico qué beneficios nos
proporcionan.

Nombre del animal: ___________________________________________

• __________________________________________________________
• __________________________________________________________

Nombre del animal: ___________________________________________

• __________________________________________________________
• __________________________________________________________

Nombre del animal: ___________________________________________

• __________________________________________________________
• __________________________________________________________

2 Con mis compañeras y compañeros comparto y socializo en el aula la


información de los animales vertebrados de nuestra comunidad.

3 Con la información, elaboro fichas técnicas en cartulina.


4 Utilizando la técnica del museo, expongo las fichas técnicas para que
las puedan observar mis compañeras y compañeros.

40
¿Qué aprendimos
en esta actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos
esta actividad. Ahora sabremos
qué logramos aprender y qué
debemos mejorar.

1 Marco con un visto mis avances.


Lo estoy
Aprendí a… Ya lo aprendí aprendiendo
Comparar a algunos animales
vertebrados.

Clasificar a los animales vertebrados.

Identificar a los animales


vertebrados de mi comunidad.
econocer los beneficios que dan
los animales vertebrados de mi
comunidad o departamento.
2 ¿Qué actividades realicé para aprender sobre el hábitat de los animales?
Marco con un visto .

e la Analicé la Observé e Dibujé Elaboré


información. información. interpreté las imágenes. fichas.
imágenes.
3 Escribo una F en las actividades que me resultaron fáciles, y una D en
las que me resultaron dif ciles.

e la Analicé la Observé e Dibujé Elaboré


información. información. interpreté las imágenes. fichas.
imágenes.

4 ¿Cómo pude superar la realización de las actividades dif ciles? o comento.

41

Cie 4 U2 (32-51) JOSE.indd 41 9/22/20 07:53


ecno o a en a identificaci n anade a
os a etes de identificaci n os mic oc i s

os aretes de identificación
ganadera son los registros de
identidad de las especies de esta
clase. stán hechos de plástico
fle ible y los datos deben ser legibles
y no borrarse con facilidad. yudan
a distinguir a cada animal
y la manada a la que pertenece,
por lo que son muy tiles cuando
el ganado es e tenso. n muchos
pa ses de uropa son obligatorios.

Un microchip es un dispositivo
muy pequeño que se
instala en el ganado para
poder localizarlo y realizar
un seguimiento de sus
actividades por medio de la
computadora y con programas
especiales. ste mecanismo
se inserta debajo de la piel y
reemplaza el marcado que se
le hac a con hierro caliente.

42

Cie 4 U2 (32-51) JOSE.indd 42 9/22/20 07:53


Respondo

1. ¿Por qué considero que estos métodos de


identificación son tiles para la ganader a? Dato
curioso
____________________________________
____________________________________ En las granjas
pequeñas de
____________________________________ Cajamarca, cada vaca
____________________________________ está identificada con
un nombre y responde
____________________________________
a este cuando la
____________________________________ llaman.

2. ¿Qué necesidades personales y colectivas ayudan a satisfacer el uso de


estos métodos de identificación? Argumento.
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

3. ¿ or qué creo que el empleo de esta tecnolog a para identificar


el ganado tiene una repercusión positiva en las familias y las
comunidades?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

ara mayor información, puedes consultar en la


siguiente página web:

https://bit.ly/2KMuFz8

43
tividad
Ac
Construimos una cama
2 para mascotas

¿Qué aprenderemos?

• iseñar y construir una situación


tecnológica que resuelva el problema de
la falta de un lugar apropiado para dormir
de una mascota.

¿Qué problema vamos a resolver?

1. Observo las imágenes y respondo.


aime tiene un perro y
un gato, a los que cuida
mucho. a pequeña
cama donde duermen
las mascotas se ha roto.
Entonces, Jaime quiere
resolver el problema.
¿Cómo puede hacerlo?

¿Cómo se puede solucionar el problema de la falta


de un lugar apropiado para dormir de las mascotas?

¿Qué solución tecnológica podemos seleccionar?

2. Escribimos la solución que podemos construir.


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

44

Cie 4 U2 (32-51) JOSE.indd 44 9/22/20 07:53


¿Cómo la vamos a diseñar?

Materiales
3. Seleccionamos los materiales que vamos a necesitar, de manera preferente
aquellos que sean reciclados. Dibujamos los materiales que seleccionamos
en el siguiente cuadro.

4. Escribimos los materiales que vamos a utilizar.


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

45

Cie 4 U2 (32-51) JOSE.indd 45 9/22/20 07:53


Diseño
5. Dibujamos cómo nos gustaría que quede la cama donde dormirán las
mascotas. Señalamos en nuestro dibujo las medidas y los materiales que
la conforman.

¿Cómo la vamos a implementar?

Procedimiento

6. Escribimos los pasos que seguiremos para construir la cama de las


mascotas.

1.° ________________________________________________________
________________________________________________________
2.°________________________________________________________
________________________________________________________
3.°________________________________________________________
________________________________________________________
4.°________________________________________________________
________________________________________________________

46
7. Respondemos. ¿Qué medidas de seguridad debemos tener en cuenta?
__________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
________________________________________________
Validación
8. Escribimos en un cuadro los ajustes que deberíamos hacer al diseño de la
cama construida.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

¿Cómo compartimos lo que hemos aprendido?

9. Dialogo con mis compañeras y compañeros del aula acerca del diseño
construido y les e plico cómo he ajustado mi diseño final. Puedo utilizar el
siguiente esquema para la explicación:

¿Qué solución tecnológica seleccionamos?

¿Cómo la diseñamos?

¿Cómo la implementamos y validamos?

¿Cómo la comunicamos?

47
o a p l i camos
¿Cóm prendido?
lo a
En la familia
1 Escribo en mi cuaderno, con ayuda de mi familia, las respuestas a las
siguientes preguntas:
a. ¿Qué otros animales vertebrados conocemos?
b. ¿Qué beneficios nos dan?

En la comunidad
2 Busco información o le pregunto a un poblador sobre los beneficios
y los perjuicios de los animales vertebrados. Elaboro una tabla
de doble entrada para recopilar la información. Puedo emplear el
siguiente ejemplo:

1 2 3 4 5
Animales
________ ________ ________ ________ ________

Beneficio

Perjuicio

3 En el aula, dibujo con mis compañeras y compañeros en un papelote


los animales vertebrados de otras comunidades y departamentos que
conozco. uego, los comparto.

48

cuarenta y seis
Cie 4 U2 (32-51) JOSE.indd 48 9/22/20 07:53
¿Qué aprendimos
en esta actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos
esta actividad. Ahora sabremos
qué logramos aprender y qué
debemos mejorar.

1 Marco con un visto mis avances.


Lo estoy
Aprendí a… Ya lo aprendí aprendiendo

lantear la alternativa de solución


tecnológica.
Seleccionar los materiales que utilicé
en la alternativa de solución.

iseñar la alternativa de solución.

Implementar la alternativa
de solución.

alidar el diseño.

Comunicar la alternativa de solución


a mis compañeras y compañeros.

2 ¿Qué actividades desarrollé para aprender sobre la utilidad de los


animales vertebrados? Marco con un visto seg n corresponda.

Observé e
e la Analicé la interpreté las Dibujé Elaboré
información. información. imágenes. imágenes. fichas.

3 Escribo una F en las actividades que me resultaron fáciles, y una D en


las que me resultaron dif ciles.

Observé e
e la Analicé la interpreté las Dibujé Elaboré
información. información. imágenes. imágenes. fichas.

49

Cie 4 U2 (32-51) JOSE.indd 49


cuarenta y siete 9/22/20 07:53
¿Qué aprendimos
en esta unidad?

Nos preparamos para participar en la feria


Nuestras Buenas Prácticas con los
Animales de la Comunidad.

1 Conseguimos con nuestras compañeras y


nuestros compañeros los siguientes materiales:

cartulinas recicladas plumones o tintes tijeras

regla o cinta goma u otro caja grande en


métrica pegamento forma de cubo

2 Luego, seguimos estos pasos:


1.° laboramos una lista de preguntas sobre los animales vertebrados.
Por ejemplo:
• ¿Cómo se clasifican los animales vertebrados?
• ¿De qué están cubiertos los cuerpos de las aves y cómo se
desplazan?
• ____________________________________________________
• ____________________________________________________

50
2.° Colocamos en una tarjeta las respuestas.
3.° Medimos los lados de la caja que hemos seleccionado.
4.° Cortamos seis pedazos de cartulina reciclada del tamaño de los lados de
la caja.
5.° En cada pedazo de cartulina escribimos una pregunta con letra grande,
utilizando los plumones o los tintes naturales. Podemos acompañar
nuestras interrogantes con un dibujo.
6.° Para elaborar el cubo mágico pegamos las cartulinas con las preguntas
en los lados de la caja.
3 Forramos el cubo mágico con plástico.

4 Practicamos nuestra exposición siguiendo estos pasos:


1.° Repasamos las respuestas a las preguntas del cubo mágico.
2.° Invitamos a las personas que visitan la feria que organizamos a lanzar el
cubo mágico para ver cuánto saben sobre los animales vertebrados.
5 En un papelote, anotamos las preguntas que los pobladores que asistieron
a la feria nos hagan como parte de su aporte a nuestros aprendizajes.

Conocer las características y la importancia


de los animales te ayudarán a cuidarlos mejor.

51

Cie 4 U2 (32-51) JOSE.indd 51 9/10/20 2:57 PM


ad
id

3
Un

Conocemos la pesca
de nuestras comunidades

Conversamos
• ¿Qué actividades observamos en la imagen?
• ¿Cómo se realiza la pesca en los ríos, las lagunas
y los lagos de nuestra comunidad?
• ¿Qué formas de pescar conocemos?
• ¿Qué pescado consumimos con frecuencia?,
¿de dónde proviene?

52

Cie 4 U3(52-71) JOSE.indd 52 9/22/20 07:54


La pesca es una actividad socioproductiva y fuente de
sustento de las comunidades que la practican. Los peces y
otros recursos marinos constituyen alimentos nutritivos que
deberían consumirse con frecuencia. En la rueda de los
alimentos, el pescado es considerado uno de los que
tiene más proteínas. Además, su carne posee
pocas grasas y toxinas, y su consumo es
óptimo para nuestra nutrición.

Nuestro
reto será…

Preparar
infusiones con
plantas de nuestra
comunidad.

53

Cie 4 U3(52-71) JOSE.indd 53 9/22/20 07:54


ividad
Act
Conocemos los alimentos
1 y la función de nutrición

¿Qué aprenderemos?

• ustificar la importancia de consumir


todos los tipos de alimentos y su relación
con el crecimiento de una persona.
• plicar las funciones de los órganos del
sistema circulatorio y e cretor.

¿Cómo aprenderemos?

1. Leo el siguiente te to y respondo las preguntas.

ariana llegó a su casa después de


una jornada de mucho estudio. lla es
una niña aplicada, pero no le gusta el
deporte porque se cansa rápido. n la
mesa encuentra el pescado frito que
tanto le gusta, ensalada y pan. lla
siempre prefiere la ensalada y no come
el pan o el arroz. u madre le comenta
que si no come “harinas”, no tendrá
energ a para realizar sus actividades.

a. ¿ iste alguna relación entre no consumir harinas y la energ a de una


persona?
_________________________________________________________
b. ¿Qué funciones cumplen las harinas en el cuerpo? ¿ el pescado?
_________________________________________________________

54
2. Relaciono los tipos de alimentos con las funciones
que cumplen en el cuerpo.

carbohidratos Dan energía.

lípidos Regulan las funciones.

proteínas Dan energía.

vitaminas Construyen los tejidos.

3. Leo el siguiente caso y respondo la pregunta.

Claudio es un niño deportista que forma


parte de la federación de gimnastas
de su departamento. Él sabe que debe
consumir más proteínas y carbohidratos
por el desgaste físico que tiene en los
entrenamientos. El doctor, sin embargo,
le ha comentado que debe consumir
todos los tipos de alimentos para que
su cuerpo realice bien todas sus
funciones.

• ¿Por qué es importante para Claudio consumir todos los tipos de alimentos?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

55

Cie 4 U3(52-71) JOSE.indd 55 9/22/20 07:54


4. Analizamos las siguientes situaciones. Indagamos en fuentes
de información y respondemos las preguntas planteadas.

Esteban es un niño de nueve Jimena es una niña de nueve


años al que no le gusta comer años. A ella le gusta mucho
la quinua y las menestras que la quinua y las menestras
su mamá le prepara. Al ir al que su papá le prepara. En su
doctor, este le menciona que control médico la doctora le
su peso y su estatura están dice que está muy bien y que
bajos. Además, sus medidas las medidas de talla y peso
no van de acuerdo con la que tiene son adecuadas
edad que tiene. para su edad.

a. ¿Por qué creemos que las medidas de talla y peso de Esteban no son
adecuadas para su edad?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
b. ¿Por qué creemos que las medidas de talla y peso de Jimena sí son
adecuadas para su edad?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
c. ¿Existe alguna relación entre los alimentos que se consumen y el
crecimiento de las personas? Explicamos y dialogamos.
__________________________________________________________
__________________________________________________________

56

Cie 4 U3(52-71) JOSE.indd 56 9/22/20 07:54


5. Relacionamos los órganos del sistema circulatorio con sus
nombres. Luego, indagamos y respondemos las preguntas.

El sistema circulatorio
lleva los nutrientes
obtenidos de los
alimentos a todo el
cuerpo, a través de la
sangre.

venas corazón

capilares arterias

a. ¿Qué función cumple el corazón?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. José es un joven de 16 años que come muchas comidas grasosas y tiene
sobrepeso. ¿El sobrepeso afectará a su sistema circulatorio?, ¿de qué
manera?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
57

Cie 4 U3(52-71) JOSE.indd 57 9/22/20 07:54


6. Relacionamos los órganos del sistema excretor con sus
nombres. Luego, indagamos y respondemos las preguntas.

El sistema excretor
elimina las sustancias
de desecho, a través
de la orina.

riñones vejiga

uréteres uretra

a. ¿Qué función cumplen los riñones, uréteres y vejiga?


