Copia de Técnicas de Análisis Hematológicos
Copia de Técnicas de Análisis Hematológicos
Copia de Técnicas de Análisis Hematológicos
TÉCNICAS DE ANÁLISIS
HEMATOLÓGICO
"1
... ..
..
1 .
_.,. ' .
, .. � ��
'.,
\1
.
Paraninfo
I S BN: 978-84-283-3523-2
De pósito l eg a l : M - 1 1 797-20 1 5
(1 2 3 3 3)
A m is padres, a Carlos y a m is h ij as Inés y Em m a .
A las personas que m e han apoyado en este proyecto y a todos los a lu m nos
para los que he preparado este materia l.
Charo
Tina
�
e
·¡:
"'
¡¡;
"
"'
Q)
e
.Q
u
ii
LLI
@
�
e
·¡:
"'
¡¡;
"
"'
Q)
e
.Q
u
ii
LLI
@
U n idad 1 1
• 2. 1 . S i ste m a h e m atopoyético. Ó rga n os
H e matol ogía: el estu d i o de la sa n g re
que inte rvienen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.1.1. Evo l u c i ó n d e l a h e m ato p oye sis . . 14
• 1 . 1 . Concepto de h e m ato logía ............ 2
2.1.2. Ó rg a n os q u e i ntervi e n e n e n l a
• 1 . 2. B reve recordatorio de l a c i rcu l ación h e m ato poyesis . . . . . . . . . . . . . . . 15
sa n g u ínea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 • 2.2. Fisiología de l a h e m atop o yesis . . . . . . . . . 16
• 1.3. Com posición de la san g re . . . . . . . . . . . . . 2 2.2.1. C itod i n á m ica d e l a
1.3.1 . F ra cc i ó n fo r m e . . . . . . . . . . . . . . . 3 h e m atopoye s i s . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.3.2. F ra cc i ó n l íq u i d a . . . . . . . . . . . . . . 4 2.2.2. O ri g e n y d ife re n c i a c i ó n de l a s
c é l u l a s h e m ato poyéticas . . . . . . . 16
• 1.4. Diferencias e ntre plasma y suero. . . . . . . . 4
2.2.3. Reg u l a c i ó n d e l a
1.4.1. P l asm a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 h e m ato poyesis . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.4.2. S u e ro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 • 2.3. Mielopoyesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.4.3. Ca racte ríst i c a s a lte ra d a s 2.3.1. E ritro poyesis .. . . . . . . . . . . . . . . 20
d e p l a s m a o s u e ro . . . . . . . . . . . . 5 2.3.2. G ra n u l opoyesis . . . . . . . . . . . . . . 22
• 1.5. Ca racterísticas fisico qu ím icas 2.3.3. M o n o p oyesis . . . . . . . . . . . . . . . . 23
de la san g re . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2.3.4. Tro m bo p oyesis . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.5.1. Visc o s i d a d sa n g u í n e a . . . . . . . . . . 6 • 2.4. Linfopo yesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.5.2. O sm o l a l i d a d p l a s m ática. . . . . . . . 6 2.4.1. Ó rg a n os l i nfo i des. . . . . . . . . . . . . 24
• 1.6. F u n ciones de la sa n g re . . . . . . . . . . . . . . . 6 2.4.2. Lín e a l i nfo i d e . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.6.1. Tra nsp o rte . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 • 2.5. Destru cción del com po n e nte cel u lar
de la sa n g re . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.6.2. R e g u l a ci ó n . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.5.1. D e stru c c i ó n d e l o s h e m atíe s . . . . 25
1.6 . 3 . Defe n sa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.5.2. D e stru c c i ó n de l o s l e u cocitos . . . 26
1.6 . 4. H e m ostasia . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.5.3. D e stru c c i ó n de l a s p l a q u etas . ... 26
• 1.7. Estudios hem atológicos . . . . . . . . . . . . . . 7 • 2.6. Estudio de la h e m atopoyesis
1.7.1. H e m og ra m a . . . . . . . . . . . . ..... 7 en m éd u l a ósea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.7.2. Otra s d eterm i n a c i o n e s 2.6.1. P u n c i ó n -a s p i ra d o m e d u l a r . . . . . 26
específi cas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2.6.2. B i o p s i a de m é d u l a . . . . . . . . . . . . 27
1.7.3. E stu d i o d e l o s m e ca n i s m o s • 2.7. Te rm i n o l ogía técn ica . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
d e h e m ostasi a . . . . . . . . . . . . . . . 8 Acti vidades fin a l e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.7.4. E stu d i o d e l a s p ro p i e d a d e s
fís i c a s d e l a sa n g re . . . . . . . . . . . . 8 U n idad 3 33
�
e
·¡: 1.7.5. E stu d i o d e l o s tej i d o s Extensiones sa n g uíneas
"'
¡¡; h e m ato poyéticos . . . . . . . . . . . . . 8
"
"'
Q) Acti vidades fin a l e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
e • 3. 1 . Con ce pto ......................... 34
.Q
u
ii Práctica de l a boratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 • 3 . 2. Té cn ica p a ra re a l iza r u n a exte nsión
LLI
@ 1. 1 . Separación de fases por centrifugación . . . 12 sa n g u ínea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
U nidad 6 73
• 4 . 1 . Tipos d e tinciones ................... 42
Pará m etros básicos d e la serie roja
4.1.1. Ti n c i o n es vita l es y n o vita l es . . . . 42
4.1.2. Ti n c i o n es h a bitu a l es y
• 6 . 1 . Recue nto de h e m atíes ( R B C) ..... ... . . 74
espe c i a l es. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
• 6 . 2 . H e m atocrito (Hto) . . . . . .. . .. . . . . . . . . . 74
• 4.2. Den o m i nación de las estructu ras
coloreadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 6.2.1.I nterpreta c i ó n c l í n ica d e
l os resu lta d os . . . . . . . . ........ 74
• 4.3. Causas de error en las tinciones
ha bitu a l e s de frotis sa n g u íneos . . . . . . . . . 43 • 6.3. H e m oglobina (H b ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
6.5.3. Ve l o c i d a d d e sed i m e n ta c i ó n
U n idad 8 111
g l o b u l a r (VS G ) . ..... ..... . . . . 83
Pato l ogía s d e l sistema e ri tro citario
Acti vidades fin a l e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Práctica de l a boratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 • 8. 1 . Tipos d e a lte raciones e ritrocita ria s .. .... 1 12
6. 1. Dete rm in ación del hem atocrito mediante • 8 . 2 . Con cepto y c l a sificación de a n e m ias .... 1 12
el m icro m étodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
8.2.1. Ad a pta c i ó n o rg á n ica a l a a n e m ia .
6.2. Tinción y recuento de reticu locitos . . . . . . 90 M a n ifesta c i o n e s c l ín i c a s . . . . . . . . 1 12
6.3. Dete rm in ación de la velocidad 8.2.2. C l a sifi c a c i ó n de l a s a n e m i a s . . . . . 1 12
de sed ime ntación g l o b u l a r (VSG ) . . . . . . . 92
8.2.3. Ti pos de a n e m i a s . . . . . . . . . . . . . 1 13
19 . 1. Detección del dím e ro D(DD) . . . . . . . . . . 349 2 1.2.3. D éfi cit con g é n ito d e
p rote í n a S.............. . . . 38 2
19 . 2. Determ inación de resiste ncia
2 1.2.4. D éfi cit con g é n ito d e
a la prote ína c acti vada . . . . . . . . . . . . . . 353
a n titro m b i n a 1 1 1 ... . ...... . . . 38 2
2 1.2.5. H i po y d i s p l a sm i n o g e n e m i a . . 38 2
U n idad 2 0 357
2 1.2.6. D i sfi b ri n o g e n e m i a s ...... . . . 38 3
Tra sto rnos d e la h e m ostasia
2 1.2.7. H i pe rp rotro m b i n e m i a .... . . . 38 3
2 1.2.8. H i pe rh o m o c i ste i n e m i a
• 20.1 . Con ceptos g e n e ra l e s sobre los
c o n g é n ita .............. . . . 38 3
trastorn os h e m orrág icos . . . . . . . . . . . . . 358
2 1.2.9. Otra s tro m b ofi l i a s
• 20.2. Trastornos h e m o rrág icos por a lte ración
c o n g é n ita s ............. . . . 38 3
en l a h e mostasia pri m a ria . . . . . . . . . . . . 358
• 21.3. Trom bofilia secu ndaria o ad qu i rida . . . . . 38 3
20.2.1. P ú rp u ra s vascu l a re s ...... . . . 358
2 1.3.1. D éfi c it a d q u i ri d o de fa ctore s
.E 20.2.2. P ú rp u ra s tro m bocito p é n i c a s
e i n h i b i d o re s d e l a
·¡: o tro m b o p é n icas ........ . . . 359
"' coag u l a c i ó n ............. . . 38 3
¡¡;
" 20.2.3. P ú rp u ra s tro m bopáticas... . . . 36 1
"' 2 1.3.2. H i pe rh o m o c i ste i n e m i a
Q)
e • 20.3. Enfermedad de van Willebra nd (EvW ) . . 363 a d q u i ri d a ............... . . 38 3
.Q
u
ii 20.3.1. T i p o s d e e n fe r m e d a d d e va n 2 1.3.3. S ín d ro m e a n tifosfo l í p i d o s
LLI
@ W i l l e b ra n d ... . ........ . . . . 363 o a ntifo sfo l i píd i c o (SAF) .... . . 384
.E
e
·¡:
"'
¡¡;
"
"'
Q)
e
.Q
u
:E La ed itori a l recomie n d a que e l a lum no rea l i ce l a s a ctivid ades sobre su cua d e rno y no sobre e l l i b ro.
@
• Desc u b ri r l a h e m ato l o g ía .
• Reco rd a r c ó m o s e p rod u ce l a c i rc u l a c i ó n
sa n g u ín e a .
Conocer l a com posición d e l a sa n g re .
• Ente n d e r l a s d ife re n ci a s entre s u e ro y p l a s m a .
• Est u d i a r l a s p ro p i e d a d e s fi sicoq u í m icas d e l a
sa n g re .
• Com p re n d e r l a i m p o rta n c i a d e l a sa n g re,
co n o c i e n d o sus fu n ci o n e s .
• Conocer l o s e st u d ios h e m ato l ó g icos m á s
h a b itu a les.
• 1.1. Co n ce pto d e h e mato l o g ía duce la sangre hacia los pu lmones. El circuito se
ha completado (Figuras 1 .1 y 1 .2).
La h e m atología es la ciencia que se encarga del
estudio de la sa ngre y de los órganos que la pro
ducen (órganos hematopoyéticos).
Arteria
Se ocu pa de la estructu ra h istológica , de la com Vena cava superior
posición q u ím ica y de las propiedades físicas d e
la sa ngre, a s í com o de los tejidos hematopoyé Aurícula
ticos.
• 1 . 2 . Breve re co rdatorio d e
l a circu lación sa n g u ín e a Válvula
semilunar
pulmonar
La sa ngre, impu lsada por e l corazón, l lega a los
pulmones, en los que la hemog lobina (com po Válvula
tricúspide
nente mayorita rio de los g lóbu los rojos) capta e l izquierdo
oxígeno procedente de la respiración y vuelve a l Ventrículo derecho
corazón, desde donde e s distribuida a todas las t Vena cava inferior
oxígeno. La sangre oxigenada regresa a l corazón Circulación sanguínea en la parte superior del organismo
la ven a cava i nfe rior recoge la sangre de la pa rte La sa n g re es una suspensión de cé l u las en u n ·¡:
"'
medio acuoso, impu lsada a través de los vasos :;;
CL
inferior del orga nismo. Las dos desem boca n en sa nguíneos por la acción motora del corazón. Vl
<!>
e
la au rícu l a d e rech a . Cuando la aurícu la derecha o
"ü
se contrae, i m pu lsa la sa ngre hacia el ve ntrículo El volumen tota l de sangre circu lante se l lama ii
lJ.J
d e rech o . La contracción de este ventrículo con- volemia y corresponde, a proximadamente, a un @
6-8 % del peso tota l corpora l (entre 68 m i y 77 m i La función de los hematíes es transportar el oxí
por kilogramo de peso corpora l). La disminución geno a todas las células del organismo gracias a
o aumento de la volem ia a ltera la presión arte la hemoglobina que se encuentra en su interior y
ria l. La hi povolemia apa rece como consecuencia que confiere a la sangre su color rojo característico.
de la pérdida neta de l íquido corpora l (se elimina Es la cél u la más abu nda nte en la sa ngre y los
más l íquido que el que se ingiere) y la presión va lores de referencia son de 4,5-6 1 06/m m 3 en
x
arteria l dism inuye. La hipervolemia ocurre como e l hombre y de 4-5,5 1 0 6/m m 3 en la m ujer.
x
consecuencia del a u mento de retención de líqui
dos (menor eliminación por el riñón), aparecien
do edema y un aumento de la presión arterial. » Leucocitos o g l ó b u l o s b l a n cos
La sa ngre tiene dos fracciones: la fracción fo rme Son las célu las sa nguíneas más gra n des y las úni
y la fracción l íq u id a . cas que tienen n úcleo. Hay dos tipos de leuco
citos: u nos contienen grá n u los específicos ( n e u
trófilos, basófilos y eosin ófilos) y otros ca recen
• • 1 .3 .1 . F racción fo rme
de grá n u los (monocitos y l i nfocitos) .
Los elementos formes de la sa ngre son los he Se forma n en la médula ósea y sa len a sa ngre
m atíes, los l e u cocitos y las p l a q u etas. Debido periférica , excepto los linfocitos, que continúan
a su com posición ce lular, la sa ngre es u n l íquido la maduración en los órganos linfoides primarios
espeso (Figu ra 1 .3). y adquieren la madurez funciona l en los órganos
En condiciones norma les, la fracción forme re linfoides secundarios. Perma necen en la sa ngre
presenta, aproximadamente, el 45 % del vo lu solo unas horas, pasa ndo luego a los tejidos,
men tota l de la sangre . Este va lor está próximo en los que pueden permanecer meses, incluso
a l h e m atocrito . a ñ os. Son destru idos por los macrófagos del sis
tema mononuclea r fagocítico (SM F).
La función de los leucocitos es defender a l orga
nismo a nte la entrada de elementos extra ños. Los
va lores de referencia son de 5000 a 1 1 OOO/m m 3 .
El porcentaje de cada tipo de leucocito se deno
m ina fórm u l a l e u cocitaria .
}
sa ngre. El plasma está formado, principa lmente,
por un 91 % de agua, un 8 % de proteínas y un
-}
1 % de otras susta ncias disueltas en e l l a . Plasma 55 %
y su e ro H e matíes 45 %
• • 1 .4.1 . Plasma
H e m atíe s Albumina
Proteín a s
Células Le u c ocitos Globulinas
G l u cosa
P l a q u et a s F i b ri n ó g e n o
Agua
Líp idos
M oléculas
o rg á n i c a s Enzimas
y algunas
hormonas
Plasma Iones
D e sechos
Vita m i n a s
n itro genados
y otros
�
e
·¡:
[
"'
Oxíg eno
:;;
Gases CL
Vl
<!>
co2 e
o
"ü
ii
F i g u ra 1 . 6 . C o m po n e ntes sa n g u ín e o s . lJ.J
@
• • 1 .4 . 2 . S u e ro
• 1 . 5 . Ca ra cterísticas
La sa ngre extra ída del organismo, introducida
en u n tubo de ensayo sin a nticoag u l ante y a fisicoq u ímicas
tem peratura am biente form a un coágu lo. Si se de la sa n g re
centrifuga, el l íquido sobrenada nte es el s u e ro .
�
El suero es u n l íquido muy pa recido a l plasm a , La sangre es un flu ido que, impu lsado por el co
e
·¡:
"'
pero no contiene fi brinógeno, protrom bina ni razón, circu la por los vasos sa nguíneos y recorre
:;; otros factores de la coagu lación . todo e l organ ism o; por ta nto, tiene las propie
o..
Vl
<!>
e
H a bitualm ente, la m uestra se recoge en tu bos dades fisicoqu ím icas de cua lquier l íqu ido.
.Q
u
ii
w
con ta pón rojo que no l leva n a nticoagula nte (Fi Las más estudiadas en hematología son las que
@ g u ra 1 .5). describiremos en los apartados siguientes.
Técnicas d e análisis hematológico 5
• • 1 .5 . 1 . Viscosidad sa n g u ínea La osmolalidad plasmática está a u mentada en
los siguientes casos:
La viscosidad sa n g u ín e a es la resistencia que
ofrece la sa ngre a fl uir. Una solución con una a lta • Dism i n u ción de la ADH en la dia betes i nsípi
viscosidad fl uye lenta m ente debido a l efecto da, lo que con l leva un aumento de agua en la
adhesivo de las molécu las que contiene. Los dos orina (po liuria) y, por ta nto, u n a u m ento en la
factores que infl uyen fundamenta l mente son e l concentración de solutos en e l plasm a .
h e m atocrito y la co n ce ntración d e p rote ín as
en e l pla s ma .
! A D H .. i Vo l u m e n d e o r i n a ( p o l i u r i a ) ..
La viscosidad sanguínea aumenta cuando lo hace .. i C o n c e nt ra c i ó n p l a s m át i c a ( i o s m o l a l i d a d )
e l hematocrito (por ejem plo, en la policitemia
vera) o cuando se incrementa la concentración
plasmática de fibrinógeno (hiperfi brinogenem ias) • H i p e rosm o l a ri d a d d e l a d i a betes m e l l itu s .
o de a lgunas globu linas (por ejem plo, en el m ie Debido a l a u m ento de g l u cosa e n plasma y
loma m ú ltiple). con el fi n de eliminarl a , a u m e nta la excreción
El aumento de la viscosidad sanguínea origina un por el ri ñón con la correspondie nte pérdida
sín d rome de hiperviscosid ad, cuyas manifesta
de l íquido por la ori n a (po l i u ria). Au menta la
ciones derivan de la dificu ltad con la que circu la sensación de sed y la necesidad de consumo
la sangre a lo largo de los vasos sanguíneos. de agua (po l i d i psia) pa ra recu pera r los l íqui
dos perdidos y d ism i n u i r la concentración de
Un aumento de la viscosidad en la sa ngre circu la orina .
la nte puede contribuir al aumento de trastornos
que sufren pacientes con anemia d e cé l u las fal
cifo rmes o pol icite m i a . i C o n c e ntra c i ó n de g l u c o s a .. i Vo l u m e n
d e o ri n a ( p o l i u ri a y p o l i d i p s i a ) ..
.. i C o n c e ntra c i ó n p l a s m át i c a (i osmol a l i d a d )
• • 1 .5 . 2 . Osm o l a l idad p lasm ática
La osmolalidad es una forma de expresar el núme
ro de partículas de soluto presentes en una masa
de disolvente (genera lmente, en 1 kg de agua), • 1 . 6. F u n ci o n es de l a sa n g re
m ientras que osmolaridad es el número de par
tícu las de soluto presentes en 1 L de disolución . La sangre cumple diversas fu n cio nes que ayudan
a mantener constantes las ca racterísticas del me
La osmola lidad plasmática norm a l está com pren dio interno. Estas funciones se pueden organiza r
dida entre 280 y los 300 mOsmol/kg de agu a . La en cuatro grupos, que deta l la mos a continuación.
osmola lidad del plasma depende esencialmen
te de la concentración de iones sodio (Na+), ya
que es el ion más abu nda nte. • • 1 .6 . 1 . Tra nsporte
La osmola lidad plasmática está regu lada por la La sa ngre es el principa l veh ícu lo tra nsportador
h o r m o n a a ntid i u rética (AD H), liberada por la del organismo y de ahí deriva n a lg u nas de sus
neurohipófisis. Cua ndo aumenta la osmola lidad principa les funciones.
del plasma , la AD H reduce la elim inación de l í
qu ido a través de la orina, esti m u lando la reab • F u n ción re spirato ri a . La sa ngre tra nsporta e l
sorción de agua a n ivel de los tú bu los colectores 0 2 , desde l o s p u l m ones hasta l a s cé lu las de
de las nefronas rena les, pa ra disminuir la con los disti ntos tej idos, y u n a pa rte d e l d i óxido
de carbono (C0 2), desde los d ife rentes tej i �
centración de pa rtícu las. e
·¡:
d o s hasta los pulmones, donde es elim inado. "'
:;;
CL
Esta fu nción de tra nsporte gaseoso es l l eva Vl
<!>
i Osmolalidad .. i ADH .. ! Vo l u m e n d e o ri n a .. da a ca bo, fu ndam enta lmente, por la hemog e
o
'ü
.. ! C o n c e ntra c i ó n p l a s m át i c a (! osm o l a l i d a d ) lobi na . El resto del C0 2 suele ir disue lto en el ii
lJ.J
plasm a . @
Las determinaciones más ha bitua les relaciona Otros pa rá metros i m porta ntes relacionados con
das con la serie bla nca son : la serie blanca y plaqueta ria son :
• Recuento de leucocitos. • Fórm ula leucocita ria por m icroscopía .
• Porcentaje de cada tipo de leucocitos (fórm u • Tinciones citoqu ím icas específicas pa ra las di
la leucocita ria). ferentes a lteraciones leucocita rias.
• Va lor a bsoluto de cada tipo de leucocitos por • Determ i nación de los a ntígenos de mem bra
un idad de volumen. na por citometría de fl ujo.
• Índices leucocitarios. • Estudio de la morfología de las plaquetas.
• Índice de m ieloperoxidasa . • • 1 .7 . 3 . Est u d io de los mecan ismos
• Cé lu las LUC (cé lu las gra n des que no se tiñen de hemostasia
con peroxidasa).
Son pruebas para determ inar el correcto funciona
• G ráfi ca s de d ife renciación de los leucocitos miento de los mecanismos de hemostasia . Se rea
con distintas tinciones. lizan siempre antes de practicar una cirugía y cuan
do aparezca a lguna a lteración de la coagulación.
» Estu d i o d e la serie p l a q u etaria Se estudian los siguientes aspectos de la he
Las determinaciones más frecuentes relaciona mostasia :
das con la serie plaqueta ria son : • Reacción vascu lar.
• Recuento de plaquetas. • Función plaqueta ria .
• Índices plaqueta rios. • Coagu lación sa nguínea .
• G ráfica del volumen plaqueta rio medio. • Fibrinólisis.
• • 1 .7 .4 . Est u d io de las
• • 1 .7 . 2 . Otras dete rmi naciones
específicas p ro p iedades físicas
de la sa n g re
Son determ inaciones que no rea liza n habitual
mente los a utoanalizadores, pero que tienen gran Son pruebas com plementa rias pa ra e l estudio
importancia para el estudio de cada serie. de la sa ngre como:
• VSG (ve locidad de sed i m e nta ción g lobu la r) .
» Estu d i o d e la serie roja Poco específica .
Otros estudios i m porta ntes re lacionados con la • Viscosidad plasmática y de sangre tota l .
serie roja son : • Vo lumen tota l sa nguíneo (volem ia) y volumen
• Estudio de la morfología de los hematíes me- plasmático .
dia nte tinciones.
• • 1 .7 . 5 . Est u d io de los tej idos
• Recuento de reticu locitos. h e matopoyéticos
�
• Estudio del meta bolismo del hierro. e
·¡:
Se uti liza pa ra esta blecer determ inadas pato lo "'
:;;
• Pruebas específica s para las disti ntas patolo g ías que tengan su origen a n ivel centra l (médu o..
Vl
<!>
g ías. la ósea). e
o
'ü
ii
lJ.J
@
C i rc u l a c i ó n sa n g u ín e a
h tt p ://www.o ocit i es .org/arIs istem aci rcu lato ri oOO/i n de x . htm
F u n cion e s d e l a sa n g re
http :// l a p h ysis . b l og s pot .com . es/20 1 1 /1 0/t e m a-3 -la-sa n g re-fu n cion es-com posicion . ht m l
[!] .
�
http://www.a e p e d . es/sites/d efa u lt/files/d o cu m e ntos/04_d i a b etes_i n s i p i d a . pdf
WB.
�
http ://d i a b etes h os p ita l c o rd o b a . com/pacientes/q u e-es-la-d i a b etes/
�
h tt p ://www. revh ematolog ia.sld .c u /i n d ex . p h p/h ih/a rticl e/view/5 5/62
�
e
·¡:
"'
:;;
CL
Vl
<!>
e
o
'ü
ii
w
@
Composición de la sa n g re
Funciones d e la sangre
Defensa Hemostasia
Hemograma
S e ri e roja ,
Otras determi naciones específicas j
S e ri e b l a nca y p l a q u eta r
'
Estudio de la hemostasia
)
�
j
e
Estudio de las propiedades físicas e
l"
,
�������������������-- "-
"'
"'
Q)
e
º
Estudio de los tejidos h ematopoyéticos ·
· "'
-¡¡
w
©
1 . 1 . L a visco s i d a d sa n g u ín e a a u m e nta c u a n d o : 1 .6. Entre las d ifere n cias entre suero y plasma está n :
Fundamento
Si centrifu gamos sangre con un anticoagulante podemos obtener una separación de sus com ponentes en tres
fases principales: en el fondo encontraremos los hem atíes; por encima de ellos y como una fina capa blanca ten
dremos los leucocitos y plaquetas, y por último, una capa líquida que es el plasm a .
M aterial necesario
• Tu bos de hemólisis.
• Centrífuga vertical.
• Papel parafi l m .
Muestra
Sangre anticoa gulada .
Técnica
1 . Preparamos dos tubos de hemólisis con sangre
anticoagulada y tapamos con parafilm .
2. Centrifu gamos a 1 500 rpm d urante 30 minu
tos y observamos la aparición de las tres capas.
Plasma
(Fig ura PL 1 . 1 )
Glóbulos blancos y plaquetas
Glóbulos rojos
ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º ¿Por qué se separan las células en distintas capas al someterlas a centrifugación?
2. º ¿Cuántas capas obtenemos con esta técnica?
3. º ¿En qué fase están incluidas las plaquetas?
M é d u l a ósea
Saco v ite l i n o
�
e
·¡:
"'
:;;
Cl..
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 40 50 60 70
Vl
<!>
Nacimiento e
o
Meses Años
'ü
ii
F i g u ra 2 . 1 . E sq ue m a de los ó rg a nos con a ctividad h e m atopoyética dura nte la eta pa p re y postn ata l . lJ.J
@
M éd u l a ó s e a S a n g r e p e riféri c a
Las stem ce/Is no pueden distinguirse morfológi Las célu las madre, las pluripotentes y las compro
ca mente, pero las podemos estudiar inmu nofe metidas no pueden identificarse con m icroscopia
notípica mente, porque expresa n en su superficie óptica , sino que hay que uti lizar el estudio de los
el antígeno de inmadurez CD 34 . Estas cél u las a ntígenos de mem brana (los CD). Tienen capa
son C D 34+, CD 33-, CD 38- y H LA-D R-. cidad de autoduplicación, pero según avanza la
Las célu las madre son totipote ncia les y escasas. maduración, lo hacen de forma más restringida .
Algunas permanecen de reserva en la médula A continuación de la célula com prometida de la
ósea a lo la rgo de la vida como cél u las G0 y otras serie m ieloide o de la serie linfoide aparecen las
continúan a utoduplicándose, origina ndo célu cé l u l as p rogenitoras. Son ca paces de a utodupli
las más diferenciadas, que se dividen con gran carse de forma muy reducida y la diferenciación
rapidez y varias veces, antes de dar lugar a las celu lar se rea l iza solo en una l ínea y es irreversi
distintas l íneas celu lares verdaderamente diferen ble. Siguen siendo célu las muy poco diferencia
ciadas. Las cél u las madre CD34+ pueden encon das para poder identificarlas con microscopía óp
trarse en sangre periférica circu lando de un lugar tica . Las cél u las progenitoras son las siguientes:
a otro. B FU - E y U FC-E, que darán lugar a los eritrocitos y
B FU - M k y U FC-Mk, que forma rá n las plaquetas.
A pa rtir de dicha cé lula su rgirá n las célu las p l u ri
pote ntes U FC- M L que, al madura r, son obliga
De una U FC-G M se forma una U FG -G pa ra los
das a diferencia rse en un ú nico sentido cel u l a r, granu locitos y una U FG-M pa ra los monocitos.
dando lugar a la cé l u l a co m p ro m etida de la se A continuación, surgen las cé l u las precu rsoras,
rie linfoide (U FC-L) pa ra linfocitos (li nfo poyesis) que son célu las más maduras con características
y a la cé l u l a co m p ro m etida de la serie mie loide morfológicas y funciona les específicas para cada
(U FC-G E M M) pa ra gra n u locitos, eritrocitos, mo tipo de célula sanguínea terminal. Se conocen
nocitos y megaca riocitos (mie l o poye sis) . como blastos (proeritroblasto, m ieloblasto, mo-
C é l u l a h e m atop oyéti c a
U FC-M L
p l uripotente
U F C-GE M M U F C-L
C o m prom eti d a m i e l o i d e C o m p ro m et i d a l i nfo i d e
!ll
BF U-E U F C-G M BFU-M k ro
!ll t..
-�e
�
.!!1
:::i
;¡¡; QJ
(.) Cl
U FC-E U F C-M k o
t..
c.
U F C-G U F C-M
�
e
·¡:
"'
:;;
a..
Vl Células
<!> Proeritro blasto M ieloblasto M o n o b lasto M e g a c a riobl asto Linfoblasto
e
o p r e c u rsoras
'ü
ii
w Fig u ra 2 .4 . Esq u e m a d e l a s p ri m e ra s c é l u l a s h e m atopoyéticas, i n d i sti n g u i b l es a l m i croscop io ó ptico.
@
Célula
S e r i e p l a q u et a r P l a q u etas
m adre
pluripotente UJ
Ü) Linfo cito s B
w
C é l u l a c o m p rometid a >-
o
linfoide D.. S e r i e l i nfo i d e Linfocitos T
o
U FC-L u..
z
::J Linfocitos N K
�
G-C S F E ritrop oyetin a Trom b o poyeti n a e
·¡:
"'
Factor estimulante :;;
"
Vl
de facto <!>
M éd u l a ó s e a e
o
granulocitico 'ü
ii
F ig u ra 2.6. I nflue n c i a d e l h íg a d o , e l ri ñ ó n y otra s cél u l a s e n l a sínte s i s d e los fa ctores d e creci m i e nto h e m atopoyético. lJ.J
@
restos de ARN en el citoplasma, que se obser hematíes, que aparecerán con un tamaño supe :;;
Cl..
Vl
va rá n con tinciones específicas. Su ta maño es rior a lo norma l, si hay déficit de a lguna de ellas. <!>
e
o
'ü
ligeramente mayor que el hematíe (8-9 µ m) y • El h i e rro es ese n cia l pa ra la s íntesis de h e ii
lJ.J
a d q u i e re u n a ligera co loración g risá cea con m o g l o b i n a . La m ayor pa rte d e l h i e rro n e - @
J [ J
i61 "'TI
[ J [
n
= (Q '
¡::; ·
"'
e:
...QJ E r itropoyesis G ra n u l o poyesis M o n o poyes i s 1 Tro m bo poyesis 1 1 L i n fo poyesis
en
....
ro
N
"' :...¡
=
!!:!.: rn
"'
iñ ' _Q
iñ ' e:
=- CD
ro 3
3 OJ
"'
-
.. Q_
CD
....¡;: ¡;;- 1 11 A: P roeritroblasto G: M i e l o blasto P: Monoblasto S : Megacariob lasto V: Li nfoblasto
¡::; · "'
.. (')CD '
e
•
OJ o
•
"' ro-
e
�
:::¡-
CD m
¡¡¡ o
3 (/)
OJ e
,...
o
-o r
� ro )>
\J
o m
B: E r itroblasto H : P rom ielocito ()e º'
'<
basófilo
CD '
o Ul (/)
e
r���r
!:!". o m
(')OJ r
� Ql )>
"' )>
º'
�· � � .. • "r-.� -.. �::r� � (/)
ro
(')o (/)
m
:::J
o
)>
�.LJ --
- .J -"" • · ·- ..
(')
¡y C: E r itroblasto 1 : Mielocito (neutrófi l o , Q : Promo nocito T: Meg acariocito X: P ro l i nfocito
ro
"' policro m ático basófi l o , eosinófilo)
�
3
¡:; -
o
"'
(')
o
\J
1 11 1
a· D : E r itroblasto J : Metam ielocito (ne utrófi l o ,
º' ortocro mático
\J
basófi l o , eosinófilo)
!:!".
(')
f� _j �(J) !. ! �� , ·
�
-::¡:¡
e:
CD
:::J
u 1 • ' ' r� · �• lll] o
ro-
e
..... ._ • -- - ¡¡¡ (/)
r;i
� Y: Li nfo cito Li nfo cito Linfocito (/) )>
(/)
K: Neutrofi lo M: Basófi lo N : Eosi nófilo z
rn
E : Reticulocito
cayado cayado cayad o B T NK ro- G)
I 3 ;;o
� 1 :::J m
�ti""'�':\r("
i>: w !ll
�";" "
;;o
IF'\ I .�l I� - '· r.:4 ,,... � ro
(/)
m - L � �
L -
- --
- 1 --- L ..._....
1 1
F : H e m atíe L : Neutrófi lo N : Basófilo O : Eosi nófilo R: Monocito U : Plaq uetas Z: Célula
seg m e ntado plasmática
1 \___)
N
cesa ri o p a ra l a e ritro poye s i s p roced e d e l redondeada u ova l , de contorno liso. E l nú
a p rovech a m iento d e l m is m o tra s l a destruc cleo, de gra n ta maño, es redondo, rojizo, con
ción de los h e m atíes viejos y u n a p e q u e ñ a cromatina laxa y dos o tres nucléolos bien vi
ca ntidad e s aportada p o r l o s a limentos. sibles. El citoplasma es basófi lo.
• P ro m i e l ocito ( H ) . Represe nta e l 5 % de las
• • 2 . 3 . 2 . G ra n u lo poyesis cé l u las de la m é d u l a ósea . Tie n e u n ta m a ñ o
La g ran u l o poyesis (Figura 2 .7) es el proceso que (1 6-25 µ m ) ligeramente superior a l mie loblas
perm ite que u n conjunto de cé l u las de la l ínea to . Es la cél u la de mayor ta maño de la granu
gra n u lopoyética se vaya n diferencia ndo, desde lopoyesis norm a l . Su forma es redonda u ova l .
la cé lula progenitora gra n u lopoyética (U FC-G) E l n ú cleo es redondeado y a lgo excé ntrico.
hasta la formación de gra n u locitos (P M N). Estas Puede tener a lg ú n n ucléo lo. El citoplasma es
célu las representa n , aproximadamente, el 60 % basófi lo y com ie n za a a p a recer g ra n u lación
del tota l de las célu las med u l a res, mientras que primaria (azurófi la), deja ndo una zona más cla
las cé l u las eritropoyéticas suponen el 30 % (pro ra agranular a l rededor del núcleo.
porción 2 : 1 ). • Miel ocito (1) . Representa entre 1 O % y el 20 %
La cé lula U FC-G experimenta los sigu ientes de las cé lu las de la m é d u l a óse a . Es u n a cé
cam bios madurativos en el proceso de forma lula redondeada, de 1 2-1 8 µ m , con un n úcleo
ción de los gra n u locitos: ta m bi é n redondeado, excé ntrico y co n cro
m ati na condensada en cú m u los, sin n u cléo
1 . Dism in ución del ta maño cel u l a r según au los visib les . El citoplasma ha perdido toda la
menta la maduración . ba sofi l ia y com ienza a a p a recer g ra n u lación
2 . Reducción de la relación n úcleo/citoplasm a . secu ndaria , específica pa ra cada cé lula termi
(dism inuye el núcleo y a u menta el citoplasma). nal (m ielocito neutrófi lo, m ie l ocito basófi l o y
m ie l ocito eosi nófi lo) . Es la ú lti m a cé l u la co n
3 . Condensación de la cromatina, pasando de m itosis de la l ínea gra n u lopoyética .
una cromatina laxa a una más densa . Desa pa
recen los nucléolos. • M eta m i e l o cito (J) . Suponen e ntre e l 1 5 % y
e l 20 % de las cé l u las de médula ósea . Tiene
4 . Pérdida de la basofilia del citoplasm a . El cito u n ta m a ñ o entre 1 O µ m y 1 5 µ m con las m is
plasma va perdiendo la co loración azu l . mas ca racterísticas que el m ielocito, sa lvo que
S . Incremento de la gra n u lación . Primero a pa e l núcleo adopta u n aspecto reniforme al ini
rece una gra n u lación fi na e inespecífica en e l ciar su indentación, con la parte convexa en la
promielocito (gra n u lación primaria) y, poste periferia . Esta cé l u la ha perd ido la ca pacidad
riormente, a partir del m ielocito, aparece la m itótica (meta m ielocito neutrófi lo, metamielo
gra n u lación específica de cada tipo de g ra cito basófi lo y meta m ielocito eosinófi lo). Es la
n u locito (gra n u lación secu ndaria). primera cél u la que, en cond iciones norma les,
puede aparecer en sangre periférica (< 1 %).
6 . Segmentación n uclear. La cromatina va ad
quiriendo forma de «C», «S» o « L» en las cé • Banda o cayado (K, M, Ñ ) . Son aproximada
l u las en cayado o en banda, hasta aparecer mente e l 30 % de las cé l u las de médula ósea .
casi fragmentada en las célu las term ina les. Tienen u n ta maño a lgo inferior a l meta m ie lo
Las célu las que van apa reciendo en la secuencia cito, pero con las m ismas ca racterísticas mor
madurativa, como se refleja en la Figura 2.7, son : fo lóg icas. E l n úcleo, más delgado q u e en e l
meta m ie locito, adquiere form a d e «C», «S» o
• Mieloblasto (G) . Este tipo ocupa el 1 % de las « L», pero sin l legar a estrangularse . El tipo de �
e
·¡:
cél u las en médula ósea . Pa ra a lgu nos a utores gra n u lación secu nda ria ca racteriza a cada cé "'
:;;
Cl..
es u n a cé l u l a a g ra n u l a r (blasto tipo 1 ) , m ie n l u la en cayado. La concentración norm a l del Vl
<!>
e
tras q u e para otros es u n a cé l u l a con gra n u neutrófi lo cayado en sangre periférica está en o
'ü
lación fina e inespecífica (blasto tipo 1 1) . Tiene tre e l 3 % y e l 5 %. U n a u mento de neutrófi los ii
lJ.J
un ta m a ñ o e ntre 1 5 µm y 20 µm con forma cayados se denomina desviación a la izquierda . @
Las célu las germ i n a les linfoides tienen que viajar 8(Sf��M-- Ganglios linfáticos
desde la méd u la ósea hasta los órga nos linfoides m ese ntérico s
donde se diferencia n y maduran funcionalmen
te. Los órga nos linfoides se clasifica n en órga nos
linfoides primarios y secu ndarios (Figura 2 .8).
Ganglios linfáticos
�
e
» Órga n o s l i nfoides primarios ·¡:
"'
:;;
Cl..
Son aquel los órga nos en los que la cé lula com Vl
<!>
e
prometida linfoide (U FC-L) formada en la médu F i g u ra 2 . 8 . Esq u e m a de los ó rg a n os l i nfoides pri m a rios y
o
'ü
la ósea , se diferencia y madura hacia linfocitos secu n d a rios. ii
lJ.J
T, B o N K. Los órganos linfoides primarios son : @
Linfocito B C é l u l a p l a s m ática
M acro (g r) G ra n d e
El estudio h istológico se rea liza sobre un frag
mento de h ueso de la cresta i l íaca posterior. Lo M e g a (g r) M uy g ra n d e
H e m atopoye s i s
h tt p : //www.s 1 id es h a re . n et/m a risca 1-4 2 /sa n g re-y- h e m ato p oyesis
•
. �
l!
[!] . .
I m á g e n e s cé l u l a s
�
e http://www.t e l m e d s . o rg/at las/h e m at o l o g ia
·¡:
•
"'
:;;
CL
Vl
<!>
e
o
'ü r=1 • .
ii L:.I • . .
w
@
,
Evo l ución d e la h e m atopoyesis ) Ó rga n o s q u e i nterv i e n e n )
Fisiología de la hematopoyesis
M ielopoyesis
M o n o poyesis
) Tro m bopoyesis
)
Linfopoyesis
,
D estrucción d e l os h e m atíes j ,
Destru cción d e l o s l e u cocitos j
,
D estrucción d e l a s p l a q u etas j
�
Estudio de la hematopoyesis en médula ósea e
e
l"
) )
ctl
"-
"'
P u n ción-aspira d o m e d u l a r B io p s i a d e m é d u l a Q)
e
.... · º
· "'
-¡¡
w
©
De apl i c ación
c ) G ra n u l a c i ó n .
íl - 1 � - �ll
lim ita con la cola .
�
e
·¡:
"'
• • 3 . 3 . 3 . Co l a :;;
"
Vl
<!>
e
Secar la extensión Rotu lar el porta soporte Es la zona fin a l de la extensión y suele tener un o
"ü
• 3 . 4. Ca ra cte rísticas
de u n a b u e n a exte nsi ó n
La ca beza debe esta r cerca de uno de los extre Extensión corta y gruesa Extensión l a rga y muy fi n a
mos del porta , pero dejando espacio suficiente
pa ra poner e l nombre del paciente. En los por
tas con una zona esmeri lada se debe em peza r la
extensión fuera de la zona opaca .
Conviene que la cola esté cerca na a l otro extre
mo del porta , pero sin l lega r a é l .
Extensión con estrías Extensión con estrías
El borde de la co la tiene que esta r fin a mente transversales longitud inales
desh i lachado. Ese fino desh i lacha miento recibe
el nombre de barbas.
Toda la extensión debe ser fina y homogénea ; • # ,
'
de ese modo, es más fáci l la identificación de . '
Extra c c i ó n d e sa n g re
https://www.youtu b e . com/watc h ?v=CW1 fe pWt78
G ota g ru e s a
https://www.yo u t u b e .com/watc h ?v= hxO_N l rO D F I
�e
·¡:
"'
:;;
Cl..
Vl
<!>
e
o
'ü
ii
lJ.J
@
Ca b e za C u e rpo
Co l a Bordes
Defectos d e u n a extensión
-2
e
e
¡IJ
ro
"'
o._
<lJ
e
.Q
,\,!
-o
w
@
J:>
e
e
["
cu
"-
"'
Q)
e
·º
.�
-¡¡
w
©
M ETÓDICA
Fundamento
Las extensiones sanguíneas se llevan a cabo desliza ndo un porta sobre otro en el que se ha d epositado previa
mente una gota de sangre.
Con esto se obtiene una fina capa de células sanguíneas que puede ser adecuadam ente observada con el m icros
copio.
M aterial necesario
• Una lanceta de aplicación manual o automática.
• Algodón.
• U n capilar no heparinizado.
• Dos portas limpios y libres de grasa . Uno de ellos puede ser normal y el otro ha de ser, preferentemente, biselado.
Para tener limpios los portas , se d eben seguir las siguientes indicaciones:
- Lavar los portas con agua y jabón líquido.
- Aclarar los portas con abund ante agua caliente.
- Sumergir los porta s , durante 1 hora , en una m ezcla de etanol-éter etílico o , simplemente , en etanol.
- Volver a aclarar los portas .
- Tomar l o s portas , tocándolos solam ente p o r l o s bordes. C o n esto se evita el manchar las superficies de l o s
portas c o n suciedad o g rasa procedente de l o s dedos.
• Guantes d esechables.
• U n rotulador de vidrio.
Reactivos
• Un desinfectante: a lcohol etílico (etanol) de 70 º , o m ejor aún, solución alcohólica de povidona yoda d a .
• M ezcla de etanol-éter etílico e n u n a proporción de 50 : 5 0 .
M uestra
• Sangre capilar no anticoagulada o sangre venosa adecuada mente anticoagulada .
L a forma correcta d e extraer sangre capilar e s la siguiente :
1 . º Elegir, preferentemente, el tercer o cuarto dedo de una de las manos.
2 . º Desinfectar el pu lpejo del dedo seleccionado con un algodón embebido en un desinfectante apropiado.
3 . º Dejar que el desinfectante se evapore.
4 . º Con una lanceta , pinchar firme y rápidamente una cara lateral de ese pulpejo.
5 . º Con u n algodón seco , retirar la primera g ota d e sangre emitida .
�
6 . º Presionar el extremo del dedo por el lado opuesto al de la punción, hasta obtener la cantidad de sangre
d esea d a .
e
["
ro
7º Tapar el pulpejo con una tirita o gasa limpi a .
"-
"'
<lJ
e
L a sangre venosa tiene que haber sido extraída menos de 3 horas a ntes , y a que pasado este tiempo, s e pro
·º
·"
ducen unos cambios apreciables en las células, que se manifiestan , al ser teñidas esta s , como a lteraciones
-¡¡
w en su morfología .
@
Una vez extraíd a , la sangre venosa ha de ser anticoagulada con EDTA. Para realizar frotis sanguíneos no debe
utilizarse sangre anticoagulada con heparina , ya que ésta a grega las células y produce un fondo azul en las
extensiones d e sangre teñidas con el colorante de Wright.
• Hay que tener en cuenta que la sangre capilar contiene más hematíes y leu cocitos y menos plaquetas que la
sangre venosa.
Técnica
1 . Con los dedos índice y pulgar de una mano, sujetar un extremo del porta normal (porta soporte} , cogiéndolo
por sus bordes, y situa rlo sobre una mesa.
2. Con un capilar cargado mediante capilaridad de la sangre proble m a , depositar una pequeña gota de esta (de
unos 5 µ L) en la cara superior de ese porta , a no menos d e 2 cm del extrem o opuesto al que agarra la mano.
3. Colocar un extremo del porta biselado (porta d ifu sor o extensor) u n poco por delante de la gota de sangre y
formando un ángulo de 4 5 º con el porta soporte . Es conveniente utilizar siempre el mismo porta extensor,
para a daptarlo a esta fu nción.
4. Desplazar su avem ente hacia atrás el porta extensor, hasta que alcance la gota de sangre .
5 . Dejar que la gota se extienda , p o r capilaridad , a lo largo del extremo del porta extensor que toca el porta
soporte .
6 . Antes de que la sangre a lcance los bordes de ese extremo, deslizar el porta extensor hacia dela nte, con un
movimiento firme y uniform e , y a una velocidad media .
Este d eslizam iento debe acabar, aproximadamente , a 1 cm del extremo final del porta soporte, con un movi
miento de ascensión del porta extensor.
7 . Secar rá pidam ente la extensión , agitándola al aire, para que sus células no se distorsionen.
8. Escribir el nom bre del pa ciente, con lápiz, en el extremo del porta que soporta la extensión .
ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º ¿Con qué sustancia se anticoagula la sangre venosa cuando se pretende hacer una extensión?
2. º ¿Cuánto tiempo puede pasar, como máxim o , d esde la extracción d e la sangre hasta la realización del frotis?
3 . º ¿Qué ángulo debe form ar el porta extensor con el porta soporte?
Resultados obtenidos
O O
La extensión :
O O
Está bien rea liza da Tiene estrías transversa les
O O
Es corta Tiene estrías longitu dinales
O O
Es g ru esa Tiene zonas sin sangre
O
Es larga Su extremo terminal está
Es m uy fina muy desflecado
O Vá lida
e
La extensión debe ser considerada como: ["
cu
O No válida
"-
"'
Q)
e
·º
.�
-¡¡
w
©
• • 4 .4 . 2 . Cue rpos de H e i n z
E"'°'ce.5 web
M ate rl a b
http ://www.mate rla b . com/docu m e ntacion/h ematolog ia/col o rantes/cata l o g o_g e n e ral_
t i n ciones. pdf
Ti n c i ó n d e M a y G rü nwa l d G i e m s a
http ://es.wiki p e d ia . o rg/wi ki/T i n c i o n_d e_M ay_G r ü nwa l d - G i e m sa
�e
·¡:
"'
:;;
a..
Vl
<!>
e
o
'ü
ii
w
@
Tinciones vita l e s
) ... T i n c i o n e s n o vita l es )
Tinciones h a bitu a l es Tinciones especi a l es
,
D e m a s i a d o rosa j ,
Demasiado azul )
Apa recen artefactos
�
e
e
l"
cu
"-
"'
Q)
e
· º
· "'
-¡¡
w
©
-2e
e
["
ro
"-
"'
<lJ
e
·º
·"
-¡¡
w
@
INTRODUCCIÓN
Las tinciones hematológicas tipo Romanowsky uti lizan azul de m etileno y sus productos d e oxidación (azur A, azur
B y azur C] como colorantes básicos, combinándolos con la eosina como col orante ácido.
De este modo obtenemos una tinción d iferencial , es decir, que es capaz de diferenciar distintas estructu ras
celulares según se tiñan con el colorante ácido, básico o con la mezcla d e ambos.
Según la proporción de azul d e metileno y eosina que compongan el colorante tendremos distintos métodos de
tinción. Entre ellos, los más conocidos son el método de Giemsa, d e Wright, de M ay Grünwald y el panóptico
de Pappenheim .
M ETÓDICA
Es un extracto de las técnicas de tinción hematológicas de la casa Panreac.
Fundamento
Utilizamos como colorante la mezcla de azul de metileno y eosina propuesta por Giemsa.
M aterial necesario
• Microscopio óptico.
• Portas bien limpios.
• Cristalizad or.
• Puentes de tinción .
• Pipetas Pasteur con chupete.
• Fra scos lavadores.
• Tu bos d e ensayo.
Reactivos
• Colora nte en solución según Giemsa de Pa nrea c .
• Solución tampón pH 7 , 2 d e Panreac.
• M etanol.
• Aceite d e inmersión.
M uestra
Sangre capilar fresca o venosa anticoagu lada. El anticoagulante de elección es la heparina o el EDTA, ya que el
citrato sódico y el oxalato potásico pueden dar preparaciones d efectuosas.
Técnica
1 . Preparamos un frotis sanguíneo según la técnica descrita en la Práctica 3 . 1 .
2 . Colocamos el frotis sobre el puente de tinción en el cristalizador en posición horizonta l .
Cubrimos con metanol durante 3 minutos . Escurrimos y d ejamos secar al a ire. Con esto procedemos a fijar
el frotis . J:>
e
3 . Diluimos en un tubo de ensayo 0 , 2 m i de azur-eosina-azul de metileno según Giem sa , c o n 2 mi d e solución e
["
ta mpón pH 7 , 2 . Es importante realizar esta dilución en el momento de la tinción, ya que el colorante preci cu
"-
"'
pita y no es válido para otro día . Q)
e
·º
M ezclamos suavemente en el tubo y con una pipeta Pasteur cubrimos el froti s, dejando actuar durante 25 .�
-¡¡
minutos. w
©
i.\ :. u�
/----rf\
f�3"�
___
___:::
.
_./ \ '1
'u
1�1
- �
--�----- - -
---�- ·
Lavar Lavar con Dejar secar
solución tampón
F i g u ra . PL 1 .1 . Tinción de G iemsa.
ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º ¿Cuáles son los anticoagulantes más adecuados para esta técnica?
METÓDICA
Es un extracto de las técnicas de tinción hematológica de la casa QCA
Fundamento
Tal como indica su nombre, este método combina dos técnicas de coloración
desarrolladas por May Grünwald y Giemsa. La diferencia está en la composición
d e cada uno d e los colora ntes .
• L a solución d e M ay-Grünwald contiene el colorante aniónico eosina y el colo
rante catiónico azul de metileno, ambos disueltos en m etanol .
• La solución de Giemsa contiene eosina, azul de metileno y una serie de prod uc
tos de la oxidación de este ú ltimo ta les como el azur A, el azur B , el violeta de
meti lo y el azul de metilo.
Todos estos colorantes se encu entran en estado no ionizado m ientras se m an
tienen en solución de a lcohol metílico, pero al añadir agua se ionizan y se unen
selectivamente a los constituyentes celulares precipitando como sales insolubles. F ig u ra . PL2.1 . Colora nte
Se emplea para la tinción d e células sanguíneas y d e médula óse a . Algunos auto de M a y G rü nwald.
res también la utilizan para la tinción de pará sitos en sangre .
M aterial necesario
• Microscopio óptico.
• Cristalizad or.
• Puentes de tinción .
• Pipetas Pasteur con chupete.
• Frasco lavad or.
• Guantes .
• Tu bos d e ensayo.
Reactivos
• Colora nte de May Grünwal d .
• Colora nte d e Giemsa diluido 1 : 1 O .
• Solución tampón pH 7 , 2 .
• Aceite d e inmersión.
M uestra
La m uestra idónea es sangre capilar, pero si se usa sangre venosa se aconseja utilizar EDTA como anticoag ulan
te . El uso de la heparina está desaconsejado.
Técnica
1 . Realizar un frotis sanguíneo fino y d ejar secar al aire.
2. Sobre la extensión , colocada horizontalm ente sobre el puente de tinción, verter aproximadam ente 2 mi del
colorante M ay Grünwa l d . Dejamos actuar 3 minutos. J:>
e
e
3. Después se vierte el colorante , inclinando el portaobjetos y, sin lavar, se cubre con Giemsa recién diluido l1l
cu
( 1 / 1 0) con agua tamponada (pH 7 , 0-7 , 2 ) . "-
"'
Q)
4. Deja mos a ctuar durante 8-20 m inutos y lavamos c o n agua tamponad a . e
·º
.�
5 . Escurrimos y dejamos secar a l aire e n posición vertical. -¡¡
w
@
ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º ¿Qué d iferencia hay entre los colora ntes d e Giemsa y d e May Grünwald?
2. º ¿Por qué usamos agua tamponada para realizar la coloración?
3. º ¿Qué tiempo de tinción se aconseja con el colorante de Giemsa?
Resultados obtenidos
Dibuja en tu cuaderno las células observadas e indica las características m orfológicas más relevantes.
M ETÓDICA
Extracto de la técnica Panóptico rápido
de la casa QCA (Fig ura PL3 . 1 ) .
Fundamento
Este método de tinción diferencial es un
sistema que aúna la policromía y la calidad
que proporcionan los métodos clásicos
[Giemsa y Wright) con una gran rapidez
de ejecución ( 1 5 segundos solamente).
M aterial necesario
• Cubetas de Wertheim o similares.
• Cestillo para portas .
• Frasco lavad or.
Reactivos
• Solución n. º 1 : solución a lcohólica de triarilmetan o .
• Solución n . º 2 : solución tamponad a de xanteno.
• Solución n . º 3: solución tamponada de tiazina .
• Agua destilada.
M uestra
Frotis sang uíneo preparado recientemente que se ha dejado secar al aire.
Técnica
1 . En tres c u beta s de Werth eim o simil a res se d i sponen
los colorantes solu ción n . º 1 , n . º 2 y n . º 3 (Figura P L3 . 2
Cubeta de tinción y cestillo)
2 . Colocamos los frotis en el cestillo para portas y lo sumergi
mos en la cubeta con la solución n. º 1 dura nte 1 segundo.
Repetimos la inmersión cuatro veces (en tota l , 5 segundos).
Deja mos escurrir para eliminar el exceso de colorante .
3 . A continuación, sumergimos el cestillo otras cinco veces,
cada una d e un segundo de duración, en la cu beta con la
solu ción n . º 2. Dejamos escurrir.
4. Finalm ente , sumergimos otras cinco veces de un seg undo,
Fig u ra PL3 . 2 . C ubeta de tinción y cesti l l o .
cada una en la cubeta con la solución n . º 3. Lava mos con
agua d estilada y d ejamos secar.
5 . Observamos con el microscopio óptico.
ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º ¿En qué se diferencia este m étodo de las otras tinciones clásicas?
2. º ¿Cuántos segundos debe sumergirse el frotis en cada una de las soluciones? $'
e
e
3. º ¿Cuál crees que es la solu ción fijad ora? l1l
cu
"-
"'
Q)
Resultados obtenidos e
·º
·"
Dibuja las células observa das con sus colores correspondientes. -¡¡
w
@
( Exterior ce l u l a r J
( I nterio r celular J
I nteracciones laterales
hematíe, lo que perm ite al g lóbu lo rojo circu lar cu las. Pa ra rea l iza r su principa l fu nción, el trans
en un medio acuoso como es e l plasm a . La com porte de oxígeno y de dióxido de ca rbono no
posición de la mem bra n a del hematíe la hace necesita energ ía , pero en el interior del hematíe
permeable a l agua, a los cloruros y a los bicar se desa rro l lan procesos meta bólicos con dos fi
bonatos (Figura 5 .2). n a l idades:
1 . M a ntener reducido el hierro de la hemog lo
• • 5.1 2 Co nte nido del hematíe
. .
Gl ucosa B P
d e s h i d ro g e n a s a
NAD P H
F o rm a c i ó n
de ácidos
nucléicos
2 ATP
F o sfo e n o l p i ruvato
P i ruvato ki n a s a
P i ruvato
�e
·¡:
"'
:;;
"
Vl
La ctato <!>
e
o
"ü
ii
F i g u ra 5 . 3 . E sq u e m a d e l m eta b o l i s m o i ntrae ritrocita ri o . lJ.J
@
·-
TROFOZO ITOS
I N MADUROS
(fa s e d e a n i l l o )
..
. .
"
.: -... . ·-
·.· - . . r . • . ..
... ... - ..
TROFOZOITOS
MADUROS
(fa s e s d e form a c i ó n ; . : / ..
:
: :-r
,
. .. . .. . ,
d e e s q u izontes) . . . J • ." r. • r� ' •
· - .
.· : : . . .. .. .
.. .. ..
. . .
Esquizontes
M icro g a m etocito
(m asculino)
M a cro g a m etocito
(fe m e n i n o )
�e
·¡:
:;;
"'
Ta b la 5 . 1 . Ta b l a re s u m e n de l o s pa rá sitos m á s h a b it u a l e s e n e l s e r h u m a n o
• brucei g a m biense • M osca tse-tse • África S u bsa h a ri a n a • E nfe r m e d a d d e l • Tri po m a st i g ota s (sa n g re pe riférica)
(An exo 5 . 2, - P o r p icad u ra sueno • A n ti c u e rpo s (suero)
"
F i g u ra 4)
Tripanosoma
• cruzi • V i n c h u ca (ch i n che) • A m é rica Lati n a • E nfe r m e d a d d e • Tri po m a st i g ota s (sa n g re pe riférica)
(Anexo 5 . 2, - P o r h eces Chagas • A m a st i g ota s (en tej i d o s)
F i g u ra 5) • A n ti c u e rpo s (suero)
..
• G ato (h u é sped
d efi n itivo): i n g i ere
a n i m a l es i nfecta d o s • B ú sq ueda de a nti c u e rpos específi cos
Toxoplasma • g o n dii • H o m b re : o oq u i stes ti po lg G y/o lg M
• En todo el m u nd o • Toxo p l a sm o s i s
(Anexo 5 . 2 , e l i m i na d o s c o n l a s • A i s l a m i e n to d e l pa rá sito e n a n i m a les
F i g u ra 6) h eces d e l gato, e n i noculados
c a r n e poco h e c h a ,
tie rra o verd u ra s
11 "
• Wuch ereria • F i l a ri a s i s l i nfática M i crofi l a ri a s (Anexo 5 . 2 , F i g u ra 7 ) co n :
b a n cro fti y B rugia • Period i c i d a d n o ctu rna
"'
m a layi ro
¡;! · ;: <l'.
n ro a.. Vl
= Filaria • Loa loa • D i sti ntos m osq u itos • Á fri ca, Asi a . • Loa s i s • Period i c i d a d d i u rn a
ñ' � 1/) :::?:
.. • O n ch o cerca Á m e rica Centra l y • F i l a ri a s i s cutá nea • S i n p e ri o d i c i d a d o e: w
en
- Po r picad u ra ... Q) -
. !:! CJ
1
.....
"' volvulus S u d a m é rica
�
..
= • M a n s o n ella • F i l a ri a s i s v i scera l • S i n pe ri o d i c i d a d
!!!.: "
iñ '
iñ ' • C utá n e a- m u cosa • M o sq u ito • En c u a lq u i e r pa rte • Leish m a n i o s i s • P ro m a stig ota s (en cu ltivos ce l u l a res)
=-
"' Leis h m a n ia • don o va n i Ph leboto m us d e l m u nd o • Viscera l (ka l a • A m a st i g ota s (en sa n g re y tej id o s)
3
.. ( l e i sh m a n i o s i s - Po r p i ca d u ra a z a r) (Anexo 5 . 2 , F i g u ra 8)
;;-
o: v i sce ra l) • B ú sq u e d a d e a nt i c u e rpos (su e ro)
...
ñ'
..
I m á g e n e s d e cé l u l a s
http ://www. t e l m e d s . o rg/at las/h e m at o l o g ia
Plasmodium
h tt p ://www.facm e d . u n am .mx/d eptos/m icro b i o l o g ia/parasit o l o g ia/pa l u d is m o . h t m l
Trypanosomas
http ://www. dfa r m acia . com/fa rm a/ctl_s e rvlet?_f= 3 7&id = 1 3 0 4 3 203
Toxop /asma
http ://m o ret h a nfee d i n g s .word p ress .com/page/5/
Filarias
•
[!] . .
Leish man ia
http ://www.m a d rimasd . o rg/ n ot i cias/D ise n o-va cu na-contra-le is h m a n iosis/3 3 6 2 2
�e
·¡:
"'
:;;
CL
Vl
<!>
e
o
'ü
ii
w
@
�e
·¡:
"'
:;;
"
Vl
<!>
e
o
"ü
ii
1 O . Eq u i n oc itos. (Fu e n te: S E H H) 1 1 . E sfe roc itos. 1 2 . E sq u i stocito s . lJ.J
@
1 9 . Po iq u i l ocito s i s . (Fuen te: S E H H ) 2 0 . C u e rpos d e H e i nz con cri sta l 2 1 . H e m atíe con c u e rpo
v i o l eta . d e H owe l l-J o l ly.
�e
·¡:
"'
:;;
a..
Vl
<!>
e
o
"ü 2 2 . C u e rpos d e P a p pe n h e i m e r con 2 3 . Pu nte a d o b a sófi l o . 2 4 . A n i l l o d e C a bot.
ii
w azul de P ru s i a . (Fuente: S E H H) (Fuente: S E H H)
@
An exo 5 . 2 . I m á g e n es d e pa rásitos e n sa n g re
�e
·¡:
"'
:;;
"
Vl
<!>
e
o
7 . F i l a r i a . (Fu e n te: S E H H ) 8 . A m a st i g otas de Leish m a n ia . 'ü
ii
(Fuente: S E H H) lJ.J
@
D e l ta m a ñ o D e l co l o r
I n c l u s i o n e s e ritrocita ri as
D e l a fo rm a Ag ru paciones
Plasmodium
Trypanosoma
Toxoplasma
Filarias
Leishmania
-2
e
e
¡IJ
ro
"'
o._
<lJ
e
·º
·"'
-o
w
@
J:>
e
e
["
cu
"-
"'
Q)
e
·º
.�
-¡¡
w
©
I NTRODUCCIÓN
Esta técnica se utiliza para rea lizar un diagnóstico microscópico rápido del paludismo, ya que observamos en una
pequeña gota d e sangre una gran cantidad de hematíes . La id entifi cación no es fácil y req uiere un entrenamiento
adecuado.
Existen otros métodos para el diagnóstico rá pido, como son las técnicas inmunocromatográficas, que permiten
realizar un screening de las m uestras antes de pasar al exa men microscópico.
M ETÓDICA
Fundamento
Para el estudio microscópico rutinario de las m uestras sang uíneas susceptibles de contener parásitos palúdicos,
se hace una preparación en forma d e extensión fina y otra d e gota gruesa en el mismo porta .
Las extensiones sanguíneas finas se observan para establecer o confirmar un diagnóstico de paludismo y debe
prestarse atención a los hematíes infectados y a los parásitos que hay d entro de ellos.
En las prepa raciones de gota gruesa los hematíes están lisados, por lo que el diagnóstico se basa en el aspecto
de los pará sitos que puedan encontrarse. Además, en estas preparaciones los parásitos palúdicos suelen ser
más abunda ntes y compactos que en las extensiones finas.
La tinción d e estas prepara ciones puede ha cerse con el colorante de Giemsa o con la técnica de Fiel d .
M aterial necesario
• Un tubo capilar heparinizado, si la muestra es sangre capilar; o no heparinizado, si la muestra es venosa anti-
coagulada.
• Una pipeta Pasteur
• 2 portaobjetos
• 2 cubetas de tinción con sus cestillos
Reactivos
• M etanol .
• Agua destilada o desioniza d a .
• Una solución de colorante Giemsa al 3% en agua destilada o d esioniza d a . S o l o sirve durante las primeras 8
horas desde su preparación.
M uestra
• Sangre capilar o venosa anticoagulada con heparina o EDTA.
Técn ica
1 . Con la m a n o izq uierd a , sujetar un portaobjetos limpio sólo por l o s bordes y situar u n a pequeña g ota d e san
gre en el centro.
2 . Aproxi m a d a m ente a 1 cm de dista ncia , colocar tres g otas de sangre algo más grandes, formando un
pequeño triángulo.
-2e
e 3 . Utiliza ndo otro portaobjetos limpio y con la mano d erecha, realizar una extensión en capa fina con la g ota
["
ro
"-
pequeña.
"'
<lJ
e 4 . Con una esquina del portaobjetos limpio, unir con movi mientos rápidos y circulares (de 3 a 6 movimientos)
·º
·" las tres gotas de sangre más g randes, hasta extenderlas formando una capa gruesa y u niforme . Al remo
-¡¡
w ver de esta manera la sangre, se consigue su d esfibrinación y la rotura de los hematíes (Fig ura PL 1 . 1 ) .
@
Q)
""O Q)
..e . !!1
o
z
E
ai "E�
o..
e
F ig u ra PL 1 .1 Aspecto del porta con las dos extensiones.
5 . Dejar secar la preparación durante 30 minutos , con el portaobjetos situado en posición horizontal , y prote
g erla de insectos, el polvo, la luz solar directa o el calor excesivo.
6. Fijar única mente la extensión fin a . Para ello, se depositan sobre su superficie 3 gotas de m etanol y se d eja
que a ctúe durante unos segundos.
7 . La gota g ru esa debe d ejarse secar dura nte 24 horas o emplear una fuente de calor hasta secar completa
m ente. No debe fijarse, ya que esto impediría la d eshemoglobinización de los hem atíes durante el proceso
d e tinción .
