Resolucion 1 20190716085157000823461

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE

SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas


SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala - Suprema:CACERES PRADO
Alvaro Efrain FAU 20159981216 soft
Fecha: 15/07/2019 12:48:51,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL - CERTIFICACIÓN DEL
CONTENIDO

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA


SALA CIVIL TRANSITORIA

CASACIÓN 3975-2015
CUSCO
DIVISIÓN Y PARTICIÓN DE BIENES

SUMILLA: “Una de las garantías que compone el derecho al debido


proceso es la contenida en el inciso 5 del artículo 139 de la
Constitución Política del Perú, que preceptúa que toda resolución
que emita una instancia judicial, debe estar debidamente motivada,
esto es, que deberá contener: a) Debida fundamentación jurídica; b)
Congruencia entre lo pedido y lo resuelto; y c) Suficiente justificación
de la decisión adoptada, aún si esta es breve o concisa, o se
presenta el supuesto de motivación por remisión”.

Lima, doce de setiembre


de dos mil dieciocho.-

LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA


REPÚBLICA; vista la causa número tres mil novecientos setenta y cinco - dos mil
quince, y producida la votación con arreglo a ley, emite la siguiente sentencia: -----

1.- MATERIA DEL RECURSO: ------------------------------------------------------------------

Se trata del recurso de casación de fojas novecientos veintidós interpuesto por


César Augusto Castillo Tapia contra la Sentencia de Vista contenida en la
Resolución número ciento tres de fojas novecientos once, emitida por la Sala Civil
de la Corte Superior de Justicia de Cusco, que declaró nula en todos sus
extremos la sentencia de fecha tres de diciembre de dos mil catorce; y,
reformándola, declararon nulo lo actuado e improcedente la demanda interpuesta
por César Augusto Castillo Tapia contra Nelly Isabel Castillo Tapia y otros. ---------

2.- FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE DECLARÓ PROCEDENTE EL


RECURSO: ------------------------------------------------------------------------------------

Mediante resolución suprema de fecha doce de julio de dos mil dieciséis, que
corre a fojas cincuenta y seis del cuaderno de casación, esta Suprema Sala, ha
declarado PROCEDENTE el recurso por las siguientes causales: a) La infracción
normativa del artículo 853 del Código Civil; sostiene que se afecta su derecho

1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA

CASACIÓN 3975-2015
CUSCO
DIVISIÓN Y PARTICIÓN DE BIENES

en virtud a una incorrecta interpretación de la norma por el Juez de la causa;


aplica indebidamente la segunda parte del precepto legal acotado, dado a que no
toma en cuenta que se trata de un bien inmueble inscrito en los Registros
Públicos y no de un inmueble no inscrito. Refiere que el Juez de la causa, no
toma en cuenta que la ley exige que la partición del bien en copropiedad tiene que
ser necesariamente por Escritura Pública y si bien la ley no sanciona con nulidad
su inobservancia; sin embargo, debe tenerse en cuenta que si no se cumple con
dicho requisito no podrán inscribir su derecho ante los Registros Públicos a fin de
tramitar la independización de las fracciones, lo cual evidentemente les causa un
perjuicio, pues si bien es cierto el documento se firmó sin ningún requisito de
formalidad, pues tal como se observa del contenido del mismo, Tula Oroz Castillo
actúa como apoderada de Gloria Carmen Lidia y Washington Aguilar Castillo sin
hacer referencia dónde consta su representación, del contenido de la cláusula
sétima se entiende que los herederos efectuarían el trámite de división y partición,
lo cual no se hizo; es por ello, que ahora se está solicitando la división del bien
sublitis; y, b) Asimismo, corresponde indicar la procedencia de manera
excepcional por advertirse aparente infracción normativa procesal del artículo
139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Perú, por cuanto la sentencia
recurrida contiene una motivación indebida al no haber establecido si en el
presente caso se dan la concurrencia de los elementos constitutivos que consagra
el artículo 853 del Código Civil. -------------------------------------------------------------------

