Manual Curso de Flebotomia (3192)
Manual Curso de Flebotomia (3192)
Manual Curso de Flebotomia (3192)
AGOSTO 2022.
1. INTRODUCCIÓN: .................................................................................... 3
2. La Seguridad Primero: ..............................................................................................4
2.1 Requisitos generales para la seguridad personal: ................................................4
2.2. Medidas específicas durante la flebotomía. .......................................................5
3. Factores pre-analíticos que afectan las pruebas: .......................................................5
3.1 Interferencias: ...................................................................................................7
4. IDENTIFICACION DEL PACIENTE: ...............................................................................8
4.1.LA PREPARACION DEL PACIENTE: .......................................................................9
4.1.1 Identificación del paciente: .........................................................................9
4.1.1.1. Vigilancia del paciente: ...........................................................................9
4.1.1.2. Personalidad del paciente: ......................................................................9
4.1.1.3. Ética: .................................................................................................... 10
5.PREPARACION DEL EQUIPO: .................................................................................... 10
6. EL PROCEDIMIENTO DE LA FLEBOTOMIA................................................................ 12
6.1. Selección del sitio a puncionar:........................................................................ 12
6.1.1. La palpación:............................................................................................ 12
6.1.2. La Descontaminación: ............................................................................. 13
6.2. La punción venosa:.......................................................................................... 14
6.2.1. Extracción con jeringuilla: ........................................................................ 14
6.2.1.1. Problemas durante la extracción venosa. .............................................. 17
6.2.1.2. Como prevenir los hematomas: ............................................................. 19
6.2.1.3. Como prevenir la hemólisis: .................................................................. 19
6.2.1.4. Causas de la Hemoconcentración: ......................................................... 20
6.2.2 Extracción con vacutainer:......................................................................... 20
6.3. La Punción Capilar: .......................................................................................... 21
6.4 El Etiquetado: ....................................................................................................... 22
7. CUIDADOS DEL PACIENTE POSTERIOR A LAEXTRACCIÓN: ........................................ 23
8. TRANSPORTE DE LA MUESTRA: ............................................................................... 23
9. AL TERMINAR SU LABOR: ....................................................................................... 23
10. LITERATURA RECOMENDADA: .............................................................................. 23
1. INTRODUCCIÓN:
La flebotomía es el proceso de extracción de sangre por vía intravenosa de un
paciente. La flebotomía generalmente se realiza insertando una aguja hueca en
la vena de un paciente para recolectar muestras de sangre para análisis de
laboratorio.
3
2. La Seguridad Primero:
4
2.2. Medidas específicas durante la flebotomía.
5
Cortisol, Catecolamina,Aldosteronas y Renina. También puede elevar la cuenta
de leucocitos.
4. La situación dietética del paciente puede ser importante para ciertas pruebas.
Tal es el caso de las variaciones en la concentración de lípidos después de una
comida grasosa. El suero sanguíneo muestra una apariencia lechosa debido a la
presencia de triglicéridos y quilomicrones. Estos sueros hiperlipidémicos influyen
en las mediciones, por lo que se recomienda tomar muestra después de un
periodo de ayuno, usualmente de toda la noche.
11. Evite extraer sangre arriba de una inyección intravenosa previa, ya que las
concentraciones de muchos compuestos pueden resultar erróneamente altos o
bajos.
6
12. Evite provocar hemólisis durante el proceso de extracción o llenado de los
tubos, lo cual afectará algunas pruebas relevantes. La hemólisis puede ocurrir
también por exceso de residuos del alcohol utilizado durante la desinfección del
sitio a puncionar. También puede ser debido a un incremento en la fragilidad
capilar y alto volumen de células empacadas, especialmente en recién nacidos.
13. Evite agitar con fuerza los capilares para microcolección de muestra, ya que
puede provocar su hemólisis.
17. En el caso de las pruebas seriadas, deben rotularse los tubos con la hora de
toma de la muestra.
3.1 Interferencias:
7
cuando se almacena sobre gel por varios días. Igualmente ocurre con la
lidocaina, fenobarbital, fenitoina y carbamazepina.
4. IDENTIFICACION DEL
PACIENTE:
Todas las muestras deben ir acompañadas de una solicitud debidamente
formulada. La solicitud debe contener la siguiente información:
a) La identificación completa del paciente:
• Nombre completo
• Sexo
• Número de cédula o seguro social
• Datos para su localización
• Sala y número de cama si está hospitalizado
• Número de teléfono si es ambulatorio
b) Médico solicitante:
• Nombre completo
• Especialidad
• Registro
8
• Restricciones especiales
9
4.1.1.3. Ética:
En todo momento debe mantener la ética y confidencialidad del paciente y sus
pruebas. Los Códigos de Ética de los trabajadores de la salud, prohíben
estrictamente que los aspectos de salud del paciente sean divulgados con
propósitos no profesionales. Se deben evitar críticas, temas políticos, atención de
asuntos personales y conversaciones que distraigan o dilaten la adecuada
atención del paciente. No de preferencia a familiares ni amistades, tal que afecte
la atención de los pacientes.