B. Transcurrido este tiempo, verter colorante de Giemsa al 3 % en una cubeta de tinción y sumergir la prepara
ción dentro del cestillo durante 30-40 minutos. Proteger de la luz solar g uardando la cubeta en un armario.
9. En otra cubeta echar agua destilada o desionizad a y, pasado el tiempo de tinción , sumergir el cestillo con la
preparación para su aclarado.
1 O. Extraer la preparación del cestillo y d ejar secar al aire, situ ándola en posición vertical.
Lectura de resultados
Cuando el enfermo estudiado padece paludismo, en la extensión fina pueden encontrarse distintas forma s evolu
tivas de los pa rásitos, tanto en el interior de los hem atíes como fuera de ellos.
En l a gota g ru esa los hem atíes están lisados, ya que no ha sido fijada antes d e la tinción, por lo que las form as
evolutivas de los pará sitos se observan libres y más patentes.
Podemos ver form as en anillo (esquizontes anulares). forma s am eboideas (esqu izontes ameboideos). cong lome
rados de merozoítos (esquizontes maduros) o gametocitos libres en el plasma .
N ú m e ro d e parásitos
Resultados obtenidos
En la preparación de g ota gruesa :
D Los hem atíes están intactos D Los hem atíes están lisados
D Se aprecian leucocitos teñidos D No se aprecian leucocitos
D Se observan parásitos palúd icos D No se observan parásitos palúdicos
-2e
e
["
ro
"-
"'
<lJ
e
o
:�
-¡¡
w
@
10
11'1,,iUM--
H om b res 42-52
M uj e res 3 7 -47
R e ci é n 1 01 2
4, 7 - 6 , 3 X 1 06 4 , 7 - 6 , 3 X 1 06 4, 7-6,3 X
n a cid os
U n va l o r bajo del hematocrito suele ser indicati
N i ñ os vo de anemia, aunque hay fa lsos descensos de �e
hasta 1 0 4-5 , 3 X 1 06 4- 5 , 3 X 1 06 4-5 , 3 X 1 01 2
a ñ os
bido a la hemodilución, como en el embarazo. ·¡:
"'
:;;
"
Un val o r a lto del hematocrito suele ser indicati Vl
<!>
H o m b res 4, 5-6 X 1 06 4,5-6 X 1 06 4, 5-6 X 1 01 2 e
vo de polig lobu lia, aunque hay fa lsos aumentos .Q
.\1
M uj e res 4- 5 , 5 X 1 06 4- 5 , 5 X 1 06 4- 5 , 5 X 1 01 2
como en las quemaduras o en la deshidratación, "U
lJ.J
debido a hemoconcentración . @
• Cadena zeta (�
Combinándose entre sí dan lugar a las diversas
formas molecu lares norma les de la hemog lobi
na, las cua les va ría n a lo largo del desa rrollo del
organismo humano.
La estruct u ra pri m a ria (secuencia de a m i noáci
dos) de la proteína se enrolla sobre sí m isma, en
forma de a-hélice, para dar la estru ctu ra secu n
d a ria . A partir de la estructura secundaria se ob
tiene la e struct u ra terciaria por u n iones entre
�e diversos a m inoácidos, que dejan un h ueco don
·¡:
"' de se insta la el grupo hemo. Cuatro subunida
:;;
a..
Vl
<!> Fig u ra 6 . 2 . E stru ctu ra d e l a fe rro p o rfi r i n a .
des tercia rias se unen pa ra forma r una m o lécu la
e
o
'ü
de hemog lobina (estructu ra cu ate rn aria) .
ii
w
@
EHB � @
Hb Gower 2
e
con Gy
y �
H bA 2
@ @ @ e
Hb Portland con Ay
y o
E@
�e
·¡:
"'
:;;
y "
Vl
<!>
e
o
"ü
ii
F i g u ra 6 . 4 . D i sti nta s h e m o g l o b i n a s en l a s d ife re ntes eta pa s d e l desa rro l l o . lJ.J
@
�
Heces
�e ciones, la hemoglobina puede transporta r otros
·¡:
"'
:;;
gases como el monóxido de ca rbono (CO). En
a..
Vl
<!>
este caso, la hemoglobina se llama carboxi he
e ____. Ruta mayoritaria - - • Ruta m i n o ritaria
o moglobina y se une al CO m ucho más fuerte
'ü
ii
w Fig u ra 6 . 5 . M eta bo l i s m o de la b i l i rru b i n a .
mente que a l 0 2 , bloquea ndo los sitios de un ión
@ de este . Aunque la intoxicación por CO puede
Técnicas de análisis hematológico 77
conducir a la muerte, la sa ngre y la piel adquie globina de acuerdo a los cam bios con la presión
ren un color más rojo y no a lerta sobre e l estado pa rcia l de 0 2 , expresada en m m de Hg. La Hb se
de asfixia que tiene la persona intoxicada . satura al 1 00 % a una presión no fisiológica de
500 m m H g .
• • 6 . 3 . 6 . Cu rva de d isociación Cuando la P02 e s baja, la satu ración de la he-
de la hemog l o b i n a moglobina a u menta rá pidamente (zona de la
curva más vertica l), pero l lega u n momento que
La representación gráfica de la satu ración de he
m og lobina frente a la P02 tiene un aspecto sig necesita aumenta r m ucho la P02 pa ra que varíe
m oideo (forma de «S») y se conoce como cu rva la saturación (zona horizonta l de la cu rva). La he
de disociación de la H b-02. Esto es debido a
moglobina debe tener m ucha afi n idad por el 0 2
que la u nión de una molécu la de oxígeno a un en los pulmones y poca afi nidad en los tejidos.
grupo hemo facilita la un ión de la sigu iente mo La P50 es la presión parcia l de 0 2 necesa ria pa ra
lécu la a los otros tres grupos hemo (cooperativi satu ra r la hemoglobina a l 50 %. Este va lor ronda
dad) -Figu ra 6.6. norma lmente los 25-28 m m de Hg. Cua nto ma
El va lor de la P02 que corresponde a una satu ra yor sea su va lor, menor será la afi nidad de la H b
ción de la hemog lobina de u n 50 % se llama P50 por el 0 2 y cuando s u va lor dism inuye, aumenta
y sirve pa ra eva luar la ca pacidad funciona l de la la afi nidad de la H b pa ra unirse a l 0 2 .
hemog lobina . En la intoxicación con CO la hemoglobina mo
En la unión del 0 2 a la hemoglobina intervienen difica su estructura cuaterna ria y adquiere más
ta mbién otros factores. Además de la P0 , desta afi n idad por e l oxígeno, lo que producirá una
can el pH del medio, la tem peratura , la �oncen hipoxia en los tejidos. B
tración de co 2 y, especialmente, un meta bolito
de la glucólisis, el 2,3-difosfoglicerato, que actúa • • 6 . 3 . 7 . Va l o ració n c l ín ica
disminuyendo la afinidad de la hemoglobina por
el oxígeno, favoreciendo su liberación a los teji de los resu ltados
dos y, por ta nto, una mayor oxigenación h ística . Pa ra la determinación de la concentración de
La cu rva de disociación de la hemoglobina refleja hemoglobina, se recoge sangre entera en un
las modificaciones en la saturación de la hemo- tubo con EDTA (ta pón violeta). Se suele uti liza r
el método de la cia nmeta hemoglobina y los va
lores de referencia de la hemog lobina, seg ú n la
1 00 20 O M S, se m uestra n en la Ta bla 6 .3 . g
80 16
Ta bla 6. 3 . Va l o re s de refe re n c i a de h e m og l o b i n a
H em o g l o b i n a g /d l
e
ON 60 12 Recién n a cid o 1 5- 1 9 1 50 - 1 90
"'
-e
e:
·O
50
N i ñ os 1 1 -1 5 1 1 0- 1 50
·¡¡
� 40 8
:J
e;¡
H om b res 1 4- 1 8 1 40 - 1 80
CJ)
M uj e res 1 2- 1 6 1 20- 1 60
20 4
Cua ndo los va lores de hemoglobina está n por • Su va lor norm a l en adu lto es 27-3 1 pg .
debajo de los norma les, se considera a n e m i a . • < 27 pg indica h i pocro m ía .
En situaciones como en el embarazo o en gran • > 3 1 pg indica h i p e rcro m ía .
des deportistas, puede a u m enta r e l volumen
plasmático, dando una fa lsa anemia por hemo
d i lución . • • 6.4.3 . Co ncentració n de H b
co rpusc u l a r media (CHCM)
• 6 . 4 . Ín d ices e ritro cita rios Es la concentración media de hemoglobina en
los hematíes. Se ca lcu l a :
Los índices eritrocita rios expresa n diferentes ca
racterísticas de los hematíes. H b(g/d l )
( x 1 00
Hto %)
CHCM =
• En el adu lto, e l va lor norm a l es 80- 1 00 fl . Ta m bién se conoce como a m plitud d e distri b u
ció n e ritrocita ria (AD E) o en ing lés, R e d D istribu
• < 80 fl indica m icrocitos (ferropenias y ta lase tion Width (RDW). Es el coeficiente de va riación
m ias). de los volúmenes de los g lóbu los rojos. Tiene
• > 1 00 fl indica macrocitos (a lcoholismo, hepa gra n interés en clínica .
topatías y reticulocitosis). El índice de distribución eritrocitaria (I DH) m ide
• > 1 20 fl indica m e g a l ocitos (déficit de vita m i- la diferencia entre el VCM y el volumen de los
n a 8 1 2 y/o ácido fólico). diferentes eritrocitos, ca lcu lando la desviación
está ndar (S D) y determ ina ndo el coeficiente de
El cá lculo automático lo rea lizan los a utoa naliza variación, que es el RDW, expresado en %.
dores, que informan ta m bién de las va riaciones
de volumen dentro de una m isma población con
las cu rvas de distribución de frecuencias. JI, (X - mx) 2
n - 1
IDH = x 1 00
VCM
• • 6 .4 . 2 . Hemog l o b i n a co rp uscu l a r
media (H CM) donde X es cada uno de los va lores, mx es la
�e
·¡:
"' Es el va lor medio del contenido de hemog lobi media a ritmética de los va lores obtenidos, n es
:;;
CL na de los eritrocitos y se ca lcu l a : e l n ú mero de va lores y VCM se corresponde con
Vl
<!>
e
e l volumen corpuscu lar medio.
o
'ü H b (g/d l )
ii
w HCM x 1O
Cua ndo e l RDW es inferior a 1 5 % no es patoló
E ritro c itos ( 1 0 6/µI)
=
VAL O R E S
DEFIN ICIÓN F Ó R M U LA DIS M I N UCIÓN AU M E NTO
N O R MALES
M a crocitosis: ca re n c i a s
VCM d e vita m i n a B 1 y/o
Va l o r m e d i o del M i crocitosi s : 2
Vo l u m e n H e m a to c rito (%) 80 - 1 00 fL de Ac.fó l i co (a n e m i a s
vol u m e n d e l o s X
fe rro pe n i a s y
co r p u s c u l a r m e d io VCM = 10 ( 1 fl µ m 3 1 0- 1 5 L) m e g a l o b l á st i ca s) ,
E ritrocitos ( 1 0 6 / µ I )
= =
h e m atíes ta l a se m i a s
M CV h e pato pa tía s cró n i ca s y
reti c u l o cito sis
1 1
(f)
w
_J
<( HCM Va l o r m e d i o d e l H i pe rcro m ía re lativa :
z H b (g/d l) 2 7 - 3 1 pg H i pocro m ía :
o Hemoglobina conte n i d o e n H b d e HCM = X 10 ( 1 pg 1 o- 1 2 g) fe rro pe n i a s
S u e l e a pa recer e n
u E ritrocitos ( 1 0 6 /µI)
=
corp uscu la r m e d ia l o s h e m a tíes m a crocito s i s
o
<(
o::
f- 1 , H id rocitosis o
H i pe rcro m ía a bso l uta :
esto m a tocitosis
CHCM Va l o r m e d i o d e l a esfe rocitosis
co n g é n ita,
C o n centración ca ntidad de H b H b(g/d l ) h e red ita ri a , e n la
CHCM X 1 00 3 2 - 36 g/d l po r d i l uc i ó n
d e hemoglobina conte n i d a e n 1 d L d e =
desh i d ra ta c i ó n
H to (%) d e l conte n i d o
corp uscu la r m e d ia h e m atíes e ritrocita ria o e n
h e m o g l o b ín i co
x e rocitosis
eritrocita rio
A n i socitosis:
Coefi ci ente de pe ríodos i n i c i a l e s
R DW
Í n d ice d e
v a ri a c i ó n (CV) de l o s
vo l ú m e n e s d e l o s JL (X -
n - 1
mx) 2
< 15 % N o es pato l ó g i co
d e l trata m i e nto
de l a s ferro pe n i a s,
d ist rib ución d e los g l ó b u l o s roj o s (G R). IDH �-ta l a se m i a s e
1
= x 1 00
(f) VCM
¡;! h e matíes I nd i ca d ifere n c i a de i n m ed i ata m e nte
n o
= > ta m a ño s. d e s p u é s de
ñº w
.. ::J 1
en tra n sfu s i o n es
..... z
"'
..
=
!!!.: ADH D e sv i a c i ó n
n-1
3
.. hemoglobina H b d e l o s h e m atíes
¡;-
o:
...
ñ'
..
• 6 . 5 . Otras d ete r m i n a ci o n es
Fig u ra 6 .7 . Reti c u l o c itos te ñ id o s con a z u l d e cre s i l
i m p o rta ntes d e l a se rie bri l l a nte . M i crosco p i a ca m po l u m i noso ( x 1 000) con ace ite
de i n m e rsión (Fuen te: S E H H) .
roja en el l a b o rato rio
de h e mato l o g ía
Formas d e exp resar los resultados
Otras determinaciones relacionadas con la se d e los reti culocitos
rie roja y de gra n interés en el la boratorio de Con la incorporación de nuevas técnicas de aná
hematología son los reticu locitos, las cél u las nu lisis en los a utoa na lizadores, la información que
cleadas de la serie roja y la ve locidad de sedi se puede obtener de los reticu locitos es más
�e mentación g lobu lar.
·¡:
"'
a m plia y los pa rá metros que se obtienen con
:;; más frecuencia son los siguientes:
a..
Vl
<!> • • 6 . 5 . 1 . Reticu locitos
e
o 1 . Porce ntaje (%) o tanto por mil (%0) con res
'ü
ii
w
Los reticu locitos son hematíes inmaduros que pecto al n ú mero de hematíes. Los va lores de
@ han perdido e l n úcleo, pero conserva n restos de referencia se m uestra n en la Ta bla 6.5.
Técnicas de análisis hematológico 81
Ta bla 6 . 5 . Va l o re s d e refe re n c i a d e reticu l o c itos Ta bla 6.6. Tie m po de m a d u ración de los
reticu locitos e n fu nción d e l h e m atocrito
-- H e m atocrito (%) D ías
R e ci é n n a cid os 2-5 20-50
45
N i ñ os 0,5-4 5-40
35 1 ,5
H o m b res 0, 5 - 1 , 5 5-1 5
25 2
M uj e res 0, 5-2 , 5 5-25
15 2,5
ii
w o rtocro m áti co) e n u n frotis sa n g u íneo. 2
@
Ef'\,o.ce.5 web
H e m oglobinas
http ://t h e m e d ica l b iochem istrypag e . o rg/h em og l o b in-myog l o b i n . p h p
�e
·¡:
"'
:;;
Reticu l o c itos CL
Vl
<!>
e
http ://es .scribd .com/ d oc/8 5 5 1 3 2 8/R ECU E N T O - D E- R E T I C U LO CITO S o
'ü
ii
lJ.J
@
Hem atocrito
H em o g l o b i n a
"-
Estru ctu ra d e l g ru po h e m o ) Estru ctu ra d e l a g l o b i n a
)
S íntes i s y tipos d e Cata bo l is m o d e l a
hemoglobina hemog lobina
C u rva d e d i soc i a c i ó n
PARÁM ETROS Función de l a hemog lobina
d e l a h e m og l o b i n a
BÁS I COS
D E LA S E R I E
ROJA
Va l o ra c i ó n c l ín i ca d e l o s resu ltados
__ VC M j "'
HCM ) "
CHCM j IDH __ ADH j
-2
e
e
¡IJ
ro
"'
o._
<lJ
e
·º
·"'
-o
w
@
J:>
e
e
["
cu
"-
"'
Q)
e
·º
.�
-¡¡
w
©
INTRODUCCIÓN
Cuando se centrifug a la sangre , la fracción form e , que contiene los hematíes , se a g rupa en el fondo del tubo y
el plasma queda en forma de sobrenad ante .
El valor hematocrito , o simplem ente hematocrito ( HTO o HTC o HCTJ , es la relación existente entre el volumen
ocupado por los hem atíes y el ocupado por la sangre tota l , expresada en forma de porcentaje.
Este valor no es exactamente igual en tod as las zonas vasculares del organism o . Así pues, el H CT obtenido con
sangre capilar es algo su perior al logrado a partir de sangre venosa.
METÓDICA
Fundamento
El HCT puede determinarse por métodos manuales o por métodos automáticos.
Los métodos manuales consisten en la centrifugación de la sangre a unas 2000 - 5000 rpm (m acrométodo) o
a 1 2 000-1 5 000 rpm (micrométodo).
Los métodos automáticos pueden basarse en 2 principios:
• El cálculo matemático del HCT a partir d e los valores d e RBC y del volumen corpuscular medio, obtenidos elec-
trónicam ente con a nterioridad.
• El análisis de la sombra que produce la población eritrocitaria a l reflejarse en un campo oscuro.
Con los métodos manu ales también se cuentan , junto con el volumen de los hematíes, el volumen de leu cocitos ,
plaquetas y d e l plasma q u e queda atra pado entre l o s hematíes . P o r ello, e l valor de HCT conseguido c o n métodos
automáticos es más exacto y suele ser 1 o 2 unida des más bajo que el logrado con m étodos manuales.
M aterial necesario
• Tu bos capilares de vidrio de 7 a 7 ,5 cm de longi
tud y 1 mm de diámetro interno . No están grad ua
dos y son desechables.
S i l a muestra es sangre capilar, estos han de
estar heparinizados interi ormente; m ientras q u e
si la muestra es sangre venosa pueden no conte
ner anticoagulante alguno. Los heparinizados tie
nen una franja roja en uno de sus extremos.
• Plastilina .
• Algodón o gasas.
• Una centrífug a d e microhem atocrito , que consta
de una especie de plato horizontal con unos sur
cos para colocar los cap ilares, perm ite centri
fu g a r la m u estra a unas 1 2 000- 1 5 000 rpm
dura nte un tiempo controlado a utomáticam ente .
(Figura PL 1 . 1 ) . Fig u ra PL 1 .1 . Centrífuga de F ig u ra PL 1 .2 . Lector de
m icrohem atocrito. m icrohem atocrito.
-2e • Una regla milimetrad a o un lector de microhema
e tocrito . (Figura PL 1 . 2).
["
ro
"-
"'
<lJ
Reactivos
e
·º • EDTA tripotásico dispuesto en tubos.
·"
-o
w
@
M uestra
• Sangre capilar o venosa . Esta ú ltima debe ser recogida en tubos con EDTA tripotásico.
Si se utiliza sangre capilar, se ha d e d esechar la prim era gota obtenida tras la punción. Si se emplea sangre
venosa, se debe homog eneizar perfectamente antes d e su uso.
Técnica
La determ inación ha de hacerse por duplicado.
1 . Llenar cada tubo capilar con la sangre, hasta las 3/ 4 partes de su longitu d . El llenado se efectúa por capi
laridad y se realiza poniendo en contacto uno de los extremos del tubo capilar con la gota de sangre , o intro
duciéndolo en el tubo de sangre e inclinando este , posteriormente, para fa cilitar el proceso .
2 . Limpiar el exterior de cada tubo con un trozo de algodón o con una gasa.
3 . Sellar el extremo de cada tubo por el que ha entrado la sangre con plastilina. Para ello, se hace penetrar el
tu bo en la plastilina, o incluso se atraviesa esta con aquel.
4. Colocar, debidamente equilibrados, los tubos en la centrífu g a . En ella los tubos se sitúan con su extremo
ta pado hacia afuera , ajustados al borde exterior y adecuadamente encajados en sus surcos .
5. Centrifu gar los tubos a unas 1 2 000 rpm dura nte 5 minutos.
Lectura
Puede realizarse de 2 m aneras:
1 . Midiendo las columnas formadas en el interior de cada tubo con una simple reg la milimetrad a y calculando a
continuación el porcentaje que le corresponde a la columna de eritrocitos con respecto a la columna tota l . El
cálculo se realiza mediante una sencilla reg la de tres (Fig ura PL 1 . 3 ) .
Tubo de
microhematocrito
Regla graduada
en mm
l
-
-
-
-
Plasma -
-
-
-
-
-
Si T - 1 00%
-
-
E - H CT
-
-
E X 1 00
l
-
T
-
Eritrocitos -
-
HCT =
Tapón de
plastilina �
-
-
ll J:>
e
F ig u ra PL 1 .3 . Forma de ca lcu l a r el v a l o r hem atocrito media nte u n a reg l a m i l i m etra d a . e
["
cu
"-
"'
Q)
e
·º
�
.�
-¡¡
w
©
Eritrocitos
Plasma
Punto rojo
Plastilina
HCT
Resultados obtenidos
---- H CT-L
Tubo capilar 1
Tubo capilar 2
I NTRODUCCIÓN
Los reticulocitos son eritrocitos inmad uros que contienen, como su nom bre indica , u n retículo o red crom atínica
formada por restos de ARN (ribosomas), m itocondrias y otros órganos celulares.
Su cantidad en sangre periférica es un reflejo d e la a ctividad eritropoyética medular.
Los m étodos de recuento manual de reticulocitos están en desuso, ya que tienen unas cifras de error muy ele
vad a s , en torno al 3 5 %, frente al 8 % de los autoanalizadores.
M ETÓDICA
Fundamento
Podemos observar los reti culocitos al microscopio óptico media nte la ti nción con colorantes vita les, azul d e
metileno nuevo o azul d e cresil brillante. Estos col orantes dan l u g a r a la precipita ción de l o s restos de A R N y s e
observan c o m o fi lamentos d e color azul intenso en el interior de la célu l a .
Según el grado de mad uración que posea el reticulocito presentará un modelo de retículo distinto , d e ovillo denso
J:>
en el caso d e los más inmad uros o de gránulos escasos para los más maduros. Se pueden clasificar en cu atro e
e
grupos d istintos, tal como se observa en la Figura PL2 . 1 . ["
cu
"-
"'
Q)
e
·º
.�
-¡¡
w
©
M aterial necesario
• M icroscopio óptico.
• Tubos de hemólisis.
• Pipetas pasteur.
• Porta s .
• B a ñ o m aría .
• Sistema de filtra ción .
Reactivos
• Azu l de cresil brillante en polvo .
• Solución salina al 0 , 9 %.
• Citrato sódico a l 3 %.
• Agua d estilada.
• Aceite de inmersión.
M uestra
Sangre anticoagulada con EDTA .
Debido a que los reticulocitos también mad uran in vitro, es a consejable que la sangre utilizada se haya extraído
recientemente, como m áxim o , 6 horas antes de su análisis.
Técnica
1 . Prepa ración del colorante:
• M ezclamos 80 mi de solución salina y 20 mi de citrato sódico al 3 %.
• Pesamos 1 g de azul de cresil brillante y lo disolvemos en la mezcla anterior.
• Filtra mos antes de usarlo.
2. Tinción de los reticulocitos:
Es una ti nción supravital , es decir, se hace mientras las células aún están vivas.
Para ello, añadimos 3 gotas d e la solución colorante en u n tubo de hemólisis y otras 3 gotas d e sang re total
previamente homogeneiza d a .
-2e M ezclamos suavemente y ta pamos c o n papel parafilm. Introducimos en el b a ñ o maría a 3 7 º C dura nte 5
e minutos.
["
Pasado este tiempo volvemos a homogeneizar y tomamos una gota de la suspensión para depositarla en un
ro
"-
"'
<lJ
e portaobjetos .
·º
·"
-¡¡
Realizamos una extensión y d ejamos secar al a ire.
w
@
Lectura de resultados
Con una gota de aceite de inmersión observamos la extensión con el objetivo de 1 OOx.
Los hem atíes se habrán teñido de color verde amarillento y los reticulocitos se d iferencian porque presentan en
su interior unos hilos finos de color azu l .
Se d eben contar 2000 hematíes en total y el cálculo del porcentaje de reticulocitos es el siguiente:
N . º de reticulocitos contados
% reticulocitos = X 1 00
N . º d e hematíes contados
Para descartar errores en la técnica debemos realizar dos extensiones y hacer el recuento en ambas, de m a
nera que la diferencia entre ellas sea igual o m enor a 5 reticulocitos.
El resultado final es la media de los dos porcentajes obtenidos.
ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º ¿Qué son los reticulocitos?
2. º ¿Qué tipo de tinción esta mos utilizando?
3. º ¿Por qué hacemos la corrección del porcentaje d e reticulocitos?
4. º ¿Qué nos expresa el IPR?
Resultados obtenidos
• Observa al microscopio óptico la tinción de reti culocitos y dibuja las células observadas.
• Indica en qué grado de mad uración se encuentra n .
• Cuenta 2000 hematíes y h a z e l cálculo d e l porcentaje de reticu locitos.
• Realiza el hem atocrito y calcula el porcentaje de reticulocitos corregido y el IPR.
I N ITRODUCCIÓN
La velocidad de sedimentación globular [VSG] es la distancia que descienden los elementos formes de la sangre
a nticoa gulada con citrato sódico al 3 , 8 %, cuando está situada en una columna vertical. La VSG se expresa en
mm y por unidad de tiempo ( 1 o 2 h).
METÓDICA
J:>
e
e
Fundamento ["
cu
Para la medición de la VSG , se coloca la sangre problema en el interior de un tubo d ispu esto verticalm ente. En "-
"'
Q)
estas condiciones los g lóbulos rojos d e la sangre tienden a ir cayendo a favor de la fuerza de la graved a d , hacia e
·º
la parte inferior del tubo.
�
.�
-¡¡
w
©
M aterial necesario
• Tra dicionalm ente se han usado las pi petas y la gradilla de Westergreen .
Recientemente se han incorporad o al m erca do sistemas semiautomáticos que constan de una bomba de suc
ción que aspira la sangre hasta enrasar las pipetas a O.
Sin embarg o , son más recomendables otros sistemas, como el Eritrosed® , que permiten una aspiración sin
riesgos de contaminación con la sangre y además, son d e fácil realización y con bajo coste. El sistema Eritro
sed ® consta de los siguientes elementos :
- Pipetas desechables de vidrio. Cada u n a de ellas tiene u n diámetro externo de 2 , 4 mm y un diámetro interno
de 2, 1 m m . Están g raduadas en m m , con m arcas blancas, desde el O hasta el 1 70 . En su interior albergan
un émbolo de aspiración d e plástico blanco.
- Gradilla especial, con unas perfora ciones en su base para situa r los tubos m ezclad ores, y con otras en su
parte superior y media , que permiten soportar verticalmente las pipeta s , a l ser atravesadas por estas . Ade
m á s , consta de una corredera superior para atrapar las puntas d e los émbolos.
• Tubos mezcladores de propileno con tapones de goma perfora ble (Figura PL3 . 1 ).
• Reloj avisad or.
Reactivos
Se recomienda el uso de citrato sódico al 3 , 8 % como anticoagulante , pero también se puede utilizar el EDTA .
S i n embargo, no s e d eben emplear otros anticoagulantes como la heparina , pues a ltera el potencial zeta d e los
hematíes, ni los oxalatos, pues encogen las células sanguíneas.
Lo ideal es que el citrato sódico a l 3 , 8 % esté contenido en tubos mezcladores apropiados.
M uestra
Se recomienda el empleo de sangre venosa anticoagulada con citrato sódico al 3 , 8 % en una proporción de 4: 1
(al 20 %).
Lo ideal es recoger l a sangre en tubos mezcladores, que contienen 0 , 4 m i de citrato sódico a l 3 , 8 % , y a l que
se añade sangre venosa problem a , hasta el nivel de 2 mi m arcado en el tubo mezclador (dilución 1 /5).
Si solo se dispone d e sangre anticoagulada con EDTA, se puede utilizar una mezcla d e 2 mi d e esta sangre con
0 , 5 mi d e citrato sódico al 3 , 8 % o con 0 , 5 m i de cloruro sódico a l 0 , 8 5 %.
En cualquier caso, la m uestra siempre ha d e estar libre d e hemólisis.
Técnica
1 . Realizar la prueba :
• A temperatura ambiente ( 2 0 - 25 º C J , pues a m ayor temperatura asciende la VSG y a menor temperatura
disminuye la VSG (debido a que au menta la viscosidad de la sangre).
• Antes de las 3 primeras horas transcurridas desde la extra cción de la m uestra , pues, tras ese tiempo, los
hem atíes tienden a a doptar una forma esférica y d esciende la VSG . Este tiempo puede prolongarse hasta
1 2 horas si se utiliza como anticoagulante el EDTA y se conserva la sangre a 4 ºC.
2 . M ezclar su avemente la sangre y el a nticoagulante contenidos en el tubo mezclad or.
-2e 3 . Situar el tubo mezclador en una de las perforaciones de la base de la gradilla para VSG .
e 4 . Introducir una pipeta d e VSG a través de las perfora ciones superior y m e d i a de la gradilla que están localiza
["
ro
"- das sobre el tubo m ezclador correspondiente-y presionar con la pipeta sobre el tapón de este hasta que su
"'
<lJ
e
punta lo perfore y alcance el fondo del tu bo.
·º
5 . Desplazar la corredera superior de la gradilla para atrapar la punta del émbolo de la pipeta-que sobresale.
������
·"
-¡¡
w
@
É mbolo de aspiración
/
Perforaciones
Corredera superior superiores
Perforaciones
medias
. . . . .. . . .
Perforaciones
de la base
¡·�---·-··:·
�......... '
6 . Coger la gradilla con ambas manos y a g ita rla suavemente para asegurar una correcta m ezcla de la sangre y
del a nticoagulante .
7 . Tirar del émbolo hasta el final de su recorrido y romper el mismo por la zona más débil que tiene para este fin .
De esta form a , se aspira la sangre hasta el enrase O , d e una manera fácil y s i n formación de burbujas que
pueden interferir en los resu ltados d e la prueb a .
Además, al u s a r pipetas d esechables también se evita la interferencia d e la suciedad y la humedad que pue
den estar presentes en pipetas reutilizadas.
8. Ajustar el reloj avisador al tiempo d e lectura previsto.
9. Dejar reposar la sangre durante ese tiempo sin que sea afecta da por vibra ciones. J:>
e
e
El d iseño de la gradilla para VSG asegura que, una vez colocada en ella la pipeta de VSG , esta se halla dis ["
cu
"-
puesta con una posición perfectam ente vertica l , es decir, con su eje longitudinal perpendicular a la base d e "'
Q)
e
la gradilla. Esto es importante , y a que una inclinación d e la pipeta h a c e que au mente el resultad o de la VSG . ·º
.�
-¡¡
w
©
ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º ¿Cómo se llama la carga electrostática negativa de los glóbulos rojos?
2. º ¿Qué a nticoagulante es el más apropiado para realizar una d eterminación de VSG? ¿En qué proporción?
3. º ¿A qué temperatura se recomienda practicar la d eterminación d e VSG?
4. º ¿Qué ocurre si la pipeta de VSG está inclinada durante la d eterminación?
5. º ¿A qué tiempos se efectúa la lectura d e la VSG?
6 . º ¿En qué circunstancias fisiológicas aum enta la VSG?
Resultados obtenidos
Varón O M ujer O
• Sexo del paciente:
0 Alta
Teniendo en cuenta el sexo del paciente , la VSG obtenida es:
-2e
O Normal
e
["
O Baja
ro
"-
"'
<lJ
e
·º
·"
-¡¡
w
@
OH
OH
M eta bo l ism o d e l h i e rro
Loca l iz a c i ó n d e l h i e rro
F u n c i o n e s b i o q u ím i c a s y fi s i o l óg icas
d e l h i e rro
Alte ra c i o n e s e n e l m eta b o l i s m o d e l h i e rro
P a rá m etro s h a b itu a l e s e n e l e stu d i o
d e l m eta b o l i s m o d e l h i e rro
El hie rro es un meta l que se ingiere con la dieta y ma se a bsorbe en el duodeno y en la pa rte pro
entre sus fu nciones está n e l tra nsporte de oxíge xim a l de l yeyuno.
no como pa rte de la hemoglobina, el tra nsporte El hierro hem ínico de la dieta se a bsorbe por di
de electrones en los citocromos y la intervención fusión pasiva al interior del enterocito, mediante
en distintas reacciones ce lulares. una proteína tra nsportadora . En el enterocito se
separa la protoporfi rina IX y el hierro se une a una
•• 7 1 1 . . . Apo rte de hie rro proteína, la apoferritina, pasando a formar pa rte
a l o rg a n ismo de la fe rritina (depósitos de hierro) o sa le a sa n
gre periférica .
El hierro de los a limentos se encuentra de dos El hierro no hem ínico, en forma de Fe 3+, se trans
formas: formando pa rte del gru po hemo (hierro forma en Fe 2 + gracias a la enzima ferroreductasa,
hem ínico) o como h ierro no hemínico. situada en la membrana apical del enterocito y se
E l hie rro h e m ínico se encuentra en la ca rne, absorbe en el duodeno mediante la proteína trans
los embutidos y la yema de h uevo. Las verdu portadora D MT1 (diva/ent metal transporter), pa
ras, horta lizas, leg u m bres, cerea les y frutos se sando al interior del enterocito donde se encuentra
cos a porta n h i e rro n o h e m ínico, genera lmente en forma de Fe 2 +. Sa le a la sangre por el lado baso
en forma de sa les inorgánicas. Los suplementos latera l del enterocito con la ayuda de la fe rroporti
fa rmacéuticos pa ra su plir el déficit de este meta l na, proteína exportadora de hierro a la circu lación
suelen contener h ierro no hemínico. sanguínea. El hierro que no sale a la circu lación
sanguínea se a lmacena en forma de ferritina.
• • 7 . 1 . 2 . Abso rción d e l hierro La enzima hefaestin a , situada en el lado basola
tera l del enterocito, tra nsforma e l Fe 2 + en Fe 3 +.
El hierro de los alimentos l lega a l estómago, don El Fe 3 + se une a la tra nsferrina y es transportado
de e l ácido clorh ídrico y a lgu nas enzimas liberan por el plasma (Figu ra 7 .1 ).
Borde
ciliado
Proteína
transportadora
Hierro
elevado
Membrana
basolateral
Hefaesti na Ferroportina �(-- I nflamación
�e
' Hepcidina ·¡:
"'
o :;;
Fea+ � Fe2+ CL
Vl
Transferrina - Fea+ <!>
e
Hepatocito o
'ü
ii
F i g u ra 7 . 1 . Abso rc i ó n d e l h i e rro a n i v e l i ntesti n a l . lJ.J
@
Ta m bién los macrófagos acu m u la n hierro proce contra rio, dism inuye en procesos que deman
dente de las cé l u las envejecidas y es la ferro dan h ierro como en aumento de la eritropoyesis,
portina de su mem bra n a la que interviene en la anemia ferropénica e h i poxia .
expu lsión de ese hierro al plasm a .
•• 7 1 3 . . . Tra nsporte d e l hie rro
» R e g u l a ción d e l a a b s o rción d e l h i erro en el o rg a n ismo
En la a bsorción del h ierro interviene la ca ntidad En el plasm a , el hierro tra nsformado en Fe 3 + se
de hierro ingerido, e l estado n utriciona l de cada tra nsporta a todo el organismo u nido a la trans
persona y la presencia de factores que aumen fe rri n a y es captado por las cé l u las con la ayuda
ta n o dism inuyen la a bsorción . de una g l ucoproteína de la mem brana, e l rece p
El hierro no hemín ico es e l más abundante en tor d e l a tra n sferri n a , que tra nsfiere el h ierro a l
la dieta y su absorción depende del estado nu interior ce lular, donde se uti liza pa ra l a formación
triciona l del individuo. Si los depósitos del indi de m ioglobina en e l m úscu lo y de hemoglobina
viduo está n vacíos, a u menta rá la a bsorción del en los eritrocitos. Cada mo lécu la de tra nsferrina
h ierro, pero si los depósitos son suficientes, la puede transporta r hasta dos átomos de hierro,
a bsorción del hierro dism inu irá . a u nque en cond iciones norma les solo un tercio
de la tra nsferrina está satu rada de h ierro.
E n e l embarazo y en l a fase d e crecim iento, la
a bsorción de hierro aumenta pa ra cubrir las ne La transferrina es una proteína sintetizada, fu n
cesidades de las nuevas mo lécu las que se irá n damenta lmente, en el h ígado y se encarga de
forma ndo. transporta r e l hierro desde la mem bra n a basa l
Los factores que aumentan la a bsorción son a � ue del enterocito a todos los tejidos. La liberación
del hierro de los depósitos ta m bién necesita la
l los que reducen el hierro a forma ferrosa (Fe +) y transferrina pa ra su transporte .
que favorecen la solubilidad de este meta l . Entre
estos está n los a limentos ácidos, los ricos en vita Para la formación de la hemog lobina, la transfe
m ina e , los productos cárnicos, etcétera . rrina entra en contacto con sus receptores y e l
Los factores que inhiben la a bsorción del h ie h ierro a lca nza el interior d e l eritroblasto, l lega n
rro son aquel los que m a ntienen el h ierro en su do a la m itocondria, donde se sintetiza e l grupo
forma oxidada (Fe 3 +) o que lo hacen insoluble hemo.
pa ra que sea elim inado por las heces. Entre es
tos a limentos está n los cerea les, los productos •• 7 1 4 . . . Depósitos de hie rro
lácteos, el té, etcétera . e n e l o rg a n ismo
El hierro hemínico está en m enor proporción en Si el hierro no es uti lizado inmediata mente, se
la dieta , pero su a bsorción es mayor y no depen une a una prote ína , la apofe rriti n a , pa ra formar
de del estado nutricion a l del paciente. depósitos en la méd u la ósea , e l tejido muscu lar,
e l h ígado y el bazo en forma de fe rritin a (Fe 3 +
» R e g u l a ción de la l i b eración del h i e rro + apoferritina). Si la a poferritina es insuficiente,
a la s a n g re e l hierro se a lmacena com o h e m osid e ri n a , que
son acú m u los insolubles de hierro inorgánico
En la sa lida del h ierro a la sa ngre, desde e l en u nido a proteínas, forma ndo los cuerpos d e
terocito y los macrófagos, interviene la h e pcidi Pappe n h ei m e r .
na. La hepcidina es una hormona con estructura
peptídica (25 a m inoácidos). Se sintetiza en el h í
�e
gado y degrada a la ferroportina, dism in uyendo • • 7 . 1 . 5 . Co nsumo y e l i m i nació n
·¡:
"'
:;; la sa lida de hierro a la circu lación . d e l hie rro
a..
Vl
<!>
e
o La síntesis de la hepcidina aumenta en casos de Las n e cesidades diarias d e h i e rro en un adu lto
'ü
ii
w
sobreca rga de h ierro y en procesos inflamato sano (1 O a 1 5 mg) se pueden obtener con una
@ rios, donde interviene la interleuquina-6. Por e l dieta norm a l . Estas necesidades va ría n con la
Técnicas de análisis hematológico 99
r Fe ++ , Fe + + +
Excreción feca l :
l ngesta d e hierro
- t - H CI - Hie rro no absorbido de la dieta
en la d ieta : - Pérdida feca l de sa ngre =1--
1 0-30 mg /24 h Fe + + 0 , 6 mg/24 h
- Pérdida biliar
\. TU BO D I G ESTIVO
r
Fe + +
" Fe +++
r
l "
�
Degradación de
Pérdida u rina ria : Fe ++ _ Fe + + + .....__ la he moglobina
0 , 1 mg /24 h .....__
. . ::
1
T•a o•l• ni " ' 1 S I STEMA R E TI C U LO E N D OTE L I A L_,
1
1
. . -
Pérdida sa ngu ínea
e n la men struación Complejo de Fe + + + - tra nsfe rrina
r
1 'I
0,4 mg /24 h .....__ -
(va lor prom edio para \. SA N G R E Hemoglobina
todos lo s d ías) de los e ritrocitos
\. M É D U LA Ó S EA �
H e m atíes
I' "
Mioglobina
H ie rro a lmacenado: M Ú S C U LO
- Ferritina
- Enzimas que contienen hierro : - Excretado e n e l sud or:
- He mosiderina 0 , 1 mg/24 h
• Cata lasa
• Peroxidasa
Desca mación de la pie l :
- Citocromos ::
0 , 1 mg/24 h
\. MACRÓFAGOS DEL SRE � NORMOBLASTOS TEJIDOS �
F i g u ra 7 . 2 . E sq u e m a d e l m eta b o l i s m o d e l h i e rro .
edad, e l sexo y el estado fisiológico. Las nece cutá neas y de las m u cosas y a la eliminación por
sidades son mayores en la infa ncia y la ado les orina, heces, sudor y bilis. El emba razo, la lacta n
cencia que en el adulto. En la m ujer, d u ra nte las cia y la menstruación suponen una pérdida adicio
m enstruaciones, el embarazo y el pa rto, hay un na l de hierro de 1 mg diario (Figura 7 .2).
m ayor consumo.
E l hierro se a bsorbe en e l intestino a nive l del • 7 . 2. Loca l izaci ó n d e l h i e rro
duodeno y de la primera porción del yeyuno. De
los 1 0-20 mg de hierro que se ingieren en una El hierro en e l organ ismo se encuentra en el sue
dieta ha bitua l, solo se absorbe el 5-1 O %. El h ie ro como ion ferroso (Fe 2 +) o ion férrico (Fe 3 +),
rro ferroso es de más fáci l absorción (los ácidos, formando pa rte de estructu ras esenciales o for
como el zumo de limón, faci litan la a bsorción del mando depósitos en distintos tejidos, como se
h ierro y los antiácidos la im piden). El h ierro no m uestra en la Tabla 7 . 1 .
a bsorbido es eliminado por las heces. Los meca
n ism os que regulan este proceso dependen de Entre las estructu ras ese n ciales de las que for �e
la ca ntidad de ferritina en los tejidos, de manera ma pa rte el hierro están : ·¡:
"'
que cuando hay ferropen ia, dism in uyen los de :;;
"
• H e m o g l o b i n a . Aproximadamente el 7 0 % del Vl
pósitos y a u menta la a bsorción . <!>
e
hie rro en e l orga n ismo forma pa rte de la he o
'ü
E l organ ismo pierde diaria mente 1 mg de hie mog lobi n a . Está formada por cuatro g lobinas ii
lJ.J
rro, debido a la exfo l iación norm a l de las célu las y cuatro gru pos hemo. El hierro ferroso (Fe 2 +) @
H ie rro h e m ín i co
Recién n a c i d o 1 60
H e m og l o b i n a 70 %
1 -20 a ñ o s 1 4- 1 20 1 4- 1 20
M ioglobina 6%
20-29 a ñ o s 45- 1 7 4 3 4- 1 62
�e
·¡:
E nzi m a s h e m ín i co s 1 %
"'
30-39 a ñ o s 45- 1 57 1 7- 1 6 8
:;;
CL H i e rro n o h e m ínico
Vl
40-49 a ñ o s 4 5- 1 57 28- 1 62
<!>
e
o H i e rro sérico 1 % 50-69 a ñ o s 39- 1 62 3 9- 1 4 5
'ü
ii
w
H i e rro d e reserva 22 % M á s d e 7 0 a ñ os 3 4- 1 62 3 4- 1 4 5
@
Es la ca ntidad tota l de h ierro que puede ca pta r Los va lores norma les está n entre e l 25 % y el
la tra nsferrin a . En condiciones norma les, solo u n 45 % . E l porcentaje de saturación puede verse
tercio de la tra nsferrina está saturada y práctica a lterado en los sigu ientes casos:
mente todo e l h ierro circu la nte en e l plasma se
encuentra un ido a la tra nsferrin a . • Val o res a u m e ntados en casos de sobreca rga
de hierro, dism in ución de la formación de eri
Se determ ina a ñadiendo u n exceso de hierro trocitos por déficit de vita m in a 8 6 o pérdida
a l suero problema pa ra satu ra r la tra nsferrin a . de proteínas en e l síndrome nefrótico.
Posteriormente, s e elimina e l exceso de hierro
con u n agente quela nte y se m ide la sideremia, • Va lores dism i n uidos en la a nemia ferropénica
como en e l caso anterior. y en a lgunas infecciones.
Los va lores de referencia de la CTF H son 250- La re lación entre la sideremia, el CTF H y el por
400 µg/1 OOm l, que se corresponden con una centaje de saturación es fundamenta l pa ra es
sideremia norm a l . ta blecer el diagnóstico diferencia l entre una
ferropenia verdadera y una pseudoferropen ia
• L a CTF H está a u m entada en casos de déficit (por defecto en la uti lización del hierro de reser
de hierro, como en las anemias ferropénicas o va). En la Ta bla 7 .3 se m uestra n a lgunos patro
en hepatopatías agudas. nes d iferencia les.
• La CTFH está d i s m i n u id a en casos de sobre
ca rga de hierro, procesos crón icos y pérdida • • 7 . 5 .4 . Fe rriti n e m ia
g e n e ra l iza da de prote ín a s y, por ta n to , de
transferrin a , com o sucede en e l síndrome ne Es la ca ntidad de ferritina que se encuentra en
frótico. e l suero .
La ferritina e s un compuesto hidrosoluble d e
• • 7 .5 . 3 . Po rce ntaje de sat u raci ó n h ierro u nido a una proteína llamada a poferritina
de la transfe rri na y constituye una de las formas de depósito de
h ierro en e l h ígado, la médula ósea y el bazo. Al
El porcentaje de satu ración de la transferrina se contra rio que la hemosiderina, que es insoluble,
ca lcu la matemática mente de la sigu iente forma : la ferritina pasa a la sa ngre.
I nfecc i o n e s cró n i c a s ! !
Tu m o re s !
A n e m i a h e m o l ítica t N!
H e m ocro m ato s i s t N!
�e
·¡: H e patitis vírica t t Nt
"'
:;;
CL
Vl
N efro s i s ! !
<!>
e
.g t a u m ento
=
;E ! dism i n ución
=
@ N = n o rm a l
M eta bo l i s m o d e l h i e rro
http ://www. hematolog ia . h c.e d u .uy/images/stories/m et_fe_copia_introd u ctorio.pdf
http ://www.scie lo.org .ve/scie lo.ph p?pid =S0004-062 2 2003000200002&script=sci_ �e
arttext ·¡:
"'
:;;
http ://es .slideshare . net/fe rch ovich o/el-hierro-29 1 7 5 5 9 Cl..
Vl
<!>
e
o
'ü
ii
lJ.J
@
Apo rte
) ...
Abso rc i ó n
J
...
Tra n s porte
) ...
D e pó s ito s
)
--------
Co n s u m o y e l i m i n a c i ó n
J
Sobreca rg a de h i e rro
S i d e re m i a CTFH % sat u ra c i ó n
Ferriti n e m i a T i n ci ó n d e Peris
-2
e
e
¡IJ
ro
"'
o._
<lJ
e
º
· "'
·
-o
w
@
I NTRODUCCIÓN
El hierro es el constituyente de u n g ra n número d e enzimas y proteínas como la mioglobina, que es una proteína
muscular.
El hierro también es necesario para la prod ucción de hemog lobi n a , molécula que tra nsporta el oxígeno en el
interior de los glóbulos rojos. Su déficit causa anemia ferropénica.
M ETÓDICA
Extracto de la m etódica de d eterminación del hierro (método del FerroZine J , de la casa Spinreac.
Fundamento
El hierro se d isocia del complejo sérico hierro-transferrina en un medio débilm ente ácido. El hierro libre se reduce
a ion ferroso mediante el ácido a scórbico. Los iones ferrosos en presencia d e FerroZine forma n u n com plejo
coloread o :
Á cido a scórbico
2
Tra nsferrina (Fe 3 •1 2 + e- ------ 2 Fe • + Transferrina
FerroZine
2
Fe • ------ Com plejo coloreado
M aterial necesario
• Pi petas a utom áticas.
• Espectrofotóm etro para lecturas a 562 nm.
• Cubetas de espectrofotometría desechables.
Reactivos
• R 1 Tampón: acetato de etilo pH 4 , 9 .
• R2 Red uctor: ácido ascórbico.
• R3 Color: FerroZine.
• IRDN CAL: patrón primario acu oso d e hierro 1 00 µg/dL.
M uestra
Suero o plasma hepariniza do. Libre de hemólisis, separado lo antes posible de los hem atíes (los hematíes tienen
hierro y si están hem olizados pueden dar resu lta dos falsos) .
El hierro es estable en la m uestra durante 7 días a 2-B º C .
Técnica
-2e 1 . Prepara ción del reactivo d e trabajo (RT): disolver el contenido de un tubo R2 Red uctor en un frasco de R 1
e
[" Tampón.
ro
"-
"'
<lJ
2 . Preparar cuatro cubetas d e espectrofotómetro en las que depositamos los reactivos y la muestra según la
e
·º Tabla 7 . 1 .
·"
-¡¡
w
@
RT (mi)
R3 [gotas]
H acemos un blanco de reactivos y un blanco de la m uestra para restar la absorba ncia de ambos líq uidos y
evitar valores erróneos.
3 . M ezclar e incubar 5 minutos a 3 7 º C o 1 O minutos a temperatura am biente .
4. Leer las absorbancias [AJ del patrón, del blanco de m uestra y de la m uestra frente al blanco de rea ctivo. El
color es estable como mínimo 30 minutos .
Lectura de l o s resultados
Los cálculos para obtener la concentración de hierro en la m uestra de suero son los siguientes :
ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º ¿Cuál es el reactivo cromógeno de esta técnica?
2. º ¿Por qué tenemos un tubo blanco RT?
3 . º ¿Por qué se debe realizar un blanco de m uestra?
4. º ¿De dónde procede el 1 00 en la fórmula para hacer los cálculos?
R esultados obtenidos
Anota los resultados de las a bsorbancias [AJ obtenidas:
[AJ patrón =
J:>
e
[AJ muestra = e
["
[AJ blanco de muestra =
cu
"-
"'
Q)
e
[AJ mu estra - [AJ blanco de muestra ·º
x 1 00 (conc. patrón) µ g / 1 OOm l . .�
------ =
-¡¡
[AJ patrón w
©
I NTRODUCCIÓN
Normalm ente la sideremia se controla junto con la capacidad d e fijación total del hierro [CFTH) y nos indica la
capacidad de unión sérica disponible.
M ETÓDICA
Es un extracto de la metódica CFTH satu ra ción-precipita ción de la casa Spinreact.
Fundamento
La transferrina ser1ca se satura con un exceso de Fe3 + y el exceso no fijado se elimina por precipitación con
carbonato m a gnésico , determ iná ndose a continuación l a cantidad total de hierro presente.
La d iferencia entre la capacidad de fijación total de hierro hallada [CFTH) y el hierro sérico inicial nos indica la
transferrina no satura d a .
M aterial necesario
• Tubos de ensayo .
• Pipetas de 0 , 5 mi y 1 m i .
• Centrífug a .
Reactivos
• R 5 : solución saturante. Solución de hierro 500 µg/dl.
• R6: agente precipitante: M agnesio carbonato.
M uestra
Suero o plasma heparinizad o . Libre de hemólisis. Separado lo antes posible de los hem atíes. El hierro es esta ble
7 días a 2-B ºC
Técn ica
1 . Pipetear en un tubo para cada mu estra :
Tubo 1
3. Añadir a cada tubo 3 dosis de R B ag ente precipitante , usando para ello la cuchara dosificadora que se i ncluye .
4. M ezclar bien e incubar 1 O m inutos a temperatura ambiente .
-2e
e
["
5. Centrifugar 1 5 m inutos a 3000 rpm
ro
6. Recoger el sobrenadante cuidad osam ente y procesar como una m u estra para la determinación de hierro
"-
"'
<lJ
e
·º
(Prá ctica 7 . 1 M étodo del Ferro-Zine).
·"
-¡¡
w
@
Lectura de resultados
Se calcula la siderem ia de la m uestra según las instrucciones de la práctica 7 . 1
CTFH = concentración de hierro en el sobrenadante x 3 (factor de dilución)
ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º ¿Cuál es el reactivo precipitante d e esta técnica?
2. º ¿Por qué tenemos que hacer la siderem ia al sobrenadante?
3 . º ¿De dónde procede el 3 en la fórmula para hacer los cálculos?
Resultados obtenidos
Anota los resultados obtenidos:
Sid eremia del sobrenada nte :
CFTH =
Con los d atos obtenidos en la Práctica 7 . 1 , d eterm ina el porcentaje de saturación de la transferrin a .
Valoración de l o s resultados
Interpreta los resultados obtenidos, indicando si están dentro de los límites normales para un individuo adulto .
J:>
e
e
["
cu
"-
"'
Q)
e
o
:�
-¡¡
w
©
• An emias arreg e n e rativas . Cursa n con una e) Por insuficiencia de la médula ósea :
a lte ración cu a l itativa o cua ntitativa de los •Anemia aplásica .
e ritro b l a stos a n ive l de la m é d u l a ósea y
con un descenso de los reticu locitos a nivel •Anemias dismielopoyéticas refracta rias.
de la sangre periférica . •Anemia m ielotísica .
• Anem ias reg e n e rativas . Cursan con un au •Aplasia eritrocita ria pura .
mento de los eritroblastos en méd u la ósea
y con un ascenso de los reticu locitos a n i 2. Anem ias por trasto rnos d e l a m ad u ració n :
ve l de sa ngre periférica . a ) A nive l citoplasmático:
3. Atendiendo a l co nte nido de h e m o g l o b i n a •H emoglobinopatías: por a lteraciones en
d e los e ritrocito s : la estructu ra de la g lobina (anemias dre
• An emias h i pocromas. HCM < 27 pg . panocíticas).
• An e m ias n o r m ocro m a s . H C M entre 27 y •Ta lasem ias.
3 1 pg . b) A nive l n uclea r:
• An emias h i p e rcromas. H C M > 3 1 pg . •Por ca rencia de ácido fó lico, de vita mi
4. Atendiendo a l tam a ñ o de los e ritrocitos: na 8 1 2 o de fa ctor intrín seco (a n e m i a s
• An emias m icrocíticas . Cursan con m icroci mega loblásticas).
tosis (VCM < 80 fl). 3. Anem ias p o r pérdida d e e ritrocito s :
• Anem ias norm ocíticas . Cursa n con normo a) Por hemorragias internas o externas.
citosis (VCM entre 80-1 00 fl). b) Por hemólisis.
• A n e m ias m acrocíticas . Cursa n con macro
citosis (VCM > 1 00 fl). •Heredita rias:
• A n e m i a s m e g a l o b l á s t i ca s . C u rsa n c o n
Por a lteraciones de la mem brana (es
megalocitosis (VCM > 1 20 fl). ferocitosis, eliptocitosis y estomatoci
tosis heredita ria).
• • 8 . 2 .3 . Tipos de a n e m ias Por déficits enzimáticos.
Seg ú n el meca n ism o de producción, las a nemias H emog lobinopatías.
pueden clasifica rse de la siguiente forma : •Adquiridas:
1 . Anem ias por trastornos d e p ro l ife ració n : Autoinmunes.
a) Por a lteraciones d e l a eritropoyetina : Tóxicas.
Por form ación insuficiente (insuficiencia
• I nfecciosas.
ren a l crónica). Mecá n icas.
Por actividad insuficiente (por i n h ibido
•
H iperesplen ismo.
res de la eritropoyetina).
H emog lobinuria paroxística nocturna
b) Por síntesis insuficiente de hemoglobi n a : (H PN).
P o r hipoproteinemia (déficit nutricional).
•
•
Morfo logía eritrocita ria e índices eritrocita P o rc e n taje e n -
A p a r i c i ó n d e a n isocito s i s , d i a n o cito s i s ,
poiq u i l ocitosis y esq u istocitosis. H ay pun H bA 97 20
tea d os basófi los e n a lg u n os e ritrocitos y H b A2 2, 5 0,5
se produce u n a u m e nto modera d o de re
�e
ticu locitos y de b i l i rru bina . En las fo rm a s Hb F <1 80
·¡:
"'
g raves, a p a recen e ritroblastos e n sa n g re
:;;
a..
periférica .
Vl
<!> • • 8 . 3 . 3 . Anem ias sid e roacrésticas
e
o B úsqueda de precipita dos de hemoglobi
'ü
ii
w
na H con la tinción de azu l de cresi l bri l lan Las a nem ias sideroacrésticas o sideroblásticas
@ te (Figu ra 8 .6). pueden ser congén itas o adquiridas.
Técnicas de análisis hematológico 117
• La s co n g é n i t a s se h e red a n m e d i a nte u n a El mecan ismo de producción de esta anemia
tra nsm isión ligada a l sexo, e s decir, por a lte puede ser por dos motivos:
raciones asociadas al cromosoma X. Son poco 1 . Baja formación de los eritrocitos por secues
frecuentes. tro del h ierro en el SM F.
• La s a d q u i ri d a s pueden ser, a su vez, pri m a 2 . Cierto grado de hemólisis, generado por dis
ria s o i d i o páticas (ca usa descon ocida) y se tintas circunsta ncias:
cundarias. Estas ú ltimas pueden acom pa ñar a
numerosas enfermedades, entre las que ca be • Esplenomega lia, que aco m paña frecuente
destacar la intoxicación crónica por plomo (sa mente a las infecciones.
turnismo) y el déficit de piridoxina (vitamina 8 6). • Form a s e ritrocíticas a n ó m a las ori g i na d a s
En todas ellas existe una utilización defectuosa del en l a s hepatopatías crónicas.
hierro y un trastorno en la síntesis del grupo hemo. • Toxi nas h e m o l íticas prod ucidas por a lg u
n o s gérm e n es, especi a l m e nte l o s C/ostri
» D i a g n óstico en el l a b o ratorio diu m .
Las a lteraciones que suelen a parecer en el la bo • M eta bo l itos h e m o l íticos que se a cu m u la n
ratorio en las anem ias sideroacrésticas son : en la insuficiencia rena l .
• En sangre periférica :
» D i a g n óstico e n e l lab oratorio
H ay a n isocitosis y a n i socro m ía , ya q u e en
esta s a nem ias suelen coexisti r u n a doble Los estudios a n a l íticos de las anem ias de las
población de eritrocitos: u n a h ipocrómica afecciones crón icas suelen mostra r los sigu ien
y m icrocítica , y la otra normocróm ica y nor tes resu ltados:
mo, o ligeramente macrocítica . • En sa ngre periférica :
Se pueden observa r cuerpos de Pappen Hay una ligera m icrocitosis e h ipocrom ía o
heimer en el interior de los hematíes (side una normocitosis y normocromía .
rocitos).
S e observa u n m a nte n i m i ento d e l n ú m ero
El n ú mero de reticu locitos está dism i n uido. de reticu locitos o u n l i g e ro a u m e nto d e l
El hierro sérico es norm a l o está a u m enta m ismo.
do y la CTF H es norm a l o está dism i n u ida . Existe una dismin ución del hierro sérico y
El porcentaje de satu ración está e levado. de la CTF H . El porcentaje de saturación es
• En la méd u la ósea : norm a l .
Hay una hiperplasia eritroblástica . La ferritina está norm a l o a lta .
Se ma ntiene la concentración de bilirru bi
Con la ti nción de Peris se obse rva sobre na o hay un pequeño ascenso de ella .
ca rga de h ierro en las cé l u las del S M F y un
exceso de sideroblastos, que se acompaña • En la méd u la ósea:
de la aparición de sideroblastos en a n i l lo. La eritropoyesis es norma l o está a lgo a u
mentada , pero hay una baja formación d e
• • 8 . 3 .4 . Anem ias de l a s afecciones eritrocitos debido a l secu estro d e l h i e rro
cró n i cas en el SM F y u n cierto grado de hemólisis.
G eneralmente es una anemia leve que se origi Con la tinción de Peris se obse rva que la �e
na por diferentes patologías prolongadas como hemosiderina aparece en forma de grumos ·¡:
"'
en e l S M F y hay u n a d ism i n ución o a usen :;;
Cl..
infecciones de bacterias y hongos, procesos in Vl
<!>
flamatorios, nefropatías, linfomas, etcétera . Es la cia de sideroblastos. e
o
'ü
a nemia más frecuente después de la anemia fe Las diferencias entre las distintas a nemias m icro ii
lJ.J
rropénica . cíticas se m uestra n en la Ta bla 8.2. @
An e m ia A n e m ia de las
A n e m ia fe rro p é n ica Ta lase mia minor
s i d e ro b l ástica afecci o n e s cró n i cas
VCM � � o N o f N o �
S i d e re m i a N o f N o f
CTF H N o f N N o !
% sat u ra c i ó n t N
Fe rriti n a N o f N o f N o f
H e m os i d e r i n a N o f N o f
Existen dos gra n des grupos de a ne m ias normo En la médula ósea habrá < 25 % de tejido hema
cíticas: topoyético y u n a u mento de adipocitos y otras
1 . Por insuficiencias medulares (a rregenerativas). cé l u las no hematopoyéticas.
2 . Anem ias hemolíticas (regenerativas). En sa ngre periférica aparecerá n , al menos, dos
de estas tres circunsta ncias:
• • 8 .4 . 1 . I nsuficien cias med u l a res • Neutrófi los < 0,5 1 0 9/L.x
Las a ne m ias por insuficiencias med u l a res eng lo • Plaquetas < 20 1 0 9/L.x
Es una patología heredita ria que se transm ite de F i g u ra 8 . 1 O . P rese n c i a d e e sto m atocitos (Fu e n te : S E H H ) .
forma a utosóm ica dom inante . Apa recen elipto
citos (Figu ra 8.9) por dism inución de prote ínas
involucradas en las u n iones latera les del citoes » Anemias h emolítica s por d éfi cits enzimáticos
queleto de la mem bra n a cel u l a r, como el déficit El hematíe, a l carecer de núcleo y de m itocon
de a-e spectri n a (65 %), de j3-espectri n a (30 %) y drias, obtiene la energ ía que precisa en forma
de banda 4.1 (5 %). Se a Iteran las interacciones de ATP media nte la degradación de la glucosa
latera les. (g lucólisis). La escasez de enzimas que intervie
nen en la glucólisis puede dar lugar a que e l g ló
bulo rojo ca rezca de la energ ía suficiente pa ra
ma ntener sus fu nciones intactas. Este déficit en
zimático puede afecta r a la glucólisis aeróbica
por la ca rencia de glucosa-6-fosfato desh idroge
nasa o a la g lucó lisis anaeróbica por la ca rencia
de piruvato quinasa (PK). B
Défi cit de glucosa & -fosfato deshi drogenasa l G & P D J
Es una patología heredita ria con patrón a utosó En la H P N todas las células que proceden de esta
m ico recesivo, por lo que necesita el gen de stem cell (granulocitos, hematíes, monocitos, pla
fectuoso en los dos a lelos pa ra m a n ifesta rse. La quetas y linfocitos) son deficientes en proteínas
piruvato quinasa interviene en la g lucólisis tra ns que se unen al G P I , lo que origina una especia l
forma ndo el fosfoenolpiruvato en piruvato. Su sensibilidad de los hematíes a l complemento, que
déficit produce dism inución de ATP y aumento produce crisis hemolíticas, genera lmente noctur
del contenido de 2,3-D PG . El a u mento de 2,3- nas, desencadenadas por infecciones, ingestión
D PG com pensa la anemia favoreciendo la libera de hierro, vacunas o menstruación .
ción de oxígeno en los tejidos (Un idad 6). Puede Algunas de las proteínas que se unen a l G PI son
presentarse hemólisis de intensidad va riable. DAF (CD55) y M I RL (CD59), que son dos pro
Ante la sospecha clínica de déficit de piruvato teínas reguladoras del com plemento en el he
quinasa , las pruebas que se rea lizarán en el la matíe . Si estas proteínas no está n un idas a la
boratorio son : mem brana del hematíe, se origina una hemólisis
intravascu lar favorecida por el com plemento.
• Cua ntificación enzimática .
La crisis hemolítica a parece a la mañana siguien
• Estudio molecular de la alteración cromosómica . te, con una orina de color rojo debida a la pre
sencia de hemoglobina y de célu las epitelia les
» H e m o g l ob i n u ria pa roxísti ca n octurna [ H P N J con hemosiderina en el sedimento u rinario. Tam
bién aparece gra n u locitopenia y trom bocitope
La hemog lobinuria pa roxística noctu rna es una n i a . Las plaquetas está n a lteradas, faci lita ndo la
m utación adquirida en e l gen PIGA de la stem aparición de trom bosis. La H P N tam bién puede
cell hematopoyética , produciéndose una clona estar asociada a otras patologías, como la ane
�e
lidad en las célu las posteriores. La preva lencia mia a plásica o los síndromes mie lodisplásicos.
·¡:
es mayor en jóvenes.
"' En el la boratorio, los eritrocitos se m uestra n
:;;
a..
Vl
<!>
El gen PIGA se encuentra en e l cromosoma X más sensibles a l ca lor, a l medio ácido (test de
e
o y codifica la síntesis de g licosi l fosfatidilinosito l H a m -Dacie) y a la saca rosa . Estas pruebas han
'ü
ii
w
(G PI), que es el lugar donde se unen a lg u nas quedado en desuso. Actua l mente se uti liza la ci
@ proteínas a la superficie celu lar (Figura 8 . 1 1 ). tometría de fl ujo pa ra el diagnóstico .
Técnicas de análisis hematológico 1 23
Diagnóstico en el laboratorio de hemoglobinuria Anemia hemolítica aloinmune
paroxistica nocturna
Está ca usada por anticuerpos frente a a ntígenos
Los estudios que se rea liza rá n en el la boratorio eritrocita rios de otro sujeto. El test d e Coo m b s
a nte la sospecha de esta patología son : dire cto es positivo . Puede ser debido a :
• Recuentos sa nguíneos y de reticulocitos. • Tra n sfusión con i ncom pati b i l id a d d e l g rupo
ABO .