3.- CONSIDERANDO: -------------------------------------------------------------------------------

PRIMERO.- Por escrito de fojas veinte, Cesar Augusto Castillo Tapia, interpone
demanda de División y Partición respecto del inmueble urbano número 544 (antes
número 104) de la calle Cuesta Santa Ana del distrito, provincia y departamento
del Cusco, contra Hildebrando Castillo Tapia (fallecido), Nelly Castillo Tapia y
Ángel Wenceslao Castillo Tapia (fallecido), Rosa Castillo Tapia (fallecida) y María

2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA

CASACIÓN 3975-2015
CUSCO
DIVISIÓN Y PARTICIÓN DE BIENES

Natividad Castillo Tapia (fallecida); señalando que conforme a la partida número


02071082 de los Registros Públicos de Cusco, fueron declarados herederos
únicos del que fue su padre Ceferino Wenceslao Castillo García y de su madre
María Josefa Tapia Ortiz de Orue. ---------------------------------------------------------------

SEGUNDO.- Admitida a trámite la demanda mediante auto de fecha nueve de


junio de dos mil diez, a fojas treinta y cuatro, y conferido el traslado respectivo,
Nelly Isabel Castillo Tapia de Chocano, a fojas ciento dieciséis presenta el escrito
de contestación, argumentando que en el presente caso, la demanda debe ser
desestimada en vista de que la copropiedad que existía en algún momento
respecto del bien materia de litis, llegó a su fin el treinta de setiembre de mil
novecientos noventa y seis, mediante documento denominado “Entendimiento
entre los Herederos Castillo Tapia-respecto del bien inmueble sito en la Casa
número 544 de la Cuesta Santa Ana del distrito, provincia y departamento del
Cusco”, obrante a fojas cincuenta , celebrado por María Carlota Castillo Quispe
(heredera de Ángel Wenceslao Castillo Tapia), Hildebrando Castillo Tapia, Tula
Oroz Castillo, apoderada de las herederas de María Natividad Castillo Tapia,
integrada por sus hijos Gloria Mercedes Aguilar Castillo, Carmen Luz Aguilar
Castillo, Lida Carlota Aguilar Castillo y Washington Martín Aguilar Castillo, Tula
Oroz Castillo y Libia Meza Castillo (herederas de Rosa Castillo Tapia), César
Augusto Castillo Tapia y la absolvente (Nelly Isabel Castillo Tapia), en virtud al
cual, el inmueble cuya división y partición se demanda judicialmente fue dividido
extrajudicialmente en seis fracciones. Asimismo, interpone reconvención de
“Aprobación de Plano de Sub División y Adjudicación de la fracción uno o del área
de su posesión sobre el inmueble número 544 de la calle Cuesta Santa Ana”,
contra César Augusto Castillo Tapia; indicando que dicho predio ya fue dividido en
seis fracciones. ----------------------------------------------------------------------------------------

3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA

CASACIÓN 3975-2015
CUSCO
DIVISIÓN Y PARTICIÓN DE BIENES

TERCERO.- Mediante escrito obrante a fojas doscientos cuarenta y ocho,


contestan la demanda Gloria Mercedes Aguilar Castillo y Carmen Luz Aguilar
Castillo; y mediante escrito de fojas trescientos diecinueve Raúl Barrientos
Chipana en su calidad de curador procesal de quienes en vida fueron Ángel
Wenceslao Castillo Tapia, María Natividad Castillo Tapia y Washington Martin
Aguilar Castillo, contesta la demanda. ----------------------------------------------------------

