Módulo Pensamiento Filsófico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

1

2
Pensamiento filosófico
INTRODUCCIÓN
Este módulo tiene como propósito explicar a grandes rasgos el desarrollo de la
tradición filosófica occidental, desde los griegos clásicos hasta el materialismo
histórico. Se trata de un recorrido por las principales corrientes de pensamiento
filosófico en el que se muestra cómo se fue conformando una idea del mundo y
del ser humano, a partir de distintas formas de pensar; algunas contemporáneas y
antagónicas; y otras sucesivas en el tiempo y herederas de las formas anteriores. PREGUNTAS
GENERADORAS
Es importante mencionar que estas corrientes no abarcan todas las
expresiones del pensamiento euroasiático, sino que son una selección de las más ¿Por qué crees que el
representativas. Ello, por supuesto, no quiere decir que las expresiones que no se estudio de la Filosofía nos
incluyen, como las asiáticas, americanas o del norte de Europa; no sean puede ayudar a comprender
importantes ni que sus aportes al pensamiento filosófico mundial sean a la Antropología?
irrelevantes.
En el apartado de la Antigua Grecia, se explica lo que ha sido ¿Cómo se ha desarrollado
considerado el inicio del pensamiento occidental, desde el cual, la concepción del la historia del pensamiento
ser humano y lo relativo a éste fue el eje principal del conocimiento. Durante este filosófico para conformar
periodo surgieron los filósofos más importantes de la antigüedad clásica, como una ciencia del estudio del
Sócrates, Platón y Aristóteles. Posteriormente en la Edad Media, el estudio hombre como lo es la
filosófico se centró en la explicación del universo y del ser humano desde una Antropología?
visión religiosa, específicamente cristiana, en la cual imperaba la idea de Dios
como ser supremo. ¿Crees que el pensamiento
El Renacimiento y la Ilustración fueron dos grandes momentos de filosófico occidental propone
reflexión filosófica, que juntas configuran tanto el desarrollo de las ciencias las bases para comprender
experimentales como el inicio de las ciencias sociales, tal como las conocemos las diferentes culturas en el
hoy en día. El pensamiento filosófico que se creó impulsó los grandes cambios de mundo?
la sociedad medieval, fortaleció las relaciones de producción capitalista que dan
lugar a las revoluciones burguesas y la revolución industrial, así como el
surgimiento del Estado moderno. Fue una filosofía comprometida con la acción
social y transformación de la sociedad.
Si bien, el siglo XIX representó para Europa una etapa de conflictos
bélicos y de expansionismo cultural, político y económico hacia América, África, UNIDADES
Asia y Oceanía; también se trató de una época de replanteamientos ideológicos
I.Orígenes del Pensamiento
profundos. Así, se consolidó el nuevo paradigma cultural de Occidente basado en Filosófico Occidental
la idea del progreso y la ciencia, en el marco del capitalismo; como fueron el
idealismo alemán y el Positivismo. Pero también surgieron críticos a este modelo II.Pensamiento Moderno
civilizatorio, que propusieron cambios en la organización política, social y
económica de las sociedades mediante movimientos revolucionarios, como el III.Progreso, Ciencia y
Materialismo histórico. Revolución
En síntesis, este módulo pretende que los aspirantes a ingresar a alguna
licenciatura de la Escuela Nacional de Antropología e Historia obtengan una
introducción mínima a las corrientes de pensamiento, pues son éstas las que se
mantuvieron presentes en la tradición occidental y que conformaron los
fundamentos filosóficos de la Antropología como disciplina científica a mediados
del siglo XIX. El desarrollo de la Antropología y sus vertientes disciplinarias será
explicada cabalmente en los módulos dedicados a las licenciaturas que ofrece la
ENAH.
Misael Chavoya Cruz
Nancy Garfias Antúnez
Edel Ojeda Jiménez
3
Pensamiento Filosófico

UNIDAD I. Orígenes del Pensamiento Filosófico


Occidental

Esta unidad es una breve síntesis de las principales ideas de los filósofos griegos
PREGUNTAS
GENERADORAS y del medioevo. En ésta podrás encontrar también algunos aspectos generales de
los contextos desde los cuales se posibilitó esta diversidad en las formas de
¿Por qué a pesar de que la pensamiento. Te invitamos a comprender más que a memorizar estos contenidos,
Filosofía de la Grecia los cuales, como podrás corroborar, sustentan gran parte del conocimiento que
Antigua es tan remota, aún compartimos actualmente, y que posteriormente también complementarán tu
sigue siendo considerada aprendizaje sobre el pensamiento antropológico.
como base fundamental del Temario
conocimiento occidental? 1.1. Filosofía de la Antigüedad Clásica
1.1.1. La mitología griega
¿Qué crees que haya 1.1.2. Presocráticos
aportado el pensamiento 1.1.3. Los sofistas
filosófico de un periodo 1.1.4. Sócrates
histórico de 1000 años 1.1.5. Platón
llamado la Edad Media? 1.1.6. Aristóteles
1.2. Periodo helenístico y comienzo de la Edad Media
1.2.1. Filosofía de la Edad Media
1.2.2. San Agustín
1.2.3. Santo Tomás de Aquino
1.2.4 Juan Duns Escoto
1.2.5. Decadencia de la escolástica

1.1 Filosofía de la Antigüedad Clásica


La Antigua Grecia ha sido considerada como una de las civilizaciones más
importantes a lo largo de la historia de la humanidad, en ella se pueden observar
influencias comerciales y culturales desde la India, Egipto y toda la región del
Cercano Oriente (Brom, 1973). Los griegos generaron diferentes tipos de saberes
que aún en día se consideran imprescindibles como fundamento del conocimiento
occidental, entre ellos podemos considerar la educación, la ciencia, las artes, la
política, la medicina y a la filosofía. De esta última haremos una breve revisión, la
cual nos enseñará algunas formas de pensamiento de esta tan fascinante cultura.
Se habla de diferentes momentos de la civilización, la cual va desde el año 2000
a. C., hasta aproximadamente 146 a. C., y se considera que su máximo esplendor
fue entre los años 500 a. C. y el 300 a. C.

Mapa de Grecia Antigua. Sus regiones eran: Frigia, Lidia, Licia, Misia y Caria. A
lo largo de la costa florecieron ciudades que fueron muy importantes en la historia de Grecia, como
Troya, Pérgamo, Éfeso, Mileto y Halicarnaso.
Fuente: https://www.blinklearning.com/Cursos/c401199_c16605709__Libro_digital.php

4
Unidad I

1.1.1 La mitología griega


Religión
Los mitos fueron las primeras formas de explicación del mundo, a partir de relatos La religión griega era politeísta, es
que narraban acciones de dioses, héroes y criaturas mágicas y misteriosas, los decir, que creían en muchos dioses.
Los griegos inventaron una
cuales encarnaron fuerzas de la naturaleza para explicar la condición humana, los
mitología muy compleja para
valores, las normas y los arquetipos a seguir. Estos mitos nos enseñan también explicar la creación del universo
cómo era la civilización griega, cómo eran consideradas las relaciones sociales, la como los orígenes de diversos
dioses, éstos eran semejantes a los
política, el amor, la familia, entre otros. Los mitos fueron pasados de boca en hombres y residían en el Monte del
boca y de una generación a otra, pero sobre todo se conocen por la literatura Olimpo e intervenían
constantemente en los asuntos
griega, algunos ejemplos son los poemas épicos de la Ilíada y la Odisea, escritos humanos.
por un poeta griego llamado Homero. Estos mitos forman parte pensamiento
sobre lo humano, por eso se consideran los antecesores de la filosofía
occidental.

El rey de los dioses


Se dice que Cronos, el hijo menor
de Urano (el cielo), se rebeló contra
su padre y se casó con su hermana
Afrodita Anadiomene. Fresco pompeyano. Posible copia de un original de Apeles. Hacia el 330 a. C. Rea. Para no ser derrocado por sus
Nacimiento de Afrodita. Cronos (dios del tiempo) corta los genitales de su padre Urano y los lanza al hijos, Cronos se comía a cada uno
mar, de donde surge Afrodita. De ahí que se le conozca como “la diosa nacida de las olas” o “nacida de ellos al nacer. Cuando nació
del semen de dios”. Una vez que salió del mar, Afrodita fue llevada por los vientos Céfiros, primero a Zeus, Rea salvó a su hijo dando a
Citera y luego a Chipre, donde las Horas la vistieron y la guiaron a la morada de los Inmortales. comer a Cronos una piedra envuelta
Afrodita poseía un cinturón mágico, que si era usado por una mortal, la convertía en alguien en los pañales del recién nacido.
irresistiblemente bella y deseable. Cuando alcanzó la edad adulta,
Fuente: https://es.slideshare.net/JGL79/u4-arte-griego-ix-pintura-mosaico-cermica-3
Zeus se mudó al Monte Olimpo y se
convirtió en el rey de todos los
Para comenzar con la filosofía griega es necesario plantear tres momentos dioses, y su símbolo era el rayo.
importantes, el origen con los pensadores presocráticos; el esplendor con tres
filósofos muy importantes, Sócrates, Platón y Aristóteles; y finalmente, el periodo
Helenístico.

1.1.2 Presocráticos (siglo VII a.C. hasta el 400 a.C.)


Los primeros filósofos griegos trataban de dar una explicación a los fenómenos
del universo, querían encontrar una explicación que diera cuenta de las acciones,
los pensamientos, las leyes de la naturaleza y el universo, querían encontrar una
verdad totalizadora.
Uno de los primeros pensadores fue Tales de Mileto (624-546 a. C.) quién se
cuestionó acerca del origen de todas las cosas, y respondió que el agua era el
origen de todas ellas. También explicó que dichas cosas están llenas de dioses,
es decir, creo los principios del animismo. Siguiendo esta corriente, Anaximandro
(610-545 a. C.) fue otro pensador que contribuyó al conocimiento sobre la
mencionada esencia, pensaba que no existía algo concreto, era más el bien
el ápeiron o lo indeterminado, eterno y divino, es lo anterior a la existencia de las
cosas. Así mismo, Anaxímenes (590-524 a. C.), pensaba que las cosas se
forman de aire, la cual envuelve al mundo. Estos tres filósofos dan
cuenta de uno de los principales temas de la filosofía, esencia o unidad de todas

5
Pensamiento Filosófico

las cosas (Gutiérrez, 2006).


Pitágoras (582-497 a. C.) por otro lado, fue un filósofo y astrónomo que
hizo su famoso teorema geométrico. Este gran pensador afirmaba que la esencia
de todas las cosas está en los números, a los cuales les otorgaba un símbolo, por
ejemplo, los números pares eran femeninos y los impares masculinos. Por
primera vez se otorga a las cosas una esencia no material, sino simbólica,
inmaterial, como los números (Montes de Oca, 1997).
Por otro lado, Heráclito (540-580 a. C.) pensaba que todo es originario del
fuego y que nada permanece o se encuentra en reposo, afirmaba que todo está
en constante cambio, de hecho, hay una frase que lo caracteriza, la cual dice:
"Nadie se mete en un río dos veces", haciendo referencia a que el agua del río
cambia constantemente, al igual que la persona, para quien la experiencia lo
cambia a cada instante. Por ello, su tesis principal es la del devenir (proceso de
convertirse en otra cosa), todo está sujeto al tiempo y a su propia
transformación. En contraparte, Parménides (530-515 a. C.) critica a Heráclito,
pues piensa lo opuesto a éste, piensa que el ser se compone de lo único, lo
inmutable y eterno (Gutiérrez, 2006). Este filósofo introduce la idea del ser y el
pensar, parte fundamental del movimiento idealista. Afirma que el entendimiento
es la única vía para alcanzar verdad, la racionalidad de la palabra, el Logos,
siendo exclusivamente humano.