• Signos de hemólisis: la LDH y la bilirrubina es
tá n aumentadas y la ha ptoglobina, disminuida. • Tra nsferencia de a nticuerpos a l recién nacido
a través de la placenta , provoca ndo la enfer
• Citom etría de fl ujo de los g ra n u locitos defi medad hemolítica del recién nacido ( E H R N).
cita rios en prote ínas u n idas a l g l icosil fosfati • Trasplante a logénico (de una persona a otra).
d i l i n osito l de la m e m bra n a ce l u l a r o G P IAP
(glycosyl p h osp h a tidylin os ito l-a nch o red pro
Anemia hemolítica inducida p o r fármacos
te ins) y determ i n ación de la p roporción d e
hem atíes H P N - 1 , H P N - 1 1 y H P N - 1 1 1 q u e m u es No es frecuente, pero a lgu nos medicamentos se
tran poblaciones tota l o pa rcialmente deficita unen a la mem bra n a de los hematíes y provo
rias en G P IAP, como CD 55 y CD 59. g ca n la formación de a nticuerpos frente a el los,
provocando la hemólisis. Estos anticuerpos sue
• Biopsia y/o aspirado de médula ósea con es len ser lgG y desa pa recen al suspender el trata
tudio citogenético. m iento. Entre los medicamentos que producen
• Estudio del meta bolismo del hierro: h ierro sé esta reacción se encuentra la penici l i n a .
rico, CTF H y ferritina
• H emog lobina y hemosiderina en orina. » Anemias h emolítica s tóxica s , infecci osas
y mecá n i ca s
m ica, con reticu locitopenia que se acompaña a limentos hervidos o en latados son pobres en
de ferropenia. él. Se a bsorbe a n ivel de la porción proxim a l del
intestino delgado (duodeno) y se almacena en el
• 8 . 5 . Anem ias macrocíticas: h ígado. Se necesita n entre 25 µg y 50 µg a l d ía .
a n e m ias m e g a l o b lásticas La ca rencia d e ácido fólico s e puede producir
por u n aporte insuficiente (fa lta de consu mo de
En las anemias macrocíticas, el VCM es mayor de frutas y verduras frescas), necesidades aumenta
1 00 fl y pueden aparecer en casos de a lcoholismo, das (crecim iento o embarazo), a bsorción defec
hepatopatía, reticu locitosis o en el hipotiroidismo. tuosa (síndromes de mala bsorción o a lcoholismo
crónico) y cuando intervienen sustancias a ntago
Cua ndo el VC M es mayor de 1 20 fl se deno n istas (citostáticos o a nticonvu lsiona ntes).
minan a n e mias megalobl ásticas. Las a nemias
megaloblasticas se producen por déficit de vi
ta mina 8 1 2 y/o de ácido fó lico, que provoca un Tanto en e l déficit de vitamina 8 1 2 como en e l
defecto en la síntesis de AD N . de ácido fólico la formación de ácidos n ucleicos
está afectada, ya que a m bos son imprescindibles
• • 8 .5 . 1 . Déficit d e vita m i n a
pa ra que esta síntesis se produzca correctamen
81 2 te . Si la síntesis de ácidos nucleicos se a ltera , se
La vita m ina 8 1 2 o coba lamina se encuentra en modifica la división de las célu las del organ ism o,
a limentos de procedencia animal (ca rnes y lác como las del tejido hematopoyético, que se ma
teos) y se a bsorbe en el íleon . Para atravesa r n ifiesta con una a lteración en la formación de las
la pa red intestin a l necesita el factor intrín seco cé l u las sanguíneas, apareciendo hematíes gran
(FI), que es una proteína producida por las cé lu des y neutrófi los h ipersegmentados.
las que recubren e l estómago. Además de los síntomas de la anemia, en el dé
U na vez en la sa ngre, la vitamina 8 1 2 se tra nspor ficit de vita m ina 8 1 2 y de ácido fólico aparecen
ta u nida a otra proteína , la tra nscoba lamina, y se a lteraciones del sistema nervioso y de las mu
dirige hacia los órga nos de uti lización (m édu la cosas.
ósea) o depósito (h ígado).
Las necesidades diarias de vitamina 8 1 2 son de » D i a g n óstico en el lab oratorio
2 µg aproximadamente y la reserva hepática es
de 1 000-2000 µg . Su carencia puede ser debida a : Las a lteraciones que suelen acom pa ñar a las
a nemias megaloblásticas son :
1 . Ca usas congén itas:
• En sa ngre periférica .
a) Ausencia del F I .
La cé l u la típ i ca es u n e ritrocito g ra n d e y
b) Problemas en l a a bsorción d e l complejo con forma ova lada o el íptica que recibe e l
8 1 2 -FI . nombre de megal ocito (VCM > 1 20 fl) con
c) Déficit de tra nscoba lamina . h i pe rcro m ía (HCM >3 1 pg), pero la C H C M
2 . Ca usas adquiridas:
e s norm a l .
a) Aporte insuficiente de vitamina 8 1 2 • Ta m bi é n a p a recen h e m atíes m á s peq ue
ños, por lo q u e se da a n i s o citosis (RDW
b) Déficit de FI (a nemia perniciosa). a lto).
c) S índrome de m a la bsorción . H ay reticu l o cito p e n i a y suele existi r poi
�e
·¡:
q u i l ocitosis y policromasia, debido a la in
"'
:;;
• • 8 . 5 . 2 . Déficit de ácido fó l ico madurez de los mega locitos.
CL
Vl
<!> (vitam i n a 8 9)
e
o Se observa t ro m b o p e n i a y l e u co p e n i a .
'ü
ii
w
El ácido fólico a bunda en los vegeta les y en e l Los neutrófi los s o n a norm a l mente gra ndes
@ h ígado . Se inactiva con e l ca lor, por lo que los e hipersegmentados (Figura 8 . 1 2).
Técnicas d e análisis hematológico 1 25
Las cé l u la s q u e inte rvienen en la gra n u lo
poyesis ta m bién son g ra n des y excesiva
m ente lobu ladas y con la ti nción de Peris
a pa recen n u m e rosos depósitos de h ierro
en las célu las del S M F.
Polig l o b u lia
N ormal P o l icit e m i a ve ra Polig l o b u lia re lativa
secu n d a ria
Ef'\k�ce5 web
•
http ://scie l o .sld .cu/scie l o . p h p ?scri pt=sci_a rttext&p id =S0864-0 2 8 9 2 000000 1 0000 1
http ://www. b loodjou r n a l . o rg/ content/1 06/1 2/3 6 9 9 ?sso-c h e cked =tru e
[!] . .
Té c n icas e s p e c i a l e s e n e l e stu d i o de h e m o g l o b i n a s
http ://www. r b c l a b .com/Pag es/200/23 0/2 3 0 . ht m l
C a s o s c l ín i cos
•
[!] r
.
�e
·¡:
"'
:;;
"
Vl
<!>
e
o
'ü
ii
lJ.J
@
An e m i a s m i crocíticas
Altera c i o n e s
An e m i a s
estru ctu ra l es
s i d e ro b l á sticas
An e m i a s d e las Ta l a s e m i a s
afecc i o n e s cró n i ca s
Anemias normocíticas
I n suficiencias m ed u l a res
An e m i a a p l ás i ca An e m i a m i e l otís i ca
An e m i a d i s m i e l o poyética An e m i a s e ritrocita ri a s p u ra s
Anemias h e m o l iticas
M e m b ra n opatías A. h e m o l íticas tóxicas, i nfeccion es, mecán icas
An e m i a s por d éficit enzi m áticos A n e m i a s h e m o l íticas i n m u n es
H e m o g l o b i n u ri a pa roxísti ca noct u r n a
An e m i a s macrocíticas
Pol icite m i a s
-2
.<:::
e Po l i citem i a vera Po l i g l o b u l i a secu n d a ri a
�
"'
"-
"'
Q)
e
·º Pol i g l o bu l i a re l ativa E ritro l e ucem i a
u
iJ
w
@
Fundamento
La electroforesis es una técnica analítica que sirve para separar las moléculas en fu nción d e su carga eléctrica
neta .
La carga eléctrica global de las hemoglobinas es la resu ltante de la suma de las cargas de los aminoácidos que
constituyen las cadenas polipeptídicas d e su g lobina .
En la electroforesis de hemoglobinas el hemolizado se deposita sobre un soporte empapado en un líquido alcalino
y se aplica una corriente eléctrica que lo atraviesa .
Como las cadenas polipeptídicas de la globina en medio básico adquieren una carga eléctrica neta neg ativa , las
hemoglobinas se van desplaza ndo progresivam ente hacia el ánodo (migración) .
Pero e n la sangre hay varios tipos de hemoglobinas y cada u n a de ellas adquiere la carga eléctrica d e u n a forma
más o menos intensa según su punto isoeléctrico (pi). Así pues, las más electronegativas avanzan más rá pida
mente hacia el ánodo y las m enos electronegativas lo hacen más lentam ente .
Al cabo de un cierto tiempo , las moléculas de Hb idénticas se a grupan entre sí y ad optan el a specto de bandas.
Cada banda está constituida por un tipo d iferente de H b y se separa del resto debido a su distinta carga eléctrica
neta y, por consigu iente , a su d iferente capacidad d e migración. g
M aterial necesario
• Una gradilla.
• Tu bos de centrífug a .
• Pipetas Pasteur.
• Pipetas graduadas de 0 , 5 m i , 1 m i , 2 mi y 5 m i .
• Una centrífug a .
• U n espectrofotómetro .
• Cu betas de espectrofotómetro.
• Un vid rio de reloj .
• Bateas .
• Pinzas.
• Papel d e filtro.
• Probetas de 1 00 mi de capacid a d .
• Una placa de vid rio de unos 1 8 x 1 8 cm.
• Una estufa .
• Un reloj .
• Una fuente de alimenta ción: consiste en un generador de corriente eléctrica con el que se puede regular el vol
taje (en voltios) y la intensidad (en miliamperios) que se aplica.
• Una cu beta : es el recipiente en que se lleva a cabo la electroforesis.
-2e Consta d e dos cavidades separadas entre sí en las que se localizan los electrodos.
e
[" Está conectada a la fuente d e alimentación mediante dos cables d iferentes: uno para el polo negativo , que es
ro
"-
"'
d e color negro , y otro para el polo positivo , que es de color rojo.
<lJ
e
·º • U n puente : en él se sitú an las tiras soporte para que estén horizontales y con sus extremos en contacto con
·"
-¡¡ el tampón.
w
@
Aunque puede ser de va rios tamaños, en esta práctica se recomienda el uso de un puente de 8 , 5 cm d e
ancho.
Se complementa con unas pinzas especiales que sirven para fijar las tiras a su estructu ra .
• Un a plicador: se utiliza para depositar la mu estra sobre las tiras soporte.
Puede ser de varios tamaños, pero en esta práctica se recomienda el empleo del semimicro .
• Medio d e soporte : e s el medio físico e n el cual migran l a s proteínas.
Hay dos tipos principa les: los que permiten la separación molecular en base a su carga eléctrica neta y los que
hacen posible la separación en base a la carga y a l tamaño molecular.
Dentro del primer tipo se incluye el acetato de celulosa [Cellogel de los laboratorios ATOM]. que es el soporte
recomendado en esta práctic a . É ste se proporciona en forma de tiras (por ejem plo, de 2 , 5 x 1 7 cm) que
deben conservarse en una solución de m etanol a l 30 %.
• Un fotodensitómetro.
Reactivos
Técnica
1 . Sumergir las tiras e n tampón durante 1 O minutos como mínimo.
2 . Absorber el exceso de tampón d e las tiras, situándolas entre dos hojas de papel d e filtro.
3 . Montar las tira s sobre el puente , de forma que queden dispuestas con su cara absorbente (mate) hacia
arriba. Para estar seguros d e esto , la esquina cortad a de las tiras siempre debe estar cerca na a l analista
y hacia su lado derecho.
4 . Verter en el interior d e la cubeta la cantidad de tampón suficiente para que los electrodos queden cubier
tos .
5 . Introducir el puente c o n las tiras en el interior d e la cu beta , d e forma que l o s extremos de estas queden
sumergidos en el tampón .
6 . Deposita r un poco de la d ilución del hemolizado en el interior de un vidrio de reloj y tocarla suavemente con
el extremo ranurado del aplicador para carg arlo con ella.
7 . Situa r la dilución del hemolizado mediante el aplicador previam ente cargado, sobre el extremo catód ico de
-2e
e
cada una de las tiras y, aproximadamente , a 1 , 5 cm d e su borde libre.
["
ro
"-
Se considera extremo catódico d e la tira a l extrem o d e esta que está más cercano al cátod o . Este electrodo
"'
<lJ suele corresponderse con la entra da negra de la cu beta .
e
·º
·" 8. Conecta r la cubeta al alimentador usando un cable negro para la entrad a de la cubeta y la salida del alim en
-¡¡
w tador de color negro , y otro rojo para la salida de la cubeta y la entrada del alimentador de color rojo.
@
De esta manera , se hace atravesar la corriente eléctrica desde el extremo catódico de las tiras hasta su
extremo anódico.
9. Encender la fuente d e alim entación y aplicar sobre las tira s una corriente eléctrica de 200 voltios durante
90 mi nutos .
1 O. Transcurrid o e s e tiem po, a p a g a r el alimentador y d esconectarlo d e la cubeta .
1 1 . Sum ergir las tira s , con su cara absorbente hacia abajo, en el colorante elegido durante unos 1 O minutos.
1 2 . Decolorar las tiras media nte baños sucesivos de las mismas en el decolorante apropiado, hasta que se vea n
claramente las bandas de hemoglobina y el fondo s e a blanco.
Lectura de resultados
Por fotodensitom etría
Para la lectura de las bandas presentes en las tira s , se suele proceder al tra nsparentado de las mismas. Esto
se rea liza de la sigu iente manera :
1 . Deshidratar las tiras sumergiéndolas en metanol durante 1 m inuto .
2 . Sum ergir las tiras en una mezcla de soluciones transparentad oras preparada recientemente .
Este baño de las tiras en la mezcla transparentadora se efectúa bajo agitación y dura nte 1 o 2 minutos.
3. Extender las tiras sobre una placa de vidrio, d e forma que su cara a bsorbente quede en contacto con el
cristal y procurando que no se formen burbujas de aire a l hacerlo.
Si a pesar d e ello se form an burbujas, se ha d e intentar eliminarlas utiliza ndo u n tubo como rod illo.
4. Calentar l a placa en una estufa a una temperatura de 60-70 º C , hasta que la transparencia d e las tiras sea
completa .
5 . Dejar enfriar la placa a temperatura ambiente durante unos minutos.
6. Desprender las tiras d e la placa .
Los resultados de la prueba pueden apreciarse visual o fotodensitom étricam ente.
La observación visual de las tiras tra nsparentadas permite detectar la presencia de bandas anómalas o de
eng rosa mientos de las bandas normales.
0 ------- e
Adulto
AP AC H b A2 Hb A
2,5 % 97 %
[.....___ I
Recién
nacido
_______.
AP AC ' '
Hb P Hb A J:>
AP aplicación de la muestra e
=
90 % 1 0 % e
Por espectrofotometría
En caso de no tener fotodensitómetro, también puede ha cerse la lectura de las bandas por el método d e la
elución d e las bandas. Consiste en recortar cada banda obtenida en el punto 1 2 (antes del tra nsparentado) con
unas tijeras e introducirlas por separado en tubos de ensayo con ácido a cético a l 80 %.
Poner en un tubo 3 m i de ácido a cético, que se utilizará como blanco.
1 . M arcar un tu bo como Hb A 2 , poner 3 m i de ácido acético y la tira correspondiente a la banda d e hemoglobina
A2 .
2. M arcar otro tu bo como Hb A, poner 9 mi de ácido a cético y la tira correspondiente a la banda de hemoglo
bina A (en m uestras normales es una banda mucho más concentra d a , por eso ponemos más diluyente).
3 . Ag itar todos los tubos hasta la d isolución completa d e las bandas. Llevar los líquidos resultantes a cu betas
de espectrofotómetro y leer las absorba ncias a 520 nm usando como cero el tubo del blanco.
4. Si hubiera más de dos bandas, colocar cada una de ellas en tubos marcados que contendrán 3 mi de ácido
a cético al 80 %.
Los cálculos se realizan consid erando el volumen en el que se ha disuelto cada banda y multiplicándolo por la
absorbancia de cada tubo . La suma de todos los tu bos es el 1 00%.
Absorbancia hemoglobina A= Abs HbA
Absorbancia hemoglobina A 2 = Abs Hb A 2
9 Abs Hb A
% Hb A = X 1 00
3 Abs HbA 2 + 9 Abs Hb A
3 Abs Hb A 2
% Hb A 2 = X 1 00
3 Abs HbA 2 + 9 Abs Hb A
Si aparecieran más de dos bandas, el 1 00 % será la suma de cada absorbancia por el volumen en el que está
disuelta y los cálculos se rea lizarán de forma similar.
8 e
( 1 1 1 1
Beta-ta lasemia
AP AC Hb A2 HbA
3 ,?- 1 0 % disminuida
Anemia falciforme
homocigótica
( 1 1 1 AP AC
:
:
H b A2
normal o
1 :
Hb 3
80-100 %
1
:
HbA
trazas
: dismi�uida
( 1 1 1 1 1
Anemia falciforme
heterocigótica
AP AC H b A2 Hb 3 HbA
l 1 1 1 1
: norma l o 25-60 % 25-60 %
: dismi�uida
Hemoglobinosos C
hemogoblinosis
�
. �� � �� �� � ���� � ��
AP AC Hb A, HbA
l 1 1 1 1
80-100 % trazas
Hemoglobinosos C
hemogoblinosis e
heterocigótica
����������������
AP AC Hb A2 HbA
25-60 % 25-60 %
ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º ¿De qué material son las tiras empleadas en ésta técnica?
2. º ¿Cuál es el d ecolorante del rojo Ponceau?
3. º ¿Cómo se llama el aparato que lee las bandas de las tiras y las transforma en curvas d e área m ensurable?
4 . º ¿En qué enfermedad aparece una banda electroforética de Hb S?
5. º ¿Cuál es la Hb normal más electronegativa?
6 . º Se han eluido tres bandas con ácido a cético al 80 %. La banda de Hb A con 9 m i , la banda de Hb A 2 con
2 mi y la banda de Hb S con 3 m i .
L a s absorbancias obtenidas a 520 nm han sido:
• Hb A - 0,032
• Hb A 2 - 0 , 0 2 1
• EHb S - O , 0 1 5 J:>
e
e
¿Cuál es el % de cada Hb? ¿Con qué patología es com patible? ["
cu
"-
"'
Q)
Resultados obtenidos e
·º
.�
Dibuja y nombra las bandas obtenidas en la electroforesis. -¡¡
w
©
M ETÓDICA
Extracto de la m etódica del kit para la d eterminación de la hemoglobina A 2 de los laboratorios BioSystems, SA.
Fundamento
La cromatografía es un método ana lítico util izado para la separación de los componentes presentes en una
m uestra com pleja mediante la diferente distribución d e estos entre dos fases, una d e las cuales es estacionaria
o fija y la otra es móvil.
Cada una de las fases puede estar en distinto estad o físico, indicándose en primer lugar el estado d e la fase móvil
y en segundo lugar, el estado d e la fase estacionari a .
L a fase esta ciona ria de u n a crom atografía líquido sólido puede ser empaq uetad a e n forma d e columna ; en este
caso se dice que la cromatografía es en columna.
Mediante el empleo de una m icrocolumna preparada a base de una resina apropiada y mediante un mecanismo
d e intercambio d e aniones, la Hb A 2 puede ser separada de las otras hemoglobinas y del resto de sustancias
presentes en la sangre , para , posteriormente , ser cuantificada espectrofotométricam ente .
En esta d eterminación, las hemoglobinas de un hemolizado de hematíes son retenidas por una resina de inter
cambio aniónico.
Tras ello, la hemoglobina A 2 se eluye d e una forma específica, bajo estrictas condiciones de p H y fuerza iónica.
Finalmente , la hemoglobina A 2 se cuantifica mediante la lectura espectrofotométrica a 4 1 5 nm.
M aterial necesario
• Tubos de recogida de sangre que contengan heparina o EDTA como anticoagulante.
• Pipetas pasteur.
• Pi petas g raduadas de 2 m i , 5 mi y 1 O m i .
• Una prepipeta o pera de a spiración.
• M icropipetas automáticas capaces d e d ispensar 50 µ I , 1 00 µI y 200 µl.
• Puntas de m icropipeta s (amarillas).
• U n rotulador de vidrio.
• Tubos d e ensayo .
2 • Una g radilla .
e
e
[" • Un espectrofotómetro ajustable a 4 1 5 n m .
ro
R eactivos
• Agua destilada o desioniza d a .
• Reactivo : tampón biológico 1 5 mmol/L, d etergente O, 1 g/L, pH 7 , 6 .
• M icrocolumnas: contienen resina d e i ntercambio iónico equilibra d a . S i permanecen almacenadas mucho
tiem po, se puede producir un excesivo empacado de la resina, lo cual disminuye el fl ujo. En ese caso, es con
veniente colocar la columna en posición invertid a unos 1 O minutos, volverla a poner en su posición original y
esperar a que sedimente la resina a ntes de romper la lengüeta inferior.
M uestra
• Sangre total recogida mediante proced imientos estándar. La Hb A 2 es estable durante B días a 2-B º C
Técnica
1 . Preparación del hemoliza d o . Para ello, pipetear en un tubo de ensayo:
Sangre 50 µ I
Agua destilada 200 µ I
4. Cuando haya penetrado todo el hemolizado añadir el ta mpón, procurando a rrastrar los posibles restos del
mismo:
6 . Agitar bien y leer la absorbancia [AJ de la fracción Hb A 2 a 4 1 5 nm frente a agua d estilada. La absorbancia
es estable al m enos dura nte 6 horas.
7. Lectura d e la Hemoglobina total (Hb total). Para ello, pipetear en un tubo de ensayo :
Agua d estilada 1 2 mi
Hemolizado 50 µI
J:>
e
e
8. Agitar bien y leer la absorbancia [AJ a 4 1 5 nm frente a agua destilada. La absorba ncia es estable al menos ["
cu
durante seis hora s . "-
"'
Q)
e
·º
.�
-¡¡
w
©
A Hb A 2 x V Hb A 2
x 1 OO - % Hb A 2
_
A Hbtotal X V Hbtotal
En este caso, el volumen en que se eluye la Hb A 2 es 3 ml y el vol umen del Hbtatal es 1 2 ml, por lo que se deduce
la fórmula siguiente para el cálculo de la concentra ción:
A Hb A
---=2 X 25 = % Hb A 2
A Hbtotal
ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º ¿Qué tipo de cromatografía se realiza en esta determinación?
2. º ¿Con qué prod ucto está hecha l a columna?
3. º ¿Con qué se hemoliza la sangre?
4. º ¿A qué longitud de onda se ajusta el espectrofotómetro?
5 . º ¿Qué hemoglobinas anómalas son eluidas junto con la Hb A 2 ?
Resultados obtenidos
ABSORBANCIA
Fra cción H b A 2
Hb total
Linfocitos
M ie l o i d e
Linfo i d e
G ra n u locitos
Ag ra n u l ocitos
M o n o n u cl e a res
R e s p u esta i n es p e c ífica
R es p u esta e s p e cífica
F a g o c ito
Granul o cito s
Liberación
d e susta n c i a s
Leucocitos
vasoactivas
F a g o c ito
Agranulocitos
l n m u n o cito
•• 9 3 1 . . . N e utrófi los
Se llaman neutrófi los porque con los colora ntes
habitua les no se tiñen con las sustancias ácidas
ni con las básicas. Se diferencian a partir del m ie
locito, en el que aparece una granu lación espe-
cífica de color pa rdo que contiene gra n cantidad Fig u ra 9 . 2 . N e utrófi lo e n cayad o .
» Función
�e
·¡:
"'
:;;
a..
Vl
<!>
e
Fagocito
o
'ü
ii
w Fig u ra 9 .6 . Proceso de fa g ocitosis desp u é s d e o pson izaci ó n .
@
CL
Vl
<!>
tes en sa ngre periférica , entre el 0,2 % y 1 ,5 %
e del tota l de leucocitos (1 0-200/m m 3). Se cree En estas célu las el núcleo no presenta lobu la
o
"ü
ii
w
que su vida m edia en la sangre es pa recida a la ciones. Dentro de este gru po se encuentra n los
@ de los neutrófi los. monocitos y los linfocitos.
Técnicas d e análisis hematológico 1 47
•• 9 4 1 . . . M o nocitos » Función
Los monocitos ta m bién son cé l u las de la l ínea Los macrófagos responden a factores q u 1 m 10-
m ieloide y comparten e l m ismo precu rsor com tácticos y fag ocita n cua lquier tipo de pa rtícu las
prometido que los neutrófi los (U FC-G M) que, en como bacterias, virus, tejido necrótico, etcétera .
la monopoyesis, madura a U FC-M y, después, Esta fagocitosis se faci lita si el germen está op
a monoblasto. El monoblasto es la primera cé son izado con lg G o con el com plemento.
l u la de la estirpe monocítica morfológicamente Otras funciones de los macrófagos son :
reconocible, que continua madurando pa ra dar
lugar a l promonocito y a l monocito. El promo • Secreta r susta ncias que refuerza n el meca n is
nocito so lo puede distinguirse del prom ielocito mo de la respuesta inflamatoria aguda .
m edia nte técnicas citoquím icas. • M a n i p u l a r y presenta r los a ntígenos a los lin
E l monocito es la primera cé lula de la mono focitos, por lo que reciben el nombre de célu
poyesis que, en condiciones norma les, sa le a las presentadoras de a ntígenos (APC).
sa ngre periférica y presenta las sigu ientes ca rac • Sintetizar numerosas sustancias que intervienen
terísticas (Figura 9.9). en la regu lación de la respuesta inmunita ria .
• Tiene forma irregu la r.
• Su diámetro está comprendido entre 1 5 µ m y
30 µ m .
• S u n ú cleo e s g rande, centra l y redondeado o
con una escotad u ra , lo que le confiere u n as
pecto a rriñonado.
• Su cromatina está l igera m ente condensada y
forma una fina trama estriada o reticu lar.
• Su citoplasma es abunda nte y gris. Puede es
ta r vacuolizado y contiene fi nas gra n u laciones
azu rófi las que son especia lmente abu nda ntes
cerca del núcleo.
• Con l a s tinciones citoqu ím icas e l monocito es F i g u ra 9.9. M o n ocito .
peroxidasa y fosfatasa ácida positiva .
Los monocitos en sa ngre periférica se distribu Cuando se produce la lesión en un tejido debida
yen entre un pool circula nte y otro margina l . Este a bacterias o traumatismos, tiene lugar la secuen
ú ltimo es 3,5 veces más a bunda nte que e l pri cia siguiente. Primero a pa recen los macrófagos
mero. tisu la res; a continuación, l lega n los neutrófi los y
los monocitos de la sa ngre, atra ídos por las sus
Los monocitos circu la ntes constituyen del 3 ,5 % tancias quimiotácticas procedentes de los ba
a l 9 % del tota l de leucocitos (1 60-1 OOO/m m 3). sófi los y los monocitos. Después, tiene lugar la
Los m onocitos a bandonan la sa ngre a l ca bo fagocitosis de los gérmenes y a u menta la pro
de 8 horas y em igra n a los tejidos, en los que ducción de neutrófi los y monocitos. �e
·¡:
adoptan las formas de histiocitos con actividad "'
:;;
a..
m acrofágica . Su fase h ística d u ra varios meses Vl
<!>
» E l s i stema m o n o n u c l e a r fa g o cítico [ S M F J e
y dura nte e l la los macrófagos pueden dividirse . o
'ü
Dependiendo del lugar donde se encuentren re El sistema mononuclea r fagocítico se conoce ii
lJ.J
ciben nombres distintos. g ta m bién como siste m a reticu l o e n d otelial (S R E) @
y está formado por u n conju nto de cé l u las de la • Los ó rg a n o s l i nfo i des sec u n d a ri os so n : e l
l ínea monocítica , que son las sigu ientes: bazo , los g a n g lios l i nfáticos , l a m é d u l a ósea
• Precursores de los monocitos en médula ósea . y el tejido l i nfoid e asociado al inte sti n o (pla
cas d e Peye r y a pé n d ice ceca l), a l a p a rato
• Monocitos. res p i rato rio (a m ígda las y adenoides) y a las
• M acrófagos circu la ntes. m u cosas (MALT).
• Macrófagos tisu lares y otras célu las especia li La méd u la ósea rea liza funciones de órgano lin
zadas. foide pri m a rio y secu ndario. Los órga nos linfoi
des se com unica n entre sí por los vasos linfáticos.
Funci ones d e l S M F
» Ti p o s d e l i nfocitos
Las principa les funciones del sistema mononu
clear fagocítico son : Los linfocitos se pueden clasificar seg ú n su mor
• Defensa a ntim icrobia n a . fología y según su función .
• Elim inación de deshechos tisu lares. • Seg ú n su morfología :
• Reconoci m i e nto de a nticu erpos y coopera Linfocitos grandes.
ción con e l sistema inmune. Linfocitos m edia nos.
• Co ntro l de la g ra n u lopoyesis y esti m u lación Linfocitos pequeños.
de las interleuquinas. • Seg ú n su función :
• Eritrocateresis (fagocitosis de los hematíes en
vejecidos). Linfocitos T.
Linfocitos B .
• • 9 .4 . 2 . Li nfocitos
Linfocitos N K.
A diferencia del resto de célu las hematopoyéti
Los linfocitos son los ún icos leucocitos que no cas, la maduración no sucede solo en la méd u la
se forman en la l ínea mie loide . La linfopoyesis o ósea , sino que hay dos etapas que tra nscurren
formación de los linfocitos tiene lugar por la l í sim u ltánea mente . Los linfocitos tienen una pri
nea linfoide e intervienen, además de la méd u la mera eta pa de diferenciación pa ra forma r linfo
ósea , otros órga nos linfoides que se enca rgan citos T, B o N K.
de tra nsform a r e l linfoblasto en los distintos ti
pos de linfocitos maduros y fu nciona les. En una segunda eta pa, tras la a parición del an
tígeno, se activan los linfocitos T auxiliares o ci
Como se ha estudiado en la U n idad 2, los órga totóxicos-supresores a pa rtir de los linfocitos T; o
nos linfoides pueden ser primarios o secu nda las célu las plasmáticas, a pa rtir de los linfocitos B .
rios. Los linfoides primarios son aquel los en los
que la cél u la comprometida linfoide (U FC-L) se Pa ra diferencia r entre los linfocitos T, B o N K se
diferencia y madura hacia linfocitos T, B o N K, estudian los a ntígenos de superficie o a ntígenos
mientras que los órga nos linfoides secundarios de diferenciación linfocita ria, que son un conjun
son aquel los en los que los linfocitos T, B y N K to de molécu las, presentes en la mem brana plas
adquieren su madurez funciona l y se a lmacenan mática de los leucocitos, que les confieren unas
a la espera de los elementos extra ños (a ntíge ca racterísticas funciona les bien defi n idas.
nos). Estas molécu las se han estudiado media nte el
�e • Los órga nos li nfoides pri m a rios son : e l ti m o , empleo de a nticuerpos monoclona les y reciben
·¡:
"' lugar de form ación de los l infocitos T; la b o l una nomenclatura que consiste en las sig las C D
:;;
a..
Vl
sa d e F a b ricio (q ue solo se encuentra en las (Cluster of D ifferenciatio n o grupo de diferen
<!>
e
o aves); y la m é d u l a ó s e a , lugar de forma ción ciación), seguidas de un n ú mero. Si poseen ese
'ü
ii
w
d e los l i nfocitos B y l i nfocitos N K ( n a tu ra / a ntígeno se les a ñade un signo + y si no, lleva rá n
@ killer) . u n signo - (por ejemplo, C D3 + /CD3 - ).
Técnicas de análisis hematológico 1 49
» Linfocitos T linfoides secundarios. Proba blemente este pro
ceso contribuye al m a nten im iento de la i n m u n i
Los l i nfocitos T se forma n en la médula ósea y dad ce lular tras la atrofia del timo.
madura n en el tim o . La especificidad fu nciona l la
adqu ieren en los órga nos linfoides secundarios. Todas las célu las T1 y a lg u nas T0 pasa n a la sa ngre
y tras adquirir receptores de residencia (h o m ing
Formación d e l o s linfocitos T
receptors) , pueden introducirse en los órga nos
linfoides secundarios: bazo, ganglios linfáticos
En médu la ósea aparece la primera célula linfoide y órganos linfoides intestina les, respiratorios y
de orientación T, la célula T pretím ica o cél u la T0• mucosas.
Estas célu las T0 em igran desde la méd u la ósea
hasta la corteza del timo. All í se someten a la in Cada va riedad de linfocito T tiene sus antígenos
fl uencia de las hormonas secretadas por el epite de superficie que le confieren u nas determ ina
lio del timo y sufren un proceso de maduración das ca racterísticas fu nciona les y que sirven pa ra
hasta transformarse en linfocitos T mad u ros (cé diferencia rlos. Por eso, a estos a ntígenos se les
l u las T1 ) . Durante este proceso de maduración,
llama antíg e n o s d e d ife re n ciación l e u cocita ria.
las cél u las T se desplazan progresivamente hasta En la maduración en el timo, todos los linfocitos
la médula del timo. El proceso de maduración in T maduros son CD3 +. U n a vez maduros, pasan
cluye la adqu isición de receptores de membrana a los órganos linfoides secundarios y dan lugar a
o TCR y de antígenos de superficie (Figura 9 . 1 0). dos poblaciones de linfocitos T:
N o todas las célu las T0 madura n en e l timo, ya • Linfocitos T auxi l iares o coo pe rad o res o h el
que a lgunas pasa n directa mente a los órga nos per (T H) . Son tam bién CD4 + o T4 .
@':L@
linfoide
� fa\ (A\
SANGRE
\!;-�-�
Célula mad re Célula T0
1-------4
M É D U LA ÓSEA
@@
Linfocito TH �e
·¡:
"'
Linfocito T s :;;
CL
Linfocito Te Vl
<!>
e
Linfocito TM o
"ü
ii
F i g u ra 9 . 1 0 . F o rm a ci ó n de los l i nfocitos T. lJ.J
@
• Linfo citos T con fu n ción s u p resora (T 5) o ci- duciendo a estos ú ltimos a la pro l iferación y
totóxica (Te) . Son ta m bién CD8 + o T8. diferenciación h acia cé l u l a s plasmáticas pro
Ante la l legada de un a ntígeno debida mente ductoras de a nticuerpos.
procesado y presentado por los macrófagos, a l • Ta m bi é n prod u cen u n a susta ncia con activi
gu nos linfocitos T maduros se activan y se for dad a ntivírica conocida como interferón .
m a n linfocitos T cooperadores o hefpers (T H ) , • Son ataca dos por e l VI H (vi rus d e l S I DA), de
linfocitos T citotóxicos (Te) o linfocitos T supre forma que e l desa rro l l o de la enfermedad se
sores (T5) . contro la cua ntificando los T4 en re lación con
Algunos linfocitos Te activados y algu nos T H se los T8 (T4/T8).
convierten en linfocitos Te o T H de mem oria (T M )
y está n listos pa ra eliminar cé l u las infectadas en Función de los l i nfocitos T C DS+
e l futuro . Uinfocitos 1 5 o l e o TB J
Cél u l a madre
l infoide pro-B pre- B i n m a d u ra B,
r Cél u l a plasmática
�
M É D U LA Ó S EA
�
C""'• pl, .mátk•
,(f},�® u"�®��
de memoria
• 9 . S . B l astos • 9 6 Le u cocitos
. . y siste ma
Se conocen con el nombre genérico de bl astos a inmune
los precursores inmaduros que todavía conservan
su capacidad de autoduplicación y que, con m i Por todo l o seña lado anteriormente se concluye
croscopia óptica, es difíci l conocer a qué l ínea de que los leucocitos son una parte fundamenta l del
la hematopoyesis pertenecen, por lo que no se sistema inmune, ta nto de la respuesta inespecí
fica, en la que intervienen neutrófi los, eosinófi los,
deben confundir con las célu las intermedias como
el promielocito, el mielocito o el meta m ielocito. basófi los y monocitos, como de la resp uesta es
pecífica, con la participación de los linfocitos.
Los blastos presenta n las sigu ientes característi
cas morfológicas (Figu ra 9 . 1 6): J u nto con los leucocitos, el sistema inmune está
regu lado por m ú ltiples com ponentes como se
• Su forma es redondeada . ilustra en la Figura 9 . 1 7 .
• Su ta maño es re lativa mente grande.
• Su n úcleo es redondeado y grande.
• S u crom ati na es homogénea y contie n e nu
cléolos.
• Su citoplasma es escaso, basófi lo y no contie-
ne gra n u laciones.
Al ir madura ndo, los blastos sufren progresiva
mente los siguientes cam bios pa ra forma r los
precu rsores de cada l ínea hematopoyética .
�e
·¡:
• Su ta maño dism inuye.
"'
:;; • Su cromatina se va a pelotona ndo.
a..
Vl
<!>
e
o • S u citoplasma se va haciendo más g ra n d e y
'ü
ii
w
menos basófi lo y, en la l ínea gra n u lopoyética , Fig u ra 9 . 1 7 . C o m po n e ntes d e l s i ste m a i n m u n e .
@ va adquiriendo gra n u laciones.
Técnicas de análisis hematológico 1 55
F i s i o l og ía y fu n c i ó n de l o s l e u cocitos
http ://www.m ed ig ra p h ic.com/p dfs/m e d lab/m y l - 2008/myl089-1 O b . p df
http ://www.ca p . o rg/a p ps/d o cs/p rofici e n cy_testin g/201 1 _h ematology _g lossary. p d f
C o n c e ptos d e i n m u n o l o g ía
http ://www. u g r.es/ - e i a n ez/i n m u n o/P rog ram a 9 7 . htm
I m ágenes
http ://www. h ospitalam e ije i ras . s l d . cu/we b _h h a/sites/a l l/i nform acion/L i b ro%20 Ha rrison/
i m a g e s . htm
J2
e
e
ClJ
:;;
CL
Vl
<!>
e
o
'ü
ii
lJ.J
@
P o l i m o rfon u cleares
'
N e utrófi l o s
)
---+
'
Eos i n ófi los
)
......
B a sófi l o s
)
M o n o n u cl e a re s
M o n ocitos Li nfocitos
S i ste m a
mononuclear ...
Linfocitos T
)
fa g ocít i co
....
Li nfocitos B
)
Li nfocitos N K
B l a stos
Le u cocitos y s i stema i n m u n e
�
e
e
l"
ro
"'
o_
QJ
e
·º
·"'
-¡¡
w
@
9 . 1 . El q u i m iotactismo es: 9.6. Las APC (cé l u l a s presenta d o ras d e a ntíg e n os)
M ETÓDICA
Fundamento
El recu ento de leucocitos (WBC] consiste en la determinación del número d e leu cocitos presentes en u n volumen
d eterm inado de sangre (generalm ente en 1 mm 3 ] .
Este e s un recuento manual, por lo q u e conviene hacer primero la visualización de u n a cám ara de recuento en
vacío , tal como se d escribe en la Práctica 1 6 . 1 d e este libro .
M aterial necesario
• Una pipeta a utomática con capacidad para pipetear de 1 O µI a 1 000 µ l .
• Puntas de pipeta
• Un tubo de ensayo pequeño para contener la dilución.
• Una cám ara de recuento con un retículo tipo Neubauer mejorado.
• U n cubreobjetos (hay unos cu bres especiales para su uso en recuentos con cámara).
• U n mi croscopi o .
Reactivos
• El líquido de dilución más utilizado es el de Tu rck, que se compone de las siguientes sustancias:
- 2 mi d e ácido acético glacial.
- 1 mi d e solución a cu osa de violeta de genciana al 1 %.
- 1 00 mi de agua d estilada.
El ácido acético produce la lisis d e los eritrocitos sin a lterar a los leu cocitos .
El violeta d e genciana tiñe el núcleo de l o s leucocitos para que estos puedan observarse mejor. El violeta d e gen
ciana puede ser sustituido por azul de metileno.
M uestra
Sangre capilar obtenida por punción del pulpejo de un dedo o sangre venosa proced ente de una punción venosa
y a nticoagulada con EDTA.
Técnica
1 . Situar un cubre sobre el retículo d e la cám ara . Para facilita r su ad hesión a esta , se ejerce una lig era presión
a l tiempo que se d esliza el cu bre sobre las bandas laterales, previam ente humedecidas con H 20, de su por
ción central .
2 . Pipetea r 1 00 µ I de sangre y mezcla r e n e l tubo d e ensayo con 1 900 µ I d e líquido de Tu rck para obtener una
dilución 1 /20 (la más ha bitual) o con 900 µI para obtener una dilución 1 /1 O .
3 . Depositar una gota de la dilución entre la cám ara y el cubre. Esto se realiza colocando la punta de la pipeta
con 50 µI de dilución en uno de los bordes no a dheridos del cubre y d ejando que el líquido penetre por capi
-2e larid a d , en el espacio existente entre ambas estructu ras. Dura nte esta operación hay que evitar que se for
e men burbujas y que rebose la sangre diluida por fuera de los bordes del cubre .
["
4. Para e l l o se coloca la pipeta en posición c a s i vertical, se sitúa la punta de la pipeta en el borde a propiado, s e
ro
"-
"'
<lJ
e d eja s a l i r algo d e l líquido y se retira justo antes d e que se llene completamente el espacio com prendido entre
·º
·" el cubre y la cámara .
-¡¡
w
@
5. Dejar reposar la sangre diluida contenida en la cámara durante unos minutos , para que las células presen
tes en ella puedan sedim entarse.
6 . Enfocar el retículo con el objetivo d e 40x y con el condensador a baja a ltura-;- y verificar que la distribución de
los leucocitos es homogénea .
7 . Contar los leu cocitos presentes en los 4 cuadrados grandes de las esquinas del retículo (cada uno de ellos
está d ividido a su vez en 1 6 cua drados medi anos) -Figura PL 1 . 1 .
Si los leucocitos se ven bien, se pueden conta r con el objetivo de 1 Ox.
1 1
L- L-
1 1
L- L...
Lectura de resultados
Como se cu entan los leucocitos presentes en 4 cuadrados g randes, hay que d ividir por 4 la cifra obtenida en el
recuento, para calcular el número d e leu cocitos que hay en un cuadrado grande.
Como la longitud de cada uno de los lados d e los cuadrados grandes es de 1 m m y l a longitud del espacio com
prendido entre estos y el cu bre es de O , 1 m m , hay que multiplicar por 1 O el resultad o anterior, para d eterminar
el número d e leu cocitos existentes , no en O , 1 mm 3 , sino en 1 mm 3 .
Como la sangre previamente al recuento propiam ente dicho se diluye, hay que multi plicar el resu ltado anterior
por 1 O, si se ha partido de la sangre entera diluida a 1 /1 O, o por 20, si se ha partido de la sangre entera
diluida a 1 /20.
En d efinitiva , para su cálculo puede emplearse la siguiente fórmula:
L
WBC = - x 20 x O
4
Resultados obtenidos
• Leucocitos contados en los 4 cuadrados g randes periféricos:
• Factor de dilución:
• WBC:
O Alto
El WBC obtenido es:
O Normal
(hay leucocitosis)
-2e
e
["
ro
"-
"'
<lJ
e
·º
·"
-¡¡
w
@
Le u cocitos /m m 3
N i ñ os h asta 1 O a ñ os 5 0 0 0 - 1 4 000 5- 1 4 X 1 03 5- 1 4 X 1 09
Ad u ltos 5 0 0 0- 1 1 000 5- 1 1 X 1 03 5- 1 1 X 1 09
edad, se produce un aumento de los linfocitos, En condiciones norma les, estas célu las se en
entre un 50-60 % frente a un 30-40 % de neutró cuentra n en sa ngre periférica con los siguientes
fi los (li nfocitosis de l a infa n cia) . A pa rtir de los porcentajes:
ocho a ñ os, el porcentaje de neutrófi los va au • Mielocitos: O %.
mentando y e l de linfocitos dism in uyendo hasta
a lca nza r los va lores norma les en el adu lto. • Meta m ielocitos: 0- 1 %.
Se conoce como fó r m u l a inve rtida cua ndo el • Cayados: 3-5 %.
porcentaje de linfocitos es su perior a l de neutró • Neutrófi los segmentados: 40-75 %.
fi los. Esta modificación se considera una a ltera
ción, excepto en n i ños hasta 8 años. Cálculos del índice d e Shilling
% d e fo rm a s i n m a d u ra s
• 10.3. Ín d ices l e u cocita rios '1 n dºi c e d e s h ·1 1 1 ·i n g = -------
% d e s e g m e n ta d o s
Los índices leucocita rios son u nos pa rá metros
que sirven pa ra eva luar e l grado de madurez de Va loración
los leucocitos, en concreto, de los neutrófi los En sa ngre periférica existe una forma juvenil por
que se encuentran en la sa ngre periférica . cada dieciséis formas maduras de los neutrófi los.
En la ela boración de estos índices no se tienen Cua ndo aumenta el porcentaje de formas juve
en cuenta las formas juveni les y maduras de los n i les de los neutrófi los en la sangre periférica ,
eosinófi los y de los basófi los, debido a su me se dice que hay una d e sviación a la izq uierd a y
nor presencia, en com pa ración con los neutrófi cuando asciende e l porcentaje de segmentados
los en la sa ngre periférica . Hay va rias formas de se dice que hay una desviación a la d e rech a .
l levar a ca bo esta va loración como el recuento
de Sch i l ling, la re lación neutrófi los inmaduros/ En la sepsis n e o n atal aparecen va lores superio
neutrófi los tota les y e l recuento de Arneth . res a 0,2; es decir, una forma juvenil por cada
cinco formas maduras. Este dato puede contri
• • 1 0 . 3 . 1 . Recue nto de Sch i l l i n g buir a l diagnóstico.
Consiste en cua ntifica r e l número de formas ju • • 1 0 .3 . 2 . Re laci ó n e ntre neutrófi los
veni les y de formas maduras de los neutrófi los i n m ad u ros y n e utrófi los
que está n presentes en la sangre periférica y re tota les
lacionar a m bos va lores.
La relación entre n e utrófilos i n m ad u ros y n e u
» C l a s ificación d e los n eutrófi l o s s e g ú n Sch i l l i n g trófilos tota les se está considerando actualmen
Schilling estableció la sigu iente clasificación aten te como un buen índice para el diagnóstico de
diendo a la madurez de las célu las: ciertas enfermedades como la sepsis en el recién
nacido. El resu ltado puede verse a lterado por la
• Formas inmaduras: destreza de l analista en la elaboración de la fór
M ie locitos. m u la leucocita ria a l m icroscopio óptico; no obs
ta nte, es un pará metro de a lta sensibilidad, si se
M eta m ielocitos. rea liza adecuadamente con a utoa nalizadores.
N eutrófi los en banda o en cayado.
n . º d e n e u trófi l o s i n m a d u ro s
• Formas maduras: ll T =
�e n . º d e n e u trófi l o s tota l e s
·¡:
"'
:;;
a..
- N eutrófi los segmentados.
Vl
<!>
Va lores su periores a 0, 1 6 (u n neutrófi lo inmadu
e
o
Si a l observa r dos cél u las en un frotis se duda a la ro por cada seis neutrófi los tota les) aparecen en
'ü hora de clasificarlas entre una forma menos ma
ii
w
la sepsis n e o n atal , siendo u n pa rá metro im por
@
dura y otra más madura , siem pre se ha de incluir ta nte en el diagnóstico de esta pato logía .
la cé lula en la categoría más madura .
Técnicas de análisis hematológico 1 65
• • 1 0 . 3 . 3 . Recue nto de Arneth Val oración del índice d e lob ularidad
o índ ice de l o b u l a ridad El /L norm a l está comprendido entre 1 ,9 y 3 .
Los neutrófi los se pueden clasifica r seg ú n el gra S i el /L es menor q u e 1 ,9, se dice que hay una
do de maduración, que se relaciona con e l nú desviación a la izqu ierda, y si es mayor que 3, se
mero de lobu laciones del n úcleo. Cua nto más dice que hay una desviación a la derecha (Figu
maduro sea el neutrófi lo, mayor será la lobu la ra 1 0. 1 ).
ción . La desviació n a l a izq uierd a indica u n a u men
E l recuento de Arneth consiste en conta r e l nú to de cé l u las inmaduras en sa ngre periférica,
mero de lobulaciones que tiene una cantidad como el aumento de cayados, la presencia de
determ inada de neutrófi los y determ inar la me meta m ielocitos, mielocitos y promielocitos. La
dia a ritmética pa ra conocer e l n ú mero de lóbu desviación a la izquierda puede acompañarse
los promedio que tienen los neutrófi los de la de neutrofi lia o de neutropenia . La desviación a
m uestra . Algu nos autoa n a lizadores rea l iza n este la izquierda co n n e utrofilia es típica de a lgunas
cálcu lo de forma a utomática . infecciones agudas, como apendicitis, infección
genera lizada (sepsis), etcétera . La desviación a
la izqu ierda con n e utropenia es característica
» Cla sificación de los neutrófi l o s de otras infecciones, como fiebre tifoidea , bru
s e g ú n Arn eth celosis, etcétera . La presencia de blastos mie loi
Arneth agrupó los neutrófi los atendiendo a l nú des, promielocitos, m ielocitos y metamielocitos
mero de lobu laciones de su núcleo, en cinco ti indica rá un síndrome mie lopro liferativo o inva
pos: sión de la médula ósea por célu las neoplásicas.
• Ti p o 1: neutrófi los con un núcleo no seg men En la d e sviación a l a d e recha hay u n a u mento
tado, es decir, sin lobu laciones. de neutrófi los segmentados con más de cinco
lobu laciones n uclea res. A estos neutrófi los hi
• Tipo 11: neutrófi los con un núcleo dividido una persegmentados ta m bién se les conoce como
vez, es decir, con 2 lóbu los. pleocariocitos d e Pitta l u g a y aparecen en algu
• Ti p o 1 1 1 : n e utrófi l os con un n ú c leo d ivid i d o nas pato logías como anemias mega loblásticas,
2 veces, es decir, con 3 lóbu los. en a lgunos síndromes mie lodisplásicos y en e l
trata m iento con factor esti m u lante de colon ias
• Ti p o I V : n e utrófi los co n un n ú cleo divi d i d o
de gra n u locitos (G-CSF).
3 veces, es decir, con 4 lóbu los.
• T i p o V : n e u trófi los con un n ú c l e o d ivid i d o
4 veces, es decir, con 5 lóbu los. Desviación a la izquie rda 1 Desviación a la derecha
E"\°'ce5 web
F ó rm u l a l e u cocita ria
http://www.m e d i g ra p h i c . com/pdfs/m e d la b/myl-2008/myl089-1 O b . pdf
M i c rosco p ía v i rtu a l
htt p ://www. g rih o 2 . u d l .es/ca rl es/m e d icina/l lat
Í n d i c e de m i e l o pe rox i d a s a
h tt p ://www. bvs.s l d . cu/revistas/ h i h /vo l 2 0_ 1 _04/h i h0 2 1 04. htm
""
e
e h tt p ://www. n e o p u e rtom o ntt . com/s u b es p e cia l i d a d e s n e o natal es/infe cto l o g ia/
•
["
"'
S e psisPed iatrics 2 0 1 2/sepsis.htm
"'
o_
"'
e
º
·"
l!r n. .
·
-el .
w
@
Fórm u l a leucocitaria
PARÁM ETROS
BÁS I COS DE Ín dices leucocita rios
LA LÍN EA
LEU COCITARIA
Recue nto d e Sch i l l i n g
Í n d i ce d e l o b u l a ri d a d
�
e
e
l"
ro
"'
"-
Q)
e
·º
·"
-¡¡
w
©
1 0.6. S e g ú n Sch i l l i n g , ¿qué cé l u l a no es u n a forma a) Porce ntaje d e n e utrófi los seg m e ntados.
juve n i l de n e utrófi lo? b) N ú m e ro de n e utrófi los seg m e ntados.
a) E l m ielocito . c) N ú m e ro de n e utrófi los tota les.
b) El segm entado. d) N ú m e ro tota l d e l e u coc itos/m m 3 .
c) El m eta m iel ocito.
1 0. 1 3 . En la sepsis n e o n atal, e n s a n g re pe rifé rica :
d) E l cayado.
a ) Au m e nta n los n e utrófi los seg m e ntados.
1 0.7 . ¿ Q u é p ro p o rción de m eta m i e l ocitos p u e d e
-2e b) Au m e nta n los n e utrófi los i n m a d u ros.
e
h a be r en sa n g re pe rifé rica?
[" c) D i s m i n uye el índ ice de Sch i l l i n g .
ro
"-
a) 0 %.
b) 0-1 %. d) D i s m i n uye l a re lación l/T.
"'
<lJ
e
·º
·"
-¡¡
w
@
METÓDICA
Fundamento
La fórm ula leu cocitaria o recu ento diferencial leucocitaria [ROL) consiste en la d eterminación del porcentaje que
representa cada uno de los tipos de leucocitos con respecto a l total d e ellos.
M aterial necesario
• Microscopio.
• Papel y lápiz o un reg istra dor a utomático d e células. Este últim o consiste en un aparato que tiene unas teclas.
Cada tecla representa a un ti po de leucocito y hace una anotación cada vez que es presiona d a . Cuando el
núm ero de anotaciones llega a 1 00 , suena una alarm a (Fig ura P L 1 . 1 ).
Reactivos
• Aceite de inmersión .
M uestra
• Una extensión de sangre teñida con un colorante de uso habitu a l , según las técnicas descritas en la Unidad 4
de este libro.
Técnica
1 . Preparar el m icroscopio para que tenga el condensador alto y el diafragma abierto.
J:>
2. Enfocar la preparación con el objetivo de 1 Ox. e
e
l1l
3. Comprobar que la prepa ración es buena y elegir una zona en la que los hematíes no estén su perpuestos y los cu
"-
11
Fig u ra PL 1 . 2 . Form a correcta de o bservar u n a extensión
sa n g u ínea a la hora de hacer u n RDL.
Simultánea mente a esto, se clasifican y se cuenta n los leucocitos que se van encontrando a lo largo de ese
recorrido.
Lectura de resultados
• Las células conta das pueden anotarse mediante un reg istra dor automático de células; pero esto también
puede hacerse mediante un lápiz y un papel. Para ello se d ibujan unas columnas que representen cada tipo de
leucocito y se traza una raya en la columna correspondiente cada vez que se ve un leucocito .
• Cuanto mayor es el núm ero de leu cocitos contados, más exacta es la determinación. Sin embarg o , en la prác
tica solo se cu entan 1 00 leu cocitos o, como m áxim o , 200.
Si se encuentra un mayor núm ero de linfocitos que de neutrófilos (en el adulto) o más de un 1 O % de eosinó
filos o más de un 1 2 % de monocitos, el ROL se hace contando 200 leucocitos y dividiendo, posteriormente,
el resu lta do obtenido entre 2 .
• S i s e conoce e l WBC d e l a sangre , s e puede calcular e l número d e cada uno d e los tipos d e leucocitos que
está presente en 1 m m 3 d e sangre (va lor a bsoluto). Esto se lleva a cabo con la siguiente fórm ula:
WBC x % TL
n . º TL = x 20 x O
1 00
Resultados obtenidos
Neutrófilos en cayado
Eosinófilos
Basófilos
Mon ocitos
Linfocitos
Otros
D
H ay u n a :
D
Neutrofilia
D
Neutropenia
D
Desviación a la izq uierda
D
Desviación a la d erecha
D
Eosinofilia
D
Eosinopenia
D
Basofilia
D
Basopenia
D
Monocitosis
D
M onocitopenia
D
Linfocitosis
Linfopenia
J:>
e
e
["
cu
"-
"'
Q)
e
·º
.�
-¡¡
w
©
N ormal
% 40-75 3 -5 1 -7 0, 2 - 1 , 5 3 , 5-9 20-45
/m m 3 2000-8000 1 50- 600 50-800 1 0-200 1 60- 1 000 1 00 0 - 5 0 0 0 �e
·¡:
"'
Desvi a c i ó n a :;;
Alto N e utrofi l i a E o s i n ofi l i a Ba sofi l i a M o n ocitos is Li nfocito s i s Cl..
Vl
l a izq u i e rd a <!>
e
o
Desv i a c i ó n a 'ü
Bajo ii
lJ.J
N e utro pe n i a Eosi n o pe n i a B a s o pe n i a M o n ocito pe n i a L i n fo pe n i a
la d e re c h a
@
riaciones pueden ser del conju nto de leucocitos • Ne utrope nia. Dism inución en la concentración
o solo de a lguno de los tipos. de neutrófi los (< 1 ,5 1 0 9/I). Puede darse por
x
�o » N e utrop e n i a y neutrofi l i a
• Eosi n o p e n i a . Es la dism inución en la concen Las a lteraciones relacionadas con los linfocitos
tración de eosinófi los. S u e l e d a rse en situ a pueden presenta rse en las siguientes circunsta n
ciones de estrés, i nfeccio nes, infa rto a g u d o cias:
y en trata m iento con a lgunos fá rm acos como
• Linfo p e n i a . Es la d ism i n ución en la conce n
los corticoides. tra ci ó n de l i nfocitos. Apa rece e n l a s i n m u
• Eosin ofil ia. Es el aumento en la concentración nodeficiencias, com o en e l S I DA, donde los
de eosinófi los. Apa rece en reacciones a lérgi T4 son destru idos por e l VI H . Ta m bién en los
cas en las q u e i nterviene la lgE, en infeccio linfomas, d u ra nte los trata mientos i n m unosu
nes para sita rias por h e l m i ntos, en la fa se de presores y en la a p lasia medu lar. La linfopenia
recuperación de a lg u n a s infecciones (g ri pe, puede ser co n g é n ita o adqu i ri d a .
neu mon ía , etcétera), e n a lgu nos fenómenos • Linfocitosis. Consiste en el aumento de la con
de hipersensibilidad, en hemopatías ma lignas centración de linfocitos. Suele da rse en la pri
y en e l síndrome h ipereosinofílico.
mera infa ncia, en los procesos de recuperación
de a lgunas infecciones bacterianas, en infeccio
» Ba s o p e n i a y ba sofi l i a nes víricas (mononucleosis infecciosa, va ricela,
Debido al escaso n ú mero de basófi los en sa ngre sa ra m pión, ru beo l a , etcétera), en sín d romes
periférica, la basofilia es más fáci l de observar li nfopro l iferativos crónicos (Fig u ra 1 1 .2) y en
que la basopenia y aparecen en las sigu ientes procesos inflamatorios. La linfocitosis puede ser
re l ativa (cuando el porcentaje de linfocitos es
situaciones: superior al 45%) o absol uta (cuando la concen
• Basope n i a . Consiste e n la dismin ución de la tración de linfocitos es superior a 1 1 000/m m\
concentración de basófi los. Apa rece en a lgu
nas infecciones (brucelosis) y en trata mientos
prolongados con heparina .
• Basofil i a . Es e l a u m ento de la concentración
de basófi los. Se presenta e n a lg u n a s infec
ciones víricas (varice la, virue la), en reacciones
a lérg icas con h i persensi bilidad tipo 1 (asma),
e n a l g u n os s ín d ro m es m i e lo pro l ife rativos,
como la leucemia mie loide crón ica y la polici
temia vera, y en trastornos metabólicos como
la dia betes y e l hipotiroidismo.
Estas a lteraciones pueden aparecer en las si- Fig u ra 1 1 . 2 . Li nfocitosis e n l e u ce m i a l i nfo i d e cró n i ca (LLC).
gu ientes situaciones:
• M o n ocito p e n i a . Es la dism inución de la con » Plasmocitosis
centración de monocitos. Apa rece d u ra nte el Se detecta la presencia de célu las plasmáticas en �e
trata m iento con esteroides, en trico leucemia sangre periférica . Esta a lteración aparece en pato ·¡:
"'
y en a p lasia . :;;
"
log ías como el m ieloma m ú ltiple (Figura 1 1 .3), en Vl
<!>
e
• M o n ocitosis. Es e l a u m e nto en la concentra a lgunas infecciones, como la rubeola y en el sa o
"ü
ción de m o nocitos. Se prese nta en i nfeccio turnismo (intoxicación por plomo). Algunas veces ii
lJ.J
nes gra n u lomatosas (tu bercu losis, bruce losis), aparecen con inclusiones proteicas (Figura 1 1 .4). @
N e utrófilos Procesos fisi o l ó g icos (e m ba razo, ovu l a c i ó n , etcéte ra), eje rcicio intenso, t rast o r n os
em oci o n a l e s co m o la i ra .
N e utrofi l i a
E n i n fecci o n es b a ct e ri a n as y p a rasita rias, e n S M Pc (LM C , PV), trasto rnos i n fl a m ato
rios, m eta b ó l i cos y tóx i cos.
Eosinopenia Estrés, i nfecc i o n es, i n fa rto a g ud o , trata m i ento con a l g u n o s fá rm a cos co m o corticoides.
E n reacci o n es a l é rg icas e n l a s q u e i n te rv i e n e l a lgE, e n infecci o n e s pa rasita rias por
Eosin ófil os h e l m intos. E n l a fa se d e recu pe ra c i ó n d e a l g u n a s i nfecc i o n e s (g ri pe, n e u m o n ía , etcéte
E o s i n ofi l i a
ra), en a l g u n o s fe n ó m e n o s de h i pe rse n si b i l id a d , h e m o patías m a l i g n a s y en el síndro m e
h i pe re o s i n ofíl ico .
B a so pe n i a E n a l g u n a s i nfecc i o n e s (bruce l o s i s) y e n trata m i e ntos p ro l o n g a d o s con h e pa ri n a .
» M i e l ocatexis
�e
·¡:
"'
:;;
CL
Vl
<!>
e
o
'ü Fig u ra 1 1 .9 . Pse u d o- P e l g er: n ú cleo b i l o b u l a d o
ii
w y a s i m étrico (Fuente: S E H H ) . Fig u ra 1 1 . 1 1 . M i e l ocatex is (Fu e n te : S E H H ) .
@
» Basto n e s d e Auer
» Células LE
J2
e
e
["
"'
"'
o_
Q)
e
º
·"
·
-o
w
Fig u ra 1 1 . 2 0 . N e utrófi l o con vacu o l a s (Fuen te: S E H H ) . F i g u ra 1 1 . 2 1 . Le u ce m i a m i e l o ide cró n i ca .
@
Tri co l e u cocitos. Le u ce m i a de cé l u l a s pe l ud a s .
H i po g ra n u l a ri d a d e n l o s n e utrófi l o s ,
E n fermedad d e C h ed i a k- H i g a s h i-Ste i n b ri n ck.
pe ro l o s g rá n u l os son g i g a ntes.
Altera c i o n e s en
e l cito p l a s m a En tra sto rnos co n g é n itos (a n o m a l ía d e M a y- H e g g l i n) o
N e utrófi l o s co n c u e rpos d e D o h l e . a dq u i ri d o s co m o e n e l cu rso d e i nfecc i o n e s o tra s e l
trata m iento c o n fá rm a cos citostáticos.
�e
·¡:
"'
:;;
CL
Vl
<!>
e
o Fig u ra 1 1 . 2 2 . E ritro b l a sto o rto cro m ático y po l i cro m ático
"ü
ii en SP (Fuente: S E H H) . Fig u ra 1 1 . 2 3 . Leuce m i a m i e l o i d e a g u d a (LMA).
w
@
Alte ra c i o n e s d e l o s l e u cocitos
http ://www.m o n og rafias.com/t ra b ajos87/diag n ostico-d ife re n cial-sin d ro m es- d e 1-sistema
•
h em o l info p oyetico-7 /d iag n ostico-d ife re n cial-s i n d rom es-d e l -siste ma-h e m o l info p oyetico-7 .
shtm l
[!] : . . ,.
Imágenes
htt p ://www.hospitalameijeiras.sld .cu/web_h ha/sites/al l/informacion/Libro%20Harrison/
imag es.htm
An o m a l ía d e P e l g e r H u et
http ://ajcp .ascpj o u r n a l s . o rg/cont e nt/1 3 7 /3 /3 5 8 .fu l l
C lump in g
http ://o n l i n e l i b ra ry.wil ey.com/doi/1 0 . 1 002/9 7 8 1 1 1 8445 1 1 2 .stat0094 9/a bstract
�e
·¡:
"'
:;;
"
Vl
<!>
e
o
"ü
ii
lJ.J
@
Altera c i o n e s d e l
Altera ciones d e l n ú cl e o
cito p l a s m a
�e
·¡:
"'
:;;
CL
"'
Q)
e
.Q
u
ii
w
@
1 1 . 1 . En caso d e e m b a razo es n o r m a l q u e a p a rez 1 1 .8. ¿Qué a ltera ción de los l e u cocitos se pro d u ce
ca: en l a s i nfestaciones p a rasitarias?
a) B asofi l ía . a) Eosi n o p e n i a .
b) Eosi n ofi l ia . b) Eosi n ofi l ia .
c) N e utrofi l i a . c ) B asope n i a .
d ) Li nfocitos is. d) B asofi l i a .
1 1 . 2 . Los l i nfocitos con n ú cleo cere b riforme se re 1 1 .9. ¿ De q u é e nfe rm e d a d s o n c a ra cte rísticas l a s
l a c i o n a n con: cé l u las LE?
a) E l l i nfo m a d e B u rkitt. a) De l a trico l e u ce m ia.
b) El sín d ro m e de Séza ry. b) De l a l e u c e m i a m ie l o ide a g u d a .
c) La m icosis fu ngoide. c ) De e l l u pu s e rite m atoso d is e m i n ado.
d) E l l u pu s e rite m atoso. d) De los síndro m e s m ie l opro l ife rativos.
I NTRODUCCIÓN
En algunas circunsta ncias está indicada la obtención d e un concentrad o de leu cocitos. Entre ellas cabe destacar
las sigu ientes:
• Obtención y estudio m icroscópico d e células patológicas en una leucopenia.
• Obtención d e células en una leucopenia para la rea lización d e pruebas citoquím icas.
• Obtención de células para la búsqueda del corpúsculo d e Barr. Este se produce por l a condensa ción del mate
rial genético inactiva do de un cromosoma X.
M ETÓDICA
Fundamento
Cuando se centrifug a sangre a nticoa gulada a una velocidad y durante un tiempo adecuado, se obtienen tres
capas o fra cciones:
• En la capa inferior, de color rojo, están presentes los eritrocitos .
• La c a p a m e d i a , d e color blanco y escaso espesor ( buffy coat o c a p a leucoplaq uetaria). está constituida p o r leu
cocitos y plaq ueta s .