__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
b. El señor Pachas es un taxista que trabaja 10 horas diarias. Él consume
bebidas gaseosas con frecuencia. ¿Este hábito le traerá problemas al
sistema excretor?, ¿cuáles? ¿Qué efectos se presentarán?
__________________________________________________________
__________________________________________________________

58

Cie 4 U3(52-71) JOSE.indd 58 9/22/20 07:54


7. Investigamos en textos o visitamos un centro de salud
y preguntamos a los especialistas lo siguiente:
• ¿Qué enfermedades de los sistemas circulatorio y excretor son las más
frecuentes en nuestra comunidad?, ¿cuáles son las causas?
Enfermedades Causas

8. Explicamos por qué es importante cumplir las siguientes acciones para cuidar
nuestros sistemas circulatorio y excretor.

Comer ____________________________________
saludablemente y ____________________________________
evitar el exceso
____________________________________
de grasas.
____________________________________

____________________________________
Hacer deporte ____________________________________
frecuentemente y
beber agua. ____________________________________
____________________________________

9. Después de la indagación, respondemos las preguntas de la situación inicial


de la página 54.
a. _____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. _____________________________________________________________
_____________________________________________________________

59

Cie 4 U3(52-71) JOSE.indd 59 9/22/20 07:55


o a p l i camos
¿Cóm prendido?
lo a

En la familia
1 Elaboro un cartel con una acción que ayude a evitar enfermedades de
los sistemas circulatorio y excretor. Me guío de la siguiente estructura:

título llamativo

imagen o dibujo

mensaje para el
cuidado del sistema
circulatorio

En la comunidad

2 Explico a mis vecinos la importancia de la higiene diaria.

3 En el aula, con mis compañeras y compañeros coloco el cartel y dialogo


sobre su contenido.

60

Cie 4 U3(52-71) JOSE.indd 60 9/22/20 07:55


¿Qué aprendimos
en esta actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos
esta actividad. Ahora sabremos
qué logramos aprender y qué
debemos mejorar.

1 Marco con un visto mis avances.


Lo estoy
Aprendí a… Ya lo aprendí aprendiendo

Justificar la importancia de consumir


todos los tipos de alimentos.
Explicar la relación que existe entre el
consumo de alimentos y el crecimiento
de una persona.
Explicar las funciones de los órganos
que conforman los sistemas
circulatorio y excretor.

2 ¿Qué acciones realicé para aprender sobre los sistemas circulatorio y


excretor? Las pinto.
Relacioné los órganos Dibujé los sistemas Ordené los procesos de
con su función. circulatorio y excretor. circulación y excreción.

Reconocí los cuidados Expliqué los cuidados


Señalé los órganos
de los sistemas de los sistemas
en un dibujo.
circulatorio y excretor. circulatorio y excretor.

3 Respondo las preguntas.


a. ¿Qué pasos o acciones llevé a cabo con mayor facilidad?
______________________________________________________
b. ¿Qué acciones realicé con mayor dificultad?
______________________________________________________
61

Cie 4 U3(52-71) JOSE.indd 61 9/22/20 07:55


Los criaderos de peces
Un criadero de peces es un espacio destinado a la crianza de estos animales.
Cada vez es más popular criar peces de agua dulce y de agua salada.
Cuando se crían peces en aguas controladas estamos hablando de la
piscicultura, la cual es una rama del sector agropecuario de muy rápido
crecimiento. Realizar esta actividad permite tener a nuestra disposición
alimentos nutritivos y de mejor calidad. Las principales especies que se crían
son carpas, tilapias, truchas y salmones.

62

Cie 4 U3(52-71) JOSE.indd 62 9/22/20 07:55


Respondo

1. ¿Qué utilidad tienen los criaderos de peces?


Dato
____________________________________
curioso
____________________________________
____________________________________ El Perú está
entre los diez
____________________________________ principales países
____________________________________ productores
de pescado del
____________________________________ mundo.

2. ¿Qué necesidades personales o colectivas ayudan a cubrir la


implementación de criaderos de peces?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

3. ¿Por qué creo que la construcción de criaderos de peces tiene una


repercusión positiva en las personas y su ambiente?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

Para ampliar la información, puedes observar el


siguiente video:

https://bit.ly/2KNzqZj

63

Cie 4 U3(52-71) JOSE.indd 63 9/22/20 07:55


i idad
Act
Identificamos a im o tancia
2 de ce i a nos os dientes

a ende emos

Indagar sobre la higiene bucal


y su relación con las caries.

o ema amos a eso e

se o la imagen y dia o o a partir de las preguntas planteadas.

¿Qué hace la niña


a las ocho?
¿Qué hace cuando
termina de comer?
¿Creo que le dio
tiempo a la niña para
cepillarse los dientes?

e e nto

¿Por qué se pican los dientes al no cepillarlos?

o na osi e es esta

sc i o la posible respuesta a la interrogante.


____________________________________________________________
____________________________________________________________

64
¿Cómo lo vamos a resolver?

Vamos a simular el efecto de la descomposición de la comida en los


dientes utilizando los materiales mostrados.

3. Observamos los dibujos y escribimos sus nombres.

Materiales Sustancia

______________ ______________ ______________


Procedimiento
4. Escribimos del 1 al 5 para ordenar los pasos de nuestra experiencia.

Colocamos los huesos de pollo en el frasco de vidrio.


Sacamos los huesos de pollo luego de una semana. Los
observamos e intentamos doblarlos.
Observamos los huesos de pollo, los tocamos y tratamos
de doblarlos.
Luego de tres días cambiamos el vinagre.
Echamos vinagre en el frasco hasta que cubra los huesos
y esperamos tres días.

La composición de los dientes es parecida a


la que tienen los huesos.

65

Cie 4 U3(52-71) JOSE.indd 65 9/10/20 3:20 PM


¿Qué vamos a observar y registrar?

5. Dibujamos los huesos antes y después de estar expuestos al vinagre.

Antes

dibujo observaciones

Después

Al primer día A los tres días

dibujo dibujo

observaciones observaciones

66

Cie 4 U3(52-71) JOSE.indd 66 9/22/20 07:55


¿Qué conclusión podemos elaborar?

6. Respondemos las siguientes preguntas:


a. ¿Qué ocurrió con los huesos luego de estar expuestos al vinagre?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

b. ¿Por qué se pican los dientes al no cepillarlos?

Nuestra posible respuesta: Datos obtenidos:


_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________

¿Cómo compartimos lo que hemos aprendido?

7. Completamos el esquema según lo trabajado en la actividad de indagación


y lo socializamos con las compañeras y los compañeros.

¿Qué problema
resolvimos? __________________________________

¿Cómo lo
resolvimos? __________________________________

¿Qué observamos y
registramos? __________________________________

¿Qué conclusión
elaboramos? __________________________________

67

Cie 4 U3(52-71) JOSE.indd 67 9/22/20 07:55


o a p l i camos
¿Cóm prendido?
lo a
En la familia
1 Pregunto a tres familiares lo siguiente: ¿conocen alguna forma de curar
las caries? ¿De qué manera pueden prevenirlas? Anoto la información
de cada uno en un cuadro elaborado en mi cuaderno.

¿Cómo las previenen?

familiar 1

familiar 2

familiar 3

2 Investigo sobre la forma correcta de cepillarnos los dientes.

3 En el aula, con mis compañeras y compañeros elaboro tarjetas informativas


con tres viñetas sobre la forma correcta de cepillarnos los dientes. Luego,
repartimos las tarjetas a los vecinos de nuestra comunidad.

Título llamativo

68
¿Qué aprendimos
en esta actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos
esta actividad. Ahora sabremos
qué logramos aprender y qué
debemos mejorar.

1 Marco con un visto mis avances.


Lo estoy
Aprendí a… Ya lo aprendí
aprendiendo

Formular la posible respuesta a la pregunta.

Reconocer el nombre de los materiales.

Ordenar los pasos del procedimiento.


Registrar datos en un cuadro dibujando lo
que sucedió antes y después de la actividad.
Elaborar la conclusión de la
actividad de indagación.
Comunicar los resultados de la indagación a
mis compañeras y compañeros.

2 ¿Cómo he trabajado mejor cada una de las actividades propuestas en la


indagación? Marco con un visto donde corresponda.

Aprendí mejor a…
Formular la posible respuesta a la pregunta
de indagación.
Ordenar los pasos del proceso de indagación.
Registrar en un cuadro de doble entrada
los datos de la actividad.
Elaborar la conclusión de la
actividad de indagación.
Comunicar la indagación a mis
compañeras y compañeros.

69

Cie 4 U3(52-71) JOSE.indd 69 9/22/20 07:55


¿Qué aprendimos
en esta unidad?

Nos preparamos para participar en la feria


Nuestras Buenas Prácticas con los
Alimentos de la Comunidad.

1 Conseguimos los siguientes materiales:

manzanilla boldo

menta jarra

70
2 Investigamos el beneficio medicinal de las hierbas mencionadas.
3 Preparamos infusiones digestivas. Para ello, seguimos estos pasos:
1.° Lavamos las hierbas y las escurrimos.

2.° Ponemos las hierbas dentro de una jarra resistente al calor y


agregamos agua hirviendo.
3.° Dejamos reposar por unos minutos.
4.° Colocamos el preparado en otra jarra.
5.° Agregamos azúcar o miel al gusto y servimos.

4 Llevamos a cabo una exposición siguiendo estos pasos:


1.° Servimos las infusiones y se las invitamos a los asistentes a la feria que
hemos organizado.
2.° Explicamos a los padres, los vecinos y demás pobladores de la comunidad
las propiedades digestivas de las infusiones que hemos preparado.
5 Elaboramos una libreta de apuntes y pedimos a los asistentes a la feria que
escriban los nombres de otras hierbas digestivas que conozcan.

Conocer las propiedades de las plantas


es importante para saber cuándo
utilizarlas y calmar algún malestar.

71
ad
nid

4
U

Vivimos el arte y la creatividad


de nuestros pueblos

Conversamos
• ¿Qué actividades llevan a cabo los esposos Pérez?
• ¿A qué se dedican los artesanos en nuestra comunidad?
• ¿Por qué creemos que el trabajo de los artesanos es
reconocido en todo el mundo?
• ¿Qué materiales utilizan para desarrollar su trabajo?, ¿por
qué emplean estos materiales?

72

Cie 4 U4 (72-93) JOSE.indd 72 9/22/20 07:56


El arte es una de las expresiones propias de cada pueblo
y de cada cultura. En el Perú las expresiones artísticas
son variadas: entre ellas se encuentran la música,
la pintura y la cerámica. Las personas que se
dedican a la cerámica son llamadas
ceramistas y utilizan la arcilla como
material principal de sus obras.

Nuestro
reto será…

Elaborar
una vasija con
arcilla.

73

Cie 4 U4 (72-93) JOSE.indd 73 9/22/20 07:56


tividad
Ac Conocemos las propiedades
1 de la materia

¿Qué aprenderemos?

• Explicar las propiedades de la materia, su


aplicación en la elaboración de artesanías.
• Comparar los métodos de separación de
mezclas.

¿Cómo aprenderemos?

1. Leo y respondo las preguntas.

Rafael y sus amigos están elaborando


una maceta con greda, un material
parecido a la arcilla. Ellos piensan
que es más divertido que jugar con la
plastilina porque pueden prepararla
solamente mezclando la greda con
un poco de agua.

a. ¿Qué características de la greda permiten que los niños elaboren la maceta?


_________________________________________________________
b. ¿Qué otros materiales podemos utilizar para modelar objetos?
_________________________________________________________
c. ¿Por qué es importante conocer las características de la materia?
_________________________________________________________
_________________________________________________________

74

Cie 4 U4 (72-93) JOSE.indd 74 9/22/20 07:56


2. Leemos, pensamos y respondemos las preguntas planteadas.

Rosa levanta un saco de 500


gramos de abono y Pepe un saco
de 500 gramos de paja.
Ellos están un poco confundidos
con respecto a la masa y el
volumen de cada saco.

a. ¿Qué saco tiene mayor masa?, ¿por qué?


__________________________________________________________
__________________________________________________________
b. ¿Qué saco tiene mayor volumen?, ¿por qué?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. Observamos el esquema sobre las propiedades generales de la materia.
Luego, resolvemos lo solicitado.

Masa
Es la cantidad de materia
que tiene un cuerpo.
Propiedades
generales de
la materia
Volumen
Es el espacio que ocupa
alto
un cuerpo.
lar
go ho
anc

• em ificamos, en una situación de la vida cotidiana, lo que es masa y


volumen.
_________________________________________________________
_________________________________________________________

75

Cie 4 U4 (72-93) JOSE.indd 75 9/22/20 07:56


4. Observamos el esquema sobre algunas de las propiedades
espec ficas de la materia. uego, resolvemos la actividad.
Fragilidad
Propiedad de los cuerpos
de romperse con
facilidad.

Dureza
Propiedades esistencia que tienen
específicas de
la materia los cuerpos a ser rayados
o cortados.

Elasticidad
Propiedad de los
cuerpos de estirarse
y luego volver a su
forma original.

a. Escribimos una F si la propiedad que predomina en el objeto es


fragilidad, una D si es dureza, y una E si es elasticidad.

76

Cie 4 U4 (72-93) JOSE.indd 76 9/10/20 2:59 PM


b. Dibujamos en cada recuadro un objeto de uso cotidiano en la escuela,
la casa o la comunidad en el que predomine una propiedad particular
de la materia.

¿Qué es?
________________________
¿Qué propiedad predomina?
________________________

¿Qué es?
________________________
¿Qué propiedad predomina?
________________________

¿Qué es?
________________________
¿Qué propiedad predomina?
________________________

5. Pensamos y dialogamos sobre las preguntas propuestas.


Luego, respondemos.
a. ¿Qué propiedad espec fica presentan la cerámica y el vidrio?
___________________________________________________________
b. ¿Qué propiedad espec fica poseen los cuerpos que se estiran y luego
regresan a su forma original?
___________________________________________________________
c. ¿Qué características tienen los cuerpos que cuentan con la propiedad
de la dureza?
___________________________________________________________

77

Cie 4 U4 (72-93) JOSE.indd 77 9/22/20 07:57


6. Dibujamos tres ejemplos de artesanías que se elaboran
en nuestra comunidad o departamento e identificamos la
propiedad de los materiales usados en su elaboración.