1.1.3 Los Sofistas


La palabra “sofista”, del griego sophia, significa sabiduría. Se designaba así a un
grupo de profesores que solían caminar con sus discípulos, quienes aprendían de
su palabra. Dichos sofistas, hacían conferencias públicas, pero las lecciones
privadas eran sólo para jóvenes con buena posición económica, así que podían
cobrar caro por sus lecciones. Como eran libres del Estado, podían criticar
posturas filosóficas, religiosas y políticas. Tenían, como se puede ver, grandes
habilidades dialécticas, pero su vanidad y su poca seriedad intelectual les hizo
perder credibilidad, pues en algunas ocasiones utilizaban argumentos con
aparente verdad, pero sólo eran apariencias. Pese a ello, muchas de las ideas
que desarrollaron se retomaron con seriedad por filósofos posteriores.
Una de las principales propuestas de los sofistas es la de Protágoras (485-
411 a. C.), el cual afirmaba que “El hombre es la medida de todas las cosas”, esto
quiere decir que cada hombre tiene su propia normatividad y por lo tanto verdad
para sí mismo, por lo tanto, todo es relativo de acuerdo a la experiencia, contexto
y forma de pensamiento de cada uno. Cada persona tendrá su propia verdad, a
esto se le llama relativismo (Hirschberger, 1993). Calicles plantea que el hombre
es un ser sensual, pues todo el conocimiento proviene de los sentidos, afirmaba
también que sólo existe la “La ley del más fuerte”, esto significa que una persona
con características de fortaleza tanto física como mental, será quien domine y
dirija al resto de la población (Xirau, 1990). Esta afirmación puede ser
controversial, debido a que pareciera ser que por cualidades naturales, debería
de asignarse a los líderes, sin embargo, deben de considerarse otras
características que respondan a las demandas de una población, así como
también otras características de un líder, no sólo la fortaleza. Finalmente,
Gorgias (485-380 a. C.) fue un sofista considerado nihilista (negación a
supuestos básicos de la vida, afirmar que no existen pruebas para creer en algo),
debido a que sus supuestos afirmaban que no existe nada, si existiera,

6
Unidad I

jamás lo podríamos conocer y que si lo conociéramos, jamás podríamos


expresarlo (Gutiérrez, 2006). La vida de los ricos
Los ricos vivían por lo general en
casas grandes ubicadas cerca de
1.1.4 Sócrates todos los servicios públicos de la
ciudad. Los hombres adinerados
Sócrates vivió del 470 al 400 a.C. Fue el maestro de Platón, el cual escribió gran
participan en el comercio o en el
parte de su pensamiento porque Sócrates nunca escribió un texto. Se dice que se gobierno. Para las esposas, su
le podía escuchar discutir con sus discípulos en plazas o lugares públicos, hogar era prácticamente una prisión
pues casi no salían de casa sin sus
especialmente sobre temáticas de ética. Cuestionaba toda suposición y dudaba maridos.
de todo lo que parecía obvio, por ello se aproximaba de manera rigurosa y lógica
para el conocimiento de la verdad. Su aproximación fue el racionalismo. Se opuso
firmemente al pensamiento de los sofistas, fue condenado a muerte tomando
cicuta (veneno), porque se pensaba que corrompía a la juventud con sus
La vida de los pobres
discursos, también se dice que fue castigado por no creer en los dioses de su Eran pocos los afortunados que
ciudad, Atenas. tenían dinero en la Antigua Grecia,
Sócrates obligaba a sus discípulos a pensar y a encontrar las respuestas la mayoría vivía en casas pequeñas
y humildes, cambiando
por ellos mismos, de esta manera, los discípulos debían reflexionar y solucionar continuamente de residencia por el
las problemáticas, casi siempre de orden moral. Este método fue denominado por suelo tan árido y el clima seco. Pese
a esto, celebraban el levantamiento
él mismo como mayéutica. Esta metodología es fundamental para la educación, de cosechas con festivales
inclusive ahora, pues la postura de Sócrates es que la verdad no puede ser religiosos. Como la región donde
vivían estaba cerca del mar
definida por una autoridad, sino que se encuentra en cada mente y debe ser complementaban sus dietas con
descubierta, más que mostrada. mariscos, así como la leche, queso
y huevo que obtenían de sus
Gustaba de temáticas en relación con el hombre, su conducta, la felicidad, animales de granja.
la bondad, la justicia, entre otros, su ideología consistía en no pensar tanto en el
mundo externo como en el conocimiento personal, por ello se le conoce como el
fundador de la Ética.
Sócrates criticaba fuertemente a los sofistas, especialmente al relativismo
con que trataban los temas. Para él, era importante partir de los criterios
personales para darles un sentido más universal, generando conceptos generales
aplicables a todos los seres humanos. Según Aristóteles se pueden decir dos
cosas acerca de Sócrates “por una parte su empeño en destacar el concepto
universal y luego el haber pensado la realidad en función de tales conceptos
universales” (Hirschberger, 1993).

Sócrates. 1885. Leonidas Drosis. Mármol. Jardín de la Academia de Atenas.


El modelo es parte del conjunto escultural clasicista que adorna la Academia de Atenas. Sócrates se
presenta sentado con su cuerpo inclinado ligeramente hacia adelante. Lleva túnica que deja al
descubierto uno de los hombros y el codo del brazo derecho se apoya en la pierna sujetando la
cabeza con la mano cerrada. La pierna izquierda sobresale del pedestal y la derecha pisa sobre un
volumen de mármol.
Fuente: https://www.trip2athens.com/es/see-n-do/attractions/dimosiatexni/attraction-119/

7
Pensamiento Filosófico

1.1.5 Platón
Nace en el año 427 a.C. y murió en el 347 a. C. en una familia aristocrática, lo
que le permitió tener acceso a la educación, a los viajes y a la escritura. Fue
discípulo de Sócrates, también fue profesor filosofía, matemáticas, ciencias,
astronomía, entre otras. Platón escribió más de 25 Diálogos, en donde relata
pasajes, mitos, anécdotas y algunas imágenes. Quizá los más apreciados y
conocidos son La República, El Banquete, La Apología, El Fedón, El Fedro, entre
otros. Su obra es vasta y sigue los principios socráticos, sin embargo, crea su
propia teoría del mundo de las Ideas, el verdadero ser y el mundo de los sentidos.
Para Platón, la realidad sensible es para conocer un mundo efímero e imperfecto,
el mundo verdadero es el que se conoce a partir de la razón (Montes de Oca,
1997).
Platón explica que el origen del conocimiento se encuentra en la vida
prenatal, cuando aún no venimos al mundo, pero ya existe el alma espiritual y la
intuición de las ideas. Él pensaba que al nacer, el alma se encerraba en el cuerpo
material, siendo una cárcel para el alma. Las ideas prenatales quedaban latentes
en el fondo de la conciencia y sólo se podía acceder a ellas cuando estamos en
contacto con lo sensible, por ello decía que “aprender es recordar”, pues sólo
recuperábamos la información que ya conocíamos (Gutiérrez, 2006).
Esta teoría sobre el conocimiento del hombre, plantea un avance en la
comprensión del mismo a partir de la teoría de las ideas. Ésta plantea una división
de dos planos, uno ideal, inmaterial, intangible, en el que existen estas ideas
infinitas, independientes y perfectas, el verdadero conocimiento universal. Por
otro lado, se encuentra el mundo de las sombras, el plano concreto y material
Comercio de esclavos sometido al tiempo, al cambio, a la destrucción y condenado a la falsedad. En el
La civilización griega dependía en caso de los humanos, estaríamos hablando de la dualidad cuerpo y alma, en
gran medida de los esclavos. La
esclavitud tenía dos propósitos: donde el alma es igual a las ideas, verdadera, infinita, atemporal y perfecta; el
mostraba superioridad a los cuerpo, por otro lado, sería sólo la prisión del alma, el que poco aporta al
victoriosos griegos sobre la gente de
las tierras conquistadas y obtenía
conocimiento del ser humano.
dinero con la venta de esclavos a la Una analogía del alma y el cuerpo la da Platón en El Fedro con el mito del
gente rica para que los usaran como carro alado: nos dice que cada alma es como un coche tirado por dos caballos,
sus sirvientes.
uno blanco y bello, y otro negro y feo, el cual es conducido por un auriga
(cochero). El coche vuela por el espacio y el auriga representa la razón, mientras
el caballo blanco representa la tendencia de lucha y progreso. El caballo negro es
rebelde, tira hacia abajo y representa la tendencia mala hacia el placer. Este
pasaje ilustra cómo Platón contempla al hombre, con estas cualidades y
debilidades.
La Ética de Platón nos dice que el bien se encuentra en la cumbre de todas
las ideas y que esa debe ser la meta de nuestro conocimiento y acto, que de
acceder a ella, deberíamos deshacernos de lo material, de lo superfluo y sensible.
Solo así accederemos al mundo de las ideas y a la inmortalidad del alma,
recordemos que Platón creía en la reencarnación y en la completa purificación del
alma.

8
Unidad I

Platón. 1885. Leonidas Drosis. Jardín de la Academia de Atenas.


La figura es parte del conjunto escultural clasicista que adorna la Academia de Atenas. Platón se
presenta sentado, con una túnica que deja al descubierto un hombro. La mano derecha, ligeramente
levantada y apretada, se apoya en la misma pierna, mientras que la izquierda sujeta la túnica como si
la estirara hacia el cuerpo. El pie derecho sobresale del pedestal donde está apoyada la escultura.
Fuente: https://www.trip2athens.com/es/see-n-do/attractions/dimosiatexni/attraction-120/

1.1.6 Aristóteles
Aristóteles vivió del año 384 a. C. al año 322 a.C. Fue discípulo de Platón,
además fundó una nueva escuela de filosofía llamada El Liceo. Este filósofo
critica duramente a su maestro Platón y considera que no existen ideas innatas,
que todo lo que aprendemos pasa antes por los sentidos, se abstrae el
conocimiento hasta convertirse en inteligencia. Así, para Aristóteles, existe una
síntesis entre el mundo sensible y el mundo de la razón (inteligencia). De esta
manera, el cuerpo no sería una cárcel para el alma, más bien considera que
existe una síntesis de ambas, y que el cuerpo es la materia, mientras el alma es
la forma, conformando juntas la esencia humana.
Para Aristóteles, el conocimiento científico es el que va a las causas de
las cosas, y el silogismo se instala, entonces, como el procedimiento técnico que
nos hace apreciar la causa o razón de una afirmación cualquiera. De esta
manera, la ciencia es un hábito demostrativo, por ello la formación científica era
indispensable, pues debe demostrarse rigurosamente la tesis propuesta a partir
de la Lógica, está última puede ser de dos clases, la deducción y la inducción. La
deducción es un procedimiento demostrativo que, partiendo de premisas
generales nos puede llevar a una conclusión (Montes de Oca, 1997). La inducción
es la forma de razonamiento en la cual se establece una conclusión general a
partir de la observación de hechos particulares, sin embargo, ésta última fue poco
abordada por el autor.
Otro tema importante en la obra de Aristóteles fue la Metafísica o Filosofía
Primera, la cual no significa el estudio lo que está más allá de lo físico, sino el
estudio o “ciencia del ente (ser) en cuanto ente”. La idea de “ser” será concebido
como esencia del ser y por lo cual se distingue de todas las demás. Por ello, lo
abordará desde la esencia, la existencia, el acto, la potencia, la substancia, el
accidente, la materia y la forma del ser (Gutiérrez, 2006; Hirschberger, 1993;
Montes de Oca, 1997).
Por otro lado, Aristóteles es uno de los primeros que habla de psicología,
en donde concibe el alma como “el principio que da la vida a un cuerpo
organizado”, y cree que las plantas y los animales también tienen alma, pero los
fines de ésta sólo son la alimentación, la reproducción, movimiento y apetito. Por

9
Pensamiento Filosófico

otro lado, el alma racional es exclusivamente humana, la cual tiene la capacidad


de conocimiento intelectual o científico, y ésta también sería un alma espiritual, la
cual es inmortal. Según Aristóteles, la mente estaría asentada en el corazón, no
en el cerebro (Hothersall, 1997).

La vida de las mujeres


Las mujeres eran tratadas como
ciudadanos de segunda y tenían
muy pocos derechos. Pocas tenían
una posición de autoridad y cuando
se casaban, las propiedades y
decisiones pasaban a cargo del
marido. Sólo a los hijos varones se
les brindaba educación, las hijas
eran desposadas rápidamente para
que otro se hiciera cargo de ellas,
convirtiéndose en su dueño.

