Ca Próstata

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

CÁNCER DE PRÓSTATA

DIAPOSITIVA 2

La próstata es una glándula y un órgano conformado por fibras musculares lisas


dispuestas inmediatamente debajo del cuello de la vejiga.
Actúa como una válvula que cierra la vejiga y da el paso a la orina… Otorga un
medio alcalino, porque luego de la evacuación de los espermatozoides, en las vías
genitales femeninas estas presentan un ph muy ácido letal para la masa
espermática y la próstata contribuye a la neutralización de ese ph.

DIAPOSITIVA 3

Lowsley en 1912 hace una división anatómica en la que cada uno de estos
lóbulos, en los que se divide la próstata.
De esta forma se puede visualizar el lóbulo anterior, por delante de la uretra
prostática.
Lóbulos laterales, que están situados a cada lado del lóbulo anterior y la uretra
prostática principalmente, el lóbulo mediano y posterior.
El lóbulo mediano que se sitúa por detrás de la pared posterior de la uretra
prostática, teniendo como límites laterales los conductos eyaculadores.
Y el lóbulo posterior que se dispone por detrás de los conductos eyaculadores.

DIAPOSITIVA 4

Tuvo que pasar mucho tiempo, para que McNeal hiciera una división funcional de
este órgano, pensando en la forma de extirpación cuando este mismo llegara a
verse afectado por afecciones oncológicas.

DIAPOSITIVA 5
Que es la próstata
La próstata es parte del sistema de reproducción masculino. Produce el semen,
líquido que acarrea la esperma. La próstata se encuentra bajo la vejiga y en frente
al recto. Normalmente, la próstata es del tamaño de una nuez.
Está constituida por dos partes:
 Interior (periuretral) naturaleza glandular.
 Exterior, contenido fibromuscular.

En la próstata se pueden distinguir varias zonas, pero las más importantes


ecográficamente son:
 Estroma fibromuscular; se extiende posterolateralmente y forma la
cápsula.
 La zona transicional, próxima al utrículo prostático y al tejido glandular
periuretral. Es asiento de la hiperplasia de próstata.
 La zona central, que rodea a la zona de transición.
 La zona periférica o marginal, que es donde se suele localizar el cáncer,
ocupa el 75 % del volumen total.

DIAPOSITIVA 6
Según la sociedad americana de cáncer proximadamente 1 de cada 8 hombres
será diagnosticado con cáncer de próstata en el transcurso de su vida.
Por ejemplo, el cáncer de próstata es más propenso a desarrollarse en hombres
de mayor edad. Alrededor de 6 de 10 casos se diagnostican en hombres de 65
años o más, y en pocas ocasiones se presenta en hombres menores de 40 años.
La edad media en el momento del diagnóstico es aproximadamente 66 años.

El cáncer de próstata también es más prevalente entre hombres de descendencia


africana (afroaamericanos, afroantillanos, afrocaribeños) que entre hombres de
otros grupos étnico-raciales.

DIAPOSITIVA 7

Etiología y factores de riesgo


El origen concreto del cáncer de próstata es aún desconocido, pero puede darse
un posible origen multifactorial o causas genéticas y ambientales.
En términos generales, el cáncer de próstata es causado por cambios en el ADN
de una célula normal de la próstata.

 Edad avanzada. El riesgo de tener cáncer de próstata aumenta con la


edad. Es más frecuente después de los 50 años de edad.
 Raza. Por razones que aún no se han determinado, los hombres
afroamericanos tienen un mayor riesgo de cáncer de próstata que los de
otras razas. En los afroamericanos, el cáncer de próstata también tiene más
probabilidades de ser agresivo o avanzado.
 Antecedentes familiares. Si se ha diagnosticado con cáncer de próstata a
un familiar cercano, como un padre, hermano o hijo, quizás tu riesgo sea
más alto. También, si tienes antecedentes familiares de genes que
aumentan el riesgo para cáncer de mama (BRCA1 o BRCA2) o
antecedentes familiares significativos de cáncer de mama, tu riesgo para
cáncer de próstata quizás sea más alto.
 Obesidad. Las personas obesas quizás estén a un riesgo más alto de
padecer cáncer de próstata, comparadas con las que se considera están a
un peso saludable, aunque los estudios han producido resultados mixtos.
En las personas obesas, es más probable que el cáncer sea más agresivo
o o que recurra después del tratamiento inicial.
DIAPOSITIVA 8

