Neuropsicologia Unidad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INTRODUCCION A LA NEUROPSICOLOGÍA (June Grieve)

1. ENFOQUES EN NP:
 localización: analiza el procesamiento mental en el encéfalo en componentes independientes de
percepción y acción. El dc es interpretado en términos de la pérdida de un componente específico o la
conexión de la interacción entre componentes separados. Los primeros experimentos de np en animales
utilizaron la estimulación eléctrica en la superficie del encéfalo para demostrar qué áreas localizadas de
esa superficie producían movimientos en el lado opuesto del cuerpo. El desarrollo reciente de técnicas de
imágenes encefálicas permite identificar los sitios del dc.
 Holismo: propone que el procesamiento mental ocurre en forma paralela en subsistemas o módulos que
no están necesariamente relacionados con áreas anatómicas. Flourens (fisiólogo francés) se opuso al
punto de vista de los frenologistas de la localización, sugirió que la corteza cerebral funciona como un
todo para todos los procesos mentales de percepción, cognición e intelecto. Sostiene una función unitaria
de la corteza cerebral.
 Procesamiento de información: no existe razón para aceptar q todos los sistemas funcional les del
encéfalo residen en áreas anatómicas distintas y existe mucha evidencia a favor del holismo,
particularmente en las FPS. En psicología cognitiva, se acepta q a medida q fluye la informacion a través
del encéfalo, es procesada en etapas:
1. Procesamiento de entrada de información (análisis perceptivo)
2. Procesamiento para: a) representaciones o imágenes de la info para el reconocimiento (análisis
semántico, para el significado). b) almacenamiento de info.
3. Procesamiento de salida para transferirlo a una acción, pensamiento o conducta. Al evaluar cada etapa
por separado, se puede identificar el nivel de déficit, lo cual puede utilizarse para sugerir planes
terapéuticos o estrategias de compensación.

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE ORG CEREBRAL: Brindan pautas para predecir los posibles
problemas funcionales que pueden ser resultado del daño encefálico y para seleccionar procedimientos de
evaluación.
 Lateralización de las funciones: (unidad 2)
 Organización antero-posterior:
- División posterior (lp, o y t) recibe las vías ascendentes de la medula y se proyectan en ellas los haces
de fibras de los sentidos. Se produce el procesamiento perceptivo de estas aferencias. Se encarga de los
aspectos receptivos del lenguaje, compresión de la palabra escrita y hablada. El dc posterior conduce a
déficit de la percepcion visuoespacial
- La división anterior (lf) recibe aferencias de la corteza posterior y de los centros encefálicos
inferiores. Procesamiento de las aferencias para la producción del movimiento de habla y conducta.
Funciones cognitivas superiores como planeamiento, resolución de problemas, monitoreo y juicio. El dc
anterior conduce a alteración del planeamiento y la producción de acción y conducta.

INTRODUCCION A LA NP (Aldo Ferreres)

