Módulo Pensamiento Filsófico
Módulo Pensamiento Filsófico
Módulo Pensamiento Filsófico
2
Pensamiento filosófico
INTRODUCCIÓN
Este módulo tiene como propósito explicar a grandes rasgos el desarrollo de la
tradición filosófica occidental, desde los griegos clásicos hasta el materialismo
histórico. Se trata de un recorrido por las principales corrientes de pensamiento
filosófico en el que se muestra cómo se fue conformando una idea del mundo y
del ser humano, a partir de distintas formas de pensar; algunas contemporáneas y
antagónicas; y otras sucesivas en el tiempo y herederas de las formas anteriores. PREGUNTAS
GENERADORAS
Es importante mencionar que estas corrientes no abarcan todas las
expresiones del pensamiento euroasiático, sino que son una selección de las más ¿Por qué crees que el
representativas. Ello, por supuesto, no quiere decir que las expresiones que no se estudio de la Filosofía nos
incluyen, como las asiáticas, americanas o del norte de Europa; no sean puede ayudar a comprender
importantes ni que sus aportes al pensamiento filosófico mundial sean a la Antropología?
irrelevantes.
En el apartado de la Antigua Grecia, se explica lo que ha sido ¿Cómo se ha desarrollado
considerado el inicio del pensamiento occidental, desde el cual, la concepción del la historia del pensamiento
ser humano y lo relativo a éste fue el eje principal del conocimiento. Durante este filosófico para conformar
periodo surgieron los filósofos más importantes de la antigüedad clásica, como una ciencia del estudio del
Sócrates, Platón y Aristóteles. Posteriormente en la Edad Media, el estudio hombre como lo es la
filosófico se centró en la explicación del universo y del ser humano desde una Antropología?
visión religiosa, específicamente cristiana, en la cual imperaba la idea de Dios
como ser supremo. ¿Crees que el pensamiento
El Renacimiento y la Ilustración fueron dos grandes momentos de filosófico occidental propone
reflexión filosófica, que juntas configuran tanto el desarrollo de las ciencias las bases para comprender
experimentales como el inicio de las ciencias sociales, tal como las conocemos las diferentes culturas en el
hoy en día. El pensamiento filosófico que se creó impulsó los grandes cambios de mundo?
la sociedad medieval, fortaleció las relaciones de producción capitalista que dan
lugar a las revoluciones burguesas y la revolución industrial, así como el
surgimiento del Estado moderno. Fue una filosofía comprometida con la acción
social y transformación de la sociedad.
Si bien, el siglo XIX representó para Europa una etapa de conflictos
bélicos y de expansionismo cultural, político y económico hacia América, África, UNIDADES
Asia y Oceanía; también se trató de una época de replanteamientos ideológicos
I.Orígenes del Pensamiento
profundos. Así, se consolidó el nuevo paradigma cultural de Occidente basado en Filosófico Occidental
la idea del progreso y la ciencia, en el marco del capitalismo; como fueron el
idealismo alemán y el Positivismo. Pero también surgieron críticos a este modelo II.Pensamiento Moderno
civilizatorio, que propusieron cambios en la organización política, social y
económica de las sociedades mediante movimientos revolucionarios, como el III.Progreso, Ciencia y
Materialismo histórico. Revolución
En síntesis, este módulo pretende que los aspirantes a ingresar a alguna
licenciatura de la Escuela Nacional de Antropología e Historia obtengan una
introducción mínima a las corrientes de pensamiento, pues son éstas las que se
mantuvieron presentes en la tradición occidental y que conformaron los
fundamentos filosóficos de la Antropología como disciplina científica a mediados
del siglo XIX. El desarrollo de la Antropología y sus vertientes disciplinarias será
explicada cabalmente en los módulos dedicados a las licenciaturas que ofrece la
ENAH.