• La c a p a superior, transparente y d e color ambarino, es el plasm a .
M aterial necesario
• Un tubo de centrífug a .
• Una centrífug a .
• Una pipeta pasteur fi na.
• 2 portaobjetos.
Reactivos
• Los necesarios para efectuar la tinción hematológica seleccionada.
M uestra
• Sangre venosa anticoagulada con citrato sódico. La proporción adecuada de a nticoagulante es de 0 , 5 mi de
citrato sódico al 3 , 2 % por cada 4 , 5 mi de sangre venosa.
Técnica
1 . M ezclar la sang re y el a nticoagulante .
2 . Centrifugar la sangre a nticoa gula d a , a 1 500 rpm durante 1 5 minutos .
3 . Retirar el sobrenadante obtenido (plasma).
4. Recoger d e 0,2 mi a 0,3 mi d e la capa leucoplaq uetaria . Al hacer esto , se debe tener cuidado para no reco
-2e
e
ger ninguna porción de la capa eritrocita ria .
["
ro
"-
5 . Extender va rias g otas d e l a capa leucoplaquetari a sobre u n portaobjetos, a modo d e frotis ,
"'
<lJ
e 6. Teñir este frotis mediante una técnica hematológica tradicional (giemsa, Wright o M ay-Grünwald giemsa) o
·º
·" con un método citoq uím ico.
-¡¡
w
@
Lectura de resultados
La observa ción microscópica del frotis preparado a partir de la capa leucoplaquetaria permite el estudio de nu
m erosos leucocitos de todos los tipos. Además, fa cilita la visualización de m últiples plaquetas .
ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º ¿Cómo se llama la condensación d e material genético inactiva do de un cromosoma X?
2 . º ¿Qué otro nombre recibe la capa leucoplaqueta ria?
3. º Tras centrifugar la sangre ¿en qué capa se sitúan los hematíes?
Resultados obtenidos
Identifica y dibuja el m ayor nú mero posible de leucocitos encontrados, tanto normales como con alteraciones.
J:>
e
e
["
cu
"-
"'
Q)
e
·º
.�
-¡¡
w
©
• Com p re n d e r l a i m p o rta n c i a d e l a s t i n c i o n e s
cito q u í m icas e n l a ide ntifica c i ó n ce l u l a r.
• Con ocer e l fu n d a m e nto de l a s d isti ntas
té c n icas d e t i n c i ó n c itoq u í m ica.
• S e l e ccio n a r l o s tipos d e m u e stra más
adecuados p a ra cada t i n c ió n .
• S a b e r rea l iza r l a s téc n icas d e ti n c i ó n m á s
uti l iza d a s e n e l l a bo rato ri o d e h e m ato l ogía.
• I nte rpreta r e l re s u lta d o d e l a s d i stinta s
ti n c i o n e s .
• 1 2.1. M u estras util iza d as En el caso de la identificación de enzimas, debe
mos controlar bien el pH y la tem peratura pa ra
Podem os emplear m uchos tipos de m uestras optim izar la reacción.
pa ra rea l iza r estas técnicas citoqu ím icas. En ge
nera l , se suelen emplear frotis de sa ngre perifé • • 1 2 . 2 . 3 . Ti nción de co nt raste
rica , médula ósea, ganglios o bazo.
Se rea liza pa ra faci lita r la identificación morfo
Cuando las técnicas ponen de manifiesto la pre lógica de la cél u la en la que se ha producido la
sencia de enzimas es necesario em plear frotis reacción . Se suele em plea r un colora nte que im
frescos, ya que así garantizamos la actividad enzi prima color al resto de las estructu ras ce lulares,
mática . Para el resto de técnicas podemos emplear de modo que se resa lte la presencia de lo que
extendidos almacenados a temperatura ambiente. resu lta ca racterístico en cada cé lula estudiada .
Es importante utilizar el fijador adecuado a l tipo En caso de observadores m uy experimentados,
de tinción, ya que a lgunos com ponentes celulares se puede suprimir este tercer paso.
podrían verse a lterados en este proceso. Los fija
dores más empleados son el metanol, el etanol, la
acetona, el forma ldehído o una combinación de
ellos. • 1 2.3. Ti pos de reacci o n e s
Podemos rea l iza r distintos tipos de tinciones se
• 1 2 . 2 . Proce d i m i e nto g e n e ra l gún las susta ncias que quera m os poner de ma
nifiesto en el interior de la cé lula .
d e ti n ción
En la rea l ización de una técnica citoqu ím ica ten • • 1 2 . 3 . 1 . I d e ntificació n
dremos en cuenta tres procesos fu ndamenta les, de ca rbo hid ratos
que describiremos a contin uación .
Hay m uchas cé l u las que contienen glucógeno
y otros ca rbohidratos en su citoplasma . La tin
• • 1 2 . 2 . 1 . Fijació n de la exte nsión ción que los pone de m a n ifiesto es la del ácido
Su fi n es evita r el deterioro cel u l a r e i m pedir la peryódico de Sch iff. En ella, la intensidad de la
difusión de susta ncias al medio extracelu lar. tinción va ría seg ún la madurez de la cé lula .
La fijación se puede rea liza r con u n gra n número » Tinción del ácido peryó d i co de Schiff [ PASJ
de susta ncias; entre el las encontramos el metanol,
e l etanol y la acetona, que actúan coagu lando las Esta tinción se basa en la rotura de los enlaces
proteínas celulares, así como el forma ldeh ído y -C-C- presentes en los ca rbohidratos por
e l g l utara ldeh ído, que actúan formando puentes la acción del ácido peryódico, potente agen
intra proteicos e interproteicos, de manera que se te oxida nte, liberá ndose grupos a ldehído que,
a ltera menos la estructura celular. a l com binarse con e l reactivo de Sch iff, dan un
Es i m porta nte eliminar bien todos los restos de compuesto de color rojo púrpura intenso. El
fijador pa ra evita r interacciones con el compues reactivo de Shiff está compuesto por fucsina y
to que deseamos a n a l izar. ácido clorh ídrico, dando un ácido inestable e in
coloro, que en presencia de a ldehídos adqu iere
un color violeta púrpura . Esto pone de manifies
• • 1 2 . 2 . 2 . I ncu bació n to la presencia de glucógeno y de m ucopolisa �e
Al poner en contacto las cé l u las con e l medio cá ridos en el citoplasma celu lar. ·¡:
"'
:;;
Cl..
de reacción se libera n u nos productos que, bien Se aprecia u n precipitado de color rojo púrpura Vl
<!>
e
por sí m ismos o bien com binados con otros, dan intenso en el interior de las cé l u las PAS-positivas, o
'ü
lugar a un precipitado apreciable a l m icroscopio como son los polimorfon uclea res neutrófi los, el ii
lJ.J
óptico. 1 0-20 % de los linfocitos norma les, los megaca- @
E C
• • 1 2 . 3 . 2 . I d e ntificación de e nzimas
Actividad peroxidásica
Este grupo de tinciones pone de m a nifiesto la
presencia de determ inadas enzimas, ca racterís Fig u ra 1 2 . 3 . A n á l isis de l a s poblaciones l e u cocita rias
ticas de grupos cel u l a res concretos. seg ú n l a a ctividad peroxidásica.
» linción d e estera sa s
Las este rasas son enzimas que hidro l iza n los és
teres de cadena corta de los ácidos grasos y se
encuentra n en ca ntidad va riable en m u chas cé
lu las sanguíneas.
Existen m uchas clases de esterasas que se dife
rencia n, fundamenta l mente, en el sustrato sobre
e l que actúan y en los niveles de pH óptimos.
Pueden ser este rasas n o específicas, si e l sus
trato es un éster simple, como el a-nafti l acetato F i g u ra 1 2 .4 . C é l u l a s buti ratoeste ra sa p ositivas
(Fuen te: S E H H) .
o el a-nafti l butirato, o este rasas específicas, si
actúan sobre un sustrato concreto, como la ace
tilcolina en el caso de la aceti lcolinesterasa pre Las tinciones de esterasas se emplean pa ra di
sente en los megaca riocitos. ferencia r leuce m ias agudas mieloides (M 1 ,M 2 y
La mayoría de las técn icas citoqu ím icas se ba M3) de las que contienen en su mayoría célu las
sa n en la hidrólisis de los sustratos naftólicos, de de origen monocítico (M5).
m a nera que el naftol libre se une a u nas sa les de
diazonio pa ra forma r precipitados coloreados vi » li n c i ó n d e fo sfatasa s
sibles al m icroscopio óptico.
En este grupo de las fosfatasas debemos dife
Dependiendo de la esterasa que pretendamos renciar las fosfatasas ácidas de las a lca linas.
loca liza r encontra remos una interpretación de
resu ltados distinta . Por ejemplo, los neutrófi los La fosfatasa ácid a l e u cocitaria (FAL) es una en
norma les producen una reacción negativa a la zima lisosóm ica que consta de va rias isoenzimas.
tinción de la a-nafti l butirato esterasa y son po La técnica para su demostración se basa en la
sitivos a la tinción de la naftol AS-D cloroacetato hidrólisis del sustrato naftol-AS-bifosfato, liberán
esterasa . Esta ú ltima tinción es específica de la dose unos productos intermedios que, a l com bi
serie gra n u locítica ; por e l lo, su uti lidad diagnós narse con una sa l diazoica, da n un precipitado de
tica se centra básica mente en el reconocimiento color rojo anaranjado en el citoplasm a . Su pH de �e
de célu las blásticas mieloides, ya que es negati actuación está entre 4,7 y 5,5 (Figura 1 2.5). ·¡:
"'
va en linfocitos y monocitos. En condiciones norm a les, la mayoría de las cé :;;
Cl..
Vl
<!>
e
El enzima a-nafti l acetato esterasa está presente, l u las hemáticas son fosfatasa ácida positivas en o
'ü
principa lmente, en cél u las de origen monocítico. diversos grados. Por eso, su uti lidad diagnóstica ii
lJ.J
Sin embargo, los linfocitos y a lgunos gra n u loci- es a lgo limitada. Se uti liza funda menta lmente @
• • 1 2 . 3 . 3 . I d e ntificació n d e l ípidos
» Tinción d e l n egro S u d á n B
Fig u ra 1 2 . 8 . T i n c i ó n con n e g ro S ud á n B ( Fu e n te : S E H H ) .
E l colora nte negro Sudán está en una diso lución
a lcohólica acuosa que tiene preferencia por las
estructuras lipídicas. A continuación, la Ta bla 1 2 . 1 m uestra las reac
La positividad se aprecia como una gra n u lación ciones citoqu ím icas m ás frecuentes en las célu
gris oscuro en los polimorfonuclea res neutrófi los las norma les de la sa ngre y a lgunos blastos.
Ta bla 1 2 . 1 . R e a c c i o n e s c ito q u ím i c a s e n l a s cé l u l a s sa n g u ín e a s
H os p ital G e n e ra l de Te ru e l
www. b o l o n col . com/b o l et i n - 1 1 /leu cemias . ht m l
O rg a n iza c i ó n P a n a m e ri ca n a pa ra l a S a l u d
http ://www. o p s . o rg . b o/textocom p l eto/rn b iofa98060 6 1 6 . pdf
Ti n c i ó n d e m i e l o p e roxi d a s a
http ://www. o p s . o rg .yo utu b e . co m /watch ?v=ag B uvl q 9v0 c
•
. ... . ..... �·�
[!] �
�e
·¡:
"'
:;;
CL
Vl
<!>
e
o
'ü
ii
w
@
,
F ij a ción de l a exte nsión j I n cubación
)
Ti n ci ó n de contra ste
Tipos d e reacciones
I d e ntifica c i ó n de enzi m a s
I d e ntificación d e l ípidos
�
e
e
l"
ro
"'
"-
Q)
e
·º
·"
-¡¡
w
©
-2e
e
["
ro
"-
"'
<lJ
e
·º
·"
-¡¡
w
@
M ETÓDICA
Extracto de la metódica de FAR srl .
Fundamento
El negro Sudán B tiñe las sustancias lipídicas que se encuentran en el interior de las células, incluyendo las gra
sas neutras , los fosfolípidos y los esteroles.
Después d e la tinción, el color negro d e los gránulos lipídicos se pone de manifiesto en todos los granu locitos ,
que se incrementa como rea cción positiva desde los m ieloblastos a los granulocitos mad uros. Estos gránulos li
pídicos ta mbién se encuentran en los cuerpos de Auer y muchas veces aparecen como granulación fina dispersa
en monocitos . Los linfocitos, los linfoblastos y los eritroblastos son neg ativos en esta tinción.
Esta tinción nos perm ite d iferenciar el origen monocítico de las células y d istinguir entre leucemia linfoide y mie
loide.
Los reactivos contenidos en este kit son los d e menor toxicidad y está diseñado para reducir el volumen d e los
reactivos y el contacto entre el técnico y los reactivos.
M aterial necesario
• M icroscopio óptico.
• Portas .
• Placas desechables c o n pocillos .
• Tapas para las placas.
• Pipetas pasteur.
• Tubo de ensayo
Reactivos
• Rea ctivo 1 : negro Sudán.
• Rea ctivo 2 : tampón .
• Fijador: formald ehído 3 7 % 1 volumen
alcohol absoluto 9 volúmenes
• Colorante de contraste: g1emsa
M uestra
Sangre , preferentemente capilar. Si se usa sang re anticoagulada d ebe estar tratad a con heparina o EDTA. Tam
bién puede emplearse médula óse a .
L a s m uestras pueden almacenarse a temperatura am biente protegidas del polvo dura nte varios días, s i n varia
ción sig nifi cativa en la actividad .
Las extensiones fijadas pueden almacenarse varias sem anas.
Técnica
J:>
e
1 . Fijación: e
["
• Se real iza un frotis con la sangre y dejamos secar al aire. cu
"-
"'
Q)
• Fija mos l a extensión con el reactivo d e fijación dura nte 1 m inuto . e
·º
.�
• Lava mos el porta por las dos caras con agua d esioniza d a , escurrimos y d ejamos secar. -¡¡
w
©
pueden disem inarse extendiendo la enferme pos (Ac) (véanse Figu ra 1 3 .2 y Tabla 1 3 . 1 ): :;;
Cl..
Vl
<!>
e
dad. La presencia de linfocitos B desencadena Anticuerpos heterófi los (AH ) . Son prod uci o
'ü
la activación de los linfocitos T y su tra nsforma dos por la activación de l infocitos B por el ii
lJ.J
ción en linfocitos T CD8 (citotóxicos), ca paces virus de Epste i n - B a rr y rea cci o n a n contra @
2so ������
200 +-�--'=-'---"-�
-' ,,...,,.._
,, .,---�
- ������-----l
l g G VCA
1 so +--�-i-�-1-�::..-�-----=- ====::::========-l
::
1 00 +--�c"----+���..-�������-----;
E B NA
Ta bla 1 3 . 1 . Antic u e rpos sero l ó g icos fre nte a l vi ru s d e Epste i n - Ba rr e n d i sti ntas situ a c i o n e s (+ : p resente,
- : a u se nte )
�e
·¡:
H et e rófi los Anti-EA VCA- l g M VCA- l g G Anti- E B N A
"'
:;;
CL S i n i nfecc i ó n
Vl
<!>
e
o M N I i nfección a ctu a l + + + +
"ü
ii
w + +
M N I i nfecc i ó n a nti g u a
@
U F C-G E M M
U F C-GM
MO
( M 1 -M 2
(�)
A : Proeritroblasto G: Mieloblasto P: Monoblasto S: M egacariob lasto V: Linfoblasto
(/)
�
GJ
<( o
-' ()
UJ
Cf) �
·O ::J
<( <( �
UJ o..
Cf) ::J
(/)
-'
B: E ritroblasto
o
H: Promielocito
·O "'
·UJ
basófilo
<( ::2: :2
•Q)
::J
GJ
ü
o
· UJ
::2:
X : P roli nfocito
C: E ritroblasto
policromático basófi lo, eosin ófilo)
E: Reticulocito
..
K: Neutrófilo M: Basófilo Ñ: E osinófilo
Y: Linfocito Linfocito Linfocito
B T NK
UJ caya� cayado cayado
o:::
CJ �e
:;;
z ·¡:
<( "'
Cf)
O : Eosinófilo R : Mon ocito U: Plaquetas Z : Célula Cl..
Vl
F: Hematíe L : Neutrófilo N : Basófilo
<!>
e
segmentado plasmática
o
'ü
ii
Fig u ra 1 3 .3 . C é l u l a s q u e p redo m i n a n en cada gru po de la c l a sifi c a c i ó n FAB . lJ.J
@
» Pronósti co d e l a s LMA
Las leuce m ias linfoides agudas tienen peor p ro • • 1 3 .4.1 . Reclasificació n
nóstico si ocu rre a lguna de las siguientes cir de las n e o p l asias
cu nsta ncias: mielo p ro l ife rativas
• En n i ños menores de 1 año y mayores de 1 O En la revisión del 2008, la O M S estableció una
�e a ñ os. nueva clasificación de las neoplasias mieloproli
·¡:
"'
:;;
• Si la leucocitosis es superior a 50 1 0 9/l . x ferativas y las organizó en tres grupos. El prime
a..
Vl
<!>
ro contiene las neoplasias m ieloproliferativas sin
e
• En casos de h i podi ploidía , cuando e l n ú m e ro ninguna otra a lteración. El segundo incluye las
o
'ü
ii
de cromosomas es inferior a 44. que cursan con a u mento de eosinófi los y a lte
w
@ • La presencia del cromosoma Fi lade lfia t(9;22). raciones citogenéticas concretas. Al tercero per-
Técnicas de análisis hematológico 209
tenecen aquellas neoplasias mieloproliferativas, citos en todos los esta dios de evo l uci ó n . N o
con características más excepciona les o con m ie h a y hiato leucém ico (Figu ra 1 3 .8).
lodisplasia. g • Es ha bitua l un a u m e nto de basófilos y, a me
En esta u nidad revisa remos las patologías m ás nudo, a pa rece un a u m e nto de eosinófi los en
representativas de los síndromes mie lopro lifera la leucemia m ieloide crónica .
tivos.
• Suele cu rsa r con a nemia y las plaquetas pue
den esta r a u m entadas al principio, dism i n u
• • 1 3 .4 . 2 . Le ucemia mieloide yendo en una fase posterior.
cró n ica (LMC)
• Los gra n u locitos son pobres en fosfatasa a lca
Es la pato logía más i m porta nte de los síndromes lina leucocita ria ( FAG d i s m i n u i d a en e l 90 %
m ieloproliferativos (1 5-20 % de todas las leuce de los casos).
m ias). Es una p ro l ife ración cl o n a l d e l e u cocitos • La m é d u l a ósea es h i perce l u l a r, con m u chas
mie loides que aparecen en la méd u la ósea y
sa ngre periférica . cé lu las de la l ínea gra n u lopoyética frente a la
línea eritropoyética (25: 1 ; siendo lo norm a l 2 : 1 ) .
La incidencia (1 ,5/1 00 000 habitantes/a ño) es
m ayor en personas de más de 60 a ñ os y apare • Es frecuente l a presencia d e blastos con cromo
cen más casos en hombres que en m ujeres. Su soma Filadelfia positivo y trisom ía del cromoso
etiología es desconocida . ma 8 (8+).
Su desa rrollo clínico se da en tres fases: • La LMC en fase aguda puede tra nsform a rse
en l e u ce m ias a g u das, m a yo rita ria m e nte e n
1 . Fase cró n ica. Presencia en sangre periférica LMA.
de todo tipo de precursores gra n u locíticos y
gra n u locitos maduros. La presencia de bias • Citogenética : en el 95 % de los casos a pa re
tos en la méd u la ósea o en sa ngre periférica cen anomalías cromosóm icas como e l cromo
es < 1 0 %. so m a Filade lfia ( P h i) . Esta a lteración se debe
a una traslocación entre el cromosoma 9 y 22.
2. Fase d e ace l e ració n . Se considera que la El gen abl del cromosoma 9 se une al gen bcr
LM C entra en fase de aceleración cuando los del cromosoma 22, formando el o n cogen bcr
blastos en la méd u la ósea o en sa ngre perifé abl, con actividad tirosín-qu inasa , que codifica
rica a lca nza n va lores entre e l 1 O % y el 1 9 %. la proteína bcr-a bl, p21 O, que no está presen
Apa rece trom bocitosis y hay u n aumento de te en cél u las norma les. Esta proteína a u menta
esplenomega lia . La evolución de esta fase da la proliferación ce lular e inhibe la apoptosis. El
lugar a la crisis blástica . cro m osom a P h i puede aparecer en otras pa
3 . Fase a g u d a (crisis b l ástica) . La LMC en cri tolog ías, como por ejem plo, en a lgunas LLA-B
sis blástica es más resistente al trata m iento. del adu lto, pero la proteína que se sintetiza es
Los criterios de la OMS pa ra considerar que diferente (p 1 90) -Figu ra 1 3 .9. g
la LMC está en esta fase son : • En la técnica de FISH a parece el gen bcr-ab l .
• C o n ce n tra c i ó n d e b l a stos e n l a m é d u la • P o r P C R s e detecta rá la presencia del AD N de
ósea o en sangre periférica : :::: 20 %. bcr-a b l .
• I nfi ltración blástica extramedular (ganglios, • Apa rece fiebre, sudoración noctu rna , esp le
SNC, hueso u otros órganos) nomega lia, linfadenopatías y dolor óseo.
• Aparición de gra ndes gru pos de blastos en • Au menta n el ácido úrico, la LDH y la vita m i n a �e
·¡:
la biopsia de méd u la ósea. "'
8 1 2 , debido a l aumento de masa tu mora l y d e :;;
Cl..
Vl
Las características de la LMC son : la destrucción ce lular. <!>
e
o
'ü
• Hay siempre u n a l e u cocitosis inte n sa , a m e • Suele cu rsa r con esp lenomega lia (dolor en e l ii
lJ.J
n u d o superior a 1 00 OOO/m m 3 , co n g ra n u lo- costado izqu ierdo) y hepatomega lia. @
H e m atíes N o ! t t t N o t !
t t t
Le u cocitos Tod a s las fa ses de f o N t , N, !
g ra n u l ocitos
P l a q u eta s f, N, ! f o N ttt f oN
F i b ro s i s e n M O N N N t tt
FAG !!
C ro m oso m a Ph i +
M uta c i ó n J a k 2V6 1 7 F + + + +
E sp l e n o m eg a l i a +++ + + +++
R i c a e n serie R i ca en
M ed u l og ra m a R i ca e n e rito b l a stos Asp i ra d o seco
g ra n u l ocítica m e g a ca ri o b l a stos
LD H : á c i d o ú ri co, vit. B 1 2
• 1 3 . 5 . S ín d ro m es 1 1 . Neoplasias de cé l u las T
o cél u las N K. En este
grupo de neoplasias la OMS incluye los siguien
l i nfo p ro l ife rativos tes tipos:
cró n icos {S L Pc) 1 . Leucemia prolinfocítica T.
Son proliferaciones clón icas de linfocitos ma 2. Leucemia de linfocitos gra ndes gra n u lares.
d u ros que aparecen en sa n g re pe rifé rica y en 3. Leucem ia/linfoma de cé l u las T del adu lto.
m é d u l a ó s e a , en u n porcentaje mayor del 25 %.
Suelen cursa r con adenopatías y hepatoesple 4. Micosis fu ngoide/síndrome de Séza ry.
nomega lia.
• • 1 3 .5 . 2 . Le ucemia l i nfocítica
• • 1 3 . 5 . 1 . Clasificació n de S L Pc, cró n ica (LLC)
seg ú n la O M S Es u n desorden ma ligno que no es debido a
un exceso de producción de linfocitos anóma
En 2008, la OMS clasifica los S LPc seg ú n el tipo los tipo B , sino a una acu m u lación excesiva de
de cél u la del que procede n : linfocitos maduros, consecuencia de un fa llo en
l . Neopl asias d e cél u las B mad u ras. Aunque los su a poptosis celu lar (m uerte programada). Los
linfocitos B solo representa n el 1 5-20 % de linfocitos maduros, en concentración elevada,
todos los linfocitos presentes en sa ngre pe no fu nciona n correctamente, afectando a la res
riférica , las neoplasias de célu las B son más puesta inmunitaria.
abu nda ntes (80 %) que las de cé l u las T. Los Es la leucemia más frecuente en Occidente (20-
tipos de neoplasias de cé l u las B maduras son : �e
40 %) y afecta genera l mente a personas de edad ·¡:
"'
avanzada . Es más frecuente en hombres que en :;;
1 . Leucemia linfocítica crón ica (LLC-8). "
Vl
m ujeres. <!>
e
o
2 . Leucemia prolinfocítica B . "ü
Puede permanecer m u cho tiempo asintomática ii
lJ.J
3 . Leucemia d e células peludas o tricoleucemia. y no produce crisis blásticas. El diagnóstico se @
» Pronósti co d e la LLC
• 13.6. Li nfo m as
M ientras que las l e u ce m ias cursa n con u n im
portante a u mento de leucocitos en sa ngre pe
Fig u ra 1 3 . 1 4 . Le u ce m i a d e l i nfocitos g ra nd e s g ra n u l a re s
o LLG G (Fuen te: S E H H) .
riférica y/o en la médula ósea, los linfomas son
un grupo heterogéneo de neoplasias malignas
de linfocitos que se acu m u la n en los órganos
linfoides (ganglios linfáticos, h ígado, bazo, piel,
» Leucemia/l infoma d e cél u l a s T del a d u lto
tejido linfoide asociado a mucosas, etcétera).
Es una neoplasia que se asocia con la infección Puede aparecer infi ltración de linfocitos en mé
�e
del retrovirus HTLV-1 , con el 50 % de los pacien d u la ósea y en sa ngre periférica (inferior a l 25 %);
·¡:
"'
tes con afectación cutánea. en este caso, se les denomina l i nfo m as l e u cemi
:;; zados.
a..
Vl
<!>
El HTLV-1 es un virus linfótropo que se tra nsm ite
e
o por sa ngre y leche materna . I ncorpora su mate Los linfomas se pueden clasifica r en linfomas no
'ü
ii
w
ria l genético a l AD N de la célu la, genera l mente H odgkin (LN H) y linfoma de H odgkin (LH). Los
@ linfocitos T4 . LN H tienen una mayor afectación extraganglio-
Técnicas de análisis hematológico 21 5
n a r q u e el LH . Los LN H pueden tener u n a im por trata m iento, que suele ser eficaz, debe in iciarse
tante presencia en sangre periférica . con u rgencia .
E l estudio de los linfomas se rea liza en una biop Los LN H se ca racteriza n por la destrucción de la
sia de la médula ósea o de ganglios afectados. estructura norm a l de los ganglios linfáticos.
En sa ngre periférica se encuentra la VSG a u men
• • 1 3 .6.1 . Li nfomas no tada, LDH muy elevada y con frecuencia hay hi
hodg ki n ia nos (LN H ) poga m m a g lobu linem i a .
S o n más frecuentes que e l linfoma de H odgki n . Puede encontrarse a n e m i a con salida a sangre
Su frecuencia aumenta con la edad y la inciden periférica de cé l u las m a l ignas, m a n ifestándose
cia es mayor en hombres que en m ujeres. como una leucemia .
Su etiología es desconocida, pero en a lgunos ca
sos presentan una cla ra asociación con determi
nados virus. El virus de Epstein-Barr se asocia con
e l linfoma de Burkitt africano y el VI H produce
mayor incidencia de LN H .
Los LN H son enfermedades d e tipo clon a l d e lin
focitos B, T o N K. E l 85 % de los LN H son de tipo
celu lar B. Además, sus célu las suelen tener a no
m a l ías cromosóm icas.
Su cuadro clínico es menos ca racterístico que e l
de la enfermedad de H odgki n . Las adenopatías
pueden loca liza rse fuera de los ganglios linfáti
cos (méd u la ósea e intestino).
Pueden presentar lo que se conoce como sínto
mas co n stitucionales B, que se m a nifiesta n con Fig u ra 1 3 . 1 6 . Linfo m a d e B u rkitt: cé l u l a s LLA-3 en sa n g re
fiebre a lta de causa desconocida, sudoración pe riférica (Fuente S E H H).
noctu rna y pérdida sign ificativa de peso en los
ú ltimos 6 meses.
Los LN H se clasifica n por sus ca racterísticas » Criteri os d i a g n ó sticos p a ra los l i nfomas
morfo lógicas, lugar de crecim iento, índice de n o h o d g ki a n o s
proliferación , inmunofenotipo, citogenética y
biología molecu lar. Tam bién se tienen en cuenta Pa ra los LN H se esta blecen estadios clínicos se
las características clín icas pa ra la diferenciación gún el grado de extensión del linfoma (criterios
de a lgunos su btipos. g de An n Arbor) acompañados de sufijos. g
Entre los linfomas no hodgkianos más i m por
tantes está el l i nfo m a d e B u rkitt e n d é m ico de » Pro n ó stico para los l i nfomas
África relacionado con el virus de Epstein-Ba rr, no h o d g ki a n o s
que suele afectar a la mandíbula y el l i nfo m a d e Se uti liza el I P I (índice pronóstico internaciona l
B u rkitt n o e n d é mico, que no está relacionado
con el virus de Epstein-Barr y en e l que suelen para e l diagnóstico de los linfomas) que se ca l
aparecer m asas a bdomina les. cula en base a cinco va riables: edad, estadio, �e
·¡:
esca la ECOG (esca la que va lora la ca lidad de "'
:;;
Cl..
En el linfoma de B u rkitt se encuentra la a ltera vida del paciente), loca lizaciones extra linfáticas Vl
<!>
e
ción citogenética t(8; 1 4), que implica la presen y LD H . Cua ntas más a lteraciones haya en estas o
'ü
cia del g e n myc. Tiene morfología de LLA-L 3 va ria bles, menor será la proba bilidad de su per ii
lJ.J
(Figura 1 3 . 1 6). Crece m uy rá pido, por lo que e l vivencia a los 5 años. @
• • An n Arbo r
•
' --
·: =-.;'
.
•
-�
..
• •
•
��·-
. �- - ·
. - .. '
C é lula binuclead·a
•
•
Fig u ra 1 3 . 1 7 . C é l u l a d e Reed-Stern berg .
Estadio 1 Estadio 1 1 Estadio 1 1 1 Estadio I V
I m ágenes
http ://www.flickr.com/p h otos/h ematolog ia
Casos c l í n i c o s
http ://www1 . u m n . e d u/h e m a/
�e
·¡:
"'
Casos 1 , 3 , 4, 6, 7, 9, 1 O , 1 7, 20, 2 3 , 2 5 , 2 7 , 3 1 , 34 y 3 5 :;;
o..
Vl
<l>
e
o
'ü
ii
lJ.J
@
Le u cemias a g u d a s
M i e l o i d e l i nfo i d e (LM L)
,�������������--.,,.,.
�
J
Le u ce m i a m i e l o i d e c ró n i ca ( L M C)
M i e l o m a m ú lt i p l e
.$!
e
e
¡IJ
ro
"'
"-
<lJ
Otra s
e
º
· "'
·
-o
w
@
INTRODUCCIÓN
Las crioglobulinas son inmunoglobulinas aisladas o complejos inmunes que están a lterados. Esta alteración hace
que se vuelvan insolubles y precipiten en el su ero cuando están expuestas a una temperatura inferior a la normal
del cuerpo humano (unos 37 ºC].
Antes o durante el proceso d e precipitación también se puede producir una fijación de componentes del comple
mento a la criog lobulina.
Se distinguen 3 clases d e crioglobulinas:
• Criog/obulinas tipo /:
- Consisten en una inmunoglobulina monoclonal (lgG o lgM) (paraproteína).
- Se encuentran en el suero a una a lta concentración (> 5 mg/ml).
• Criog/obulinas tipo //:
- Son complejos de una inmunoglobulina m onoclonal (de clase lgM) y d e otra policlonal (generalmente de clase
lgG] que fu nciona como antígeno (Ag ) .
- Se hallan en el suero a una concentración mediana (> 1 mg/ml).
• Criog/obulinas tipo 111:
METÓDICA
Fundamento
La detección de crioglobulinas se basa en la exposición del suero problema a la acción d e una temperatura baja
(unos 4 ºC, pues esta es la temperatura a la que las crioglobulinas precipitan más).
Si el suero problema contiene crioglobu linas, estas precipitan con el frío, y el precipitad o formado adopta el
aspecto de partículas blanquecinas.
M aterial
• Una pi peta pasteur.
• Un tubo de ensayo.
• Una gradilla.
• Una nevera .
• Un baño de agua .
• Un capilar de microhematocrito no heparinizado.
• Plastilina.
-2e
• Una centrífug a d e microhematocrito .
e • Una regla o un lector de microhematocrito.
["
ro
"-
"'
<lJ M uestra
e
·º
·" • Suero transparente, obtenido de sangre coagulada a 3 7 ºC (temperatura corpora l) y separado del coágulo en
-¡¡
w un ambiente cálido.
@
Es importante evitar que la coagulación se prod uzca en un ambiente frío , pues esto puede dar lugar a la forma
ción de una pequeña cantidad de crioglobulinas.
Técnica
1 . Depositar el su ero problema en un tu bo de ensayo.
2. Colocar el tubo que contiene el suero problema en una nevera , de forma que esté a una temperatura com
prendida entre los 4 ºC y los 6 ºC.
3 . Examinar el tubo a los 30 minutos y después cada día , durante 6 día s .
Lectura de resultados
• Si aparecen partículas blanquecinas en el suero, este ha de ser incubado a 3 7 ºC.
Cuando no desaparecen las partículas tras la incubación , se consid era que estas se d eben a restos de fibrin a .
S i n embargo, cuando las partículas desaparecen, se estima que s o n crioglobulinas precipitadas (prueba positiva).
• El grado d e positividad d e la prueba puede ser establecido d e la siguiente manera :
Discretamente turbio +
Francamente turbio ++
Lechoso +++
En el caso de que la prueba sea positiva , puede realizarse una semicu antifi cación de las crioglobulinas presen
tes en el su ero mediante la d eterminación del criocrito.
Este se mide de la siguiente manera :
1 . º Llenar un tubo capilar de m icrohem atocrito con el su ero problem a , hasta las 3 / 4 partes de su longitu d .
2 . º Sellar el extremo del tubo p o r el que ha entrado el suero c o n plastilina.
3. º Enfriar el tubo a 4-6 ºC, hasta que se produzca la precipita ción m áxima de las crioglobulinas.
4. º Centrifugar el tubo a unas 1 2 000 rpm durante 5 minutos.
5. º Calcular el porcentaje que supone la columna de precipitad o , con respecto a la columna total de suero.
El criocrito es, por ta nto , la relación existente entre el volumen ocupado por el precipitad o de crioglobulinas y
el ocupado por el suero tota l , expresada en forma de porcentaje.
ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º ¿A qué temperatura se d ebe someter el suero?
2. º Si el precipita do no se reabsorbe con calor, ¿de qué sustancia está formado?
3 . º ¿Cuántas cruces se le asignan a un suero que adquiere un aspecto lechoso?
4. º ¿A qué concentra ción sérica suelen encontrarse las crioglobulinas tipo I?
Resultados obtenidos
30 minutos
24 horas
2 días
3 días
4 días
5 días
6 días
D No hay crioglobulinas
En el su ero problema:
D H ay restos d e fibrina
D H ay crioglobulinas
-2e
e
["
ro
"-
"'
<lJ
e
·º
·"
-¡¡
w
@
• 1 4. 1 . Form aci ó n
d e l as p l a q u etas
La formación de las plaquetas tiene lugar en la
médula ósea y se conoce como tro m bo poye
sis. Como se ha estudiado en la U n idad 2, las
plaquetas proceden de la cé lula comprometida
m ieloide (U FC-G EM M) que, a l madura r, forma
las célu las progenitoras B FU - M k y U FC-M k.
La U FC-M k evo l uciona hacia la primera cél u la de
morfo logía reconocible de la l ínea trom bocita
ria, e l m e gacariobl asto (Figu ra 1 4 . 1 ), que en un
estadio madurativo posterior da lugar a l mega
cariocito (Figura 1 4.2). F i g u ra 1 4 . 2 . M e g a ca ri o c ito ( Fu e n te: S H E E) .
En el megaca riocito se produce un proceso de
endom itosis, en el cua l el n úcleo se m u ltiplica
sin que se divida la cé lula . Al m ismo tiempo, e l
citoplasma s e agra nda hasta q u e el megaca rio
cito libera las plaquetas (Figura 1 4 .3), que no
son más que pequeños fragmentos de citoplas
m a rodeados de membra n a .
Los núcleos de l o s megaca riocitos, tras la frag
m entación de su citoplasm a , son fagocitados.
Un megaca riocito da lugar a m i les de plaquetas.
La tro m b o poyeti n a es una horm ona sintetizada
en e l h ígado, el riñón y e l m úscu lo esquelético,
que esti m u la la proliferación de megacariocitos
y la sa lida de plaquetas de la méd u la ósea a sa n
gre periférica .
Fig u ra 1 4 .3 . P l aq ueta s e n sa n g re perifé rica ( Fu e n te: S H EE).
En el frotis san g u íneo s e puede hacer un recuen Es el com ponente de los trom bocitos que está en
to sem icuantitativo de las plaquetas haciendo contacto directo con el plasma que la rodea . Es
una media de las plaquetas encontradas en 1 O la estructura con la que se adhieren las plaquetas
cam pos m icroscópicos con objetivo de 1 OO x y pa ra forma r agregados e interviene en la recep
m u ltiplicando por 20 000 para obtener las pla ción de estím u los que ponen en marcha la acti
quetas/m m 3 . vación de las plaquetas.
» M e m b rana ce l u l a r
• 1 4. 3 . M o rfo l o g ía Su principa l fu nción consiste en ma ntener la in
d e las p l a q u etas tegridad celu lar de las plaquetas. Está formada
por prote ínas, fosfolípidos y glucoproteínas.
Las plaquetas o trom bocitos son fragmentos Uno de los fosfolípidos interviene en la activación
del citoplasm a de los megaca riocitos con las si
gu ientes características morfo lógicas: de la coagu lación y es conocido como factor 3
plaq u etario (f3 p) o tro m bopl astin a plaq u etaria.
• Forma va riable, a u nque suele ser discoidea . El ácido graso mayoritario de estos fosfolípidos
• Ta m a ñ o muy pequeño (1 -4 µ m de diám etro). es el ácido araq uidón ico , precursor de las pros
Es la cé lula de menor tamaño de la sa ngre . tag la ndinas que estimulan la agregación plaque
taria.
• Ca rece de núcleo, pero tiene el resto de orgá
n u los cel u l a res. Entre las g lucoproteínas está n los com plejos
G P l b/IX y G P l l b/l l l a . El complejo G P l b/IX inter
• Su citoplasma se ti ñe de co lor azu l pá lido y viene en la adhesión de las plaquetas a l endotelio
�e
conti e n e u n n ú m e ro va ria b l e de peq u e ñ os del vaso sa nguíneo a través del factor de von Wi
·¡:
"'
grá n u los de color púrpura . l lebrand. El complejo G Pl l b/l l l a se une al fibrinó
:;; geno que, a su vez, se une a otra plaqueta, por lo
"
Vl
<l>
• E s frecuente l a form ación d e prolongaciones
e
del citoplasma (pseudópodos), que faci litan la que interviene en la agregación plaquetaria.
o
'ü
ii
w
a d hesión entre plaqueta s form ando a g rega Los déficits de cada uno de estos com plejos pro
@ dos plaqueta rios. voca rán a lteraciones en la hemostasia primaria.
Técnicas d e análisis hematológico 229
Capa exterior o glicocálix
Á rea submembranosa
a
' Grá n ulos
'
'
'
- - - - - - �- - - - - - - - - - - - - -
- · - · - · L · - · - · - ·
» G rá n u l o s a o específi cos
• 1 4 . 5 . Ci nética p l a q u etaria
Son sintetizados por el aparato de Golgi y son los Dos tercios de las plaquetas presentes en el or
más numerosos. Eng loba n proteínas específicas gan ismo humano circu lan por la sa ngre y el resto
(factor d e vo n Wi l l e b ran d , facto r 4 plaqueta se deposita en e l bazo. Las dos poblaciones es
rio o f4p , etcétera), y prote ínas no específicas tán en continuo interca m bio.
(fibri n ó g e n o plaquetario). Cua ndo las plaque
tas se activa n , vierten su contenido a l exterior. La vida media plaquetaria oscila entre 7 y 1 O
d ías. Tras este periodo de tiempo las plaquetas
son destru idas en el h ígado y el bazo por e l S M F.
» Masas d e g l u có g e n o
l
Fosfolipidos-ácido araquidónico
Activación de la m e m b r a n a p l a q u etaria
Á cido araquidónico
Ciclooxigenasa
Prosta g l a n d i n a H 2 [PGH 2 )
2
M oviliza el C a • i ntra c itop l a sm ático Efecto vasodilatador
Efecto vasoconstri cto r Inhibe l a adhesión d e l a s p l a q u etas a l
C ontra cción de l o s tro m b o c itos Efecto vaso
Aum enta la agregación p l a q u etaria va sod i l atad o r Disminuye l a agregación p l a q u etaria
�e
·¡:
"' El cam bio en la morfolog ía, las a lteraciones de la
:;; » Agrega ción p l a q u etaria
"
Vl
<l>
mem brana, la activación de la síntesis de los en
e
o U na vez activadas las plaquetas, el fibrinógeno doperóxidos cíclicos y la liberación de sustancias
"ü
ii
w
une e l complejo G Pl l b/l l la de va rias de el las, agregantes, favorecen la formación del agregado
@ produciéndose la agregación plaquetaria. plaqueta rio lla mado tro m bo blanco (Figura 1 4.6).
Técnicas de análisis hematológico 233
•
•
• • .
. . .....
• . � �
• •
Ef'\k�ce5 web
Antíg e n o s p l a q u etarios
h t t p ://scie l o . s l d .cu/scie l o . p h p ? p i d =50 864-0 2 8 9 20040001 00004&scri pt=sci_arttext
�e
Índices p l a q u etarios
http ://www.sci e l o . o rg .a r/sci e l o . p h p ?scri pt=sci_a rtte xt&p i d = S 0 3 2 5 - 2 9 5 7 2 0 1 2000 1 00004
[!] .
m·
. [!] ·. �
·¡:
"' l�
:;;
CL
Vl
[!] ...,..h -.
<!>
e
o
'ü
ii
w
@
Recuento plaquetario
Cinética plaquetaria
�
e
e
l"
"'
"-
"'
Q)
e
· º
· "'
-¡¡
w
©
-2e
e
["
ro
"-
"'
<lJ
e
·º
·"
-¡¡
w
@
I NTRODUCCIÓN
El recuento de plaquetas (PLT o PLQ) consiste en la determinación del núm ero de trombocitos presentes en un
volumen d eterminado de sangre (generalmente , en 1 m m 3 ] .
El recuento de plaquetas puede realizarse, d e u n a forma aproximada , conta ndo los trombocitos presentes en
varios campos d e una extensión sanguínea observa da m icroscópicam ente . Sin embarg o , también se puede llevar
a cabo un recuento de plaquetas más exacto , mediante el empleo de una cám ara de recu ento o, mejor a ú n , con
contadores electrónicos de células.
El recuento de plaquetas practicado mediante el examen d e un frotis sanguíneo permite, además, el estu dio de
la morfología d e los trom bocitos . Este es un método indirecto de recuento y nunca podremos inform ar d e una
trombocitopenia sin hacer antes un método de recuento directo .
M ETÓDICA
M aterial necesario
• Un microscopio.
• Papel.
• Un bolígrafo .
Reactivos
• Líquido de inmersión.
M uestra
• Una extensión de la sangre problema coloread a con un métod o de tinción habitua l .
Técnica
1 . Observar el frotis sanguíneo con el objetivo de inm ersión del m icroscopio.
2. Elegir para su examen , una zona d e la preparación sanguínea en la que las células no estén su perpuestas y
en la que se conserve la morfología de las mismas.
3. Contar el número de plaquetas presentes en 1 O cam pos microscópicos.
Para cambiar de campo correctamente y evitar volver a conta r los mismos trombocitos , se fija la m ira da
en u n punto de uno de los bordes del campo microscópico que se esté estudiando (por ejemplo, el borde
d erecho) y se desliza el portaobjetos hasta que ese punto esté en el borde opu esto de un nuevo campo m i
croscópico (en este caso, en el borde izq uierdo).
4 . Calcular la cifra media del número plaquetas contadas en los 1 O campos m icroscópicos.
Lectura de resultados
Para cuantificar, de una forma a proxi m a d a , el núm ero de trombocitos com prendidos en 1 mm 3 de sangre, se
aplica la siguiente fórmula :
J:>
PLT/mm 3 = PLT/ C x 20 000 e
e
["
cu
Resultados obtenidos
• Número de plaquetas conta das en 1 O campos microscópicos:
• Media del número de plaquetas contadas en 1 O campos microscópicos (PLT/C]:
• Número d e plaquetas por m m 3 d e sangre (PLT/mm 3 ]:
Valoración de l o s resultados
El PLT /mm 3 obtenido implica que el sujeto tiene:
D Una trombopenia
D U n núm ero de plaquetas normal
D Una trombocitosis
-2e
e
["
ro
"-
"'
<lJ
e
·º
·"
-¡¡
w
@
• • 1 5 . 2 . 2 . M icrotrom bocitosis
Fig u ra 1 5 . 1 . P l aq u eta s n o rm a l e s con h e m a tíes
n o rm ocíticos (Fuente: S E H H) .
Consiste en la observación de plaquetas peque
ñas. Las m icroplaquetas son trom bocitos enve
jecidos.
En caso de rotu ra de los vasos sa nguíneos, la
principa l fu nción de los trom bocitos es i m pedir • • 1 5 . 2 . 3 . An isocitosis �e
·¡:
la salida de sangre hacia e l exterior del organis trom bocita ria "'
:;;
"
m o . Las plaquetas se encargan de la formación Vl
<!>
e
del trombo blanco plaqueta rio y del a l macena Consiste en la presencia de plaquetas de distin o
'ü
je y la síntesis de factores fu ndamenta les pa ra tos ta maños. Es m uy frecuente e inespecífica . El ii
lJ.J
m antener la hemostasia en e l organismo. índice P DW será mayor del 65 % (Figura 1 5 .2). @
• • 1 5 . 3 . 1 . S u pe rposició n
Se debe a l depósito de una plaqueta sobre un
eritrocito. Puede confundirse con una inclusión
intraeritrocita ria . En la superposición se obser
va n las características morfológicas propias de
las plaquetas y suele a parecer un halo a l rededor
de el las, m ientras que en la inclusión no a parece .
• • 1 5 . 3 . 2 . Ag regación
�e
·¡:
"'
Consiste en la formación de acúmu los de plaque
:;; tas. Los agregados de trom bocitos suelen verse
CL
Vl
<!> en los bordes de las extensiones (Figura 1 5 .3).
e
o
'ü
ii
w
Pueden dar lugar a un resu ltado errónea mente Fig u ra 1 5 .4 . Sate l iti s m o p l a q ueta r i o .
@ bajo en el recuento de plaquetas (pseudotro m -
Técnicas de análisis hematológico 243
• 1 5 .4. Alte raci o n es Pa ra diferencia r la pseudotrom bocitopenia de la
verdadera trom bocitopenia se rea l iza la prueba
e n l a co ncentración de la «triple extracción». Consiste en dividir la
p l a q u eta ria sa ngre en tres a l ícuotas y anticoagu lar la primera
con EDTA, la segunda, con citrato y la tercera ,
El recuento de plaquetas en sa ngre periférica con heparina . Después, se rea l iza una extensión
es un dato i m portante dentro del hemogra m a . con cada una de e l las y se com paran los resu lta
Las a lteraciones en la concentración a porta n i n dos obtenidos. Si la aglutinación se debe a aglu
formación sobre distintas patologías que puede tininas dependientes de EDTA, solo a parecerá
sufrir e l paciente o sobre problemas en la coa aglutinación en ese frotis.
gu lación , que con l leva n modificaciones en la he
m ostasia . Siempre que el a utoa nalizador detecte una trom
bopenia, se debe observa r el frotis sanguíneo
• • 1 5 .4.1 . Trom bocito pen ia,
pa ra confi rm a r los resu ltados (Figura 1 5 .5).
trom bopenia
o plaq ueto penia
Consiste en la dism inución de las plaquetas en
sa ngre por debajo de 1 30 1 0 9/I, aunque no se
x
• 1 5 . 6 . Tro m b ocit e m ia
Fig u ra 1 5 .6 . Tro m bocito s i s e n sa n g re per i férica
(Fuente: S E H H) .
ese n cia l {TE)
La tro m bocite mia esencial se debe a la expa n
sión clona l de una cél u la hematopoyética plu
ripotencia l, por lo que se incluye dentro de los
• 1 5 . 5 . Alte ra ci o n es s ín d romes m iel o p ro l ife rativos co n cromosoma
d e l a fu n ci ó n p l a q u etaria p h i n e g ativo . Da lugar a una pro liferación de las
{tro m bopatías) tres l íneas ce lulares hematopoyéticas presentes
en la médula ósea roja, pero con predom inio de
En las tro m bopatías las plaquetas tienen una al la serie plaqueta ria .
teración cua litativa que implica una a lteración en La incidencia es el doble en m ujeres que en hom
sus fu nciones, produciendo trastornos en la for bres y no suele transformarse en leucemia .
mación del trombo bla nco plaquetario. Las trom
bopatías pueden ser congénitas o adqu iridas. Sus manifestaciones clínicas consisten en una
�e
mayor propensión ta nto a las hemorragias como
·¡:
"'
a las trom bosis. Suele acompa ñarse de espleno
:;; • • 1 5 . 5 . 1 . Tro m bo patías co n g é n itas mega lia y, a veces, hepatomega lia .
CL
Vl
<!>
e
o Son trastornos de origen genético, provoca ndo El recuento sa nguíneo de plaquetas suele estar
'ü
ii
w
a lteraciones en distintas fu nciones plaqueta rias. comprendido entre 750 000/µ I y 1 000 000/µ I y,
@ Pueden ser: eventualmente, incluso mayor.
Técnicas d e análisis hematológico 245
En las extensiones sanguíneas aparecen agrega • 1 5 . 7 . Estu d i o
dos plaquetarios y trombocitos gigantes, con a lte
raciones en su función que provocan hemorragias. d e l as altera ci o n es
Como en los otros síndromes m ieloproliferati p l a q u eta rias e n sa n g re
vos, hay un a u mento de LD H , de vita m i n a 8 1 2 y pe riférica
de ácido úrico.
A diferencia de la LMC, la FAG está a u mentada En e l estudio de las a lteraciones plaquetarias en
y en el 50 % de los casos aparece la m utación el la boratorio se rea l iza n las siguientes determi
naciones:
JAK2 v6 1 7 F (Tabla 1 5 .2).
En la médula ósea se observa una hiperplasia Recuento plaqu etario
m egaca riocítica .
Para el recuento plaquetario se utiliza n los au
Los criterios pa ra esta blecer el diagnóstico, se toan a lizadores hematológicos, que cuentan los
g ú n la O M S en 2008, deben ser: hematíes y plaquetas en el m ismo canal. La dife
• Trom bocitosis: el recuento plaqueta rio mayor renciación se hace en base a l tamaño de los pul
de 600 1 09/L. x
sos generados. Se consideran plaquetas entre 2 fl
y 20 fl y eritrocitos entre 36 fl y 360 fl .
• En m éd u la ósea a pa recen n u m e rosos mega
ca riocitos. En la interpretación de los resultados proporciona
dos por el autoanalizador hay que considerar que:
• No hay signos de otros síndromes mie loproli
ferativos (PV, LMC, M F P) o de síndromes m ie • El recuento aparecerá fa lsa mente d ism i n u ido
lodisplásicos (S M D). (pse u d otro m bopenia) en caso de:
H e m atíes N o ! t t t N o t !
t t t
Le u cocitos Tod a s las fa ses de f o N t , N, !
g ra n u l ocitos
P l a q u etas f, N, ! f o N ttt t oN
F i b ro s i s en M O N N N ttt
B a s ofi l i a y/o e o s i n ofi l i a tt tt
FAG !!
C ro m oso m a p h i +
M uta c i ó n
+ + + +
J a k 2V6 1 7 F
�e
·¡:
E sp l e n o m eg a l i a +++ + + +++ "'
:;;
"-
Vl
R i c a e n serie R i ca en <!>
M ed u l o g ra m a R i ca e n e rito b l a stos Asp i ra d o seco e
g ra n u l ocítica m eg a ca ri o b l a stos o
'ü
ii
lJ.J
LD H : ácido ú rico , vit. B 1 2 t @
Er'\k�ce.5 web
�
http ://www.sli d e s h a re . n et/Ricard o P e rez1 5/a lt e racion es
p l a q u etarias
[!]� .
· ·.�
Tro m b o c ite m i a e se n c i a l
http ://es.wiki p e d i a . o rg /wiki/Trom b ocitosis_ese n ci a l # m e d iaviewe r/Arch ivo :Essent ial_
t h rom b ocyt h e m ia_ % 2 8 1 % 2 9 .j p g
Ag re g o m etría p l a q u etaria
http ://es . s i i d es ha re . n et/ma rtan isg a lva n /ag re g o m e t ria-p laq u eta ria .
Casos c l ín i cos
http ://www1 . u m n . ed u/hema
�e
(Casos : 5 y 2 2) ·¡:
"'
:;;
Cl..
Vl
<!>
e
o
'ü
ii
lJ.J
@
Ag re g a c i ó n
Con g é n ita s
J '
Ad q u i ri d a s
)
Tro mbocite mia ese ncial
-2
e
e
¡IJ
ro
"'
"-
<lJ
e
º
· "'
·
-o
w
@
b) P l a q u eta s e nvejecidas. b) La a g re g a c i ó n .
c ) E l sate l itismo.
c) An isotrom bocitosis.
d) Todas las respu estas a nteriores son co
d) M icrotro m bocitosis. rrecta s.
1 5. 2 . Aparece tro m bo p e n i a p o r destru cción a nti 1 5.7. ¿Qué a lte ración puede pro d u c i r l a aspirina?
cipada d e l a s p l a q u etas e n sa n g re pe rifé rica
a) Tro m bo p e n i a .
e n caso d e :
b) Tro m bocitosis.
a) P a n cito p e n i a . c) Tro m bo patía adqu i ri d a .
b) A n e m i a m i e l otísica. d) Tro m bo patía congé n ita.
c) Défi cit d e ácido fá l ico. 1 5.8. Con respe cto a l P FA 1 00, es cierto que estu
d) P rese n cia de a nticu e rpos a nti plaqueta rios. dia:
a) E l ta m a ñ o de las p l a q u etas.
1 5.3. No es causa d e u n a pseu dotro m bo p e n i a :
b) La forma de las p l a q u etas.
a) L a p rese ncia d e a g regados p l a q u etarios.
c) La fu ncio n a l idad de las p l a q u etas.
b) La a p a rición d e megatro m bocitos. d) La a n isotro m bocitosis.
c) La a p a rición d e m icrotro m bocitos.
1 5.9. R e s p e cto a l a a d h e s i ó n d e las p l a q u eta s a
d) E l sate l itismo p l a q u etario. los n e utrófi los, es cierto q u e :
J:>
e
e
["
cu
"-
"'
Q)
e
·º
.�
-¡¡
w
©
1 5. 1 1 . ¿ Q u é indicará u n P DW de 8 0 %?
1 5. 1 2 . ¿Cómo d ife re n c i a rías una i n c l u sión i ntrae ritrocitaria d e una s u p e rposición p l a q u etaria?
1 5. 1 3 . ¿Qué d ife rencias hay e ntre u n a tro m bopenia ce ntra l y u n a tro m bo p e n i a pe rifé rica?
1 5 . 1 9 . ¿Cuáles son los p rincipales a ntígenos de m e m bra n a q u e tienen i nterés e n las a lteraciones p l a q u etarias
y con q u é g l u coprote ína se re l a c i o n a n ?
ADP
Ristocetina
1 5 . 21 . B u sca e n i ntern et i nform ación sobre e l fu n d a m e nto y las g ráficas q u e reg i stra n los a g regom etros. Pue
des ayudarte d e l e n lace:
http://es.slideshare. net/m a rtan isgalvan/a g reg ometria-plaq u etaria
1 5. 22 . B u sca en internet imágenes de la médula ósea en la trom bocite m ia esen cia l . Puedes ayud a rte del en lace:
http ://es.wi kipedia .o rg/wi ki/Trom bocitosi s_esencia l# m ediavi ewer/Archivo : Essentia l_th ro mbo
cythemia_ %281 %29.jpg
-2e
e
["
ro
"-
"'
<lJ
e
·º
·"
-o
w
@
» Cámara d e re cuento
» Pipetas
�r
. -
la mezcla de la sa ngre con el l íqu ido diluyente
en la proporción adecuada pa ra el recuento. La Fig u ra 1 6 .3 . Líq u id o de H ayem p a ra recue nto
sangre se aspira mediante una goma adosada a de h e m atíes.
la pipeta .
Después de su uso, es i m porta nte lavarlas bien
haciendo pasa r primero una corriente de agua • 1 6. 2 . Recu e ntos
desti lada y luego un poco de a lcohol de 95º o e n co nta d o res
acetona . Para que se sequen bien, es conve e l e ctró n icos
n iente em plea r un secador de a i re.
H oy en d ía se prefiere el uso de pipetas auto Este tipo de recuentos es el más empleado pa ra
máticas para rea liza r las diluciones y deposita r e l a n á l isis rutinario de la sa ngre. Existen m uchos
la m uestra , ya que son más exactas e higiénicas. modelos según la técnica empleada pa ra rea li
za r el recuento .
• • 1 6 . 1 . 2 . Líq u ido d e d i l ución
• • 1 6 . 2 . 1 . Com po n e ntes
Hay va rias clases. Su com posición va ría según el de q u e co nsta
tipo de célu las que se pretende conta r. un co ntado r e lectró n ico
�e Los que se uti lizan pa ra e l recuento de hema
·¡:
"' tíes contienen cloru ro sódico pa ra hacerlos iso Sin hacer un a n á l isis deta l lado de los com po
:;; nentes de este tipo de aparatos, podemos decir
CL
Vl
<!>
tónicos con respecto al plasma y evita r, de esta
e
forma , la hemólisis. Pero a lgunos incorpora n que todos e l los consta n de las siguientes partes:
o
'ü
ii
w
ta m bién a nticoagula ntes, como el citrato de so • D i l u i d o r . D is m i n uye l a co n ce ntración de la
@ dio e incluso, antisépticos, como la forma lina . sa n g re h a sta e l n ive l a d ecuado pa ra e l fu n -
Técnicas de análisis hematológico 255
ciona m iento de l contador (genera l m e nte di • Si e l orificio es atravesa do so l a m e nte por l í
luye a 1 /1 O pa ra e l recuento de leucocitos, y qu ido d i luyente, la resistencia e léctrica m edi
a 1 /200 pa ra e l de hematíes) . Como l íq u i d o da por los e lectrodos es m ín i m a y consta nte,
diluyente uti liza una solución isotónica con ca pero cuando el orificio es atravesado por una
pacidad conductora . cé l u l a sa n g u ínea, se produce u n a u m e nto de
• Co m p resor-aspirad or. Es u n sistema hidrá u li
la resistencia e léctrica y u n ca mbio de poten
co que a porta la presión y e l vacío necesa rios cia l entre los electrodos.
pa ra tra nsportar la sa ngre, convenientem ente • El n ú m e ro de seña les e léctricas g e n e ra d a s
diluida, a l dispositivo de medida . i n d ica e l n ú m e ro de cé l u la s prese ntes en la
• Disp ositivo d e m e d i d a . Es la cá m a ra donde
sa ngre y la a m plitud de estas seña les es direc
se cuenta n rea l mente las cé l u la s sa n g u íneas. tamente proporcional al volumen celular (Figu
Su d iseño depende del método de recuento ra 1 6.4).
uti lizado por cada modelo de contador. Co mpresor-aspirador
• Registrad or. I m prime en pa pe l los resu ltados F i g u ra 1 6 .4. Esq u e m a de un d i spositivo de m ed ida
consegu idos. basado en l a m ed ida de l a i m ped a n c i a .
• • 1 6 . 2 . 2 . M étodos e lectró n i cos Los datos registrados por este tipo de apa ratos
de recue nto ce l u la r aparecen como gráficos lla mados h istogramas
de distribución de tamaño, en los que se repre
H ay va rios métodos pa ra hacer el recuento elec senta en el eje Y el número relativo de células ana
trón ico. Se pueden em plea r solos o com bina rlos lizadas y en el eje X, el tamaño de esas célu las.
pa ra mejora r la ca lidad del recuento. En estos aparatos existen dos factores que pue
den influir en el resu ltado del a n á l isis e inducir a
» Método de la res i stencia o de la i m p e d a n ci a error. Son :
Es el uti lizado por los primeros contadores, ya • El diámetro del orificio de a pertura .
que fue descu bierto por Cou lter en 1 956. Se
basa en lo sigu iente : • La coincidencia de va rias célu las en e l paso a
través del orificio.
• Mientras que l a s cél u las sanguíneas conducen En el caso del diámetro del orificio, hay que tener
mal la e l ectricidad, e l l íquido d i l uyente es un en cuenta que los hematíes y las plaquetas tienen
buen conductor de la electricidad (posee una menor ta maño que los leucocitos, por lo que los
gra n conductividad e léctrica). equipos tienen dos cámaras diferentes pa ra el re
• E l d ispositivo de medida consiste en u n pe cuento de estas dos poblaciones celulares. Tam �e
queño orificio a través del cua l se hace pasa r bién es i m porta nte ma ntener limpio este orificio ·¡:
"'
la sa ngre d i l u ida . Tiene colocados un e lectro con distintos sistemas que perm iten una permea :;;
Cl..
Vl
do a su entrada y otro a su sa lida . bilidad perfecta después de varios análisis. <!>
e
o
'ü
• Ta m bién se hace pasa r una corriente e léctrica Si coinciden va rias célu las en el paso por el orifi ii
lJ.J
consta nte a través de ese m ismo orificio. cio podemos obtener recuentos celulares a nor- @
m a lmente bajos o fa lsas macrocitosis. Esto ocurre M ientras que el volumen de la célula es propor
en determ inadas enfermedades en las que las ciona l a l cam bio en la corriente continua, la densi
célu las tienden a agregarse, como son algunas dad interna de la célula es proporciona l al cambio
leucem ias. En este caso deberíamos procesar de en la señal de radiofrecuencia. De esta ma nera ,
nuevo la m uestra después de su di lución. podemos tener datos d e la densidad d e l núcleo,
Los a utoa na lizadores que uti liza n e l principio de su volumen y la granu lación citoplasmática .
Cou lter cuenta n los hematíes y las plaquetas en Los cam bios de voltaje en ambas corrientes pue
e l m ismo ca nal, a pa rtir de una dilución de san den detectarse a la vez y separarse por la presen
gre tota l con a nticoagula nte EDTA (ta pón li la). cia de dos circuitos de procesam iento diferentes.
La diferenciación entre hematíes y plaquetas se Estos aparatos ofrecen dos pa rá metros celulares
hace en base al tamaño de los pu lsos genera simu ltánea mente y su representación gráfica es
dos: se considera n plaquetas entre 2 fl y 20 fl y en forma de diagramas de puntos.
eritrocitos entre 36 fl y 360 fl .
» Métodos de la d i s p ers ión de la luz
Este método se emplea junto con la medida de En estos métodos empleamos un rayo de luz que
la i m peda ncia en corriente continua, y consiste incide sobre la m uestra , y seg ú n sea el ángulo
en hacer pasar a l m ismo tie m po una corriente de difracción o de dispersión de la luz podremos
e lectromagnética de a lto vo ltaje o radiofrecuen obtener distintos datos de las cé l u las a n a l izadas.
cia (Figu ra 1 6 .5).
Método d e l cam p o oscuro
- Corriente d e ra diofrecuencia
El dispositivo de medida consiste en un ca pilar
- Co rriente conti n u a por e l que circu la la sa ngre diluida y que es atra
vesado por un haz de luz ha lógena .
Cámara de
S u mi n istro
de ce
Cua ndo no pasan cé l u las a l o largo d e l ca pilar,
detección e l haz de luz incide sobre una zona no sensible
Suministro de
radiofrecuencia
(disco de cam po oscuro); pero si una cé lula pasa
a través del ca pilar, dispersa los rayos del haz
l u m i noso hacia afuera del disco, donde son cap
Condensador tados por un fotodetector.
El n ú mero de seña les lum ínicas detectado indica
Apertura E lectrodo interno (-) el número de cé l u las presentes en la sa ngre, y la
intensidad de la dispersión l u m ínica producida
Fig u ra 1 6 . 5 . Esq u e m a de un d i spositivo de
rad i ofrecu encia
por cada una de e l las es directamente propor
ciona l a l ta maño de estas (Figu ra 1 6.6).
�ro'\
Capilar con l a
dilución Disco de campo
sangulnea oscuro
Haz de luz
Fotodetector
�e
·¡:
"' Células ----<-
:;;
a..
Vl
<!>
e No se detectan sefiales lumlnicas
o S i se detectan sefiales lum inicas
'ü
ii
w Fig u ra 1 6 . 6 . Esq ue m a d e l d i spos itivo de m ed i d a b a s a d o en el m étodo d e l c a m po oscuro .
@
t
Flujo d e
envolvente " citoplasma. U n segundo grupo de parámetros se
Fotodiodo
rían los relacionados con características antigénicas
de cada célula, poniendo de manifiesto estructuras
loca lizadas en la membrana, en el citoplasma o en
N o se detectan interferencias
el núcleo. Este es el inmunofenotipo.