MÉTODO: interdisciplinario. Hay q registrar, medir y analizar conductas y el sn. Utiliza métodos y
técnicas de las neurocs y de psic. Limitaciones: np y psic son ciencias incompletas y la relación entre
ambas no es inmediata. Técnicas y métodos no son aplicables de manera directa al estudio de la relación
(los q la pc utiliza en s normales no se pueden aplicar de manera directa en lesionados cerebrales). Tiene
como ppal fuente de datos el estudio de lesionados cerebrales. En los orígenes se utilizaba el método
anatomoclinico: un paciente sufría una lesión cerebral, se estudiaba el patrón conductual (qué funciones
preservaban y cuales alteradas), cuando el paciente fallecía se realizaba la autopsia y se localizaba la
lesión en el cerebro. Se atribuía la función perdida a la parte del cerebro destruida. En la actualidad se
combinan la utilización de detallados estudios de la conducta con modernas técnicas de estudio de la
función cerebral.
PANORAMA HISTÓRICO
- El periodo pre-cientifico: primer intento de relacionar el cerebro con las facultades psicológicas
humanas fue en el sXIX x el medico austriaco Franz Gall. Sostenia q 1. las funciones de la mente tenían
una base biológica (eran sostenidas x el cerebro). 2. El cerebro no era un órgano unitario sino una
colección de 35 facultades o centros, c/u correspondiente a una función mental especifica. Esto tuvo un
fuerte impacto y tuvo que huir de viena por sostener que la mente tenía alguna relación con el cuerpo, lo
que enfrentaba al status político-religioso de ese momento.
- Nacimiento de la np científica: 50 años después, con la presentación de Broca (influido x gall) en
1861 del 1º caso anatomoclínico de afasia. El análisis psic es + apropiado y fino y hay avances en el análisis
neural. En 1874 wernike presenta 2 pacientes con alteración del lenguaje diferente a la de broca y
formula la nocion de centro cortical: un área delimitada de la corteza cerebral contenía representaciones
específicas y llevaba a cabo una función psic determinada. En 1890 Lissauer describe la alteración del
reconocimiento visual (agnosia) y en 1990 liepman la alteracion de los movimientos voluntarios (apraxia).
Ya no quedan dudas de que ciertas facultades mentales estaban relacionadas con el cerebro. La discusión
luego fue cómo el cerebro sostenía esas funciones: 2 versiones: localizacionismo y globalismo.
- Análisis en subcomponentes: luria desarrolló un modelo de org cerebral de las FPS, sostuvo q pueden
considerarse un sistema funcional complejo, cuyas propiedades emergen de la actividad de varios
componentes localizados a distinto nivel en el sn. Luria tiene una visión modular ya q cualquier tarea es
llevada a cabo a través de la actividad de sucesivos subcomponentes (modulos) de procesamiento. Se
adelanta la idea de procesamiento distribuido, la q es ahora central.
- Aportes recientes: Pc y técnicas neurofisiológicas : la pc plantea q las conductas complejas no pueden
explicarse solo a partir de observar la concatenación de e-r. Es necesario estudiar los procesos mentales
subyacentes, demostrar que todas las funciones mentales son llevadas a cabo gracias al trabajo de
multiples modulos de procesamiento.
Se desarrollan técnicas de estudio de la función cerebral: TC, TEP, registros con electrodos implantados.
Hay una nueva conceptualización del tejido neural. El cerebro trabaja de manera distribuida
(especialización regional) con procesamientos en serie (etapas sucesivas) y en paralelo (varias vías
simultaneas). Lo q se busca localizar no son facultades completas de la mente sino operaciones
fundamentales. Las facultades más elaboradas son sostenidas por la actividad de varios componentes y
están relacionadas con constelaciones de regiones dentro del cerebro.

RELACIONES ENTRE LA ACTIVIDAD CEREBRAL Y LA ORG DE LA ACTIVIDAD MENTAL.


MODELOS EXPLICATIVOS.

Modelos funcionales cerebrales: evoluc q suponen una diferenciac de las estructuras y de la complejidad
de la conducta.

JACKSON. sXIX. El sn se organiza en una serie de niveles según un principio de subordinación. Síntomas:
categorías: a- síntomas por déficit (consecuencia directa de la lesión en un vniel) b- síntomas por
liberación (consecuencia de la falta de inhibición sobre los niveles inferiores)

MC LEAN: 1949 organización en capas que representan distintas fases o niveles del desarrollo del
cerebro.