¿Qué es?______________________

Materiales que
Propiedad
se utilizan

¿Qué es?______________________

Materiales que
Propiedad
se utilizan

¿Qué es?______________________

Materiales que
Propiedad
se utilizan

78

Cie 4 U4 (72-93) JOSE.indd 78 9/22/20 07:57


7. Dibujamos qué artesanía nos gustaría elaborar y explicamos las
propiedades generales y espec ficas de la materia que se presentan
en su elaboración.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

8. Después de la indagación, resolvemos las preguntas de la situación inicial


de la página 74.
a. __________________________________________________________
__________________________________________________________
b. __________________________________________________________
__________________________________________________________
c. __________________________________________________________
__________________________________________________________

os materiales pueden unirse entre s para formar mezclas.


Cuando en la unión no se distinguen los componentes
a simple vista se llama mezcla homogénea; cuando se
distinguen a simple vista, se llama mezcla heterogénea.

79
9. Indagamos y respondemos las preguntas.
a. ¿Qué es una mezcla?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
b. ¿Cuáles son los tipos de mezcla?
_______________________________ Los materiales en una
_______________________________ mezcla no se combinan
entre sí y pueden
c. ¿Cómo podemos separar las mezclas? separarse por métodos
_______________________________ físicos o mecánicos.

_______________________________

10. Leemos y comprendemos el siguiente cuadro. Luego, respondemos


las preguntas.

Se utiliza para separar


mezclas formadas por un
sólido y un líquido. Por
Por ejemplo, cuando colamos
filtración el jugo de maracuyá, el
colador deja pasar el agua
separación de mezclas

(líquido) y retiene las


semillas (sólido).
Técnicas de

Se usa para separar mezclas


formadas por un sólido
disuelto en un líquido.
Por Consiste en que el líquido
evaporación se somete al calor para
evaporarse. Por ejemplo,
una mezcla de agua y sal
o agua y azúcar.

80
a. Marcamos con un visto el tipo de separación de
mezcla más apropiado para cada caso.

Colar los tallarines. filtración evaporación

Pasar café. filtración evaporación

Obtener sal del filtración evaporación


agua de mar.

Quitar el agua de filtración evaporación


una comida.

b. ¿Qué otras situaciones podemos mencionar donde


se apliquen los métodos de filtración y evaporación?
Explicamos dos ejemplos.

_________________________________________________________
_________________________________________________________

11. ¿Qué semejanzas y diferencias hay entre los métodos de separación por
filtración y la evaporación? Completamos el cuadro con nuestras respuestas.

Filtración Evaporación

Diferencias

Semejanzas

81
o a p l i camos
¿Cóm prendido?
lo a
En la familia
1 Entrevisto a un familiar acerca de los materiales que más se usan en nuestra
comunidad y su importancia. Registro en un papelote su respuesta.

Materiales más usados en nuestra comunidad

objeto material

objeto material

2 Pregunto a mis familiares lo siguiente: “¿Qué otras propiedades de los


materiales conocen?”. Registro la información en mi cuaderno de la
siguiente manera:

dibujo propiedad importancia

3 En el aula, expongo a mis compañeras y compañeros la información


que coloqué en el papelote sobre los materiales más usados en nuestra
comunidad.

82

Cie 4 U4 (72-93) JOSE.indd 82 9/22/20 07:57


¿Qué aprendimos
en esta actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos
esta actividad. Ahora sabremos
qué logramos aprender y qué
debemos mejorar.

1 Marco con un visto mis avances.


Lo estoy
Aprendí a… Ya lo aprendí aprendiendo

Identificar las propiedades


generales de la materia.
Identificar las propiedades
específicas de la materia.

Explicar la aplicación de las


propiedades de la materia en la
elaboración de artesanías.
Comparar la filtración y la
evaporación como métodos de
separación de mezclas cotidianas.
2 Subrayo las actividades que me ayudaron a aprender sobre las
propiedades de la materia.

Escribí Respondí Observé


Leí textos. Dibujé.
textos. preguntas. imágenes.

3 Escribo la actividad que desarrollé con mayor facilidad.


________________________________________________________

4 Escribo la actividad en la que tuve mayor dificultad.


________________________________________________________

83

Cie 4 U4 (72-93) JOSE.indd 83 9/22/20 07:57


Máquinas utilizadas en la elaboración de
cerámicas: el torno de alfarero y la galletera

Algunos tornos son


eléctricos y están diseñados
especialmente para realizar
modelados de cerámicas altas
y grandes. La velocidad de
giro se regula con una palanca
pedal, que puede controlarse
con el pie o con la mano.
Es ideal para trabajar piezas
especiales, debido a la
suavidad de su giro.

La galletera es una máquina


utilizada por los alfareros
porque acorta el trabajo del
amasado y permite reciclar
grandes cantidades de arcilla.
Algunas máquinas galleteras
vienen con una bomba de
vacío. Esto hace posible que
la arcilla salga sin burbujas
de aire y, por tanto, tenga
mayor plasticidad para poder
modelarse.

84

Cie 4 U4 (72-93) JOSE.indd 84 9/22/20 07:57


Respondo

1. ¿Qué características tienen las máquinas


utilizadas para la elaboración de cerámicas?
Dato
____________________________________ curioso
____________________________________
____________________________________ En la cerámica
elaborada por
____________________________________ los antiguos
____________________________________ pobladores, se
representa parte
____________________________________ de nuestra historia.
____________________________________

2. ¿Cuál de las máquinas considero que es indispensable para el trabajo de


los alfareros?, ¿por qué?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

3. ¿Por qué creo que la elaboración de cerámicas tiene una repercusión


positiva en las familias y las comunidades?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

Para ampliar la información, puedes consultar en la


siguiente página web:

https://bit.ly/2QIktLH

85
tividad
Ac
Construimos un
2 separador de mezclas

¿Qué aprenderemos?

• Diseñar y construir una solución


tecnológica para resolver el problema de
separar alimentos cuando se cocina.

¿Qué problema vamos a resolver?

1. Observo y respondo las preguntas planteadas.


El señor Rodolfo y su hijo Justo están
cocinando tallarines. El señor busca algún
recipiente para separar los fideos del agua.
¿De qué manera el señor Rodolfo puede
separar la mezcla que tiene?
• ¿Qué observo en la imagen?
• ¿Podrían ayudarse con algún objeto
para separar los fideos del agua?
• efine el problema que se va a resolver.

Me pregunto
¿Qué objeto se puede construir para separar
las piedras y hojas secas del terreno de cultivo?

¿Qué solución tecnológica podemos seleccionar?

2. Dibujamos la alternativa de solución que podemos construir.

86

Cie 4 U4 (72-93) JOSE.indd 86 9/22/20 07:58


¿Cómo la vamos a diseñar?

Diseño
3. Representamos cómo quedará nuestro zaranda. Señalamos las partes y los
materiales de los que está conformado.

Procedimiento
4. Dibujamos las imágenes y escribimos el procedimiento de construcción.

1.° __________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________

2.°__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________

3.°__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________

87
4.°__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________

5.°__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________

5. Explicamos cómo debería funcionar nuestro limpiador de


maleza y piedras.
_________________________________________________________
__________________________________________________________
________________________________________________________

6. Según el modelo elegido, seleccionamos y elaboramos la lista de


materiales, herramientas e instrumentos que vamos a utilizar para construir
nuestra solución. Para construir un colador, vamos a utilizar:
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
7. Explicamos sobre las siguientes preguntas: ¿cómo se encuentran los
materiales seleccionados en la naturaleza?, ¿qué función van a cumplir en
el modelo?
_________________________________________________________
__________________________________________________________
________________________________________________________ __
_______________________________________________________
88

Cie 4 U4 (72-93) JOSE.indd 88 9/10/20 3:18 PM


¿Cómo la vamos a implementar?

8. Construimos nuestra alternativa de solución tecnológica teniendo cuidado en


la manipulación de los materiales, herramientas e instrumentos que utilizamos.
a. ¿Qué medidas de seguridad debemos tener en cuenta en la construcción
de la solución tecnológica?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
b. En la construcción de la solución tecnológica, ¿hemos hecho ajustes?, ¿cuáles?
__________________________________________________________

¿Cómo compartimos lo que hemos aprendido?

Validación
9. Llevamos nuestra solución tecnológica a la cocina y la probamos colando
algunos alimentos que están en el agua. ¿Ha funcionado el modelo y ha
solucionado el problema de separar alimentos? Explicamos.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
10. Dialogamos con nuestras compañeras y nuestros compañeros del aula Dia
acerca de la experiencia desarrollada. La explicamos mediante el siguiente de
esquema:

A ¿Cuál fue nuestra


solución tecnológica?
¿Cómo la
diseñamos? B

C ¿Cómo la
implementamos?
¿Cómo comunicamos
nuestro trabajo? D
89
o a p l i camos
¿Cóm prendido?
lo a
En la familia

1 Pregunto a mis padres y otros familiares lo siguiente: ¿qué materiales


reciclan en casa? ¿Qué hacen con los materiales que reciclan? Dibujo en mi
cuaderno los esquemas que sean necesarios para registrar la información.

Material que ¿Qué hacen con los


reciclan en casa materiales reciclados?

En la comunidad

2 Pregunto a los pobladores de mi comunidad lo siguiente: ¿conocen


alguna planta recicladora?, ¿cómo es su funcionamiento? Lo anoto en
mi cuaderno.

3 En el aula, socializo los esquemas dibujados en los cuadernos y


dialogo con mis compañeras y compañeros acerca de ellos.

90
¿Qué aprendimos
en esta actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos
esta actividad. Ahora sabremos
qué logramos aprender y qué
debemos mejorar.

1 Marco con un visto mis avances.


Lo estoy
Aprendí a… Ya lo aprendí aprendiendo

Plantear la alternativa de solución


tecnológica.
Seleccionar los materiales que utilicé
en la actividad.
Diseñar la alternativa de solución
tecnológica.
Implementar y validar la alternativa de
solución tecnológica.
Comunicar la solución a mis
compañeras y compañeros.
2 Escribo las acciones en las que tuve mayor dificultad.
• ______________________________________________________
• ______________________________________________________
3 Escribo las acciones que me resultaron más sencillas de realizar.
• ______________________________________________________
• ______________________________________________________
4 ¿Para qué pienso que me servirá lo aprendido en esta actividad? Escribo
mi respuesta y la comento con mis compañeras y compañeros de aula.
________________________________________________________
________________________________________________________

91

Cie 4 U4 (72-93) JOSE.indd 91 9/22/20 07:58


¿Qué aprendimos
en esta unidad?

Nos preparamos para participar


en la feria Desarrollamos
Juegos con la Materia.

1 Conseguimos estos materiales:

agua pintura arcilla pinceles

2 Realizamos los siguientes pasos para elaborar artesanías con arcilla:


1.° Preparamos la arcilla mezclándola con agua.

2.° Amasamos y formamos una pelota del tamaño de nuestro puño


aproximadamente.

92
3.° Hacemos una hendidura con los dedos y le damos forma de
maceta.

4.° Abrimos un huequito en el fondo de la maceta y dejamos


secar.

3 Realizamos nuestra exposición en la feria que hemos


organizado siguiendo estos pasos:
1.° Explicamos a todos los asistentes a nuestra feria el proceso para elaborar
las macetas.
2.° Repartimos las macetas a los visitantes y los invitamos a decorarlas con
pinturas que les proporcionamos.
4 Solicitamos a los asistentes a la feria que dibujen en sus cuadernos de
apuntes otras artesanías que podrían elaborar con arcilla o que les aporten
alguna técnica para mejorarlas.

Las mezclas se encuentran en la vida diaria.


Por eso, conocer las propiedades de los materiales te
pueden ayudar a utilizarlos de manera productiva.

93

Cie 4 U4 (72-93) JOSE.indd 93 9/10/20 3:01 PM


dad
ni

5
U

Conocemos las industrias


de nuestras comunidades

Conversamos
• ¿Qué tipo de producto creemos que se está
elaborando?, ¿de qué sabor será?
• ¿Cómo se prepara este producto?
• ¿Qué medidas de higiene deben tener las personas
que trabajan en la producción de alimentos lácteos?
• ¿Qué fuentes de energía se presentan en la imagen?
¿Cómo son?

94

Cie 4 U5 (94-115) JOSE.indd 94 9/10/20 3:04 PM


Las industrias son importantes porque representan la
actividad socioproductiva que determina la economía de
un país. Entre las industrias más importantes en el Perú,
se encuentran todas las dedicadas a los productos
alimenticios, como la industria láctea y la
industria de harina de pescado. Todas
ellas necesitan de energía para
poder funcionar.

Nuestro
reto será…

Elaborar un
juego de
tumbalatas.

95
tividad
Ac
Aprendemos sobre la energía,
1 sus efectos y sus transformaciones

¿Qué aprenderemos?

• Explicar la energía, sus formas, sus


transformaciones y la utilidad que tiene
en el desarrollo y vida del ser humano.

¿Cómo aprenderemos?

1. Observo y leo la siguiente situación. Luego, respondo las preguntas.

Javier observa cómo


los envases se llenan
de yogur en la nueva
planta de envasado
de lácteos.

a. ¿Cuál es la función de esta máquina?


__________________________________________________________
__________________________________________________________
b. ¿Qué energías hacen funcionar a la máquina envasadora?, ¿cómo lo hacen?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
c. ¿Por qué la energía y sus formas son importantes para el ser humano?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
96

Cie 4 U5 (94-115) JOSE.indd 96 9/22/20 08:15


2. Leemos y analizamos. Luego, completamos el esquema sobre
las fuentes de energía. Para ello, utilizamos los textos y ejemplos.

• Contaminan el ambiente.
• Se agotan.
• Ayudan a mantener el equilibrio
del ecosistema.
• No se agotan.
• Pueden ser muy peligrosas.
• No contaminan el ambiente.

Fuentes de energía

Movimiento Electricidad

• _______________________ • _______________________
• _______________________ • _______________________
• _______________________ • _______________________

Ejemplos de mi comunidad: Ejemplos de mi comunidad:


_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________

97

Cie 4 U5 (94-115) JOSE.indd 97 9/22/20 08:15


3. Observamos las imágenes y relacionamos las formas
de energía con sus manifestaciones.

Energía Energía
mecánica que necesitan
los aparatos
eléctricos.