Mediante el análisis de estos parámetros la pobla
ción tota l estudiada puede dividirse en subgrupos
cada vez menores, según las características de inte
rés. La información obtenida se presenta de manera
estadística, frecuentemente en forma de porcentaje
:s;?; de células que cumplen algún criterio. Este tipo de
información se obtiene debido a que, dentro de la
muestra, existen células que son positivas para un
marcador y células que son negativas para el mis
mo. Podemos encontrar otro tipo de situaciones,
como cuando lo que sucede es un cambio continuo
Se detectan interferencias
en la expresión de un marcador, es decir, existen
F i g u ra 1 6 .7 . Esq u e m a del d i s positivo de m ed i d a basado
células que lo expresan con poca intensidad mien
e n e l m étodo del rayo láser. tras otras lo hacen con intensidad elevada. En este
caso, se prefiere utilizar un parámetro, que es la in �e
tensidad media de fluorescencia; se habla de po ·¡:
"'
» Citom etría de fl ujo blaciones que son débilmente positivas o que son :;;
"
Vl
intensamente positivas. <!>
e
La citom etría d e fl ujo (CM F) es una técnica de o
'ü
análisis celular m u ltiparamétrico cuyo fundamen En la Figura 1 6.8 se representa de forma esque ii
lJ.J
to se basa en hacer pasar una suspensión de cé- mática un citómetro de flujo. Las células teñidas @
entran en la cámara de flujo de una en una y a l El gating es la sepa ración de estos gru pos, nor
pasa r por dela nte d e un haz de l u z láser, emiten ma lmente con fi nes diagnósticos, y se usa con
una luz fluorescente y dispersada, que es sepa m u cha frecuencia en hematología .
rada de acuerdo a su longitud de onda por una
serie de fi ltros y espejos. Estas seña les luminosas VCM
son recogidas por detectores y la información se N .0 células
integra y analiza adecuadamente por un sistema
informático. IDH
Mielocitos,
e Blastos,
Q) meta m i elocitos, neutrofilos
E promielocitos IJ)
:::J inmaduros 8
:g · o_
1ií
IJ)
- _Q
M onocitos IJ) o:::
e e
-5 s
"' Q)
E z
.� cJf
• Q)
Linfo citos atípicos, � �
LlJ :::J
blastos e
�
Cl
"'
cJi
o
LlJ
Linfocitos
�
e
·¡:
"'
:;;
Cl..
A b s o rb a n c i a Vl
<!>
e
o
"ü
ii
F i g u ra 1 6 . 1 1 . D i spe rsogra m a d e u n a utoa n a l iza d o r A c f Sdiff d e l a c a s a Beckm a n- C o u lter. lJ.J
@
Blastos
Granulocitos
Linfocitos inmaduros
atípicos
M onocitos
111111
o ..!!
'5 �
.e ...
Desviación
e o a la izq uierda
:::¡ ¡
Linfocitos
Neutrófílos
Basófílos
A!J regados
�e p'laq uetarios
·¡:
Fantasmas
"'
:;;
CL
bina . ·: .
» Sistemas ADUIA
reactivo q u e contiene un surfacta nte no iónico Vl
<!>
e
en un medio ácido. Los basófi los son resistentes o
'ü
Fabricados por Siemens, estos aparatos uti liza n a este trata m iento, m ientras que los eritrocitos y ii
lJ.J
gran pa rte de la tecnología desa rrol lada por l a plaquetas se lisa n y otros leucocitos se despo- @
fronta l en dos ángu los para ana lizar las célu las.
Obtenemos así u n citograma en el que encontra
mos los basófi los por encima del um bra l horizon
' .
ta l, m ientras que por debajo del umbra l está n
los núcleos desnudos, a la derecha los polimor '•
. . .
Fig u ra 1 6 . 1 4 . C a n a l B AS O . 1 : ba sófi l o s .
2 : m o n o n u clea res. 3 : pol i m o rfo n u c l e a res.
1 Luz láser
:� -
-::;: _ _ :
:
Lentes
t Fotodiodo
Válvu la de
d istri bución
1 Luz láser
:< -
::; __ . Lentes
t
Depósito
de
Jeri n g u i l l a
reactivos Fotodiodo
lJl
"'
u
·�
g¡_
o
.2:
1 Luz láser
tl
"'
<!>
o::
Lentes
�e
·¡:
"'
S a n g re a
a n a l izar J e ri n g u i l l a
t Fotodiodo
:;;
a.
Vl
<!>
e
Cám ara
o de reacción
"ü
ii
w Fig u ra 1 6 . 1 5 . E sq u e m a de un a uto a n a l i z a d o r.
@
H e m atocrito (h e m a tocrit) H CT H CT
H e m o g l o b i n a ( h e m og lobin) HB HGB
C o efi c i e nte de v a r i a c i ó n del ta m a ñ o d e l o s h e m a tíes (red cell dis tribution width) CV- H E M RDW
(1 )
WBC 6.69 [1 09/L]
RBC 4.31 [1 0"lµL]
HGB 1 29 [gil]
HCT 3 8 4 [%]
MCV 8 9 . 1 [fl]
2 9.9 [ pg]
13¡RBC
MCH
MCHC 3 3 . 6 [gld ll
WL_
P LT 209 [1 0º/L]
RDW-SD 4 1 .9 [fL]
'
RDW-CV 1 3 3 [%]
'
MPV 1 1 . 6 [fl]
P-LCR 3 8.4 [%] 14)PLT IW\90 ' º
5. 5 L 101/IJL ' · º / Sl. I so.o / ao.o
iC
R.at190 ( l)
1 .79 [ 1 09/ L]
.., ...
..�
.. ·;/: llC lliL"'�
tt .O to. O / / !. , O
LYMPH 2 6 . 8 [%[ "·' ... o.o
7 . 5 [%[ 2G. O I
pq
10 0 . 0 º·' o.o
MONO 0 . 5 0 [1 09/L]
EO 0.08 1 .2[%] 9/dL JI.O / l5 .0
.) L O
11 09/L]
l'IOt lO.J
to. o / 20 .0 lO'/µL 2 . 0 / 8. 0
m
M Ot C 1' . 2
o.o• l01/11L o . o I 0. 2
t. I fL
MONO
...
. .. ··. .
1\ • • , . , :
-�/·
.
.. .
;·
( ti } Mensqjes
l:l
( '1 ) Histoyn:t111il d1:1 plHqu1:1t21s (5) El dis[:N:líS(J(jfélm21 d l dií�1anc;i<tl é1J.mr�1:1 cuétndo :s1:1 utiliLét 1:11 modo CBC+DIFF
I P d e leucocitos. (1) Mensajes IP de eritrocilas {U) MenS<:!j8'S IP de plaquetas.
F ig u ra 1 6 . 1 7 . H e m og ra m a n o rm a l de u n
Fig u ra 1 6 . 1 6 . M od e l o de i nfo rm e d e l a uto a n a l izador XS- 1 OOOi de la a utoa n a l iza d o r A c f 5diff de l a casa Beckm a n
ca sa Sys m ex Corporat i o n . Cou lter.
E"'°'ce.5 web
S i e m e n s H e a lth ca re
h tt p ://www. h e a l t h ca re.si e m e n s . es
B e c k m a n C o u lte r
�
:a. -
[!] · .
.. -
www. b l o o d ce l l sg u i d e .com
�I
[!] � --�
[!] • ' ;..,.i [!]
�e
Syx m e x
•
·¡:
https://www.sysm ex.com
•
:;;
"'
a..
Vl
<!> l.
e
o
"ü
ii
[!] .
w
@
�
e
e
l"
ro
"'
"-
Q)
e
·º
·"
-¡¡
w
©
-2e
e
["
ro
"-
"'
<lJ
e
·º
·"
-¡¡
w
@
FUNDAMENTO
La práctica consiste en visualizar una cám ara de recu ento en vacío para reconocer los distintos cuadrantes y
saber calcular el volumen de sangre contenido en cada uno de ellos.
M ETÓDICA
M aterial necesario
• Un m icroscopio.
• Una cámara d e recu ento con un retículo de Neubauer m ejorado (Fig ura P L 1 6 . 1 ).
Procedimiento
1 . Observar con el microscopio el retículo de la cámara de recu ento :
• Primero, con el objetivo de pequeño aumento (4x) .
• Luego, con el objetivo de mediano aumento ( 1 Ox] .
• Despu és, con el objetivo de g ra n aumento (40x) .
2 . Enfocar, con el objetivo de 1 Ox uno de los cua drados grandes situados en las cuatro esquinas del retículo.
Contar el número de cuadrados medianos contenidos en ese cuadrado g rande periférico.
Teniendo en cuenta que la longitud de cada uno de los lados del retículo es de 3 m m , calcular:
• La longitud d e los lados de cada cuadrado grande periférico.
• La longitu d de los lados d e cada uno de los cua drados medianos englobados en un cuadrado g rande peri
férico.
Teniendo en cuenta que la longitud del espacio com prendido entre el retículo y el cu bre es de O , 1 mm,
calcular el volumen de sangre diluida que hay en la cá mara d e recuento monta d a , a nivel de:
• El retículo entero.
• Un cuadrado grande periférico.
• U n cuadrado mediano incluido en un cuadrado grande periférico.
3 . Enfocar, con el objetivo d e 1 Ox el cuadrado grande centra l .
J:>
e
• Contar el núm ero de cua drados medianos contenidos en e s e cuadrado grande centra l . e
l1l
• Contar e l núm ero de cua drados pequ eños englobados en uno de esos cua drados medianos.
cu
"-
"'
Q)
Teniendo en cu enta que la longitud d e cada uno d e los lados del retículo es d e 3 mm, calcular: e
·º
.�
• La longitud d e los lados del cuadrado g rande central . -¡¡
w
@
-2e
e
["
ro
"-
"'
<lJ
e
·º
·"
-¡¡
w
@
Grá n ulo s a
•
®
.
I (.2\ . 0
8
. . º@ .
8
• • ®
/�A
�
Secreción
_ º"'
o O 0� ®. I
F ibrinógeno
(.2\
8
na de las plaquetas d u ra nte la activación de las Debido a esto, e l coágu lo adopta un color rojizo
m ismas, contribuye a la formación de esta red propio de los eritrocitos.
de fi brina.
Un trombo sa n g u ín e o es un coágu lo que per
La hemostasia primaria se desa rrolla en u n pe manece adherido a la pa red de un vaso y un
riodo de tie m po comprendido entre los 3 y los é m b o l o sa n g u ín e o es u n trombo que se ha des
5 m i nutos, contados desde el inicio de la hemo prendido de la pa red vascu lar y es a rrastrado
rragia . por la corriente sanguínea .
» Coagulación La formación de la fibrina es el pu nto fi na l de
una reacción en cadena, que consiste en una se
La coag u l ació n es un proceso que conduce a u n rie de activaciones sucesivas de unas susta ncias
ca m bio en e l estado físico del plasm a . Este ca m a otras, y que tiene como fina lidad a m p l ifica r e l
bio del plasma consiste en una gelificación del estím ulo que ha desencadenado la coagu lación .
m ismo, es decir, en un paso de su estado l íquido A esto contribuye enormemente la existencia de
a estado de gel. interre laciones entre las dos vías de coag u lación
La g e l ificació n d e l p l asma se produce debido a y de mecan ismos de activación de los factores
la tra nsformación de una de las prote ínas solu media nte u n proceso de retroa lim entación .
bles que contiene, llamada fibrinógeno, en otra
insoluble, conocida como fibri n a . Además, esta reacción en cadena puede ser ac
�e tivada o inhibida a distintos niveles, por lo que
·¡:
"' La fi bri n a s e estructura en forma de red, que puede ser fáci lmente modulada por el organismo.
:;;
CL
Vl
<!>
conso lida el agregado plaqueta rio, dando lugar
e
o al coágulo. La red de fi brina en el interior del or Las susta ncias que intervienen en esta fase de
"ü
ii
w
ganismo, no solo eng loba a las plaquetas, sino la hemostasia reciben el nombre de factores
@ que ta m bién incluye a otras cé l u las sanguíneas. d e l a coag u l ació n .
La fibrino lisis es un proceso que tiene como obje » R e p a ra ción de la integri d a d va scular
tivo la disolución del coágulo de fibrina, después Tras la destrucción de la lámina basa l de un vaso
de que este ha cumplido su función hemostática . sa nguíneo se produce un estím ulo a ngiogén ico
La destrucción de la fibrina consiste en una de que conduce a una neovascu la rización.
gradación enzimática , rea l izada por una susta n La neovascu larización se debe a una migración y
cia específica llamada p l as m i n a . proliferación de las célu las endotelia les. En estas
La fi brinolisis perm ite u n libre trá nsito de la sa n cél u las se observa un incremento de las mitosis,
gre a través del vaso dañado, a l ca bo de un pe de la producción de proteasas y de los movi
riodo de tiempo com prendido entre las 48 y las mientos q u i m iotácticos.
® Subendotelio �
-
-
�� Células
otelia les
@
r . r • 1 1 1 ;";'(1 . 5
�
•
1 1 1 1 1
•
Li:I 1 i
Plaquetas º º º º º º º º
l º º º º• º• º • º º º º J
• • • •
! u
t o 0 • o 0• o o 0 0 0 t
C• I
� o �
· L • .c"J
o o
o
@ -
---
- -
--
1 1 1
-1 1
! • • • 1 • • • • I • 1
,.,.,. � .,.¡,; ,
AGREGAC I N P LAQU ETARIA COAG U LAC IÓN
@ - -- --
® - --
- - - - - - -
1 . 1 . 1 . 1 . 1 . 1 . 1 . I ¡ . 1 . 1. 1.
1 . 1 . 1 .
- - LLJ
• 1
º º º º º º º º º º
l • l • l • � • l • l • J 1 . 1 . 1 . 1 . 1 . 1 . 1 . 1 . \
F i g u ra 1 7 . 2 . Fases de la h e m osta s i a .
El factor d e crecimiento d e los fib robl astos » C l a s ificación d e l o s fa ctores a ctiva d ores
(FG F) esti m u la la producción, en las cé l u las en d e la coa g u lación
dotelia les, del activador del plasminógeno e in
duce la angiogén esi s . Esto ú ltimo lo rea l iza al Atendiendo a la natu ra leza q u ím ica de los fac
esti m u lar: tores, estos se pueden clasifica r en proteicos,
l i p íd icos y m etálicos. La mayor pa rte de los fac
• La síntesis de DNA en las cél u las endotelia les. tores son de natura leza proteica y, en concreto,
• La replicación de las cé l u las endotelia les. suelen ser g l ucoproteínas. Sin embargo, a lgunos
incorporan fosfolípidos en su estructu ra (como la
• La prod ucción , en las cé lu las endoteliales, de tromboplastina tisular y el factor 3 plaq uetario).
co lagenasa . Además, uno de el los es u n ion metá lico (e l ion
• La moti lidad de las cé l u las endotelia les. ca lcio o Ca 2 +).
En la Figura 1 7 .2 pueden verse las fases de la Atendiendo a l lugar en el que son sintetizados
hemostasia . o en el que se ubican norm a l mente los factores,
estos se pueden clasificar en tisu lares, p l aq ue
tarios, plasmáticos y h e páticos. La mayor pa rte
• 1 7 . 2 . Facto res d e de los factores son plasmáticos, debido a que se
loca liza n preferentemente en e l plasm a . Va rios
l a coa g u l a ción de estos factores se consumen durante la coa
La coagu lación es solo una de las fases de la he gu lación in vitro de la sa ngre, por lo que so lo
mostasia . La coagu lación se produce media nte una pa rte de e l los se encuentra en el suero: el
la reacción en cadena de una serie de susta n factor VI I , el IX, el X, el XI, el X I I , el XI I I (en muy
pequeña concentración), la preca licre ína y el
cias, en la que sucesivamente unas activa n a quininógeno de a lto peso molecu lar.
otras y que concluye con la form ación de la red
de fibrina . Además, esta reacción en cadena que M u chos de los factores plasmáticos se sintetiza n
constituye la coagu lación puede ser activada o en e l h ígado (el factor 1 , el 1 1 , el V, el VI I , e l Vl l l :C,
inhibida a distintos n iveles, por lo que puede e l IX, el X, e l XI, el XI I I , la P K y el QAPM). Sin em
ser fáci lm ente modu lada por el organism o. Las ba rgo, a lgunos son producidos en otros lugares
susta ncias que intervienen en la coagu lación son (por ejemplo, una pa rte del factor VI I I es fa brica
conocidas como factores d e l a coag u lación y da por las cé l u las endotelia les) o no se conoce,
las activaciones sucesivas de estos se denomi con tota l segu ridad el lugar de su síntesis (como
nan vías d e l a coag u lació n . en el caso del factor XI I). U n gru po menor de
factores procede de las plaquetas (por ejemplo,
• • 1 7 . 2 .1 . Facto res activadores
e l factor 1 1 1 plaqueta rio) y uno de e l los tiene ori
gen en los tejidos (la tro m boplastina tisu lar).
de la coag u lació n
Atendiendo a los infl ujos que actúan sobre los
Los factores activadores de la coagu lación son factores, estos se pueden clasificar en vita m i n a K
aquel los que esti m u la n el proceso de la coagu dependientes y en sensibles a la trombina :
lación o constituyen el soporte estructura l de • Los facto res vita mina K depen die ntes son un
esta . Los factores activadores de la coagu lación grupo de el los (Fi i, FVl l , FIX y FX) que se sinte
se nom bra n , generalmente, con números roma tiza en el h ígado y que poseen en el extremo
nos. Cuando un factor está activado, a l número a m inoterm ina l de su estructura u n residuo de
romano que le designa le sigue una letra «a» mi ácido g l utá mico, que debe ser ca rboxilado en
�e
n úscu l a . posición g a m m a pa ra form a r com p lejos acti
·¡:
"'
:;;
Además, a lguno de estos factores tiene s u nom vos. En concreto, el residuo y-ca rboxiglutám ico
CL
Vl
bre propio (por ejemplo, el factor 1 o fi brinóge sirve pa ra fija r el Ca 2 + d u ra nte el proceso de
<!>
e la coagu lación . Esta gammaca rboxi lación está
o no) e, incluso, este nombre puede referirse a l
'ü
ii
w
del científico q u e lo ha descubierto (como en e l producida por u n a ca rboxi lasa que precisa a
@ caso del factor X o de Stuart-Prower). la vita m i n a K como cofactor. La vita mina K es
Técnicas de análisis hematológico 275
obtenida de los a limentos y, sobre todo, de las Pa ra desa rro l l a r su a cci ó n , a lg u n os fa cto res
bacterias intestina les. enzimáticos necesita n u n cofactor m etá l ico u
org á n ico. En la coa gu lació n , e l Ca 2 + dese m
C u a n do fa lta la vita m i n a K o cuando no fu n peña u n a la bor m uy i m porta nte de cofactor y
ciona correcta m ente (por ejem plo, debido a son considerados como cofactores de natu ra
la a cción antagónica de los a nticoa g u l a ntes leza orgánica el factor V, la fracción procoagu
ora les), el a m i noácido y-ca rboxig l utá m ico es la nte del factor VI I I y e l q u i n i nógeno de a lto
su stitu ido por el g l uta m ato y estos fa cto res peso molecu lar.
p i e rd e n su a ctivi d a d , a l n o poder u n i rse a l
Ca 2 +. Ade m á s, los factores n o ca rboxi la dos, • El ú n ico factor e structu ral es e l fi brinógeno,
conocidos co m o P IVKA ( Pro te in l n d u ced by ya que solo é l es capaz de dar lugar a l coágu
Vita m in K-Absence) , ejercen u n a acción a nti lo de fi brina .
coagulante a través de un meca nismo com pe
titivo sobre los factores ca rboxi lados. Fa ctor 1 o fibrinógeno
• Los factores se nsibles a l a tro m b i n a son otro Es una glucoproteína de a lto peso molecu la r, cuya
grupo de fa ctores (el factor 1 , el 1 1 , e l V, e l VI I , porción proteica está constituida por tres pares
el VI I I , el XI y e l XI I I) q u e pueden ser activados de cadenas polipeptídicas, designadas como Aa,
directa mente por la trom bina . Bj3 y y, y unidas por enlaces disu lfúricos.
Atendiendo a la función que desempeñan los fac El fi brinógeno se encue ntra , fu n d a m e nta l m e n
tores, estos se pueden clasificar en desencade te, en e l p l a s m a y e s de síntesis hepática . U na
na ntes, de contacto, enzimáticos y estructura les: peq ueña porción d e l fi brinógeno sa n g u íneo
• Los factores d e se n ca d e n a n t es (la trom bo se ubica en la superfi cie y e n e l i nterior de las
plasti na tisu l a r y e l factor 1 1 1 plaqueta rio) son p l a q u eta s. E l fi brinógeno q u e se encue ntra
a q u e l los que ponen e n m a rcha a a lg u n a de en la superfi cie de las p l a q u etas procede d e l
l a s vía s de l a coa g u l a c ió n . Esto lo l leva n a plasma y e l q u e s e loca liza en su interio r es po
cabo fija n do sobre su superfi cie a otros fa c sible que sea form a d o por los megaca riocitos.
tores activadores de la coagu lación, pa ra que El fi brinógeno es el ú n ico factor e struct u ra l d e
estos no se dise m i nen por e l torrente circula l a coag u l ació n , ya que solo él es ca paz de, a l
torio y a lca nce n , a n ive l de la lesión vascular, fraccionarse, d a r lugar a l coágulo d e fi brina. E n
u n a concentración suficiente q u e sobrepase concreto, l a trom bina degrada las cadenas Aa y
en acción a la de los factores inhibidores. B j3 del fi brinógeno, dando lugar a monóm eros
• Los factores d e contacto (e l factor XI, el XI I , de fi brina, que al �olimeriza rse forma n la estruc
l a preca licreína y el quininógeno d e a lto peso tura del coágu lo. g
m o lecu l a r) son otro g ru po de fa cto res q u e La plasm ina actúa sobre las mo lécu las de fi bri
so lo actúan en el i n icio d e l a vía intrínseca de nógeno y de fi brina, genera ndo los productos
la coag u l a ción y en e l proceso de la fi bri n o l i de degradación D y E. Estos esti m u la n la pro
sis. La mayoría de e l los no necesita Ca 2 + pa ra ducción en los macrófagos de unos factores,
ejercer su acción. como la interleuquina 6, que a su vez estimu
• M u c h os fa ctores s o n p roenzi m a s que, tra s lan la síntesis de fi brinógeno en los hepatocitos.
sufri r u n a proteol isis pa rcia l , se activa n tra ns Este meca n ismo es i m porta nte pa ra la regula
form á ndose en e n zi m as ca paces de rom per ción del nivel norm a l de fibrinógeno en e l plas
e n l a ces en los q u e i nte rviene e l a m i noácido ma (200- 400 mg/d l).
seri n a . Al ejercer esta a cción son ca paces de El fibrinógeno ta m bién es una proteína de fase �e
·¡:
a ctiva r, a su vez, a otros fa ctores. Debido a aguda (re actante d e fase a g u d a) , cuya con "'
:;;
Cl..
su fo rm a de a ctu a r, estos fa cto res ta m bi é n centración plasmática a u menta de 2 a 20 veces Vl
<!>
e
reciben el nombre de serinproteasas. S i n e m como reacción frente a inflamaciones generadas o
'ü
ba rgo, no todos los fa ctores enzim áticos son por infecciones o por agresiones físicas o q u ími ii
lJ.J
serinproteasas (por ejemplo, el factor XI I I). cas. Cua ndo se resuelve e l proceso inflam atorio, @
e l fibrinógeno plasm ático retorna grad u a l mente de autorregu lación que intenta que la coagu la
a su va lor norm a l . ción no sea demasiado brusca .
Además, s e sabe que e l a u mento del nivel de fi La trombina es inactivada, principa lmente, por la
brinógeno plasmático predispone a la trom bosis a ntitrom bina 1 1 1 .
y potencia la aterogénesis, por lo que se le con
sidera como un factor de riesgo cardiovascu lar. Factor 1 1 1 (factor 3 pla quetario y trombop lastina
Esto se debe a que el fibrinógeno: tisular)
Es una g l ucoproteína de síntesis hepática . Apro El FVl l l ta m bién pierde con ra pidez sus propie
ximada mente, un 25 % de este factor está a lma dades como factor de la coag u lación , en el plas
cenado en los grá n u los plaqueta rios. Su síntesis ma obtenido a pa rtir de sa ngre a nticoagulada.
está codificada en el cromosoma 1 . El FvW se sintetiza por las cé l u las endotelia les
Es activado por la trombina . Al activa rse, fu ncio de los vasos sa nguíneos y ta m bién por los me
na com o cofactor y forma parte de la protrombi gacariocitos. Esta síntesis está codificada por
nasa , que activa a la protrombi n a . materia l genético radicado en e l brazo corto del
El factor Va e s inhibido por l a proteína C activada. cromosoma 1 2 . En el endotelio se a lmacena en
los cuerpos de Weibel Pa l lade y en las plaquetas
Factor VI
en los grá n u los a lfa .
Es una denom inación a ntigua del factor V acti El FvW es una glucoproteína mu ltimérica . Esto
vado. significa que consta de una subunidad básica que
se organiza en forma de gra ndes polímeros (mul
Factor V I I o factor estable o p roconvertina tímeros). Cada una de estas subunidades básicas
tiene sitios de unión (dominios) pa ra distintas sus
Es una g l ucoproteína de cadena polipeptídica ta ncias y receptores plaqueta rios (Figura 1 7 .3).
ú nica .
Su síntesis es fundamenta l mente hepática y vita P l a q u eta
m ina K dependiente.
Puede ser activado por la trombina y por e l fac
tor Xa . Cua ndo se activa , actúa como una serin
Gmoo, � '
proteasa e interviene, principa lmente, en la vía
extrínseca de la coagu lación , activa ndo a l fac
tor X, ju nto con la TH y el Ca 2 +. No obsta nte,
el complejo FVl la/TH ta m bién puede activa r a l
factor I X d e l a vía intrínseca .
�L-------i
Es inhibido por e l IVFT (in h ibidor de la vía del
factor ti su lar). 8 8
F i g u ra 1 7 .3 . Esq u e m a de u n a s u b u n idad básica d e FvW:
Factor V I I I y factor d e v o n Willebrand d o m i n i os y estru ctu ra s q u e se fij a n a é l .
• Form a u n com p l ejo con e l FVl l l y, por ta nto, El factor Xa es inhibido por e l IVFT, la a ntitrom
lo protege de una tem pra na descom posición bina 1 1 1 y la a2 -antiplasm ina .
proteo l ítica .
Factor HI
• I nte rviene en la a d h esión de las plaqueta s a
las paredes de los vasos lesionados, a l actu a r Es una g l ucoprote ína de síntesis hepática que
co m o pue nte de u n ión e ntre l o s recepto res forma pa rte de los lla mados factores de contac
G Pl b/IX de la mem brana de las plaquetas y el to, que actúan a l principio de la vía intrínseca de
co lágeno del subendotelio de la pa red vascu la coagu lación .
lar lesionada. El factor XI circu la por la sa ngre unido a l quini
• Co ntri b u ye a l a a g regación p l a q u eta ri a , ya nógeno de a lto peso molecu lar (QAPM), lo que
que tanto e l colágeno como la trombina pue le perm ite fija rse a distintas superficies.
den esti m u l a r d i recta m ente la l i b e ración de Tradicionalmente se ha dicho que el factor XI
factor de activación plaq ueta ria , favorecien se une a las superficies ca rgadas negativamen
do la interacción d e l FvW con los receptores te pa ra su posterior reacción y activación por el
G Pl l b/l l l a de la mem brana de las plaquetas. factor X l l a . Este pa rece ser e l meca n ismo de ac
Facto r IH o anti hemofílico B o C hristmas
tivación del factor XI in vitro .
Es una g l ucoproteína cuya síntesis es hepática y Sin embargo, desde e l punto de vista clín ico, las
vita m i n a K dependiente . Esta síntesis está codi deficiencias de factor X I I , preca licre ína y QAPM
ficada por materia l genético radicado en el cro no se asocian a u n sa ngrado relevante . Debido
mosoma X y, en concreto, en su región q27 . a e l lo, se han sugerido otras teorías a lternativas
que pueden explica r la activación del factor XI
Suele ser activado a n ive l de la vía intrínseca de in vivo .
la coagu lación, por e l factor Xla, con la cola bo
ración del f3 p y del Ca 2 +. Pero ta m bién puede Así pues, se ha demostrado que ta nto e l factor
ser activado por e l com plejo FVl la/TH de la vía Xa como la trombina (de una forma más i m por
extrínseca de la coagu lación. tante) pueden activar a l factor XI en presencia
de plaquetas activadas. Esta reacción puede
Al activa rse, actúa como una serinproteasa e in producirse en ausencia de factor X I I , pero re
terviene, a n ivel de la vía intrínseca de la coagu qu iere la presencia de QAP M y de iones Zn 2 +.
lación , en la activación del factor X, ju nto con el
FVl l l activado, e l Ca 2 + y e l f3p. Tam bién se sabe que la activación del factor XI
en las cé l u las endotelia les puede ocurrir en pre
El factor IXa ta m bién puede activa r a l factor VI I sencia o en a usencia de factor X I I , y que el factor
de la vía extrínseca . XI, en lazado a l QAP M , puede ser activado por
Es inhibido por la a ntitrombina 1 1 1 . una cisteinproteasa no típica , loca lizada en la su
perficie de las cé l u las endotelia les, que requiere
Facto r H o d e Stuart- Prower de iones diva lentes para su actividad, pa rticu lar
mente, de iones Zn 2 +.
Es una g l ucoproteína cuya síntesis es hepática y
vita m i n a K dependiente. El factor XI activado actúa como una serinpro
Puede ser activado por la acción com binada teasa e interviene en la activación del factor IX,
de los factores IXa , Vl l l :C activado, f3p y Ca 2 + ju nto con el f3p y el Ca 2 +.
a n ivel de la vía intrínseca de la coagu lación, o El factor Xla es inhibido por la a ntitrombina 1 1 1 , la
�e
como consecuencia de la actividad de los fac a 1 -a ntitripsina y el C 1 inhibidor.
·¡:
"'
tores Vl la, TH y Ca 2 + a n ive l de la vía extrínseca
:;;
CL
de esta . Factor H l l o de Hageman
Vl
<!>
e
o Tras ser activado, actúa como una serinproteasa Es una g l ucoproteína cuyo lugar de síntesis pro
'ü
ii
w
y forma pa rte de la protrombinasa que activa a ba blemente es el h ígado. Ta m bién forma pa rte
@ la protrombina. de los factores de contacto.
Técnicas de análisis hematológico 279
Tradiciona lmente se ha propuesto que la u nión La preca licreína ( P K) ta m bién circu la por la sa n
del factor XII a una superficie ca rgada negati gre un ida a l QAP M , lo que le perm ite fija rse a
vamente (por ejemplo, el vidrio o el colágeno) distintas superficies.
induce a u n ca m bio conformaciona l en su mo
lécu la, que desencadena u n meca n ismo de au Tradicionalmente se ha considerado que, en el
toactivación o que faci lita su activación por otras inicio de la vía intrínseca , la preca licreína es ac
enzimas activadas que se encuentra n circu lando tivada por e l factor X l l a y tra nsformada en ca li
por la sangre de una forma perm a nente. cre ína . Esto es lo que pa rece suceder a n ivel de
las superficies a rtificia les.
La autoactivación pa rece ser un mecan ismo len
to y dependiente del tipo de superficie de con Sin embargo, cuando el inicio de la vía intrín
tacto, por lo que puede ser que solo dese m peñe seca se lleva a ca bo en mem branas bio lógicas,
u n pape l prepondera nte como iniciador de l me como por ejemplo, la de las célu las endotelia
ca n ismo de la coagu lación en e l la boratorio, les, es la preca licreína la que pone en m a rcha el
pero no in vivo. sistema . En concreto, se ha demostrado que la
preca licreína en lazada al QAP M , puede ser acti
El factor XII tam bién puede ser activado por la ac vada por una cisteinproteasa no típica loca lizada
ción proteolítica de a lgunas enzimas como la trip en la superficie de las cél u las endotelia les, que
sina, la plasm ina o la ca licreína. Esta ú ltima ejerce requiere de iones diva lentes pa ra su actividad,
una activación retrógrada del factor XI I, que es particu larmente, de iones Zn 2 +.
1 00 veces más rápida que la autoactivación.
La ca licre ín a se com porta como una serinpro
E l factor X I I activado es inhibido por e l C 1 inhi teasa que activa al factor X I I y es inhibida por
bidor y por la a ntitrombina 1 1 1 . la a2 -macrog lobu lina, la a2 -a ntiplasm ina, la a1 -
Factor K l l l o estabil izante de la fibrina
antitripsina y el C 1 inhibidor.
Es una g lucoprote ína que se encuentra en e l Ouininógeno de alto peso mol ecular
plasma y en l a s plaquetas. En estas s e loca liza o factor Fitzgerald
de un 30 % a un 50 % de la ca ntidad tota l de é l .
Se sintetiza en e l h ígado, a u n q u e e s posible q u e El quin inógeno de a lgo peso molecu lar (QA P M
e l factor XI I I plaqueta rio sea fa bricado p o r los o H MWK, en sig las ing lesas) es una g lucoprote í
m egaca riocitos. Ta m bién es factible que sea e la na de síntesis hepática . Tam bién es otro de los
borado por macrófagos y monocitos. factores de contacto.
Es activado por la trombina en presencia de Ca 2 +. Actúa como cofactor en los procesos de acti
El factor X l l l a es una tra nsam idasa que cata liza la vación de la preca licreína y del factor X I . Esta
formación de enlaces entre radica les de ácido fu nción pa rece ejercerla a l tra nsporta r a estos
g lutá mico y de lisina pertenecientes a cadenas y factores y servirles como puente de u nión a su
de fibrina que están adyacentes. De esta ma ne perficies natu ra les o a rtificia les.
ra, refuerza el pol ímero de fibrina y lo hace más Existen receptores pa ra el QAP M en las célu las
insolu ble y resistente a la acción destructora de endotelia les. En concreto, se ha demostrado la
la plasm ina . presencia de una susta ncia , conocida como cito
Además, e l factor X l l l a cata liza la u nión entre queratina-1 , en la superficie de las cé l u las endo
una proteína plasmática llamada fi bronectina, y telia les, que perm ite el en lace a estas del QAPM
las cadenas a de la fi brina . Esto favorece la ad en presencia de iones Zn 2 +. La citoqueratina-1
hesión del coágulo de fibrina a la superficie de ta m bién se ha encontrado en la superficie de las �e
las célu las vascu lares. plaquetas y de los gra n u locitos. ·¡:
"'
:;;
Cl..
Naturaleza Pr Pr L Mt Pr Pr Pr Pr Pr Pr Pr Pr Pr Pr
De rápida
inactivación No No No No Si No Si No No No No No No No
Presente
en el suero No No No Si No Si No Si Si Si Si Si Si Si
s D Cf Cf s
Cf (Vl ll-C) s s s s Tr s Cf
Función E
F (Vl l l -vW)
Factor de
No No No No No No No No No Si Si No Si Si
contacto
Sensible a
Si Si No No Si Si Si No No Sí No Si No No
la trombina
Pr = proteica H = h ígado E = estructural FPm = fibrinógeno
L = lipíd ica Mg = m egacariocitos D = desencadena nte plasmático
MI = metálica Pq = plaquetas S = serinproteasa F I Pq = fibri nógeno
Te = tej idos Tr = transamidasa intra plaquetario
CE = cé lulas Endotelia les Cf = cofactor
CR = células Renales F = facilitador de la
A = ali mentación adherencia plaquetaria
u roqu inasa (R-Apu), presente en las célu las en » l n h i b i d o r de la vía del fa ctor t i s u l a r U VFTJ
dotelia les y en los gra n u locitos, tam bién fija al
QAPM . Además, existen evidencias indirectas Pertenece a la fam i lia de los inhibidores de pro
de que el QAPM puede interactuar con la gluco teasas tipo Ku nitz.
proteína IX-V de las plaquetas. En la Tabla 1 7 . 1 La fuente endógena principa l de IVFT es el endo
pueden verse las principa les características de te lio vascu lar. La mayoría del IVFT circu la asocia
los factores activadores de la coagu lación . do a lipoproteínas, pero las plaquetas contienen,
aproximadamente, el 8 % de l IVFT y posiblemen
• • 17 2 2 . . . Facto res i n h i bidores te este es liberado por las plaquetas activadas en
de la coag u lació n e l sitio de la lesión.
El IVFT inh ibe directa mente al factor Xa , m ien
El grado de extensión de la coagu lación resu lta tras que para inhibir al factor Vl l a requiere de la
de la confl u encia entre los meca n ismos de acti presencia sim u ltánea de factor Xa .
vación y de inhibición que actúan sobre ella .
La inhibición del IVFT a l factor Vl l a se rea liza en
Norm a l mente, la coagu lación se lim ita a la zona dos etapas. En la primera se form a e l complejo
vascu lar lesionada, como consecuencia de dos FXa-IVFT y, en la segunda, este ú ltimo se une a l
meca n ismos: complejo FVl la/TH y l o inactiva .
1 . La ca pacidad d i l u id o ra d e l flujo normal d e
» Sistema d e la p roteína C [ PC J
sa n g re , que hace que las formas activadas de
�e
los factores de la coagu lación circu len hasta La PC es una g l ucoproteína de síntesis hepática
·¡:
"'
el h ígado, pa ra ser destru idas. y vitamina K dependiente. Su síntesis está codi
:;;
CL ficada en e l cromosoma 2.
Vl 2 . La presencia en e l plasma de u nas sustancias
<!>
e
o inhibidoras que neutra liza n esas formas acti Circu la ha bitualm ente por la sa ngre en forma de
'ü
ii
w
vadas y que reciben el nombre de factores zimógeno inactivo, que es activado lenta m ente
@ i n h i bidore s d e l a coag u l ació n . por la trombina .
Técnicas de análisis hematológico 281
La u nión de la trombina a la trombomodu lina, los factores Xla y Xlla. En concreto, es el principa l
que está presente en la superficie de las cé l u las mecanismo de inhibición de este ú ltimo factor.
endotelia les y que actúa como cofactor, en pre La activación del com ponente C 1 del sistema del
sencia de Ca 2 +, tra nsforma a la trombina en un com plemento implica un gasto regulatorio de C1
potente activador de la PC . INH y, secundaria mente, un aumento de la activi
La PC activad a (PCa o APC en sig las ing lesas) dad del factor Xl la y de la ca licreína. Esta ú ltima
actúa proteol ítica mente sobre los factores Va y ta mbién actúa sobre los cininógenos del plasma,
VI i i a , inactivándolos y limita ndo así la posterior tra nsformándolos en bradicininas que, a su vez,
formación de trom bina . actúan sobre los vasos sanguíneos incrementan
do su permea bilidad y dando lugar a edemas.
» Sistema de la p roteína S [ PS J Las bradicininas ta mbién producen bradicardia,
hipotensión y contracción del m úscu lo liso.
La PS es una g l ucoproteína de síntesis hepática
y vita m ina K dependiente . Su síntesis está codi • La a2-macrog l o b u l i n a (a2 M G ) i n a ctiva a la
ficada en e l cromosoma 3. trombina y a la ca licre ína .
Circu la en el plasma , ta nto libre como fijada a la • La a1 -antitripsina (a1AT) inh ibe a la trombina,
prote ína de un ión C4b, pero solo su forma libre, a la ca licre ína y a l factor Xla .
que constituye el 35-40 % del tota l, está involu • La a2-a nti p l a s m i n a (a2A P) inactiva a la trom
crada en su actividad a nticoagula nte. bina, a la ca licre ína y a l factor Xa .
La PS es u n cofactor no enzimático de la PC. • La 132-g l u co p rote ín a 1 (132-G PI) está im plicada
La acción conju nta de la PCa y de la PS es sufi en la i n h ibición de la vía intrínseca de la coa
ciente pa ra inhibir a l FVa ; pero pa ra la inhibición g u l a c i ó n y, a d e m á s, en la i n h i b i c i ó n de l a
del FVl l l a es necesario el FV que, en este caso, agregación plaqueta ria mediada por e l AD P.
actúa como otro cofactor de la PCa .
» l n h i b i dores patol ó g i cos de la coa g u lación
» Antitrombina 1 1 1 [ AT l l l J Se encuentra un i n h ibidor d e l factor VI I I en
Es una g l ucoproteína de síntesis hepática per sujetos con admin istraciones m ú ltiples de este
teneciente a la fa m i lia de los inhibidores de las factor. Esto es lo que ocurre en un 6-8 % de
serinproteasas, conocida como serpinas. los hemofílicos. Pero ta m bién pueden a parecer
inhibidores de los factores VI I I y IX de una for
Actúa neutra liza ndo a la trombina por formación ma aislada o asociada a a lgunas circunsta ncias
de u n complejo entre a m bos com ponentes. In como el embarazo, el pa rto, las conectivopatías,
vivo, la acción de la AT 1 1 1 es ace lerada por e l el lu pus eritematoso sistém ico, la ingesta de a l
su lfato de hepa rano y otros g licosa m inoglica nos gunos fárm acos, etcétera .
relacionados, que están presentes en la matriz
que rodea a l endotelio vascular. l n h ibidores d e l a p rotro m b i n a y d e l FXl l l pue
den a parecer en a lg u nas circunsta ncias, como
A través de un meca n ismo sim i l a r, la AT 1 1 1 ta m por ejemplo, en e l lu pus eritematoso sistém ico.
bién inactiva a l factor Xa y a otros factores (IXa ,
Xla y Xl la). Algunos de los pro d u ctos de deg rad ació n d e l
fib rin ó g en o/fibrin a (P D F) , que se acu m u lan en
La AT 1 1 1 es, por ta nto, e l principa l sistema de los procesos de hiperfibrinolisis, pueden inhi
neutra lización de la mayor parte de los factores bir la coagu lación a distintos n iveles. Así pues,
a ct i va d o s de la co a g u l a c i ó n . g los PDF X, D, e Y inhiben la polimerización de �e
los monómeros de fi brina; los Y, además, ejercen ·¡:
"'
» Otro s i n h i b i d ores fi s i o l ó g i cos de la coa g u lación una fu nción a ntitrombínica . :;;
"
Vl
<!>
e
El C1 i n h ibidor (C1 I N H) es el inhibidor plasmá Las proteín as mon ocl o n a l es que se prod ucen o
'ü
tico del primer com ponente (C 1 ) del sistema del en los mie lomas pueden inhibir la fibrinoforma ii
lJ.J
complemento. Además, inactiva a la ca licreína y a ción. @
• 1 7 3 Fases d e l a coa g u l a ci ó n
. .
te sa nguíneo de sustancias procoagu lantes que
proceden de los tejidos dañados. Sin emba rgo,
El proceso de la coagu lación consiste en una a m bas vías pueden desarrollarse a la vez y, ade
activación sucesiva de factores, a modo de re más, existen interrelaciones entre e l las. La vía ex
acción en cadena o de cascada, que fin a l mente trínseca es m ucho más rá pida que la intrínseca .
da lugar a la polimerización de la fibrina y a la Ambas vías confl uyen en una vía co m ú n , que
formación del coágulo de fi brina (Figu ra 1 7 .4). conduce al fi na l del proceso.
Vía i ntrín seca • • 1 7 . 3 . 1 . Vía i ntrínseca
o endógena
Tradicionalmente se ha considerado que la acti
Vía intrínseca
vación de la vía intrínseca de la coagulación se
produce tras el contacto de la sa ngre con deter
Co ntacto con
tro m bo plastina
m i nadas superficies. En concreto, se cree que
h ístíca cuando el factor XI I se une a una superficie ca r
gada negativamente, se verifica un cam bio en su
conformación molecu lar que desencadena una
a utoactivación, o que faci lita su activación por
Vía com ún otras enzimas activadas que se encuentran circu
lando por la sa ngre de una forma permanente.
Tras la activación del factor X I I , este actúa pro
teol ítica mente sobre el facto r XI y la p reca l icre í
n a . Estos ú ltimos circu lan por la sa ngre un idos a l
QAP M , l o q u e les perm ite fija rse a las superficies
ca rgadas negativa mente, pa ra su posterior reac
ción con e l factor X l l a . La ca licreína así formada
actú a , a su vez, sobre el factor XII, produciendo
una activación retrógrada de este factor, que es
cien veces más rá pida que su autoactivación .
Este pa rece ser el meca n ismo de in iciación de l a
vía intrínseca cua ndo la sangre s e pone en con
tacto in vitro con el vidrio, o cua ndo lo hace in
vivo con superficies a rtificiales que está n presen
tes en e l interior del organismo (por ejemplo, las
prótesis va lvu lares ca rd íacas).
Sin embargo, se han propuesto otros meca n is
mos a lternativos que intentan explica r de una
•
forma más convincente el inicio de la vía in
trínseca en e l interior del organismo. Así pues,
se sabe que e l factor XI y la preca licreín a , en
ºº''""'
lazados a l quin inógeno de a lto peso molecu lar,
Fig u ra 1 7 .4 . Esq u e m a g e n e ra l de la co a g u l a c i ó n . pueden ser activados por una cisteinproteasa no
�e típica, loca lizada en la superficie de las cé l u las
·¡:
"' endotelia les, que requiere de iones divalentes
:;;
CL
Vl
<!>
La coagu lación puede iniciarse por dos vías: la pa ra su actividad, particu larmente de iones Zn 2 +.
e
o intrínseca y la extrínseca . La vía intrínseca es un Ta m bién se ha demostrado que, tanto e l factor
"ü
ii
w
sistema exclusivamente sanguíneo, mientras que Xa como la trombina (de una forma más i m por
@ la vía extrín seca necesita la entrada en el torren- ta nte), pueden activar a l factor XI en presencia
Técnicas de análisis hematológico 283
de plaquetas activadas. Esta reacc1on puede • • 17 3 2 . . . Vía extrínseca o exógena
producirse en ausencia de factor X I I , pero re o a lte rnativa
qu iere la presencia de quininógeno de a lto peso
m olecu lar y de iones Zn 2 +. La vía extrínseca de la coagu lación se inicia con
el contacto de la sa ngre con la tromboplastina
El factor Xla actúa proteol ítica mente sobre el h ística .
la cola boración del f3 p y del Ca 2 +,
factor I X , con
activándolo. A su vez, el factor IXa activa al fac El facto r Vl l a se enlaza a la TH existente en la su
tor X con la cola boración del factor Vl l l :C activa perficie de las cél u las que lo presentan, que han
do, del f3p y del Ca 2 +(Figura 1 7 .5). sido dañadas o estimu ladas para expresar TH .
0
8
Superficie con cargas
--'- ai!J¿]
\
eléctricas negativas .
-
·
! ��
& /�
Cl!!!i>
=
h .....
..
..
..
..
..
...
..
..
..
•....................... :·:·. m
f3p
/ @
Vl l l :C
--
!, ----+-
-- •
Vl l l :Ca
- ·
8
l
"'
K = calicre í n a f3 p = factor 4 p l a q u eta ri o
�e
•• ·¡:
PK = precal icre í n a Ca = calcio i ó n i co
:;;
"
H MWK = q u i n i n ó g e n o d e alto peso m o l e c u l a r
XI I , X I , IX, V l l l : C y X = facto res Vl
T = tro m b i n a ( F. na) <!>
e
o
"ü
ii
F i g u ra 1 7 . 5 . Vía i ntrín seca de l a co a g u l a c i ó n . lJ.J
@
U n a vez formado e l com plejo factor Vl la/TH , este perficie fosfolipídica (f3p o T H , según la vía de la
activa a l factor X, con la colaboración del Ca 2 +. coagu lación), forma ndo u n complejo conocido
El factor Xa formado activa, a su vez, al factor VI I, como protro m bin asa .
lo que constituye un meca n ismo de amplificación . La tro m b i n a formada en esta activación es una
El factor VI I ta m bién puede ser activado de una serinproteasa potente que acelera intensamen
forma retrógrada por la trombina (Figura 1 7 .6). te el proceso de la coagu lación, al activar a los
factores V, VI I y VI I I . La activación del factor V,
l levada a ca bo por la propia trombina, es otro fe
nómeno circu lar de activación del proceso coa
g u latorio (Fig ura 1 7 .7).
· · · · ·@
mr · · · · · · · ·
. . . . - � ··----
, ,
-�
g r-::::- -::-
= �
-::::- \\
Fibrinopéptidos
��/\
� E= ===l
Monómeros de fi brina
l � �
=== =-
Hr "'"'""""'' =H=
=----·
�--
=
E=_
F i g u ra 1 7 . 8 . F o rm a ci ó n d e l co á g u l o de fi b ri n a .
La producción de FIXa se efectúa por la acción de este activador tisu lar del plasminógeno sea
directa por el complejo FVl la/TH sobre el F IX, estim u lada por el factor de crecim iento de los
pero ta m bién se genera FIXa a través de la acti fi broblastos (FG F).
vación del FXI ejercida por la trombi n a . Además, se ha descrito otro potente activador
del plasm inógeno tipo u roci n asa o u ro q u i n asa
• 1 7 4 F i b ri n o l isis
. .
(u PA) , que ha recibido este nombre a l ser detec
tado en la orina humana norm a l . Esta susta ncia
La fibrinolisis consiste en la destrucción del coá puede ser empleada en m edicina clínica pa ra
g u lo de fibrina que se ha formado a l térm ino del e l trata miento de las trom bosis y de la e m bolia
proceso coagu latorio. pulmonar.
La destrucción del coágulo se produce tras la Tejidos como el uterino, el prostático, el pu lmo
repa ración de la pa red del vaso dañado y tiene nar, el card íaco y el renal, igualmente, poseen
por objeto la rea n udación del fl ujo sa nguíneo a activador tisu lar del plasminógeno. Incluso, diver
través de la luz vascu lar. sos tumores fabrican susta ncias con esta acción .
Además, la fi brinolisis perm ite la disolución de Los activad o res exógenos d e l plasminóg e n o
los depósitos de fibrina que pueden aparecer suelen ser bacteria nos. Entre estos, ca be desta
espontáneamente a n ivel del á rbol circu latorio; ca r la estre ptoci n asa o e strepto q u i n asa, pro
ta m bién hace posible la repermea bilización de ducida por los estreptococos B-hemolíticos, y l a
los vasos trom bosados. e stafiloci n asa. g
Los restos que quedan tras la fi brinolisis son La estreptoqu inasa puede ser uti lizada en me
ca ptados por las célu las macrofágicas. dicina clínica pa ra el trata miento de trom bosis,
trom boflebitis, tromboembolias y e m bolias pul
monares.
• • 1 7 .4.1 . Facto res d e la fi brinol isis
FX l l a Estreptoquinasa
Calicreína Estafilocinasa
(r 1asminógeno �
a 2 -a ntiplasm in a 1 TA F I 1
/e
a 2 -macroglobuli na
~(
�e
·¡:
a 2 -antitripsina
"'
�--�
P lasmina
)� I._F i br i n a __,
____
:;;
"
Vl
<!>
e
o
'ü
ii
F i g u ra 1 7 . 9 . Proceso d e fo rm a c i ó n d e l a p l a sm i n a : fa cto res a ctiva d o re s e i n h i b id o re s q u e i nterv i e n e n e n e l m i s m o . lJ.J
@
hace que estos factores se tra nsformen en Los P D F rea lizan un efecto a ntihemostático. Así
fragmentos X, que todavía son ca paces de pues:
coagularse .
• Los PDF X, D e Y inhiben la po limerización de
2 . En la segu nda fase, los fragmentos X son de los monómeros de fi bri n a .
gradados por la plasm ina, rom piéndose en
fragmentos D e Y, que ya no son ca paces de • Los P D F E inhiben la agregación plaqueta ria .
coagularse . • Los P D F Y ejercen , además, una fu nción a nti
3 . Por ú ltimo, en la tercera fase, la plasmina frac trombín ica .
ciona los fragmentos Y, dando lugar a frag Los P D F son eliminados, norma lmente, por pro
mentos E y a n uevos fragmentos D. teasas presentes en los macrófagos del h ígado
Los fragmentos originados en esta destrucción y del riñón .
son conocidos, genéricamente, como p ro d u ctos
d e d e g radación del fib rin ógen o/fibri n a (P D F) . » Actuación de la p lasmina s o b re otros fa ctores
Los P D F X e Y se llaman P D F p recoces o d e a lto La plasm ina es una enzi m a re lativa mente poco
peso m o l ecu lar, y los P D F D y E se denominan
P D F tard íos o d e bajo peso molecu l a r .
específica, por lo que ta m bién ataca , además de
a la fibrina y a l fibrinógeno, a otros factores de la
M uchas veces se forma n complejos constitu idos coagu lación y, en concreto, al factor V, al factor
por dos fragmentos D y un E. VI I y a l factor VI I I .
®
:
a a
r r
A A
D
B � B � +
y y
�
Plasmina F i b rínóg eno Plasmina Frag mento X
/º
Peq ueños péptidos
A a a ®
B +
Plasmina
� ¡
Fragmento X Frag mento D Fragmento Y
@
~ +
Fragmento
I � Y Plasmina Fragmento E Frag mento D
�e
·¡:
"' Fig u ra 1 7 .1 O . Actu a c i ó n d e l a p l a s m i n a s o b re e l fibri n ó g e n o .
:;;
CL
Vl
<!>
e
o
'ü
ii
w
@
Sta g o
�I
�
[!]
.
.
�
http ://w e b e s .sta g o .com
��
H e m o sta sia
https://www.youtu b e . com/watch ?v=J o P L D RwDvck
C a s c a d a de coa g u l a c i ó n d e la sa n g re : fi s i o l o g ía h e m o sta s i a
•
[!] .
•
[!) ,z .
�e
·¡:
"'
:;;
"
Vl
<!>
e
o
'ü
ii
lJ.J
@
'
H e m osta s i a p ri m a ri a
J '
Coag u l a c i ó n
)
"
F i b ri n o l isis
J '
Reparación vascu l a r
)
Factores de la coag u lación
Factore s d e la fi b r i n o l is i s
D i n á m i ca de l a fi b ri n o l isis
Form a ci ó n d e la Acción so b re e l
p l a sm i n a fi bri n ó g e n o
-2
e
e
¡IJ
ro
"'
o._
<lJ
e
.Q
,\,!
-o
w
@
b) E l V. b) La a2 -macroglobu l i n a .
c) El VI I . c) La a -antitripsi n a .
1
d ) E l IX. d ) L a a2 -anti p l asm i n a .
a ) E l fi bri n ó g e n o . c) En la d e l factor X.
b) La tro m b i n a .
"'
a ) E l Xa . d) La estrepto l is i n a .
b) El Va . 1 7.20. ¿So bre q u é factor puede a ctu a r l a plasm i n a ?
c) El Ca 2 +.
a ) Sobre l a fi bri n a .
d) E l X l a .
b ) Sobre e l factor V.
1 7. 1 7 . ¿Qué factor es l a tro m b i n a ?
c) Sobre el factor VI I I .
a ) E l IXa .
d ) Las respu esta s a nteriore s son co rrecta s.
b) El l l a .
c) El Vlla. 1 7. 21 . ¿Qué PDF i n h ibe l a a g regación p l a q u etaria?
d) El Xllla. a) E l X.
b ) E n l a p o l i m e rización d e l a fi bri n a . d) El E .
De apl i c ación
( Fii
J ( Es un factor estructural
J
( AT 1 1 1
J ( Es vita m in a K dependiente
J
( Fi brinógeno
J ( Su déficit produce la h e m ofi l i a B
J
( FVl l l
J ( La hepari n a acelera su acción
J
-2e ( FXl l l
J ( Esta b i l iza la fi bri n a
J
( J ( J
e
["
ro
"-
FIX El EDTA lo quela
"'
<lJ
e
( J
·º
·" Está constitu ido por dos porciones con fu nciones e
-¡¡
w Ca 2 +
i n m unogenicidad propias
@
1 7 .2 4. H a z búsquedas e n i nternet y d escu bre los a l i m e ntos ricos e n vita m i n a K. ¿Cuál es l a ca ntidad d i a ria de
vita m i n a K que necesita e l o rg a n ismo para su co rrecto fu n c i o n a m i e nto?
1 7 .26. Tra baja con un c o m p a ñ e ro y re pasa los factores activado res de la coa g u l ación q u e i ntervi e n e n en la vía
i ntrínseca. U n o de vosotros debe n o m b ra r el q u e i nterv i e n e en pri m e r l u g a r, el otro el q u e i nte rvi e n e
e n se g u n d o l u g a r y a sí, sucesiva m e nte. Re pite l a a ctividad con otros com p a ñ e ros y re pasa ta m bién las
vías extrínseca y co m ú n .
J:>
e
e
["
cu
"-
"'
Q)
e
·º
.�
-¡¡
w
©
» Obtención d e suero
» Obtenci ón d e p lasma rico en p l a q u eta s
[ PRPJ La manera correcta de obtener suero es la que
Se logra media nte una centrifugación suave de se expone a continuación :
la m uestra (a u nas 1 000 rpm), d u ra nte 1 O mi • Dejar que la sa ngre extra ída , no a nticoagula
n utos. Si e l recuento plaqueta rio es inferior a da y depositada en u n tubo de centrifugación
1 20 000 plaquetas/m m 3 , la m uestra se centrifu de vidrio o en u n tubo especi a l (tubos de los
ga a 800 rpm d u ra nte 1 O m i nutos. sistemas Vacutainer® y Venoject®), se coagule.
Tras la centrifugación, el sobrenada nte (el P R P) Para e l lo, tras ta pa r e l tu bo, se puede h a ce r
se retira del resto rá pida mente y se tra nsfiere a u n a de l a s siguientes m a n iobras:
u n tu bo adecuado. Deja r la sa n g re a te m pe ra tu ra a m b ie nte
Se suele emplear pa ra estudios plaqueta rios. dura nte un periodo de tie m po com prendi
do entre los 30 y los 1 20 m i nutos.
» Obtenci ón d e p lasma p o b re en p l a q u etas
I n c u b a r l a sa n g re e n u n ba ñ o de a g u a a
37 ºC y d u ra nte 20 a 30 m i n utos. Esto fa
[ PPPJ
vorece su coa g u lación y h a ce q u e esta se
G enera lmente, se consigue media nte una cen produzca más rá pida mente.
trifugación intensa de la m uestra (a 3000-3500 • Desprender suavemente el coágulo formado,
rpm), d u ra nte 1 O m i nutos. No obsta nte, se pue de las pa redes del tu bo con un tubo capilar o
de obtener con una centrifugación menos inten una pipeta pasteur.
sa, pero más duradera (por ejemplo, a 2500 rpm
d u ra nte 1 5 m i n utos). • Centrifugar la sa ngre coa g u lada a 3000 rpm ,
Tras la centrifugación, el sobrenada nte (el P P P) dura nte 1 O m i nutos.
se retira del resto rá pida mente y se tra nsfiere a • Deca nta r e l sobrenada nte (e l suero), con una
u n tu bo adecuado. pipeta pasteur. Esto se ve faci litado, en los tu
Suele ser el uti lizado en la mayoría de las prue bos de los sistemas Vacuta iner® y Venoject® ,
bas de coagu lación . por la presencia de u n gel de silicona, ya que
este fo rm a u n a i nte rfa se entre e l s u e ro y la
fracción form e de la sa ngre.
» Obtenci ón d e p lasma a d sorb i d o
Si se pretende obtener suero a pa rtir de sa ngre
�e
U na form a de obtener plasma adsorbido consis de enfermos hepa rin izados, esta se coagu la rá
·¡: te en lo siguiente : a ñ adiendo 0,2 m i de repti lase por cada 2 m i de
"'
:;;
a..
• Añadir u n a parte de gel de hidróxido de a lu sa ngre tota l . g
Vl
<!>
e
o minio a nueve pa rtes de plasma citratado (por El suero en hemostasia, so lamente se usa en al
'ü
ii
w
eje m p lo, 0, 1 m i de h i d róxido de a l u m i n io y guna de las pruebas de mezclas en la determ i
@ 0,9 de plasma). nación de AT 1 1 1 y en la detección de P D F.
Técnicas de análisis hematológico 297
• • 1 8 .1 .4. Co nse rvació n Cada una d e estas pruebas está diseñada d e una
de l a m uestra forma diferente, para que la formación del coágu lo
dependa, en unas, de un factor o grupo de facto
La sa ngre a nticoagu lada debe ser procesada lo res, y en otras, de otro factor o grupo de factores.
a ntes posible y, en cualqu ier caso, en un plazo
inferior a 30 m i nutos, contados desde la extrac Esto implica que si el factor o grupo de factores
ción de la m ism a . buscado está presente en el plasma en una can
tidad y ca lidad adecuadas, e l tiem po que ta rda
Si e l procesa m iento de la m uestra s e retrasa , en forma rse e l coágulo de fibrina, tras ponerse
esta ha de ser conservada a unos 5 ºC, para evi en m a rcha el proceso de la coagu lación , es e l
tar la pérdida de algu nos factores. considerado como norm a l .
E l plasma consegu ido a pa rtir de la m uestra, si Pero s i el plasma carece d e l factor o grupo de fac
se deja a tem peratu ra a m biente, ha de ser a n a li tores que detecta la prueba, el tiempo que tarda
zado a ntes de las 2 primeras horas que siguen a en formarse el coágulo se ve sensiblemente alar
la extracción, y a ntes de las 4 primeras horas, si gado, es decir, el plasma ta rda más en coagularse.
se conserva entre 2 ºC y 8 ºC. En e l caso de que
e l factor a a n a l iza r sea e l VI I I , el plasma siempre Con estas pruebas cronométricas se determi
tiene que ser a n a l izado dentro de las 2 primeras nan, por ejemplo, el tie m p o d e tro m bopl asti n a
horas siguientes a la extracción. parcial activad o , el tie m po d e p rotro m bi n a , el
tie m po d e tro m b in a, los distintos factores d e
Si esto no es posible, el plasma puede conser l a coag u l ació n , la p rote ín a S , etcétera .
varse sometiéndolo a un proceso de congelación
rápida , media nte su exposición a una tem pera
tura de -20 ºC. Así congelado es esta ble dura n » R e a ctivos n e cesarios
t e 2 8 d ías, a u n q u e e s preferible a n a l iza rlo en las Cada una de las pruebas de coagulación utilizadas
dos sem a nas inmediatas a su congelación . para detectar factores, precisa reactivos específi
Para proceder a su a n á l isis, el plasma conge la cos. Además, la mayoría de ellas necesita el uso
do ha de ser descongelado rápida mente en un de una solución de cloru ro cál cico, genera lmente
ba ño de agua a 37 ºC (dura nte 3-5 m i n utos pa ra a una concentración de 0,025 moles/litro (2,8 g/I).
1 -2 m i de m uestra); posteriormente se agita rá Esto se debe a que el citrato trisódico em pleado
suavemente, pa ra resuspender el crioprecipita como anticoagulante quela el Ca 2 + y, por tanto,
do que se puede haber formado. se requiere la adición de este ion cua ndo se pre
tende poner en marcha el proceso coagulatorio.
• 1 8 . 2 . Tipos d e p ru e bas A la hora de rea liza r estas pruebas se ha de re
tira r de los frascos que contienen los reactivos
Las numerosas sustancias que intervienen en la solo e l volumen de estos que se considera nece
hem ostasia pueden ser detectadas y cuantifica sa rio. Además, la ca ntidad sobra nte de reactivos
das media nte distintas técnicas. Va rias de estas no debe reintegra rse a l frasco que los contenía
pruebas se basa n en la ca pacidad a ntigénica de inicia lmente, pa ra evita r concentra r y conta m i
a lgu nos factores de la coagu lación; pero la ma nar a l volumen restante de los m ismos.
yoría de e l las aprovechan las ca pacidades fu n M u chos de los reactivos e m pleados en las prue
ciona les de la mayor parte de estos factores. bas de coagu lación son sumin istrados por los
laboratorios comercia les en forma de liofi lizado.
• • 1 8 . 2 . 1 . Dete rminaciones En este caso, hay que tener en cuenta que pa ra
cro n o m étricas reconstru irlos, es preferible usa r agua desti la �e
·¡:
o coag u lométricas da en lugar de agua desionizada, debido a que "'
:;;
Cl..
esta ú ltima puede contener restos orgánicos. Vl
<!>
e
La mayoría de los factores de la coagu lación se Estas pruebas ta m bién suelen requerir el uso de o
'ü
determ inan mediante p r u e bas fu n cionales que controles comercia les� repa rados en el propio ii
w
d e te cta n l a fo r m a c i ó n d e l co á g u l o d e fi b ri n a . l a b o ra to r i o a n a l i ti c o . e @
Los tubos, las cu betas y el resto de elementos Actualmente la detección fotométrica del coá
destinados a contener el plasma, los reactivos y la g u lo es llevada a ca bo por un sistema fotodetec
mezcla de a m bos deben esta r perfectamente lim tor que ca pta la formación del m ismo e indica el
pios y ser, preferiblemente, de materia l plástico tiempo tra nscurrido desde e l inicio del proceso
(poliestireno, polietileno, polipropileno, etcéte coagu latorio. Esta técnica de detección es reali
ra), ya que el vidrio puede activa r la vía intrínseca zada media nte unos aparatos llamados coagu ló
de la coagu lación . Si se uti lizan tubos de vidrio, metros (Figu ra 1 8. 1 ).
estos han de esta r siliconados internamente. En l íneas genera les, un coag u l ó m etro básico
Es im portante el uso de pi petas automáticas, ya funciona de la sigu iente manera .
que estas perm iten una distribución más exacta
del plasma y de los reactivos. Además, a l em
plear una pu nta de pipeta distinta en cada dis
pensación se reduce el riesgo de conta m i nación
de lo dispensado. A la hora de dispensa r el plas
ma y los reactivos, se debe situar la punta de la
pipeta contra la pa red de la cubeta de reacción,
para evitar la formación de burbujas. Pero la dis
pensación fina l se ha de rea liza r sobre el centro
de la cu beta y no ha de ser excesiva mente suave -- - - =....:..:
--=
.... - . ... . e _
_-.-
-
�.
. . -
E?
Mezcla de plasma Bolita
�-
y reactivos de acero
Convertidor --
analógico
----�1 1
digital
Microprocesador
Magnetoagitador
...,..___-
�----.----� �e
Convertidor
·¡:
digital "'
analógico
Pantalla 1 l 3 I (: 1 :;;
"
Vl
<!>
e
o
"ü
ii
F i g u ra 1 8 . 4 . E sq u e m a i nte rno de un coa g u l ó m etro b á s i c o . lJ.J
@
Celda de medida
Pantalla de datos
Placa calefactora
Pocillos para las muestras y controles
ma el coágu lo, la bolita cesa de rota r y esto es • I m presión mensu a l de gráficas de ca libración
ca ptado por el sensor, dá ndose por fin a l izada la y de curvas de control de la ca lidad de Levey
lectura . Jennings.