VIGOTSKY: precursor del desarrollo de la np, considera cómo se modifica la relación entre la org
cerebral y la actividad mental en el curso de la ontogenia y con la desintegración de funciones x lesión
cerebral. Da imxtancia al empleo de las herramientas para modificar el mundo externo y de signos q
median nuestras acciones y dirigen los procesos psic, y del origen social. El desarrollo mental del niño no
supone una mera maduración del sn o de los rasgos innatos, sino q ocurre en el proceso de relación con los
objetos externos y con las personas adultas. Ppios de organización cerebral:
1. Ppio del origen sociocultural de las funciones: en las primeras etapas las funciones cerebrales están
conectadas con actividades externas que luego llegan a interiorizarse.
2. Ppio de las estructuras sistémicas de las funciones: concibe al cerebro con interrelaciones funcionales
plásticas, por lo q las funciones específicas no se basan en la actividad de una zona limitada, sino que
es producto de una actividad integral de zonas separadas, diferenciadas, pero jerárquicamente
integradas.
3. Ppio cronogenetico: hace referencia al carácter dinámico y cambiante de las funciones, “síndromes
idénticos pueden ser resultado de diferente localización de lesiones y viceversa.
Para vigotsky las FPS son sociales en su origen, sistémicas en su naturaleza y dinámicas en su desarrollo.
En la org cerebral, el desarrollo sigue una dirección de abajo a arriba. Las influencias de las lesiones
cerebrales en niños va hacia arriba (detiene el desarrollo de áreas superiores y de los procesos
cognitivos que debieran realizar), en el adulto la influencia de la misma lesión va hacia abajo (a áreas
responsables de funciones más específicas y desarrolladas)

LURIA: la act mental tiene lugar con el trabajo concertado de distintas estructuras cerebrales q
conforman sistemas funcionales complejos q actúan como un todo. Los procesos mentales no están
localizados, sino q son posibilitados x la integración de distintas estructuras q actúan concertadamente
conformando 3 grandes sistemas funcionales complejos:
1º: corteza, tronco y diencefalo: regulan tono, vigilia, niveles de cc y estados mentales. Regiones
prefrontales mediales y basales en conexión con la formación reticular elaboran las intenciones o metas
formadas con participación del lenguaje.
2º: regiones posteriores del cerebro: recibe, analiza y almacena la información q proviene del medio
interno y externo. Posee áreas primarias alta/ específicas para el análisis de la información, secundarias
para la síntesis y reconocimiento (gnosias) y terciarias donde se integran los distintos analizadores y se
posibilita la conversion de la percepción concreta al pensamiento abstracto. Permite la org espacial y
simultánea, y el desarrollo de procesos simbólicos con significados.
3º: regiones frontales del cerebro: posibilita la programación y verificación de la acción. Corteza motora
primaria constituye el canal de salida final de la información (homúnculo motor)
Para luria un foco patológico como resultado de una herida, una hemorragia o un tumor perturba el
funcionamiento normal de un área cerebral dada, suprime las condiciones necesarias para el normal
funcionamiento de un sistema funcional particular y, entonces, lleva a la reorganización del
funcionamiento de partes intactas del cerebro, de modo que la función alterada puede ejecutarse por
nuevas vías.

MODELOS PURA/ COGNITIVOS: fundados en el paradigma del procesamiento de la información (pi).


Suponen un pi basados en subprocesos o subsistemas cognitivos independientes, responsables de los
distintos procesos cognitivos. De esta manera, la org mental es posible gracias a la actividad orquestada
de múltiples procesadores cognitivos o módulos. La supuesta org de estos módulos puede representarse
en forma de diagramas de “procesamiento de la información”

MODELOS MULTIFACTORIALES: Ardila distingue el concepto de sist funcional (conjunto de factores


de naturaleza cognoscitiva) del de sist cerebral (estructuras nerviosas q fundamentan el sist. funcional).
Durante la realización de una tarea participan diferentes sist cerebrales q representan el sustrato
nervioso de los sist funcionales correspondientes. Cuando un factor particular queda incapacitado x una
lesión cerebral, se trastornan todos los procesos complejos del comportamiento q implican el factor,
mientras q los demás quedan normales. Hallazgos: 1. Procesos psicológicos q parecen similares o idénticos
pueden no estar relacionados en absoluto el uno con el otro. 2. Procesos psicológicos q parecen no tener
nada en común, pueden estar relacionados x su dependencia de un determinado factor cerebral.
Finalmente el autor propone algunos factores responsables de la ejecución np: habilidades verbales,
construccionales y espaciales, atención, calculo y generación verbal.
¿QUE ES LA NEUROPSICOLOGIA?