Energía Energía
química que posee
la luz.

Energía Energía
eléctrica que genera
movimiento.

Energía Energía que


luminosa proveen los
combustibles.

4. Escribimos al lado de cada frase el tipo de energ a que se manifiesta.


a. Una moto en circulación: ____________________________________
b. Un televisor encendido: _____________________________________
c. Una lámpara: _____________________________________________

98
5. Observamos las imágenes y escribimos las manifestaciones
de la energía.

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

99

Cie 4 U5 (94-115) JOSE.indd 99 9/22/20 08:15


6. Leemos la información, observamos la imagen y respondemos
las preguntas planteadas.

Las energías renovables


también pueden ser
transformadas en energía
eléctrica. Las más utilizadas
son las siguientes:
Energía del sol
(energía solar)
Energía del viento
(energía eólica)

a. ¿Cuál es la fuente de energía en la imagen?


________________________________________________________
________________________________________________________
b. Según la imagen, ¿qué cosas pueden funcionar con energía solar?
________________________________________________________
________________________________________________________

7. Dibujamos la fuente de energía renovable que se utiliza en nuestra


comunidad.

100

Cie 4 U5 (94-115) JOSE.indd 100 9/22/20 08:15


8. Observamos y completamos indicando la transformación que
experimenta la energía.

La energía eléctrica del ventilador se transforma


en energía ______________________________.

La energía eléctrica del foco se transforma en


energía ______________________________.

Cuando el tractor está en movimiento, la energía


química del combustible se transforma en energía
________________________________________.

Los paneles solares transforman la energía solar


en energía ______________________________.

Los aerogeneradores transforman la energía


eólica en energía __________________________
________________________________________.

La energía se encuentra en constante


transformación y pasa de una forma a otra.

101

Cie 4 U5 (94-115) JOSE.indd 101 9/22/20 08:15


9. Dibujamos dos formas en las que utilizamos la energía
eléctrica en nuestras casas.

10. Dibujamos dos formas en las que utilizamos la energía renovable en


nuestra comunidad.

Enfoque intercultural
Algunas comunidades nativas amazónicas viven aisladas
y no utilizan la energía eléctrica. ¿Cómo creemos que
conservan sus alimentos sin un refrigerador?

102
11. Escribimos los nombres de los tres aparatos eléctricos que más
se usan en nuestras casas.
• _________________________________________________________
• _________________________________________________________
• _________________________________________________________

12. Pensamos y respondemos las siguientes preguntas:


a. ¿De dónde proviene la energía eléctrica que utilizamos en nuestras casas?
_________________________________________________________
_________________________________________________________

b. ¿Por qué es importante la energía eléctrica en nuestras vidas?


_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

13. Después de la indagación, respondemos las preguntas de la situación


inicial de la página 96.
a. ________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
b. ________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
c. ________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

103
o a p l i camos
¿Cóm prendido?
lo a

En la familia
1 Pregunto a dos familiares lo siguiente: ¿cómo se produce la electricidad en
nuestra comunidad?
2 Elaboro en un papelote un dibujo o un esquema a partir de lo investigado.

En la comunidad

3 Entrevisto a algunos pobladores y anoto sus respuestas en el cuadro.

Pregunta Entrevistado 1 Entrevistado 2

¿Qué cambios
produce
en nuestra
comunidad la
energía del agua?

¿Qué cambios
produce
en nuestra
comunidad la
energía del aire en
movimiento?

4 En el aula, expongo a mis compañeras y compañeros los dibujos o


esquemas sobre cómo se produce la electricidad en nuestra comunidad.

104

Cie 4 U5 (94-115) JOSE.indd 104 9/10/20 3:11 PM


¿Qué aprendimos
en esta actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos
esta actividad. Ahora sabremos
qué logramos aprender y qué
debemos mejorar.

1 Marco con un visto mis avances.

Lo estoy
Aprendí a… Ya lo aprendí aprendiendo

Identificar los efectos y las


transformaciones de la energía.
Determinar las formas de energía
presentes en objetos y artefactos
de uso cotidiano.
Explicar las transformaciones de la
energía en objetos y artefactos de
uso cotidiano.
Justificar la utilidad de las formas de
energía eléctrica.

2 Escribo dos actividades que desarrollé con mayor facilidad.


• _______________________________________________________
• _______________________________________________________

3 Escribo dos actividades en las que tuve mayor dificultad.


• _______________________________________________________
• _______________________________________________________

105

Cie 4 U5 (94-115) JOSE.indd 105 9/22/20 08:16


La industria de los electrodomésticos

Los electrodomésticos son máquinas que nos permiten realizar y


agilizar algunas tareas domésticas de rutina diaria. Por ejemplo, nos
ayudan a preparar y cocer los alimentos, facilitan la limpieza de la casa,
nos proveen de entretenimiento, etc.
El proceso industrial de producción de un electrodoméstico es el
siguiente: se fabrican los componentes, se realiza el montaje o armado
de los electrodomésticos, se efectúan las pruebas de funcionamiento
y de control de calidad, y, por último, se procede al empacado y
almacenamiento de los productos para que puedan ser distribuidos a
los centros de venta.

106

Cie 4 U5 (94-115) JOSE.indd 106 9/22/20 08:16


Respondo

1. ¿Por qué considero que los electrodomésticos


son útiles en mi casa? Dato
____________________________________ curioso
____________________________________ En los últimos años,
los electrodomésticos
____________________________________
que se fabrican son
____________________________________ cada vez más eficient
es
____________________________________ energéticamente, lo
cual supone un ahor
____________________________________ ro
económico.

2. ¿Por qué creo que los electrodomésticos tienen un efecto positivo en las
familias y la comunidad?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

3. ¿Qué necesidades de las personas observaron los fabricantes de


electrodomésticos antes de crear estos aparatos?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

Para ampliar la información, puedes consultar en la


siguiente página web:

https://bit.ly/37EJhdM

107

Cie 4 U5 (94-115) JOSE.indd 107 9/22/20 08:16


tividad
Ac Descubrimos la
2 electricidad estática

¿Qué aprenderemos?

• Indagar sobre la
electricidad estática.

¿Qué problema vamos a resolver?


1. Observo la imagen y respondo.

• ¿Por qué salen chispitas cuando


el niño se saca la chompa?
• ¿Alguna vez me ha sucedido?,
¿en qué momento?
• ¿Sentí algo diferente?

Me pregunto

¿Cómo se manifiesta la electricidad estática?

Doy la posible respuesta


2. Escribo la posible respuesta a la interrogante.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

108

Cie 4 U5 (94-115) JOSE.indd 108 9/22/20 08:16


¿Cómo lo vamos a resolver?
Materiales
3. Dibujamos lo que vamos a utilizar. También usaremos el kit de ciencias.
Materiales Sustancias

globo inflado sorbete detergente agua

Procedimiento
4. Realizamos los siguientes pasos:
1.° n amos el globo y lo amarramos.
2.° Mezclamos agua con un poco de detergente. Debes manipular
el detergente con
3.° Formamos una burbuja sobre una superficie lisa, cuidado para que
con ayuda del sorbete. no se desprenda
4.° Frotamos el globo con nuestro cabello varias veces. polvo, pues lo
5.° Al acercar el globo a la burbuja, esta empezará a podrías inhalar.
moverse hacia el globo. Si alejamos el globo
lentamente de la burbuja, esta también se moverá
hacia el globo.

a electricidad estática surge en un objeto cuando e isten


en este cargas eléctricas en reposo. l frotar el globo,
ocasionamos que se cargue y produzca una pequeña
descarga eléctrica que atrae los objetos.

109
¿Qué vamos a observar y registrar?

5. Dibujamos cómo hemos frotado el globo con nuestro cabello.

6. Dibujamos cómo el globo atrae la burbuja.

7. Explicamos lo que ha ocurrido.

___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

110

Cie 4 U5 (94-115) JOSE.indd 110 9/22/20 08:16


¿Qué conclusión podemos elaborar?

8. Respondemos las siguientes preguntas:


a. ¿En qué objeto se acumuló la electricidad estática?
_________________________________________________________
b. ¿Qué hicimos para lograr atraer la burbuja?
_________________________________________________________

¿Cómo se manifiesta la electricidad estática?

_________________________________________________________
_________________________________________________________

¿Cómo compartimos lo que hemos aprendido?

9. Completamos el esquema, de acuerdo con los pasos seguidos en esta


actividad de indagación. Luego, lo compartimos con nuestras compañeras
y nuestros compañeros del aula.

¿Cuál fue el problema?

¿Cómo lo resolvimos?

¿Cómo lo registramos?

¿Qué concluimos?

111

cuarenta y seis
Cie 4 U5 (94-115) JOSE.indd 111 9/22/20 08:16
o a p l i camos
¿Cóm prendido?
lo a
En la familia

1 Realizo nuevamente la experiencia de indagación, pero ahora, en lugar


de la burbuja, acerco pedacitos de papel al globo.

2 Registro con dibujos lo que sucede con los pedacitos de papel antes y
después de frotar el globo con mi cabello. Para ello, utilizo una cartulina.
Experiencia con pedacitos de papel
Antes Después

Explicación: Explicación:

3 Busco otro objeto para frotarlo con mi cabello o con una franela.
Pruebo si después de frotar el objeto los papeles son atraídos hacia este.

4 Converso con mis compañeras y compañeros sobre lo que ha ocurrido, y


explicamos por qué algunos objetos que se frotan no pueden atraer los
papeles.

5 Con mis compañeras y compañeros, elaboro un esquema de las cargas


positivas y negativas en los objetos y los papeles.
112

Cie 4 U5 (94-115) JOSE.indd 112 9/22/20 08:16


¿Qué aprendimos
en esta actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos
esta actividad. Ahora sabremos
qué logramos aprender y qué
debemos mejorar.

1 Marco con un visto mis avances.


Lo estoy
Aprendí a… Ya lo aprendí aprendiendo
Plantear la posible respuesta a la
pregunta.
Seleccionar los materiales que
empleé en la actividad de indagación.
Registrar por medio de dibujos los
datos de la actividad de indagación.
Elaborar la conclusión de la
actividad de indagación.
Participar en la comunicación de resultados
a mis compañeras y compañeros.
2 ¿Qué actividades me resultaron más fáciles? Pinto los recuadros con mis
respuestas.
Escribí la posible Dibujé los Realicé la
respuesta. materiales. experiencia.

Registré lo trabajado Escribí la


con dibujos. conclusión.
3 ¿Qué actividades me resultaron más difíciles? Pinto los recuadros con mis
respuestas.
Escribí la posible Dibujé los Realicé la
respuesta. materiales. experiencia.

Registré lo trabajado Escribí la


con dibujos. conclusión.

113

Cie 4 U5 (94-115) JOSE.indd 113 9/22/20 08:16


¿Qué aprendimos
en esta unidad?

Nos preparamos para participar


en la feria Kermés del Cuidado
de la Energía.

1 Conseguimos los siguientes materiales:

latas vacías del tijeras pelota de tela


mismo tamaño

goma blanca o papeles de colores


pegamento reciclados

2 Seguimos estos pasos para elaborar un tumbalatas de las


transformaciones de la energía:
1.° Forramos las latas con los papeles de colores.
2.° Elaboramos una lista de las diferentes manifestaciones de la energía.

114
3.° Dibujamos algunos usos que le damos a la energía, como las que se
muestran en las imágenes.

4.° Pegamos los dibujos en las latas.


5.° Escribimos en un papelote las reglas del juego y lo colocamos en un
lugar visible.

Tumbalatas

1. El participante lanza la pelota para tumbar las latas.


2. Luego, debe responder en qué se transforma la energía
de las imágenes que están en las latas tumbadas.
3 Si responde bien, tendrá una segunda oportunidad
para lanzar la pelota.
4. Si se equivoca, perderá su turno.

3 Llevamos a cabo nuestra exposición en la feria organizada


realizando los siguientes pasos:
1.° Explicamos a los padres, los vecinos y los demás pobladores de la
comunidad las reglas del juego.
2.° Invitamos a los visitantes a jugar el tumbalatas.
4 Repartimos hojas de papel y lápices a los asistentes a la feria para que
dibujen ejemplos de manifestaciones de la energía, las cuales podemos ir
pegando en otras latas.

La energía es necesaria para realizar


muchas de las actividades cotidianas.
Aprende a cuidarla.

115
dad
ni

6
U

Conocemos
el gran mercado

Conversamos
• ¿Qué productos se muestran en los puestos de venta?
• ¿Qué herramientas se utilizan para elaborar estos productos?
• ¿Cómo son las ferias artesanales en nuestra comunidad?
• ¿Por qué es importante que los artesanos puedan vender sus
productos?

116

Cie 4 U6 (116-137) JOSE.indd 116 9/22/20 08:18


Las ferias permiten que los productores ofrezcan
sus mercaderías a un público que busca adquirir
diferentes artículos en un solo lugar y así
evitar trasladarse de un sitio a otro. Por
ello, resultan ser lugares de gran
concurrencia.

Nuestro
reto será…

Elaborar
una ruleta
de máquinas
simples.

117
tividad
Ac Aprendemos sobre las fuerzas
1 y las máquinas simples

¿Qué aprenderemos?

• Explicar los efectos de las fuerzas que se


aplican a objetos de nuestra vida cotidiana
• Determinar la utilidad de las máquinas
simples y compuestas en nuestro entorno.

¿Cómo aprenderemos?

1. Observo la siguiente situación y respondo las preguntas.

¡Qué
¡Sí! Ya solo
lindo está
faltan tres días
quedando
para que empiece
todo!
la feria y debemos
tener listos los
productos.

a. ¿Qué observo en la imagen?


_____________________________________________________________

b. ¿Qué herramientas utilizan las señoras para poder tejer?