El cáncer de próstata se origina cuando las células de la próstata comienzan a


crecer fuera de control. La próstata es una glándula que sólo tienen los hombres.
Casi todos los cánceres de próstata son adenocarcinomas. Estos cánceres se
desarrollan a partir de las células glandulares (las células que producen el líquido
prostático que se agrega al semen).
Otros tipos de cáncer que se pueden originar en la próstata son:
 Carcinomas de células pequeñas
 Tumores neuroendocrinos (aparte de los carcinomas de células pequeñas)
 Carcinomas de células transicionales
 Sarcomas
Es importante tener en cuenta los principales factores para la estadificación y la
estratificación del riesgo en el cáncer de próstata son:
 La extensión de la enfermedad.
 El Grado histológico.
 Los niveles de PSA. (antígeno prostático especifico)

Diapositiva 9
Los sistemas de estadificación (clasificación por etapas) son usados por los
especialistas del cáncer para describir de forma estándar cuán lejos se ha
propagado el cáncer. El sistema de estadificación de uso más generalizado para el
cáncer de próstata es el sistema TNM
El sistema TNM para el cáncer de próstata se basa en cinco piezas clave de
información:
 La extensión del tumor principal (categoría T)*
 Si el cáncer se propagó a los ganglios linfáticos (nódulos) cercanos
(categoría N)
 Si el cáncer se ha propagado (hecho metástasis) a otras partes del cuerpo
(categoría M)
 El nivel de PSA al momento de realizar el diagnóstico
 El Grupo por Grado (basado en el puntaje Gleason), que mide la
probabilidad que un cáncer crezca y se propague rápidamente. Esto se
determina por los resultados de la biopsia de la próstata (o cirugía).

DIAPOSITIVA 10
Cuadro

DIAPOSITIVA 11
El cáncer de próstata se diagnostica después de una biopsia. Se toman una o más
muestras de tejido de la próstata y se examinan bajo un microscopio.

El sistema de puntuación de Gleason se refiere a cómo se ven las células


cancerosas de su próstata y qué tan probable es que el cáncer avance y se
disemine. Un puntaje de Gleason más bajo significa que el cáncer es de
crecimiento lento y no agresivo.
Se creó un sistema de 5 grupos de grados para tener una mejor manera de
describir cómo se comportará un cáncer y cómo responderá al tratamiento.

Grupo de grado 1: Puntuación de Gleason de 6 o menos (cáncer de bajo grado)


Grupo de grado 2: Puntuación de Gleason de 3 + 4 = 7 (cáncer de mediano grado)
Grupo de grado 3: Puntuación de Gleason de 4 + 3 = 7 (cáncer de mediano grado)
Grupo de grado 4: Puntuación de Gleason de 8 (cáncer de grado alto)
Grupo de grado 5: Puntuación de Gleason de 9 a 10 (cáncer de grado alto)

DIAPOSITIVA 12
Cáncer de próstata en estadio I

El cáncer se encuentra solo en la próstata, este se presenta una de las siguientes


situaciones:
 El cáncer no se palpa durante un examen digital del recto y se detecta por
una biopsia con aguja que se hace debido a una concentración alta del
antígeno prostático específico (PSA), o se detecta al analizar una muestra
de tejido que se extrae durante una cirugía por otro motivo; la concentración
del PSA es menor de 10 y el grupo de grado es 1.
 El cáncer se palpa durante un examen digital del recto y se encuentra en la
mitad o menos de un lado de la próstata; la concentración del PSA es
menor de 10 y el grupo de grado es 1.

DIAPOSITIVA 13
Estadio llA
el tumor no se puede palpar y comprende la mitad de un lado de la próstata o
incluso menos que eso. Los niveles de PSA son medios y las células cancerosas
están bien diferenciadas. Este estadio también incluye tumores más grandes que
se encuentran solo en la próstata, siempre que las células cancerosas sigan
estando bien diferenciadas.
El cáncer se encuentra solo en la próstata. Se presenta una de las siguientes
situaciones:
 el cáncer se encuentra en la mitad o menos de un lado de la próstata, la
concentración del antígeno prostático específico (PSA) es de 10 a menos
de 20 y el grupo de grado es 1
 el cáncer se encuentra en más de la mitad de un lado de la próstata o en
ambos lados de la próstata, la concentración del PSA es menor de 20 y el
grupo de grado es 1.