Misael Chavoya Cruz
Nancy Garfias Antúnez
Edel Ojeda Jiménez
3
Pensamiento Filosófico
Esta unidad es una breve síntesis de las principales ideas de los filósofos griegos
PREGUNTAS
GENERADORAS y del medioevo. En ésta podrás encontrar también algunos aspectos generales de
los contextos desde los cuales se posibilitó esta diversidad en las formas de
¿Por qué a pesar de que la pensamiento. Te invitamos a comprender más que a memorizar estos contenidos,
Filosofía de la Grecia los cuales, como podrás corroborar, sustentan gran parte del conocimiento que
Antigua es tan remota, aún compartimos actualmente, y que posteriormente también complementarán tu
sigue siendo considerada aprendizaje sobre el pensamiento antropológico.
como base fundamental del Temario
conocimiento occidental? 1.1. Filosofía de la Antigüedad Clásica
1.1.1. La mitología griega
¿Qué crees que haya 1.1.2. Presocráticos
aportado el pensamiento 1.1.3. Los sofistas
filosófico de un periodo 1.1.4. Sócrates
histórico de 1000 años 1.1.5. Platón
llamado la Edad Media? 1.1.6. Aristóteles
1.2. Periodo helenístico y comienzo de la Edad Media
1.2.1. Filosofía de la Edad Media
1.2.2. San Agustín
1.2.3. Santo Tomás de Aquino
1.2.4 Juan Duns Escoto
1.2.5. Decadencia de la escolástica
Mapa de Grecia Antigua. Sus regiones eran: Frigia, Lidia, Licia, Misia y Caria. A
lo largo de la costa florecieron ciudades que fueron muy importantes en la historia de Grecia, como
Troya, Pérgamo, Éfeso, Mileto y Halicarnaso.
Fuente: https://www.blinklearning.com/Cursos/c401199_c16605709__Libro_digital.php
4
Unidad I
5
Pensamiento Filosófico
6
Unidad I
7
Pensamiento Filosófico
1.1.5 Platón
Nace en el año 427 a.C. y murió en el 347 a. C. en una familia aristocrática, lo
que le permitió tener acceso a la educación, a los viajes y a la escritura. Fue
discípulo de Sócrates, también fue profesor filosofía, matemáticas, ciencias,
astronomía, entre otras. Platón escribió más de 25 Diálogos, en donde relata
pasajes, mitos, anécdotas y algunas imágenes. Quizá los más apreciados y
conocidos son La República, El Banquete, La Apología, El Fedón, El Fedro, entre
otros. Su obra es vasta y sigue los principios socráticos, sin embargo, crea su
propia teoría del mundo de las Ideas, el verdadero ser y el mundo de los sentidos.
Para Platón, la realidad sensible es para conocer un mundo efímero e imperfecto,
el mundo verdadero es el que se conoce a partir de la razón (Montes de Oca,
1997).
Platón explica que el origen del conocimiento se encuentra en la vida
prenatal, cuando aún no venimos al mundo, pero ya existe el alma espiritual y la
intuición de las ideas. Él pensaba que al nacer, el alma se encerraba en el cuerpo
material, siendo una cárcel para el alma. Las ideas prenatales quedaban latentes
en el fondo de la conciencia y sólo se podía acceder a ellas cuando estamos en
contacto con lo sensible, por ello decía que “aprender es recordar”, pues sólo
recuperábamos la información que ya conocíamos (Gutiérrez, 2006).
Esta teoría sobre el conocimiento del hombre, plantea un avance en la
comprensión del mismo a partir de la teoría de las ideas. Ésta plantea una división
de dos planos, uno ideal, inmaterial, intangible, en el que existen estas ideas
infinitas, independientes y perfectas, el verdadero conocimiento universal. Por
otro lado, se encuentra el mundo de las sombras, el plano concreto y material
Comercio de esclavos sometido al tiempo, al cambio, a la destrucción y condenado a la falsedad. En el
La civilización griega dependía en caso de los humanos, estaríamos hablando de la dualidad cuerpo y alma, en
gran medida de los esclavos. La
esclavitud tenía dos propósitos: donde el alma es igual a las ideas, verdadera, infinita, atemporal y perfecta; el
mostraba superioridad a los cuerpo, por otro lado, sería sólo la prisión del alma, el que poco aporta al
victoriosos griegos sobre la gente de
las tierras conquistadas y obtenía
conocimiento del ser humano.