USO: Química
ADITIVO: Gel - Separador
10
TUBO CON TAPON MORADO
USO: Hematología
ADITIVO: Anticoagulante EDTA
11
6. EL PROCEDIMIENTO DE LA
FLEBOTOMIA
La muestra debe tomarse correctamente y bajo las condiciones más
favorables para evitar errores. Esto incluye la absoluta identificación del
paciente, el sitio a puncionar y el volumen a colectar. El paciente debe
estar en posición cómoda, de preferencia en una silla especial para
venopunción con descanso para los brazos y si está en cama,
preferiblemente acostado.
6.1.1. La palpación:
12
Al palpar hágalo con la punta de sus dedos, tratando de seguir elrastro
de las venas. Aquí también son útiles sus conocimientos en la anatomía de
las venas de las extremidades superiores. En ocasiones si novisualiza la
vena, puede forzar la sangre dentro de la vena a través de un suave masaje
de abajo hacia arriba.
6.1.2. La Descontaminación:
13
6.2. La punción venosa:
14
b) Apretando firmemente la jeringuilla, debe jalar el émbolocon
movimiento continuo para extraer la sangre hasta el
volumen requerido.
Evite presionar fuertemente la aguja durante la extracción.
15
g) Colocar una curita o venda en el sitio de la punción.
16
6.2.1.1. Problemas durante la extracción venosa.
17
c) Movimiento de la aguja, tal que el bisel de la aguja quede contra la
pared de la vena, afectando la entrada de la sangre
d) Colapso de la vena:
d) Formación de hematoma:
18
firmemente sobre el hematoma.
e) Sangre arterial:
19
provocando un chorro de sangre muy fuerte.
Neonatos.
a) Lactantes.
b) Niños.
c) Adultos con quemaduras severas.
d) En pacientes muy obesos.
En caso de terapias intravenosa.
21
La punción cutánea se puede llevar a cabo en:
6.4 El Etiquetado:
22
Una muestra del etiquetado de los tubos puede ser el siguiente:
Para evitar que se caiga y se haga daño, debemos observarlo y preguntarle si está
bien, antes de indicarle que se retire.
Si el paciente está sudoroso, con la cara muy blanca o tiembla, pudiera necesitar nuestra
ayuda, ya sea haciéndole oler sales de amonio o alcohol. En caso de posible desmayo,
debemos indicarle que coloque la cabeza entre sus piernas, para ayudar a irrigar de sangre
su cerebro. Si fuera necesario, podemos acostarlo hasta que se reponga.
En el caso de los niños, debemos asegurarnos que mantengan la curita o venda para
evitar sangramiento posterior.
Los pacientes especialmente los ancianos que están en ayunas, debemos darle indicaciones
para que pronto desayunen, a fin de evitar desmayos.
8. TRANSPORTE DE LA MUESTRA:
Una vez que se haya colectado la muestra sanguínea, ésta debe ser llevada pronto al
laboratorio para su procesamiento. Algunas pruebas exigen que el suero sea separado
cuanto antes del coágulo sanguíneo, para evitar alteraciones en la composición o niveles de
algunos metabolitos.
De más está decir que la muestra debe ser acompañada por su correspondiente formulario de
solicitud de examen.
23
9. AL TERMINAR SU LABOR:
Una vez terminada su labor en la extracción de muestras sanguíneas el personal tiene la
obligación de dejar limpio y ordenado su puesto, con el fin de que el mismo pueda ser
utilizado por otro personal con las condiciones apropiadas de trabajo.
Esta labor incluye la limpieza del área, el ordenamiento de los tubos, jeringuillas y agujas
sobrantes y la colocación de restos de basura en su recipiente.
Al terminar sus funciones, debe informar al jefe de sala o a la persona asignada para su
relevo, con el fin de mantener la continuidad de las labores.
2) National Committee for Clinical Laboratory Standards; Procedures for the Collection of
Diagnostic Blood Specimens by Venipuncture, 3rd Ed. Document H3-A3. Vol. 11 No.
10, 1991.
3) National Committee for Clinical Laboratory Standards. Procedures for the Collection of
Diagnostic Blood Specimens by Skin Puncture. Document H4-A3. Vol. 11 No. 11, 1991.
7) Mejoría Contínua de la Calidad. Guía para los laboratorios clínicos deAmérica Latina.
8) Editores : M.L.Castillo de Sánchez y
M.E.Fonseca Yerena en colaboración con COLABIOCLI. Editorial Médica
Panamericana.
23