Pasajes de la vida cotidiana, Grecia Antigua


Representación pictórica en cerámica
La cerámica en el arte griego constituye las artes menores, la mejor y más variada expresión en lo que a
decorado y pintura se refiere. Esta variedad nos da una muy completa evolución de su cultura. Con un estilo y
técnicas propias, se caracteriza por tener formas variadas y originales, predominan los elementos geométricos
dispuestos en franjas, las tonalidades del barro, desde el amarillo hasta el gris castaño, presenta figuras en
rojo sobre fondo negro o rojo el fondo y figuras negras, predominan formas animales y humanas,
representando mitos y vida cotidiana.
Fuente: http://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/el-matrimonio-en-la-grecia-antigua/

Juegos olímpicos
El evento deportivo más importante Otro de los temas principales de este autor es el sistema ético, o
de la Antigua Grecia eran los Eudemonismo, en donde plantea que el fin último del hombre es la felicidad y que
Juegos Olímpicos, realizados por
primera vez en el año 776 a. C. Los
ésta sólo se puede llevar a cabo a partir desarrollar el entendimiento, el cual lo
juegos se celebraban cada cuatro llevará a la virtud, al valor moral y a la felicidad. Considera que existen dos tipos
años en Olimpia y eran concebidos de virtudes, la intelectual, que incluiría a la ciencia, intuición y sabiduría; y la ética,
como un medio para honrar a los
dioses. que considera a la prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Finalmente, y no
menos importante, le otorga a la amistad un papel esencial en la vida de las
personas (Montes de Oca, 1997).
Finalmente, un tema muy importante para Aristóteles fue la política, para él,
el Estado es de origen natural, pues los hombres necesitan asociarse con otros
hombres, por eso tiene un origen natural. Piensa que las formas de este gobierno
deben regirse por la clase media, pues no se preocupan por el exceso de riqueza
(como la clase alta), ni tampoco tienen carencia (como la clase baja), y este poder
debe ir cambiando, velando siempre por el bien común. Aristóteles prefería una
forma de gobierno conocida como timocracia, la cual es una constitución mixta
entre la aristocracia y la democracia, donde sólo elegirían las personas que

10
Unidad I

tuvieran bienes, y que sólo las guiara el honor para la toma de decisiones (Xirau,
1990).
Algunas posturas controversiales de Aristóteles fueron: la idea de que, por
naturaleza, los hombres nacen con debilidades o cualidades inferiores, y por esta
razón deberían ser esclavos, por otro lado, también habría personas que nacen
con cualidades superiores, dignos para gobernar a los demás. Otra idea sobre la
política Aristotélica consiste en la supremacía de la comunidad por encima de los
derechos individuales, cualquier cosa que atente contra el Estado y el bien social,
quedaría prohibido, pasando por encima de los individuos.
La doctrina de Aristóteles marca el fin del pensamiento filosófico griego y a
la majestuosidad cultural de la Grecia Antigua.

Música y teatro
Uno de los pasatiempos favoritos de
los griegos era el teatro. Tenían un
anfiteatro donde se representaban
las historias de los dioses o héroes.
Las obras generalmente eran
tragedias o comedias y los actores
portaban máscaras para representar
su papel. Sólo los hombres podían
ser actores, representando a las
mujeres en caso de ser necesario.
El teatro siempre se acompañaba de
música, al igual que en las
festividades religiosas (Guy ,2004).

Aristóteles. Segundo cuarto del siglo XVI. Grandi, Vincenzo. Esculpido en Mármol. Alto: 62 cm.;
Ancho: 56 cm.; Fondo: 5 cm.; Peso: 12,7 Kg. Museo del Prado, Madrid, España.
Fuente: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/aristoteles/7c5b48c6-6a9a-4639-b229-273d4db04813

1.2 Periodo helenístico y comienzo de la Edad Media


Entre el periodo de 431 al 404 a. C. existe una lucha entre Esparta y Antenas, la
cual gana Esparta, sin embargo, esto debilita a los griegos, situación que
aprovecha Macedonia, pueblo semibárbaro (también griego, pero con
considerado inferior) con un buen dominio militar, el cual logra imponerse a éstos.
Alejandro Magno (356-323 a.C.), su principal dirigente, conquista no sólo todo
Grecia, sino también Persia, Egipto, Turquestán y parte del norte de la India,
convirtiéndose en el jefe militar más importante, pero sólo durante sólo 13 años,
pues muere envenenado. Esta época es llamada Helenística, la cual cambia la
estructura política y cultural de Grecia, pues en este entonces existe una gran
expansión de la cultura griega hacia toda la región oriental del Mediterráneo.
Ante el debilitamiento y fragmentación de Grecia, surge con fuerza el
Imperio Romano que, como se sabe adoptó prácticamente todo el conocimiento
griego y lo expandió en sus múltiples conquistas, haciendo gala de un enorme
dominio militar y político. En este periodo, el poder se centraba en una sola
unidad política y económica, la cual estaba en manos del enorme poder del
emperador y un modo de producción esclavista. En esta época el desarrollo
filosófico no es tan relevante como en la Antigua Grecia (Brom, 1973).

11
Pensamiento Filosófico

Dependencia a la naturaleza
En la época medieval, la vida de las Mapa Imperio de Alejandro Magno
personas estaba fuertemente Alejandro Magno, una figura de conquistador sin igual en la
condicionada por la naturaleza. El Antigüedad, nunca fue vencido en el campo de batalla.
ser humano se consideraba un Fundó un inmenso y breve Imperio completamente
elemento más de la creación de Alejandro Magno. 1655. Rembrandt vinculado a su destino individual, pero que difunde, aunque
Dios al igual que las plantas, los Harmenszoon. Óleo sobre lienzo de manera fugaz, la cultura helenística en Asia.
Fuente:
animales, la tierra o el agua. Los 118x91.1 cm. Museo Calouste http://mediateca.cl/900/geografia/mapas%20historicos/paginas%20mapas%20historia%
hombres y las mujeres de todas las Gulbenkian, Lisboa. 20antigua/Iimperio%20de%20Alejandro%20Magno.htm
clases sociales sufrían la dureza del Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Obras_de_Rembrandt
medio físico. Tanto los nobles como
los humildes recurrían al fuego para
combatir el frío. Gracias a la leña o A la par surge el cristianismo, que predica la igualdad de todos los
al carbón vegetal, el frío podía ser
controlado. Durante el invierno, las hombres ante Dios. Esta idea cautiva a los esclavos (quienes sufrieron toda la
casas eran el refugio más empleado época de la Antigüedad clásica en Grecia y Roma), los cuales deseaban liberarse
para pasar los inviernos. Las
familias solían utilizar numerosas
de esta condición, por este motivo se empiezan a sumar como adeptos de esta
ropas y entre ellas, las más religión. El cristianismo predominará toda la etapa de la Edad Media en Europa,
importantes eran las pieles. en donde el Papa y el Emperador compartirán el poder más alto, también
cambiará la estructura de poder, pues éste será regional en un régimen feudal, en
donde ya no existirán esclavos, sino servidumbre

1.2.1 Filosofía de la Edad Media


La Edad Media es considerada una época histórica que se extiende desde el siglo
Enfermedades en la Edad Media V hasta el siglo XV, es decir, diez siglos, los cuales inician con la ruina del Imperio
Las malas condiciones sanitarias de
la población favorecían la difusión romano de Occidente, en el año 476, hasta el descubrimiento de América en
de las epidemias y pestes. Ello 1492, aproximadamente. Se cree que en esta época hubo un retroceso porque la
puede explicarse a partir de la gran actividad se centró en la agricultura y en una profunda religiosidad cristiana, esto
cantidad de gente que se reunía en
las ciudades, donde las ratas hizo que también se le conociera posteriormente en el Renacimiento como la
propagaban los agentes difusores época del “oscurantismo”. Sin embargo, este periodo de 1000 años también tuvo
de enfermedades. Tan grandes eran
las epidemias, como la Peste Negra frutos importantes tales como los desplazamientos humanos, intercambios
en el siglo XIV, que muchos culturales e intelectuales, adelantos técnicos, artísticos y filosóficos.
hombres las consideraban
testimonio del Fin del Mundo. En el ámbito de la filosofía, las ideas de los grandes pensadores griegos se
retoman para consolidar a la doctrina cristiana como hegemónica, la cual
impregnó la forma de pensar de la época. En las escuelas se enseñaban
principios teológicos basados en la Sagrada Escritura, aplicando sentencias
extractadas de los padres y un ligero raciocinio con que apuntalar los dogmas
(Montes de Oca, 1997).
Las concepciones de Dios, de ser humano y del sentido de éste en el
mundo se ven trastocados. Se van a incorporar conceptos como el pecado, la
gracia, la redención, el amor al prójimo, entre otros. A esta corriente de
pensamiento también se le conoce como Escolástica.

12
Unidad I

Monasterio Tierra feudal


Fuente: https://geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.mx/2012/11/?m=0

Hugo de San Víctor. Representación pictórica de Escolástica. Pintura al temple, periodo Románico.
Fuente: http://escritosdossantos.blogspot.mx/2013/12/

1.2.2 San Agustín


San Agustín nació en el año 354 y murió en 430 d. C. en Tegaste (hoy Argelia).
Este autor no es considerado teólogo de la Edad Media, su etapa es muy anterior,
sin embargo, es considerado pionero en establecer las bases teóricas que
consolidarán el pensamiento filosófico desde el cristianismo.
El tema principal de este obispo fue el alma y Dios, el conocimiento de lo
subjetivo hasta el conocimiento de lo superior. Considera que la verdad no se
encuentra en los sentidos, sino en el interior de cada persona, en un espíritu
racional. No salgas de ti mismo, en el interior del hombre reside la verdad, decía
San Agustín (Xirau, 1990).
La verdad sería Dios y para llegar a ella, es necesaria una iluminación
especial, que sería otorgada por el mismo Dios. La fe es precedida por la razón.
Para la doctrina agustina, Dios creo el Universo, la Verdad es Absoluta, inmutable
y eterna, más allá de tiempo y espacio, es decir la Verdad es Dios (Gutiérrez,
2006).
13
Pensamiento Filosófico

La concepción del hombre es sinónimo de alma, el cuerpo sólo sería


instrumento del alma. El alma es una sustancia espiritual en donde el tiempo no
coincide con los momentos pasado, presente y futuro, es más bien un presente
eterno que coincide con la eternidad divina de Dios. Este hombre tiene libre
albedrío, pero esa voluntad debe ser guiada por la divinidad para alcanzar el
Los ricos y los pobres en la Edad camino de la felicidad a partir de la virtud y el amor.
Media La ciudad de Dios es la primera obra de Filosofía de la Historia, en ésta se
Los ricos, o también conocidos
como burgueses en la Edad Media, muestra la relación entre Dios y los humanos, entre los hechos históricos, el
eran dueños de grandes futuro de la humanidad y la relación con Dios como mandato divino (Hirschberger,
propiedades, vivían en castillos de
piedra y fortalezas de gran
1993).
extensión. Tenían una gran cantidad
de servidumbre a su cargo, quienes
le dedicaban su vida y la mitad de
producción de su cosecha. Los
pobres, o también conocidos como
siervos, apenas tenían chozas de
adobe y sólo contaban con lo
indispensable para sobrevivir,
dependiendo totalmente de su amo,
viviendo generalmente en la miseria.