dinero con la venta de esclavos a la Una analogía del alma y el cuerpo la da Platón en El Fedro con el mito del
gente rica para que los usaran como carro alado: nos dice que cada alma es como un coche tirado por dos caballos,
sus sirvientes.
uno blanco y bello, y otro negro y feo, el cual es conducido por un auriga
(cochero). El coche vuela por el espacio y el auriga representa la razón, mientras
el caballo blanco representa la tendencia de lucha y progreso. El caballo negro es
rebelde, tira hacia abajo y representa la tendencia mala hacia el placer. Este
pasaje ilustra cómo Platón contempla al hombre, con estas cualidades y
debilidades.
La Ética de Platón nos dice que el bien se encuentra en la cumbre de todas
las ideas y que esa debe ser la meta de nuestro conocimiento y acto, que de
acceder a ella, deberíamos deshacernos de lo material, de lo superfluo y sensible.
Solo así accederemos al mundo de las ideas y a la inmortalidad del alma,
recordemos que Platón creía en la reencarnación y en la completa purificación del
alma.
8
Unidad I
1.1.6 Aristóteles
Aristóteles vivió del año 384 a. C. al año 322 a.C. Fue discípulo de Platón,
además fundó una nueva escuela de filosofía llamada El Liceo. Este filósofo
critica duramente a su maestro Platón y considera que no existen ideas innatas,
que todo lo que aprendemos pasa antes por los sentidos, se abstrae el
conocimiento hasta convertirse en inteligencia. Así, para Aristóteles, existe una
síntesis entre el mundo sensible y el mundo de la razón (inteligencia). De esta
manera, el cuerpo no sería una cárcel para el alma, más bien considera que
existe una síntesis de ambas, y que el cuerpo es la materia, mientras el alma es
la forma, conformando juntas la esencia humana.
Para Aristóteles, el conocimiento científico es el que va a las causas de
las cosas, y el silogismo se instala, entonces, como el procedimiento técnico que
nos hace apreciar la causa o razón de una afirmación cualquiera. De esta
manera, la ciencia es un hábito demostrativo, por ello la formación científica era
indispensable, pues debe demostrarse rigurosamente la tesis propuesta a partir
de la Lógica, está última puede ser de dos clases, la deducción y la inducción. La
deducción es un procedimiento demostrativo que, partiendo de premisas
generales nos puede llevar a una conclusión (Montes de Oca, 1997). La inducción
es la forma de razonamiento en la cual se establece una conclusión general a
partir de la observación de hechos particulares, sin embargo, ésta última fue poco
abordada por el autor.
Otro tema importante en la obra de Aristóteles fue la Metafísica o Filosofía
Primera, la cual no significa el estudio lo que está más allá de lo físico, sino el
estudio o “ciencia del ente (ser) en cuanto ente”. La idea de “ser” será concebido
como esencia del ser y por lo cual se distingue de todas las demás. Por ello, lo
abordará desde la esencia, la existencia, el acto, la potencia, la substancia, el
accidente, la materia y la forma del ser (Gutiérrez, 2006; Hirschberger, 1993;
Montes de Oca, 1997).
Por otro lado, Aristóteles es uno de los primeros que habla de psicología,
en donde concibe el alma como “el principio que da la vida a un cuerpo
organizado”, y cree que las plantas y los animales también tienen alma, pero los
fines de ésta sólo son la alimentación, la reproducción, movimiento y apetito. Por
9
Pensamiento Filosófico
Juegos olímpicos
El evento deportivo más importante Otro de los temas principales de este autor es el sistema ético, o
de la Antigua Grecia eran los Eudemonismo, en donde plantea que el fin último del hombre es la felicidad y que
Juegos Olímpicos, realizados por
primera vez en el año 776 a. C. Los
ésta sólo se puede llevar a cabo a partir desarrollar el entendimiento, el cual lo
juegos se celebraban cada cuatro llevará a la virtud, al valor moral y a la felicidad. Considera que existen dos tipos
años en Olimpia y eran concebidos de virtudes, la intelectual, que incluiría a la ciencia, intuición y sabiduría; y la ética,
como un medio para honrar a los
dioses. que considera a la prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Finalmente, y no
menos importante, le otorga a la amistad un papel esencial en la vida de las
personas (Montes de Oca, 1997).