CUARTO.- Por resolución número noventa y tres de fecha tres de diciembre de


dos mil catorce, obrante a fojas ochocientos quince, el Tercer Juzgado Civil de la
Corte Superior de Justicia del Cusco, declaró fundada la demanda, señalando que
en relación al denominado “Documento de Entendimiento entre los Herederos
Castillo Tapia - respecto del Inmueble signado en la Casa número 544 de la
Cuesta de Santa Ana, del distrito, provincia y departamento del Cusco”, mediante
el cual se procedió a realizar la división en seis fracciones el bien materia de litis,
el Código Civil establece que debe tenerse en cuenta que si todos los
copropietarios fuesen capaces y están de acuerdo, no existe inconveniente
alguno que se haga una partición convencional. Para este caso, se exige
unanimidad. Así lo determina el artículo 986 del Código Civil que prescribe: “Los
copropietarios pueden hacer partición por convenio unánime”. Siendo que la
partición por no ser un acto solemne, puede hacerse mediante cualquier forma,
aplicando el numeral 143 del Código Civil, que establece: “Cuando la ley no
designe una forma específica para el acto jurídico, los interesados pueden usar la
que juzguen conveniente”. Sin embargo, el artículo 853 del Código Civil,
establece: “Cuando todos los herederos son capaces y están de acuerdo en la
partición, se hará por escritura pública tratándose de bienes inscritos en registros
públicos. En los demás casos, es suficiente documento privado con firmas
notarialmente legalizadas”; norma aplicable al caso de autos, en lo pertinente al
tratarse el presente de un bien hereditario, el cual se halla registrado en los
Registros Públicos. Siendo así, el documento de fecha treinta de setiembre de mil

4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA

CASACIÓN 3975-2015
CUSCO
DIVISIÓN Y PARTICIÓN DE BIENES

novecientos noventa y seis, además de no idóneo, carece de mérito probatorio


alguno. ---------------------------------------------------------------------------------------------------

QUINTO.- Mediante resolución número ciento tres de fecha catorce de agosto de


dos mil quince, la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Cusco, declaró
nulo lo actuado desde el auto admisorio e improcedente la demanda, indicando
que respecto al documento “Entendimiento entre los Herederos Castillo Tapia-
respecto del bien inmueble sito en la Casa número 544 de la Cuesta Santa Ana
del distrito, provincia y departamento del Cusco”, se trata de un contrato de
partición de bienes hereditarios, por el que las partes otorgantes del mismo en
uso de su derecho de libre disposición y en atención a su autonomía de voluntad
han llegado a regular sus intereses personales, poniendo fin de ese modo a
cualquier conflicto de intereses que tuvieran sobre la herencia dejada, no
existiendo conflicto alguno, toda vez que las partes de mutuo propio han acordado
dividirse el inmueble en las partes proporcionales que les corresponde, por lo que
el demandante carece de interés para demandar, esto es, de la necesidad de
tutela jurídica, porque esta ha desaparecido cuando las partes del proceso
suscribieron el contrato de entendimiento, por lo que pretender desconocer los
efectos de un contrato virtualmente válido no tiene justificación alguna,
desconociendo acuerdos pacíficamente aceptados, por lo que luego de un tiempo
considerable pretenden no solo desconocerlo sino invalidarlo, este proceder no se
justifica por ninguna razón. -------------------------------------------------------------------------

SEXTO.- Conforme se ha anotado precedentemente, el recurso de casación ha


sido declarado procedente por las causales de infracción normativa de carácter
procesal y material; debiendo absolverse, en principio, la denuncia de carácter
procesal, por las implicancias que podría tener su estimación, pues si se declara
fundado el recurso por esta causal debería verificarse el reenvío, careciendo de
objeto, en tal supuesto, el pronunciamiento respecto a la causal material.------------

5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA

CASACIÓN 3975-2015
CUSCO
DIVISIÓN Y PARTICIÓN DE BIENES

SÉTIMO.- Respecto a la infracción normativa de carácter procesal de los artículos


139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Perú concordante con el artículo I
del Título Preliminar del Código Procesal Civil, debemos señalar que el artículo
139 inciso 3 de nuestra Carta Magna, al igual que el artículo I del Título Preliminar
del Código Procesal Civil, reconoce: 1) El derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva; la cual supone, tanto el derecho de acceso a los órganos de justicia,
como la eficacia de lo decidido en la sentencia; es decir, una concepción
garantista y tutelar que encierra todo lo concerniente al derecho de acción frente
al poder-deber de la jurisdicción; y, 2) El derecho al debido proceso, que
comprende la observancia de los derechos fundamentales esenciales del
procesado, así como los principios y reglas esenciales exigibles dentro del
proceso, como instrumento de tutela de los derechos subjetivos. El debido
proceso tiene, a su vez, dos expresiones: Una formal y otra sustantiva; mientras
que en la expresión carácter formal, los principios y reglas que lo integran, tienen
que ver con las formalidades estatuidas, como por ejemplo el juez natural, el
procedimiento preestablecido, el derecho de defensa, la motivación, etc.; en su
faz sustantiva, se relaciona con los estándares de justicia, tales como la
razonabilidad y proporcionalidad, con los cuales toda decisión judicial debe
cumplir1. -------------------------------------------------------------------------------------------------