Los modernos a utoa nalizad ores diseñados ex Hay numerosos tipos de autoana lizadores oferta
presamente para la rea lización de pruebas de dos por m ú ltiples casas comercia les, que perm i
coagu lación incorporan, además, mú ltiples mejo ten rea lizar determinaciones de la coagu lación.
ras. Entre e l las se pueden destacar las siguientes: El grado de prestaciones de los m ismos es muy
• Lector de código de ba rras que perm ite iden- va ria ble. Algunos, no solo permiten la rea lización
tifica r perfecta mente las m uestras. de pruebas cronométricas, sino que sim u ltánea
mente pueden rea lizar ta m bién pruebas colori
• Carga continua de m uestras y reactivos. métricas e inmunológicas. Este es el caso, por
• Procesa m iento simu ltáneo de varias m uestras. ejemplo, del sistema STA Sate llite ® de Stago.
• B razo robótico que aspira la m uestra y los re • • 1 8 . 2 . 2 . Dete rm i naciones
activos.
enzimáticas o
• Calibración a utom ática pa ra pruebas cromo cromog é n icas
génicas y coagu lométricas. o co lorimétricas
• D o b l e sistem a ó ptico q u e perm ite , ta nto la
lectu ra de pruebas cromogén icas como la de M uchos factores de la coagulación y de la fi bri
pruebas coagu lométricas. nolisis son enzimas. Cada uno de estos factores
actúa sobre u n sustrato que es, a su vez, otro
• M ú ltiples puntos de lectu ra por cada determ i factor. Esta capacidad enzimática de algunos
nación . factores puede ser aprovechada pa ra su determi
• I m presión del resu ltado, no so lo en forma de nación . Esto se lleva a ca bo enfrentando al factor
tie m po tra nscu rrido e n seg u ndos, sino ta m buscado en la m uestra con un sustrato sintético
bién en forma de ratio, porcentaje e I N R. incoloro susceptible de ser atacado por aquel.
• Conservación de la tota lidad de los resu ltados El sustrato sintético es cromogén ico y está com
�e de los pacientes. puesto por una secuencia de a m inoácidos ligada ,
·¡:
"' a nivel de su extremo carboxílico, a una sustan
:;; • Trazabilidad de las acciones a n a l íticas y de los
CL
Vl
<!>
cia coloreada (por ejemplo, la para-nitroa ni lina o
e
operadores. pNA). La secuencia de a m inoácidos es idéntica a
o
'ü
ii
w
• Archivo de datos de ca libración y de contro l la atacada por el factor investigado, cuando re
@ de la ca lidad. acciona con el sustrato o factor fisiológico.
Técnicas de análisis hematológico 301
Cua ndo e l factor a n a l izado interacciona con el te pa ra eva luarla , pero han sido sustituidas por
sustrato sintético, libera la sustancia coloreada y otras con mayor ca pacidad de discriminación.
desencadena la a parición de un color, cuya in
tensidad puede ser medida espectrofotométri • • 1 8 . 3 . 1 . Prue bas q u e est u d i a n
ca mente. La velocidad de aparición del color es la frag i l idad vasc u l a r
directamente proporciona l a la actividad enzimá
tica de l factor investigado y esta lo es, a su vez, En distintos procesos patológicos se produce un
a la concentración del m ismo en la m uestra pro deterioro en la pa red de los vasos sanguíneos
blema . Estas determinaciones enzimáticas son, que puede dar lugar a la aparición de hemorra
por ta nto, de tipo cinético. gias por ineficacia de la hemostasia primaria . La
Con este otro tipo de pruebas fu n cionales se detección de esta fragilidad vascu lar contribuye
determ ina n , por ejemplo, la antitrombina 1 1 1 , la al diagnóstico de estas enfermedades.
prote ína C, etcétera .
» Pru eba d e R u m p e l - Le e d e
• • 1 8 . 2 . 3 . Dete rminaciones Esta prueba consiste en eva luar la resistencia que
i n m u no lóg icas ofrecen las paredes capilares al aumento de la
presión intracapilar y a la anoxia . Para ello, se apli
La mayoría de los factores de la coagu lación ca un torniquete en un brazo durante un tiempo
son de natura leza proteica y, por tanto, tienen determinado. Esto origina un incremento en la
una capacidad a ntig é n ica . Debido a el lo, estas presión intracapilar y una anoxia, que son los res
susta ncias pueden ser detectadas y cuantifica ponsables de la posible producción de extravasa
das mediante técnicas inmunológicas (como por ciones sanguíneas, visibles en forma de petequias.
ejemplo, la aglutinación, la i m u nodifusión radial,
la inmunoturbidimetría, ELI SA, etcétera). Se considera que la prueba es positiva , es de
cir, que hay u n a u mento de la fragilidad ca pilar,
Sin embargo, hay que tener en cuenta que con cua ndo a parecen más de diez petequ ias en una
las pruebas inmu nológicas solo se investiga la zona m a rcada de la ca ra a nterior del a ntebrazo .
presencia en la sa ngre de susta ncias con una es
tructura a ntigénica aná loga a la de los factores Se constata u n ascenso de la fragilidad ca pilar
que se busca n, y no es posible eva luar la ca paci en el escorbuto, en las trom bocitopenias, en la
dad fu nciona l de estas. Estas pruebas, por ta nto, enfermedad de von Wi llebrand y, sobre todo, en
no distinguen entre las formas activas o inactivas las púrpuras vascu lares.
del factor de la coagu lación investigado. Esta prueba ta m bién puede ser positiva en el
Con estas pruebas inmunológicas se determi dengue hemorrágico y suele ser uti lizada, en los
nan, por ejemplo, el FvW, la prote ína C, e l d íme países que lo padecen de una forma endém ica,
ro D, etcétera . para e l diagnóstico de esta enfermedad vírica .
H ay a utoa na lizadores comercia les que perm iten No obsta nte, esta prueba no es demasiado fia
la a utomatización de a lgunas de estas determi ble, ya que pa rece presenta r un bajo va lor �
naciones. Uno de el los es el Tritu rus ® de G rifo ls, dictivo positivo, por lo que está en desuso. e
que perm ite la rea l ización de m ú ltiples determ i
naciones de tipo ELISA en una m icroplaca . • • 1 8 .3 . 2 . Prue bas q u e est u d i a n
la fu ncio n a l idad
• 1 8 . 3 . Pru e bas q u e investi g a n p l a q u etaria
�e
·¡:
l a h e m ostasia prima ria Existen varias pruebas, unas más a ntiguas y otras "'
:;;
Cl..
más recientes, que son úti les para la eva luación Vl
<!>
e
La hemostasia primaria es un meca n ismo com de la función plaquetaria. Todas e l las contribu o
'ü
plejo en el que intervienen m ú ltiples e lementos. yen al diagnóstico de a lgunas enfermedades y ii
lJ.J
Algunas pruebas se han uti lizado tradicionalmen- a l control del trata miento con a lgunos fárm acos. @
» Pru eba d e retra cci ón del coá g u l o Sin embargo, si la ca pacidad de retracción del
coágu lo está dism inuida, e l coágulo es gra nde y
Esta es una prueba a ntigua que consiste en se adh iere a las pa redes del tubo en casi toda su
eva l u a r la ca pacidad de retracción del coágulo extensión . Además, el vo lumen de suero expri
formado previamente, ten iendo en cuenta que m ido es escaso. Esto acaece en las trom bocito
esta depende de la a ptitud de las plaquetas penias y en la trom bastenia de G la nzm a n n .
pa ra libera r trom bostenina . Esta e s una prueba poco discriminativa y, por
Esto se rea l iza situando unos 2 m i de sangre no tanto, sus resu ltados solo deben ser ten idos en
a nticoagu lada en un tubo de vidrio graduado, cuenta si se eva lúan conj u nta mente con los del
en e l que se introduce ta m bién u n alam bre con resto de pruebas funciona les plaqueta rias.
va rias espira les en su extremo inferior.
» D etermi nación d e l tiempo d e hem orra g i a
Tras e l lo, se espera a que coagu le la sa ngre, de o d e sang ría o d e s a n g ra d o ns J
jándola a 37 ºC dura nte 1 hora , o a tem peratura
a m biente d u ra nte 3 horas. Esta es ta m bién una prueba a ntigua en la que se
m ide el tiempo que tra nscu rre desde la sección
Fina lmente, se va lora la adherencia del coágulo de un grupo de ca pilares hasta la formación del
formado a las pa redes del tu bo y e l volumen de trombo bla nco plaqueta rio .
suero exprim ido del coágu lo dura nte la retrac E s el único ensayo q u e va lora el estado de l a he
ción de este. Este volumen se m ide tras retira r mostasia y que se rea liza in vivo, ya que se deter
del tubo el a la m bre, a cuyo extremo espira l se m ina efectuando una pequeña herida en la piel y,
ha pegado el coágulo. seguidamente, m idiendo el tiempo que tarda en
Norm a l mente el coágu lo, a l retraerse, queda cesar de manar sangre a través de la m ism a .
adherido a las paredes del tu bo, fu nda menta l La herida puede consistir en u n a punción con una
mente a n ivel de su extremo superior. Además, lanceta, en el lóbulo de la oreja, si se utiliza la téc
en esta circunsta ncia el volumen de suero expri nica de Duke; o en un par de cortes rea lizados en
m ido del coágu lo equ iva le, aproximadamente, el antebrazo y con un aparato especia l (Simplate-
a la m itad del volumen in icial de sa ngre. El se 1 1®), si se emplea la técnica de lvy (Figura 1 8.6).
dimento de hematíes expu lsados del coágulo,
presente en el fondo del tu bo es escaso (inferior La técnica de lvy es más exacta que la de Duke,
a 5 m m de grosor). por lo que esta ú ltima está en desuso.
La ca pacidad de retracción del coágulo está au El tiem po de hemorragia normal obtenido con la
mentada si el volumen de suero exprim ido de técnica de Duke, es de unos 3 minutos; el conse
este equiva le, aproximadamente, a 2/3 del vo lu guido con la técnica de lvy, es de unos 6 minutos.
men inicial de sa ngre y el coágu lo es pequeño. El tiempo de hemorragia indica la capacidad cons
Esto sucede en las anemias y en las hipofibrino trictora de los capilares y el número y aptitud ad
genem ias. herente y agregante de las plaquetas.
�e
·¡:
"'
:;;
CL a ) Apa rato especial para b) Aplicació n de presión c ) Rea lización de cortes d) Medición de las manchas
Vl
<!> practicar los co rtes en el brazo co n un con el Simplate 1 1 ® . de sangre formadas
e
o (Sim plate 1 1 ®) . esfig momanómetro . cada 30 s.
'ü
ii
w Fig u ra 1 8 .6. Form a de determ i n a r el tiem po d e h e m orra g i a seg ú n la téc n i ca de l vy (Fu e n te: Pl ate l et Rese a rch La boratory) .
@
Cartucho Cartucho CT : 1 1 0 s.
Col/A D P Col/A D P
o Col/Epi o Col/Epi
Flujo de
sa ngre
Membrana
recubierta de
colágeno
�e
·¡:
"'
:;;
"
Vl
A) Paso de la sangre a través de la apertura B) Cierre de la apertura ocasionada po r las plaquetas
<!>
e
o
"ü
ii
F i g u ra 1 8 . 7 . E sq u e m a de la d ete rm i n a c i ó n d e l t i e m po de o btu ra c i ó n . lJ.J
@
mol, el ionóforo, el factor activador de plaquetas, H ay autoanalizadores (como el M ultiplate Ana ly
etcétera). Esto origina una formación de agrega zer® de Roche) que hacen esta determinación. La
dos plaqueta rios y, seguidamente, una ca ída de m uestra utilizada en el los es sangre entera, an
los m ismos hacia el fondo del tubo que contiene ticoagu lada con hirudina y diluida con solución
la m uestra . Debido a esto, se observa un acla sa lina isotónica . Esta se sitúa en una celda de me
ram iento del plasma, cuya intensidad puede ser dición (Figura 1 8.9) con dos sensores (electrodos
cuantificada mediante la medición de la tra nsmi de platino) entre los que se aplica una corriente
tancia con un turbidímetro de agitación continua eléctrica . La adición de un agonista estimula la
(ag regóm etro) . A mayor agregación plaquetaria , agregación de las plaquetas en la superficie de los
mayor transm isión de luz, y viceversa . electrodos y produce un incremento de la impe
La ca libración del agregómetro se rea liza me dancia (resistencia al paso de la corriente eléctrica
dia nte u n plasma pobre en plaquetas (que ori entre los m ismos), que es indicativo del grado de
gina un 1 00 % de tra nsm isión de luz) y de u n agregación plaquetaria producido.
plasma rico en plaquetas ca rente de agentes El aumento en la resistencia al flujo de electrici
agrega ntes (que ca usa un O % de transm isión de dad es proporcional al grado de agregación de
luz). La tra nsm isión de luz se m ide en tiempo rea l las plaquetas en torno a los electrodos y da lu
y e l porcentaje de aclara m iento de la m uestra se gar a una curva de agregación . El autoanalizador
representa en una gráfica . Esta prueba así rea li m ide el área existente bajo la curva y la transfor
zada se conoce como agre g o metría plaqueta ma en unidades de agregación (AU) a lo largo del
ria por tra n smisión d e l u z (ATL) -Figura 1 8 .8. tiempo.
PRP
50% 1-++++++-lr+-t++-r+-t-++-l-+++-H
Fuente d e luz
No agregación Gráfica
plaq ueta ria
Epinefrina
(agonista)
"'
50%
�e Fuente de luz
·¡:
"' 0%
:;;
CL Agregación Gráfica
Vl
<!> plaq ueta ria
e
o
'ü
ii
w Fig u ra 1 8 . 8 . E sq u e m a de la técn ica de a g re g o m etría p l aq ueta ria po r tra n s m i s i ó n de l u z (ATL).
@
El estudio TRAPtest del a utoa nalizador M u lti y en la trom bastenia de G la nzmann, y aumen
p late Ana lyzer® se basa en el empleo de esta tada en la macrog lobu linemia de Wa ldenstrom .
susta ncia . En concreto, en e l síndrome de Berna rd-Soulier
• La e p i n efri n a . Es u n agonista débi l . Se une a se detecta una a usencia de agregación plaque
un receptor específico de las plaquetas y causa taria so lo con la ristocetina (Figura 1 8 . 1 1 ) y, por
una liberación de AD P de los grá n u los densos. el contrario, en la trom bastenia de G la nzmann
No produce una agregación plaquetaria cuan se produce una ausencia de agregación plaque
do existen defectos en el a lmacena m iento de taria con todos los agon istas, excepto con la
ristocetina, que da lugar a una agregación pla
queta ria norm a l (Figura 1 8 . 1 2). B
los productos de las plaquetas o en la libera
ción del contenido plaquetario.
• El co lágeno. Tiene varios receptores en las pla » Otra s p ru e b a s de va l oraci ó n
quetas, pero es su unión al G PVI la que desen d e las p l a q u etas
cadena una serie de reacciones intracelu lares,
entre las que se encuentra un a u m e nto de la La cito metría de flujo es una técn ica que m ide
s íntesis de trom boxa no A2 (TXA 2 ), q u e fi na l la expresión de una proteína en la superficie de
mente conducen a la agregación de las mismas. u n determ inado tipo de cél u l a , mediante e l uso
El ácido acetilsa licílico, al bloquear la síntesis de de a nticuerpos monoclona les dirigidos contra
TXA2 , im pide la agregación en respuesta al co aquella . Esta técn ica puede usa rse en el diag
lágeno. La agregación con esta susta ncia tam nóstico de deficiencias en las g l icoprote ínas
poco se ve afectada por el clopidogrel. presentes en la superficie de las plaquetas. Así
E l estudio CO Lte st del a utoa n a l izador M u lti pues, media nte citometría de fl ujo se puede
p late Ana lyzer® se basa en el empleo de esta detecta r u n decremento o ausencia de G P l b/
susta ncia . IX (ma rcador de superficie C D42b y CD42a) en
e l síndrome de Bern a rd-Soulier y de G Pl l b/l l l a
La ca pacidad de agregación plaquetaria está (ma rcador de superficie CD41 ) en la trombaste
dism inu ida en el síndrome de Berna rd-Soulier nia de G la nzm a n n .
0% 1-Wf--+--+-+-+-+-f-t--t--+--+-+-+-t---+-+-++-t 0% ��t:t:1:::t1:r:t:Jt:t:t:trt:t:1:::t1::t:t:J
�e
·¡:
"'
:;;
a..
Vl
<!>
e 0% ��t:t:!:::t1::trt:t:t:trt:t:!:::t:t:t:t:J 0% �"r:rt:t:!:::t1:r:t:Jt:t:t:trt:t:!:::t1::t:t:J 0% __,..-+-+-+-+--+-+-+-+--H--+-+--+--+-+-+--+-+-+-+-t-i
o
'ü
ii
w Fig u ra 1 8 . 1 O . C u rv a s n o r m a l e s d e ATL, con d i sti ntos a g o n i stas.
@
o% �mrummmm:m±±mE 0%
���±±l:±j:í±±±±±t±Jt±:±:±±±±±±í:J
Co lágeno R is tocetina
ADP E pinefrina
Co lágeno R is tocetina
0%
�!!!:l:±±±±l:±j:í±±±±±t::t:J:±±:±±:t:t::t:í:í:J
La m icrosco pía electró n ica ( M E) puede revelar Los estudios gen éticos tam bién pueden acla ra r
la presencia de a norma lidades plaqueta rias es el diagnóstico d e u n a enfermedad. Así pues, por
tructurares, como por ejemplo, una dismin ución ejem plo, la detección de una a lteración del gen
en el número de gránu los plaquetarios. Esto Xp 1 1 .22-23 se rea liza en el síndrome de Wiskott
ú ltimo sucede, por ejemplo, en el síndrome de Aldrich, que se caracteriza por trom bocitopenia, �e
·¡:
H e rma nsky-Pud lak, que es un trastorno hemorrá pequeño ta maño de las plaquetas, función a nor "'
:;;
"
gico leve en el que se encuentra una m a rcada ma l de las m ismas e inmunodeficiencia. Otras en Vl
<!>
e
a usencia de grá n u los densos en las plaquetas. fermedades, como la resistencia a la PC activada o
'ü
Ta m bién se observa un descenso de estos gránu o la hiperprotrombinem ia, ta mbién se diagnosti ii
lJ.J
los densos en e l síndrome de Chedia k-H igash i . ca n con técnicas de biología molecu lar. @
LOT:
THROMBOPLASTINE - THROMBOMAT ___
-
QUICK·GRAPH (}bioMérieux
OPERATEUR /OPERATOR ----- DATE:
reporter les secondes en face
__
T E C H N I Q U E.
de-s pourcenlagas corraspom:J¡mts
zon0 thffi-¡:¡Pf!uliq1m AVK
t(;'IT)ps en S€C
tifm:t in S9C thnm¡xwtic mnga fnr nmf antiGoagr1{mit tharoriy c::::J
marl< .second.s opposlle
co11Hsponding pHrCflrrt¡ig&s
49
Ml"t'!p!!M;.f -::emps.'.''r."
48 11,5 1 UD 2-8
47 /
1/ 95 27
46
45 / 9D 26
/
44 V 85 20 25
43
42 80 24
41 / 75 23
40 1/
V 'º "
39
38 65 21
37 /
V 60 20
36
35 V 55 1'9,5
�
34
1 5,5 5G 10
33 ,,
32 1/ 46 1 6,5
31 V 46 1B
30 /
V 44 17,5
29
28
/ 42 17
/
27
V 40 34,5 16,5
26
r 3g 16
24 1/ 3B 1 5,5
23 V
/ 37 15
5 22
21,
21 3(5 14,5
20 35 14
19
18 34 1 3,5
17 v
19,5 38-.3 13
16
15 32 42,5 12.5
,,
14
v 31 12
"
30 11,5
12
Como regla genera l, para un correcto trata m ien de plástico; la zona reflectiva es capaz de reflejar
to con anticoag u lantes ora les (Sintrom®), el I N R toda la luz no a bsorbida por la m uestra ; y la zona
debe fluctuar entre los va lores d e 2 y d e 4,5, de de reacción es la que contiene todos los reacti
forma que si es menor que 2, el paciente está es vos ca paces de reaccion a r específica m ente con
casamente a nticoagu lado, y si es mayor que 4,5, los factores de la coagu lación presentes en la
el enfermo está excesiva mente a nticoagu lado. m uestra . Estos reactivos está n en estado seco,
Recientemente ha surgido la posibi lidad de de por lo que esta metodología a n a l ítica pertenece
term inar, de forma inmediata, el I N R en sangre a las técnicas d e q u ímica seca.
capilar para el control del tratamiento con a nti El contacto entre los reactivos de la tira reactiva y
coagulantes ora les en asistencia primaria . Uno de la sa ngre ca pi la r provoca el desarrollo de un color
los a pa ratos diseñados para este fin es el Coagu que está relacionado con el tiempo de protrom
Chek® de los laboratorios Roche (véanse Figuras bina . Una vez dentro del a pa rato, se hace incidir
�e
1 8. 1 4 y 1 8. 1 5). Este aparato es portáti l y de poco un haz de luz de intensidad conocida sobre la tira
·¡:
"'
peso, y consiste en un fotóm etro d e reflectancia reactiva . La parte de esta luz no a bsorbida por el
:;;
CL
que precisa de unas tiras reactivas especia les. color generado previamente se refleja en la zona
Vl
<!>
e
o Cada tira reactiva consta de un soporte material, reflectiva de la lámina. El haz de luz reflejado se
'ü
ii
w
de una zona reflectiva y, sobre ella, de una zona cuantifica y se relaciona con el tiem po de pro
@ de reacción. El soporte materia l es una lámina trombina , expresado en forma de I N R.
Técnicas de análisis hematológico 313
La trombina empleada en esta prueba suele ser
de origen bovino, puede ser cá lcica o no cá lcica
y es su m i nistrada por los la boratorios comercia
les en forma de u n reactivo liofi lizado, que debe
ser reconstruido pa ra poder ser uti lizado. U na
vez reconstru ido el reactivo, la trombina está
presente en él a una concentración expresada
en un idades N I H/m l . U na un idad N I H es la ca n
tidad de trombina que es ca paz de degradar a
1 m i de solución está ndar de fibrinógeno, en 1 5
segundos y a 28 ºC. La trom bina uti lizada en la
determinación del TT está a una concentración
baja (5 U N I H/m l).
F i g u ra 1 8 . 1 4 . Aspecto exte rno d e l C o a g u C h e k XS ® Los va lores del TT osci lan, norma lmente, entre
(Fuente: Roche). los 1 5 y los 20 segundos.
H a bitua lmente, junto con la determ inación del
TT del plasma problema , ta m bién se rea liza la
de un plasma control norm a l . Se considera sig
nificativa mente patológica una diferencia, entre
am bos TT de 4 o más segundos.
El TT está alargado cua ndo, en el plasm a, hay u n
exceso de inhibidores de la trom bina y cuando
Puncionar el dedo pa ra obte ner
Colocar la tira
sangre capilar (apenas 1 O µI)
el fibrinógeno está a lterado cua ntitativa o cua
litativa mente. Las susta ncias que generalmente
inhiben la trombina son la hepa rina y los P D F.
En concreto, las concentraciones muy a ltas de
estos ú ltimos pueden afecta r a la polimerización
de la fibrina y, por consiguiente, contribuyen a l
alargamiento del TT.
El TT explora, por ta nto, la tra nsformación del
Apl icar la gota de sangre
(en la parte superior o lateral
Leer el resultado fibrinógeno en fibrina, pero sin investigar e l es
(en apenas 1 min) tado del factor XI I I . Es úti l pa ra la detección de
de la tira)
I
r - - - - - - , trombina en degradar a fibrina el fibrinógeno pre
. . . . . .
I
t
F ll� sente en un PPP diluido y, por tanto, en formar un
coágulo (método de von Clauss). El tiempo que
t
ª1¡1
11! ,
I tarda en originarse el coágulo de fibrina depende
:�p- : I exclusivamente de la cantidad inicia l de fibrinó
. . . . . .
I
: . . . . . . . . . . . . . '" IFXI geno y es inversamente proporciona l a la concen
. .
.
.
1 -·
. • tración de este en la muestra . En estas pruebas,
I .
I
. � 1x� la trombina empleada está a una concentración
: FVll* FX* .
. . F\Vl l l m uy a lta (1 00 U N I H/m l), por lo que son poco o
.
.
.
r .
-i \1-f-- . . nada influenciadas por los inhibidores de este fac
. I' H
. ' . tor. Además, en esta prueba también se puede
. .
.
.
I . incorporar una sustancia como el polibreno, que
' F I* .
. inhiba los restos de heparina que pudieran estar
. I /
•
.
. / presentes en la muestra .
. ¡
. Trc, mtJina .
,
.
.
.,, � "
.
.
,.
Los m étodos i n m u n o l óg icos consisten en de
tecta r la presencia del fi brinógeno en el plas
1 1
- ·
en el factor buscado. Tras el lo, se desencadena se a ñade a l coágu lo formado una solución 5 M
el proceso coagu latorio y se m ide e l tiempo que de u rea o de ácido monocloroacético a l 1 %. Si
ta rda en forma rse el coágulo. En estas condicio pasadas 24 horas e l coágu lo persiste, este está
nes, este tiem po depende, exclusivamente, de la correcta mente esta bilizado y el plasma proble
concentración/actividad del factor buscado en el ma contiene una cantidad aceptable de factor
plasma problema . Pa ra desencadenar el proceso XI I I . Por e l contrario, si e l coágulo se disuelve
coagu latorio se uti liza el reactivo de TP cuando precozmente, este no está convenientemente
se cua ntifica n los factores 1 1 , V, VI I y X; y los reac estabilizado y el plasma problema presenta un
tivos de TTPA, cuando se cuantifica n los factores déficit de FXl l l . Se considera que hay una de
VI I I , IX, XI y XI I . ficiencia tota l de FXl l l si el coágulo se disuelve
La actividad d e los factores s e expresa e n U/m i, plenamente en 1 O m i nutos.
siendo una u nidad la actividad equ iva lente a la Puede hacerse una determ inación semicua ntita
contenida en 1 mi de una mezcla de plasmas tiva de FXl l l mediante la preparación de mezclas
norma les. Esta actividad ta m bién puede expre de d i luciones progresivas del plasma problema y
sarse en porcentaje (1 % 1 U/d i). Se considera
=
u n reactivo que contiene fibrinógeno, pero que
que los l ím ites norma les de actividad deben es ca rece de FXl l l , que posteriormente son testadas
ta r comprendidos entre: media nte esta técn ica analítica . Los resu ltados
• El 60 y el 1 20 %, para los factores 1 1 , V, VI I y X. obten idos son comparados con los logrados a
• El 60 y el 1 40 %, pa ra los factores IX, XI y XI I . pa rtir de mezclas prepa radas con plasma norm a l .
• E l 50 y el 1 50 % , pa ra e l factor VI I I . Sin embargo, en la actua lidad, el factor XI I I pue
Las molécu las procoagulantes del factor VI I I de determ inarse cuantitativa mente aprovecha n
ta mbién pueden ser detectadas como a ntígeno do su expresión antigénica (FX l l lAg). Para e l lo,
(FVl l l Ag) media nte pruebas inmunológicas que
se uti liza una suspensión de pa rtícu las de látex
usan a nticuerpos específicamente dirigidos con de poliestireno de ta maño u niforme, a las que
tra el las. Estas molécu las, a veces, son detecta se les han u nido unos a nticuerpos policlona les
das por las pruebas inmunológicas, pero no son de conejo a lta mente específicos contra la subu
fu ncionantes. En este caso, reciben la denomina n idad A del FXl l l . Cua ndo se mezcla u n plasma
ción de m aterial de reacción cru zad a (M RC) . El citratado que contiene la subunidad A activa del
térm ino M RC positivo significa que se ha detec FXl l l con la suspensión de pa rtículas de látex,
tado la presencia de factor VI I I mediante pruebas estas aglutina n . El grado de aglutinación produ
inmunológicas, pero no por pruebas fu ncionales. cida es directa mente proporciona l a la concen
tración de FXl l lAg contenido en e l plasma y se
Tradicion a l mente, el factor XI I I , se ha eva luado determ ina m idiendo la a bsorción de luz ca usada
de una forma especia l . Para el lo, se hace coa por los agregados (factor XI I I Antigénico ® de
gu lar e l plasma problema y, posteriormente, lzasa).
�e
·¡:
"'
:;;
a..
Vl
<!>
e
o
'ü
ii
w
@
G rifo l s
http ://www.g rifo l s . com/es/web/s p a i n/p ro d u cts_a n d_se rvices
lzasa
http ://www.izasa .es
M a ste r La b o r, S L
http ://www.m aste rla b o r. com/
Coa g u C h e k
http ://www.coag u c h e k . n et/es/i n d ex . p h p ?ta rg et=/es/p rofessi o n a ls
R oc h e - M u lti p l ate
http ://www. roc h e - m u ltip late . com/
�e
·¡:
"'
:;;
"
Vl
<!>
e
o
'ü
ii
lJ.J
@
J
Estu d i o d e l a fra g i l i d a d
Ti e m p o de h e m o rra g i a
vascu l a r
TIP TT PA
TI TR
C u a ntificación d e fi b ri n óg e n o
"'
"-
<lJ
e
º
· "'
·
-o
w
@
1 8. 1 . ¿ C u á l e s e l a nticoa g u l a nte uti l iz a d o e n l a s 1 8.6. ¿ C u á l d e las siguie ntes susta ncias es u n a cti
pruebas d e coa g u lación? va dor de los factores de contacto ?
a) La h e pa ri n a . a) El cao l í n .
b) E l fl uoruro sódico. b) E l celite.
c) E l citrato trisód ico. c) E l ácido e l á gico.
d) Todos e l l o s p u e d e n ser e m pleados e n es d) Todas las respuestas a nteriores son correc
tas p ru e bas. tas.
1 8. 2 . ¿Qué reactivo se suele e m p l e a r para contra 1 8.7. ¿ E ntre q u é va l o re s osc i l a , n o rm a l m e nte, e l
rresta r e l efecto a ntico a g u l atorio d e l citrato porce ntaje d e a ctividad d e l a p rotro m b i n a ?
trisódico?
a) E ntre 1 0 y 4 0 % .
a) E l cloruro cálc ico.
b) E ntre 4 0 y 7 0 % .
b) E l su lfato cálcico.
c ) E ntre 70 y 1 00 % .
c) E l cloruro m a g n ésico.
d) E ntre 1 00 y 1 30 %.
d) E l su lfato m a g n ésico.
1 8.8. ¿ Q u é s u sta n c i a s u stituye, e n l a determ i n a
1 8.3. ¿A q u é te m p e ratu ra s u e l e n re a l i za rs e l a s
c i ó n d e l tiempo d e re ptilase, a l a tro m b i n a ?
pruebas d e coa g u lación?
a) E l ve n e n o de l a cobra africa n a .
a) A 4 ºC.
b ) E l ve n e n o d e l a serpie nte Bothrops a trox.
b) A 20 ºC.
c) El ve n e n o de la víbora R u sse l l .
c) A 3 7 ºC.
d) E l ve n e n o de l a serpie nte ca sca bel c a l i
d) A 1 00 ºC.
forn i a n a .
1 8.4. En l a s p r u e b a s de a g re g a c i ó n p l a q u etaria
1 8.9. ¿ E n q u é tra sto rnos l a s dete r m i n a c i o n e s i n
c o n a g re g ó m etro, ¿ q u é a g o n i sta e s espe
m u n o l óg icas d e l fibri n ó g e n o ofre c e n u n os
c i a l m e nte s e n s i b l e a l a p re s e n c i a d e á c i d o
resu lta dos n ormal es?
a ceti lsal icílico?
a) La ristoceti n a . a) Afi b ri n og e n e m ias congén ita s.
1 8.5. ¿Cómo se l l a m a el sustituto del f3 p util iza d o 1 8 .1 O. ¿Qué factor es eva l u a d o con u n reactivo pre
e n l a d eterm inación d e l TTP? parado a base de u re a ?
a) Cefa l i n a . a) E l 1 1 1 .
b ) Leciti n a . b ) El V I I .
c ) Tro m boplasti n a cálcica. c) E l IX.
d) F u c i d i n e . d) E l X I I I .
J:>
e
e
["
cu
"-
"'
Q)
e
·º
.�
-¡¡
w
©
I ntroducción
El TIPA (APTT, en siglas ing lesas) es el tiempo que tarda en coa gular un PPP tras su recalcificación, en presencia
d e un sustituto d e f3p y de un activa dor d e los factores d e contacto.
M etódica
Hay num erosísimos kits comerciales d iseñados para la determinación del TIPA. Uno de ellos, que sirve de guía
a esta práctica , es el APTI ácido elágico d e los laboratorios SPINREACT
Fundamento
Los factores de la vía intrínseca de la coagulación presentes en la m uestra se activan en presencia de un com
plejo fosfolipídico (cefalina) y de una sustancia a ctivadora d e los factores del contacto (en este caso, el ácido
elágico).
Tras ello, se d esencadena el proceso coagulatorio a l recalcificar la m uestra mediante la adición d e una solución
d e cloruro cálcico [CaCl 2 ) .
P o r último, se mide el tiempo transcurrido entre la adición del CaCl 2 y l a formación del coágulo de fi brina .
M aterial necesario
• Una g ra d illa .
• 2 cubetas o pocillos de coagulómetro .
• 2 trocitos de acero especiales para d epositar en el interior de las cubeta s .
• U n rotulador de vidrio de punta fin a .
• Una pipeta a utomática capaz d e d ispensar 1 00 µl.
• 7 puntas d e pipeta a utom ática adecuadas para contener 1 00 µI (las d e color am arillo) .
• Un coagulómetro .
• Un baño de agua ajustable a 3 7 ºC.
• 4 tu bos de ensayo d e plá stico.
Reactivos
• Una cefalina con ácido elágico (por ejemplo, el reactivo R 1 Activador del kit APTT ácido elágico de los la bora
torios SPINREACT] .
• Una solución de cloruro cálcico 0 , 0 2 5 M (por ejem plo, el reactivo R 2 Iniciador del kit APTT ácido elágico de
los la boratorios SPINREACT] .
• Un pool de PPP preparado en el propio la boratorio analítico o un plasma control normal de procedencia comer
cial (por ejemplo, el Control normal de los laboratorios SPINREACT].
M uestra
• Un plasma pobre en plaquetas (PPP), preparado centrifugando la sangre problema (debidamente anticoagu
lada con citrato trisódico) a 3000-3 500 rpm , durante 1 O m inutos .
-2e
e Técnica
["
ro
"- 1 . Introducir un trocito de acero apropiado en 2 cu betas de coagulómetro.
"'
<lJ
e 2. Rotu lar el extremo superior de una cu beta con la letra M (de m uestra) y el de otra con la letra C (de con
·º
·"
-¡¡
trol).
w
@
ppp Mezclar e
(1 00 µI) incubar a
37 ºC, 5'
F i g u ra P L 1 . 1 . Esq u e m a de la determ inación del tiempo de trom bopla stina parcia l activada (TTPA).
Lectura de resultados
El TTPA es el tiempo transcurrido desde la adición del CaCl 2 hasta la formación del coágulo de fibrina.
Lo más correcto es determinar 2 veces el TTPA d e la mu estra y el del plasma control norm a l , y dar como resul
ta do final la cifra media calculada a partir d e cada pareja de valores. Los valores de cada una de estas pareja s J:>
e
no d eben diferir entre s í en más d e un 5 %. e
l1l
Los va lores normales del TIPA están com prendidos, habitu almente, entre los 30 y los 40 segundos. U n tiempo cu
"-
"'
superior a estos va lores se considera alargado. Q)
e
·º
.�
-¡¡
w
@
ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º . ¿De dónde se obtiene el sustituto d e f3 p?
2. º . ¿Cómo se llama el sustituto del f3 p?
3. º . ¿Qué activador d e los factores d e contacto se utiliza en esta práctica?
4. º . ¿Cuántos segundos d ebe superar el TTPA d e la m uestra a l del control para ser considerado anormal?
Resultados obtenidos
TTPA de la mu estra :
TTPA del control:
Diferencia entre el TTPA de la mu estra y el TTPA del contro l :
Cociente entre el TTPA de la m uestra y el TTPA del control:
Valoración de l o s resultados
D Acortado
La muestra ensayada tiene un TTPA :
D Normal
O Alargado
I ntroducción
El TP [PT, en siglas ing lesas) es el tiempo que tarda en coagular un PPP cuando se pone en contacto con un
exceso de calcio y de tromboplastina hística .
M etódica
Hay nu merosísimos kits com erciales d iseñados para la d eterminación del TP Uno de ellos, que sirve de g uía a
esta práctic a , es el tiempo de protrombina (PT) de los laboratorios Bio-Science Medical S. L. [BSM ] .
-2e Fundamento
e Los factores de la vía extrínseca de la coagulación presentes en la muestra se a ctivan en presencia de una mez
["
ro
"-
cla de trom boplastina hística (TH) y de calcio, que recibe el nom bre de tromboplastina cálcica.
"'
<lJ
e Tras ello, se mide el tiempo transcurrid o entre la adición del reactivo y la formación del coágulo d e fibrina.
·º
·"
-¡¡
w
@
M aterial necesario
• Una gradilla.
• 2 cu betas de coagulómetro .
• 2 trocitos de acero especiales para deposita r en el interior de las cubetas.
• Un rotulador d e vidrio d e punta fin a .
• Una pipeta automáti ca capaz de d ispensar 1 00 y 200 µl .
• 4 puntas de pipeta a utomática adecuadas para contener 1 00 y 200 µI (las de color amarillo).
• U n coagu lómetro.
• Un baño de agua ajustable a 37 ºC.
• 2 tubos de ensayo de plástico.
R eactivos
• Tromboplastina cálcica.
Como tromboplastina cálcica se puede utilizar, por ejemplo, el reactivo R del kit tiempo de protrombina (PT) de
los laboratorios BSM , que a l ser un prod ucto liofiliza do, antes de su empleo ha d e ser adecuada mente recons
tituido para transform arlo en el reactivo de tra bajo. Para ello, el contenido de un vial de reactivo R se recons
truye con 4 mi de agua d estilada.
La sensibilidad de tod as las T H comerciales se compara con la de una TH de referencia internacional. Esta
comparación se expresa en forma de índice de sensibilidad internacional [ISI]. Cuanto menor es el ISI de la TH
comercial, mayor es su sensibili d a d .
El ISI de cada reactivo de tromboplastina cálcica com ercia l puede ser d iferente y, además, puede variar de un
lote a otro . Por lo que, con objeto d e conocer el valor del mismo, se debe consultar el folleto d e instrucciones
que se a djunta a cada envase.
• Un pool de PPP prepa rad o en el propio l aboratorio analítico o un plasma control normal de procedencia com er
cial (por ejemplo, el Coagulation calibrator de los laboratorios BSM].
M uestra
• Un plasma pobre en plaquetas [PPP) , preparado centrifugando la sangre problema (debida mente anticoagu
lada con citrato trisód ico) a 3000-3500 rpm , durante 1 O minutos.
Técnica
1 . Introducir un trocito de acero a propiado en 2 cubetas de coagulómetro .
2. Rotular el extremo superior de una cubeta con la letra M (de m uestra) y el de otra con la letra C (de control).
3 . Atem perar el reactivo de trabajo, la m uestra y el control a 3 7 ºC, de 5 a 1 5 minutos.
4. Homogeneizar el reactivo d e trabajo, l a m uestra y el control , sin agitarlos bruscam ente (por suave inversión).
5 . Dispensar 200 µI del reactivo d e trabajo en cada una de las cu betas .
6 . Incubar e l reactivo de trabajo contenido e n cada cubeta a 3 7 º C , durante 5 minutos. Para ello, pueden depo
sitarse las cubetas en la placa calefactora del coagulómetro.
7. Colocar, sucesivamente, cada una de las 2 cubetas , en la celda de medida del coagulómetro, y agregar 1 00 µI
de m uestra en la cubeta M, y 1 00 µI d e plasma control normal en l a cu beta C.
8. Al agregar la mu estra o el control, se pone en m archa el mag netoagitador del coagulómetro y comienza la J:>
e
e
lectura d e este. ["
cu
"-
9. Cuando se forma el coágulo, el coagulómetro finaliza la lectura y nos ofrece en su pantalla el tiempo tra nscu "'
Q)
e
rrido desde la adición de la m uestra o control . ·º
�
.�
-¡¡
w
©
Tromboplastina I ncubar a
cálcica 37 ºC , 5 '
(200 µI)
Lectura de resultados
El TP es el tiempo tra nscurrido entre la adición de la muestra o control a la tromboplastina cálcica y la form ación
del coágulo d e fibrina.
Lo más correcto es d eterminar 2 veces el TP de la m uestra y el del plasma control norm a l , y dar como resultad o
final l a cifra m e d i a calculada a partir de cada pareja d e valores . Los va lores de c a d a una d e estas pareja s no
d eben d iferir entre sí en más de un 5 %.
Los valores normales del TP están comprendidos, habitualm ente, entre los 1 1 y los 1 5 segundos. U n tiempo
su perior a estos valores se consid era alargado.
Otra forma de expresar el resu ltado del TP es en forma d e cociente o proporción (ratio) entre el núm ero de se
gundos que tarda en coagular el plasma del paciente y el número de segundos que tarda en coagular un plasma
control normal no diluido (de 1 00 % d e activi d a d ) . La ratio de protrombina normal está comprendida entre 0 , 9
y 1 , 1 5 . Cuanto m á s a lto e s este cociente , m ayor e s e l déficit coagulatorio .
Este cociente p u e d e s e r corregido c o n el I S I de la tromboplastina hística, en este caso se denomina INR y s e
calcula c o n la siguiente fórmula :
)1s1
(
TP de la muestra
INR =
TP de un plasma control normal
El resultado también puede expresarse en forma d e porcentaje de actividad de la protrombina. Para ello, el valor
en segundos del TP d eterminado en la muestra se interpola en la curva de actividad de la protrombina, previamen
te prepara d a , y se halla el porcentaje de actividad de la protrombina que le corresponde a este. El porcentaje de
-2e
e
actividad de la protrombina de un plasma normal oscila, habitualmente , entre el 70 % y el 1 00 %.
["
ro
"-
Los kits com erciales suelen incorpora r una tabla en la que se reflejan distintos valores de TP del control y de la
"'
<lJ m uestra , de forma que confronta ndo en ella los valores que se han obtenido analíticamente a partir el control
e
·º y de la m uestra , se pueden consultar en la misma los valores estimados de ratio , INR y porcentaje de a ctividad
·"
-o
w
que presumiblem ente corresponden a la muestra . lllli...
@ �----------- "'
Técnicas de análisis hematológico 325
(continúa)
ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º. ¿Qué índice expresa la sensibilidad d e una trom boplastina hística?
2. º. ¿Cómo se llama la ratio de protrombina corregida?
3. º. ¿En qué circunstancias se a ltera el TP?
4. º . ¿Entre qué valores debe estar, generalmente , el INR en un paciente a nticoagulado con Sintrom ®?
Resultados obtenidos
TP de la m uestra , en segundos:
TP del plasma control normal no diluido (de 1 00% d e actividad):
Ratio entre el TP d e la m uestra y el TP del control:
ISI d e la tromboplastina hística utiliza d a :
INR:
Valoración de l o s resultados
D Acortado
La muestra ensaya da tiene un TP :
D Normal
D Alargado
I ntroducción
La inmunodifusión radial [IDR) es una técnica iniciada por Mancini que consiste en la reacción de inmunopre
cipita ción, verifi cada en el interior de un medio sem isólido, entre un Ag y su Ac correspondiente , obteniénd ose ,
como resu lta do fina l , un anillo de precipitación.
Como medio semisólido se puede utilizar un gel de agar o de agarosa . Este se sitú a dentro de una placa d e cristal
o de plástico, teniendo en cu enta que su espesor tiene que ser uniforme a lo largo de toda ella. Además, el gel
suele colorearse para visualizar m ejor los anillos formados.
Previam ente, se incorpora uno de los rea ctivos inmunes, que generalm ente es el Ac, a la capa de gel , siendo
necesario que este esté distribuido d e una forma homogénea en toda ella y que reaccione específicam ente con
tra el Ag que se busca .
A la hora de realizar la prueba , se introduce el otro reactivo inmune (el Ag) en el interior de unos pocillos previa J:>
e
m ente taladrados en el gel. e
["
cu
La rea cción d e inmu noprecipitación de la IDR es un fenómeno progresivo , es decir, cuando com ienza la d ifusión "-
"'
Q)
del Ag. la precipitación se produce en una zona cercana a l pocillo, pero , a medida que difunde más Ag desde el e
·º
pocillo, el precipitado se redisuelve y reaparece a una distancia de a q uel algo m ayor. Esta expansión centrífu ga
�
.�
-¡¡
w
©
Gel con el Ac
. - ·-
.. * ..
" "
Cuanto mayor es la concentra ción del Ag en la muestra , más tiene este que difundir para poder reaccionar
completamente con el Ac en proporciones equiva lentes y, por tanto , m ayor es el á rea del anillo formado. De
esto se deduce que el área del anillo final de precipita d o , expresado en forma de diámetro al cuadrado (d2J, es
directamente proporcional a la concentración del Ag en la m uestra .
Hay muchos factores que influyen en el diámetro final del anillo formado (volumen de la m uestra , concentra ción
-2e del Ac en el medio, pH del medio y tiempo de incubación) y que han de ser mantenidos constantes para d eter
e minar un va lor fiable de concentración.
["
El tiempo necesario para la d ifusión total del Ag depende de su concentración en la mu estra aplica d a , de las
ro
"-
"'
<lJ
e características d e su molécula y d e la temperatura de reacción. Así pues, por ejemplo, el aumento de la tempe
·º
·" ratura disminuye el tiempo de d ifusión sin alterar el diámetro final del anillo.
-¡¡
w
@
Poniendo en 3 pocillos unos patrones en los que el Ag está a concentraciones conocidas y midiendo los diáme
tros (d) de sus correspondientes anillos finales, puede trazarse una curva estándar o de calibrado. Esta cu rva
permite , una vez medido el diámetro obtenido con una mu estra problem a , calcular la concentración del Ag en
ella mediante la interpolación del cuadrado de este diámetro en la misma (determinación de alta precisión) .
Los nuevos kits com erciales incorporan una ta bla de valores preca lculados, en la que se puede interpolar direc
tamente el d logrado con la m uestra problema y conseguir el valor de concentración que le corresponde. Este
resultado d ebería ser va lorado solamente si el diámetro a lcanza do con un control, ensayado al mismo tiempo
que la m uestra , no d ifiere en más d e 0 , 2 mm del valor que le corresponde en la tabla (determinación de rutina).
La IDR permite , por tanto, a diferencia d e otras reacciones de inmu noprecipitación en geles, no solo una identi
ficación del Ag sino también, una cuantificación del mismo.
M etódica
H ay numerosos kits comerciales d iseñados para la d eterminación de fibrinógeno por I D R . Uno de ellos, que sirve
de g uía a esta práctica , es el de los laboratorios ita lianos LTA srl .
Fundamento
El procedimiento consiste en una inmunoprecipitación en agarosa entre el Ag (fibrinógeno) y su a ntisuero (Ac
a ntifibrinógeno). Se realiza incorporando el Ac a ntifibrinógeno uniform emente, en una capa de agarosa y luego
introduciendo la muestra con el fibrinógeno en pocillos cavados en el gel.
Material necesario
• Una pipeta automáti ca capaz de d ispensar un volumen de 5 µl .
• Una punta de pipeta a utomática apropiada para contener 5 µI (incolora).
• Una cám ara húmed a . Puede im provisarse mediante u n recipiente ta pado, en cuyo interior se sitúa un trozo de
algodón o d e papel d e filtro embebido en a g u a .
• Una tabla de va lores precalculados (incluida en el kit) .
• De forma a diciona l , los laboratorios que fa brican el kit pueden proporcionar una regla especial que permite rea
lizar la medición del diámetro con una precisión de O, 1 m m . Algunos laboratorios com erciales también ofer
tan como accesorio una lupa mili metra da para lecturas de placas de IDR. E , incluso , algunas empresas, como
The Binding Site Group Ltd . , fabrican un lector d igital d e placas IDR.
Reactivos
• Una inmuno-placa. La proporcionada por los laboratorios LTA s . r. I . consiste una placa con gel de agarosa q u e
incluye el Ac-antifibrinógeno y en la que se han taladrado quince pocillos.
• Un control de fibrinógeno , que también puede ser proporcionado por estos mismos laboratorios comerciales.
M uestra
• Plasma conseguido con un a nticoagulante que no sea la heparina. En el caso de que la d eterm inación no pueda
hacerse en el mismo día d e la obtención del plasma, este puede conservarse 6 días a 4 º C o congelarse a
-20 ºC hasta su uso.
Técnica
1 . Abrir la placa y dejarla a temperatura ambiente durante unos minutos, para permitir que se evapore el agua
condensada que pudiera haber en su interior.
2. Introducir 5 µI de la mu estra problema en uno de los pocillos de la placa . J:>
e
e
3 . Introducir 5 µI del control en otro de los pocillos de la placa. ["
cu
"-
4. Cerrar firmem ente la placa y meterla en la cám ara húmed a , de forma que esté en posición invertid a . "'
Q)
e
5 . Incubar la placa, a temperatura ambiente , durante 72 horas. ·º
�
.�
-¡¡
w
©
ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º . En la IDR, ¿qué lleva incorpora do generalm ente el gel?
2. º . ¿Qué se busca habitualm ente en l a mu estra?
3 . º . ¿A qué temperatura se debe incubar la placa?
4. º . ¿Qué tipo de d eterminación de IDR se hace en esta práctica?
5. º . ¿Qué se puede hacer si la concentración del fibrinógeno en la mu estra es tan a lta que se sale del rango de
medida de esta técnica?
Resultados obtenidos
M uestra problema
Control
-2e
e
["
ro
"-
"'
<lJ
e
·º
·"
-¡¡
w
@
1 9 . 1 . P ru e ba s q u e e stu d i a n l a fi b ri n o l i s i s
1 9 2 P ru e ba s d e d etecc i ó n d e l a te n d e n c i a
. .
tro m bótica
1 9 . 3 . P ru e ba s d e co ntro l del trata m i e nto
a ntitro m bótico
ch rom tPA® de Stago, que consiste en una técni fi rma la sospecha de la existencia de u n proceso
ca a n a l ítica de tipo ELISA. de h iperfi brinolisis o síndrome de desfi brinación .
tipo 1 ,siendo, por ejemplo, una de e l las e l kit La medida de la funcionalidad de la PC puede l le
comercia l Stach rom PAi ® de Stago, que consiste varse a ca bo mediante una técnica cromogénica,
en una técn ica a n a l ítica de tipo colorimétrico. en la que se uti liza un activador de la PC (como
por ejemplo, una fracción específica del veneno
• 1 9 2 P ru e bas d e d ete cci ó n
. .
de la serpiente cabeza de cobre o Agkistrodo n
co ntortrix) para activar selectiva y rá pida mente
d e l a te n d e n cia la PC presente en el plasma . La PC así activada
t ro m b ótica se detecta monitorizando la hidrólisis de un sus
trato cromogénico específico de la PC activada.
La predisposición al padecim iento de episodios La cantidad de color generado es directa mente
trombóticos es conocida genera lmente como proporcional a la actividad de la PC en la muestra
tro m bofilia . La trombofi lia puede ser primaria o (kit DG-Chrom PC ® de G rifols y kit de Proteína e ®
secunda ria . La trombofi lia primaria es aquella que de lzasa).
se debe a un defecto genético que conduce a
una a lteración en a lgunos factores (inhibidores de Otras técnicas se basa n en la m edición de la
la coagu lación o activadores de la fibrinolisis) que prolongación del TTPA en presencia de PC acti
predispone al desarrollo de trombos. La trom bo vada (kit ProClot® de lzasa).
fi lia secunda ria es debida a la presencia adquirida El déficit de la PC puede deberse a a lteraciones
de sustancias generadoras de un mayor riesgo de genéticas o adquiridas. Entre estas ú ltimas cabe
trombosis. destacar las hepatopatías, la anticoagu lación ora l,
No obsta nte, es frecuente que a uno o más fac la coagu lación intravascu lar diseminada , etcétera .
tores genéticos se le sumen ca usas adquiridas
y que todo ello coexista con factores de riesgo » D etermi nación de p roteín a S
como son : la edad ava nzada, la obesidad, el
e m barazo, el puerperio, los tra u matismos, la in Hay diferentes tipos de deficiencias de PS. En al
movi lización pro longada, las intervenciones qui gu nos está reducida la concentración tota l de PS
rú rgicas, e l uso de a n ovu latorios, etcétera . en e l plasma, pero en otros so lo está dism inu ida
la que está en forma libre (forma activa no un ida
a la proteína C4b). Debido a e l lo, es i m portante
• • 1 9 . 2 .1 . Dete rm i n ació n de determ inar ta nto la PS tota l como la PS libre .
factores i n h i bido res
de la coag u lació n Algunas técnicas analíticas perm iten l a determi
n ación cuantitativa d e PS total y libre en el plas
U na de las ca usas que conducen a la existencia ma humano citratado, mediante un inmunoensayo
de una tendencia trom bótica es la dism inución ELISA de tipo sándwich (Figura 1 9 . 1 ), en el que
de los niveles plasmáticos de aquel las susta ncias un anticuerpo de captura específico para la PS
que inhiben la coagu lación . Debido a ello, la de humana se encuentra revistiendo los poci llos de
term inación de estas susta ncias es un factor de una placa de poliestireno. La medición del color
term ina nte en el diagnóstico de las trom bofi lias. originado por el sustrato cromogénico se efectúa
a 450 nm y la concentración de PS del paciente se
» D etermi nación d e l a p roteína C determ ina interpolando la medición obtenida en
una curva de ca librado elaborada a partir del plas
La determinación de la PC puede rea lizarse me ma de referencia incluido en el kit. Para medir la
dia nte técn icas i n m u no lógicas, cromogénicas y PS libre se añade polietilenglicol (PEG) a la mues
cronométricas. tra antes de empeza r el ensayo, con objeto de
�e Así pues, la determ inación cuantitativa de la PC precipitar el com plejo que forma la PS con su pro
·¡:
"'
:;;
puede hacerse mediante una técnica de ELISA de teína natura l de transporte C4b (PS-C4bP). El so
CL
Vl
<!>
tipo sándwich, en la que un anticuerpo de captura brenadante así obtenido contiene PS libre. Todas
e
o específico para la PC humana se encuentra revis las m uestras se someten al mismo procedimiento
'ü
ii
w
tiendo una placa de poliestireno con mú ltiples po analítico; pero los resu ltados obtenidos a partir de
@ cillos (DG-EIA PC® de G rifols). las m uestras no pretratadas con PEG representan
Técnicas de análisis hematológico 335
la concentración de PS tota l y los logrados a partir el primer reactivo de látex. En un segu ndo paso,
de m uestras pretratadas con PEG re� resentan la la PS libre u nida a la C4bP del látex provoca la
concentración de PS libre (DG-EIA PS de G rifols). aglutinación del segundo reactivo de látex, el
cua l está cubierto con un a nticuerpo monoclo
na l dirigido contra la PS h u m a na . El grado de
aglutinación es directa mente proporciona l a la
concentración de PS libre en la m uestra (Prote í
na S Libre-in m u noensayo a ntigénico ® de lzasa).
Pero hay otras pruebas que determ inan la ac
tividad fu n cional de la PS libre; por ejemplo,
media nte la determinación del grado de prolon
Anticuerpo fijado
en la fase sólida
gación del tie m po de protrombina en presencia
Añadir la
m uestra
del factor tisu lar, fosfolípidos, iones ca lcio y PC
con el Ag activada (Pros ® de lzasa).
Los resu ltados de PS se informa n en ta nto por
¿ 2° añadir el Ac
ciento de la norma lidad; e l ra ngo de norma lidad
se establece en cada la boratorio.
El déficit de PS puede ser g e n ético o a d q u i rido .
marcado con
Este ú ltimo puede deberse a diversas circunsta n
1 º�
el enzima
cias, como por ejemplo, enfermedad hepática ,
trata m iento con a nticoag u la ntes ora les, coagu
lación intravascu lar disem inada, trata miento con
2° añadir el
sustrato
estrógenos, etcétera .
/
cromogénico
� /
_ ;::::\ _
1
» C u a ntificación de la a n titromb i n a 1 1 1 [ Al l l l J
Otro tipo de pruebas diseñadas pa ra la deter cido como facto r V Leiden (FVL), que d ificu lta
minación funciona l de la AT 1 1 1 se basa n en la su inactivación por la PCa (Figura 1 9 .2).
m isma técn ica a n a l ítica , pero la m uestra se in
cuba con un exceso de FXa y en presencia de
hepa rina, que acelera la reacción entre la AT 1 1 1 y
e l FXa (DG -Chrom AT ® de G rifo ls).
U no de los m étodos in m u n o l óg icos empleados
pa ra la cua ntificación de la AT 1 1 1 es la i n m u no
turbidimetría . En estas determ inaciones, la AT
1 1 1 contenida en e l suero o plasma se hace re Ar Ar Ar Ar Glu Ar
accionar con un reactivo preparado a base de 306 506 679 306 506 679
a nticuerpos dirigidos específicamente contra la FV FVL
AT 1 1 1 . Los inmunocomplejos formados genera n
una tu rbidez cuya intensidad e s directa mente Fig u ra 1 9 . 2 . Posi ciones d e i n a ctiva c i ó n d e l a PCa sobre
proporciona l a la ca ntidad de AT 1 1 1 presente en el FV y ca m b i o en la estru ct u ra de este q u e d ificu lta su
i n a ctivaci ó n .
e l suero. Con esta técnica a n a l ítica , la concentra
ción sérica de AT 111 osci la, norm a l mente, entre
1 7 mg/d l y 30 mg/d l . La determinación de esta anomalía puede rea li
La cuantificación de AT 1 1 1 e s úti l pa ra la detección za rse media nte pruebas fu n cionales, en las que
de deficiencias congén itas de AT 1 1 1 que ca usa n se incuba el plasma problema con un activador
una tendencia a u mentada a l padeci m iento d e del factor V a islado del veneno de la víbora Rus
trom bosis, y para el control de los tratamientos sel (Daboia russe/11) , en presencia y en ausencia
con a n ovu latorios, ya que estos pueden com pli de PC activada. A continuación, se desencadena
ca rse con la aparición de trom bosis venosas. la coagu lación de la muestra mediante la adición
de un activador de la protrombina dependiente
• • 19 2 2 Dete rm i n ació n
del factor Va , procedente del veneno de la víbora
. . .
Los AFF inhiben cua lquier prueba de la coagu la pruebas a nteriores suelen d a rse en form a de
ción en la que se uti lice una baja concentración ratio y ratio norm a l izada:
de fosfolípidos. Esto es aprovechado para la rea • Ratio (de SCT o de RVVT) tie m po de coa =
lización de pruebas específicas que permitan de gu lación del plasma del paciente/tie m po de
tecta rlos. coagulación de un pool de plasmas norma les.
En concreto, pa ra el estudio de m uestras con • Ratio norm a l izada (de SCT o de RVVT) ratio =
objeto de detecta r específica m ente el anticoa obtenida con e l test de screen ing/ra tio obte
g u l a nte l ú pico (LA, en sig las ing lesas) se uti liza
el tiempo de coagu lación con si lica y el tiempo nida con e l test de confi rmación .
de veneno de la víbora de Russe l l : Los va lores norma les de estas pruebas de detec
• El tie m p o d e coag u l ació n co n silica (SCT por ción de LA se indica n en la Ta bla 1 9. 1 .
su nom bre en ing lés: Si/ica Clotting Tim e) , en Ta b la 1 9 . 1 . Va l o res n o r m a l e s d e cada u n a d e l a s
esencia , es un TTPA en el cua l se uti liza la si li pruebas qu e s e uti l i za n p a ra d etecta r e l LA
ca com o activador de los factores de contac
to . En esta prueba ta m bién se u sa u n a baja Prueba I nt e rva lo d e n o rm a l i d a d
: :
,- - , - - ,... - -. - - T - -1 - - • .. - , - - .. - , - - ,... - -, - - ,... - .... - - ,... - -, - - •
: : : : : : : \
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
_ J _ _ L _ J _ _ _ _, _ _ _ _, _ _ ) 1
� - � - - � - � - - � - -:- - � - -: - - � - -:- - ¡
: :
� - - - � - -: - - � - - - - � - - - - + - -:- - )
'
� - � - - � - � - - � - -:- - } - -: - - } - -: - - 1 agregantes plaqueta rios, pero de administración
''
1 1 1 1 1 1 1 1 ' 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 '
..
1 1
- - .. - -. - - .- - .... - - .. - .... - - .. - - . - - •
1 1 1 1 1
-, - - ,- - -, - - , - -, - - , - -, - - ,
1 1 1 1
. - - ·
- � - -·- - .
corona rios agudos para la prevención del infa rto
' 1 1 1 1 1 1 1 1 ' '
- -·- - � -·- - � - -·- - � - -·-
- � - -: - - � - -: - - � -: - � -:- - i -: - - � - -: - - � - - - - � - - - - � - -:- - i
' ' ' '
�
' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' '
- - - - - -
' ' ' ' ' ' ' ' ' ' '
1.. _ .. _ _ .. _ .. _ _ .. _ .. _ _ ,. _ .. _ _ ,. _ _, _ _ • � - � - - � - � - - � - -: - - � '
-- , �- - l
� - � - - � - -: - - � - - - -: - - � - -:- - !
' ' ' ' ' ' ' ' ' ' '
' '
:- -: : : :
' ' ' ' ' ' ' ' '
:- -:
.. - ., - - ,.. - ., - - ,. - -. - - r - -. - - r - -,- - •
- � - -: - - � - -: - - � - -: - - � - -:- - i -: - - � - - - 1 - - } - - - - } - -: - -
' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' 1 1 1 1 1 1 1 '
'
- - - -
� - � - - � - � - - � - � - - � - � - - � - -- - : _ _ ,_ _ ,_ _ _, _ _ _ _, _ _ ,_ _ ..,
' ' ' 1 1 1 1 1 1 1 '
1., _ _, ,_ _ _ ,
' ' ' ' ' ' ' ' ' '
' 1 1 1 1 1 1 1 '
'
:- -: :- -: -:
' 1 1 1 1 1 1 1 1 ' ' 1 1 1 1 1 1 1 '
.. - ., - - ,.. - -. - - ,.. - -. - - - - r - -, - - • .. - ., - - r - - r - -1 - - r - -1 - - r - -. - - •
'
-: - - � - -' - - � - -' - - -i - - - � - -: - - � - -: - - � - -: - - i
' 1 1 1 1 1 1 1 1 ' ' 1 1 1 1 1 1 1 '
'
- - - - -
1
'- - _ ,_ _ .... _ _ ,_ _ _, _ _ _ _, _ _ _
1
'
r -:_-_-_._ -_ 2 _ _ � � J� � s_-_1-_-_:_ � J� � 1
' 1 1 1 1 1 1 ' ' 1 1 1 1 1 1 1 1
,_ + _, _ _ ,
'
®
F ig u ra 1 9 .4 . Ag regom etría de u n paciente tratado con clo pidog rel rea l izada con el a utoa n a l izad o r M u lt i p l ate Ana lyzer y
varios a g o n ista s.
TRATA M I E N TO
S i ntro m ® com p ri m id o s d e 4 . 0 m g
D OS I S : 9 m g / S e m a n a
1 /8 C o m p . 1 /4 C o m p .
(]
1 /2 C o m p .
C?
3/4 Com p . 1 Com p.
O / H B PM
�e
·¡:
"'
:;;
"
P R Ó X I M O CO NTROL: 22- 1 0-20 1 3 Vl
<!>
e
o
'ü
ii
F i g u ra 1 9 . 6 . M o d e l o d e pa uta d e trata m i e nto sem a n a l con S i ntro m ® d e 4 m g . lJ.J
@
• En la mayoría de las i n d ica ciones (por eje m Además, hay que tener presente que atraviesa n
p l o , e n casos de fi bri l a ci ó n a u ricu la r) ba sta la ba rrera placentaria y son teratógenos en e l
con que el I N R esté comprendido entre 2 y 3 . primer trimestre del embarazo .
• En casos de prótesis a rtifici a l de vá lvu la ca r Los a nticoagu la nes ora les son úti les pa ra la pro
d ía ca es conve n i e nte q u e e l I N R esté com fi laxis de la trom bosis venosa profu nda (TVP) y
prendido entre 2,5 y 3,5. del tromboembolismo pulmonar (TEP) y cere
bra l . La intoxicación por estos fá rmacos puede
Hay pruebas comercia les que están pla nteadas ser contrarrestada media nte la administración
específica m ente pa ra e l control de la terapia a n de vita m ina K 1 por vía ora l o, incluso, por vía en
ticoag u l ante o r a l (TAO) . Por ejemplo, a lguna de dovenosa .
e l las está diseñada pa ra la determinación sim u l
tá nea del TP y del fibrinógeno (TP-Fibrinógeno
HS P lus ® de lzasa). • • 19 3 3 . . . Cofacto res
de la a ntitro m b i n a 1 1 1
Ta m bién hay siste mas i nfo rm áticos diseñados
para l a g e stión d e l a TAO . Este softwa re inclu La heparina clásica o n o fraccionada (H N F) es un
ye herra m ientas que posibilita n la consu lta por fármaco muy utilizado en el laboratorio para an
pa rte del médico de una extensa base de datos ticoagular la sangre en algunas determinaciones
de interacciones fa rmacológicas, que perm iten analíticas, y también en la práctica clínica, para pre
facilita r a l paciente planes de medicación claros venir la aparición de procesos tromboembólicos.
y fáciles de seguir (Sintromac Web ® de G rifols). Recientemente se ha desa rro l lado otro tipo de
Los a ntagon istas de la vita m ina K no solo im hepa rinas (heparinas de bajo peso molecu lar o
piden la síntesis correcta de va rios factores ac H B P M), pa ra su uso clínico. Los estudios exis
tivadores de la coagu lación , sino que ta m bién tentes sobre estas ú ltimas pa recen conclu i r que
ejercen su acción sobre a lgu nos factores inhi ejercen su actividad, al menos, con igu a l eficacia
bidores de la m isma (prote ína C y proteína S). que la H N F y, además, con mayor com odidad
De todos e l los, son e l factor VI I y la prote ína C y segurida d . Tam bién hay que tener en cuenta
los que tienen una vida media más corta (Tabla que los numerosos fá rmacos de este tipo que
1 9.3). El descenso tempra n o de proteína C con h a n inundado el mercado difieren en la intensi
lleva una actividad inhibitoria de la coagu lación dad de sus efectos a ntitrom bóticos, por lo que
que determ ina una tendencia procoagulante y han de ser considerados como drogas distintas
u n aumento del riesgo tromboembólico, hasta y no interca mbiables.
que se produce el agotamiento del resto de los
factores vita m ina K dependientes. Es por este » H e p a rina clá sica o n o fra cci onada ( H N F o U F H J
motivo por e l que se recomienda in iciar la anti Pertenece al gru po genérico de los m u copolisa
coagu lación ora l sim u lta neándola con un trata cá ridos y se encuentra norm a l mente en las cé lu
miento con hepa rina . las cebadas, sobre todo a n ivel del h ígado y del
pulmón.