Finalmente, un tema muy importante para Aristóteles fue la política, para él,
el Estado es de origen natural, pues los hombres necesitan asociarse con otros
hombres, por eso tiene un origen natural. Piensa que las formas de este gobierno
deben regirse por la clase media, pues no se preocupan por el exceso de riqueza
(como la clase alta), ni tampoco tienen carencia (como la clase baja), y este poder
debe ir cambiando, velando siempre por el bien común. Aristóteles prefería una
forma de gobierno conocida como timocracia, la cual es una constitución mixta
entre la aristocracia y la democracia, donde sólo elegirían las personas que
10
Unidad I
tuvieran bienes, y que sólo las guiara el honor para la toma de decisiones (Xirau,
1990).
Algunas posturas controversiales de Aristóteles fueron: la idea de que, por
naturaleza, los hombres nacen con debilidades o cualidades inferiores, y por esta
razón deberían ser esclavos, por otro lado, también habría personas que nacen
con cualidades superiores, dignos para gobernar a los demás. Otra idea sobre la
política Aristotélica consiste en la supremacía de la comunidad por encima de los
derechos individuales, cualquier cosa que atente contra el Estado y el bien social,
quedaría prohibido, pasando por encima de los individuos.
La doctrina de Aristóteles marca el fin del pensamiento filosófico griego y a
la majestuosidad cultural de la Grecia Antigua.
Música y teatro
Uno de los pasatiempos favoritos de
los griegos era el teatro. Tenían un
anfiteatro donde se representaban
las historias de los dioses o héroes.
Las obras generalmente eran
tragedias o comedias y los actores
portaban máscaras para representar
su papel. Sólo los hombres podían
ser actores, representando a las
mujeres en caso de ser necesario.
El teatro siempre se acompañaba de
música, al igual que en las
festividades religiosas (Guy ,2004).
Aristóteles. Segundo cuarto del siglo XVI. Grandi, Vincenzo. Esculpido en Mármol. Alto: 62 cm.;
Ancho: 56 cm.; Fondo: 5 cm.; Peso: 12,7 Kg. Museo del Prado, Madrid, España.
Fuente: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/aristoteles/7c5b48c6-6a9a-4639-b229-273d4db04813
11
Pensamiento Filosófico
Dependencia a la naturaleza
En la época medieval, la vida de las Mapa Imperio de Alejandro Magno
personas estaba fuertemente Alejandro Magno, una figura de conquistador sin igual en la
condicionada por la naturaleza. El Antigüedad, nunca fue vencido en el campo de batalla.
ser humano se consideraba un Fundó un inmenso y breve Imperio completamente
elemento más de la creación de Alejandro Magno. 1655. Rembrandt vinculado a su destino individual, pero que difunde, aunque
Dios al igual que las plantas, los Harmenszoon. Óleo sobre lienzo de manera fugaz, la cultura helenística en Asia.
Fuente:
animales, la tierra o el agua. Los 118x91.1 cm. Museo Calouste http://mediateca.cl/900/geografia/mapas%20historicos/paginas%20mapas%20historia%
hombres y las mujeres de todas las Gulbenkian, Lisboa. 20antigua/Iimperio%20de%20Alejandro%20Magno.htm
clases sociales sufrían la dureza del Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Obras_de_Rembrandt
medio físico. Tanto los nobles como
los humildes recurrían al fuego para
combatir el frío. Gracias a la leña o A la par surge el cristianismo, que predica la igualdad de todos los
al carbón vegetal, el frío podía ser
controlado. Durante el invierno, las hombres ante Dios. Esta idea cautiva a los esclavos (quienes sufrieron toda la
casas eran el refugio más empleado época de la Antigüedad clásica en Grecia y Roma), los cuales deseaban liberarse
para pasar los inviernos. Las
familias solían utilizar numerosas
de esta condición, por este motivo se empiezan a sumar como adeptos de esta
ropas y entre ellas, las más religión. El cristianismo predominará toda la etapa de la Edad Media en Europa,
importantes eran las pieles. en donde el Papa y el Emperador compartirán el poder más alto, también
cambiará la estructura de poder, pues éste será regional en un régimen feudal, en
donde ya no existirán esclavos, sino servidumbre
12
Unidad I
Hugo de San Víctor. Representación pictórica de Escolástica. Pintura al temple, periodo Románico.