_____________________________________________________________

c. ¿Por qué creo que estas herramientas facilitan su trabajo? ¿De qué manera
otras herramientas o máquinas son útiles al ser humano?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

118

Cie 4 U6 (116-137) JOSE.indd 118 9/10/20 3:14 PM


2. Observamos las imágenes de las situaciones 1 y 2.
Luego, respondemos las preguntas.

situación 1 situación 2

a. ¿Cómo se encuentran los objetos de la situación 1 con respecto al


equilibrio y posición?
• Niño en el columpio ________________________________________
• Globo _____________________________________________________
• Pelota en el jardín ___________________________________________
b. ¿En qué estado se encuentran los objetos de la situación 2?
• Niño en el columpio _________________________________________
• Globo _____________________________________________________
• Pelota en el jardín ___________________________________________
c. ¿Qué diferencias hay entre los objetos de la situación 1 y la situación 2 con
respecto a su equilibrio y posición?, ¿debido a qué razones han ocurrido
cambios?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

119

Cie 4 U6 (116-137) JOSE.indd 119 9/22/20 08:19


3. Completamos el texto con las palabras del recuadro.

cambios - movimiento - deformar - disminuir - reposo

Al aplicar una fuerza sobre un cuerpo que está en _________________,


podemos ponerlo en movimiento y cambiar su posición. Si un cuerpo está
en ______________, podemos ejercer sobre este una fuerza y causar los
siguientes ______________ o efectos:
• Cambiar su movimiento.
• Aumentar o _____________ su velocidad.
• _____________ el cuerpo.
• Detener su movimiento.

4. Dibujamos dos actividades que realizamos en nuestra escuela en las que


aplicamos las fuerzas.

Actividad 1 Actividad 2

5. Explicamos cuáles son los cambios o efectos que causan las fuerzas en los
cuerpos de las actividades anteriores.
Actividad 1: ____________________________________________________
______________________________________________________________
Actividad 2: ____________________________________________________
______________________________________________________________

120

Cie 4 U6 (116-137) JOSE.indd 120 9/22/20 08:19


6. Escribimos al lado de cada imagen el cambio o efecto
que causan las fuerzas.

_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________

_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________

_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________

121

Cie 4 U6 (116-137) JOSE.indd 121 9/22/20 08:19


7. Leemos sobre las clases de fuerza y luego relacionamos.
Las fuerzas pueden ser de dos clases:
a. De contacto. Cuando hay contacto físico entre dos cuerpos.
b. A distancia. Cuando no hay contacto entre los cuerpos.

de
contacto

a
distancia

8. Pensamos y respondemos las preguntas planteadas.


a. ¿En qué se parecen las dos clases de fuerza?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
b. ¿En qué se diferencian?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
9. Escribimos ejemplos de nuestra vida cotidiana en los que se evidencie las
fuerzas de contacto y a distancia.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
122
10. Escribimos el tipo de fuerza que se muestra en cada imagen
y explicamos por qué se produce.

Se produce la fuerza de _________


_____________________________
porque ______________________
_____________________________
_____________________________

Se produce la fuerza de _________


_____________________________
porque ______________________
_____________________________
_____________________________

11. Dibujamos dos actividades diarias en las que aplicamos las fuerzas y
explicamos a qué clase de fuerza corresponden.

___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________

123

Cie 4 U6 (116-137) JOSE.indd 123 9/22/20 08:19


12. Observamos y respondemos las preguntas planteadas.

a. ¿Cómo podemos subir los sacos de papas al camión?


_________________________________________________________
_________________________________________________________

b. ¿Qué máquinas u objetos podemos utilizar para transportar los sacos?


_________________________________________________________
_________________________________________________________

13. Escribimos el nombre de cada máquina simple según corresponda.

polea palanca rueda plano inclinado

124

Cie 4 U6 (116-137) JOSE.indd 124 9/22/20 08:19


14. Observamos las imágenes y las relacionamos con los tipos
de máquina.

Máquina
simple

Máquina
compuesta

15. Después de la indagación realizada, respondemos las preguntas de la


situación inicial de la página 118.

a. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

b. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

c. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

125

Cie 4 U6 (116-137) JOSE.indd 125 9/22/20 08:19


o a p l i camos
¿Cóm prendido?
lo a
En la familia
1 Con ayuda de mis familiares, averiguo qué máquinas simples o
compuestas se utilizan en nuestra comunidad. Escribo una lista de ellas
en mi cuaderno.
2 Dibujo en una cartulina cada máquina y describo para qué se utiliza.
Puedo emplear el siguiente modelo:

nombre de la máquina

dibujo

descripción

___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

3 Pego mi dibujo en la pizarra del aula.


4 Expongo a mis compañeras y compañeros el trabajo que he elaborado.

126

Cie 4 U6 (116-137) JOSE.indd 126 9/22/20 08:19


¿Qué aprendimos
en esta actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos
esta actividad. Ahora sabremos
qué logramos aprender y qué
debemos mejorar.

1 Marco con un visto mis avances.


Lo estoy
Aprendí a… Ya lo aprendí aprendiendo

Relacionar los cambios en el equilibrio,


la posición y la forma de los objetos
por las fuerzas aplicadas sobre ellos.
Explicar los efectos de las fuerzas
en los cuerpos.
Proponer ejemplos de la vida cotidiana en
los que se evidencien las clases de fuerza.
Determinar la utilidad de las
máquinas simples y compuestas que
se utilizan en mi comunidad.

2 ¿Qué acciones me resultaron más fáciles para aprender sobre las fuerzas
y las máquinas simples? Escribo tres.
• _____________________________________________________________
• _____________________________________________________________
• _____________________________________________________________

3 ¿Qué actividades me resultaron más difíciles? Escribo tres.


• _____________________________________________________________
• _____________________________________________________________
• _____________________________________________________________

127

Cie 4 U6 (116-137) JOSE.indd 127 9/22/20 08:19


Máquinas que necesitan fuerza:
las palancas

potencia resistencia

Palanca
de primera
clase
punto de
apoyo

potencia resistencia

Palanca de
segunda
punto de clase
apoyo

resistencia
potencia
Palanca
de tercera
clase
punto de
apoyo

La palanca es una máquina simple que hace posible transmitir


fuerza y desplazamiento. Se encuentra formada por una barra
rígida que gira alrededor de un punto de apoyo o fulcro. Esta
máquina se utiliza para ampliar la fuerza que se ejerce sobre
un objeto. Por ejemplo:
Palanca de primera clase: el alicate, la balanza, la tijera, las
tenazas y el balancín.
Palanca de segunda clase: la carretilla, el destapador de
botellas y el rompenueces.
Palanca de tercera clase: el engrapador, el cortaúñas.

128
Respondo

1. ¿Por qué considero que las palancas son útiles


para la actividad comercial en los mercados? Dato
_____________________________________ curioso
_____________________________________ Arquímedes descubrió
_____________________________________ en el 250 a. C. el
principio de la palanc
_____________________________________ a.
Con ello empezó el
_____________________________________ uso tecnológico y
consciente de esta
_____________________________________ máquina.

2. ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de utilizar las palancas?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

3. ¿Por qué creo que el uso de las palancas tiene una repercusión positiva
en las familias y la comunidad?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Para ampliar la información, puedes consultar en la


siguiente página web:

https://bit.ly/3nd9tDP

129
tividad
Ac
Construimos una
2 máquina simple

¿Qué aprenderemos?

• Diseñar y construir una solución


tecnológica que resuelva el
problema de extraer agua de pozos.

¿Qué problema vamos a resolver?

1. Leo y observo la imagen. Luego respondo.

Juan Carlos está tratando


de sacar agua de un pozo.
Él dispone de un balde y
una cuerda.
• ¿Qué está haciendo el niño?
• ¿Qué contiene el pozo?
• ¿De qué forma será más
fácil jalar el balde?

Me pregunto
¿Cómo se puede elaborar una máquina simple
que ayude a sacar el agua con facilidad?

¿Qué solución tecnológica podemos seleccionar?


2. Escribimos la solución que podríamos desarrollar.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

130

Cie 4 U6 (116-137) JOSE.indd 130 9/22/20 08:19


¿Cómo la vamos a diseñar?

Materiales
3. Dibujamos los materiales que utilizaremos:
• Carrete grueso de hilo • Alicate
• Cordel • Tijeras
• Alambre rígido
Materiales Sustancias

Diseño
4. Dibujamos un borrador de cómo imaginamos que será nuestra polea.
Señalamos los materiales empleados y el tamaño de cada parte de
esta máquina.

Al utilizar
objetos
punzocortantes,
recuerda
contar con la
supervisión de
una persona
adulta.

131

Cie 4 U6 (116-137) JOSE.indd 131 9/22/20 08:19


¿Cómo la vamos a implementar y validar?

Procedimiento
5. Realizamos los siguientes pasos
1.° Introducimos el trozo de alambre rígido en el carrete de hilo y doblamos los
e tremos, como se muestra en la figura, para formar un colgador.

2.° Colgamos lo que hemos armado en un punto fijo.


3.° Pasamos el cordel por la polea y lo amarramos a un objeto pesado.
4.° Tiramos del cordel para levantar el objeto pesado.

5.° Probamos la polea con diferentes objetos pesados.

Ajustes
6. espués de elaborar la polea, explicamos las mejoras que podr amos
hacerle.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
132
7. Dibujamos nuestro producto final y explicamos por qué son útiles las poleas.

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

¿Cómo compartimos lo que hemos aprendido?

8. Dialogamos con nuestras compañeras y nuestros compañeros acerca de


cómo hemos construido y validado nuestra polea. Para ello, nos ayudamos
del siguiente esquema:

1 ¿Cuál fue nuestra solución tecnológica?

2 ¿Cómo la diseñamos?

3 ¿Cómo la implementamos?

4 ¿Cómo comunicamos nuestro trabajo?

133

cuarenta y seis
Cie 4 U6 (116-137) JOSE.indd 133 9/22/20 08:19
o a p l i camos
¿Cóm prendido?
lo a

En la familia
1 Con ayuda de mis familiares, investigo acerca de la utilidad de las
poleas.

2 Elaboro en un papelote un esquema para mostrar lo investigado.

¿Cuál es la
utilidad de
las poleas?

En la comunidad

3 Pregunto a un poblador acerca de la utilidad de otras máquinas


simples, como la rampa, la rueda o la palanca.

4 En el aula, comparto con mis compañeras y compañeros toda la


información reunida.

134

Cie 4 U6 (116-137) JOSE.indd 134 9/22/20 08:19


¿Qué aprendimos
en esta actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos
esta actividad. Ahora sabremos
qué logramos aprender y qué
debemos mejorar.

1 Marco con un visto mis avances.


Lo estoy
Aprendí a… Ya lo aprendí aprendiendo

Proponer la alternativa de solución


tecnológica.
Seleccionar los materiales utilizados en la
elaboración de la alternativa de solución.
Diseñar la alternativa de solución
tecnológica.
Implementar y validar la alternativa de
solución tecnológica.
Participar en la comunicación de
todo el trabajo realizado.

2 ¿Qué actividades me ayudaron más en la realización de la solución


tecnológica? Pinto las respuestas.

Escribí la Diseñé la
Leí la pregunta. solución. alternativa.

Elaboré la Compartí mis


alternativa. aprendizajes.

3 ¿Para qué creo que me servirá lo aprendido en esta actividad? Escribo


mi respuesta y la comento con mis compañeras y compañeros de aula.
____________________________________________________________
____________________________________________________________

135

Cie 4 U6 (116-137) JOSE.indd 135 9/22/20 08:20


¿Qué aprendimos
en esta unidad?

Nos preparamos para participar


en la feria Los Juegos de Fuerza y
Movimiento.

1 Conseguimos los siguientes materiales para elaborar


la ruleta de las máquinas simples.

cartulinas tijeras chinche


recicladas mariposa

2 Luego, seguimos estos pasos:


1.° Trazamos dos círculos en la cartulina reciclada, uno un poco más
grande que el otro. Dividimos el círculo grande en cuatro partes.
Cortamos una parte con ayuda de las tijeras.

136
2.° Dividimos el círculo más pequeño
en cuatro partes y escribimos
en cada parte el nombre de una palanca polea

máquina simple.

rueda plano
inclinado

3.° Adornamos el círculo más pequeño


con imágenes alusivas al tema de
máquinas simples.

4.° Colocamos el círculo pequeño


encima del círculo grande y unimos
ambos por el centro con el chinche
plano
mariposa. inclinado

3 Giramos la ruleta y jugamos. Para ello, cada participante debe


girar la ruleta, mencionar dos ejemplos de máquinas simples y
explicar su utilidad.
4 Llevamos a cabo nuestra exposición siguiendo estos pasos:
1.° Mostramos nuestro trabajo terminado en la feria y explicamos
los pasos desarrollados.
2.° Invitamos a los asistentes a la feria a jugar la ruleta de las
máquinas simples.
5 Pedimos a los pobladores que dibujen en un papelote cómo mejorarían
la ruleta o que dibujen una nueva propuesta de ruleta; además, les
solicitamos que mencionen los materiales que usarían para elaborarla.

Las máquinas son importantes para ahorrar el


trabajo y el tiempo que se emplea en el desarrollo
de ciertas actividades.

137
dad
ni

7
U

Cuidamos el lugar
donde vivimos

Conversamos
• ¿Qué recursos naturales se aprovechan en las minas?
• ¿En qué se utilizan estos recursos naturales?
• ¿De qué capa de la Tierra se extraen los minerales?
• ¿Qué características tiene esta capa de la Tierra?

138

Cie 4 U7 (138-161) JOSE.indd 138 9/22/20 08:20


Entre los recursos naturales que posee nuestro país,
se encuentra su gran riqueza minera. Pasco es
conocida como la capital minera del Perú,
debido a que allí se localizan minas de las
que se extraen minerales como plata,
cobre, plomo y cinc.

Nuestro
reto será…

Elaborar
disfraces de
los planetas.

139
Diálogo de
saberes
¿Qué recursos naturales hay en nuestras comunidades?

La familia de
Sandra utiliza la
champa estrella como
combustible para
cocinar. Ellos viven en
Pomacocha, que se
ubica en Junín.

Muchos
pescadores trabajan
sacando choros de
las playas de Ilo, en
el departamento de
Moquegua.

El Bosque Nublado
Amaru es conocido
como el Paraíso de
las Orquídeas. Este se
localiza en Tayacaja, en
el departamento de
Huancavelica.

140

Cie 4 U7 (138-161) JOSE.indd 140 9/22/20 08:21


¿Qué recursos naturales hay en nuestras comunidades?

Converso con mis compañeras y compañeros sobre los recursos


naturales de algunos departamentos del Perú y de nuestra
comunidad.