San Agustín. 1789 – 1795. Salvador Carmona, Juan Antonio -Grabador-; Calcografía Nacional –
Estampador-Aguafuerte; Buril sobre papel continuo. Alto: 500 mm.; Ancho: 350 mm.; Alto huella de la
plancha: 347 mm.; Ancho huella de la plancha: 231 mm. Museo del Prado, Madrid, España.
La estampa grabada por Juan Antonio Salvador Carmona forma parte de una serie de 28, dedicada al
cardenal Francisco de Lorenzana, arzobispo de Toledo (G1630). Título de la serie tomado del
Catálogo de estampas del Museo del Prado. Probablemente fue grabada entre 1789, fecha en que se
le revalidó el título de Grabador de Cámara de S.M. y 1795, en la que hace referencia a esta serie en
su Autobiografía (Rodríguez Moñino, A. y Lord, Eileen: “Juan Antonio Salvador Carmona. Grabador
del siglo XVIII” en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 56, 1952). Estampada en el siglo
XX por la Calcografía Nacional de Madrid, institución que custodia la lámina desde 1805 (R. 3742).
Fuente: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/san-agustin/71755f09-9b83-43d5-a90e-ca363331c7f9?searchMeta=san%20agustin

1.2.3 Santo Tomás de Aquino


Nace en 1225 y muere en 1274 d.C. en Italia, fue un teólogo, filósofo y profesor.
Es el máximo representante de los filósofos de la Edad Media. Realizó una
reinterpretación a los postulados de Platón, pero sobre todo de Aristóteles. Su
obra principal es la Suma teológica, en donde aplica la dialéctica a los conceptos
de Dios, de Hombre y de Jesucristo.
Para Santo Tomás la verdad se encuentra fuera, en las cosas materiales,
dando vital importancia al conocimiento sensible, pero no es suficiente para tener
un conocimiento intelectual, tendrá que entenderse a partir de la iluminación
divina y extraer la esencia de valor universal. Este autor hace una síntesis entre el
pensamiento filosófico y el religioso, en donde la razón humana da lugar a la

14
Unidad I

demostración, el cual sería el pensamiento filosófico; y lo complementa con la fe,


en la cual existe una revelación divina, un conocimiento que en algunos casos es
cognoscible y en otros no, este sería el pensamiento religioso. Esta síntesis del
pensamiento humano nos la otorga Dios, y en este sentido no hay contradicción
entre razón y fe, son más bien complementarios (Gutiérrez, 2006; Montes de Oca,
1997; Xirau, 1990).
Aquino propone la existencia de Dios a partir de algunas ideas principales, El poder en la Edad Media
a las que llamó las Cinco vías: Ser Absoluto, Valor Supremo, Creador y Los grandes poderes de la Edad
Ordenador del Universo, el Infinito y el principio y fin de hombre. Todas estas vías Media son el Papa y el Emperador.
El Papa como vicario de Cristo en la
son argumentos que, según el autor, explican porque Dios es el Ser Supremo, Tierra, afirmaba haber recibido a
Valor Supremo, Creador y Ordenador de todo el Universo, del principio y el fin, ésta en feudo de Dios. A su vez, le
pasa al emperador para el gobierno
Dios es la causa, el destino y la explicación de todo (Gutiérrez, 2006). de los asuntos terrenales. Los
El concepto de hombre lo trabaja a partir de dualidades, la primera es que gobernadores se consideraban
legítimos herederos de los
tiene cuerpo y alma, el cuerpo estaría emparejado al mundo sensible, y el alma al gobernadores romanos, sin deber
mundo espiritual. Tanto el intelecto del hombre, como la vocación tienen un fin obediencia al Papa, por ello, se
encontraban en continuas luchas
último, el conocimiento y acercamiento a la belleza a partir de Dios. Para ello
jurídicas.
tendrán que desarrollar virtudes intelectuales (inteligencia, sabiduría, ciencia,
etc.), morales (voluntad, justicia, fortaleza, templanza, etc.) y teológicas (fe,
esperanza y caridad) (Montes de Oca, 1997).
El Estado era concebido como derecho y moralidad, y debía responder a
los principios divinos, por ello deberá ser guiado por la Iglesia, teniendo como fin
común el bienestar colectivo. En este sentido, el Estado según Aquino debería
educar a los ciudadanos (Hirschberger, 1993).

Santo Tomás de Aquino. Último tercio del siglo XVII - Primer cuarto del siglo XVIII. José Risueño.
Óleo sobre lienzo. Alto: 108 cm.; Ancho: 82 cm. Museo del Prado, Madrid, España.
Santo Tomás de Aquino, de cuerpo entero y de pie, está representado con el hábito de los monjes
dominicos, llevando la túnica blanca con escapulario y manto negro con capuchón echado hacia la
espalda. Con la mano derecha sujeta una pluma de la que sale un haz de rayos de luz y en la
izquierda lleva un libro, objetos que hacen referencia a su doctrina. Sobre el pecho cuelga un sol que
es atributo de su sabiduría y por detrás de su espalda sobresalen dos grandes alas que hacen alusión
al momento en que los ángeles ciñen al santo el cíngulo de la castidad. Sobre su cabeza, el Espíritu
Santo desciende de los cielos en forma de paloma para inspirarle. La figura del santo, representado
como un hombre joven, inberbe y con tonsura monacal, se superpone a un paisaje en el que aparece
una pequeña iglesia en la parte izquierda (Fotografía cedida por el Museo Provincial de Lugo,
institución depositaria de la obra).
Fuente: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/santo-tomas-de-aquino/ffb605fd-8806-4e3e-93fc-57b0e09c9fdd

15
Pensamiento Filosófico

1.2.4 Juan Duns Escoto


Nace en 1266 en Escocia y muere en 1308 en Alemania. Fue un sacerdote crítico
de Santo Tomás de Aquino. Su obra intenta demostrar la existencia de Dios a
La inquisición partir de la lógica y el refinamiento de las ideas y conceptos, por ello es nombrado
El término de Santa Inquisición o
Inquisición hace referencia a varias el “Doctor sutil”. Para Escoto, la ciencia y la fe van de la mano, y que sólo se
instituciones encargadas de la puede alcanzar la fe con la teología.
supresión de la herejía,
mayoritariamente a la luz de la La principal discrepancia entre el pensamiento de Aquino y Escoto es la
Iglesia y sus preceptos. Se idea de ser. Para Escoto el ser es semejante a Dios, sólo así es posible
realizaban interrogatorios mediante
torturas y castigos, o bien la pena de
comprender los misterios del mismo, sin embargo, también marca una diferencia
muerte. Sus víctimas eran entre este ser supremo y su creación. Según el autor, los seres están constituidos
generalmente las brujas, los por varias formas superpuestas o Haecceitas ("esencia"), las cuales nos hablarían
homosexuales, los blasfemos y
herejes. Se dice que durante los de la importancia de la forma para conformarnos como seres individuales. En este
castigos y antes de morir, los sentido, refutaría la tesis de Aquino, pues éste proponía la supremacía de la
culpables se podían arrepentir de su
acusación y recibir la reconciliación materia sobre la forma en los individuos.
con la Iglesia (Brom, 1973). Finalmente, también en contraposición de Aquino, más allá de la razón
propuesta para la elevación a Dios, Escoto propone la voluntad, la cual posibilita
la libertad. Esta última es la única posibilidad de alcanzar la lógica de Dios. En
esta última idea se observa un nuevo planteamiento, dándole voluntad al humano
inclusive para tomar parte de una vida espiritual, considerando la libertad humana
como eje fundamental de su postura filosófica (Gutiérrez, 2006; Montes de Oca,
1997; Xirau, 1990).

1.2.5 Decadencia de la escolástica


El conocimiento de la Edad Media es controversial debido a que se piensa que
sólo se realizaron suposiciones a base de observaciones, inducciones y
repeticiones, todo ello al margen de la doctrina cristiana. Posteriormente surgiría
una época en la cual se requeriría de un análisis riguroso y sistemático, basado
en el método experimental, capaz de comprobar hipótesis planteadas mediante
un método científico. En Italia surge un pensamiento que rompe con el
cristianismo, a esta época se le conoce como Renacimiento, en ella se recurre a
la vieja escuela griega, se le da prioridad al hombre como centro del conocimiento
en lugar de Dios, además se generan avances en descubrimientos e inventos
tecnológicos que cambiaron para siempre el pensamiento del hombre,
especialmente de la Filosofía.

Ilustración medieval de las Cortes de Alfonso IX en San Isidoro


Pintura románica (siglo XI y siglo XII). Se caracteriza por frescos de vivos colores y líneas marcadas,
con gran expresividad y esquematismo, que cubren las paredes del interior de las iglesias, sobre todo
en los ábsides. Los temas más repetidos son de tradición bizantina, representados con gran
hieratismo (pantocrátor, tetramorfos, theotokos), así como las representaciones narrativas de escenas
evangélicas y vida cotidiana. El arte románico fue sobre todo un arte religioso, que reflejaba los
valores de la nueva sociedad feudal, que a la vez era guerrera y cristiana.
Fuente: http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/son-monumento-herencia-cultural-europea_567049.html

16
Unidad II

Actividad 1
Realiza un cuadro comparativo de los filósofos Presocráticos (incluidos los
sofistas), Sócrates, Platón y Aristóteles. Anota ¿cuál es el tema principal de cada
uno, cuáles son sus diferencias y similitudes?

Actividad 2
Realiza un mapa conceptual con las principales ideas de los filósofos de la Edad
Media, agrega un apartado en el cual anotes qué ideas aún se preservan en
nuestra cultura.

UNIDAD II. Pensamiento Moderno


El surgimiento del pensamiento moderno en Europa, tiene como base un conjunto
de realidades, políticas, económicas y sociales, que dan lugar al desarrollo de una
cultura diferente a la medieval. Sus orígenes, favorecidos por un contexto basto
en descubrimientos de nuevas vías de navegación y de nuevos continentes, PREGUNTAS
guerras ultramarinas, viajes, contacto de los europeos con culturas diferentes, GENERADORAS
desarrollo del comercio y los negocios, entre otros, son algunos elementos que no
¿Cuál es la importancia del
existían en el mundo medieval, y obligan a una parte de los europeos a pensar
hombre en la reflexión que
diferente, a dejar por momentos el temor a Dios. La nueva concepción del hombre
hacen los filósofos del
europeo es entonces la máxima expresión del hombre como humano y sin
Renacimiento?
intervención divina, pensamiento mejor conocido como: Humanismo.
Temario ¿Cuáles son las tres
2.1. Humanismo diferencias entre filósofos
2.2. Racionalismo y empirismo racionalistas y filósofos
2.3. Enciclopedismo empiristas?

2.1 Humanismo ¿Quiénes son los tres


El humanismo se ubica en los siglos XIV y XV, surge por la influencia de las principales enciclopedistas y
lecturas de los filósofos clásicos griegos y de los pensadores latinos de la historia cuáles son sus ideas
y el derecho, para explicar de manera satisfactoria, los problemas que la filosofía principales?
medieval no era capaz de hacer. A esta búsqueda se le conoce como
Renacimiento, se refiere a renacer con la cultura y el saber de la antigüedad
clásica y grecorromana.

Fuente:
https://www.google.com.mx/search?q=dante+petrarca+y+boccaccio&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwiSh6apgsPUAhXH54MKH
SyxAhEQ_AUIBigB&biw=1237&bih=565#imgrc=tG1wM9qO7qXxdM

17
Pensamiento Filosófico

El renacimiento de las ideas sin intervención del obscurantismo, se


presenta de diferentes formas. En Italia por ejemplo, destacan autores como
Dante, Giovanni Boccaccio, Francisco Petrarca y Giovanni Pico de la Mirandola.
Estos autores humanistas, poetas, literatos participaron políticamente en los
problemas de su momento, además de escribir en latín, sus trabajos iniciaron la
literatura en lenguas locales. De sus obras más conocidas, Dante escribió la
Divina Comedia, Boccaccio el Decamerón, Petrarca Canzoniere y Pico de la
Mirandola las 900 tesis, quien expone el Discurso sobre La dignidad del hombre y
cuyo pensamiento representa las ideas más profundas del Renacimiento:
Derecho inalienable a la discrepancia y respeto a la diversidad cultural, derecho al
crecimiento y enriquecimiento de la vida a partir de la diferencia.
Existe también un interés por los conocimientos científicos. En los
estudios de Galileo prefiguran los fundamentos de la física moderna. Miguel
Ángel, en su diversidad, también explora aplicaciones de la física. Nicolás
Maquiavelo presenta reflexiones alejadas de la religión para pensar la realidad de
la actividad política. Giordano Bruno, señala que el conocimiento del universo es
el objetivo de la vida filosófica.

Fuente:
https://www.google.com.mx/search?q=maquiavelo&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjl46uw7sPUAhXH3YMKHVS_C0EQ_AUIBigB&biw
=1237&bih=565#tbm=isch&q=bibliografia+de+nicolas+maquiavelo&imgrc=k_WESE_uOz9ibM

Hay un entusiasmo por los hechos naturales y por la “bondadosa


naturaleza” que Leonardo da Vinci declaraba digna de imitación constante;
entusiasmo por el centro de la naturaleza que es el hombre, reencuentro con la
cultura material a través de prácticas arqueológicas en busca de monumentos y
estatuas clásicas. En el humanismo renacentista el cuerpo deja de ser sujeto y
objeto de pecado, para convertirse en lugar de contemplación, exaltación y placer.