Fuente: http://escritosdossantos.blogspot.mx/2013/12/
San Agustín. 1789 – 1795. Salvador Carmona, Juan Antonio -Grabador-; Calcografía Nacional –
Estampador-Aguafuerte; Buril sobre papel continuo. Alto: 500 mm.; Ancho: 350 mm.; Alto huella de la
plancha: 347 mm.; Ancho huella de la plancha: 231 mm. Museo del Prado, Madrid, España.
La estampa grabada por Juan Antonio Salvador Carmona forma parte de una serie de 28, dedicada al
cardenal Francisco de Lorenzana, arzobispo de Toledo (G1630). Título de la serie tomado del
Catálogo de estampas del Museo del Prado. Probablemente fue grabada entre 1789, fecha en que se
le revalidó el título de Grabador de Cámara de S.M. y 1795, en la que hace referencia a esta serie en
su Autobiografía (Rodríguez Moñino, A. y Lord, Eileen: “Juan Antonio Salvador Carmona. Grabador
del siglo XVIII” en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 56, 1952). Estampada en el siglo
XX por la Calcografía Nacional de Madrid, institución que custodia la lámina desde 1805 (R. 3742).
Fuente: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/san-agustin/71755f09-9b83-43d5-a90e-ca363331c7f9?searchMeta=san%20agustin
14
Unidad I
Santo Tomás de Aquino. Último tercio del siglo XVII - Primer cuarto del siglo XVIII. José Risueño.
Óleo sobre lienzo. Alto: 108 cm.; Ancho: 82 cm. Museo del Prado, Madrid, España.
Santo Tomás de Aquino, de cuerpo entero y de pie, está representado con el hábito de los monjes
dominicos, llevando la túnica blanca con escapulario y manto negro con capuchón echado hacia la
espalda. Con la mano derecha sujeta una pluma de la que sale un haz de rayos de luz y en la
izquierda lleva un libro, objetos que hacen referencia a su doctrina. Sobre el pecho cuelga un sol que
es atributo de su sabiduría y por detrás de su espalda sobresalen dos grandes alas que hacen alusión
al momento en que los ángeles ciñen al santo el cíngulo de la castidad. Sobre su cabeza, el Espíritu
Santo desciende de los cielos en forma de paloma para inspirarle. La figura del santo, representado
como un hombre joven, inberbe y con tonsura monacal, se superpone a un paisaje en el que aparece
una pequeña iglesia en la parte izquierda (Fotografía cedida por el Museo Provincial de Lugo,
institución depositaria de la obra).
Fuente: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/santo-tomas-de-aquino/ffb605fd-8806-4e3e-93fc-57b0e09c9fdd
15
Pensamiento Filosófico
16
Unidad II
Actividad 1
Realiza un cuadro comparativo de los filósofos Presocráticos (incluidos los
sofistas), Sócrates, Platón y Aristóteles. Anota ¿cuál es el tema principal de cada
uno, cuáles son sus diferencias y similitudes?
Actividad 2
Realiza un mapa conceptual con las principales ideas de los filósofos de la Edad
Media, agrega un apartado en el cual anotes qué ideas aún se preservan en
nuestra cultura.