DIAPOSITIVA 14
Estado llB
el tumor se encuentra solo dentro de la próstata y puede ser lo suficientemente
grande para palparse durante un tacto rectal. El nivel del PSA es medio. Las
células cancerosas están moderadamente diferenciadas.
La concentración del antígeno prostático específico (PSA) es menor de 20 y el
grupo de grado es 2
Estadio llc
el tumor se encuentra solo dentro de la próstata y puede ser lo suficientemente
grande para palparse durante un tacto rectal. El nivel del PSA es medio. Las
células cancerosas pueden estar moderadamente o mal diferenciadas.

DIAPOSITIVA 15
Estadio lllA
El cáncer se diseminó más allá de la capa externa de la próstata hacia los tejidos
adyacentes. Es posible que también se haya diseminado a las vesículas
seminales. El nivel del PSA es alto.

Estadio lllB
el tumor ha crecido fuera de la glándula prostática y puede haber invadido las
estructuras cercanas, como la vejiga o el recto.
DIAPOSITIVA 16
Estadio lllc
las células cancerosas del tumor están escasamente diferenciadas, lo que
significa que se ven muy diferentes de las células sanas.
Estadio lVA
El cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos regionales.
El cáncer se encuentra en uno o ambos lados de la próstata y es posible que se
haya diseminado a las vesículas seminales o a los tejidos u órganos cercanos,
como el recto, la vejiga o la pared pélvica. El cáncer se diseminó a los ganglios
linfáticos cercanos. El antígeno prostático específico (PSA) es de cualquier
concentración y el grupo de grado es 1, 2, 3, 4 o 5.

DIAPOSITIVA 17
Estadio lVB
el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos distantes, a otras partes del
cuerpo o a los huesos.

DIAPOSITIVA 18
PSA
El antígeno prostático específico o PSA es una proteína que producen tanto las
células normales como las células malignas (cancerosas) de la próstata. La
prueba del PSA se usa para medir la concentración del PSA en la sangre. Para
esta prueba, se envía una muestra de sangre a un laboratorio para su análisis. Los
resultados en general se indican en nanogramos de PSA por mililitro de sangre
(ng/ml).
La concentración del PSA en la sangre a menudo está elevada en las personas
con cáncer de próstata.
Un nivel de PSA normal se considera que es de hasta 4.0 nanogramos por mililitro
(ng/ml) de sangre, pero esto varía según la edad: Para los hombres de 50 años o
menos, un nivel de PSA debe estar por debajo de 2.5 ng/ml en la mayoría de los
casos.

l límite superior (percentil 95) fue de 1,40ng/ml en aquellos menores de 40 años


1,70ng/ml en 40–49 años
3,30ng/ml en 50–59 años
5,18ng/ml en el grupo de 60–64 años.

DIAPOSITIVA 19

CÁNCER ESTADIO I. El cáncer solo se encuentra en una parte de la próstata.


Estadio I se conoce como cáncer de próstata localizado. No se puede sentir
durante un examen rectal digital o verse con pruebas de imagenología. Si el PSA
es menor a 10 y el puntaje de Gleason es de 6 o menor, el cáncer de estadio I
probablemente crecerá lentamente.

CÁNCER ESTADIO II. El cáncer está más avanzado que en el estadio I. No se ha


diseminado más allá de la próstata y se sigue llamando localizado. Estas células
son menos normales que las células en el estadio I, y pueden crecer más rápido.
Existen dos tipos de cáncer de próstata estadio II:

Cáncer estadio III. El cáncer se ha diseminado más allá de la próstata hacia el


tejido local. Se puede haber diseminado a las vesículas seminales. Estas son las
glándulas que producen el semen. Estadio III se conoce como cáncer de próstata
localmente avanzado.

Cáncer estadio IV. El cáncer se ha diseminado a partes distantes del cuerpo.


Puede estar en los nódulos linfáticos o huesos cercanos, con frecuencia los de la
pelvis o la columna. Otros órganos como la vejiga, hígado o pulmones pueden
estar involucrados.

