Rodrigo. Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad Nacional de Pilar

Especialización en Docencia Universitaria

Alumno: Abg. Rodrigo Goiris

Ensayo: Pedagogías para el siglo XXI.

Módulo: Introducción a la Docencia

Universitaria.

Docente: Dr. José María Gómez.

Año 2022
Introducción

Los nuevos y complejos desafíos mundiales en cuanto a educación en el Siglo


XXI, y considerando estos últimos tiempos en cuanto a lo social, cultural, educacional
y, por ende, profesional, obligan a que la educación tradicional tenga que reformarse
para hacer frente a estos desafíos. En este trabajo se pretende dar a conocer y analizar la
información y conocimientos que aportan autores para la transformación de pedagogías
o métodos de enseñanza que ayuden a preparar a los estudiantes y docentes para estos
nuevos desafíos

La pedagogía en Piaget dice que es el primer paso o la primera tarea que el


educador debe utilizar para adaptar al estudiante en una situación de aprendizaje
construyendo el interés del niño para que así el por un método o un instrumento pueda
entender y actuar, en la pedagogía que Piaget utiliza se puede decir que existen una
explicación y serie de mecanismos como lo son la asimilación y acomodación ya que le
permitan al niño una restructuración atreves de la experiencia ya que mediante esto él
puede hacer operaciones formales y concretas.

El futuro del aprendizaje se puede decir que es el ahora, del análisis de este
trabajo que aborda pedagogías que ya son conocidas por que fueron el eje de
transformaciones que se vienen dando desde hace tiempo y siguen vigentes, y algunas
nuevas pedagogías y modelos de aprendizaje que se espera ayuden a contribuir en el
desarrollo y manejo correcto de las nuevas competencias y destrezas para el Siglo XXI,
y aliente a una mejora en la calidad de educación que es necesaria no solo para la
persona en forma individual, si no que en su conjunto beneficia a la sociedad y esto
conlleva al progreso sostenible.
Pedagogías para el siglo XXI

Anteriormente, e inclusive en estas épocas la el modelo de educación es la


tradicional, se basa simplemente en la transmisión de conocimientos de manera
hegemónica, los docentes son los ejemplos a seguir y los modelos que los alumnos
deben seguir muchas veces sin cuestionar.

. Uno de los grandes aportes de Piaget a la Educación actual fue el de haber


dejado fundamentado que en los primeros años de educación preescolar en el niño,
el objetivo que se quiere en él es alcanzar el desarrollo cognitivo (aprendizaje) de los
niños y niñas; y ello auspiciado y complementado por la familia que ha enseñado y
estimulado al niño, dándole a aprender algunas reglas y normas que le permitan
asimilarse en un entorno escolar.

En la búsqueda de implementar pedagogías1 que resulten eficaces en estas


épocas, el rol del maestro se debe transformar y su función ya no es solo impartir
conocimientos, sino guiar, discutir y, por supuesto, medir el progreso de los estudiantes
para saber cuándo se necesita apoyo adicional. Hoy en día, las instituciones educativas
innovadoras están diseñando aulas para la búsqueda de conocimientos.

Por lo tanto, “la educación crítica es aquella capaz de cuestionarse


continuamente las “realidades” que se presentan” ...reflexionar sobre su entorno y los
propósitos de la educación

En su informe para la UNESCO, se deben considerar 4 pilares para la educación


a lo largo de la vida:
 Aprender a conocer combinando una cultura general suficientemente

amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un

pequeño número de materias. Lo que supone, además, aprender a

aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación

a lo largo de la vida.

 Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional

sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para

hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero,


1
también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias

sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien

espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien

formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.

 Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la

percepción de las formas de interdependencia -realizar proyectos

comunes y prepararse para tratar los conflictos respetando los valores de

pluralismo, comprensión mutua y paz.

 Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté

en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio

y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la

educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria,

razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitudes para

comunicar.).

Entonces es importante tomar la educación como un todo, atendiendo las


situaciones contextuales del individuo y a su vez de la sociedad en donde se sitúa, no es
solo dar prioridad a transferir conocimientos y cumplir con la labor docente tradicional.
Sus cuatro pilares nos dan a entender que se deben considerar aspectos sociales,
individuales y culturales, de los sujetos que forman parte de la comunidad educativa lo
que exige un mayor compromiso por parte de los involucrados.

dejamos de aprender y hay que saber aprender o absorber los conocimientos que
los estudiantes pueden proporcionar. “2- Enseñar no es transferir conocimientos: Saber
que enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia
producción o construcción”. El docente no solo debe cumplir con el plan de estudios,
sino que también lograr que los alumnos puedan transformar esos conocimientos,
entenderlos en profundidad para que a través de ello puedan producir o crear nuevos
conocimientos. “3- Enseñar es una especificidad humana:” El docente debe aflorar su
lado humanista para con sus alumnos de manera a comprenderlos, saber escucharlos, no
discriminar, debe tener empatía.