Ta bla 1 9 . 3 . Vida m e d i a de l o s fa cto res vita m i n a K
d e p e n d ie ntes Es eficaz tanto in vivo como in vitro y ejerce su
acción anticoagu lante al actuar como cofactor
P rote ína Vid a m e d ia
de la AT 1 1 1 . Por ta nto, inactiva a los factores l l a ,
F a cto r 1 1 6 0 h o ra s o s u perio r Xa , IXa , X l a y X l l a .
F a ctor VI I 4 a 6 h o ra s Existen preparados fa rmacéuticos comercia les, a
�e
F a cto r I X 20 a 24 h o ra s
base de hepa rina sódica que son administrados
·¡:
"' endovenosa mente o por vía subcutá nea pro
:;;
CL
Vl
<!>
F a cto r X 48 a 7 2 h o ra s funda, y que tienen un efe cto i n h i bitorio i n m e
e
o Prote ína C 6 h o ra s diato de la coagu lación . La heparina comercia l
'ü
ii
w
Prote ína S 42 h o ra s
puede ser a islada a partir de m u cosa intestin a l
@ porcina o de pulmón de vaca .
Técnicas d e análisis hematológico 343
Son va rias las pruebas que sirven pa ra contro estos liberan factores activadores de los osteo
lar la actividad de la hepa rina circu la nte, com o clastos.
p o r ejemplo, el tiempo de coagu lación, e l test La intoxicación por esta susta ncia puede ser con
de H owell, el tie m po de trombina y el tie m po trarrestada mediante la administración de su lfato
de repti lase. H a bitu a l mente, suele emplearse de prota m i n a .
el TTPA pa ra rea l iza r este contro l . Se considera
que el trata miento a nticoag u la nte con hepa rina
es correcto cuando la re lación entre el TTPA del » H e p a ri n a s d e bajo p e s o mol ecu lar
plasma problema y el de u n plasma control nor [ H B PM o LMWH J
m a l está comprendida entre 1 ,5 y 2,5 . Las hepa rinas de bajo peso m olecu lar se obtie
E n los trata m ientos con hepa rina tam bién es muy nen a pa rtir de la hepa rina no fraccionada .
úti l la determ inación cuantitativa de la hepa rina Hay numerosas H B PM (bem iparina, da lteparina,
presente en plasm a , a través de la m e d ició n d e enoxa parina, nadropa rina y tinzaparina), que se
l a actividad anti-Xa del m ismo. Esta monito adm inistra n por vía su bcutá nea (Figura 1 9 .8), y
rización de la heparina puede lleva rse a ca bo que no son interca mbiables entre el las, ya que
m edia nte métodos cronométricos o cromogé presenta n va riaciones en su ca pacidad a ntitrom
n icos: bótica y en el riesgo que con l leva n de producir
• En l os m étodos cro n o m étri cos se i n c u ba a hemorragias.
3 7 ºC e l p la s m a p ro b l e m a co n u n vo l u m e n
igu a l d e factor X a y, a continuación, s e a ñade
u n reactivo q u e contiene cloru ro cá lcico, ce
fa l i n a , fa ctor V y fi bri n ógeno, con objeto de
desencadenar la coa g u laci ó n . El tiempo q u e
ta rda e l p l a s m a en coa g u l a r es indicativo del
grado de inhibición del FXa y es directa mente
proporciona l a la concentra ción de h e pa ri n a
presente en la m uestra (H EPTEST ® de Ameri
ca n Diagnostica l nc.).
• En los métodos cromogén icos se añade a nti
trombina 1 1 1 a la m uestra que contiene heparina
y la mezcla resu lta nte se incu ba en un exceso
de factor Xa , ya que la hepa rina acelera la re F i g u ra 1 9 . 7 . F o r m a co rrecta d e a d m i n i stra r una dosis
acción entre la AT 1 1 1 y el FXa . A continuación, d e H B PM .
el FXa residua l se une a u n sustrato cromogé
nico, provoca ndo su hidrólisis y la liberación de
para-n itroa n i l i n a (p NA). La cantidad de pNA Las H B PM presenta n va rias ventajas sobre la
formada se va lora m idiendo su a bsorba ncia a H N F, entre las que destaca n las siguientes:
405 n m , siendo el resu ltado obtenido inversa • M ayor ca pacidad de i n h i bición del FXa y, por
mente proporcion a l al n ive l de heparina ¡ re ta nto, mayor ca pacidad antitrom bótica .
sente en la muestra (kit DG-Chrom H e p de
G rifols y kit H epa rina ® de lzasa). • E l i m i n a ción más lenta y, por ta nto, u n a d u ra
ción de acción más pro longada .
La hepa rina es uti lizada en la profi laxis de la en • Efecto a ntitrom bótico m á s predeci ble, aj us
fermedad tromboem bólica venosa (trom bosis ta n d o la d osis s u m i n istra da a l peso d e l p a
�e
·¡:
venosa profunda y tromboembolismo pulmonar); ciente .
"'
:;;
Cl..
pero puede producir efectos adversos entre los Vl
<!>
e
que destaca n las hemorragias y la trom bopenia. Debido a e l lo, no precisa n ha bitu a l mente de o
'ü
Ta m bién puede provoca r osteoporosis, ya que u n contro l de laboratorio, excepto e n casos ii
lJ.J
es capaz de unirse a los osteoblastos; a l hacerlo, de embarazo, obesidad mórbida e insuficien- @
cia ren a l im porta nte . En estos ú lti m os casos, quirúrgicas programadas de reemplazo tota l de
el control no se rea liza m edia nte la medición cadera o de rod i l l a .
del TTPA, ya que las H B P M n o a ltera n esta L o m á s apropiado pa ra el control terapéutico del
prueba a n a l ítica , sino q u e hay q u e m e d i r la dabigatran etexilato es la determ inación de l tiem
a ctivi d a d a ntiXa con u n a técn ica crom ogé
n i ca (por ejem p lo, e l kit STA-Liquid Anti-Xa ® po de trombina di luido y del tiempo de eca rina:
de Stago), debiendo mantenerse sus va lores • El dabigatrá n etexilato prolonga excesivamen
entre 0,5 y 1 UI a nti-Xa/m l . te e l TT trad iciona l y esto d ificu lta su va lora
ció n . Por eso, pa ra e l contro l del trata m iento
• M enor aparición de com pl icaciones. En con con el m ismo, es preferi ble uti liza r, una modi
creto, con este tipo de heparinas es m e nos fica ción de l TT q u e se conoce com o ti e m p o
proba ble la a parición de una trom bocitopen ia de tro m bi n a d il u id o (TTd) . En esta prueba se
inducida por heparina (TI H) y de osteoporosis. diluye el plasma problema con plasma norma l
La acción de las H B PM ta m bién se puede neu antes de la adición de la trom bina. Con esto se
tra liza r, en caso de necesidad, con la administra obtienen tiem pos más cortos, que presenta n
ción de su lfato de prota m i n a . una correlación linea l con los niveles tera péuti
cos del fármaco.
» Fo n d a p a ri n u x • En e l tie m p o d e ecari n a (T E) se uti l iza como
El fonda pa rinux (Arixtra ®) es un aná logo sintético reactivo el veneno de una serpiente que trans
del pentasacárido de unión de la heparina a la AT forma la protrombina en m eizotro m bi n a con
1 1 1 . Se administra por vía subcutánea profunda, no actividad procoag u l a nte. El dabigatrá n etexi
atraviesa la placenta , no precisa de monitoriza lato neutra l iza la m e izotro m b i n a , por lo q u e
ción rutinaria y no se han descrito casos de TIH pro longa el tiem po de coagulación de forma
en pacientes tratados con este fármaco; pero no dosis-dependiente, existiendo una corre lación
tiene antídoto. linea l entre el tiempo de eca rina obtenido y la
concentración plasmática del fármaco.
El a pixa bán (Eliquis ®) es un i n hibidor directo del
• • 1 9 . 3 .4 . Otros fá rm acos
FXa que ta m bién se admin istra por vía ora l y que
a nticoag u la ntes está indicado pa ra la prevención del trom boem
Recientemente han su rgido fá rmacos con una bolismo venoso en pacientes sometidos a ciru
acción inhibitoria directa de la trombina o del g ía e lectiva de reemplazo de cadera o de rod i l l a .
Se controla media nte la determ inación d e l TP y
del TTPA y m idiendo la actividad a nti FXa . g
factor Xa . U n o de el los es la lepirudina (Refl u
din ®), que es u n i n hibidor directo de la trombi
na, admin istrado por vía endovenosa y uti lizado
en pacientes con trom bocitopenia inducida por • • 1 9 . 3 . 5 . F i b ri n o l íticos
hepa rina (TI H) tipo 11, que sufren episodios trom Existen medicam entos comercia les que incor
bóticos. poran susta ncias bio lógicas que prom ueven la
Otro inh ibidor directo de la trombina reseñable disolución de los trom bos y de los ém bolos (re
es el dabigatrán etexi l ato (Pradaxa ®), que tiene teplasa , u roqu i nasa, etcétera). Los trata mientos
la ventaja de admin istrarse por vía ora l a una do con estas susta ncias está n indicados en distintas
sis ún ica a l d ía , sin precisa r reajustes posteriores; patologías (infa rto agudo de mioca rdio, e m bolia
pero que de momento so lo está indicado para la pulmonar aguda masiva , trom bosis venosa pro
prevención de episodios tromboembólicos ve funda, etcétera), y, generalmente, no necesita n
�e
·¡:
nosos en pacientes sometidos a intervenciones u n contro l a n a l ítico.
"'
:;;
CL
Vl
<!>
e
o
'ü
ii
w
@
G rifo l s
http ://www.g rifo l s . com/es/web/s p a i n/p ro d u cts_a n d_se rvices
lzasa
http ://www.izasa .es
M a ste r La b o r, S L
http ://www.m aste rla b o r. com
�e
·¡:
"'
:;;
"
Vl
<!>
e
o
'ü
ii
lJ.J
@
T i e m po de l i sis d e l coá g u l o d e e u g l o b u l i n as
C u a ntificación d e C u a ntificación d e
plasm inógeno fi b ri n ó g e n o
Detecc i ó n d e C u a ntificación d e
P D F/d ímero D a2 -a nti p l a s m i n a , etcéte ra
Determ i n ac i ó n Dete rm i n a c i ó n
d e l a p roteín a c d e l a p rote ín a S
P R U E BAS Q U E
ESTU D IAN LA
Detección d e C u a ntificación d e
F I B RI N O LI S I S
res i ste n c i a a l a P C a l a a ntitro m b i n a 1 1 1
CONTRO L
D E L TRATAM I E NTO
ANTITRO M B ÓTICO Detección d e Detección d e
h i pe rh o m o c i ste i n e m i a h i pe rp rotro m b i n e m i a
Detección d e D etección d e
ADAMTS- 1 3 AA F: S CT, RWT, etcétera
H e p a r i n a c l á sica TI PA
�e ( H N F) M . a ctivi d a d a ntiXa
·¡:
"'
:;;
CL
"'
Q) H e p a ri n a s d e bajo M e d i c i ó n d e la a ctiv i d a d
e
.Q
u peso m o lecu l a r a ntiXa
ii
w
@
J:>
e
e
["
cu
"-
"'
Q)
e
·º
.�
-¡¡
w
©
I ntroducción
En sentido estricto , la fibrinogenolisis consiste en la degradación del fibrinógeno y la fibrinolisis en la degradación
d e la fibrina . Sin embarg o , ambos procesos destructivos suelen conocerse como fibrinolisis.
La plasmina es capaz d e destru ir los coágulos de fibrina y el fibrinógeno nativo . Los fra gmentos originados en
esta destrucción son conocidos genéricamente como productos de degradación del fibrinógeno/fibrina (PDF ) .
Se encuentran concentra ciones séricas excesivas d e PDF en todos los trastornos d e hiperfibrinolisis, es decir,
en los síndromes de d esfribrinación.
No obstante, una prueba más específica de la g eneración de prod uctos de degradación de la fibrina consiste en
la detección inmu nológica del dímero D [DO] . Esta m ayor especificidad se debe a que cuando la plasmina a ctúa
sobre la fibrina insoluble dando lugar a d iferentes prod uctos solubles, estos presenta n un nuevo dominio a ntigé
nico que no está presente en el fibri nógeno y que es el dímero D .
F i g u ra PL 1 . 1 . L a fi b ri n o l i s i s y la fo rmación d e d í m e ro D .
M etódica
Hay numerosos kits comerciales d iseñados para la d eterm inación inmunológica del dímero D. Uno de ellos , que
sirve de guía a esta práctica, es el D-d imer Assay d e la m arca Pa cific Hemostasis d e los la boratorios Fisher
Diagnostics® .
-2e Fundamento
e
[" En las d eterminaciones de DO se emplean a nticuerpos monoclonales d irigidos contra alg uno de los epítopes (zo
ro
"-
"'
<lJ
nas de la molécula del antígeno que son reconocidas por la molécula del anticuerpo) presentes en un complejo
e
·º formado por fragmentos O unidos mediante factor Xllla, los cuales no aparecen entre los productos d e degra da
·"
-¡¡ ción del fibri nógeno ni entre los de fibrina que no estén unidos cova lentem ente .
w
@
En concreto , para la d eterminación de dímero O, en el plasma humano citratado se pone este en contacto con
una suspensión de partículas de látex revestid a s con un anticuerpo monoclonal a ntidímero D. Cuando un plasma
que contiene dímero O se mezcla con el rea ctivo de pa rtículas látex, estas se agl utinan. La valoración visual de
esta aglutinación perm ite obtener resultados cualitativos y semicuantitativos .
V Ac anti-dímero D
¿
Dímero D
>Oc( /
+ A V
¡5J �
�oc{
PLASMA
PROBLEMA
A
PARTÍCU LAS DE LÁTEX AGLUTINACIÓN
F i g u ra PL 1 . 2 . E sq u e m a de u n a prueba d e d etecc i ó n d e l d í m e ro D .
M aterial necesario
• Una gradilla.
• Tu bos d e ensayo d e plástico.
• Ta rjetas visualizadoras con círculos de fondo oscuro .
• Palillos mezcladores.
• Una pipeta graduada de vid rio de 1 m i d e capacidad .
• Una pipeta automáti ca capaz de d ispensar volú menes de 20 µI , 50 µI y 200 µl .
• Puntas desechables de pipeta automática adecuadas para contener 20 µI , 50 µI y 200 µI (las de color amarillo).
Reactivos
• Suspensión de partículas de látex recubiertas con Ac monoclonales específicos antidímero D (por ejem plo,
el D-dimer latex reagent del kit D-dimer Assay de la m arca Pacific Hemosta sis de los laboratorios Fisher Diag
nostics®] .
• Plasma control negativo y plasma control positivo ( p o r ejemplo, el D-dimer positive control p l a s m a y el
D-dimer neg ative control plasma del kit D-dimer Assay de la marca Pacific Hemostasis de los laboratorios Fis
her Diag nostics®] .
C o m o se proporcionan liofilizados, han d e s e r reconstruidos añadiendo a c a d a uno de ellos 0 , 2 m i d e solución
salina tamponada y, posteriormente, m oviendo ligeram ente los envases que los contienen. Tras su reconstruc
ción, se dejan reposar durante 1 O m inutos antes de ser usados.
• Solución salina tamponada a pH 7 , 3 (por ejem plo, la Saline solution pH 7 . 3 del kit D-dimer Assay de la m arca
Pacific Hemosta sis de los laboratorios Fisher Diagnostics®] .
M uestra
J:>
e
• Un plasma obtenido a partir de sangre a d ecuada mente recolectada y a nticoagulada con citrato trisódico, e
heparina o EDTA. l1l
cu
"-
"'
• Para la rea lización de la determinación semicuantitativa se ha de preparar una batería de diluciones seriadas Q)
e
del plasma problema , según se indica en la tabla siguiente : ·º
.�
-¡¡
w
@
Dilución del
1 /2 1 /4 1 /8
plasma problema
Técnica
Para la realización de la determinación cualitativa se ha de proceder de la siguiente manera :
1 . Antes de usar los reactivos, dejarlos a temperatura ambi ente durante un mínimo de 1 O minutos.
2. Inmediatamente antes de usar la suspensión de partículas de látex, agitarla por suave inversión durante unos
5 seg undos.
3 . Depositar, su cesiva mente, en 3 círculos de una tarjeta visualizad ora :
• 20 µI de plasma control positivo .
• 20 µI de plasma control negativo.
• 20 µI de plasma problema no diluido.
4. Colocar 20 µI d e la suspensión d e partículas de látex en una zona cercana a las g otas depositadas en cada
uno de los tres círculos.
5 . M ezclar rápida mente las dos gotas d e cada círcu lo, usando un palillo distinto en cada uno de ellos.
6 . Poner en marcha el reloj .
7 . Hacer oscilar suavemente la tarjeta visualiza dora hacia delante y atrás .
8. Leer los resultados entre 1 80 y 200 segundos tras la puesta e n marcha d e l reloj .
Plasma control
positivo
®
C+ p
C-
@
G .
1 80 - 200 s
C+ p
-2e
C-
Aglutinación
o
No aglutinación
e
[" (Resultado positivo) (Resultado negativo)
ro
"-
"' Homogeneizar las mezclas Leer los resultados
<lJ
e
·º
·" F i g u ra PL 1 .3 . Forma d e rea l izar l a d eterm i n a c i ó n cua l itativa de d í m e ro D .
-o
w
@
P 1 /2 � O P 1 /8
,)
p 1 /4
p 1/2 P1/8
e o
Aglutinación No aglutinación
(Resultado positivo) (Resultado negativo)
Lectura de resultados
Un resultad o positivo consiste en la aparición de una aglutinación m acroscópica. Esta se visualiza cuando apare
cen unos g rumos blancos que flotan en un líquido blanquecino. En caso contrario, la mezcla presenta un aspecto
lechoso .
Siem pre debe aparecer una aglutinación (resulta do positivo) en el círculo en el que se ha deposita do el plasma
control positivo , y nunca debe surgir una a glutinación (resultad o negativo) en el círculo donde se ha depositado
el plasma control negativo .
Las muestras no diluidas que contienen más de 0 , 2 5 µg/ml dan un resultado positivo con la determinación cualita
tiva ya que, en una población sana , la concentración normal de dímero O oscila entre 0,008 µg/ml y O, 1 35 µg/ml.
Las concentraciones de dímero O que corresponden a los posibles resultados de la determinación semicuantita
tiva se mu estran en la siguiente ta bla :
< 0,25
+ 0 , 2 5-0 , 5 J:>
e
R esu ltados e
+ + 0 , 5- 1 ,0 l1l
obtenidos cu
"-
+ + + 1 , 0-2 ,0 "'
Q)
e
·º
+ + + + > 2,0 .�
-¡¡
w
@
ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º ¿Cuál es el Ag en esta reacción?
2. º ¿Cuál es la sensibilidad mínima d e esta rea cción?
3. º ¿Qué tipo de m uestra se emplea en esta prueba?
4. º ¿A qué diluciones se diluye la muestra problema cuando se realiza la d eterminación semicuantitativa?
5 . º ¿Cómo se observa un resultado positivo?
Resultados obtenidos
Aglutinación No aglutinación
I ntroducción
En algunas personas existe una resistencia a la acción de la PC a ctiva da (RPCa] que increm enta su riesgo de
-2e pad ecer trom bosis.
e
[" En un 90 % de los casos, esta anomalía se debe a una m utación del gen que cod ifica la síntesis del factor V, que
ro
"-
"'
<lJ
se transmite de una forma a utosóm ica dominante . Esta mutación da lugar a un del FV alterado estructuralmente
e
·º y conocido como factor V Leiden (FVLJ, que presenta una a ctividad procoagulante norm a l , pero que es resisten
·"
-o te a la inactivación del mismo por la PCa .
w
@
M etódica
H ay algunos kits com erciales d iseñados para la determinación funcional de la RPCa . Uno de ellos, que sirve de
g uía a esta práctic a , es el kit DG-APC® de Grifols.
Fundamento
En la determinación funcional de la RPCa se incuba el plasma problema con un activador del factor V aislado del
veneno de l a víbora Russel [Oaboia russe/i1] , en presencia y en ausencia de PC activad a .
También suele incorporarse polibreno a estos reactivos, con objeto de neutralizar l o s restos d e heparina q u e
pudiera contener la m uestra .
A continuación, se desencadena la coagulación del plasma problema mediante la adición de un activador de la
protrombina dependiente del factor Va , procedente del veneno de la víbora tigre australiana (Notechis scutatus) .
Esta acción es independiente del calcio.
Finalm ente , se determinan los tiempos de coagulación, en presencia y en a usencia d e PC activa d a , y se calcula
el cociente entre los mismos. Se consid era que este cociente es indicativo d e resistencia a l a a cción de la PC
activad a cuando es inferior a l valor de corte que esta blece cada laboratorio .
Material necesario
• Una gradilla.
• 6 cu betas de coagulómetro .
• 6 trocitos de acero especiales para depositar en el interior de las cubetas.
• Un rotulador d e vidrio d e punta fin a .
• Una pipeta automáti ca d e volumen variable capaz de d ispensar d e 20 µ I a 1 00 µl .
• Puntas de pipeta automática adecuadas para contener 1 00 µI (las de color am arillo) .
• Un coagu lómetro .
• Un baño de agua ajustable a 3 7 ºC.
Reactivos
• Un activador del factor V con PCa (por ejemplo, el reactivo DG-RVV/ APC del kit DG-APC® de Grifols) .
• Un activador del factor V sin PCa (por ejemplo, el reactivo DG-RVV del kit DG-APC® de Grifols).
• Un activador de la protrombina dependiente del factor Va (por ejemplo, el reactivo DG-PTA del kit DG-APC®
de Grifols) .
• Un plasma humano para dilución (por ejemplo, el rea ctivo DG-Dil. del kit DG-APC® de Grifols).
• Un plasma control positivo (por ejem plo, el reactivo DG-APC POS . del kit DG-APC® de Grifols).
• Un plasma control negativo (por ejemplo, el reactivo DG-APC NEG. del kit DG-APC® d e Grifols).
• Agua destilada.
Los reactivos liofilizados d eben ser reconstitu idos con el volumen de agua desti lada indicado en el vial y agitados
con delicadeza antes de su uso.
M uestra
Un plasma pobre en plaquetas (PPP) preparado centrifugando la sangre problema (debidamente a nticoagulada J:>
e
con citrato trisódico) a 3000-3500 rpm , durante 1 O minutos . e
["
cu
Técnica
"-
"'
Q)
e
1 . Introd ucir un trocito de acero apropiado en 6 cubetas de coagulómetro . ·º
�
.�
-¡¡
w
©
Lectura de resultados
Para el cribaje de la R PCa , esta puede d etectarse mediante pruebas funcionales. En ellas, el cociente (ratio) en
tre los tiempos de coagulación obtenidos con y sin PCa, es indicativo de resistencia a la acción de la PC a ctivada
cuando es inferior a l valor de corte que esta blece cada laboratori o .
No obstante, si l o s resulta dos de estas s o n anormales, es recomendable confirm ar su existencia mediante el
estudio genético de la mutación que d a lugar al factor V Leiden, a través de técnicas d e biología molecular.
ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º ¿Para qué sirve el polibreno incluido en algunos reactivos utilizados en esta prueba?
�
�
2 . º ¿Cómo se desencadena la coagulación en esta prueba?
3 . º Si el cribaje de la RPCa media nte una prueba funcional resu lta positivo , ¿cómo se confirma la existencia de
�
<lJ
un FVL?
�
Q 4 . º ¿Con qué patología está relacionada la RPCa?
,..
�
@
Resultados obtenidos
M uestra
Plasma control +
Plasma control -
J:>
e
e
["
cu
"-
"'
Q)
e
·º
.�
-¡¡
w
©
• Conocer l a s p ri n c i p a l e s e nfe rm e d a d e s
re l a c i o n a d a s con l a a lte ra ci ó n d e l a fu n c i ó n
d e l a s p l a q u etas.
• I d e ntificar las ca ra cte rísti ca s d ife re n ci a l es d e
l o s d i stintos t i p o s d e p ú rp u ra s .
• Apre n d e r e l c u rso cl ín i co d e l a s h e m ofi l i as.
• Com p re n d e r los m e ca n i s m o s d e
d e s e n ca d e n a m i e nto d e l a s h i perfi b ri n o l isis.
• Ente n d e r l a fisio pato l o g ía d e l a coa g u l a c i ó n
intravascu l a r d i se m i n a d a .
• 2 0 . 1 . Co n ce ptos g e n e ra l es • S a n g rados d i g e stivos .Reciben d isti ntas de
nominaciones, entre las que destaca n :
sobre l os t rasto r n os
h e m o rrág icos a ) H e m atemesis : vóm ito de sa ngre.
b) M e l e n a : expu lsión de sa ngre a lterada por
La predisposición al padecim iento de hemorragias el ano, sola o con heces.
es conocida con el nom bre de diátesis hemorrá
g ica . La diátesis hemorrágica puede producirse
en síndromes hemorrágicos o en enfermedades • 2 0 . 2 . Trastornos h e m o rrág icos
hemorrágicas.
por a lte raci ó n e n
Los sín d romes h e m o rrágicos son trastornos de
la hemostasia secu ndarios a otros procesos pa l a h e m ostasia p ri m a ria
tológicos. Las enfermedades h e m o rrágicas son
aquellas cuya ú nica man ifestación clínica son las Existen numerosas circunstancias en las que se
hem orragias y sus consecuencias. produce una a lteración de la hemostasia pri
m a ria que conduce a una m a n ifestación hemo
Las hemorragias pueden manifestarse clínica men rrágica . Estas a lteraciones pueden deberse a
te como púrpuras. Las púrpuras son extravasacio defectos en la pared vascu lar, a una dism in ución
nes sanguíneas loca lizadas, genera lmente, a nivel del n ú mero de plaquetas o a trastornos en la
de la piel. Las púrpuras engloban tres tipos de le fu nción plaquetaria.
siones elementa les:
• Pete q u i a s . Peq ueñas ma nchas cutá neas, se • • 2 0 . 2 . 1 . P ú r p u ras vasc u l a res
meja ntes a picaduras de pulga, que no desa
pa recen al ser com prim idas con u n dedo. Se Son trastornos hemorrágicos ocasionados por de
originan por rotura de los capi lares. fectos en la pared vascular.
• Víbices. Ma nchas cutá neas de aspecto alarga Hay numerosas ca usas que pueden dar lugar a
do, que siguen e l trayecto de un vaso sanguí una lesión de la pa red vascu lar y a la producción
neo. de hemorragias, como por ejemplo, e l trata
• E q u i m o sis . M a ncha g e n e ra d a por la exte n
m iento con a lgunos m edica mentos (fu rosemida,
sión de sa ngre a través del tejido ce l u l a r sub barbitúricos, digoxina, indometacin a , etcétera),
cutá neo, que adopta el aspecto de u n m a pa . la agresión por a lgunos microorgan ismos, la de
Ta m bién s e llama vu lgarmente card e n a l . ficiencia de vita m ina C (escorbuto), etcétera . No
obstante, entre e l las ca be destaca r la enferme
Las hemorragias ta m bién pueden dar lugar a : dad de Rendu-Osler-Weber y la enfermedad de
• Epistaxis. Hemorragia d e l a mucosa nasa l que Schonlein-H enoch .
sa le a l exterior a través de las fosas nasa les.
• H e m ato m a s . Acú m u los de sa n g re en tej idos » E nfermedad de R e n d u -Osl er-We b e r
b l a n dos (por ejem plo, en el tejido m uscu l a r) o tela n g i ecta sia h emorrá g i ca here d i ta ria ( H HTJ
que producen u n a u mento circunscrito del ta Es una enfermedad genética que se tra nsm ite de
maño de una zona corpora l . una forma a utosóm ica dom ina nte (Figura 20. 1 ).
• H e m a rtros o h e m a rtrosis. Acú m u los de san
Se ca racteriza por la a parición, entre los 1 5 y 30
gre en las a rticu laciones. años de edad, de te l a n g iectasias (di lataciones
• M etrorra g i a . H emorragia uterina que no tie de los vasos ca pilares de pequeño ca libre que �e
·¡:
ne relación con e l ciclo menstru a l . dan lugar a lesiones puntiformes o estrel ladas), "'
:;;
"
o
Gen
.. m utad o de lgA y a un depósito de inmunocomplejos que
Gen
D normal
contienen esta inmunoglobu lina, en distintos te
jidos (especia lmente, en los pequeños vasos de
.A D D la piel, del aparato digestivo, de las a rticu lacio
/_
nes y de los riñones). El depósito de inmu nocom
plejos provoca una activación del complemento
y esta , a su vez, una vascu litis .
.A D
C l ínicamente se caracteriza por la aparición de
H ijos afectados H ijos no afectados
una púrpura cutá nea que se acom pa ña de dolor
50 % 50 % a bdom i n a l cólico, por isquemias tra nsitorias de
Fig u ra 2 0 . 1 . Patró n d e h e re n c i a a utosó m i ca d o m i n a nte.
las a rteriolas intestina les, de a rtra lgias y de le
sión rena l de gravedad va riable. Ana l ítica mente,
en ella a parecen u n aumento de los nive les sé
Su cuadro clín ico cursa con hemorragias graves ricos de lgA, una presencia de sangre ocu lta en
y con anemia ferropénica . Su trata miento es pa heces, una hematu ria y una proteinuria .
liativo y consiste en la administración de hierro y Su evolución suele ser ben igna, ya que suele re
de tra nsfusiones sa nguíneas. Las te langiectasias m itir por sí so la, aunque puede recidivar e, in
sangra ntes se pa ra n media nte electrocoagula cluso, evoluciona r hacia una insuficiencia ren a l
ción, o cauterizá ndolas con ácido cróm ico o con crónica . Su trata miento suele ser sintomático y
n itrato de plata (barras de Argen pa l ®). consistir en reposo y toma de ana lgésicos. No
obsta nte, en casos de afección a bdom ina l seve
ra está indicada la admin istración de corticoides
y en las situaciones en las que se produce una
afectación rena l i m porta nte está indicado el tra
tamiento con inmu nosu presores. g
• • 2 0 . 2 . 2 . P ú r p u ras
trom bocito pén icas
o tro m b o p é n icas
Se considera que hay una disminución de las pla
quetas cuando su recuento en sangre periférica
está por debajo de 1 00-1 50 1 0 3/mm 3 . Las posibi
x
h of. Hay dos form as PTI , la de la infa ncia y la de una trombopenia crónica, la diátesis hemorrágica
la edad adulta . M ientras que la PTI de la infancia no se manifiesta hasta que este recuento es aún
aparece tras una infección vírica y se desa rro menor (por debajo de 20 1 0 3/mm 3).
x
lla genera l mente de una forma aguda, la de la En la médula ósea se produce una proliferación
edad adu lta no tiene una ca usa predisponente acrecentada de megacariocitos que madura n
conocida; es ca usada por la acción de a utoa nti con dificu ltad (debido ta m bién a l ataque de los
cuerpos dirigidos contra los trom bocitos y cursa anticuerpos), por lo que poseen un n úcleo poco
de una forma crónica . lobulado y su citoplasma es basta nte basófi lo,
La PTI d e l a infa n cia aparece e n niños (genera l poco g ra n u loso y a lgo vacuolado. Esto hace que
mente, de 1 a 4 a ños) tras una infección vírica la trom bopoyesis sea ineficaz.
com ú n . Se considera que es debida a un meca Los tiem pos de sangría y de retracción del coá
n ism o inmu nológico, ya que en algu nos n i ños gulo está n a la rgados, mientras que el de coagu
se produce la síntesis de anticuerpos dirigidos lación es norm a l . Además, la fragilidad capilar,
contra a ntígenos víricos que se sitúan en forma eva luada media nte la prueba de Rumple-Leede,
de inmunocomplejos Ag-Ac, en la superficie de está aumentada . En la mayoría de los casos se
las plaquetas. Esto conduce a la retirada de la detecta n a nticuerpos a ntiplaqueta rios en el sue
circu lación sa nguínea de estas plaquetas sensi ro del paciente que, genera lmente, son de tipo �e
bilizadas con inmunocomplejos por pa rte de los lgG (PAlgG). ·¡:
"'
m acrófagos del bazo y a una destrucción de las :;;
Cl..
m ismas por fagocitosis. Las formas graves (con gra n descenso de las Vl
<!>
e
plaquetas y con sa ngrado) se trata n con inmu o
'ü
La PTI de la infa ncia , ha bitua lmente, se desa nog lobu linas inespecíficas administradas por vía ii
lJ.J
rrolla de una forma aguda y es autolimitada, ya intravenosa (IG iv), pa ra bloquear la destrucción @
D•
\
DO
vascu lar. Clín ica mente, esta enferm edad cursa
con hemorragias graves.
Los pacientes de este síndrome pueden tener
un recuento plaqueta rio ligeramente menor a l
H ijo afectado H ijos portad o res H ijo n o afectado norm a l y los trom bocitos suelen ser a norm a l
25 % 50 % 25 %
mente grandes. En el los, el tiempo de sa ngrado
F i g u ra 2 0 . 3 . Patró n d e h e re n c i a a utosó m i c a recesiva 1 . es m a rcadamente pro longado y se observa una
ausencia de agregación plaqueta ria solo con la
ristocetina . Además, en la boratorios de referen
Padre
portador
Madre cia es posible detecta r un decremento de G Pl b/
no portadora
IX en la superficie de las plaquetas media nte ci
o
..
Gen
m utad o
tometría de flujo.
D
Gen Hay informes que indica n que en esta enfer
normal
medad, pa ra controlar las hemorragias ta m bién
D D
resu lta eficaz el trata m iento con FVl l a r. En caso
\
de hemorragias graves pueden rea liza rse tra ns
fusiones de plaquetas.
DO DO » Sín d romes por d efecto e n l o s p rod u ctos
a l macenados e n l a s p l a q u etas
H ijos portadore s H ijos n o afectados
50 % 50 % El s ín d ro m e d e plaquetas g rises es un tras
torno que se hereda de una forma autosóm ica
F i g u ra 2 0 . 4 . Patró n d e h e re n c i a a utosó m ica recesiva 2.
recesiva o domina nte y que consiste en una de
ficiencia prote ínica en el contenido de los gránu
En los individuos que padecen esta enferme los a lfa de los megaca riocitos y de las plaquetas.
dad e l recuento y ta maño de las plaquetas son En este síndrome, el recuento plaqueta rio pue
norma les, el tiempo de sangrado está prolon de ser bajo y la observación m icroscópica de las
gado, la capacidad de retracción del coágu lo plaquetas perm ite aprecia rlas como agranda
está dism inuida y se observa una ausencia de das y grises (con grá n u los vacíos). Además, hay �e
agregación plaqueta ria con todos los agonis un deterioro en la agregación plaqueta ria con ·¡:
"'
trom bina . :;;
"
tas, excepto con la ristocetin a . Además, en la Vl
<!>
e
boratorios de referencia es posible detecta r un El s ín d ro m e d e Chediak-H igashi es u n trastor o
'ü
decremento de G P l l b/l l l a en la superficie de las no que se hereda de una forma a utosóm ica re ii
lJ.J
plaquetas media nte citometría de fl ujo. cesiva , que consiste en un defecto de proteínas @
que pa rticipa n en la formación de vesículas, y de los neutrófi los, que consisten en una inclu
en el que se h a l la u n recuento plaq uetario nor sión basófi la en el citoplasma de los m ismos.
m a l , una dism in ución de los grá n u los densos de
las plaquetas y una agregación paqueta ria a nó » Trombopatía s p o r d efectos en la l i b e ración
m a l a . En él ta m bién se observa la presencia, en del conte n i d o p l a q u etario
todos los tipos leucocitarios, de unos grá n u los
giga ntes que pueden tener un h a lo claro a su a l Son un gru po heterogéneo de trastornos en los
rededor (Figura 20.5). Además, se acompaña de que el contenido de los grá n u los plaquetarios es
infecciones piogén icas recurrentes y se asocia a norm a l , pero en los que se observa una inca pa
a lbinismo ocu locutáneo pa rcia l . cidad de libera r eficazm ente e l contenido de los
m ismos tras la activación de los trom bocitos. En
e l los se encuentra u n a la rgam iento del tiempo
de sa ngrado y una agregación plaqueta ria anor
m a l con ADP, colágeno y epinefrina .
• 20. 3 . Enfe r m e d ad d e vo n
Wi l l e b ra n d { EvW)
Es la a lteración hemorrágica hereditaria m ás fre
cuente, ya que su preva lencia en la población
genera l es del 1 %. Las m ujeres la padecen en
mayor proporción que los va rones.
Tam bién hay una EvW adquirida, que se debe a
la presencia en la sa ngre de a nticuerpos dirigi
Fig u ra 2 0 . 5 . N e utrófi l o con g ra n u l a c i ó n t ip o C h ed i a k dos contra e l FvW y que provoca n e l descenso
(Fuen te: S E H H ) . del m ismo . Puede desencadenarse por distintas
circunstancias como son los síndromes linfopro
liferativos, los síndromes mieloproliferativos,
El sín d ro m e d e Wiskott-Aldrich es un trastorno las gamma patías monoclona les, la infección
que se hereda de una forma recesiva y ligada a l por el virus de Epstein-8a rr, el lupus eritemato
cromosoma X . E n él s e h a l la u n a a lteración e n so sistém ico, el hipotiroidismo, las ca rdiopatías
e l gen Xp1 1 .22-23 q u e produce un defecto e n congénitas, las neoplasias, la toma de a lgu nos
u n a proteína, conocida como proteína del sín fá rmacos, etcétera . Da lugar a un síndrome he
drome de Wiskott-Aldrich (WASp), que regula el morrágico de gravedad va riable.
ensa m blaje del citoesqueleto plaqueta rio . Este
síndrome suele cursa r con trom bocitopen ia y se
ca racteriza por un pequeño ta maño de las pla • • 2 0 . 3 . 1 . Tipos d e e nfe rmedad
quetas, una fu nción anorm a l de las m ismas e in de vo n Wi l l e b ra n d
m u nodeficiencia . Puede dar lugar a hemorragias Se distinguen tres tipos de la enfermedad de von
agudas que pueden tratarse media nte tra nsfu Wil lebra n d heredita ria : EvW tipo 1 , EvW tipo 2
sión de plaquetas, a u nque su remedio defin itivo y EvW tipo 3 .
es el traspla nte de méd u la ósea.
El sín d rome d e M ay-H e g g l i n se hereda de for La EvW tipo 1 s e tra nsm ite de forma a utosómi
�e ma a utosóm ica dominante y pertenece a un gru ca domina nte y consiste en una deficiencia pa r
·¡:
"' po de trastornos en los que existe u n defecto cia l de FvW. Es el tipo de EvW más com ú n .
:;;
a..
Vl
<!>
en e l gen de la cadena pesada de la m iosina La EvW tipo 2 s e ca racteriza por una a lteración
e
o no muscu lar. Cursa con m acrotrom bopenia y cua litativa del FvW. Este tipo de EvW se divide,
'ü
ii
w
sangrado leve. En este síndrome ta m bién se en a su vez, en cuatro subtipos: 2A, 28, 2M y 2N .
@ cuentra n a lteraciones morfológicas en e l interior M ientras que los su btipos 2A, 2 8 y 2M se trans-
Técnicas de análisis hematológico 363
m iten de forma a utosóm ica dom inante, e l 2 N se En la EvW está perturbada la hemostasia prima
tra nsm ite de forma a utosóm ica recesiva . ria ; pero ta m bién puede esta r a lterada la coa
gu lación , ya que el FvW es el tra nsportador del
La a lteración cua litativa del FvW consiste en una FVl l l e im pide su rá pido aclaram iento, por lo
pérdida de su fu nción, excepto en el subtipo 28, que u n descenso de FvW se acompaña de un
en el que se produce un incremento de la capaci descenso proporciona l de FVl l l . Lógicamente, el
dad de adherencia del FvW a las plaquetas, que TTPA está alargado, en mayor o menor medida,
da lugar a interacciones espontáneas entre estos dependiendo de la forma de EvW de la que se
dos elementos a nivel del torrente sanguíneo. N o trate .
obstante y debido a el lo, los mu ltímeros gra ndes
de la molécula de FvW no están disponibles para El diagnóstico de confi rmación de esta enferme
la adhesión plaquetaria norma l, y tam bién se ori dad debe hacerse cua ntifica ndo el FvW. El FvW
gina una tendencia hemorrágica . se determ ina aprovecha ndo su expresión a ntigé
nica (FvW:Ag) y su actividad como cofactor de la
La EvW tipo 3 se tra nsm ite de una forma a u ristocetina (FvW: RCo). Con respecto al FvW:Ag,
tosóm ica recesiva y consiste en una deficiencia hay que tener en cuenta que en el tipo 2, a l
tota 1 de FvW. ser un defecto cua litativo, l a concentración de
FvW:Ag puede esta r dism inuida o ser norm a l . La
• • 20.3 . 2 . M a n ifestaciones c l ín icas concentración de FvW: RCo suele esta r descen
de la EvW dida en casi todas las formas de EvW. En esta
enfermedad ta m bién suele estar dism inuida la
Las m a nifestaciones clín icas de la EvW consisten interacción de l FvW con e l colágeno (FvW:C8).
en hemorragias cutá neo-m ucosas leves o mode
radas (epistaxis, gingivorragias metrorragias). La estructu ra anómala de la molécu la de FvW
puede ser detectada media nte u n estudio de
En esta enfermedad no son frecuentes los he su com posición m u ltimérica , con una técn ica de
m atomas y las hemartrosis que siguen a trauma electroforesis en gel. Este a n á l isis m u ltimérico es
tismos, excepto en e l tipo 3 , en el que sí suelen norm a l en las formas 1 , 2N y 2M y m uestra a no
producirse . m a l ías en la com posición de los m u ltímeros en
los subtipos 2A y 28. En el tipo 3 se encuentra
• • 20.3 . 3 . Diag nóstico a n a l ítico
una a usencia de m u ltímeros (Tabla 20. 1 ).
de la EvW
• • 20.3 .4. Tratamie nto de la EvW
Desde el pu nto de vista a n a l ítico, en esta en
fermedad aparece u n recuento norm a l de pla Con respecto a l trata m iento de la EvW, en a lgunas
quetas, excepto en el subtipo 28, en e l que la formas de la EvW (1 y 2A), es úti l el trata m iento
interacción espontá nea del FvW y plaquetas da con desmopresina (1 -desam i no-8-D-a rginina-va
lugar a acú m u los anóma los de estas en el torren sopresina o D DAVP), que es una susta ncia que
te sa nguíneo. Debido a ello, en este su btipo se esti m u la la liberación de los depósitos de FvW
detecta una trom bocitopenia leve o moderada . existentes en las cé lu las endotelia les.
Además, los tiem pos de sa ngrado y de obtu En el resto de formas de EvW el tratam iento se
ración suelen esta r prolongados. M ientras que basa en la administración parentera l de criopre
la RI PA, a concentración a lta de ristocetina está cipitados. El crioprecipitado es un derivado de la
dism inuida en los su btipos 2A y 2 M , y es n u la en sa ngre que consiste en la fracción criog lobu línica
�e
e l tipo 3, que a concentración baja de ristocetina de l plasm a . Este derivado contiene una porción ·¡:
"'
está incrementada en e l su btipo 28. Esta es una im porta nte de FVl l l , FvW, fi brinógeno, FXl l l y fi :;;
"
característica i m porta nte pa ra diferencia r este bronectina, aunque tam bién se pueden adminis Vl
<!>
e
subtipo de la EvW del resto. trar concentrados purificados de FvW y FVl l l . o
'ü
ii
lJ.J
@
P l aq u eta s N N N N N
FVl l l NI ! Nn Nn u Nn U!
TS N/t t N N/ t ttt
R I PA Nn N !
FvW:Ag u Nn Nn Nn Nn ! U !-
FvW : R C o u !! Nn !! ! ! ! /-
Análisis
N An An N N
m u l tim érico
• 20.4. Trasto r n os h e m o rrág icos macos, etcétera . Dan lugar a hemorragias graves
que, en a lgunas ocasiones, conducen a la muer
por alteración te . N o obsta nte, una tercera pa rte de las hemofi
de l a coag u l aci ó n lias adquiridas rem ite espontá neamente a l ca bo
sa n g u ín e a de unos 1 4 meses.
[ 1Xl
x
M ujer sana
ly l*l*l
M ujer con trasto rno horno-
cigótico , generalmente letal
funcional, m ientras que el otro se vuelve inactivo de los leucocitos y mediante un estudio del gen
(y se observa como cuerpo denso de Barr en el del FVl l l y de la porción del cromosoma X adya
borde del núcleo). A partir de ese momento, el cente (región Xq28). En el 45 % de las familias
m ismo cromosoma X permanece funciona l en to con hemofi l ia A, el trastorno genético consiste en
das las célu las hijas. Si el cromosoma X con el gen una inversión entre las secuencias del intrón 22 y
norma l del FVl l l permanece funciona l en la mayo otras secuencias del telómero del cromosoma X
ría de las célu las, la m ujer tendrá un nivel norm a l (el telómero es el extremo del cromosoma y un
de FVl l l , mientras que, s i el cromosoma X con el intrón es la parte del cromosoma que no da luga r
gen m utante del FVl l l permanece funciona l en la a una proteína).
mayoría de las célu las, la m ujer tendrá un nivel
bajo de FVl l l . Las portadoras con niveles de FVl l l Los trastornos existentes en el gen del FVl l l pue
inferiores a 3 0 U/d i pueden tener problemas de den ser estudiados media nte la a m p l ificación
sangrado, al menos, en las menstruaciones y des se lectiva de sus regiones codifica ntes, con una
�e
pués del pa rto. técn ica de reacción e n cad e n a d e l a p o l i m e ·¡:
"'
rasa (PCR) , y la posterior secu e n ciación de los :;;
"
Es importa nte, sobre todo pa ra la detección de nucleótidos que las com ponen . Vl
<!>
e
portadoras de hemofilia A, la identificación del o
'ü
trastorno genético que subyace tras una hemofi Pero pa ra estudiar el trastorno genético que ii
lJ.J
lia A. Esto se rea liza a partir del materia l genético su byace en una hemofilia A ta m bién puede uti- @
dades hepáticas (quizás porque e l fibrinógeno Las h iperfibrinolisis primarias pueden ser agu
es u n reacta nte de fase aguda) a u nque en estos das o crón icas. Las agudas están ocasionadas
casos parece que la síntesis hepática de fibrinó por una liberación masiva de u n activador del
geno está a lterada y que el fi brinógeno produci plasm inógeno. Esto sucede, por ejemplo, en los
do es fu ncionalmente anóma lo. accidentes obstétricos y tras la cirugía pulmonar,
La fa lta de los factores activadores de la coagu ya que ta nto e l útero como los pu lmones son ór
lación de síntesis hepática (vita mina K depen ganos muy ricos en activadores tisulares del plas
dientes y no vitam ina K dependientes) conduce minógeno, que en estas situaciones patológicas
a u n déficit coagu latorio que, generalmente, es pueden pasar rá pida mente y en gra n ca ntidad
comprobado con la medición del TP, que suele a la sa ngre. Las cró n icas se producen por una
esta r notablemente a la rgado en estos procesos. liberación de u n activador del plasm inógeno no
Las pruebas de TTPA y TT ta m bién pueden esta r tan intensa , pero m a nten ida, que acontece, por
pro longadas. ejemplo, en el ca rcinoma prostático, ya que este
fa brica una enzima proteolítica con esta acción
Además, e l h ígado es e l lugar de inactivación de que puede pasar lenta m ente a la sa ngre.
los factores activados de la coagu lación y de la
fi brinolisis. Debido a e l lo, en las hepatopatías, Este tipo de h iperfibrinolisis se trata con e l ácido
estas susta ncias tienen una mayor a m p l itud de é psilon-a m i n oca p roico (EACA), que es un inhi
acción . Esto hace que los hepatópatas tengan bidor de la fi brinolisis.
u n a u mento de la coagu labilidad y de la fibrino
lisis y que estén predispuestos a desa rrollar una » Coagulación i n trava scu l a r d i s e m i n a d a ( C I D J
coagu lación intravascu lar disem inada. Este es un síndrome de desfi brinación secunda
Por otro lado, en las hepatopatías, suele produ rio, es decir, es una hiperfibrinolisis que aparece
cirse una hipertensión porta l . Esta provoca, a su como reacción frente a una coagu lación intra
vez, una esplenomega lia con secuestro espléni vascu lar desmedida.
co de plaquetas, que conduce a una trom boci
topenia y contribuye a la a lteración hem ostática En él, la coagu lación intravascu lar desmedida se
existente en estas enfermedades. produce por una activación anómala de la coa
gu lación, que puede ser desencadenada por
Los trastornos coagu latorios de las hepatopatías los meca n ismos patológicos sigu ientes (Figu ra
se trata n media nte la administración de p l asma 20.8):
fresco co n g e l ado, criopreci pitad o o con centra
dos d e plaquetas . • U n a entra d a m a s iva a la sa n g re de trom bo
plastina tisu lar, que puede suceder en los acci
dentes obstétricos (retención del feto m uerto,
• • 20.4.6. H i perfi b ri n o l isis desprendimiento precoz de la placenta , etcé
Las hiperfi brinolisis (o síndromes de desfi brina tera), en la cirugía prostática y pulmonar, y en
ción o de defibrinación) son trastornos adquiridos los traumatismos cerebra les.
que su rgen como com plicaciones no específicas • La liberación a la circu lación de sustancias con
de una gra n va riedad de procesos pato lógicos. una función semejante a la de la tromboplastina
En todas e l las, ju nto con los síntomas clínicos tisu lar, que acontece en a lgunas enfermedades
de cada proceso patológico desencadena nte, cancerosas (adenocarcinoma de próstata, ade
aparecen hemorragias que, en a lg u nas de el las, noca rcinoma de páncreas y leucemia promie
coexisten con cuadros trom bóticos. locítica aguda) y cuando hay una gra n necrosis
�e
hística (graves quemaduras, extensos traumatis
·¡:
"'
» H i p erfi b ri n o l i s i s p ri m a rias mos, etcétera).
:;;
a..
Vl
<!>
Las h i p e rfi b ri n o lisis pri m a rias son aquel los pro • La expresión de actividad de trom boplastina
e
o cesos morbosos que se ca racteriza n por una tisular sobre la superficie de las cé l u las endo
'ü
ii
w
a usencia de la coagu lación debida a una lisis di telia les y de los monocitos, inducida por endo
@ recta del fi brinógeno circu la nte. toxinas generadas por bacterias gramnegativas
Técnicas de análisis hematológico 3 71
que i nfecta n la sa ngre (sepsis). La sepsis es la Como consecuencia de la hipercoagulabi lidad
ca usa más com ú n de CID. de la sa ngre se produce u n consumo excesivo
• U n a a ctivación anómala d e l FXl l , q u e puede de plaquetas y de factores de la coagu lación, y
se r ori g i n a d a po r endotoxi nas de las ba cte como reacción frente a e l la se constata una es
rias gra m negativas y por complejos a ntígeno tim u lación secundaria de la fi brinolisis que, a su
a nticuerpo . vez, origina una h iperproducción de P D F. Todas
estas circunsta ncias contribuyen a la aparición
• La penetración en e l org a n is m o de enzi m a s de hemorragias (fase h e m o rrág ica tard ía) . La
proteo l íticas, ca paces de a ctiva r la coa g u la intensidad de estas puede va ria r, osci lando en
ción, que sucede en las mordedu ras por a lgu tre hemorragias leve-moderadas, de loca lización
nas serpientes venenosas. cuta neom ucosa , hasta hemorragias masivas de
La activación anómala de la coagu lación y la loca lización pulmonar, gastrointestina l o en el
subsiguiente h ipercoagulabi lidad de la sangre sistema nervioso centra l .
dan lugar, en primer lugar, a una formación de En a lgunas ocasiones, predom ina la hipercoagu
m icrotrom bos que pueden ocluir los vasos sa n labilidad y, en otras, la h iperfibrinolisis; a u nque
g u íneos y genera r lesiones isquém icas (fase las m a n ifestaciones clín icas más i m portantes de
tro m b ótica p re coz) . Así pues, en la C I D pueden la CI D son las hemorragias.
producirse, por ejemplo, lesiones necróticas de
las zonas corpora les acras (nariz, gen ita les y de Al m ismo tie m po se produce una activación de
dos); aunque son m ás i m porta ntes las debidas a los leucocitos polimorfonucleares (PM N) y de los
la oclusión de los vasos sa nguíneos de distintos macrófagos que, al hacerlo, secreta n mediado
órga nos y que pueden dar lugar a insuficiencia res de la infl a mación . Estos, a su vez, inducen la
ren a l aguda, accidente cerebrovascu lar, infa rto adhesión de los PM N a la pa red vascu lar y pro
agudo de m iocardio, etcétera . Los depósitos in voca n una nueva liberación de sustancias que
travascu lares de fibrina ta m bién suelen producir lesiona n el endotelio vascu lar y activa n ta nto
una rotura mecá nica de los hematíes y esta pue la coagu lación como la fi brinolisis. De esta ma
de dar lugar a una anemia hemolítica . nera , se a utoperpetúa la CID y se genera una
j j
• Factores de la
coagulació n
+
Esti m ulació n de Lesio nes isquém icas
H emorragias
la fibrinol isis de los tej idos
t + �e
·¡:
"'
:;;
I n h ibición de Pro d u cción Cl..
Vl
la coagulación de P D F <!>
e
o
'ü
ii
F i g u ra 2 0 . 8 . F i s i o pato l o g ía d e l a co a g u l a c i ó n i ntravasc u l a r d i sem i n a d a . lJ.J
@
disfu nción de los diferentes órganos corpora les, P D F están aumentados y se detecta n com plejos
que puede dar lugar a un fracaso m u ltiorgánico . solubles y d ímero D en el plasma . El incremento
Genera lmente, el cuadro clínico de la CID cursa del d ímero D en el plasma es el dato más sensi
de forma aguda; pero en a lgunas patologías en las ble de padecim iento de una CID, aunque no es
que el factor iniciador de la coagu lación persiste, un pará metro específico de esta enfermedad.
como es el caso del adenocarcinoma de próstata, En e l trata miento de la CID, lo primero es com
la C I D suele evolucionar a una forma más crónica batir el proceso desencadena nte. Así pues, por
(forma subaguda de CID). En este último tipo de ejemplo, hay que extraer el feto muerto o los
CID, el alargamiento de los tiempos que valoran el restos de placenta , o admin istrar a ntibióticos
estado de la coagu lación y el descenso de la con efectivos contra las bacterias gra m negativas.
centración de fibrinógeno suelen ser moderados. Tam bién es importa nte establecer medidas de
Desde el pu nto de vista a n a l ítico, en este pro soporte vita l como son : norm a lizar la volem ia ,
ceso pato lógico se observa un descenso de mantener el equilibrio ácido-base, asegurar una
los trom bocitos y la presencia de esq u istocitos. buena oxigenación, etcétera . Además, para re
Además, el TS, el TP, el TTPA, el TT y el TR está n poner globa lmente el déficit de factores de la
a la rgados. Al determ inar la concentración de fi coagu lación es úti l administrar plasma fresco con
brinógeno, ta nto con métodos i n m u no lógicos gelado y contra la trom bocitopenia es efectiva la
como fu nciona les, se obtienen unos va lores pro admin istración de concentrados de plaquetas.
gresivamente reducidos. Asim ismo, numerosos E l empleo de hepa rina pa ra dism i n u i r las com
factores de la coagu lación está n dism inu idos pl icaciones trombóticas es muy d iscutido, ya
(por ejemplo, el F V y el F VI I I) y la concentración que ta m bién puede incrementa r el riesgo he
de a ntitrom bina 1 1 1 ta m bién está dism inu ida . morrág ico. Debido a e l lo, so lo está claramen
El tiempo de lisis de las euglobu linas puede estar te ind icado en casos de trom bosis de g ra ndes
acortado (aunque no es inferior a 30 minutos); los vasos. g
E"'°'ce5 web
Fed e ra c i ó n M u n d i a l d e H e m ofi l i a
http ://www.wfh . o rg /es
•
. [!]
r. -:.
[!] · . :
MedlinePlus
http ://www. n lm . n ih .g ov/m e d l i n e p i us/s p a n is h/b l e e d i n g d isord e rs . htm 1
�
,�������----' J P ú rp u ra d e Sch o n l e i n - H enoch
'-�������---....,,,
PTI
P ú rpu ra s tro m bo p é n i cas
PTT
Hemofi l ia A An o m a l ía s d e l fi b ri n óg e n o
H i pe rfi b ri n o l i s i s pri m a ri a s j CI D
�
e
e
l"
"'
"'
"-
Q)
e
·º
·"'
-¡¡
w
©
20.5 . ¿ C u á l es una m a n ifestación clínica de la PTI? 20. 1 0. ¿Cuál es una m a n ifesta ción c l í n i c a de C I D ?
a) La icte ric i a . a) La s lesiones necróticas p o r m icrotro m bos.
b) La anemia. b) Las h e m orra g ias.
c ) Las h e m orra g ias. c) La a n e m ia h e m o l ítica .
d) Las respu estas a nteri o res son correctas. d) Las respu estas a nteri o res son correctas.
-2e
e
["
ro
"-
"'
<lJ
e
·º
·"
-¡¡
w
@
viCoag
tamiunlaopatía por défi cit de
K
Es u n síndrome de desfi brinación secundario
WiEnfleermedad
bra nd (EdevW)von [�_E_s_�m u-y_t-í_p_ic_o_q__ue�p-r_o�d u_z_ca�h_e_m_a_r_tro_s_is���������J
diCoagsemiunlaadación(Ci nI travascul
D) a r Puede aparecer en l as hepatopatías cró nicas
Síndrome de Bernard-Soulier Se caracteriza por la aparición de telangiectasias
EnfRendermedad
u-Osler-deWeber soEnloelcola nselaoribsserva
tocetiunnaa a usencia de agregación plaq uetaria
20.1 2. Un pacie nte m a scu l i n o de 8 2 años de edad i n g resa en un ce ntro sa n itario debido a un c u a d ro c l ín ico,
d e dos se m a n a s de evo l u c i ó n , que c o n siste e n falta de fu e rza e n el h e m i c u e rpo d e re c h o y e q u i m osis
espontá n e a s e n e l tórax y e n l a s extre m i d a d e s i nfe rio res. Un h e r m a n o suyo fa l l eció hace tres a ñ os por
un c á n c e r óseo d e posi b l e origen m etastáti c o . E l p a c i e nte , d e s d e hace más d e d o s a ñ os, p rese nta
a ste n ia (ca n s a n cio), p é rd i d a de peso y d ificu lta d e s al o r i n a r.
HCT 37,4
MCV 78 fl
%
MCH 26, 3 pg
MCHC 31,8 g/dl
RDW 12,5
HDW 2,59 g/dl
%
PDW 45,3
e
e
["
MPV 8,8 fl
% cu
"-
"'
PCT 0,07
Q)
e
·º
.�
% -¡¡
w
©
APTT s
Prueba Resultado
TP s
46
Actividad de la protrombina
19
61 %
TT s
INR 1 ,45
Fi brinógeno m g/dl
23
PDF µg/m l
1 h y 55
DD µg/m l
18
3,38
-2e
e
["
ro
"-
"'
<lJ
e
·º
·"
-o
w
@
• •
• •
•
á rea del cerebro, que ocasiona una reducción mente, se hereda de padres a hijos. N o obsta nte,
breve de la función cerebra l . hay que tener en cuenta que, en ocasiones, se
A lo largo de la h istoria, son m ú ltiples los per debe a m utaciones genéticas espontá n eas.
sonajes de renombre que han fa l lecido por una
a poplej ía . Entre el los está n , por ejemplo, N ietzs • • 2 1 . 2 . 1 . Déficit co n g é n ito
che, Cata lina la G ra nde y M a rga ret Thatcher. de p rote ína e
La trom bofilia es una predisposición a l padeci El déficit de PC se tra nsm ite de forma a utosómi
miento de trombosis. En rea lidad, desde el punto ca dominante. La mayor pa rte de los individuos
de vista clínico se sospecha que hay trombofilia que padecen esta enfermedad lo hacen de for
cuando concurren varias características como son ma heterocigótica , presenta n una actividad plas
entre otras: una clínica trombótica no explicada, un mática de PC, que equiva le a a l rededor del 50 %
cuadro trombótico múltiple, una historia familiar de la norm a l y son asintomáticos. Los casos ho
de trombosis, una aparición temprana de la prime mocigóticos son excepciona les; presentan una
ra de ellas (antes de los 50 años), una repetición de actividad de PC inferior a l 5 % y cursa n con ma
estas, una loca lización inusual de las m ismas o una n ifestaciones clín icas muy severas que pueden
trombosis asociada a a lgunas circunstancias (toma aparecer en el periodo neonata l .
de anticonceptivos ora les, embarazo, puerperio,
complicaciones obstétricas, etcétera). Se h a n identificado dos tipos de deficiencias d e
Si la tendencia a desarrollar trom bosis está deter P C : en la tipo 1 h a y una reducción en la P C y e n
m i nada genéticamente se conoce como trom bo la ti po 1 1 la molécu la de P C e s anóma la .
filia p ri m aria o h e red itaria y si está relacionada La ca rencia severa de PC origina u n cuadro clí
con trastornos adquiridos se llama tro m bofilia n ico pa recido a l de la fa lta de AT 1 1 1 , pero con
secu ndaria o adqu irida. la aparición más frecuente de trom boflebitis su
No obsta nte, es frecuente que a uno o más fac perficia l y de trom bosis venosa cerebra l .
tores genéticos se le sumen ca usas adquiridas Este trastorno s e trata con concentrados purifi
y que todo e l lo coexista con factores de ries cados de PC, a u nque ya está disponible una PC
go como son : la edad avanzada, la obesidad, activada recombinante que perm ite tratam ien
el embarazo, el puerperio, los tra u matismos, la tos sin riesgo de transm isión de infecciones.
inmovi lización prolongada, las intervenciones
quirú rgicas, el uso de a novu latorios, etcétera .
Recientemente ta m bién se ha sugerido que los • • 2 1 . 2 . 2 . Resiste ncia a la p rote ína
n iveles a ltos de lipoprote ínas en sa ngre pudie C activada (RPCa)
ra n constituir un factor de riesgo adiciona l de La RPCa es la ca usa heredada m ás frecuente de
generación del tromboembolismo venoso. h ipercoagulabi lidad y de trom bosis venosa pro
La mayor pa rte de las trombofi lias primarias pue funda en los países occidenta les (Figu ra 2 1 .3).
den dar lugar a cuadros de trom boem bolismo En un 90 % de los casos, esta anoma l ía se debe
venoso, pero no suelen esta r relacionadas con a una m utación del gen que codifica la síntesis
fenómenos de trom bosis a rteria l . Estos ú ltimos del factor V, que se tra nsm ite de forma a utosó
solo se h a n relacionado con las disfi brinogene m ica domina nte. Esta m utación da lugar a un FV
m ias, la h iperhomocisteinemia y el síndrome an a lterado estructu ra lmente y conocido como fac
tifosfolípidos. tor V Leiden (FVL) , que presenta una actividad
�e
procoagula nte norm a l , pero que es resistente a
·¡:
"'
• 2 1 . 2 . Tro m b ofi l ia prima ria la inactivación del m ismo por la PCa .
:;;
a..
Vl
<!>
o h e re d itaria M ientras que la forma heterocigótica de este
e
o trastorno a u menta el riesgo de trombosis de 5 a
'ü
ii
w
La trombofi lia primaria es una tendencia congé 1 O veces, la forma homocigótica lo hace entre 50
@ n ita a l padeci m iento de trom bosis que, genera l- y 1 00 veces.
Técnicas de análisis hematológico 381
El déficit de PS presenta u nas m a n ifestaciones
clínicas bastante su perponibles a las de la fa lta
de PC. N o obsta nte, su déficit homocigótico no
es ta n grave como el originado por ca rencia de
PC y su m a nifestación clín ica más característica
es la trom boem bolia venosa recu rrente grave .
• • 2 1 . 2 .4 . Déficit co n gé n ito
de a ntitro m b i n a 1 1 1
La herencia d e l déficit d e AT 1 1 1 es a utosóm ica
domina nte. Los casos homocigóticos de este
trastorno, genera l m ente, son incom patibles con
la vida .
Se describen dos tipos de esta a lteración : el tipo 1 ,
F i g u ra 2 1 . 3 . P a c i e nte co n tro m b o s i s ven osa p rofu n d a
e n u n a p i e rn a .
que es u n déficit cua ntitativo, y e l tipo 1 1 , que es
un déficit cua litativo que implica defectos fun
ciona les que provoca n una dism inución de la
Para el cribaje de esta anomalía, esta puede de actividad de la AT 1 1 1 . Las deficiencias de este úl
tectarse mediante pruebas funcionales; si los timo tipo son los trastornos por hipercoagula bi
resu ltados de estas son anorma les, es recomen lidad con mayor intensidad trom bogénica , tanto
dable confirmar su existencia mediante el estudio en frecuencia de generación de trom bos como
genético de la m utación que da lugar a l factor V en gravedad de los mismos.
Leiden, a través de técnicas de biología molecular. Hay que sospecha r la existencia de una defi
ciencia de AT 1 1 1 no solo en casos de trom bosis
• • 2 1 . 2 . 3 . Déficit co n g é n ito tem pranas o/y recurrentes, sino ta m bién, cua n
de p rote ína S do se observe una resistencia a l trata m iento con
heparina .