1. Respondo las preguntas.


a. ¿Qué recursos naturales puedo encontrar en los departamentos de Junín,
Moquegua y Huancavelica?
b. ¿Puedo encontrar algunos de estos recursos en mi comunidad?, ¿cuáles?
c. ¿Qué recursos naturales son característicos de los departamentos del Perú
y de mi comunidad?
2. Dibujo un recurso propio de mi comunidad o departamento y explico cómo
los pobladores se benefician con su uso.

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

141

Cie 4 U7 (138-161) JOSE.indd 141 9/22/20 08:21


tividad
Ac
Aprendemos sobre la Tierra
1 y el sistema solar

¿Qué aprenderemos?

• Explicar que la ubicación de la Tierra en el


sistema solar determina la presencia de vida y
de zonas climáticas que conforman su relieve.
• Proponer alternativas de solución a la
contaminación del agua en la comunidad.

¿Cómo aprenderemos?

1. Analizo la situación y respondo las preguntas.

Raquel y Gerson observan una


lámina del sistema planetario
solar. Ellos quieren saber si
existe una relación entre la
presencia de climas y vida en
la Tierra y su ubicación dentro
de ese sistema.

a. ¿Qué ubicación tiene la Tierra en el sistema solar?


_________________________________________________________
b. ¿La Tierra tiene un solo clima?, ¿por qué?
_________________________________________________________
c. ¿Cuál es la relación que hay entre la ubicación de la Tierra en el sistema solar,
la energía del sol que le llega, los climas que tiene y la presencia de vida?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

142

Cie 4 U7 (138-161) JOSE.indd 142 9/22/20 08:21


2. Observamos la imagen y respondemos las preguntas planteadas.
El sistema solar

Sol
1 2 3
4 5

6 8
7

a. Escribimos el número que corresponde a cada planeta.

Saturno Mercurio Tierra Júpiter Neptuno Venus Urano Marte

b. ¿Cuántos planetas conforman el sistema solar?


__________________________________________________________
c. ¿Qué es el Sol?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
d. ¿Cuál es el planeta más cercano al Sol?
__________________________________________________________
________________________________________________________
e. ¿Cómo está formado el sistema solar?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

143

Cie 4 U7 (138-161) JOSE.indd 143 9/22/20 08:21


3. Pintamos la Tierra y el Sol.

4. Relacionamos ambas columnas con echas.


La estrella más
grande del la Luna
sistema solar.

Lugar donde
se ubica el el Sol
sistema solar.

Satélite
natural de la la Vía Láctea
Tierra.

El Sol nos los


la Tierra
proporciona.

Es el tercer
planeta del la luz y el calor
sistema solar.

144

Cie 4 U7 (138-161) JOSE.indd 144 9/22/20 08:21


5. Completamos la información sobre la Tierra.

tercer - agua - atmósfera - Venus - Marte - vida

La Tierra se encuentra entre


Es el ___________________
_____________________ y
planeta en cercanía al Sol.
______________________.

u superficie está Su distancia del Sol es


formada por tierra y ideal para albergar la
______________________. ______________________.

Está envuelta por una


capa de gases llamada
_____________________.

6. Pensamos y respondemos las siguientes preguntas:


a. ¿Qué sucedería si la Tierra estuviera más cerca del Sol?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
b. ¿Qué pasaría si la Tierra estuviera más lejos del Sol?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
c. ¿La distancia entre la Tierra y Sol permite la existencia de vida en nuestro
planeta?, ¿por qué creemos eso?
__________________________________________________________
__________________________________________________________

145

Cie 4 U7 (138-161) JOSE.indd 145 9/22/20 08:21


7. Analizamos la imagen y respondemos las preguntas.

Relación entre el clima y la altitud

0 ºC
5000 m
Altitud sobre el nivel del mar

4 ºC Frío
4000 m
10 ºC
3000 m
18 ºC Templado
2000 m
20 ºC
1000 m
28 ºC Cálido
0m

a. ¿En qué partes del Perú será menor la altura?


________________________________________________________
b. ¿En qué partes será mayor la altura?
________________________________________________________
c. ¿Por qué las lluvias no son habituales en la Costa peruana?
________________________________________________________
d. ¿Cuál es la relación entre la altura de un lugar y su temperatura?
________________________________________________________
________________________________________________________
e. Averiguamos a qué altura se encuentra nuestro departamento y
describimos su clima.
________________________________________________________
________________________________________________________

146
8. Analizamos la imagen e indagamos en fuentes de
información. Luego, respondemos las preguntas.

rayos solares polo norte

polo sur

a. ¿Cómo caen los rayos solares en la zona del ecuador?, ¿cómo caen en los
polos?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
b. ¿Cómo es el clima en el Ecuador y cómo es en los polos? Los describimos.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
c. ¿Qué relación hay entre la forma en que caen los rayos solares en la
Tierra y el clima de las zonas del ecuador y los polos?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
d. ¿En qué zona se encuentra el Perú?, ¿qué clima tiene debido al lugar
donde se ubica? Describimos el clima.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
147
9. Observamos la imagen y respondemos las preguntas.

Nuestro planeta Tierra está siendo contaminado con diferentes


agentes; por ejemplo, la basura que se tira al suelo y al agua.

a. ¿Dónde se encuentran las niñas y el niño?, ¿qué está ocurriendo?


________________________________________________________
________________________________________________________
b. ¿Qué están haciendo?, ¿por qué realizan esas acciones?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
c. ¿Es importante organizar campañas sobre el cuidado del ambiente?,
¿por qué?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

148
10. Dibujamos las actividades y los factores que ocasionan
la contaminación del agua en nuestra comunidad. Luego,
respondemos la pregunta.

• ¿Qué podemos hacer para evitar la contaminación del agua? Proponemos


una solución por cada factor contaminante.

Factor Solución

11. Después de la indagación, respondemos las preguntas de la situación


inicial de la página 142.
a. _________________________________________________________
_________________________________________________________
b. _________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
c. _________________________________________________________
_________________________________________________________

149

Cie 4 U7 (138-161) JOSE.indd 149 9/22/20 08:21


o a p l i camos
¿Cóm prendido?
lo a

En la familia
1 Dibujo en una cartulina qué estación del año me gusta más. Luego,
explico cómo es el clima durante esa estación y su relación con la
forma en que caen los rayos solares en el Perú. Puedo emplear el
siguiente modelo:
Mi estación preferida

dibujo

El clima en esta estación es ______________


__________________________________
__________________________________
__________________________________

En la comunidad

2 Planteo estas preguntas a mis vecinos: ¿cómo era el clima en


épocas pasadas?, ¿se mantiene igual o ha habido variaciones?
Registro las respuestas en mi cuaderno.

3 En el aula, con mis compañeras y compañeros pego mi cartulina en


la pizarra y dialogo sobre los cambios en el clima en relación con
otras épocas.

150

Cie 4 U7 (138-161) JOSE.indd 150 9/10/20 3:10 PM


¿Qué aprendimos
en esta actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos
esta actividad. Ahora sabremos
qué logramos aprender y qué
debemos mejorar.

1 Marco con un visto mis avances.

Lo estoy
Aprendí a… Ya lo aprendí aprendiendo

Identificar los componentes y la


estructura del sistema solar.
Determinar la ubicación de la Tierra en
el sistema solar y la importancia de su
localización para la presencia de la vida.
Describir las diferentes zonas climáticas
y señalar que se forman por la
distribución de la energía solar sobre la
Tierra y su relieve.
Proponer alternativas de solución
a la contaminación del agua de
nuestra comunidad.

2 Escribo dos actividades que me resultaron más fáciles de realizar sobre


los movimientos de la Tierra y los recursos naturales.
• _______________________________________________________
• _______________________________________________________

3 Respondo. ¿Qué actividades me parecieron más difíciles?, ¿cómo las resolví?


________________________________________________________
________________________________________________________

151
Los paneles solares

Los paneles solares son dispositivos tecnológicos que nos permiten


aprovechar la energía solar y transformarla en energía eléctrica.
Su mecanismo consiste en placas que no producen contaminación
alguna, sino que generan la llamada energía limpia.
Existen dos tipos de paneles: los paneles solares fotovoltaicos, que
son usados para la producción de electricidad, y los paneles solares
térmicos, que son empleados para calentar el agua.

152

Cie 4 U7 (138-161) JOSE.indd 152 9/22/20 08:21


Respondo

1. ¿Por qué considero que los paneles solares


son útiles para el cuidado del ambiente? Dato
_________________________________ curioso
_________________________________ Un sistema de
_________________________________ paneles solares
instalado en la azotea
_________________________________ puede reducir la
_________________________________ contaminación de
100 toneladas de
_________________________________ dióxido de carbono.

2. ¿Qué dificultades observaron los especialistas ambientales para decidirse


a crear los paneles solares?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

3. ¿Por qué creo que el uso de los paneles solares tiene un efecto positivo
en las familias y el ambiente?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

Para ampliar la información, puedes consultar en la


siguiente página web:

https://bit.ly/2KMJaTp

153

Cie 4 U7 (138-161) JOSE.indd 153 9/22/20 08:21


tividad
Ac
Indagamos sobre el agua
2 contaminada

¿Qué aprenderemos?

• Indagar acerca del agua contaminada.

¿Qué problema vamos a resolver?

1. Observo la imagen y respondo.

• ¿Qué observo en la
imagen?
• ¿Cómo puedo evitarlo?
• ¿Qué recurso natural se
está contaminando?

Me pregunto

¿Qué características tiene el agua contaminada?

Doy la posible respuesta


2. Escribo la respuesta a la interrogante.
______________________________________________________________
______________________________________________________________

154
¿Cómo lo vamos a resolver?

Materiales
3. Dibujamos los materiales que vamos a utilizar. Usamos las lupas del kit
de ciencias.

2 frascos agua tierra cucharita lupas

Procedimiento
4. Observamos las imágenes y escribimos los pasos que seguiremos.
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

155

Cie 4 U7 (138-161) JOSE.indd 155 9/22/20 08:21


¿Qué vamos a observar y registrar?

5. Completamos la tabla según lo observado en la experiencia.

Frasco con agua pura Frasco con agua y tierra

Color del agua

Olor del agua

Sustancias sólidas
en suspensión

Dibujo

¿Qué conclusión podemos elaborar?

6. Respondo lo siguiente: ¿qué diferencia hay entre el frasco con agua limpia
y el frasco que tiene agua con tierra?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
Enfoque inclusivo
Es importante respetar los tiempos de trabajo de cada
compañera y compañero. Cada cual tiene su propio
ritmo para aprender.

156

Cie 4 U7 (138-161) JOSE.indd 156 9/22/20 08:22


7. n mi cuaderno, escribo nuevamente la posible respuesta (página 152) y
un resumen de la información registrada. Puedo tomar como modelo el
siguiente cuadro:
Posible respuesta Información registrada
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________

¿Qué caracter sticas tiene el agua contaminada?

8. Escribo mi conclusión.
__________________________________________________________

¿Cómo evaluamos y compartimos lo que hemos aprendido?

9. Respondo.
a. ¿Qué logros obtuve al desarrollar esta actividad de indagación?
_______________________________________________________
b. ¿Qué dificultades encontré?, ¿cómo las resolv ?
_______________________________________________________
c. ¿Qué mejoras puedo proponer para la actividad de indagación?
_______________________________________________________
10. Completo el esquema de acuerdo con lo trabajado en esta actividad.
uego, comparto el aprendizaje con mis compañeras y compañeros.
¿Cuál fue nuestra respuesta a
la pregunta de indagación?

¿Cómo resolvimos el problema?

¿Cómo registramos la
información obtenida?
¿A qué conclusión llegamos?

157
o a p l i camos
¿Cóm prendido?
lo a

En la familia

1 Pregunto a algunos familiares lo siguiente: ¿por qué el agua es


indispensable para la vida? Registro las respuestas en mi cuaderno.
2 Escribo en mi cuaderno tres maneras de cuidar el agua.
3 Elaboro un afiche sobre el cuidado del agua. Puedo emplear el siguiente
modelo:

structura del afiche

Título

Imagen

Eslogan

4 En el aula, comparto con mis compañeras y compañeros las respuestas


de mis familiares.
5 Escribo en la pizarra las maneras de cuidar el agua.
6 Junto con mis compañeras y compañeros, pego mi afiche en el aula.

158
¿Qué aprendimos
en esta actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos
esta actividad. Ahora sabremos
qué logramos aprender y qué
debemos mejorar.

1 Marco con un visto mis avances.


Lo estoy
Aprendí a… Ya lo aprendí aprendiendo

Formular la pregunta de indagación.


Plantear la posible respuesta a la
pregunta de indagación.
Seleccionar los materiales y escribir los
pasos seguidos.
Registrar en un cuadro y con dibujos los
datos de la actividad de indagación.
Elaborar la conclusión de la actividad de
indagación.
Participar en la evaluación y la
comunicación del aprendizaje a mis
compañeras y compañeros.
2 Respondo. ¿Qué aprendí con esta actividad de indagación?
_________________________________________________________
3 ¿Qué actividades me ayudaron a comprender mejor lo que sucede
cuando el agua se contamina? Pinto mis respuestas.

Escribí el Escribí la Registré los resultados


procedimiento. conclusión. en un cuadro.

Comuniqué a mis
Realicé la actividad compañeras y compañeros Escribí una posible
de indagación. lo desarrollado. respuesta.

159
¿Qué aprendimos
en esta unidad?

Nos preparamos para participar en


la feria Los Recursos Naturales
de las Comunidades.

1 Conseguimos los siguientes materiales para elaborar


disfraces de los planetas del sistema solar.

cartones reciclados témperas o tintes naturales

tijeras pegamento

pinceles tiras de cinta gruesa

160
2 Luego, seguimos estos pasos:
1.° Recortamos los cartones para obtener ocho círculos de diferentes
tamaños, con el fin de representar los planetas.
2.° Pintamos cada c rculo como si fueran los planetas. or ejemplo

Venus Tierra

3.° Utilizamos tiras de cartulina o de cinta


para unir la parte de adelante con la
parte de atrás del disfraz.