Piaget señala que la adaptación y asimilación como etapas son esenciales en el


proceso de aprendizaje y por ende de la en - señanza y que en ese proceso se funde la
dimensión genética y evolutiva con la práctica psicológica y pedagógica. El psicólogo
incide en la Pedagogía y hace que esta parta de la concepción constructivista y proponga
que en el proceso del conocimiento, el niño con relación a su contexto, depende de los
esquemas o estructuras operatorias de su mismo pensamiento. Este presu - puesto que el
llama Pedagogía Operatoria, consiste en favorecer el desarrollo de dichas estructuras, el
hacer de guía, ayuda o acompañamiento para que el niño construya sus propios esque -
mas y sistemas de pensamiento, siguiendo de alguna manera la lógica del orden
proporcionado por el ensayo y error al interpre - tar cierta realidad

La formación de los educadores presenta limitaciones en este sentido, y los


desafíos a los que se debe enfrentar para ser realmente una verdadera herramienta de
liberación de los dominados a través de la pedagogía, son los sistemas educativos
tradicionales muy arraigados lo que conlleva a una ruptura con este modelo tradicional
y con una política conservadora que en muchas ocasiones se sigue implementando.

La pedagogía del siglo XXI debe emplear estrategias docentes innovadoras y


respaldadas por la investigación, por las tecnologías del aprendizaje y por las
aplicaciones tomadas de la vida real.

Con estos elementos pedagógicos piagetianos concuerda Bourdieu, los cuales


hacen parte del proceso constructivista del aprendizaje activo que el último a partir del
concepto de habitus considera construcción de la estructura estructurante y del apren -
dizaje del contexto, con las diferencias anteriormente anotadas. Sin embargo, Bourdieu
hace énfasis en que ese aprendizaje del individuo y el éxito escolar del mismo, depende
en buena me - dida de la adquisición del capital cultural y capital escolar que
inicialmente hereda la persona mediante su familia, el barrio, el pueblo y su patria

La Pedagogía del futuro, como disciplina, depende en buena medida de

su capacidad de generar conceptos que sean aplicables a los ámbitos de realidad

que podemos interpretar desde la educación. La Pedagogía tiene que ser cada
vez más “aplicada”; tiene que ser capaz de interpretar problemas y dar solución

a problemas reales de la vida ordinaria desde las ideas de formación y de

intervención pedagógica. La Pedagogía del futuro serán necesariamente las

Pedagogías aplicadas. (p. 33).

La educación sigue evolucionando, y los profesores y otros profesionales del


aprendizaje siguen siendo importantes independientemente de cómo se entienda la
educación, la cuestión está en prepararse en saber cómo ser un docente guía, crítico,
innovador, dando esa confianza a los educandos para que lleguen a desarrollar mejor sus
actitudes académicas.

La formación docente en el siglo XXI debería centrarse más en el plan de


estudios, la creación de equipos, la facilitación del aprendizaje y las nuevas formas de
promover la creatividad y la innovación.

. Uno de los aportes a la Pedagogía hechos por Piaget es la explicación que da a


las transmisiones socioculturales como elementos estimulantes de la construcción de
operaciones lógicas, fundamento de la inteligencia humana.

La implicancia de la globalización y los cambios que esto refleja en las


sociedades en los últimos años obligan a que la educación implemente nuevos métodos
formativos que se ajusten a las necesidades de los estudiantes y esto se convierte en un
reto. Para afrontar esta situación el docente debe necesariamente formarse y capacitarse
con estas nuevas competencias que le posibilite desarrollar sus clases en un entorno
digital y tecnológico.

Se debe aprovechar esta época en que los estudiantes conviven de manera más
natural con las TIC y se tiene acceso a mucha información a través de internet, integrar
esto en los enfoques pedagógicos que se utilicen para enseñar:

Usando tecnologías en las que los estudiantes ya están bien versados es

una manera poderosa de apoyar la independencia, el aprendizaje basado en la

consulta y colaboración entre pares, aumentar los estándares de trabajos de

escritura, y permitir una evaluación reflexiva e instantánea.


También tiene un enorme potencial para desbloquear el compromiso de

los estudiantes. Al integrar la tecnología en experiencias de aprendizaje,

podemos mejorar integrar la escuela en la vida de los estudiantes, lo que

significa que los estudiantes son más comprometidos en su aprendizaje interior y

afuera de la escuela.