DIAPOSITIVA 20
Los síntomas del cáncer de próstata son distintos en cada persona. La mayoría de
los hombres no presentan ningún síntoma.
 Dificultad para comenzar a orinar.
 Flujo de orina débil o interrumpido.
 Micción con frecuencia, especialmente por la noche.
 Dificultad para vaciar la vejiga por completo.
 Dolor o ardor al orinar.
 Sangre en la orina o el semen.
 Dolor persistente en la espalda, las caderas o la pelvis.
 Dolor al eyacular.
NICTURIA orinar frecuentemente de noche

Diapositiva 21
El cribado del cáncer de próstata implica que las pruebas de diagnóstico se
realicen en ausencia de síntomas o indicaciones de la enfermedad. Estos
exámenes incluyen el examen rectal digital (ERD), el análisis de sangre del
antígeno prostático específico (PSA) y la biopsia guiada por ultrasonido transrectal
(TRUS)
Detección precoz individual
Frecuentemente se puede encontrar el cáncer de próstata en sus comienzos
mediante el análisis del antígeno prostático específico (PSA) en la sangre de un
hombre. El examen mediante tacto rectal (examen digital del recto, DRE) es otra
manera de encontrar temprano el cáncer de próstata.

DIAPOSITIVA 22
Los hombres con un nivel de PSA de 4 a 10 tienen (a menudo llamado “intervalo
límite”) tienen una probabilidad de 1 en 4 de padecer cáncer de próstata. Si el PSA
es mayor de 10, la probabilidad de tener cáncer de próstata es de más de 50%.

El médico podría recomendarte una biopsia de próstata si:


 Un análisis del antígeno prostático específico muestra niveles más elevados
de lo normal para tu edad
 El médico encuentra bultos u otras anormalidades durante el tacto rectal
 Te has hecho una biopsia anterior cuyos resultados eran normales, pero
aún tienes niveles elevados de antígeno prostático específico
 Una biopsia anterior reveló células de tejido prostático que eran anormales,
pero no cancerosas
DIAPOSITIVA 23
Diagnóstico clínico
Examen rectal digital
El médico le solicitará que o bien permanezca de pie y se incline hacia adelante o
bien que se tumbe de costado en una mesa de exploración con las rodillas
recogidas en el pecho, en posición fetal. Para comenzar el examen, el médico se
colocará un guante lubricado e introducirá con cuidado un dedo en el recto. Es
posible que le pida que se relaje y que respire profundamente cuando comience el
DRE. El médico luego determinará el tamaño de la próstata y palpará para
detectar la presencia de nódulos, áreas de consistencia blanda o dura y otras
anormalidades. El médico también examinará la pared del colon inferior/recto.

Y además Repetir la prueba de PSA antes de las biopsias de próstata en hombres


con un PSA inicial de 3 a 10 ng/ml redujo la indicación de biopsias en el 16,8% de
los hombres.

DIAPOSITIVA 24
Una biopsia de próstata es un procedimiento para extraer muestras de tejido
sospechoso de la próstata. Durante la biopsia de próstata, se utiliza una aguja
para recolectar varias muestras de tejido de la próstata.
Las muestras de biopsia de próstata pueden recolectarse de distintas maneras. La
biopsia de próstata puede implicar:

Pasar la aguja a través de la pared del recto (biopsia transrectal). Esta es la


forma más frecuente de realizar una biopsia de próstata.
Insertar la aguja a través del área de piel entre el ano y el escroto (biopsia
transperineal). Se hace un pequeño corte en el área de piel (perineo) entre el ano
y el escroto. La aguja para la biopsia se inserta a través del corte hacia dentro de
la próstata para extraer muestras de tejido. Para guiar este procedimiento,
generalmente se utiliza la exploración por imágenes por resonancia magnética o
tomografía computarizada.

DIAPOSITIVA 25
Debido a que el cáncer de próstata frecuentemente crece muy lentamente, es
posible que algunos hombres (especialmente aquellos hombres de edad avanzada
o con otros problemas graves de salud) nunca necesiten tratamiento. En vez de
tratamiento, sus médicos pueden recomendar observación (a veces conocido
como espera en observación) o vigilancia activa.
 La vigilancia activa se refiere a la supervisión minuciosa del cáncer. Por lo
general, esto incluye una visita al médico con una prueba de sangre para
detectar el antígeno prostático específico (PSA) alrededor de cada 6 meses
y un examen mediante tacto rectal al menos una vez al año. Además, es
posible que se hagan biopsias de la próstata y estudios por imágenes cada
1 a 3 años. Si los resultados de la prueba cambian, entonces su médico
hablará con usted sobre las opciones de tratamiento para intentar curar el
cáncer.
 Por otro lado, la observación (espera en observación) se usa algunas
veces para describir un tipo de seguimiento menos intensivo que pudiera
requerir menos pruebas y confiar más en los cambios de los síntomas de
un hombre para decidir si el tratamiento es necesario. Este tratamiento está
destinado con mayor frecuencia a controlar los síntomas del cáncer, pero
no a curarlo.