3 Llevamos a cabo nuestra e posición en la feria organizada siguiendo


estos pasos:
1.° Aprendemos las caracter sticas de cada planeta.
2.° Realizamos un desfile de los planetas y e plicamos las caracter sticas
de cada uno a los asistentes a nuestro evento.
4 Pedimos a los asistentes a la feria que escriban en un papelote sus
recomendaciones sobre otras formas de elaborar los disfraces con material
reciclado.

El sistema planetario solar está conformado


por diversos elementos. entro de ellos se encuentra
el planeta ierra, que tiene muchos recursos naturales.
Cuidando los recursos naturales y el lugar donde vives, cuidas
la salud de la comunidad.
161
dad
ni

8
U

Viajamos por el Perú

Conversamos
• ¿Qué observamos en la imagen?
• ¿Qué sentido utilizamos para describir lo que vemos?
• ¿Creemos que es un lugar turístico?, ¿por qué?
• ¿En qué sitios del Perú encontramos ríos navegables?
• ¿Por qué es importante el transporte uvial?

162

Cie 4 U8 (162-182) JOSE.indd 162 9/22/20 08:22


Los ríos navegables de la Amazonía son las vías de
comunicación fluvial más importantes y, a su vez,
constituyen atractivos turísticos. Para surcar
sus aguas se pueden usar diferentes tipos
de embarcaciones, como las canoas,
el pequepeque, la chalupa, el
catamarán y las lanchas.

Nuestro
reto será…
Elaborar una
maqueta sobre
el cuidado del
sistema nervioso.

163
ividad
Act

1 Conocemos las funciones


de relación y reproducción

¿Qué aprenderemos?

• Justificar la importancia de los receptores


en la captación de est mulos del entorno.
• E plicar la importancia de la función de
reproducción para los seres vivos.

¿Cómo aprenderemos?

1. Observo la imagen y respondo las preguntas.

a. ¿Qué les ocurre a los personajes?


_________________________________________________________
b. ¿ or qué reaccionan de esa manera?
_________________________________________________________
c. ¿Qué sistema principal interviene?, ¿cómo funciona?
_________________________________________________________

164

Cie 4 U8 (162-182) JOSE.indd 164 9/22/20 08:22


2. Observamos y pintamos seg n se indica. uego, respondemos
las preguntas.

Sistema nervioso central

ncéfalo

édula espinal

Sistema nervioso periférico

ervios

a. ¿Cómo está dividido el sistema nervioso?


__________________________________________________________
b. ¿Qué órganos forman el sistema nervioso central?
__________________________________________________________
c. ¿Qué órganos forman el sistema nervioso periférico?
__________________________________________________________
d. ¿Qué funciones cumplen el sistema nervioso central y el periférico?
__________________________________________________________

165

Cie 4 U8 (162-182) JOSE.indd 165 9/22/20 08:22


3. Observamos las imágenes e identificamos lo que se pide en
cada situación.

st mulo ________________________
entido _________________________
rgano del sentido _________________
_________________________________

st mulo ________________________
entido _________________________
rgano del sentido _________________
_________________________________

4. Observamos las imágenes y leemos cómo interviene uno de los receptores


en la función de relación. uego, respondemos las preguntas.

1 2 3
os ojos captan que sta información llega l cerebro se da
una oveja se está al cerebro a través de cuenta de que hay
alejando. los nervios ópticos. que atrapar al animal.

Sabías
que…

os receptores son los


4 5 órganos de los sentidos
l cerebro env a una l sistema locomotor que se encargan
orden a las piernas a act a y el niño corre de recibir toda la
través de los nervios. hacia la oveja. información del e terior.

166

Cie 4 U8 (162-182) JOSE.indd 166 9/22/20 08:22


a. ¿Qué receptor interviene?
__________________________________________________________
b. ¿ dónde llega la información percibida por el receptor?
__________________________________________________________
c. ¿Cómo llega la información al cerebro?
__________________________________________________________

5. Dibujamos una situación similar a la anterior y explicamos cómo


intervienen los receptores.

__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________

6. Respondemos. ¿ or qué son importantes los receptores para la función de


relación? Justificamos nuestra respuesta.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

167

Cie 4 U8 (162-182) JOSE.indd 167 9/22/20 08:22


7. Completamos las oraciones sobre la reproducción de los seres
vivos. ara ello, usamos las palabras del recuadro.

tra de las funciones importantes que cumplen los seres vivos


es la de reproducción. sta garantiza que una especie contin e
en el tiempo.

ov paros reproducción vivos viv paros individuos

a. odos los seres cumplen tres funciones vitales


relación, nutrición y reproducción.
b. a es la capacidad que tienen los seres vivos de dar
origen a semejantes a ellos.
c. os animales que nacen de huevos se llaman ;
en cambio, los nacen del vientre de su madre.
8. Dibujamos dos ejemplos de animales de la comunidad.

168

Cie 4 U8 (162-182) JOSE.indd 168 9/22/20 08:22


9. Indagamos sobre una de las plantas de la comunidad y la
dibujamos. uego, explicamos cómo se reproduce.

________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

10. Observamos las imágenes y encerramos con un c rculo la que se relaciona


con la función de reproducción.

11. Explicamos por qué es importante que los seres vivos se reproduzcan.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

169

Cie 4 U8 (162-182) JOSE.indd 169 9/22/20 08:23


o a p l i camos
¿Cóm prendido?
lo a

En la familia

1 Escribo en mi cuaderno qué suceder a si los seres vivos dejaran de


reproducirse.
2 Elaboro un esquema en el que escribo los est mulos que percibo
desde que entro a mi casa. uego, indico los sentidos y el órgano
sensorial que uso para percibirlos. ara ello, utilizo una cartulina .
Puedo tomar como modelo el siguiente gráfico

órgano
est mulo sentido sensorial

3 Con mis compañeras y compañeros, pego mi esquema en el aula


utilizando la técnica del museo y explico el que me corresponda.
4 Elaboro un esquema similar al que realicé en mi cuaderno en una
cartulina , pero esta vez con los est mulos que percibo desde la
entrada de la escuela hasta mi aula.

170

Cie 4 U8 (162-182) JOSE.indd 170 9/22/20 08:23


¿Qué aprendimos
en esta actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos
esta actividad. Ahora sabremos
qué logramos aprender y qué
debemos mejorar.

1 Marco con un visto mis avances.

Lo estoy
Aprendí a… Ya lo aprendí aprendiendo

plicar la estructura del sistema


nervioso.
ustificar la importancia de los
receptores en la captación de
est mulos del entorno.
plicar la importancia de la función
de reproducción para los seres vivos.

2 ¿Qué acciones desarrollé con mayor facilidad? as marco con un visto .

inté laboré Completé espond


imágenes. dibujos. oraciones. preguntas.

3 ¿Qué acciones desarrollé con mayor dificultad? as marco con un visto .

inté laboré Completé espond


imágenes. dibujos. oraciones. preguntas.

171

Cie 4 U8 (162-182) JOSE.indd 171 9/22/20 08:23


El ecógrafo

La ecografía o ultrasonido es un procedimiento médico que


permite la observación de diferentes tejidos blandos y órganos
del cuerpo. Para ello, se utilizan ondas sonoras de alta frecuencia
que atraviesan en parte los distintos tejidos, y en parte se reflejan
en ellos. Las ondas que se reflejan como un eco son recogidas
por el ecógrafo e interpretadas por una computadora, con el
fin de producir unas imágenes que hacen posible reconocer las
características de las estructuras internas que han atravesado.
La ecografía es una prueba segura y no invasiva que es muy
usada para el control del feto durante el embarazo.

172
Respondo

1. ¿ or qué considero que el ecógrafo es


una máquina til en las postas y los centros Dato
de salud? curioso
_________________________________
a diferencia entre
_________________________________ una radiograf a
_________________________________ y una ecograf a
es que la ltima
_________________________________
no e pone al
_________________________________ paciente a la
_________________________________ radiación.

2. ¿ or qué el uso del ecógrafo es beneficioso para monitorear el desarrollo


de un bebé dentro del vientre?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

3. ¿Qué necesidades médicas observaron los fabricantes de estas


máquinas para decidirse a crearlas?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

ara ampliar más la información, puedes consultar en


la siguiente página web

https://bit.ly/2XEI5Cp

173

Cie 4 U8 (162-182) JOSE.indd 173 9/22/20 08:23


ividad
Act
Construimos un
2 instrumento musical

¿Qué aprenderemos?

• iseñar y construir una solución


tecnológica que reemplace a alg n
instrumento musical.

¿Qué problema vamos a resolver?

1. Observo la imagen y respondo.

• ¿Qué están haciendo los


niños?
• ¿Qué órganos
receptores intervienen?
• ¿Qué alternativas podr a
proponer para elaborar
instrumentos musicales?

¿Qué instrumento musical se puede elaborar


utilizando latas?

¿Qué solución tecnológica podemos seleccionar?

2. Proponemos la solución tecnológica que podr amos desarrollar.


___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

174

Cie 4 U8 (162-182) JOSE.indd 174 9/22/20 08:23


¿Cómo la vamos a diseñar?

Materiales
• Cilindro lata grande de leche o de café vac a
• lobos
• igas
• ijeras
• Cartulinas
3. Dibujamos los materiales y las herramientas que vamos a utilizar.

Diseño
4. Dibujamos un borrador del diseño de nuestro instrumento musical.
Señalamos sus partes y sus materiales, as como el tamaño y las medidas
del diseño.

175

Cie 4 U8 (162-182) JOSE.indd 175 9/22/20 08:23


¿Cómo la vamos a implementar?

Procedimiento
5. Realizamos los siguientes pasos:
1.° n amos el globo y lo desin amos.
2.° Cortamos el cuello del globo como se muestra en la imagen.

3.° Colocamos el c rculo cubriendo la entrada del cilindro y lo sujetamos con


las ligas. ebe quedar totalmente tenso.

4.° ecoramos los lados del tambor a nuestro gusto utilizando cartulinas de
colores.

5.° tilizamos dos lápices como las baquetas de nuestro tambor.


6.° racticamos nuestra coordinación tocando y cantando una canción
para nuestras compañeras y nuestros compañeros.

176
7.° Dibujamos el producto final que hemos elaborado.

Validación
6. Respondemos. ¿Qué ajustes podemos realizar a nuestro tambor para que
quede mejor?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

¿Cómo evaluamos y compartimos lo que hemos aprendido?

7. Respondemos. ¿Qué logros y dificultades tuvimos al implementar la solución


tecnológica?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
8. Comentamos con las compañeras y los compañeros cómo hemos elaborado
nuestro tambor, comenzando desde la selección de la alternativa de solución
tecnológica hasta su comunicación.

¿Cuál fue
nuestra
solución
¿Cómo tecnológica?
comunicamos ¿Cómo la
nuestro diseñamos?
trabajo?
¿Cómo la
implementamos?

177

cuarenta y seis
o a p l i camos
¿Cóm prendido?
lo a
En la familia

1 Escribo en mi cuaderno, con la ayuda de un familiar, un listado de


otros instrumentos musicales que podría elaborar.

2 Dibujo en una hoja de papel un diseño diferente al del tambor. Puedo


utilizar el siguiente esquema:

nombre

materiales

dibujo

En la comunidad

3 Busco información o le pregunto a un poblador siguiente: ¿qué


instrumentos musicales son propios de la comunidad?

4 Con mis compañeras y compañeros, pego mi nuevo diseño en la


pizarra del aula utilizando la técnica del museo. Luego, lo socializamos.

178

Cie 4 U8 (162-182) JOSE.indd 178 9/10/20 3:08 PM


¿Qué aprendimos
en esta actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos
esta actividad. Ahora sabremos
qué logramos aprender y qué
debemos mejorar.

1 Marco con un visto mis avances.


Lo estoy
Aprendí a… Ya lo aprendí aprendiendo

Determinar la alternativa de solución


tecnológica.
Seleccionar los materiales utilizados en la
elaboración del tambor.

Diseñar la alternativa.

Implementar y validar la solución.

Participar en la evaluación y comunicación


a mis compañeras y compañeros.

2 ¿Qué actividades realicé para desarrollar la solución tecnológica?


Las ordeno numerándolas del 1 al 6.

Diseñé la Dibujé los Elaboré la


alternativa. materiales. alternativa.

Compartí mis Leí la Escribí la


aprendizajes. pregunta. solución.

3 ¿Para qué creo que me servirá lo aprendido en esta actividad? Respondo


y converso sobre ello con mis compañeras y compañeros.
________________________________________________________
________________________________________________________
179
¿Qué aprendimos
en esta unidad?

Nos preparamos para participar en


la feria Jugamos y Aprendemos
sobre las Funciones de Relación y
Reproducción.

1 Conseguimos los siguientes materiales para elaborar


una maqueta sobre los cuidados del sistema nervioso:

base de cartón cartulinas blancas

plastilina pegamento

2 Luego, realizamos estos pasos:


1.° Elaboramos una cartilla sobre los cuidados del sistema nervioso con
la información que se muestra a continuación:
• Mantén una alimentación balanceada.
• Duerme por lo menos ocho horas.
• Haz ejercicios regularmente.
• Ten momentos de diversión.
• Evita ambientes que produzcan tensión.
• Evita el consumo de alcohol.
• Protege la cabeza en determinadas situaciones con el uso de un casco.
180
2.° Dibujamos una silueta del cuerpo humano en la cartulina blanca.

3.° Recortamos la silueta y la


pegamos sobre una base
de cartón.

4.° Dibujamos dentro de la silueta el


cerebro, el encéfalo, la médula espinal
y los nervios. Luego, los rellenamos
con plastilina de colores diferentes.

5.° Forramos nuestra maqueta con plástico y la pegamos en la pizarra.

3 Practicamos la exposición en la feria organizada desarrollando


los siguientes pasos:
1.° Repartimos tizas a los visitantes a la feria y les pedimos que escriban
al costado de la maqueta los cuidados que debemos tener con el
sistema nervioso.
2.° Usamos la cartilla para ayudarlos.
4 Pegamos un papelote en la pizarra y pedimos a los asistentes que
escriban por qué es importante el sistema nervioso.

Conocer las funciones de relación y reproducción de los


seres vivos nos ayuda a comprender y cuidar nuestros
sistemas relacionados con dichas funciones.

181
¿Qué significa...?