Fuente:
https://www.google.com.mx/search?q=dante+petrarca+y+boccaccio&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwiSh6apgsPUAhXH54MKH
SyxAhEQ_AUIBigB&biw=1237&bih=565#imgrc=tG1wM9qO7qXxdM
17
Pensamiento Filosófico
Fuente:
https://www.google.com.mx/search?q=maquiavelo&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjl46uw7sPUAhXH3YMKHVS_C0EQ_AUIBigB&biw
=1237&bih=565#tbm=isch&q=bibliografia+de+nicolas+maquiavelo&imgrc=k_WESE_uOz9ibM
Fuente:
https://www.google.com.mx/search?q=maquiavelo&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjl46uw7sPUAhXH3YMKHVS_C0EQ_AUIBigB&biw
=1237&bih=565#tbm=isch&q=ideas+erasmo+de+rotterdam&imgrc=sCB2xBJ265I-AM
18
Unidad II
Fuente: https://es.slideshare.net/GerardoViau/1-el-racionalismo-y-ren-descartes
Fuente: http://racionalismo1101-2013.blogspot.mx/p/baruch-spinoza-gran-filosofo-y.html
Para Spinoza solo hay la sustancia divina infinita, que puede identificarse
con Dios o con la Naturaleza, la substancia es equivalente a la realidad, origen y
principio que desencadena todas las cosas u objetos físicos. Distingue entre
naturaleza naturante, de aquello que es en sí y se concibe por sí (equivalente a
Dios), y naturaleza naturada que es la expresión de Dios en sus formas
específicas y singulares.
La Ética de Spinoza tiene cinco partes: Acerca de Dios, de la Naturaleza y
origen de la mente, del origen y naturaleza de los afectos, de la servidumbre
humana y de la potencia del entendimiento o libertad humana. El fin de su trabajo
es conocer el universo en su totalidad para entender cuál es el lugar que ocupa el
hombre, para finalmente comprender cuál es la mejor forma de vida. Para
Spinoza, si razonamos coherentemente, su sistema es la única manera de
comprender la totalidad de las cosas. Las matemáticas es la principal herramienta
para razonar.
El Racionalismo no se puede entender sin el Empirismo, pese a que son
dos propuestas de reflexión filosófica que aparecen en contradicción, la primera,
aparece en la parte continental de Europa, la segunda, está ligada a autores
ingleses como Francis Bacon, Thomas Hobbes, John Locke, David Hume y
George Berkeley durante los siglos XVI, XVII y XVII. No obstante, autores como
21
Pensamiento Filosófico
Fuente: https://es.slideshare.net/GerardoViau/el-empirismo-14227544
22
Unidad II
los gobernantes y funcionarios del lugar les dan todas las facilidades para que su
estancia sea lo más confortable. Con el tiempo se dan cuenta que hay un
profundo conocimiento de las diferentes culturas históricas y un contacto con las
más importantes del momento, además un desarrollo tecnológico en todos los
órdenes de la vida social, en síntesis, una sociedad perfecta donde los hombres
son felices porque han aplicado una técnica que les permite dominar el mundo y
dominarse a sí mismos (Xirau, 1983).
Fuente: https://akifrases.com/frase/115361
Fuente: fraseselebres.com
23
Pensamiento Filosófico
2.3 Enciclopedismo
El enciclopedismo es un movimiento cultural que tiene su origen en la redacción
de la Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios,
editada entre los años de 1751 y 1772 en Francia bajo la dirección de Denis
Diderot y Jean le Rond d´Alembert. Cuenta con 35 volúmenes en la que
participaron cerca de 160 autores de las más variadas ocupaciones, literatos,
científicos, artistas, magistrados, teólogos, nobles, artesanos. En total, son 72 999
artículos y 2 885 ilustraciones.
De los autores más conocidos encontramos a Jean le Rond d´Alembert,
André le Breton, Etienne Bonnot de Condillac, Daubenton, Barón de D´Holbach,
Louis de Jaucourt, Montesquieu, Quesnay, Jean-Jacques Rousseau, Turgot,
Voltaire, entre otros.