Fuente:
https://www.google.com.mx/search?q=maquiavelo&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjl46uw7sPUAhXH3YMKHVS_C0EQ_AUIBigB&biw
=1237&bih=565#tbm=isch&q=ideas+erasmo+de+rotterdam&imgrc=sCB2xBJ265I-AM

18
Unidad II

Otros representantes del humanismo fuera de Italia, son Erasmo de


Rotterdam en Holanda, Tomás Moro en Inglaterra, Rabelais y Montaigne en
Francia, Copérnico en Prusia, Kepler en Alemania, por mencionar sólo algunos de
los más reconocidos. Erasmo escribió Adagios que son refranes y moralejas de
tradiciones grecorromanas, en Elogio de la Locura presenta una crítica de la
cultura de su tiempo. Moro se distingue por Utopía, donde prefigura un ideal de
sociedad a perseguir. Rabelais escribe Pantagruel y Gargantúa donde presenta la
glotonería de gigantes que simboliza el ideal del renacimiento, la avidez
intelectual que se funde con la tradición popular y la sabiduría. Montaigne,
creador del género literario llamado ensayo, en uno de sus trabajos Ensayos, se
muestra tal como es, no como un ideal de hombre sino lo que se es, sin artificios
ni falsas apreciaciones, con una clara expresión del humanismo. Copérnico, en su
libro Sobre las revoluciones de las esferas celestes, inicia propiamente el estudio
científico de la astronomía. En tanto que las aportaciones de Kepler, estudioso del
planeta Marte, logra entender el funcionamiento del sistema solar, así como
determinar las leyes que definen los movimientos planetarios.
Las aportaciones de una extensa y variada gama de autores de este
periodo, que reflexionan filosóficamente sobre el tiempo, el espacio, el
movimiento solar, el lugar del hombre, la técnica, el arte, la pintura, la literatura, el
derecho, la política, los negocios y una diversidad de problemas del momento,
son temas que van más allá de las reflexiones de los filósofos clásicos. La
mayoría de estos autores del renacimiento, son destacados por tener una visión
multidisciplinaria de su tiempo, escritores, inventores, pintores, poetas, científicos,
políticos, etc. que marcaron sin duda toda una época.
El Renacimiento es a su vez una época de dudas, angustias y zozobras
que se expresan también en los siglos XV y XVI. El pasado medieval es aún una
carga de seguridades que las prácticas científicas de la época empiezan a
cuestionar. Los conflictos que trae la Reforma Protestante dividen al mundo
europeo, acentuando una nueva realidad cultural, que producto de un proceso de
colonización se exporta a otros confines del mundo.

2.2. Racionalismo y empirismo


Todo el siglo XVII para los europeos, presenta una serie de acontecimientos que
dan un primer acercamiento de la complejidad del mundo. El mercantilismo
regulaba la vida de una parte importante de Europa, las prácticas comerciales y
financieras minaban las ya de por sí frágiles estructuras económicas medievales.
El descubrimiento de América, aparte de la cantidad de metales preciosos que
aporta al mercantilismo, inicia un proceso de colonización de Europa hacia
América que se fortalece con el inicio de las guerras religiosas entre católicos y
protestantes. Hay un movimiento importante de personas, bienes materiales,
ideas, productos agrícolas, animales, instrumentos de trabajo, que se diseminan
por todo el mundo y prefiguran nuevas realidades que son claramente explicables
por el desarrollo científico y humano de la época, en este entorno, surge el
Racionalismo y el Empirismo.
El racionalismo tiene sus orígenes clásicos en el pensamiento de
Parménides, Sócrates y Platón, consideran que la razón, es la vía para entender y
explicar el mundo. Después de ellos y quienes les dan la forma más acabada
durante el siglo XVII considerados a su vez como los principales racionalistas del
mundo moderno europeo son, René Descartes, Baruch Spinoza, Gottfried Leibniz
y Nicolás Malebranche.
19
Pensamiento Filosófico

De los aspectos más importantes del racionalismo como corriente filosófica,


es la confianza en el uso de la razón para llegar a la verdad. A diferencia de la
concepción del hombre en el humanismo, es la razón lo que puede llevarlo al
conocimiento pleno.
Para los racionalistas los principios del conocimiento ya están en los
hombres de una manera innata, esto es, son parte del nacimiento como humanos,
son herramientas del conocimiento que se tienen desde que los hombres nacen, y
otras atribuciones hay que desarrollarlas a partir del uso de la razón para explicar
el entorno a través de un método. El método es la vía para encontrar la verdad
tanto en las ciencias como en la filosofía, no se trata de negar la fe, sino de negar
la importancia de los sentidos, de la pasión y del pensamiento intuitivo para
conocer la verdad.
Para acercarnos a las ideas de los racionalistas, se presentan algunas
ideas filosóficas de René Descartes (francés) y de Baruch Spinoza (holandés).
Para Descartes dudar de todo a la menor sospecha de incertidumbre, es el
inicio para sacudirse de los prejuicios que impiden llegar a la verdad. En uno de
sus libros el Discurso del método propone cuatro reglas que nos llevan a la
verdad:

Fuente: https://es.slideshare.net/GerardoViau/1-el-racionalismo-y-ren-descartes

 No aceptar nunca como verdadero lo que con toda evidencia no


reconociese como tal. Regla de la evidencia
 Dividir cada una de las dificultades que hallase a mi paso en
tantas partes como fuere y requiriera su más fácil solución. Regla de
análisis.
 Ordenar los conocimientos, empezando por los más sencillos y
fáciles, hasta llegar a los más complejos e inconexos. Regla de Síntesis.
 Hacer siempre enumeraciones tan completas y revistas tan
generales que se pueda tener la seguridad de no haber omitido nada.
Regla de la prueba (Larroyo, 1971)
Para autores como Roger Caratini, el objetivo de Descartes no es tanto hacer
filosofía, sino ciencia, pues además de querer conocer y comprender el mundo
quiere explicar al hombre con ayuda del método, específicamente del método
matemático (Caratini, 1983).
Otro autor importante para el racionalismo, es Spinoza, quien sigue las
ideas y principios racionalistas de Descartes. En una de sus principales obras, La
20
Unidad II

Ética, propone sus principios filosóficos en el contexto de procedimientos


matemáticos, una serie rigurosa de teoremas que se encadenan a partir de
definiciones y de axiomas. Su aportación viene cuando se aleja un poco de
Descartes al decir que los procedimientos racionales son independiente de Dios y
de todos los dogmas religiosos.

Fuente: http://racionalismo1101-2013.blogspot.mx/p/baruch-spinoza-gran-filosofo-y.html

Para Spinoza solo hay la sustancia divina infinita, que puede identificarse
con Dios o con la Naturaleza, la substancia es equivalente a la realidad, origen y
principio que desencadena todas las cosas u objetos físicos. Distingue entre
naturaleza naturante, de aquello que es en sí y se concibe por sí (equivalente a
Dios), y naturaleza naturada que es la expresión de Dios en sus formas
específicas y singulares.
La Ética de Spinoza tiene cinco partes: Acerca de Dios, de la Naturaleza y
origen de la mente, del origen y naturaleza de los afectos, de la servidumbre
humana y de la potencia del entendimiento o libertad humana. El fin de su trabajo
es conocer el universo en su totalidad para entender cuál es el lugar que ocupa el
hombre, para finalmente comprender cuál es la mejor forma de vida. Para
Spinoza, si razonamos coherentemente, su sistema es la única manera de
comprender la totalidad de las cosas. Las matemáticas es la principal herramienta
para razonar.
El Racionalismo no se puede entender sin el Empirismo, pese a que son
dos propuestas de reflexión filosófica que aparecen en contradicción, la primera,
aparece en la parte continental de Europa, la segunda, está ligada a autores
ingleses como Francis Bacon, Thomas Hobbes, John Locke, David Hume y
George Berkeley durante los siglos XVI, XVII y XVII. No obstante, autores como

21
Pensamiento Filosófico

Pascal y Gassendi de origen francés y Vico de Italia, también son considerados


empiristas.
Los empiristas de principio niegan las ideas innatas, consideran a la
experiencia como única fuente del conocimiento, niega la intuición abstracta y la
substituye por la intuición a partir de los sentidos, por lo tanto, acentúa todo lo que
esté relacionado directamente con la experiencia, o con la experimentación. El
conocimiento no tiene validez universal y necesaria, sino de probabilidad, ya que
solo percibimos los seres concretos y singulares, que son mutables y cambiantes.
En la medida que la experiencia sensible es inagotable e infinita, no puede
explicarse en su totalidad, de ahí que toda ciencia y juicio tenga siempre un valor
provisional y de probabilidad, susceptible de posteriores correcciones. Es
requerimiento fundamental del método científico, que todas las hipótesis y teorías
deben ser probadas mediante la observación del mundo natural, restándole
importancia al raciocinio a priori, la intuición o la revelación. (Lobato, 2001).

Fuente: https://es.slideshare.net/GerardoViau/el-empirismo-14227544

Algunas de las principales obras de Bacon (1561-1626) son Ensayos,


Instauratio magna y la Nueva Atlántida, con respecto a sus ideas, considera que
la experiencia conducirá a una filosofía de la ciencia y a una filosofía de la
felicidad humana mediante el empleo de la técnica. En la Nueva Atlántida, retrata
un lugar de felicidad, una ciudad ideal que se diferencia de las ciudades
encontradas por los españoles en América, donde el constante hostigamiento, los
sacrificios humanos y la guerra son las constantes. La Nueva Atlántida es un
lugar idílico, una isla perdida en los mares de América del sur, donde saliendo de
Perú, una tormenta los envía, todos son tratados bien, con respeto y deferencia,

22
Unidad II

los gobernantes y funcionarios del lugar les dan todas las facilidades para que su
estancia sea lo más confortable. Con el tiempo se dan cuenta que hay un
profundo conocimiento de las diferentes culturas históricas y un contacto con las
más importantes del momento, además un desarrollo tecnológico en todos los
órdenes de la vida social, en síntesis, una sociedad perfecta donde los hombres
son felices porque han aplicado una técnica que les permite dominar el mundo y
dominarse a sí mismos (Xirau, 1983).

Fuente: https://akifrases.com/frase/115361

Por su parte, Hobbes (1588-1679) es conocido por una de sus principales


obras, El Leviatán, su filosofía es materialista y mecanicista, así como la
percepción que la explica mecánicamente a partir de las órdenes transmitidas por
el cerebro, así, toda moral se relaciona con el interés de la pasión. Considera que
el instinto de conservación y de afirmación es el esfuerzo de todos por hacer lo
que les da gusto y placer y alejarse de lo que no les gusta.
En su obra, organizada en cuatro partes: Del Hombre, El Estado, Estado
cristiano, Del Reino de la obscuridad, da una explicación del origen del Estado de
naturaleza, en donde todos los humanos son iguales en facultades mentales y
corporales y en la medida que cada quién busca su propia conservación y
provecho, la competencia y la desconfianza produce un estado de guerra de
todos contra todos. Para evitar lo anterior, Hobbes propone una sociedad que
acepte, a través de un contrato social, un poder coercitivo público, respaldado por
la fuerza y capaz de castigar a los infractores. Para ello, los hombres deben
renunciar a sus derechos depositándolos en el soberano y convertirse en súbditos
del mismo. Las ideas de Hobbes justifican a las monarquías y los estados
absolutistas.

Fuente: fraseselebres.com

John Locke (1632-1704), en uno de sus trabajos más conocidos, Ensayo


sobre el entendimiento humano se propone mostrar por qué medios en nuestro
entendimiento se forman las ideas de las cosas, marcar los límites de la certeza y
definir los límites que separan la opinión del conocimiento. Para nuestro autor las
ideas complejas se bajan a ideas simples, que todas son surgidas de la
experiencia.

23
Pensamiento Filosófico

En su obra argumenta en contra de las ideas innatas y su idea principal,


todas nuestras ideas provienen de la experiencia, algunos autores señalan el
carácter psicologista de sus argumentos, ya que con frecuencia, utiliza como
ejemplos y argumentos a niños, deficientes mentales, o indígenas americanos.
También señala que las ideas vienen de la sensación o de la reflexión, que los
objetos de la sensación, son uno de los orígenes de las ideas, el otro, las
operaciones de nuestra mente, todas nuestras ideas son de una o de otra clase.
Locke divide las ideas en simples y complejas. Son ideas simples de
sensación los colores, los sabores, los sonidos, el calor y el frio, la solidez, etc.:
ejemplos de ideas simples de reflexión son la idea de percepción o la de volición,
pero también hay ideas simples que proceden simultáneamente de la sensación y
de la reflexión, como las ideas de placer y de dolor. A partir de las ideas simples,
la mente, se forma ideas complejas por distintos procedimientos de combinación.
El empirismo reafirma al hombre como sujeto que investiga, que es capaz
de llegar al conocimiento, acaba con las prohibiciones, los dogmas y con lo
preestablecido a nivel metodológico y llevado a sus últimas consecuencias
conduce al escepticismo, es decir, a una manera de entender la actividad
filosófica que encuentra sus límites en la experiencia y que tiene una utilidad
crítica en contra del dogmatismo, como es el caso de Hume.