Luria: sus datos están basados en el análisis psicológicos de los pacientes con lesiones cerebrales
locales… estudia la organización cerebral de las formas complejas de la actividad psíquica. La
investigación np aporta un análisis factorial que conduce a un mejor entendimiento de los componentes de
las funciones psicológicas complejas, las cuales son producto de la actividad integrada de diferentes
partes del cerebro.
Buckinhgam: Np implica q el campo es interdisciplinar, se propone tender un puente entre la neurolog y la
psic, la ciencia del cerebro y la mente. Es un área en la q lo físico y lo mental son constante/
correlacionados. Los np están muy interesados en el desarrollo y disolución de funciones y cómo esto se
correlaciona con la activiad y la disolución del sn.
Azcoaga: Es una disciplina cuyos datos permiten establecer hasta qué punto los componentes fisiológicos
forman parte de los procesos mentales h e investiga la estructura de la actividad mental en relación con
la fisiología cerebral. Se relaciona con el estudio de las funciones cerebrales superiores especificas del
h, producto de procesos de aprendizaje.
La np: - Disciplina: - q trata con funciones q son específicamente h o con dispositivos están presentes
también en los animales pero q la np aborda en su particular desarrollo h. – con amplia proyección clínica,
q se ha desarrollado apoyándose en datos provenientes de alteraciones en h e investigaciones
neurofisiológicas y neuroanatomicas h.
La np es tal vez una de las ramas mas interdisciplinarias de las neurociencias y en sus congresos conviven
neurólogos, neurofisiologos, psicólogos, lingüistas, terapeutasdel lenguaje, psicopedagogos, ingenieros de
sistemas, etc.
Es una disciplina de amplia aplicación clínica y posee un arsenal propio de recursos dx y terapéuticos.
Trabaja sobre un conjunto de patologías neurológicas muy frecuentes: acv, traumatismos de cráneo,
demencias y otros deterioros seniles.
Se relaciona con la psic general y la pc (por el estudio de funciones psicologicas) y con la psicometría (por
el uso de test)

El objeto general es la relación cerebro/funciones sup: lenguaje, gnosias, praxias (y alteraciones: afasias,
agnosia y apraxia) lectura, escritura y calculo (y alteraciones: alexia, agrafia, acalculia), alteraciones del
lf, asimetría de funciones de los hemisferios cerebrales, la atención y memoria y sus alteraciones, las
bases cerebrales de la emoción, motivación y afectividad, estudio neurpsicologico de enfermedades
neurológicas: demencia, parkinson, alcoholismo, alzheimer.

Np estudia la relación entre el cerebro y las FPS del hombre. El método es interdisciplinario, aunque una
mirada historica podría reparar en que lo principal para la np ha sido y sigue siendo el método lesional.
El fin principal de la np es establecer la relación entre dos teorías: la teoría de la estructura y el
procesamiento de las funciones psicológicas y la teoría de la estructura y funcionamiento del snc: teoría
psicológica y teoría neural.

LA NEUROPSICOLOGIA COGNITIVA COMO CIENCIA (Alan Parkin)

El objetivo de la np cognitiva es proporcionar una mayor comprensión sobre cómo el cerebro h lleva a
cabo operaciones mentales a partir de la observación de personas q han desarrollado déficits específicos
como resultado de lesiones cerebrales. Se basa en observaciones cuidadosas del comportamiento q
exhiben las personas con lesiones cerebrales, pero también está guiada por un marco teórico: el
proporcionado por la pc.