OCTAVO.- Uno de esos contenidos que hacen parte del debido proceso es el
derecho a la motivación de las resoluciones judiciales, reconocido en el artículo
139 inciso 5 de la Constitución Política del Perú, que asegura la publicidad de las
razones que tuvieron en cuenta los jueces para emitir sus resoluciones, y
resguarda a los particulares y a la colectividad de las decisiones arbitrarias de las
instancias de mérito, quienes de este modo no pueden ampararse en

1 Sentencia emitida por el Tribunal Constitucional en el Expediente N° 02375-2012-AA/TC.

6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA

CASACIÓN 3975-2015
CUSCO
DIVISIÓN Y PARTICIÓN DE BIENES

imprecisiones subjetivas, ni decidir las causas a capricho, sino que están


obligados a enunciar las pruebas en que sostienen sus juicios, y a valorarlas
racionalmente; en tal sentido, la falta de motivación no puede consistir,
simplemente, en que el juzgador no exponga la línea de razonamiento que lo
determina a decidir la controversia, sino también en no ponderar los elementos
introducidos en el proceso, de acuerdo con el sistema legal; es decir, no justificar
suficientemente la parte resolutiva de la sentencia a fin de legitimarla. Sobre el
particular, el Tribunal Constitucional señala que: “El derecho a la debida
motivación de las resoluciones judiciales es una garantía del justiciable frente a la
arbitrariedad judicial, y garantiza que las resoluciones judiciales no se encuentren
justificadas en el mero capricho de los magistrados, sino en datos objetivos que
proporciona el ordenamiento jurídico, o los que se deriven del caso”2.-----------------

NOVENO.- En el presente caso, la parte demandante interpone demanda con el


propósito de que se declare la división y partición respecto del inmueble urbano
número 544 (antes número 104) de la calle Cuesta Santa Ana del distrito,
provincia y departamento del Cusco, el cual debió realizarse previa valorización
pericial y la propia compensación de las proporciones que se ubican en la fachada
y hacia la calle con relación a las fracciones que se ubican en el interior del
inmueble, así como compensar las cuotas hereditarias de ser el caso. ----------------

DÉCIMO.- De los actuados en el presente caso, se tiene que el Ad quem decidió


declarar improcedente la demanda, al considerar que el demandante carece de
interés para obrar, ya que la pretensión postulada carece de un conflicto de
intereses e incertidumbre con relevancia jurídica, toda vez que las partes del
proceso suscribieron el contrato de entendimiento, por lo que no había ninguna

2 Sentencia expedida por el Tribunal Constitucional en el Expediente N° 04295-2007-PHC/TC.

7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA

CASACIÓN 3975-2015
CUSCO
DIVISIÓN Y PARTICIÓN DE BIENES

razón que justifique la interposición de la demanda, promoviéndose de esta


manera el desarrollo de un proceso virtualmente nulo. -------------------------------------

DÉCIMO PRIMERO.- Al respecto, debemos señalar que, conforme al artículo III


del Título Preliminar del Código Procesal Civil, todo sujeto en ejercicio de su
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva puede acudir al órgano judicial,
solicitando la solución de un conflicto de intereses intersubjetivo o una
incertidumbre jurídica; y la finalidad concreta del proceso consiste en resolver
tales cuestiones, y su finalidad abstracta lograr la paz social en justicia. --------------