Es decir que en esta pedagogía el emplear las tecnologías es actividad del


alumno y los docentes deben ser orientadores, guías en el uso de estas tecnologías para
que el aprendizaje sea logrado de la mejor manera, los profesores deben saber cómo
estas tecnologías pueden y deben ser utilizadas por los estudiantes, y para ello deben ser
cada vez más expertos en las cosas que ya manejan, como hacer buenas preguntas,
proporcionar un contexto acorde a la materia, que sea riguroso y evaluar al final el
trabajo de los alumnos.

Y no se puede dejar pasar en este trabajo, el texto que la UNESCO solicito que
expresara sus ideas en la esencia misma de la educación del futuro, en el contexto de su
visión del "Pensamiento Complejo”, y así surgen “Los siete saberes necesarios para la
educación del futuro”:
1. Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión: Es necesario

introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características

cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano.

2. Los principios de un conocimiento pertinente: Establecer el vínculo

entre las partes y el todo, aprehender los objetos en sus contextos.

3. Enseñar la condición humana: El ser humano es a la vez físico,

biológico, psíquico, cultural, social e histórico (estructuras y ámbitos de acción,

en Habermas). Aprehender eso que significa ser humano, su identidad compleja

y su identidad común.

4. Enseñar la identidad terrenal: El destino planetario del género humano.

Los humanos vivimos un destino común.


5. Afrontar las incertidumbres: Las mismas que han aparecido en las

ciencias físicas, biológicas e históricas. Abandonar los conceptos deterministas

de la historia humana, asumir lo inesperado y poder afrontarlo.

6. Enseñar la comprensión: Es al mismo tiempo medio y fin de la

comunicación humana y necesita una reforma de las mentalidades.

De allí la necesidad de estudiar la incomprensión desde sus raíces.

7. La ética del género humano: La educación debe conducir a una

antropoética2, que contemple el carácter trino del ser humano, a la vez

individuo-sociedad-especie y construya democracia y ciudadanía terrestre, al

tiempo que asuma la humanidad como comunidad planetaria y tome conciencia

de nuestra.

La Pedagogía Emocional desarrolla un campo de estudio e investigación

que se ocupa del análisis e intervención sobre los factores emocionales y

procesos afectivos involucrados en los procesos educativos, tanto en contexto

escolares como no formales, ofreciendo pautas y clarificando principios de

acción que permitan operativizar la toma de decisiones de educadores y

formadores en su práctica profesional.

2
CONCLUSION
Con respeto a todo lo que se ha planteado acerca de las teorías de Piaget,

podemos llegar a observar que para él lo más importante y lo que destaca en sus teorías

es como el niño va desarrollando su inteligencia, ya que esta es la que permite organizar

y acomodarse al niño en los diferentes aspectos de su vida tanto académico como social

y del como el logrará entender todo lo que lo rodea.

Es importante enfatizar que Piaget ayudó a entender las diferentes explicaciones

que los niños den a la realidad, considerando su desarrollo de aprendizaje, y también

hay que incluir de manera activa a los niños en el momento que estén aprendiendo

dejarlos expresarse e interactuar

Finalmente es un deber y reconocimiento histórico para con Jean Piaget, no

obstante tener detractores, el reconocer que sus desarrollos teóricos han dinamizado en

la educación procesos investigativos que han conllevado a notables desarrollos

cognitivos y pedagógicos de significativa aplicación en la educación del siglo XX

Bibliografía

Darrigrande, J. (2010). Aportes del constructivismo  al desarrollo  moral en el


contexto socio- educativo actual: De Piaget a Maturana, Revista Exemplum. 1, pp.11.
En: http://edu.uamericas.cl/psicologia/files/2011/04/articulo-revista-exemplum-vol-1-
ano-3-pp237-249-2010.pdf.

López Noreña. G. (2011). Apuntes sobre la Pedagogía Critica: Su Emergencia,


Desarrollo y Rol en la Posmodernidad, Vol. I. Universidad de Málaga España.
Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2011c/989/.
López Noreña, G. (2010) Sobre las sociedades de la información y la del
conocimiento: críticas a las llamadas ciudades del conocimiento latinoamericanas
desde el paradigma ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto completo
enwww.eumed.net/libros/2010f/877/.

Piaget, J. (1983).  El Criterio Moral en el Niño.  Barcelona: Editorial Fontanella

Piaget, J. (1978). La Equilibración de las Estructuras Cognitivas. Problema


central del Desarrollo. Editorial Siglo XXI, Madrid España.

Piaget. Aportaciones del padre de la Psicología Genética.

2000-2004.Leer más:
http://www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget/teorias-
piaget#CONCLU#ixzz3YqxedXsB

También podría gustarte