2.3 Enciclopedismo
El enciclopedismo es un movimiento cultural que tiene su origen en la redacción
de la Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios,
editada entre los años de 1751 y 1772 en Francia bajo la dirección de Denis
Diderot y Jean le Rond d´Alembert. Cuenta con 35 volúmenes en la que
participaron cerca de 160 autores de las más variadas ocupaciones, literatos,
científicos, artistas, magistrados, teólogos, nobles, artesanos. En total, son 72 999
artículos y 2 885 ilustraciones.
De los autores más conocidos encontramos a Jean le Rond d´Alembert,
André le Breton, Etienne Bonnot de Condillac, Daubenton, Barón de D´Holbach,
Louis de Jaucourt, Montesquieu, Quesnay, Jean-Jacques Rousseau, Turgot,
Voltaire, entre otros.

Fuente: http://foros.elsiglodetorreon.com.mx/cultura/629860-entrevistando-a-voltaire.html
24
Unidad II

Montesquieu (1689-1755), en una de sus obras más importantes, El


Espíritu de las Leyes, propone un justo equilibrio entre la autoridad del poder y la
libertad del ciudadano. Para que nadie pueda abusar de la autoridad, es
necesaria la separación de poderes, es quien reivindica la división del poder
ejecutivo, legislativo y judicial.
En su propuesta, el príncipe o magistrado hace las leyes por cierto tiempo o
para siempre, corrige o deroga las que están hechas. El ejecutivo hace la paz o la
guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las
invasiones. El judicial castiga los crímenes o decide las contiendas de los
particulares.
Vergez y Huisman (1966), señalan que Montesquieu tiene una concepción
racionalista de las leyes que no deben resultar del capricho arbitrario de los
soberanos, sino de las relaciones necesarias que se derivan de la naturaleza de
las cosas. Es así que cada forma de gobierno determina necesariamente tal tipo
de leyes, tal tipo de psicología de los ciudadanos: la democracia de la ciudad
antigua no es viable más que por la virtud, esto es, por el espíritu cívico de la
población.
Voltaire (1694-1778), para este autor las ideas filosóficas no se deben
quedar en la mera reflexión sino en la aplicación práctica de lo pensado y que
tenga como fin mejorar la sociedad. Toda invención debe servir para llegar al
progreso tanto en su forma material como espiritual. Lucha contra la intolerancia,
la tiranía y la superstición, pregona la libertad de pensamiento y el respeto a todos
los individuos.
Voltaire valora la inteligencia humana para denunciar, criticar y corregir los
prejuicios del hombre, pero no para erradicarlos. Algunos autores como Michel
Delon afirman que el tiempo que vivió en Inglaterra en base al cual publicó Cartas
Filosóficas publicadas entre 1694 y 1778, fue un momento decisivo de sus ideas
filosóficas, ya que dan cuenta de una mutación intelectual que se opera en él
gracias a la observación de un país extranjero.
En estas cartas se observa el elogio de la tolerancia, del pragmatismo y de
la libertad económica y comercial y la convivencia de diversas religiones haciendo
negocios en torno de la Bolsa de Valores de Londres, admirando al gobierno
liberal de Inglaterra.
Es importante señalar que el objetivo de la enciclopedia es el de ser un
diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de los oficios de su momento,
tal como lo señala su título, se busca ofrecer la gran diversidad de conocimientos
hechos hasta el momento. La enciclopedia no busca ofrecer una homogeneidad
intelectual o de pensamiento, sino que hace gala de la diversidad de temas y
problemas. Diderot lo dice claramente, el carácter de un buen diccionario debe
ser el de cambiar la manera común de pensar, se propone una herramienta para
cambiar el pensamiento tradicional.
Así como en el renacimiento se difunde una nueva forma de ver al hombre
y se expande a toda Europa, la enciclopedia es el punto de inicio de otro
movimiento que se amplía fuera de Francia para cuestionar, las formas
tradicionales de pensar acerca de temas como, el gobierno, la religión, la
educación, la democracia, el Estado, etc. Este movimiento enciclopedista es una
base importante que permite el desarrollo de la Ilustración, y a su vez, el impulso
a las revoluciones burguesas.
Las ideas de Montesquieu, Rousseau, Diderot, Quesnay, entre otros
autores, están presentes en la revolución francesa de 1789, la igualdad
25
Pensamiento Filosófico

económica, la libertad de pensamiento, la fraternidad, la importancia de las leyes,


la división de poderes, son algunas ideas que se escriben en la enciclopedia y
que se presentan como reivindicaciones, no solo en los movimientos sociales
europeos, sino que estas ideas se exportan a todo el mundo. En América, Tanto
Hidalgo, Morelos, Bolívar, José de Sucre, O´Higgins, son algunos que participan
en las guerras de independencia en América y que retoman muchas de las ideas,
que de una manera sistemática se presentan en lo que se denominará Ilustración.

Fuente: https://www.google.com.mx/search?q=enciclopedistas&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwiCvena-
cPUAhXl54MKHTF8A2sQ_AUIBigB&biw=1237&bih=565#imgrc=_

Actividad 3
Realiza una lista con dos columnas. En la primera escribe dos conceptos o ideas
de cada una de las temáticas vistas. En la otra columna apoyándote de una
enciclopedia, amplía la definición de cada idea o concepto.

26
Unidad III

UNIDAD III. Progreso, Ciencia y Revolución


En esta unidad se abordan las tres corrientes que permearon el pensamiento
filosófico durante la mayor parte del siglo XIX y que sirvieron como fundamento
epistemológico para el surgimiento de la antropología como disciplina científica en
Europa. Es importante tener en cuenta que todas las corrientes del pensamiento PREGUNTAS
filosófico occidental que se abordan en este módulo, corresponden a contextos GENERADORAS
históricos, culturales y políticos específicos; y que no es posible comprenderlos a ¿Cuál crees que fue el
cabalidad sin conocer un poco más de la época en la que se desarrollaron. Por tal impacto de la Ilustración en
motivo, en esta unidad se da un énfasis mayor a los procesos políticos, el pensamiento filosófico
económicos, sociales y culturales que tuvieron lugar en Europa en una europeo?
complicada época de guerra, expansionismo, cambios de sistemas políticos y de
revoluciones sociales. ¿Cuáles fueron las
Temario respuestas en las siguientes
3.1. Idealismo alemán dos generaciones al
3.1.1. Influencia de la Ilustración complejo modelo lógico de
3.1.2. Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831)
G. W. F. Hegel?
3.1.3. Modelo metafísico de Hegel
3.2. Positivismo
3.2.1. Cientificismo y Progreso ¿Qué formas de
3.2.2. Auguste Comte (1798-1857) pensamiento filosófico
3.2.3. La Filosofía Positiva de Comte surgieron en el marco de la
3.3. Materialismo histórico Revolución industrial y las
3.3.1. Revolución industrial revoluciones de 1848?
3.3.2. Karl Marx (1818-1883)
3.3.3. Conceptos básicos del materialismo histórico

3.1. Idealismo alemán


3.1.1. Influencia de la Ilustración A finales del siglo XVIII, la mayor
parte de la población en Europa
A lo largo del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX, la población
vivía en el campo y se dedicaba a
europea aumentó debido a las modificaciones técnicas en la agricultura y la actividades agrícolas. Sus
ganadería, además de los descubrimientos científicos en medicina y los cambios dinámicas culturales se basaban en
tradiciones antiguas, entre paganas
en la higiene de las personas. La mayoría de los europeos habitaba el campo, y cristianas. El resto de la población,
mientras que sólo las pequeñas élites, correspondiente a una octava parte, alrededor de la octava parte, vivía
en las ciudades y constituía la
habitaban en las ciudades. La burguesía había ido obteniendo poder económico nobleza venida a menos, la
en los siglos anteriores, y no tardó también en reclamar espacio en los cargos de burguesía ascendente y el alto clero.
poder político; esta clase emergente se convirtió en el actor principal de los
cambios políticos, ideológico y económicos del continente europeo.
La forma de gobierno predominante era la monarquía, cuya característica
fue la cada vez mayor concentración del poder político en la figura del rey. En
este contexto estalló la Revolución Francesa como un movimiento de renovación
Una de las ideas más importantes
cultural que criticaba el control de la religión sobre el conocimiento y la libertad de de la Ilustración fue la de la Razón
pensamiento, ponía en duda la legitimidad de los monarcas absolutistas y como capacidad humana para
comprender los fenómenos que
sostenía que la soberanía de las naciones emanaba del pueblo, además del tenían lugar en el mundo, pero
impulso de la igualdad y la libertad de los hombres. Sostenía además que el uso también para entender la realidad de
las cosas de manera correcta, y sin
de la razón y el desarrollo de la ciencia llevarían a Europa al progreso espiritual, el velo deformador de la religión y
económico, político y tecnológico. En contraste, las dinámicas sociales y las ideas supersticiosas, según los
ilustrados.
culturales de la mayor parte de la población rural siguieron estando basadas en
tradiciones antiguas y se vieron poco influidas en lo inmediato por estos
acontecimientos (Elias, 1989).

27
Pensamiento Filosófico

Vida cortesana en el siglo XVIII. Tafelrunde, Adolf von Menzel, 1850. Voltaire (a la izquierda) en la
corte de Federico II de Prusia.
Fuente: https://www.google.com.mx/search?q=enciclopedistas&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwiCvena-
cPUAhXl54MKHTF8A2sQ_AUIBigB&biw=1237&bih=565#imgdii=QhSv1jkhaVG8sM:&imgrc=tlBAtGhVMFiv6M:

Considerablemente alejado del contexto económico, político y social de la


época; el idealismo alemán –influido directamente por las ideas de Johann
Gottfried Herder, Friedrich Schiller e Immanuel Kant, los principales ilustrados
alemanes– fue una corriente fundamentalmente filosófica pero también tuvo un
importante impacto en el pensamiento económico, político e historiográfico.

3.1.2. Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831)


Considerado un parteaguas en el desarrollo del pensamiento europeo moderno,
Hegel nació en Stuttgart en el seno de una familia protestante. En su más
temprana juventud estudió teología pero abandonó su formación como pastor y se
dedicó por algún tiempo a ser tutor de hijos de familias de la nobleza prusiana. En
este periodo se interesó por la filosofía, estudio que desarrolló por el resto de su
vida. A los 31 años inició su carrera como profesor universitario y en 1807 publicó
su primera y una de las más importantes obras: Fenomenología del espíritu.

G. W. F. Hegel. Crédito: Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Jakob Schlesinger, 1831. Wikimedia
Commons.
Como profesor en la Universidad de Berlín, sus cátedras de historia de la filosofía fueron notables y
reconocidas, por lo que se publicaron póstumamente como Lecciones sobre la filosofía de la historia
universal.
Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Hegel_portrait_by_Schlesinger_1831.jpg

Su interés por el pensamiento ilustrado lo llevó a conocer profundamente


las obras de Kant, Schiller y Johann Fichte, –a quien sustituiría como profesor de
28
Unidad III

filosofía–, y aunque algunos de sus contemporáneos respondieron a las guerras


de invasión napoleónicas con sentimientos nacionalistas, Hegel mostró siempre
su admiración por la Revolución francesa. A la edad de 37 años, se trasladó junto
con su familia a Berlín en donde enseñó filosofía en la Universidad de dicha
ciudad. Sus cátedras de historia de la filosofía fueron notables y reconocidas, por
lo que se publicaron póstumamente como Lecciones sobre la filosofía de la
historia universal (Corcuera, 2014). Falleció de cólera en 1831.