DIAPOSITIVA 26
Cirugía
Prostatectomía radical abierta o laparoscópica
el cirujano opera a través de una sola incisión (corte) larga en la piel para extraer
la próstata y los tejidos adyacentes. Este tipo de cirugía se realiza con menos
frecuencia que en el pasado.

En la prostatectomía laparoscópica, el cirujano hace varias incisiones más


pequeñas y usa instrumentos quirúrgicos especiales y largos para extraer la
próstata. El cirujano sostiene directamente los instrumentos, o usa un panel de
control para mover con precisión los brazos robóticos que sostienen los
instrumentos. Este modo de realizar la prostatectomía se ha empleado con más
frecuencia en los últimos años. Si lo hacen cirujanos experimentados, la
prostatectomía radical laparoscópica puede dar resultados similares al abordaje
abierto.

Prostatectomía abierta
Prostatectomía radical retropúbica
Para esta operación abierta, el cirujano hace una incisión (corte) en la parte baja
del abdomen, desde el ombligo hasta el hueso púbico, como se muestra en la
imagen. Durante la cirugía, junto con la sedación se le puede administrar
anestesia general (usted estará dormido) o anestesia espinal o epidural (se le
adormecerá la parte inferior del cuerpo).

DIAPOSITIVA 27
La radioterapia
utiliza rayos de alta energía o partículas para destruir las células cancerosas.
Dependiendo de la etapa del cáncer de próstata y de otros factores, se puede
utilizar la radioterapia:

 Como tratamiento inicial para tratar el cáncer que aún está únicamente en
la glándula prostática y que es de bajo grado. Las tasas de curación para
los hombres con estos tipos de cánceres son aproximadamente las mismas
que para los hombres tratados con una prostatectomía radical.
 Como parte del tratamiento inicial (junto con terapia hormonal) para
cánceres que han crecido fuera de la próstata y hacia tejidos cercanos.
 Si el cáncer no se extirpó por completo o regresa (recurre) en el área de la
próstata después de la cirugía.
 Si el cáncer es avanzado, para ayudar a mantener el cáncer bajo control
por tanto tiempo como sea posible y para ayudar a prevenir o aliviar los
síntomas.

DIAPOSITIVA 28
Braquiterapia
La braquiterapia (también conocida como implantación de partículas o radioterapia
intersticial) utiliza pequeñas partículas radiactivas cada una de ellas del tamaño
aproximado de un grano de arroz. Estas partículas se colocan directamente en su
próstata.

Por lo general, la braquiterapia por sí sola se usa en los hombres con cáncer de
próstata en etapas iniciales cuyo crecimiento es relativamente lento (de bajo
grado).
Para los hombres que tienen un mayor riesgo de que el cáncer crezca fuera de la
próstata, a veces la braquiterapia combinada con radiación externa es una opción.

DIAPOSITIVA 29
Terapia hormonal
Terapia para reducir la testosterona
 Nivel de castración: un nivel más apropiado debe definirse como < 20 ng/dL
(< 0,7 nmol/L).

 Terapia estrogenica: supresión de la testosterona y no se asocia con la


pérdida ósea. Dietilestilboestrol oral (DES) en varias dosis. Debido a los
efectos secundarios graves, especialmente las complicaciones
tromboembólicas, no se consideran como tratamiento estándar de primera
línea
 Terapia con agonistas de la hormona liberadora de hormona luteinizante:
leuprolida, goserelina y buserelina, disminuyen la testosterona a
concentraciones en el punto de castración. Causa impotencia, sofocos y
pérdida de libido.

 Terapia antiandrogénica: acetato de ciproterona (CPA), acetato de


megestrol y acetato de medroxiprogesterona, nilutamida, flutamida y
bicalutamida.

También podría gustarte