Fuente: http://foros.elsiglodetorreon.com.mx/cultura/629860-entrevistando-a-voltaire.html
24
Unidad II
Fuente: https://www.google.com.mx/search?q=enciclopedistas&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwiCvena-
cPUAhXl54MKHTF8A2sQ_AUIBigB&biw=1237&bih=565#imgrc=_
Actividad 3
Realiza una lista con dos columnas. En la primera escribe dos conceptos o ideas
de cada una de las temáticas vistas. En la otra columna apoyándote de una
enciclopedia, amplía la definición de cada idea o concepto.
26
Unidad III
27
Pensamiento Filosófico
Vida cortesana en el siglo XVIII. Tafelrunde, Adolf von Menzel, 1850. Voltaire (a la izquierda) en la
corte de Federico II de Prusia.
Fuente: https://www.google.com.mx/search?q=enciclopedistas&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwiCvena-
cPUAhXl54MKHTF8A2sQ_AUIBigB&biw=1237&bih=565#imgdii=QhSv1jkhaVG8sM:&imgrc=tlBAtGhVMFiv6M:
G. W. F. Hegel. Crédito: Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Jakob Schlesinger, 1831. Wikimedia
Commons.
Como profesor en la Universidad de Berlín, sus cátedras de historia de la filosofía fueron notables y
reconocidas, por lo que se publicaron póstumamente como Lecciones sobre la filosofía de la historia
universal.
Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Hegel_portrait_by_Schlesinger_1831.jpg
29
Pensamiento Filosófico
3.2. Positivismo
3.2.1. Cientificismo y Progreso
En las primeras décadas del siglo XIX, la expansión colonialista de las potencias
europeas se había consolidado en distintas regiones del mundo; principalmente
Inglaterra, Francia, España y Holanda. El desarrollo del capitalismo mercantilista
llegó a su expresión más desarrollada con el comercio de pieles, algodón, textiles,
especias, café, azúcar, opio y esclavos africanos. El centro de este importante
mundo comercial fue la enorme amplitud del Océano Atlántico (Wolf, 2014); de
manera particular el área del Circuncaribe. Nuevos conflictos bélicos, innovación
tecnológica, aumento del comercio trasatlántico, crecimiento de la riqueza de la
burguesía europea; entre otros factores, dieron pie al surgimiento de una nueva
fase del capitalismo como modo de producción occidental: la industrialización
(Tutino, 2016).
En Francia, el fracaso de la revolución de 1789 llevó al país a un periodo
de más de setenta años de inestabilidad política en el que hubo tres repúblicas y
dos imperios napoleónicos. Bajo estos últimos, la expansión de las ideas políticas
francesas llegaron a toda Europa, América, el norte de África y una parte de Asia.
Esta situación de constante pugna por instaurar proyectos políticos republicanos e
imperiales fue el escenario en el cual se planteaba con urgencia la renovación de
la sociedad, con base en las ideas de la Ilustración.
A diferencia del idealismo alemán, el positivismo francés retomó como
fundamentos centrales el empirismo del siglo XVII y se acopló con la idea liberal
de que la libertad plena de los hombres era la clave para la construcción de una
sociedad nueva en la que la naturaleza sería dominada para el servicio de la
humanidad, ello a partir de que la ciencia era el instrumento esencial para el
progreso. El positivismo se opuso a toda pretensión metafísica y acogió en el
centro de su propuesta filosófica al cientificismo.
Auguste Comte. Crédito: Auguste Comte, después de 1857. Georges Deherme, Auguste Comte et
son œuvre : LE POSITIVISME, avec deux portraits hors texte, Paris V. Giard & E. Brière, 1909, 128 p.
Wikimedia Commons.
30
Unidad III
Entre 1824 y 1842 Auguste Comte impartió clases a un grupo de discípulos, de las que surgió Curso
de filosofía positiva, obra en la que se encuentra la mayor parte de sus ideas filosóficas, científicas y
políticas.
Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:A.Comte-B02.jpg
concretamente, de las personas que conocían las leyes que formaban la ciencia
más alta, la Sociología. Así, concebía un estado regulador y planificador.