DÉCIMO SEGUNDO.- En ese sentido, se desprende que la sentencia de vista no


ha tenido en cuenta la pretensión planteada por el demandante, la cual consiste
en que, con el fin de iniciar la división y partición respecto del bien constituido por
el inmueble urbano número 544 (antes número 104) de la calle Cuesta Santa Ana
del distrito, provincia y departamento del Cusco, se realice previamente una
valorización pericial del bien, en relación a las construcciones y del terreno, con la
finalidad de compensar las cuotas hereditarias a cada uno de sus copropietarios,
dotándoles de efectividad a dicho proceso. Por otra parte, si bien el demandante
suscribió junto a sus hermanos el documento denominado “Entendimiento entre
los Herederos Castillo Tapia-respecto del bien inmueble sito en la Casa número
544 de la calle Cuesta Santa Ana del distrito, provincia y departamento del
Cusco”, en el cual se realizó la división del predio (en seis fracciones) con fecha
treinta de setiembre de mil novecientos noventa y seis, conforme se deprende de
dicho documento que realiza una determinación de las áreas, construcciones,
linderos y colindancias establecidos en el mismo, se señala que este no resultaría
idóneo para realizar la división y partición del referido inmueble, en el sentido que
no se desprende de forma indubitable la desmembración material del predio
materia de litis, en el sentido que no permite la identificación de las áreas
independizadas solicitada por el demandante, así como tampoco de los linderos y

8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA

CASACIÓN 3975-2015
CUSCO
DIVISIÓN Y PARTICIÓN DE BIENES

de las medidas perimétricas del predio remanente en caso que suceda el caso, no
apreciándose además que en el referido documento, la existencia una clara
delimitación de las áreas exclusivas y de propiedad común que conlleven a una
valorización del mismo, así como la existencia de un reglamento interno,
aspectos que deberán ser plasmados en una futura inscripción de la división y
partición pretendida por el demandante, cumpliéndose con los requisitos formales
mínimos, por lo que se podría determinar que lo estipulado en dicho documento
resultaría insuficiente para atender la pretensión planteada por el demandante
Cesar Augusto Castillo Tapia, quien además pretende que dicha división y
partición se encuentre contemplada en un documento que guarde las
formalidades del caso. En ese sentido, conforme a los actuados en la sentencia
de vista, se aprecia en el presente caso que la Sala se limitó a enfocarse en el
aspecto referido de la validez del documento suscrito por el demandante,
procediendo a concluir que en su fallo que este no tenía interés para obrar en el
presente proceso al haber suscrito dicho documento de entendimiento con las
otra parte. -----------------------------------------------------------------------------------------------

DÉCIMO TERCERO.- En consecuencia, la instancia de mérito ha vulnerado el


contenido esencial de la garantía constitucional de la debida motivación de las
resoluciones judiciales y el derecho de libre acceso al órgano jurisdiccional, que
forma parte del contenido del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y garantiza
la potestad de acceder a los órganos jurisdiccionales para solicitar que se
resuelva un conflicto de intereses o una situación jurídica; pues, las decisión
adoptada carece de una suficiente motivación y deniega arbitrariamente al
demandante el acceso al servicio de justicia; pues, ha realizado un deficiente
análisis de la pretensión planteada por el demandante. Por lo tanto, se debe
declarar la nulidad de la sentencia de vista, de conformidad con lo establecido por
el artículo 396 inciso 1 del Código Procesal Civil. Por las razones anotadas, se
configura la causal de infracción normativa procesal concedida, motivo por el cual

9
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA

CASACIÓN 3975-2015
CUSCO
DIVISIÓN Y PARTICIÓN DE BIENES

no corresponderá emitir pronunciamiento alguno respecto a las demás denuncias


formuladas. ---------------------------------------------------------------------------------------------

Por las razones anotadas y en aplicación del artículo 396 inciso 1 del Código
Procesal Civil, declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto por
César Augusto Castillo Tapia; por consiguiente, CASARON la sentencia de vista
de fojas novecientos once, de fecha catorce de agosto de dos mil quince; emitida
por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Cusco, en consecuencia,
NULA la misma; ORDENARON el reenvío de los autos a la Sala Superior de
origen, a efectos de que emita nueva sentencia, con arreglo a ley, y conforme a lo
establecido en los considerandos precedentes; DISPUSIERON la publicación de
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad; en
los seguidos por César Augusto Castillo Tapia contra Nelly Isabel Castillo Tapia y
otros, sobre División y Partición de Bienes; y los devolvieron. Ponente Cabello
Matamala, Jueza Suprema.-
S.S.
ROMERO DÍAZ

CABELLO MATAMALA

ORDÓÑEZ ALCÁNTARA

DE LA BARRA BARRERA

CÉSPEDES CABALA

AMD/JMT/CSC

10

También podría gustarte