Cancer de Prostata

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Cáncer de Próstata Equipo 2

Definición: Es el cáncer que empieza en la glándula prostática. La próstata es una


pequeña estructura con forma de nuez que forma parte del aparato reproductor
masculino. Este órgano rodea la uretra, el conducto que transporta la orina fuera del
cuerpo

Etiopatogenia:
Edad: El cáncer de próstata ocurre en muy pocas ocasiones en hombres menores de 40
años, pero la probabilidad de tener cáncer de próstata aumenta rápidamente después de
los 50 años.
Raza/grupo étnico: El cáncer de próstata ocurre con más frecuencia en los hombres de
raza negra y en hombres del Caribe con ascendencia africana que en los hombres de
otras razas. Los hombres de raza negra también tienen más del doble de probabilidades
de fallecer debido al cáncer de la próstata que los hombres de raza blanca.
Geografía: El cáncer de próstata es más común en Norteamérica y en la región noroeste
de Europa, Australia, y en las islas del Caribe.
Antecedentes familiares: Parece ser que el cáncer de próstata afecta más a algunas
familias, lo cual sugiere que en algunos casos puede haber un factor hereditario o
genético.
Alimentación: Los hombres que comen muchas carnes rojas o productos lácteos altos en
grasa parecen tener una probabilidad ligeramente mayor de cáncer de próstata. Estos
hombres también tienden a comer menos alimentos de origen vegetal como frutas,
ensaladas y verduras. Los médicos no están seguros cuál de estos factores es
responsable del aumento en el riesgo
Obesidad: La mayoría de los estudios no ha encontrado que estar obeso (peso excesivo)
está asociado con un mayor riesgo general de cáncer de próstata.
Cuadro clínico:
Los síntomas de la enfermedad pueden tardar mucho tiempo, incluso años, en
manifestarse. En las fases iniciales, cuando el tumor está limitado a la próstata, puede ser
asintomático o acompañarse de síntomas obstructivos leves fácilmente atribuibles a una
hiperplasia benigna, como son la incontinencia urinaria, la disminución del calibre o la
interrupción del chorro de orina, el aumento de la frecuencia de la micción, sobre todo
durante la noche, las dificultades para orinar, la sensación de escozor durante la micción.

Cuando los tumores son localmente avanzados se acompañan de síntomas obstructivos


claros, además puede haber hematuria (sangre en la orina) o signos de infección (estos
dos últimos son poco frecuentes). También puede generar un dolor frecuente en la región
lumbar y dificultades en las relaciones sexuales.
Diagnóstico: A pesar de la evolución lenta de la enfermedad y de la manifestación tardía
de sus síntomas, el cáncer de próstata puede diagnosticarse mediante pruebas médicas.
A través de un examen digital (palpamiento en la zona afectada).

 Examen rectal digital (tacto rectal). 


 Análisis de sangre o prueba de determinación del antígeno prostático específico. 
 Examen de orina.
 Ecografía transrectal (TRUS).
 Biopsia de próstata.

Diagnóstico diferencial:

 Prostatitis
 Estenosis de uretra
 Carcinoma vesical
 Litiasis urinaria
 Vejiga neurogena
 Cistitis

Tratamiento: La etapa del cáncer es uno de los factores más importantes para
seleccionar la mejor manera de tratar el cáncer de próstata, otros factores, tales como su
edad, su salud en general y su expectativa de vida también deben considerarse cuando
se analizan las opciones de tratamiento.

Etapa I

Estos cánceres de próstata son pequeños y no han crecido fuera de la próstata. Tienen
bajas puntuaciones Gleason y bajos niveles de PSA. Generalmente crecen muy
lentamente, y puede que nunca causen ningún síntoma ni otros problemas médicos.

 Vigilancia activa
 Prostatectomía radical retro púbica

 Prostatectomía radical perineal

Etapa II

Los cánceres en etapa II aún no han crecido fuera de la glándula prostática, pero son más
grandes, tienen mayores puntuaciones Gleason, y/o niveles de PSA más elevados en
comparación con los tumores en etapa I.

 Prostatectomía radica
 Radioterapia externa
 Braquiterapia
 Braquiterapia y radioterapia externa combinadas

Etapa III

Los cánceres en etapa III se propagaron más allá de la próstata, pero no han alcanzado la
vejiga o el recto. No hay propagación a los ganglios linfáticos ni a órganos distantes.

 Radiacion externa más terapia hormonal


 Radiación externa más braquiterapia. Puede ser seguida de radioterapia
 Prostatectomia radical

Etapa IV

Los cánceres en etapa IV ya se han propagado a las áreas adyacentes,  tal como la vejiga
o el recto, y hacia los ganglios linfáticos cercanos o hacia los órganos distantes, tales
como los huesos.

 Terapia hormonal

 Radioterapia externa y terapia hormonal

 Cirugía

 Tratamientos dirigidos a las metástasis en los huesos

Complicaciones:

Las complicaciones del cáncer de próstata ocurren generalmente una vez que la próstata
ha llegado a ser bastante grande para afectar a la uretra.

 Incontinencia Urinaria - el cáncer de Próstata puede afectar a la uretra y al


diafragma y causar los diversos grados de incontinencia que colocan de fuga
ocasional a través a la baja completa del mando del diafragma crecimiento lento.
 Disfunción Eréctil - El incremento del cáncer de próstata y las terapias para la
condición tal como radioterapia o cirugía pueden causar daño a los nervios cerca
de la próstata que están implicados en erecciones que controlan.
 Repetición del cáncer - Otra complicación importante del cáncer de próstata es
repetición del incremento del tumor después de remisión acertada del tratamiento
y del cáncer.
 Extensión o metástasis del cáncer - el Escenario IV o el cáncer de próstata
avanzado describe un cáncer que se ha extendido más allá del casquillo del
prensaestopas de próstata y de las vesículas seminales a otros órganos y de los
tejidos tales como los ganglios linfáticos, los huesos, el hígado, los pulmones y el
cerebro.
 Muerte - el cáncer de Próstata es la segunda causa de cabeza de la muerte del
cáncer entre hombres
Pronostico: El pronóstico depende de si el cáncer se ha diseminado por fuera de la
glándula prostática y del grado de anormalidad de las células cancerosas (puntaje de
Gleason) cuando le hacen el diagnóstico.

La cura es posible si el cáncer no se ha diseminado. El tratamiento hormonal puede


mejorar la sobrevida, incluso si la cura no es posible. 

Prevención: El hecho de que el cáncer de próstata tarde años en manifestarse es el


motivo por el cual es muy importante que las personas que tienen posibilidades de
contraer la enfermedad se sometan a exámenes médicos de forma frecuente. Es
importante recordar el hecho que el hombre tiene mayores posibilidades de padecer la
enfermedad a medida que envejece.

No está científicamente demostrada la relación entre el consumo de determinados


alimentos y la reducción del riesgo de sufrir cáncer de próstata. Los licopenos, sustancias
antioxidantes presentes en los tomates y las sandías, o las isoflavonas que se encuentran
en la soja han sido objeto de estudio en la prevención de este tipo de tumor; sin embargo
los resultados no han sido concluyentes

Bibliografía:
http://www.elmedicointeractivo.com/ap1/emiold/aula2002/tema7/hiperplasia9.php

http://www.cancer.gov/espanol/tipos/prostata

http://www.dmedicina.com/enfermedades/cancer/cancer-prostata.html

También podría gustarte