El positivismo de Comte fue muy bien aceptado tanto en Francia como en
otros países pues las ideas cientificistas empataban perfectamente con el triunfo
del liberalismo y el expansionismo europeo. Su idea de que se llegaría al
progreso superior por medio de la ciencia y la transformación social coincidió
además con la publicación de El origen de las especies de Charles Darwin; la
fusión de ambas teorías justificó la idea de que no todas las sociedades y las
“razas” humanas eran biológicamente capaces de progresar, por lo que la raza
blanca, la sociedad europea se colocó a la vanguardia del progreso como utopía
que había que seguir.
32
Unidad III
Karl Marx. Crédito: Karl Marx, retrato publicado en 1907, en Reminiscences of Carl Schurz, Vol. I,
New York: McClure Publ. Co., 1907, Chap. 4, facing p. 170. Wikimedia Commons.
Vivir en Inglaterra le permitió a Marx conocer de manera directa la revolución industrial y analizarla
desde dentro, por esta razón se inclinó activamente por el bando de los proletarios con quienes buscó
la organización política, sindical y revolucionaria. A la par, entre las décadas de 1850 y 1860 escribió
El 18 Brumario de Luis Bonaparte y La Guerra civil en Francia, obras dedicadas a la revolución de
1848 en dicho país. Principalmente en la primera de estas obras, Marx explicó conceptos básicos del
materialismo histórico como lucha de clases, dictadura del proletariado y la destrucción del Estado
burgués. También publicó Contribución a la crítica de la economía política, obra fundamental de
análisis económico; y en 1867 se publicó el primer tomo de su obra más reconocida: El Capital, en
donde realizó un análisis profundo del funcionamiento del capitalismo, tras las constantes derrotas de
los movimientos revolucionarios en Europa.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Karl_Marx.png
33
Pensamiento Filosófico
Friedrich Engels. Crédito: Friedrich Engels, George Lester, 1868. Wikimedia Commons.
Engels fue el compañero intelectual y mecenas de Karl Marx. Escribieron obras políticas y económicas
en conjunto. A la muerte de Marx, Engels editó y publicó los tomos II y III de El Capital, por lo que se
ha considerado que estos dos volúmenes son obra de ambos pero en mayor parte del primero.
Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/Friedrich_Engels#/media/File:Engels_1856.jpg
34
Unidad III
Actividad 4
(Positivismo) Elabora un esquema en el que sintetices la Ley de los Tres Estados
de A. Comte que se te presenta a continuación, y posteriormente relaciónala con
los conceptos de Ciencia y Progreso.
Actividad 5
(Materialismo histórico) Piensa en la situación actual de México y reflexiona sobre
ella con base en las ideas del Materialismo histórico. ¿Crees que los conceptos y
problemas teóricos planteados por Marx y Engels son útiles para explicar lo que
sucede hoy en día en nuestro país? Justifica tu respuesta.
36
Bibliografía
Comte, A., (1985 [1830-1842]). Curso de filosofía positiva (lecciones 1 y 2) / Discurso sobre el
espíritu positivo (Historia del pensamiento, 21), Málaga, Orbis.
Corcuera de M., S., (2014). Voces y silencios en la historia. Siglos XIX y XX, México, Fondo de
Cultura Económica.
Erice S., F. (2013). La concepción materialista de la historia: el materialismo histórico, Vol. 2, Madrid,
Partido Comunista de España.
Ferrari, N. de, (1973). “Positivismo e Historia”, en CUYO. Anuario de filosofía argentina y americana,
vol. 9 Primera época.
Vergez, A., & Huisman, D. (1966). Histoire des Philosophes illustrée par les Textes. Paris, Francia:
Fernand Nathan.
Tutino, J., (2016). Creando un mundo nuevo. Los orígenes del capitalismo en el Bajío y la
Norteamérica española, México, Fondo de Cultura Económica, Universidad Intercultural del Estado de
Hidalgo, El Colegio de Michoacán.
Vitoria, M. Á., (2009). “Auguste Comte”, en Philosophica. Enciclopedia filosófica online, consultada el
18 de mayo de 2016 en http://www.philosophica.info/voces/comte/Comte.html
Wolf, E., (2014). Europa y la gente sin historia, México, Fondo de Cultura Económica.
37