3.1.3. Modelo metafísico de Hegel


A lo largo de su vida, Hegel desarrolló un complejo modelo metafísico en el que la
realidad era algo intangible, pero se encontraba en constante transformación. Su
modelo lógico buscaba explicar racionalmente todo lo que sucedía en el universo,
tanto en el plano de la naturaleza como en el del ser humano, de ahí que
sostuviera que “Todo lo racional es real y todo lo real es racional” (García, 1971).
Para ello, propuso que la historia de la filosofía era la clave para explicar las
razones por las que sucedían los acontecimientos de manera permanentemente
abstracta, de ahí el desarrollo del idealismo como una de las principales
corrientes del pensamiento occidental (Vázquez, 1973).
Hegel partió de la idea de “lo absoluto” para construir su modelo de
análisis, y lo verdaderamente absoluto –lo que real y verdadero– era la razón.
Una razón dinámica que se va desarrollando a lo largo de la historia como
manifestaciones del espíritu, como manifestación de lo real en tanto que es
racional y realizable en el tiempo. La manifestación de la razón se da como un
fenómeno constante de afirmación, negación y afirmación, en formas
matemáticas, físicas, naturales e intelectuales; se trata de un plan oculto del
espíritu universal en el que la razón es el instrumento su realización. En otras
palabras, la capacidad de razonamiento del ser humano le permitía reflexionar Hegel sostenía que la historia
humana era la realización del
permanentemente sobre el universo; la concepción de una idea por medio de la Espíritu Absoluto y de la Razón
razón planteaba la formulación de una tesis que entrañaba siempre una idea (una especie de ente supremo
divinizado trascendental), proceso
contraria, su antítesis. Esta lucha entre afirmación y negación derivaban en una en el que los hombres eran los
nueva afirmación, una síntesis que integra partes de una y otra, convirtiéndose en instrumentos de un plan oculto que
llevaba a progreso cada vez más
un nuevo punto de partida. Lo anterior en un proceso de superación progresiva, cercano.
de la realización de la razón y la libertad que Hegel denominó relación dialéctica
de la historia, formulación que retomaría Karl Marx para su explicación
materialista del devenir humano (García, 1971; Corcuera, 2014).
Aunque todo este sistema se encontraba en constante manifestación y
cambio, Hegel sostenía que debido a que gracias a la Revolución francesa, la
razón se había impuesto como camino para el progreso, el fin de la historia –la La dialéctica hegeliana era la
forma en que sucedían los procesos
realización del Espíritu Absoluto– se encontraba cerca. No obstante, su en la historia y cómo se realizaba la
planteamiento metafísico, era un modelo complejo de deducción trascendental razón. Cuando un fenómeno surgía
como una tesis de la realidad, al
construido sin base empírica y de forma apriorística. mismo tiempo surgía una idea
Aun así, la influencia del pensamiento hegeliano trascendió y se mantiene contraria como su antítesis. Del
conflicto de esta negación surgía
hasta nuestros días; y se puede dividir en dos vertientes: la de los intelectuales una combinación de ambas, en la
que respondieron al idealismo con propuestas radicalmente opuestas, como el que la razón creaba una síntesis
positivismo y el romanticismo; y la de los pensadores que se basaron en sus que acercaba cada vez más a los
hombres al progreso.
planteamientos reinterpretándolos, como el materialismo histórico.

29
Pensamiento Filosófico

3.2. Positivismo
3.2.1. Cientificismo y Progreso
En las primeras décadas del siglo XIX, la expansión colonialista de las potencias
europeas se había consolidado en distintas regiones del mundo; principalmente
Inglaterra, Francia, España y Holanda. El desarrollo del capitalismo mercantilista
llegó a su expresión más desarrollada con el comercio de pieles, algodón, textiles,
especias, café, azúcar, opio y esclavos africanos. El centro de este importante
mundo comercial fue la enorme amplitud del Océano Atlántico (Wolf, 2014); de
manera particular el área del Circuncaribe. Nuevos conflictos bélicos, innovación
tecnológica, aumento del comercio trasatlántico, crecimiento de la riqueza de la
burguesía europea; entre otros factores, dieron pie al surgimiento de una nueva
fase del capitalismo como modo de producción occidental: la industrialización
(Tutino, 2016).
En Francia, el fracaso de la revolución de 1789 llevó al país a un periodo
de más de setenta años de inestabilidad política en el que hubo tres repúblicas y
dos imperios napoleónicos. Bajo estos últimos, la expansión de las ideas políticas
francesas llegaron a toda Europa, América, el norte de África y una parte de Asia.
Esta situación de constante pugna por instaurar proyectos políticos republicanos e
imperiales fue el escenario en el cual se planteaba con urgencia la renovación de
la sociedad, con base en las ideas de la Ilustración.
A diferencia del idealismo alemán, el positivismo francés retomó como
fundamentos centrales el empirismo del siglo XVII y se acopló con la idea liberal
de que la libertad plena de los hombres era la clave para la construcción de una
sociedad nueva en la que la naturaleza sería dominada para el servicio de la
humanidad, ello a partir de que la ciencia era el instrumento esencial para el
progreso. El positivismo se opuso a toda pretensión metafísica y acogió en el
centro de su propuesta filosófica al cientificismo.

3.2.2. Auguste Comte (1798-1857)


Considerado el padre del positivismo, Comte nació en Montpellier, Francia, en el
seno de una familia católica monarquista, pero recibió una educación cristiana. No
obstante, en su adolescencia abandonó la fe de sus padres y se declaró
librepensador y republicano. Sus primeros estudios superiores fueron en una
escuela politécnica ilustrada, también realizó estudios de medicina y fue profesor
de matemáticas.

Auguste Comte. Crédito: Auguste Comte, después de 1857. Georges Deherme, Auguste Comte et
son œuvre : LE POSITIVISME, avec deux portraits hors texte, Paris V. Giard & E. Brière, 1909, 128 p.
Wikimedia Commons.

30
Unidad III

Entre 1824 y 1842 Auguste Comte impartió clases a un grupo de discípulos, de las que surgió Curso
de filosofía positiva, obra en la que se encuentra la mayor parte de sus ideas filosóficas, científicas y
políticas.
Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:A.Comte-B02.jpg

En 1814 se estableció en París, donde conoció al líder del movimiento


socialista utópico Henri de Saint-Simon, y a los tres años se convirtió en su
secretario particular y discípulo. Con él conoció la importancia de la
reconstrucción moral e intelectual de la sociedad por medio de la ciencia y la
técnica, y también consolidó la idea de la relación profunda entre ciencia y
política, de la que no se desprendería jamás.
Entre 1824 y 1842 impartió clases a un grupo de discípulos, de las que
surgió Curso de filosofía positiva, obra en la que se encuentra la mayor parte de
sus ideas filosóficas, científicas y políticas. No obstante, a lo largo de estos años
sufrió episodios crónicos de locura y su situación económica fue muy precaria.
Con el tiempo, su situación mental fue empeorando. Posteriormente, sus ideas se
concentraron en la creación y organización de lo que denominó la “religión de la
Humanidad”, y sostuvo que la sociología positiva había sido siempre un proyecto
religioso.
Con el estallido de la revolución de 1848, se unió a los revolucionarios
buscando realizar su teoría religiosa; no obstante, en 1852 desilusionado se unió
al bando de Napoleón III en la instauración del segundo imperio. Esta última
etapa de su vida fue especialmente prolífica en producción escrita. En ella
desarrolló su propuesta de filosofía positiva, llegando a elevar los números a
entidades con poderes taumatúrgicos. Renovó sus lecciones para solventar su
vida, pero falleció en septiembre de 1857 (Vitoria, 2009).
Con el positivismo la idea de
progreso se convirtió en un fin
3.2.3. La Filosofía Positiva de Comte teleológico; es decir, el final de un
La ciencia se concebía como instrumento humano para ejercer el poder sobre las camino que debían recorrer todas a
las sociedades avanzadas. Para
cosas; sobre la naturaleza. Al descubrir las leyes de sucesión de los fenómenos Auguste Comte, el progreso se
se podría dominar el curso de los acontecimientos naturales; de esta manera, lograba tras pasar tres etapas de
surgió la idea comtiana “conocer para preever y dominar”; es decir, que al desarrollo intelectual, espiritual y
tecnológico; lo cual sólo era posible
conocer las leyes mecánicas que regulaban la realidad, se podría determinar el por medio de la ciencia.
presente y el futuro (Ferrari, 1973). El positivismo sostuvo la idea de que el
progreso era imposible de detener pues la ciencia disponía de los instrumentos
capaces de solucionar todos los problemas de la sociedad. Además, se opuso
radicalmente a la metafísica, pues consideraba que “lo positivo” era lo único
verdadero y útil para la humanidad, a diferencia de la dialéctica negativa de
Hegel.
Comte basó su doctrina en la Ley de los tres estadios —teológico o ficticio;
metafísico o abstracto; y científico o positivo— por los que el individuo, la historia
y la evolución atravesaban necesariamente. Esta ley fundamental del progreso La ciencia y su método de
individual, cultural y social contenía la crítica a la metafísica y la imaginación, a las observación de la realidad era el
desarrollo más avanzado de la
que se oponía tajantemente (Comte, 1985 [1830-1842]). razón humana. La ciencia era el
Además, propuso que las ciencias debían organizarse con base en un único camino para llegar a la verdad
y por lo tanto al progreso. Ésta
orden de complejidad creciente. La más simple era Matemáticas, y le seguían debía estar presente en todos los
Astronomía y Física; y en un orden más complejo se encontraban Química, aspectos de la vida de los hombres.
Biología y Física social, después llamada Sociología. La Sociología ocupaba un Para A. Comte, incluso en la
política, los científicos debían ser los
puesto fundamental y culminante, pues Comte pensaba que el establecimiento de que estuvieran a la cabeza.
esta ciencia por medio del método positivo, daría como resultado el orden social.
La tesis política de Comte era muy clara: la unidad y la paz social a través de la
unidad del método. El poder político debía estar en manos de los científicos y,
31
Pensamiento Filosófico

concretamente, de las personas que conocían las leyes que formaban la ciencia
más alta, la Sociología. Así, concebía un estado regulador y planificador.
El positivismo de Comte fue muy bien aceptado tanto en Francia como en
otros países pues las ideas cientificistas empataban perfectamente con el triunfo
del liberalismo y el expansionismo europeo. Su idea de que se llegaría al
progreso superior por medio de la ciencia y la transformación social coincidió
además con la publicación de El origen de las especies de Charles Darwin; la
fusión de ambas teorías justificó la idea de que no todas las sociedades y las
“razas” humanas eran biológicamente capaces de progresar, por lo que la raza
blanca, la sociedad europea se colocó a la vanguardia del progreso como utopía
que había que seguir.

3.3. Materialismo histórico


3.3.1. Revolución industrial
Una de las características más relevantes de mediados del siglo XIX son los
cambios tecnológicos en el desarrollo de la industria, en función del aumento de
la producción; principalmente de algodón y textiles. El cambio de producción
artesanal a mecanizada implicó cambios en toda la cadena productiva; desde el
aumento en la demanda de materias primas, la necesidad de transportarlas en
mayores cantidades y en menor tiempo, hasta la aparición de nuevas máquinas
que convirtieron a los talleres en fábricas y que incorporaron más trabajadores
con actividades cada vez más especializadas. En este contexto, la fuerza de
trabajo se convirtió también en una mercancía de venta, por medio de la cual (y
sólo mediante la cual) se podía obtener empleo asalariado. Esto produjo que los
dueños de las fábricas obtenían mayores ganancias que no eran repartidas entre
los trabajadores. Emergió una nueva clase de obreros dependientes del trabajo
asalariado, una nueva dinámica entre los trabajadores y los dueños de las
fábricas; y la producción de textil se incorporó de lleno en la producción industrial
capitalista (Wolf, 2014).

Revolución industrial. Fábrica en Inglaterra. Wikimedia Commons.


Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Revoluci%C3%B3n_Industrial#/media/File:Fabrica_de_la_segunda_revoluci%C3%B3n_industrial.png

Pero también hubo cambios en la vida política de Europa; principalmente


en Francia, en donde en febrero de 1848 estalló una nueva revolución que obligó

32
Unidad III

al rey a deponer la corona y se instauró la Segunda República. Se trató de una


rebelión de trabajadores, campesinos, estudiantes, artesanos, burgueses y
militares en contra del régimen de Luis Felipe I. Tras este levantamiento, el
gobierno provisional de la república instauró el sufragio universal masculino, y
reguló la jornada laboral en 10 u 11 horas, además de reconocer el derecho al
trabajo para todas las personas. Esta revolución tuvo impacto en Italia, Alemania,
Austria y Hungría; principalmente, en donde también hubo revueltas populares en
ese mismo año.

3.3.2. Karl Marx (1818-1883)


Hijo de una familia judía, nació en el Reino de Prusia. Su padre fue un
abogado distinguido en los círculos intelectuales de la época; no obstante, en
aras de conseguir mayor aceptación de la sociedad de la época, se convirtió al
cristianismo.
Desde adolescente Karl se separó de sus padres y vivió en Bonn y
después en Berlín, en donde realizó estudios en derecho, economía y filosofía.
No obstante que nunca lo conoció, se unió al ala radical de los discípulos de
Friedrich Hegel, convirtiéndose en lector asiduo de sus obras. Su afiliación
intelectual y política produjo que no tuviera oportunidad de ocupar un cargo
académico en la universidad, por lo que se dedicó al periodismo y fue el editor de
una revista crítica en la época, la Gaceta Renana. Desde esa trinchera criticó a la
burguesía y al gobierno prusiano, hasta que en 1843 la gaceta fue obligada a
censurarse.