Antes del 60’ el enfoque dominante para entender los procesos mentales h fue el proporcionado x
conductistas. En 59’ Chomsky publico una crítica a ese enfoq y llego a la conclusión de q la naturaleza d la
vida mental no podía investigarse eficazmente sin alguna teoría sobre cómo estaban org las estructuras y
procesos cerebrales y con qué ppios operaban.
La explicación de los procesos psic actual/ no puede reducirse a entender cómo funciona el cerebro a
nivel fisiológico, por esta razón, los psicólogos están obligados a utilizar analógicas y metáforas en sus
explicaciones. La analogía del ordenador fue utilizada para desarrollar un modelo de cerebro en el q la
actividad mental se definia como un flujo de información entre distintos almacenes.

Mas reciente/, el enfoque cognitivo se ha visto muy influido por el concepto de modularidad, se asigna
propiedades a los componentes de procesamiento, o módulos, que integran el sistema. Un rasgo es q los
componentes son autónomos, se mantienen funcionalmente intactos cuando otros componentes del mismo
sistema se han deteriorado. Necesitamos entender también como se lleva a cabo los procesos que operan
dentro de los supuestos módulos

Muy recientemente el estudio de los rpocesos cognitivos ha sufrido un cambio casi revolucionario con la
llegafa del pdp o conexionismo. Lo q tiene interés para los psicólogos son las propiedades de la red
establecida. Los modelos pdp son redes activas de aprendizaje, los neuropsicologos cognitivos han
explorado los efectos de lesionarloas de una forma que pueda considerarse análoga a los efectos de una
lesión cerebral en una verdadera red neuronal.

DIAPOSITIVA:

Es la disciplina que trata acerca de las funciones mentales superiores en sus relaciones con las
estructuras cerebrales.
Luria: la np “cuyos datos están basados en el análisis psicologco de los pacientes con lesiones cerebrales
locales” estudia la organización cerebral de las formas compejas de la actividad psíquica.
El termino np implica que es un campo interdisciplinario que se propone tender un puente entre la
neurología y la psicología y que puede ser llamado justificadamente la ciencia del cerebro y la mente.
Incluye tpicos como: afasia, apraxia, agnosias, amnesias,alteraciones de la lectura y escritura, del habla,
el aprendiaje, del esquema corporal, de las funciones superiores, etc.

El np clnico debe conocer no solo las características clínicas y las manifestaciones de los trastornos, sino
también las áreas cerebrales implicadas y sus funciones especificas.

Cuando un área cerebral esta afectda por un daño importante se ponen en marcha procesos de
plasticidad neuronal que hay que aprovechar con conocimiento, por lo tanto el momento de la intervención
es fundamenta, no hay que dejar pasar el tiempo, ya que el desarrollo cerebral es muchas veces
sorprendente.

Funciones básicas del neuropsicologo:


- Evaluar: objetivo: identificar, describir y cuantificar los déficits cognitivos, emocionales y alteraciones
conductuales q se derivan de las lesiones y disfunciones cerebrales. Supone una serie de actividades
ordenadas: recogida de datos, selección de las pruebas, administración, interpretación y dx, planificación
del tratamiento yla realización del informe.
- Intervención: implica la identificación de los objetivos y necesidades de la intervención, formulación del
programa de intervención, implantación, supervisión y adaptación de los programas a las necesidades de
cada paciente y evaluación de la eficacia del tratamiento. Consiste en:
REHABILITACION NP: intervención terapéutica con el objetivo de optimizar la recuperación de las
funciones cognitivas afectadas y facilitar estrategias q permitan compensar los déficit. Incluye el
tratamiento de los trastornos emocionales y de la conducta asociados a la propia lesion, con el fin de
facilitar el proceso de adapacion de la persona.
ESTIMULACION NP: intervención encaminada a estmular las funciones no desarrolladas y preservar
aquellas no deterioradas con el objetivo de aumentar o mantener la autonomía del paciente durante el
máximo de tiempo posible.

También podría gustarte