Aerogenerador Envasado
Aparato tecnológico que transforma Procedimiento mediante el cual un
la energía del viento o eólica en producto se empaqueta con fines de
energía eléctrica. Por lo general, conservación.
está conformado por un poste y por
unas aspas, que son las que giran Estímulo
impulsadas por los vientos.
Agente físico, mecánico, químico o
de otra índole que desencadena una
Atmósfera reacción o respuesta en un organismo.
Capa gaseosa que envuelve a la Tierra.
Entre los gases que la conforman, se
encuentra el oxígeno, indispensable Fluvial
para la vida. Adjetivo que se utiliza para mencionar
situaciones relacionadas a los ríos.
Carbohidrato
Tipo de nutriente que se encuentra Fotosíntesis
principalmente en los azúcares, Proceso que realizan las plantas para
almidones y alimentos con fibra. producir su propio alimento. Esto
Su función principal en el cuerpo lo hacen transformando la materia
es proporcionar energía; se llaman inorgánica del suelo en materia
también glúcidos. orgánica o alimento.

Encéfalo Lípido
Parte superior de mayor masa que Tipo de nutriente que se encuentra
forma el cerebro. Forma parte del principalmente en las grasas, los
sistema nervioso central. Tiene aceites, las ceras y ciertas vitaminas.
regiones o zonas que cumplen
funciones específicas. Por ejemplo,
una de sus funciones es interpretar
la información que proviene de los
órganos de los sentidos.

182
Médula espinal Receptor
arte del sistema nervioso central. e rgano o parte del cuerpo que recibe
encuentra a lo largo de la espalda, una señal o est mulo por ejemplo, los
dentro de los huesos de la columna ojos son receptores de la luz.
vertebral.
Satélite
Microchip on astros o artefactos que giran
alrededor de un planeta.
equeño instrumento capaz de
almacenar o procesar información.
uede utilizarse, por ejemplo, Vitamina
en los celulares y dispositivos de
ipo de nutriente que se encuentra
identificación de animales.
principalmente en vegetales, frutas y
cereales.
Nativo
atural de un pa s, lugar o región. Vivíparo
nimal o grupo de animales cuyo
Ovíparo proceso de gestación ocurre en el tero
nimal o grupo de animales que se materno, por ejemplo, las vacas.
reproducen por huevos, por ejemplo,
las aves.

Proteína
ipo de nutriente que se encuentra
principalmente en alimentos de origen
animal, como carnes, huevos y leche, y
en menor proporción en los vegetales,
legumbres, cereales y frutos secos.

183

Cie 4 U8 (162-182) JOSE.indd 183 9/22/20 08:23


EL ACUERDO NACIONAL
El 22 de julio de 2002, los representantes de las organizaciones políticas, religiosas, del Gobierno y de la sociedad
civil firmaron el compromiso de trabajar, todos, para conseguir el bienestar y desarrollo del país. Este compromiso
es el Acuerdo Nacional.

El acuerdo persigue cuatro objetivos fundamentales. Para alcanzarlos, todos los peruanos de buena voluntad
tenemos, desde el lugar que ocupemos o el rol que desempeñemos, el deber y la responsabilidad de decidir,
ejecutar, vigilar o defender los compromisos asumidos. Estos son tan importantes que serán respetados como
políticas permanentes para el futuro.

Por esta razón, como niños, niñas, adolescentes o adultos, ya sea como estudiantes o trabajadores, debemos
promover y fortalecer acciones que garanticen el cumplimiento de esos cuatro objetivos que son los siguientes:

1 . D em ocracia y Estado de D erech o


La justicia, la paz y el desarrollo que necesitamos los peruanos sólo se pueden dar si conseguimos una
verdadera democracia. El compromiso del Acuerdo Nacional es garantizar una sociedad en la que los
derechos son respetados y los ciudadanos viven seguros y expresan con libertad sus opiniones a partir del
diálogo abierto y enriquecedor; decidiendo lo mejor para el país.

2. Equidad y Justicia Social


Para poder construir nuestra democracia, es necesario que cada una de las personas que conformamos
esta sociedad, nos sintamos parte de ella. Con este fin, el Acuerdo promoverá el acceso a las oportunidades
económicas, sociales, culturales y políticas. Todos los peruanos tenemos derecho a un empleo digno, a una
educación de calidad, a una salud integral, a un lugar para vivir. Así, alcanzaremos el desarrollo pleno.

3. Competitividad del País


Para afianzar la economía, el Acuerdo se compromete a fomentar el espíritu de competitividad en las
empresas, es decir, mejorar la calidad de los productos y servicios, asegurar el acceso a la formalización de las
pequeñas empresas y sumar esfuerzos para fomentar la colocación de nuestros productos en los mercados
internacionales.

4. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado


Es de vital importancia que el Estado cumpla con sus obligaciones de manera eficiente y transparente para
ponerse al servicio de todos los peruanos. El Acuerdo se compromete a modernizar la administración pública,
desarrollar instrumentos que eliminen la corrupción o el uso indebido del poder. Asimismo, descentralizar el
poder y la economía para asegurar que el Estado sirva a todos los peruanos sin excepción.

Mediante el Acuerdo Nacional nos comprometemos a desarrollar maneras de controlar el cumplimiento de


estas políticas de Estado, a brindar apoyo y difundir constantemente sus acciones a la sociedad en general.

184

Cie 4 U8 (162-182) JOSE.indd 184 9/22/20 08:23


Cie 4 U8 (162-182) JOSE.indd 185 9/22/20 08:23
Cie 4 U8 (162-182) JOSE.indd 186 9/22/20 08:23
Cie 4 U8 (162-182) JOSE.indd 187 9/22/20 08:23
Cie 4 U8 (162-182) JOSE.indd 188 9/22/20 08:23
Cie 4 U8 (162-182) JOSE.indd 189 9/22/20 08:23
Cie 4 U8 (162-182) JOSE.indd 190 9/22/20 08:23
Cie 4 U8 (162-182) JOSE.indd 191 9/22/20 08:23
Cie 4 U8 (162-182) JOSE.indd 192 9/22/20 08:23
Cie 4 U8 (162-182) JOSE.indd 193 9/22/20 08:23
Cie 4 U8 (162-182) JOSE.indd 194 9/22/20 08:23
Cie 4 U8 (162-182) JOSE.indd 195 9/22/20 08:23
Cie 4 U8 (162-182) JOSE.indd 196 9/22/20 08:23
Escribe en qué consiste cada una de las funciones vitales.

Función de nutrición

Consiste en ____________________
______________________________
______________________________

tallo ______________________________
______________________________
______________________________

Función de reproducción

Consiste en ____________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________

Función de relación

Consiste en ____________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________

197

CT4 TROQUEL BOND JOSE.indd 197 9/22/20 09:21


CT4 TROQUEL BOND JOSE.indd 198 9/22/20 09:21
Arma las paletas de los animales y explica las características de cada uno.

199

CT4 TROQUEL BOND JOSE.indd 199 9/22/20 09:21


CT4 TROQUEL BOND JOSE.indd 200 9/22/20 09:21
Coloca plastilina de colores en el sistema excretor de la niña. Explica qué órganos
tiene este sistema y cómo ocurre el proceso excretor.

201

CT4 TROQUEL BOND JOSE.indd 201 9/22/20 09:21


CT4 TROQUEL BOND JOSE.indd 202 9/22/20 09:21
Elije tres objetos y completa las características que tienen. Socializa
con tus compañeras y compañeros.

¿Qué es?
__________________________
¿Qué propiedad predomina?
__________________________

¿Qué es?
__________________________
¿Qué propiedad predomina?
__________________________

¿Qué es?
__________________________
¿Qué propiedad predomina?
__________________________

203

CT4 TROQUEL BOND JOSE.indd 203 9/22/20 09:21


CT4 TROQUEL BOND JOSE.indd 204 9/22/20 09:21
Coloca en cada tarjeta el tipo de energía que emplea cada objeto y en qué tipo
de energía se transforma. Socializa con tus compañeras y compañeros.

205

CT4 TROQUEL BOND JOSE.indd 205 9/22/20 09:21


CT4 TROQUEL BOND JOSE.indd 206 9/22/20 09:21
Completa el esquema de la fotosíntesis. Luego, retira las piezas del rompecabezas
y juega con tus compañeras y compañeros.

_____
________ ________

_____

_____
_____

_____

___________ ___________

207

CT4 TROQUEL COUCHE JOSE.indd 207 9/22/20 09:23


CT4 TROQUEL COUCHE JOSE.indd 208 9/22/20 09:23
Retira las fichas técnicas y completa la información.

Ficha técnica
Nombre del animal:

¿Cómo y ¿De qué está


dónde vive? ¿Qué come? cubierto su ¿Cómo se
cuerpo? desplaza?

Ficha técnica
Nombre del animal:

¿Cómo y ¿De qué está


dónde vive? ¿Qué come? cubierto su ¿Cómo se
cuerpo? desplaza?

209

CT4 TROQUEL COUCHE JOSE.indd 209 9/22/20 09:23


CT4 TROQUEL COUCHE JOSE.indd 210 9/22/20 09:23
Coloca los nombres de los órganos del sistema circulatorio y retira las piezas del
rompecabezas para jugar.

211

CT4 TROQUEL COUCHE JOSE.indd 211 9/22/20 09:23


CT4 TROQUEL COUCHE JOSE.indd 212 9/22/20 09:23
Retira las fichas y complétalas.

Artesanía Materiales Propiedades Lista de nuevas cosas


elegida

Artesanía Materiales Propiedades Lista de nuevas cosas


elegida

213

CT4 TROQUEL COUCHE JOSE.indd 213 9/22/20 09:23


CT4 TROQUEL COUCHE JOSE.indd 214 9/22/20 09:23
Retira los desglosables y ubica las imágenes donde corresponda. Socializa
con tus compañeras y compañeros.

215

CT4 TROQUEL COUCHE JOSE.indd 215 9/22/20 09:23


CT4 TROQUEL COUCHE JOSE.indd 216 9/22/20 09:23
Retira las piezas del desglosable y arma la catapulta. Socializa con tus compañeras y
compañeros cómo funciona.

217

CT4 TROQUEL COUCHE JOSE.indd 217 9/22/20 09:23


CT4 TROQUEL COUCHE JOSE.indd 218 9/22/20 09:23
Retira el desglosable del prisma y ármalo. Luego, retira las piezas y pégalas en los
lados correspondientes.

la Tierra
el clima en la Tierra

el sistema solar

219

CT4 TROQUEL COUCHE JOSE.indd 219 9/22/20 09:23


CT4 TROQUEL COUCHE JOSE.indd 220 9/22/20 09:23
Retira el desglosable del cubo y ármalo. Luego, juega con tus compañeras y compañeros
tirando el cubo y explicando el proceso que ocurre con los estímulos y las respuestas.

Estímulo o respuesta

221

CT4 TROQUEL COUCHE JOSE.indd 221 9/22/20 09:23


CT4 TROQUEL COUCHE JOSE.indd 222 9/22/20 09:23
18

Consigue un
dado y juega
este divertido
33
Ludociencias. ¿Qué tipo de
energía tiene?
¿En qué tipo
de energía se
transforma? Explica cuál
es el estímulo,
2 el sentido y el
órgano que
¿Qué interviene.
necesita una ¿Qué propiedad
planta para
crecer?
14 de la materia
predomina en el
objeto? Explica.

¿Qué tipo de
máquina es?
Explica cómo
funciona. 23

¿A qué clase
de vertebrados
pertenece?
¿Cuáles son sus 10
características? Menciona dos
alimentos de
origen animal,
vegetal y
mineral.

6 ¿Qué ocurre
28 con el clima
en el planeta
Tierra? Explica.

LUDOCIENCIAS 4to (223-224) JOSE.indd 223 10/22/20 11:28


LUDOCIENCIAS 4to (223-224) JOSE.indd 224 9/22/20 09:20
CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA

9/22/20 09:11
SÍMBOLOS DE LA PATRIA

CORO
Somos libres, seámoslo siempre,
y antes niegue sus luces el Sol,
que faltemos al voto solemne
que la Patria al Eterno elevó.

Bandera Nacional Himno Nacional Escudo Nacional

Declaración Universal de los Derechos Humanos


El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal
de Derechos Humanos, cuyos artículos figuran a continuación:
Artículo 1.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y (...) deben Artículo 21.-
comportarse fraternalmente los unos con los otros. 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio
Artículo 2.- Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declara- de representantes libremente escogidos.
ción, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. de su país.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará
del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona (...). mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal
Artículo 3.- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
Artículo 4.- Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de Artículo 22.- Toda persona (...) tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, (...) habida
esclavos están prohibidas en todas sus formas. cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos econó-
Artículo 5.- Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degra- micos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
dantes. Artículo 23.-
Artículo 6.- Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su perso- 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equita-
nalidad jurídica. tivas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
Artículo 7.- Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
Declaración (...). asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será com-
Artículo 8.- Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales pletada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales (...). 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus inte-
Artículo 9.- Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. reses.
Artículo 10.- Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públi- Artículo 24.- Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limita-
camente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus ción razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. Artículo 25.-
Artículo 11.- 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia,
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y
pruebe su culpabilidad (...). los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que circunstancias independientes de su voluntad.
la aplicable en el momento de la comisión del delito. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los
Artículo 12.- Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su do- niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
micilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene Artículo 26.-
derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
Artículo 13.- concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria.
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superio-
un Estado. res será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortale-
Artículo 14.- cimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o
cualquier país. religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mante-
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos nimiento de la paz.
comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse
Artículo 15.- a sus hijos.
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. Artículo 27.-
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de naciona- 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a
lidad. gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
Artículo 16.- 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia (...). Artículo 28.- Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el ma- en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente
trimonio. efectivos.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección Artículo 29.-
de la sociedad y del Estado. 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad (...).
Artículo 17.- 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará so-
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. lamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reco-
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. nocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas
Artículo 18.- Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
religión (...). 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los
Artículo 19.- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión (...). propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 20.- Artículo 30.- Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere de-
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. recho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. (...) tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración.

DISTRIBUIDO GRATUITAMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PROHIBIDA SU VENTA

Caratula Ciencia 4to JOSE.indd 1

También podría gustarte