Karl Marx. Crédito: Karl Marx, retrato publicado en 1907, en Reminiscences of Carl Schurz, Vol. I,
New York: McClure Publ. Co., 1907, Chap. 4, facing p. 170. Wikimedia Commons.
Vivir en Inglaterra le permitió a Marx conocer de manera directa la revolución industrial y analizarla
desde dentro, por esta razón se inclinó activamente por el bando de los proletarios con quienes buscó
la organización política, sindical y revolucionaria. A la par, entre las décadas de 1850 y 1860 escribió
El 18 Brumario de Luis Bonaparte y La Guerra civil en Francia, obras dedicadas a la revolución de
1848 en dicho país. Principalmente en la primera de estas obras, Marx explicó conceptos básicos del
materialismo histórico como lucha de clases, dictadura del proletariado y la destrucción del Estado
burgués. También publicó Contribución a la crítica de la economía política, obra fundamental de
análisis económico; y en 1867 se publicó el primer tomo de su obra más reconocida: El Capital, en
donde realizó un análisis profundo del funcionamiento del capitalismo, tras las constantes derrotas de
los movimientos revolucionarios en Europa.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Karl_Marx.png

33
Pensamiento Filosófico

Ese mismo año debió trasladarse a Francia, en donde siguió escribiendo en


periódicos radicales convirtiéndose rápidamente en una figura importante entre
los comunistas. Como consecuencia, debió exiliarse nuevamente y se trasladó a
Colonia, en donde refundó la Nueva Gaceta Renana, que dirigió hasta 1849,
cuando se vio obligado nuevamente a emigrar. En esta ocasión se trasladó a
Inglaterra, y ahí permaneció la mayor parte del resto de su vida. No obstante que
su situación económica fue precaria, no abandonó nunca su labor como periodista
y también escribió algunas de sus obras por encargo, o con el financiamiento de
su amigo, compañero y mecenas Friedrich Engels (1820-1895). Al mismo tiempo,
fundó la Liga de los Comunistas y mantuvo una labor activa en la organización de
los grupos obreros de Londres.

Friedrich Engels. Crédito: Friedrich Engels, George Lester, 1868. Wikimedia Commons.
Engels fue el compañero intelectual y mecenas de Karl Marx. Escribieron obras políticas y económicas
en conjunto. A la muerte de Marx, Engels editó y publicó los tomos II y III de El Capital, por lo que se
ha considerado que estos dos volúmenes son obra de ambos pero en mayor parte del primero.
Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/Friedrich_Engels#/media/File:Engels_1856.jpg

A lo largo de su vida sus ideas fueron transformándose y paso del


idealismo en su juventud a una perspectiva cientificista en su vida madura. Sin
embargo, Marx insistió en el carácter histórico del materialismo, pues el devenir
del ser humano se transformaba a lo largo del tiempo.
Durante sus últimos años, continuó escribiendo en periódicos analizando la
política y la economía de Alemania e Inglaterra, pero su salud fue decayendo
paulatinamente, por lo que su vida como activista político disminuyó. Karl Marx
renunció a su ciudadanía prusiana muy joven, y aunque realizó varios intentos por
obtener la británica, jamás le fue concedida por sus actividades y posición
políticas. Murió de bronquitis en Londres en 1883.

3.3.3. Conceptos básicos del materialismo histórico


Después de la muerte de Hegel, sus ideas fueron retomadas por algunos para
respaldarlas, mientras que otros intelectuales las criticaron y reformularon. Entre
estos últimos está Marx, que aunque no fue alumno del idealista, lo leyó a
profundidad y tomó su modelo lógico como punto de partida para construir un
esquema explicativo de la sociedad (Corcuera, 2014).

34
Unidad III

Marx consideró que el idealismo no podía explicar el mundo sin tomar en


cuenta a la realidad histórica, por lo que sus ideas siempre estuvieron basadas en
la observación crítica y aguda de su alrededor en Alemania, Francia e Inglaterra.
De ahí que Engels denominara a su modelo explicativo “Materialismo histórico”.
Parte fundamental de las ideas de la época fue el concepto de Progreso,
que generalmente tendió a entenderse como lineal, ascendente y teleológico.
Marx no fue la excepción, pues sostenía que la historia era la muestra de que el
ser humano había pasado por distintas etapas a las que llamó modos de
producción. Cada uno de ellos representaba formas de explotación, de dominio,
organización y lucha entre contrarios. El motor de la historia era esta lucha entre
clases antagónicas en una relación dialéctica permanente en la que la clase
dominante se convertía en antítesis de la clase dominada o explotada. Esta lucha
generaba cambios revolucionarios que daban paso a un siguiente modo de
producción.
Los modos de producción descritos por el materialismo histórico fueron:
los tipos comunitarios, el modo de producción asiático, el modo esclavista o
antiguo, el feudal, el capitalista y el comunista (Bagú, 1972). Cada uno de ellos
era una etapa transitoria, pero no podría darse el paso de una hacia otra sin que
todas las condiciones de la primera estuvieran dadas y encontraran sus propias
contradicciones para dar paso a una nueva síntesis: el siguiente modo de
producción.
Tres aspectos básicos de la historia y de los modos de producción
históricos eran la lucha de clases, la propiedad privada y la explotación del ser
humano por el propio ser humano; por lo que para que la sociedad llegara a la
libertad y al progreso pleno y completo, al comunismo debían desaparecer estas
condiciones. Marx buscó ofrecer explicaciones sobre el funcionamiento del
capitalismo como modo de producción a lo largo de sus obras y sostenía que al
llegar la sociedad al modo comunista, la historia llegaría a su fin, pues el progreso
se haría realidad.

Actividad 4
(Positivismo) Elabora un esquema en el que sintetices la Ley de los Tres Estados
de A. Comte que se te presenta a continuación, y posteriormente relaciónala con
los conceptos de Ciencia y Progreso.

Ley de los tres estados, Auguste Comte


Para explicar convenientemente la verdadera naturaleza y el carácter propio de la
Filosofía positiva, es indispensable lanzar antes una ojeada general sobre la
marcha progresiva del espíritu humano, considerado en su conjunto; pues
ninguna concepción puede conocerse bien si no es por su historia.
Así pues, estudiando el desarrollo total de la inteligencia humana en las
diversas esferas de su actividad, desde su brote más simple hasta nuestros días,
creo haber descubierto una gran ley fundamental, a la que se halla sometido por
una necesidad invariable, y que me parece poder establecerse, sea sobre las
pruebas racionales suministradas por el conocimiento de nuestra organización,
sea por las verificaciones históricas resultantes de un examen atento al pasado.
Esta ley consiste en que una de las principales, cada rama de nuestros
conocimientos, pasa por tres estados teóricos diversos: el estado teológico o
ficticio, el estado metafísico o abstracto, y el estado científico o positivo. En otros
términos, el espíritu humano por su naturaleza emplea sucesivamente en cada
una de sus investigaciones tres métodos de filosofar, cuyo carácter es esencial-
35
Pensamiento Filosófico
mente diferente e incluso radicalmente opuesto; primero el método teológico
después el método metafísico y por fin el método positivo. De ahí tres clases de
filosofía, o de sistemas generales de concepciones sobre el conjunto de los
fenómenos, que se excluyen mutuamente: el primero es el punto de partida
necesario de la inteligencia humana: el tercero, su estado permanente y definitivo;
el segundo está únicamente para servir de transmisión.
En el estadio teológico, el espíritu humano, al dirigir esencialmente sus
investigaciones hacia la naturaleza íntima de los seres, las causas primeras y
finales de todos los efectos que percibe, en una palabra, hacia los conocimientos
absolutos, se representan los fenómenos como producidos por la acción directa y
continuada de agentes sobrenaturales más o menos numerosos, cuya
intervención arbitraria explica todas las aparentes anomalías del universo.
En el estadio metafísico, que no es en el fondo más que una simple
modificación general del primero, se substituyen los agentes sobrenaturales por
fuerzas abstractas, verdaderas entidades (abstracciones personificadas)
inherentes a los diversos seres del mundo y concebidas como capaces de
engendrar por ellas mismas todos los fenómenos observados, cuya explicación
consiste entonces en asignar a cada uno de ellos la entidad correspondiente.
En fin, en el estadio positivo, el espíritu humano, reconociendo la
imposibilidad de obtener nociones absolutas, renuncia a buscar el origen y el
destino del universo y a conocer las causas íntimas de los fenómenos para
aplicarse únicamente a descubrir, mediante el empleo bien combinado del
razonamiento y de la observación sus leyes efectivas, es decir, sus relaciones
invariables de sucesión y de semejanza. La explicación de los hechos, reducida
entonces a sus términos reales, no es ahora ya más que la unión establecida
entre los diversos fenómenos particulares y algunos hechos generales que los
progresos de las ciencias tienden cada vez más a disminuir en número.

(Comte, A. “Curso de filosofía positiva”. Tomado de: VVAA (1985), Historia de la


filosofía a partir de sus textos, Madrid, Edelvives, pp. 462-464. Disponible en:
https://www.educantabria.es/docs/Digitales/Bachiller/CITEXFI/citex/CIT/Aristoteles
/2-intertexge2.htm#texto4)

Actividad 5
(Materialismo histórico) Piensa en la situación actual de México y reflexiona sobre
ella con base en las ideas del Materialismo histórico. ¿Crees que los conceptos y
problemas teóricos planteados por Marx y Engels son útiles para explicar lo que
sucede hoy en día en nuestro país? Justifica tu respuesta.

36
Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA DEL MÓDULO DE PENSAMIENTO


FILOSÓFICO
Bagú, S. (1972). Marx-Engels. Diez conceptos fundamentales en proyección histórica, México,
Nuestro tiempo.

Belaval, Y. (s.a.). « Encyclopédie de Diderot (1751-1772) ». In universalis éducation [en ligne].


encyclopædia universalis, Consultado el 26 de mayo 2017. Disponible en : http://www.universalis-
edu.com/encyclopedie/encyclopedie-de-diderot/

Brom, J. (1973). Esbozo de Historia Universal. México: Grijalbo.

Caratini. R.. (1983). La Philosophie. París, France: Seghers.

Châtelet, F. (1976). Historia de la Filosofía. Tomo I. España: Espasa-Calpe. S. A.

Comte, A., (1985 [1830-1842]). Curso de filosofía positiva (lecciones 1 y 2) / Discurso sobre el
espíritu positivo (Historia del pensamiento, 21), Málaga, Orbis.

Corcuera de M., S., (2014). Voces y silencios en la historia. Siglos XIX y XX, México, Fondo de
Cultura Económica.

Elias, N., (1989). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas,


México, Fondo de Cultura Económica.

Erice S., F. (2013). La concepción materialista de la historia: el materialismo histórico, Vol. 2, Madrid,
Partido Comunista de España.

Ferrari, N. de, (1973). “Positivismo e Historia”, en CUYO. Anuario de filosofía argentina y americana,
vol. 9 Primera época.

García M., M. (1971). Lecciones preliminares de Filosofía, México, Porrúa.

Gutiérrez, R. (2006). Historia de las doctrinas filosóficas. México: Esfinge.

Guy, J. (2004). Los Griegos. Grandes civilizaciones. México: Trillas.

Hirschberger, J. (1993). Breve historia de la Filosofía. España: Editorial Herder.

Hothersall, D. (1997). Historia de la Psicología. México: McGraw-Hill.

Larroyo, F. (1971). Introducción a la Filosofía de la Cultura. México, D.F.: Porrua.

Montes de Oca, F. (1997). Historia de la Filosofía. México: Editorial Porrúa.

Vergez, A., & Huisman, D. (1966). Histoire des Philosophes illustrée par les Textes. Paris, Francia:
Fernand Nathan.

Tutino, J., (2016). Creando un mundo nuevo. Los orígenes del capitalismo en el Bajío y la
Norteamérica española, México, Fondo de Cultura Económica, Universidad Intercultural del Estado de
Hidalgo, El Colegio de Michoacán.

Xirau, R. (1990). Introducción a la historia de la Filosofía. México: UNAM

Vázquez de K., J. (1973). Historia de la Historiografía, México, SepSetentas.

Vitoria, M. Á., (2009). “Auguste Comte”, en Philosophica. Enciclopedia filosófica online, consultada el
18 de mayo de 2016 en http://www.philosophica.info/voces/comte/Comte.html

Wolf, E., (2014). Europa y la gente sin historia, México, Fondo de Cultura Económica.

37

También podría gustarte