Se encuentra en e l 5-1 O % de los casos de hiper
coagulabilidad. Desde el punto de vista clínico, el déficit de AT
1 1 1 se caracteriza, sobre todo, por la apa rición de
E l déficit de PS se tra nsm ite de forma a utosó trom bosis venosas profundas que, en un 40 % de
m ica dominante. Los casos homocigóticos son los casos se complican con embolismo pu lmona r.
excepciona les y las m a nifestaciones clín icas que
provoca n pueden aparecer en el periodo neo • • 2 1 . 2 . 5 . H i pop lasm i nog e n e m ia
nata l . Se han descrito tres tipos de trastornos
heterocigóticos que cursa n con una actividad de y d isp lasm i nog e n e m ia
PS reducida : Se han descrito an o m a l ías h e red ita rias d e l p l as
• Tipo l . En el que existe una reducción de la con minógeno, consistentes en una dismin ución de
centración de PS total y de su fracción libre. su síntesis (tipo 1) o en una a lteración de su es
tructura que dificu lta su activación (ti po 1 1 ) , que
• T i p o 1 1 . E n e l que l a P S es fu n c io n a l m e nte
a norm a l . tam bién favorecen la aparición de trom bosis ve
nosas.
• Ti po 1 1 1 . En e l que solo está reducida la PS l i
bre (a ntigénica y funcionalmente), siendo nor Tam bién se han descrito casos de tendencia trom �e
·¡:
• 2 1 .4. Siste mática d iag n óstica que las pruebas que va loran la coagu lación y, en
concreto, el TTPA y el TP son norma les.
d e l os trasto r n os
d e l a h e m ostasia
En este caso, lo más a propiado es va lora r el re
cuento de plaquetas. Si este m uestra un m a r
El diag nóstico o propedé utica clínica es el pro cado descenso del número de trom bocitos,
cedi m iento que perm ite identifica r una a lteración genera l mente hay una púrpura trom bocitopéni
del estado de sa lud de las personas. La determi ca . En caso contra rio, existirá una púrpura vascu
nación del tipo de enfermedad o síndrome que lar o una púrpura trom bopática .
afecta al paciente se basa en un estudio de dis
tintos datos, unos recogidos del propio paciente » Sistemática d i a g n óstica de las púrpura s
y otros de exploraciones com plementarias. Entre trom bocitop é n i ca s
estas ú ltimas herram ientas diagnósticas se en Para aclarar la ca usa desencadenante de una
cuentran los aná lisis de laboratorio clínico. púrpura trom bocitopénica es úti l la va loración
Ante un paciente prequirúrgico o que padece una de las m a n ifestaciones clínicas acompaña ntes y
complicación hemorrágica es necesaria la rea li e l a n á l isis del frotis sa nguíneo. Si en la observa
zación de unas pruebas ana líticas básicas para ción de este ú ltimo se encuentra n esquistocitos,
comprobar el estado de su hemostasia . Estas son : la trom bopenia, proba blemente, será debida a
estudio d e l frotis sanguíneo, recuento plaqueta una PTT, que podrá ser confirmada mediante la
rio, tiempo de hemorragia, tiempo de obturación, determ inación de la actividad de ADAMTS- 1 3
TP, TTPA y cuantificación de fibrinógeno. Tam bién en el plasma h u m a no, que esta rá reducida en e l
hay que indagar sobre los antecedentes fami liares caso de q u e s e trate de esta enfermedad . Si e n
hemorrágicos que pudiera n existir y analizar las e l exa men d e l frotis sa nguíneo s e observa u n a
manifestaciones clínicas del paciente. morfología eritrocitaria norm a l , pero s e encuen
Si hay evidencia de que e l enfermo padece una tra n macrotrom bocitos, es posible que la trom
a lteración de la hemostasia y se sospecha que bopenia se deba a una PTI . El diagnóstico de
esta puede deberse a u n trastorno de las pla este ú ltimo proceso patológico podrá ser con
quetas, hay que rea l iza r otras pruebas especí fi rmado si se detecta n anticuerpos a ntiplaqueta
ficas y, en concreto, pruebas de agregación rios en el suero del paciente.
plaqueta ria , citometría de flujo, etcétera . En el caso de que el exa men del frotis sanguíneo
Si se sospecha que e l enfermo con a lteración m uestre la presencia de blastos, la trombopenia
de la hemostasia padece una coagu lopatía se estará ocasionada por un proceso leucémico. Si,
deben efectua r otras pruebas específicas con por el contra rio, el examen del frotis sanguíneo no
objeto de aclara r el trastorno coagulatorio (TT, a porta datos aclaratorios sobre la posible ca usa
TR, prueba de mezclas, determ inación de facto de la trombopenia, esta se deberá a otras circuns
res, cua ntificación de FvW, detección de inh ibi tancias como son : la intoxicación con benceno,
dores, etcétera), o la a lteración en la fi brinolisis la hepatitis E, el trata miento con cloranfenicol, el
(detección de d ímero D, prueba de solubilidad tratam iento con radiotera pia, el hiperesplenismo,
del coágu lo, estudio de FXl l l , cuantificación de etcétera). No obsta nte, si el paciente está siendo
a2 -antiplasmina, determ inación de PAl-1 , etcéte tratado con hepa rina, lo más conveniente es la
ra) que pudiera existir. g rea lización de una cua ntificación de anticuerpos
a ntif4p/heparina, con objeto de confirma r la exis
tencia de una TI H (Figura 2 1 .4).
• • 2 1 .4.1 . Sistemática d iag nóstica
�e de los trasto rnos de » Sistemática d i a g n óstica de las púrpura s
·¡:
"'
:;;
CL
la hemostasia primaria tromb opáticas
Vl
<!>
e
o Hay que sospecha r la existencia de un trastor Tanto si el recuento de plaquetas está disminuido
'ü
ii
w
no de la hemostasia primaria cuando existe u n o es normal, tam bién es conveniente determinar
@ sangrado, genera lmente cutá neo-m ucoso, en el el tiempo de sangrado y el tiempo de obtura-
Técnicas de análisis hematológico 385
N = normal TP N
Tratamiento
An = anómalo TTPA N
con heparina
= descendido
Plaquetas l
J
+ = positivo
!�
------ ---t(
l Ji---�¡
Frotis sanguíneo Ac antif4p/heparina
0 J
Blastos Esqu istocitos Macrotro m bocitos
J D
j
• Benceno
l l
• H e patitis E
• C loranfe n i col
( )
• Radioterapia
• H i p eresplen ismo
Leucemia
t Pseudotrombocitopenia
8 t�
Agregados
plaque
t
( ADAMTS-1 3 J Ac antiplaquetarios
F rotis de sa ngre con
citrato sód ico o heparina
ción, y realizar un aná lisis del frotis sanguíneo en diante el estudio con m icroscopia electrónica de
búsqueda de una púrpura trombopática . Si los las plaquetas, que mostrará una disminución en
tiempos de sangrado y de obturación están pro los gránu los densos de las m ismas (Figura 2 1 .5).
longados, y se observan anomalías en el frotis san En el caso de que se sospeche la existencia de una
guíneo, probablemente exista un trastorno de los púrpura trombopática con tiem pos de sa ngrado y
productos a l macenados en las plaquetas. En con de obturación prolongados, pero que el análisis
creto, si las plaquetas se ven agrandadas y grises del frotis sanguíneo no a porte datos significativos,
el trastorno, segura mente, será un síndrome de es conveniente hacer una prueba de agregación
plaquetas grises. En el síndrome de May-Hegg lin plaquetaria . Si con esta se observa una ausencia
las plaquetas también son grandes, pero se acom de agregación plaquetaria con todos los agonis
pañan de inclusiones basófi las en el citoplasma tas, excepto con la ristocetina, probablemente
de los neutrófi los. Sin embargo, en el síndrome se trate de una trombastenia de G lanzmann, que
de Wiskott-Aldrich se observa una microtrom podrá ser confirmada mediante citometría de flu
bocitopenia, y el estudio genético detectará la jo, al detectarse un decremento de G P l l b/l l l a en
existencia de una a lteración del gen Xp 1 1 .22-23 . la superficie de las plaquetas. Si, por el contra �e
·¡:
Y si lo que se observa es la presencia, en todos rio, se aprecia una ausencia de agregación pla "'
:;;
los tipos leucocitarios, de unos gránulos gigantes Cl..
quetaria solo con la ristocetina , probablemente, Vl
<!>
que pueden tener un halo claro a su alrededor, e
sea un síndrome de Berna rd-Sou lier, que podrá o
'ü
el trastorno probablemente sea un síndrome de ser confirmado mediante citometría de flujo a l re ii
lJ.J
Chediak-H igashi, que puede ser confirmado me- velarse un decremento de G Plb/IX en la superfi- @
TP N N = normal
Frotis sa nguíneo
TTPA N An = anómalo
= prolongado
Plaquetas N/ J ¡ = reducido
TS f
TO f
+ + + +
Plaque ta s grandes Plaquetas Le ucocitos con Plaquetas escasas
e inclusion e s grandes y grises g rá n ulos gigantes y pequeñas
basófias e n
j
los neutrófilos
Síndrome de Síndrome de
C h e d i a k-H i g a s h i Wiskott-Aldrich
t t
Síndrome de S í n d rome d e
May-H egg l i n plaq uetas grises
¡ g rá n u los d ensos Alteración d e l
de las p l a q u etas gen Xp1 1 .22-23
Estudio con
Estudio genético
m icroscópio electrón ico
G;J
Con ácido Con Con
araq uidónico ADP 6 • AD P
S í n d ro m e de Tro m bas ten ia
1 1 1
B e rn a rd -S o u l i e r de G la n z m a n n • Colágeno
• E p inefrina
TP N N = normal
Al = alargado
TTPA Al C = se Corrige
NC = no se Corrige
TTPA co n incubación
de 1 5 minutos
Prueba d e m ezcla
D É F I C IT DE P K co n plasma normal
» Sistemática d i a g n ó stica d e los trastornos Ante estos resu ltados a n a l íticos, tiene que de
�e d e la vía com ú n
term inarse el TT. Si el TT es normal, hay un défi
·¡:
"' cit com binado de factores de la vía extrínseca y
:;; Si el TP y el TTPA está n a la rgados, el enfermo
CL de la vía intrínseca o un trastorno en la trombi
Vl
<!> padece, genera l mente, un trastorno de la vía
e noformación . Los trastornos de la trombinofor
o
'ü com ú n o hay en su plasma un inh ibidor de la
ii
w
mación se deben a deficiencias de los factores 1 1 ,
@
coagu lación . V o X , q u e h a n d e ser confi rmados media nte la
Técnicas de análisis hematológico 3 89
cua ntificación de los m ismos. Este déficit de fac Sin embargo, cuando el tie m po de repti lase está
tores sucede, por ejemplo, en las hepatopatías. alargado, hay una a lteración del fibrinógeno.
Si el TI está alargado, hay una a lteración del fibri Esto debe ser confirmado con una cua ntificación
nógeno o está presente un inhibidor de la coagu la del fi brinógeno plasmático.
ción . Para diferenciar entre estas dos circunstancias Si el fibrinógeno plasmático determ inado con una
hay que determinar el tiempo de reptilase. técnica inmunológica está disminuido, el enfermo
Cuando el tiempo de repti lase es norm a l , pue puede padecer una afibrinogenemia congénita,
de haber hepa rina en el plasma problem a . Esto una hepatopatía o un síndrome de desfibrinación;
puede ser confi rmado con una cua ntificación pero, si es normal, el paciente sufre una disfibri
del n ivel de hepa rina presente en el m ismo, es nogenemia (Figura 2 1 .9).
decir, de la hepa rinem i a .
TP Al N = normal
Al = alargado
TTPA Al D = disminuido
Tiempo d e
reptil ase
D É F I C IT C OM B I NA D O
TRASTO R N O DE LA D E FAC TO R E S D E
TROM B I N OFORMACI Ó N L A V Í A EXTR Í N S ECA Y
DE LA V Í A I NTR Í N S ECA
Cua ntificación de
F 11, V y X
j
Cuantificación de
factores de ambas vías
Cua ntificación
inmunológica A N T I C OA G U LACI Ó N
d e l fibrinógeno C O N H E PA R I NA
Cuantificación de
la he parinemia
�e
·¡:
- AF I B R I N O G E N EMIA C O N G É N I TA "'
D I S F I B R I N OG E N EMIA :;;
- H E PATOPAT ÍA Cl..
Vl
- S Í N D R O M E DE D E S F I B R I NA C I Ó N <!>
e
o
'ü
ii
F i g u ra 2 1 . 9 . S i ste m ática d i a g n óstica d e los tra sto rnos d e la v ía com ú n de l a coa g u l a ci ó n . lJ.J
@
» Sistemática d i a g n ó stica de los trastornos enfermo padece u n déficit heredita rio de fibri
d e la esta b i l ización d e la fi b rina
nógeno, una hepatopatía o una hiperfi brinolisis
(síndrome de desfi brinación).
Si el TP y el TTPA son norma les, el enfermo pa
dece un trastorno de la hemostasia primaria o En estos tres ú ltimos casos se debe hacer una
hay u n déficit plasmático de FXl l l . determ inación de P D F.
Pa ra diferenciar entre estas dos circunsta ncias se Cua ndo los P D F son norma les, e l paciente sufre
hace una prueba de so lubilidad del coágulo de u n déficit heredita rio de fibrinógeno o una he
fi brina . Si este se disue lve prem aturamente, no patopatía . Las pruebas de funciona lidad hepáti
está convenientemente esta bilizado y fa lta FXl l l ca so lo son anóma las en las hepatopatías.
(Figura 2 1 . 1 0). Sin embargo, cuando los PDF está n a u mentados,
el paciente sufre una hiperfi brinolisis o síndrome
TP Normal de desfibrinación . La h i perfibrinolisis puede ser
primaria o secu ndaria (coagu lación intravascu lar
TTPA Normal
disem inada).
M ientras que en la h iperfibrinolisis primaria e l
recuento de plaquetas suele ser norm a l , la con
l centración de a ntitrom bina 1 1 1 es norm a l , el tiem
Prue ba d e so l u bilidad
d e l coágulo de fibrina
po de lisis de las eug lobu linas es menor de 30
11 m i n utos y no se detecta n complejos solubles
ni d ímero D, en la coagu lación intravascu lar di
sem inada (CI D) el recuento de plaquetas está
[ Aumentada
1 [ Normal
1 dism inu ido, la concentración de a ntitrombina 1 1 1
está dism inuida, e l tie m po d e lisis d e las eug lo
bu linas es mayor de 30 m i n utos y se detecta n
complejos solubles y d ímero D (Figu ra 2 1 . 1 1 ).
D É F I C IT D E TRASTO R N O D E LA
F XIII H E M O STAS I A P R I M A R IA
• • 2 1 .4.4. Sistemática d iag nóstica
de la trom bofi l ia
Fig u ra 2 1 . 1 O . S i ste m ática d i a g n óstica de los tra sto rnos
d e la esta b i l iza ción de la fi bri n a . En el caso de que exista una sospecha clín ica
de trombofi lia, la primera prueba a rea liza r es
la determ inación funciona l de la resistencia a la
• • 2 1 .4.3 . Sistemática d iag nóstica prote ína C activada (RPCa), ya que este trastor
de los trasto rnos de no es la ca usa heredada más frecuente de trom
la fi b ri n o l isis
bosis en los pa íses occidenta les. Si el resu ltado
de esta determ inación es anóma lo, es recomen
Cua ndo se sospecha la existencia de un tras dable confi rm a r la existencia de la m utación que
torno de la fibrinolisis, lo primero que hay que da lugar al factor V Leiden, media nte técn icas de
hacer es una determ inación i n m u no lógica y fu n biología molecu lar.
ciona l del fibrinógeno. Si la RPCa es norm a l , es preciso rea l iza r pruebas
Si con la determ inación inmu nológica del fi bri de determ i nación de factores inhibidores de la
�e
nógeno se obtienen u nos va lores norma les y coagu lación y pruebas de estudio de factores
·¡:
"'
con la determ inación funciona l se obtienen unos trom bofíl icos.
:;; va lores dism inu idos, e l enferm o padece una dis
a..
Vl
<!> fi brinogenemia . Los factores inhibidores de la coagu lación a de
e
o term inar son la PC, la PS y la AT 1 1 1 . El ha l lazgo
'ü
ii
w
Pero si con a m bas determ inaciones del fibrinó de una concentración plasmática dism inuida de
@ geno se obtienen unos va lores dism i n uidos, el a lguno de el los sign ificará la existencia de un
Técnicas d e análisis hematológico 391
Cuantificació n inm unológ ica
N D
d e l fibrinógeno
Cuantificación funcional
D D
del fibrinógeno
1
1 1 [
I� l
Determinación
D I S F I B R I N OG E N E M IA
de P D F
1
P LQ D N
Pruebas d e
Cuantificación d e funciona lidad hepática
D N
Antitro m b i na 1 1 1
Tiempo de lisis d e
> 30 min < 30 min
l a s eug l o b u l inas
Detección d e -
complejos solubles +
-
Detección d e
d ímeros D +
� D É F I C I T H E R E D ITAR I O
DE F I B R I N Ó G E NO
H E PATOPAT Í A
HIPERFIBRINOLISIS
P R I MAR IA N = normal
D = d isminuido
Au = aumentado
An = anormal
+ = positivo
- = negativo
déficit, congén ito o adquirido, del factor corres padecerá un síndrome antifosfolipídico. Ta mbién
pondiente . está indicada la cua ntificación de la homocisteí
na, que si está aumentada significará la existencia
Entre los factores trom bofílicos a estudia r desta
� e una . hiperhomocisteinemia congénita o adqui �e
·¡:
can los anticuerpos antifosfolipídicos (LA y AAC),
siendo especia lmente importa nte la detección de n��· Finalmente, la realización de estudios ge "'
"
:;;
Vl
net1cos en busca de la m utación G 202 1 OA de la <!>
e
�A, ya que es una de las principa les ca usas adqui protrombina desvelará la existencia o no de una .\1
. Q
ridas de trom bofi lia . En el caso de que se detecte 'U
lJ.J
a lguno de estos tipos de anticuerpos, el paciente hiperprotrombinemia (Figura 2 1 . 1 2). @
Determi nació n N
de la RPCa
¡
G e n de la
protrombina G 8
! !
T T
Estudio d e l M utació n
gen del FV G2021 0A
l ct u s
https ://www.yo u t u b e . com/watch ?v= m Kyi D h p l d - 1
•
"'
:;;
CL
Vl
<!>
e
o
"ü
ii
[!] .
w
@
H i po y d i sp l a s m i n og e n e m i a D i sfi b ri n o g e n e m i a s
J
J
H i perhomociste i n e m i a
H i pe rprotro m b i n e m i a
co n g é n ita
'
Defi c i e n c i a s a d q u i ri d a s d e PC, PS o AT 1 1 1
H i perhomociste i n e m i a a d q u i ri d a
S í n d ro m e a ntifosfo l i píd i co
Sín d ro m e n efróti co
A u m e nto de FVl l l
Red ucción d e l a a cti v i d a d d e ADAMTS- 1 3
Tro m b ocitope n i a i n d ucida por h e p a ri n a
�
e
e
l"
ro
"'
"-
Q)
e
·º
·"
-¡¡
w
©
-2e
e
["
ro
"-
"'
<lJ
e
·º
·"
-¡¡
w
@
( J
Déficit congénito de
Se distinguen tres tipos de él
proteína S
[ RPCa
J Se genera en situaciones de elevado estrés o de ure m i a
Reducción de la a ctividad de
Se ori g i n a por m utación del gen q u e codifica la MTH F R
ADAMTS- 1 3
[ SAF
J ( Se o ri g i n a por la m utación G 202 1 OA
J
H i perhomocisteinem ia Se produce por presencia en el plasma de a nticu a g u l a nte
congénita l ú pico
2 1 .1 2. U n a m uj e r accede a u n centro sa n itario por sospecha de te n e r u n a trom bosis ven osa p rofu n d a (TVP) e n
e l m i e m bro i nfe rio r d e re c h o . S u m a d re padeció u n a trom bosis e n u n a extre m i d a d i nfe rior d u ra nte u n o
d e s u s e m b a razos y, poste riorm e nte, sufrió u n ictu s a l o s 5 5 a ñ os.
1 . ¿Qué pru e ba co m pl e m e ntari a , n o a n a l ítica, se s u e l e rea l iza r p a ra confi rm a r l a p rese n cia d e l a TVP?
( B ú sc a l o en i nternet).
Prueba Resultado
APTT 32,0 s
Ratio APTT 1 ,1
TP 1 0, 6 s
INR 1 ,0
TT 1 6,0 s
3 . Ta m bi é n se l e rea l izaro n otras pruebas más espe cíficas p a ra l a d etección de trom bofi l i a . Los re su lta
dos de las m is m a s son los de l a ta b l a s i g u i e nte. B u sca e n e l texto de las U n i d a d e s 1 8 y 1 9 los va l o res J:>
e
e
n o r m a l e s d e estos p a rá m etros, n o refl eja d o s e n l a ta b l a . ["
cu
"-
"'
Q)
e
·º
.�
-¡¡
w
©
-2e
e
["
ro
"-
"'
<lJ
e
·º
·"
-o
w
@
Todos el los los estudiaremos en profu ndidad un Su procedencia puede ser natu ra l o adquirida,
poco más ade lante . y se llaman reg u l a res si se encuentra n siempre
presentes cua ndo no existe el a ntígeno corres
• • 2 2 . 2 .1 . Antíge nos e ritrocita rios pondiente, o i rre g u l are s, cuando no siempre se
encuentra n en a usencia del antígeno.
La mayor pa rte de los a ntígenos que componen
los gru pos sanguíneos eritrocita rios están pre Como ejemplo de a nticuerpos regulares tene
sentes en la mem brana de los hematíes. mos los del sistema ABO .
Esta membrana se puede describir como un mo P o r ú ltimo, estos anticuerpos pueden ser a g l u
saico fluido com puesto por una doble capa lipídica tina ntes (completos), es decir, no hace fa lta mo
en cuyo espesor se insertan proteínas globu lares difica r el medio i n vitro para que se produzca la
de tamaño variable (Figura 5.2, U nidad 5). aglutinación , o sensibil izantes (incompletos), en
cuyo caso se necesita modifica r el potencia l zeta
El 1 5 % de los l ípidos de la mem bra n a son glu eritrocita rio pa ra que pueda n aglutinar.
coesfingolípidos, a lgunos de los cua les tienen
ca pacidad a ntigénica de gru po sa nguíneo. En
tre las proteínas de la mem brana solo tres tienen • • 2 2 . 2 . 3 . Pato log ías re lacio nadas
ca rácter antigénico, y son : la fracción o ba nda 3, co n los g ru pos
la glicoforina A y la glicoforina C. sa n g u íneos e ritrocita rios
Ta nto u nas como otras son móvi les a lo largo
de la doble ca pa lipídica , lo cua l es muy i m por Este tipo de patologías se produce cuando los
ta nte en el fenómeno de la aglutinación de los a nticuerpos presentes en el suero de una perso
hematíes. na reaccion a n contra los hematíes, propios o de
otro individuo.
Existen otros antígenos eritrocitarios que son
sintetizados por las cé l u las m u cosas en forma de Las principa les son :
g l ucoproteínas y que se pueden encontra r ta nto • Reacci o n e s h e m o l íticas post ra n sfu s i o n a l e s .
en las secreciones como en e l plasm a . Se p rod u c e n a l rea ccio n a r los a n ticu e rpos
Cada uno de estos a ntígenos eritrocita rios es presentes en e l suero del receptor con los an
producto de un gen y puede ser expresado d e tígenos de los hematíes del don a nte . Puede
fo rma d i recta, como en e l caso del sistema Rh , ser u n a reacción i n m ediata o reta rdada, y se
o i n d i recta m e nte , como en e l caso del sistema g ú n su g raveda d d a rá l u g a r a u n a h e m ó l isis
ABO, en el que e l gen determ ina la producción moderada o a u n cuadro de shock con fracaso
de un enzima que, a su vez, modifica una susta n rena l .
cia base pa ra dar lugar al a ntígeno sa nguíneo. • E n fe r m e d a d h e m o l ít i ca d e l re ci é n n a ci d o
(EH RN). Puede ocurrir que se produzca una in
• • 2 2 . 2 . 2 . Anticue rpos e ritrocita rios m u n ización de la madre frente a los hem atíes
del feto en el cu rso de un embarazo, pa rto o
Respecto a los anticuerpos eritrocita rios, suelen aborto. En este caso, si los a nticuerpos produ
ser del tipo l g G e l g M , y a lguna vez, l gA. cidos son del tipo lgG (capaces de atravesar la
Se dice que son heteroanticu erpos cuando pro barrera placentaria), puede dar lugar a una he
ceden de otras especies anima les o vegeta les, y mólisis en el feto con mayor o menor gravedad
a l oanticu erpos, si proceden de la m isma espe clínicas según la intensidad de la inmunización .
�e
cie pero de individuos con constitución a ntigé • An e m i a h e m o l ítica a u t o i n m u n e . C o m o e n
·¡:
"'
n ica distinta . todas l a s enfermedades a utoinmu nes, e l indi
:;;
a..
Vl
<!>
Estos anticuerpos pueden reacciona r con antí viduo genera anticuerpos frente a sus propios
e
o genos de los que ca rece e l sujeto (isoanticu e r a ntígenos. En este caso, son a ntígenos de la
'ü
ii
w
pos), o con a ntígenos presentes en los propios m e m bra n a de sus propios h e m atíes, co n lo
@ hematíes del individuo (autoanticuerpos) . que se produce hemólisis.
Técnicas de análisis hematológico 401
• 2 2 . 3 . G ru pos sa n g u ín e os cen en la m e m bra n a ce l u l a r de los l i nfocitos
B , m o nocitos y precursores e ritrocita rios. Se
l e u cocita rios denom inan serie D: DP, DO y DR.
Podem os denom inar así a un gru po de mo lécu • M o l é cu l a s d e clase 1 1 1 . Son prote ínas, a lg u
las con ca rácter antigénico que se encuentran nas de la cua les forman pa rte del sistema d e l
en la superficie de los leucocitos. N o se deter com plemento, como C 4 , C2 y e l factor B .
m inan en la práctica diaria transfusiona l , pero sí Cada individuo hereda un cromosoma 6 m ater
en los traspla ntes de órganos y tejidos y en las no y otro paterno, de modo que solo son posi
pruebas de identificación de individuos. bles cuatro tipos distintos de H LA en los h ijos de
una m isma fa m i lia (Figura 22 .3).
• • 2 2 .3 . 1 . Antíge nos leucocitarios
Esto es i m porta nte a la hora de rea lizar un tras
Podem os encontra r a ntígenos presentes solo en plante de tejidos, ya que los injertos de tejido
la mem brana leucocitaria y otros que ta m bién H LA idénticos son aceptados con mayor faci li
se encuentra n en otras célu las y tejidos. Estos dad y requ ieren menor ca ntidad de fá rmacos in
ú ltimos son los más i m portantes y conform a n e l munosupresores para i m pedir el rechazo.
siste m a H LA ( H u m a n Leucocyte A ntigens) o a n
tígenos de h istocom patibilidad. • • 2 2 . 3 . 2 . Pato log ías re lacio nadas
Son una serie de prote ínas cuya síntesis está co co n los g ru pos
dificada por genes que se encuentran en el brazo sa n g u íneos l e ucocita rios
corto del cromosoma 6. Da n lugar a tres clases
de moléculas: En este tipo de pato logías, la enfermedad se
• M o l é c u l a s d e c l a s e l . Son g l u c o p rote ín a s
produce cuando los a nticuerpos séricos reaccio
q u e s e loca l iza n e n la m e m bra n a plasm ática nan frente a prote ínas a ntigénicas presentes en
de todas las cé l u las nucleadas del organismo, los leucocitos y en otras cé l u las del sistema H LA.
excepto en las del sistema nervioso. Se deno
minan A, B y C. » D e p e n d i entes del sistema HLA
PAD R ES >
AB CD
.__H
_ 1 J_
o_s_� > �e
·¡:
"'
:;;
Cl..
Vl
<!>
e
o
AC AD BC BD
'ü
ii
F i g u ra 2 2 . 3 . H e re n c i a del H LA. lJ.J
@
F.re c u e n cia d e l
D R3 96 27 73,0
E n fe r m ed a d c e l íaca
B8 67 20 9, 6
Esclero s i s m ú lti p l e D R2 59 25 4, 1
�e
·¡: Lu p u s erite m atoso D R3 70 28 5,8
"'
:;;
CL D R3 56 28 3,3
Vl
<!> D i a betes i n su l i n o d e pe n d i e nte
e D R4 75 32 6,4
o
"ü
;E La co l u m n a « riesgo re lativo» i n d ica el g rado con q u e u n i n d i v i d u o p o rtad o r d e l Ag experi m e nta m ayor riesgo d e
@ contra e r la enferm edad, en re l a c i ó n a otro i nd ividuo s i n d i c h o Ag .
AB AB H yA A
00 o �e
H y B B ·¡:
"'
:;;
H, A y B AB "
Vl
<!>
e
Los a lelos A y B son dominantes sobre el O, de o
'ü
modo que para un progenitor con el grupo sanguí Los individuos con genotipo hh son inca paces de ii
lJ.J
neo AB es casi imposible tener un hij o del grupo O. producir sustancia H , ya que el gen h es nulo. Sus @
�e Ag l ut i n a nte B l oq u e a nte
·¡: » Sistema secreto r
"'
:;; Tem pe rat u ra ó pt i m a de Te m peratura ó pt i m a de
CL
Vl
<!>
Existe un gen secretor (Se) que da lugar a que rea cci ó n : 4 ºC rea cc i ó n : 3 7 ºC
e
o aparezca n en las secreciones corpora les las m is
"ü No atra v i e sa la ba rre ra S í atra v i esa l a p l a centa
ii
w
mas susta ncias a ntigén icas que hemos visto en
p l a ce n ta ria
@ los hematíes.
Técnicas d e análisis hematológico 405
En la Ta bla 22 .5 podemos ver los a nticuerpos fu ndida sangre de su marido. Este a nticuerpo
presentes en el suero de un paciente en relación era ca paz de aglutinar a los hematíes del 85 %
con los a ntígenos que poseen sus hematíes: de las sa ngres ABO com patibles.
Ta bla 2 2 . 5 . G ru po sa n g u ín e o , a ntíg e n o s y
Por otro lado, en 1 940, Landsteiner y Wiener,
a nticu e rpos aisla ron un a nticuerpo que se forma ba en los co
nejos y cobayas al inyecta rles sangre del mono
G r u p o ABO Ant íg e n os Anticu e rpos Macacus rhesus. Este anticuerpo ta m bién agluti
A A Anti-B naba al 85 % de los hematíes humanos, a los cua
les se les llamó Rh positivo. El 1 5 % restante, que
B B Anti-A
no ag lutinaba n, se dijo que eran Rh negativo.
AB AB N inguno
Al investigar estos anticuerpos se descu brió que
o N inguno Anti-AB había otros y que los a ntígenos con los que re
accionaban esta ba n relacionados con el Rh ori
Además de estos a nticuerpos, que son los más gina l, pero no era n idénticos a é l .
frecuentes, se puede encontrar un a nti-H en los El primer a ntígeno h u m a no del sistema R h que
individuos de los gru pos A 1 , B o A 1 B , ya que tie se descubrió es el D . Los individuos que poseen
nen poca susta ncia H en sus hematíes. Sin em este antígeno en la superficie de los hematíes
ba rgo, es u n a nticuerpo débil que tiene poca se dice que son Rh positivo. Aquel los que no lo
sign ificación clínica . poseen se dice que son Rh negativo.
S í es i m porta nte el a nti-H que se encuentra en
los pacientes del gru po Bombay, ya que puede • • 2 2 .6 . 1 . H e re n cia d e l sistema Rh
dar lugar a hemólisis y aglutinación eritrocita ria .
Existen va rias teorías acerca de la herencia del
En las personas del gru po O s e encuentra u n sistema Rh .
a nti-A 1 B , ju nto con u n a nti-A y a nti-B individua
lizados. Estos a nticuerpos son m uy úti les pa ra
» Teo ría de Fish er- R a ce
detecta r a ntígenos A y B débi les.
Dado que el a ntígeno A puede tener dos for Fisher, a l tra bajar con los datos serológicos de
m as, A 1 y A2 , tam bién podemos encontra r dos Race, postuló la existencia de tres loci muy cer
tipos de a nticuerpos: a nti-A 1 y a nti-A2 . Este a nti ca nos entre sí en el cromosoma 1 , que se tra ns
A1 se encuentra en 1 -2 % de los individuos A2 y m iten conju ntamente.
en u n 25 % de los individuos A2 B . Norma lmente Estos loci se denom inaron D, C y E; y cada uno
no tiene significación clín ica . de e l los tiene un a lelo denom inado d, c, y e, res
pectivamente.
• 2 2.6. S iste ma R h El gen en cada locus da lugar a la producción de
un a ntígeno en la superficie del hematíe . Dado
E l sistema R h es enormemente complejo y su que no se ha encontrado e l a nticuerpo contra el
existencia se descubrió casi 40 a ñ os más ta rde antígeno d, se ha l legado a la siguiente conclu
que e l sistema ABO. Esto se debió, fundamen sión : e l gen d es silencioso o nu lo, y no da lugar
ta lm ente, a las diferencias existentes entre los a la formación de ningún a ntígeno.
a nticuerpos que intervienen en a m bos sistemas.
Cada uno de los progenitores contribuye con un
Fueron dos investigaciones independientes las juego de tres loci en la herencia del sistema .
que pusieron en evidencia este siste m a . Por un �e
·¡:
lado, Levine y Stetson , en 1 939, describieron la "'
» Teo ría de Wi ener :;;
"
aparición de u n a nticuerpo desconocido en el Vl
<!>
e
suero de una m ujer que había dado a luz a su Wiener propuso un modelo genético diferente o
'ü
seg undo hijo; el niño nació muerto. Desa rro l ló en e l que, en lugar de existir tres loci separados, ii
lJ.J
una reacción hem olítica tra nsfusiona l a l serle in- hay una so la región genética en el cromosoma 1 @
con m u chos a lelos codom ina ntes. Cada uno de por una ú n ica letra , R o r, seg ú n dé lugar o no a l
estos a lelos es responsa ble de la producción de a ntígeno R h (D).
u n antígeno en la superficie del hematíe que a Los a ntígenos o aglutinógenos formados en la
su vez, posee varios determina ntes a ntigénicos superficie de los hematíes se expresa n con dos
reconocidos por anticuerpos específicos. letras, Rh o rh , seg ú n posean o no el determ i
na nte antigénico D . Va n segu idos de un número
» Teoría d e Ti p p ett o letra pa ra indica r su com posición a ntigén ica
Patricia Tippett postu ló en 1 986 u n modelo ge completa .
nético diferente, que pa rece ser el más acertado. Los determina ntes a ntigénicos que conform a n
Según esta teoría , existen dos genes, uno RH D cada aglutinógeno s e expresa n con dos letras,
que codifica para e l antígeno D y en su a usencia Rh , rh, o hr, aco m pañados de com i l las para di
no se produce ese antígeno; y un gen RHCE, que ferencia rlos.
codifica los a ntígenos C, c, E y e.
Podemos compara r la nomenclatu ra de Fisher
Ta m bién existiría un tercer gen, RHAG , que codi Race y la de Wiener pa ra entender mejor e l sis
fica pa ra una prote ína de membrana que actua tema .
ría como sustancia precu rsora de los a ntígenos,
de modo que si no existe este gen, no se produ Wiener denom ina rh' a l a presencia del a ntígeno
ce ningún a ntígeno del sistema Rh . C, y rh" a la presencia del a ntígeno E; y ca m bia
e l orden de las letras pa ra expresa r a los ale los
respectivos: hr' indica la presencia del a ntígeno
• • 2 2 .6 . 2 . Nome nclat u ra c, y hr" indica la presencia de e.
d e l sistem a Rh
El genotipo DCe de Fisher se corresponde con
Existen tres modos diferentes de referirse al sis el gen R1 de Wiener. El fenotipo expresado es
tema Rh , y dos de el los está n relacionados con DCe seg ú n Fisher, y el a ntígeno formado es e l
las teorías mencionadas acerca de su herencia . R h 1 según Wiener. Este a ntígeno está com pues
to por los sigu ientes determ ina ntes antigénicos:
» N o menclatura de Fish er-Race
RhO, rh', h r".
Uti liza las letras D, C y E pa ra referirse a los tres En la Ta bla 22.6 podemos encontra r va rios ejem
loci del cromosoma, y las letras d, c y e para sus plos de genotipos y fenotipos expresados según
a lelos. Fisher y seg ú n Wiener.
Al referirnos al genotipo de la persona, es decir, Ta b la 2 2 .6 . G e n otipos y fe n otipos expresados
su com posición genética com pleta , debemos seg ú n Fish e r y Wie n e r.
menciona r cada uno de los a lelos que ocupa n el
locus. Se escribe con cursiva .
Determ i n a n tes
Sin embargo, a l referirnos a su fenotipo, los de G e n ot i p o Antíg e n os G e n Ant íg e n o
a ntig é n icos
term ina ntes a ntigénicos presentes en los he
DCe D,C,e Ri Rh1 R h 0 rh ' , h r"
matíes, no se menciona la letra d, ya que es un ,
gen n u lo que no da lugar a ningún a ntígeno. Por dce c,e r rh h r' , h r"
ejemplo: De E D,c, E R2 Rh2 R h 0 , h r' , rh "
•••• D Rh0 85 %
En individuos norma les, el a ntígeno D es un mo
sa ico de subunidades que se encuentra presen
te en su tota lidad o a usente, si el paciente es Rh
2 e rh ' 70 % negativo.
3 E rh " 30 % Sin embargo, ocu rre en ocasiones que la perso
4 e h r' 80 %
na es D positivo, pero le fa lta alguna pa rte de
ese mosa ico, de m a nera que puede inmuniza rse
5 e h r" 97 % contra esa pa rte en caso de recibir una tra nsfu
6 f(ce) hr 64 % sión o por contacto fetomaterno.
7 Ce rh 1
69 % Se producirá n anticuerpos ca paces de reaccio
8 cw rhw
l
2% nar contra los hematíes del dona nte y dará una
9 ex rhx 1 %
impresión fa lsa de a utoa nticuerpo anti-D.
1 % en
10 V (ce5) h rv
b l a ncos
» Otros antíg e n o s
-t e
-'-1 e
En la actua lidad se conocen cinco a ntígenos per
-1 E AB0-0-Rh tenecientes a este sistema, de los cua les los más
--1 � subgroups-K
· --
K for donors frecuentes en la raza bla nca son el Fyª y el F l .
:L.
ctl val Existe un gen Fy m uy ra ro en la raza blanca y muy
I NA 1 1 A � - 1 � lilll � ¡¡
frecuente en la raza negra, que se presenta como
�e 2 1 0501 1016 2 0 1 1 -09 � Fy{a-b-l, pero que no es un gen silencioso porque
·¡:
"'
:;;
a..
Vl
1 c C. eá K+- 1 11111 11 11 11111111 111 11111111111111111111 111
1 0 5 0 1 1 0 1 6 1 1 09 0 0 0 8 3 6
se conoce un a nticuerpo específico a nti-Fy. Su
presencia en los individuos negros se ha rela
<!>
e
o G RI FO S cionado con su resistencia natura l a contraer el
'ü
ii
w Fig u ra 2 2 . 5 . M D m u ltica rd (Fu e n te: G ri fo l s, S .A.)
pa ludismo. Esto parece indicar que los a ntígenos
@ del sistema Duffy actúan como receptores para
Técnicas d e análisis hematológico 409
e l Plas m o diu m , a g e nte ca u s a l d e l p a l u d i s m o o • • 2 2 .7 .6. S i stema Lewis
malaria, dificu ltando su reproducción en la célula.
Los a ntígenos de este sistema no se encuentra n
Los a nticuerpos que se forma n contra los an en la mem brana del hematíe por ser sintetizados
tígenos del sistema Duffy tienen poco interés en los precu rsores hemáticos, sino que están en
tra nsfusion a l , ya que los a ntígenos tienen poco el plasma y de a h í se incorporan a la mem brana
poder i n m unógeno. eritrocitaria . Ta m bién encontramos susta ncias de
este sistema en la sa liva .
• • 2 2 .7 . 3 . Siste ma Luthera n
Los a nticuerpos a nti-Lewis pueden ser: a nti-Leª,
Este sistema consta de diecinueve a ntígenos co anti-Le b , y a nti-Lex. Sue len ser a nticuerpos na
dificados por el gen LU, en el cromosoma 1 9. tura les que actúan a 22 ºC y que no intervienen
Los antígenos que suelen usa rse en los pane les en las reacciones tra nsfusiona les. Sin embargo,
comercia les se denom inan Luª y Lu b , siendo e l sí existen a lgunos activos a 37 ºC que pueden
Lu b el m á s frecuente en la población. P o r este tener poder hemolizante .
m otivo, es más frecuente encontra r a nticuerpos
a nti-Luª que a nti-Lu b . • • 2 2 .7 . 7 . Sistema l i
Ef'\k�ce5 web
B a n co d e sa n g re y tej i d os
�e
www. h e m atol o g i a . o rg/bases/a rc h 9 3 1 . p d f ·¡:
"'
:;;
"
Vl
<!>
e
o
'ü
ii
lJ.J
@
Grupo ABO
,
Antígenos d e l s i ste m a ABO j ,
Anti c u e rpos d e l sistema ABO j
Sistema Rh
H e re n c i a del s i ste m a Rh
,
N o m e n c l atu ra d e l s i stem a Rh )
Antígenos d e l s i ste m a Rh Anti c u e rpos d e l siste m a Rh
.$!
e
e
¡IJ Otros siste mas de g ru p o sa n g u íneo
ro
"'
o._
<lJ
e
º
· "'
·
-o
w
@
c ) Anti - H . d) M N S .
d) Tod a s l a s res p u estas ante ri o res s o n co 2 2 . 1 1 . Los a ntíg e n os q u e se re l a c i o n a n con la re sis
rrecta s. t e n c i a n a t u r a l a contra e r p a l u d is m o son d e l
siste m a :
2 2 . 5 . ¿ C u á l e s e l c ro m os o m a q u e c o n t i e n e l a i n
form a c i ó n d e l siste m a R h ? a ) Ke l l .
a) E l 1 . b) D uffy.
b) E l 3 . c) Luth e ra n .
c) El 6. d) li.
d) E l 9 .
2 2 . 1 2. L o s a ntíg e n os q u e n o se s i ntetiza n p o r l o s
2 2 .6. ¿ Q u i é n postu l ó l a existe n cia de tres l o c i m u y p re cu rsores h e m áticos, s i n o q u e e stán e n e l
c e rc a n o s e ntre s í e n e s e c rom oso m a ? p l a s m a , s o n d e l siste m a :
a) F i s h e r. a) K i d d .
b) R a c e . b) M N S .
c) W i e n e r. c) Lewis.
d) Rosenfi e l d . d) P. J:>
e
e
["
cu
"-
"'
Q)
e
·º
.�
-¡¡
w
©
INTRODUCCI Ó N
La detección celular del g rupo ABO puede rea lizarse media nte una técnica en porta o en tubo . g
En ambos casos, los hem atíes proble m a , que contienen sustancias antigénicas (aglutinógenos) del sistema ABO,
se enfrentan con a ntisueros (aglutininas) d iri gidos contra esos antígenos.
El resulta do final d e esta determinación consiste en la aglutinación directa d e los eritrocitos cuando reaccionan
contra el a ntisuero que les corresponde.
Para estos estu dios in vitro se utilizan anticu erpos a nti-A, a nti-B y a nti-AB procedentes de donantes o que se
obti enen mediante síntesis con hibridomas de linfocitos sensibilizados o con células de mieloma múltiple (Ac mo
noclonales) . Sin embarg o , como agl utininas anti-A 1 o a nti-H se utilizan lectinas.
Las lectinas o fitoag lutininas son proteínas presentes en algunas plantas , sobre todo en sus semillas, capa ces
de aglutinar a los hem atíes humanos. Una d e ellas, extraída de las semillas de l a leguminosa U/ex europaeus, es
capaz d e ag lutinar específicamente a los hematíes que contienen sustancia H y también es efi caz para detectar
esta sustancia en la saliva , por lo que se utiliza para identificar a los individuos secretores. El extracto de la se
milla de otra legum inosa , Do/ichos biflorus, puede a glutinar a los hematíes A 1 y A 1 B , y no aglutina a los hem atíes
A2 • A 2B . B y O .
Es importante mencionar que todas estas determinaciones d e b e n hacerse a temperatura am biente , y a que la
aplicación de calor puede afectar a los hematíes impidiendo observa r una posible a glutinación.
METÓDICA
Fundamento
Consiste en observar la a gluti nación de los hem atíes enfrentados a u na serie d e antisueros conocidos y d e reco
nocida eficacia, para determinar el g rupo ABO del individuo.
M aterial necesario
• Un portaobjetos o tarjeta visualizad ora de fondo blanco.
• U n rotulador d e vidrio.
• Una pi peta pasteur desechable.
• Palillos mezcladores.
• U n reloj .
Reactivos
• Suero a nti-A.
• Suero a nti-B .
M uestra
Sang re capilar o sangre total anticoagulad a , citratada u oxalata d a .
Técnica
1 . Divi dir un portaobjetos en dos secciones con el rotulador d e vid ri o . Marcar una con la letra A y otra con la
-2e
letra B .
e
["
ro
"-
2 . Deposita r una gota d e su ero anti-A (azul) en la sección A d e l portaobjetos, y una gota del suero anti-B (a ma
"'
<lJ
rillo) en la sección B .
e
·º 3 . Situa r u n a pequeña gota de sangre (aproxim adam ente la mitad d e l vol umen usado de a ntisuero) junto a l a
·"
-¡¡
w gota de a ntisuero.
@
4. M ezclar ambas g otas en cada sección utilizando u n palillo distinto en cada una de ellas y formando un círculo
de 2 a 2 , 5 cm d e diámetro.
5. Hacer oscilar suavemente el portaobjetos hacia delante y hacia d etrás , durante dos minutos .
6. Observar la presencia o ausencia de ag lutinación. (Figura PL 1 . 1 )
A B A B
o o
o • B A B
M EZCLA M EZCLA
® ®
M EZCLA M EZCLA M EZCLA
A B
A B
+
( aglutinación ) ( no aglutinación )
H acer oscilar el portao bjetos Leer los resultados
Fig u ra P L 1 . 1 . Form a de h acer una detección cel u l a r, en porta , del g rupo ABO.
Lectura de resultados
Hay aglutinación cuando aparecen unos grumos rojos que flotan en un líquido claro. En caso contrario, los he
matíes perm anecen en forma de suspensión homogénea de color rojizo.
J:>
La presencia o ausencia de aglutinación puede confirmarse media nte examen microscópico de las mezclas. e
e
["
En general estas pruebas son m uy eficaces, ya que la presencia d e plasma en la m uestra aumenta la velocidad cu
"-
"'
de la reacción y el ta maño d e los grumos. El resultad o puede observarse en unos seg undos, aunque conviene Q)
e
reexaminar la reacción del suero anti-A al cabo d e 2 m inutos para com probar que no se ha pasado por alto ·º
.�
ninguna reacción débil. Estas suelen ocurrir en menos de un 1 % de las m uestras analizadas. -¡¡
w
©
+ A
+ B
+ + AB
+ = presencia de aglutinación
- = ausencia de agluti nación
En el caso de que el g rupo obtenido sea el A, los hem atíes problema d eberán ser ensayados de nu evo con lectina
anti-A 1 , de forma que si se produce a glutinación, el sujeto pertenecerá a l subgrupo A 1 .
Resultados obtenidos
0 AB
O B
º º
-2e
e
INTRODUCCIÓN
["
ro
"-
La clasificación correcta del grupo sanguíneo en la sang re del donante y del receptor es un paso fundam ental en
"'
<lJ el a cto transfusional. Por ello, es imprescindible confirmar el resultad o de la prueba celular con l a determinación
e
·º sérica del grupo sanguíneo . En el caso d e que no se disponga de suero para rea lizar esta prueb a , se recomienda
·"
-¡¡
w
que otro técnico compruebe el resultado de la determinación celular.
@
METÓDICA
Esta técnica puede realizarse con hematíes tipados en el laboratorio correspondi entes a los g rupos A, B y O .
También s e puede emplear un kit comercial como e l Serigrup Diana® de los laboratorios Grifols, q u e contiene
hematíes d e donantes A 1 , A 2 , B y O , listos para usar.
Fundamento
El suero de un individuo solo debe contener a nticuerpos frente a los a ntíg enos que no están presentes en sus
propios hematíes. Por ello, al hacer rea ccionar este suero con hematíes conocidos del grupo A y del grupo B ,
sólo producirá aglutinación e n e l caso d e ser enfrentado a eritrocitos con antígenos distintos a los d e sus propios
hematíes.
Esta técnica puede realizarse tanto en porta como en tu bo, aunque se prefiere la d eterminación en tubo porque
la centrifu gación de los hem atíes intensifica el fenómeno de ag lutinación.
M aterial necesario
• Tubos de centrífug a .
• Pipetas pasteur.
• Baño de a g u a .
• Centrífug a .
• Reloj .
• Rotulador d e vidrio .
• Gradilla.
Reactivos
Hematíes del grupo A 1 .
Hem atíes del grupo A 2 .
Hem atíes del grupo B .
Hem atíes d e l grupo O .
Hem atíes de la sangre problema.
Muestra
Suero obtenido mediante coagulación de la sangre en baño de agua a 3 7 ºC dura nte 20 a 30 mi nutos. Pos
teriormente centrifugamos durante 1 O minutos a 3000 rpm y extraemos el sobrenadante con ayuda de una
pipeta pasteur.
Técnica
1 . Para evitar fa lsos negativos por la presencia de complem ento activo en el suero , es aconsejable la inactiva
ción previa de la mu estra . Esto se realiza manteniendo el suero en un baño de agua a 56 ºC durante 1 O minu
tos. Con esto evita mos los fenómenos de hemólisis debidos al complemento .
2. Lava mos tres veces los hem atíes propios de la sangre problema con solución salina isotónica. g Posterior-
mente preparamos una suspensión de estos hematíes al 5 % en solución salina.
3 . Rotulamos un tubo de centrífug a con la letra A 1 , otro con la letra A2 , otro con la B , otro con la O y otro con la C.
4. Añadimos a cada tubo dos gotas del suero problema inactivado.
J:>
e
5 . Deposita mos una gota de la suspensión de hem atíes que se corresponda con la letra del tubo rotulado. En el e
["
tubo C añadimos una gota de la suspensión d e los hem atíes propios de la sangre proble m a , ya que nos ser cu
"-
�
.�
-¡¡
w
©
5 �
!} 8
Solución
salin /7"
Suspensión
al 5 %
ó
CD
l n activar el s u e ro Lavar l os h e m atiés
@
A, A, B o e
A, A, B o e
® ®
®
1' 1 .000 r. p.m.
+
Aglutinación No aglutinación
Lectura de resultados
Golpeamos suavemente el extremo inferior de los tubos para despegar el sedimento hemático .
Si a parecen unos grumos rojos flotando en un líquido claro indica que existe a glutinación. En el caso contra ri o ,
l o s hem atíes se resuspenden homogéneam ente d a n d o l u g a r a u n líquido d e color rojizo.
••••• +
Ac presentes en el suero
Anti B
Grupo eritrocitario
A1
+ + Anti A B
+ + + Anti A y a nti B o
Ninguno A1 B
+= aglutinación
no aglutinación
( 1 ) = este anti-A1 se encuentra sólo en un 2% de los individuos A2.
[2)= este resultado se observa sólo en el 25% de los i n dividuos A2B.
Es d ifícil confirmar el grupo sanguíneo por esta técnica en el caso d e los recién nacidos, ya que sus anticuerpos
no están bien desarrollados aún. También encontramos dificulta des en los pacientes con agammaglobulinem i a ,
y a que carecen d e a nticuerpos, y en aquellos que poseen otros a nticuerpos específicos o inespecíficos capaces
de rea ccionar con los a ntígenos del grupo ABO.
• Fenómenos de R ou leaux.
Resultados obtenidos
- Aglutinación No aglutinación
Tubo A
Tubo A
Tubo B
Tubo O
Tubo C
0 Anti-A 1
Los Ac encontra dos en el suero son:
0 Anti-A 2
O No hay Ac
0 Anti-B
O Autoanticuerpos
º º 0 AB
El grupo eritrocitario de la sangre analizada es:
D A O B
• El resu ltad o no se puede i nterpretar.
-2e
e
["
ro
"-
"'
<lJ
e
o
:�
-¡¡
w
@
INTRODUCCI Ó N
Al igual que en el caso del grupo ABO, podemos determinar el g rupo Rh tanto en un porta como en un tubo. Es
importante com probar siem pre los resultados obtenidos, bien por la realiza ción de ambas técnicas, bien por ser
dos técnicos los que las realicen en paralel o .
En el c a s o de la prueba en un porta conviene mencionar que l a aglutinación se favorece p o r el calor, d e manera
que es necesario disponer de un visualizador que permita , tanto calentar el porta como observar m ejor el resul
tado de l a reacción.
METÓDICA
Fundamento
La técnica está basada en la d etección del a ntíg eno O sobre la superficie de los hematíes problem a , empleando
como reactivo un su ero monoclonal humano que contiene anticuerpos anti-O .
En el caso de que los hematíes contengan el a ntígeno O se produ cirá una aglutinación que puede observarse a
simple vista .
M aterial necesario
• Portaobjetos.
• Pipetas pasteur.
• Rotulador de vidrio.
• Palillos agitadores.
• Visualizador luminoso.
Reactivos
• Suero a nti-O.
• Albúmina bovina al 30 %.
Muestra
Sangre total anticoagulad a .
Técnica
1 . Dividir el portaobjetos en dos secciones con el rotu lador de vid rio y m arcar una con la letra S (suero) y otra
con la letra A (albúmina).
2 . En la sección S colocamos dos g otas del suero anti-O , y en la sección A ponemos dos g otas d e albúmina
bovina al 30 % .
3 . Deposita mos una gota de sangre en cada una de las secciones y m ezclamos con palillos distintos.
4. Colocamos el porta sobre el visualizador previamente cal enta do y lo balanceamos para favorecer la mezcla
de sangre y reactivos. (Figura . P L3 . 1 )
Lectura de resultados
Espera mos dos minutos a ntes de dar el resultado de la prueba.
Aglutinación positiva: aparición de grumos rojos sobre un fondo claro . No deben confundirse con pequeños J:>
e
e
coágulos d e fibrina presentes en l a mu estra . ["
cu
Aglutinación negativa: la m ezcla da lugar a una suspensión h omogénea de los hematíes. "-
"'
Q)
e
lllii...
La mezcla de sang re con albúmina bovina d ebe dar siempre aglutinación negativa . En caso de no ser así, no ·º
,..
.�
podemos inform ar del resu ltado de la prueb a . -¡¡
w
�-------------� ©
@
s A s A
O • O •
Observar en el visualizador
+ Rh positivo
-2e Rh negativo
e
["
ro
"-
+ + lninterpretable
"'
<lJ
e + = aglutinación positiva
·º
·" aglutinación negativa
-o
w
@
Resultados obtenidos
Aglutinación
Sección S
Sección A
I NTRODUCCI Ó N
En alg unos casos , los anti cuerpos tipo lgG (o incompletos) son incapaces de producir la aglutinación de los hema
tíes por sí solos. Sin embarg o , son capaces de adherirse a su superficie tanto in vivo como in vitro, y decimos que
han sensibilizado a los hematíes . También son capaces d e fija r el complem ento sin llegar a producir la hemólisis
de los eritrocitos.
Estos a nticuerpos tipo lgG pueden rea ccionar con un suero de conejo en el que existen a nticuerpos antiglobulina
humana del tipo lgM (com pletos) . El resultad o d e esta reacción es una aglutinación de los hematíes.
Este suero antiglobulina humana se denomina su ero de Coombs. Este su ero puede ser de dos tipos:
Poliespecífico, si está dirigido contra la lgG y contra el com ponente C3d del complemento.
Monoespecífico , si está dirigido solo contra la lgG o contra alguno de los com ponentes del complemento.
La prueba de Coombs o d e la anti globulina humana puede realizarse d e dos modos:
Prueba directa, en la que intentamos d etectar anticuerpos incom pletos que han sensibilizado a los hematíes
in vivo. Para ello los enfrentamos d irectamente al suero de Coombs y observamos si existe o no aglutinación
(Figura P L4 . 1 ).
Prueba indirecta, en la que el paso previo es la sensibi lización de los eritrocitos in vitro, para posteriormente
hacerlos reaccionar con el suero de Coombs. En este caso buscamos anticuerpos incompletos libres en el sue
ro, o se pondrá de manifiesto la presencia de antígenos débiles en la membrana de los hematíes (Fig ura PL4 . 2 ) .
M ETÓDICA
J:>
e
e
Fundamento ["
cu
El D" es un antígeno O débil que no se pone de manifiesto en las pruebas normales de d eterm inación del R h .
"-
"'
Q)
P o r e l l o debemos sensibilizar previam ente l o s hem atíes problema c o n un suero que contiene a nticuerpos anti-O, e
·º
y posteriormente enfrentarlos a l su ero d e Coombs. Si existe el antígeno O" en la su perficie de los eritrocitos , se .�
-¡¡
w
©
+
Hematíes
Hematíes sensibilizados
+
in vitro
+
Hematíes sensibil izados
in vivo
Suero
�
Suero de Coombs
Suero antiglobulina
humana
Fig u ra PL4 .1 . Test de Coombs d i recto. Fig u ra PL4 . 2 . Test de Coombs indirecto.
producirá la unión de los a nticuerpos a nti-O a sus receptores de membrana , y en la seg unda fase darán lugar a
la aglutinación en presencia del suero antiglobulina humana .
Es una prueba de Coombs indirecta .
M aterial necesario
• Tubos de centrífug a o de hemólisis.
• Centrífug a .
Reactivos
• Suero a nti-O humano.
• Suero a ntiglobulina humana d e conejo (suero de Coom bs).
• Solución salina fisiológica
M uestra
Hematíes de la sangre problema previamente lavados tres veces en solución salina fisiológica y suspendidos al
5 % en dicha solución.
Técnica
1 . En un tubo de hemólisis colocamos una gota de suero a nti-O y una g ota de la suspensión d e hematíes a l 5%.
2 . M ezclamos su avemente e incubamos a 37 º C durante 30-45 m inutos.
! !
CD ® ®
37°C 30'
[ �
Depositar los
hematies
Añadir el suero
anti-O
Incubar 30 minutos
a 37 ºC
6/ Sol"dóo
salina
'
@ 1�·1 _ .... -
"
@ ®
A�
¡Jó
/c°""
Repetir 2 veces más
1'
n
y $'
e
e
l1l
Centrifugar Leer el resultado cu
"-
"'
Q)
e
Fig u ra PL4 . 3 . Detección de un D". ·º
.�
-¡¡
w
@
Lectura d e resultados
Observamos la aparición o no de aglutinación , mediante golpes suaves en el fondo del tu bo. En caso de d u d a ,
observamos a l microscopio entre porta y cu bre c o n el objetivo de 40x.
7�
[VA
®
Suero fisiológico
Suspensión d e '--.
hematíes problema ./ /
@' � - -
/
d
"'-
íl
•
Repetir 2 o 3
veces más
Á�
Depositar los hematíes Lavar los eritrocitos
antiglobulina
o
® ®
-2e
e
["
ro
"-
"' Centrifugar la mezcla No aglutinación
<lJ
e
·º
·" Fig u ra PL4.4. Test de Coombs d i recto (control negativo).
-¡¡
w
@
ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º ¿Qué contiene el su ero de Coombs?
2. º ¿Qué se detecta con l a prueba directa?
3 . º ¿Qué podemos detectar con la prueba indirecta?
4. º ¿Qué buscamos en la sangre del pa ciente?
5 . º ¿Qué ocurre si el control es positivo?
Resultados obtenidos
Aglutinación
I NTRODUCCIÓN
Denominamos anticu erpos irreg ulares a aquellos que se prod ucen frente a antígenos distintos a los del sistema
ABO. Son a nti cuerpos que g eneralmente aparecen por una inmunización, transfu sional o fetomaterna , y pueden
producir reacciones post-transfusionales.
La identificación de los anticu erpos irreg ulares es d e g ra n importancia en el diagnóstico y tratam iento d e la
enfermedad hem olítica del recién nacido y d e ciertos trastornos hemáticos , así como en la prevención de reac
ciones transfusionales y en estudios durante el embarazo.
La d etección de los anticuerpos se realiza enfrentando el suero a una serie de hem atíes tipa dos, d e los cuales
se conocen con exactitud los antígenos presentes en su membrana. El resultado positivo es la aglutinación d e
l o s hematíes.
Se puede llevar a cabo mediante tres tipos de técnicas:
• Test de Coombs indirecto .
• Técnica enzimática.
• Técnica a 4 ºC.
El test de Coombs indirecto consiste en la incubación previa del suero y los hem atíes tipados para conseg uir
la sensibilización de estos hem atíes; es decir, los a nticuerpos presentes en el suero se adhieran a la superficie
eritrocitari a . Posteriormente añadimos el suero de Coombs (antiglobulina humana) para poner de manifiesto la
presencia o no de esos anticuerpos mediante la aglutinación de los hematíes.
Para a cortar el tiempo de incubación y mejorar los resultados, podemos emplear un medio de baja fu erza iónica
o LISS ( Low /onic Strength Solution) .
J:>
e
La técnica enzimática consiste en tratar previamente los hem atíes tipados con un enzima , para facilitar la ag lu e
tinación de los hematíes . Se suelen emplear la tripsina, l a pa paína , l a ficina o la bromelina . l1l
cu
"-
"'
La técnica a 4 ºC se utiliza para detectar las crioag lutininas o a nti cuerpos que rea ccionan mejor a baja tempera Q)
e
tura . Consiste en incubar el suero y los hem atíes a 4 º C para posteriormente centrifugar y observar la presencia ·º
.�
o no de a glutinación. -¡¡
w
@
M ETÓDICA
Esta técnica se desarrolla con el empleo de un panel de hematíes humanos pertenecientes a una casa com er
cial. En este caso hemos elegido el kit ldentisera Diana, del laboratorio Grifols, SA.
Esta casa d ispone también d e un panel con hem atíes papainizados, ldentisera Diana P® , que se utilizan en la
técnica enzimática .
Para hacerlo más fá cil y/o económ ico, ta mbién está disponible el Serascan Diana 4® , un panel de cuatro células
seleccionadas para la m áxima expresión d e los antígenos asociados con los anticuerpos irregulares clínica mente
más significativos.
Fundamento
El panel de hematíes ldentisera Diana ® consiste en una suspensión al 0 , 8 % de hematíes del g rupo O proced en
tes de 1 1 donantes distintos. Estos hem atíes d ifieren en su configuración antigénica y son elegidos para contri
buir a la id entificación de la m ayoría de anticuerpos con significación clínica que aparecen con más frecuencia.
U n anticuerpo reaccionará de forma específica con el antígeno q u e ha estimulado su prod ucción. De esta
manera , el a nticuerpo podrá i dentificarse según su esquema de reactividad frente a un panel de eritrocitos d e
configuración antigénica conocida.
Mediante un test de Coombs indirecto pondremos en evid encia la existencia o no de anticuerpos irregulares en
el su ero del paciente .
Debemos complem entarla con otra técnica, bien enzimática o de crioaglutininas.
M aterial necesario
• Tubos de hemólisis.
• Gradilla.
• R otulador de vidrio.
• Centrífu g a .
• M icropipeta de 1 0-1 00 µ l .
• Pipeta graduada .
• Baño de agua.
Reactivos
• Hematíes tipados: 1 1 tubos de hem atíes al 0 , 8 % en un medio tamponado con conservantes .
• Hematíes del paciente para a utocontrol .
• Solución salina fisi ológica, al 0 , 9 % .
M uestra
La mu estra de elección es el plasma fresco proced ente de sangre anticoagulada con citrato , EDTA, heparina o
CPD-A. Se puede conservar a 2-8 ºC durante 48 horas, o congelar a -20 ºC para almacenamientos más largos.
Ta mbién podemos usar el suero , pero d ebe estar bien centrifugado y claro, para evitar los restos d e fibrina que
podrían interferir en el resultado.
-2e
e Técnica
["
ro
"- 1 . Preparamos la suspensión de hematíes para autocontro l . Después d e mantener unos m inutos la solución
"'
<lJ
e
salina a temperatura a m biente , d i spensamos 1 m i en un tubo limpio. Aña dimos 1 O µ I d e la sang re del
·º paciente y mezclamos suavem ente . Con esto conseguimos una suspensión de los eritrocitos, a proximada-
�
·"
-¡¡ m ente, al 0 , 8 %.
w
@
2. Rotulamos 1 1 tubos de hemólisis para el panel de hematíes tipados, y un tubo n. º 1 2 para los hematíes d e
a utocontrol.
3 . Dispensamos 50 µI (una gota) d e cada una d e las suspensiones de hematíes en el tubo correspondiente .
4. Añadimos a cada tu bo 1 00 µI (dos gotas) de plasma o suero problema.
5. Incubamos 1 hora a 3 7 º C en el baño d e agua.
6 . Lavamos tres veces cada tubo con una solución salina. En el ú ltim o lava do, retiramos todo el sobrenadante
y dejamos solo el botón hemático.
7. Añadimos a cada tu bo 50 µ I (una g ota ) d e suero d e Coombs.
8. Centrifugamos durante 1 minuto a 1 000 rpm (Figura P L5 . 1 ).
Suero
@
problema
12
ó
�
Añadir el suero problema
� ®
�
Soluc i n
sa l i _
Suero
de Coombs
5 12
ó
CD
Lavar los hematíes Añadir suero de Coombs
®
1000 rpm
1 0311 + J:>
e
Aglutinación No aglutinación e
["
cu
Centrifugar Leer los resultados "-
"'
Q)
e
F i g u ra PLS.1 . Determ inación de a nticuerpos i rreg u l a res. ·º
.�
-¡¡
w
©
ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º ¿Qué técnica estamos empleando?
2. º ¿Qué buscamos en la muestra del paciente?
3 . º ¿Para qué se realiza esta técnica?
4. º ¿Cuál es la muestra que necesitam os?
5. º ¿Cómo preparamos el a utocontrol?
Resultados obtenidos
Tubo Aglutinación
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
.,.
SaludMeidrid .C."'1111 ! 0lld..- ""dnd
• • 2 3 . 1 .1 . Co nce pto y ti pos
de bancos de sa ng re Los pacie ntes de nuestro hos pital te necesitan
F i g u ra 2 3 . 2 . F o l l eto p ro m o c i o n a ! de la d o n a c i ó n
d e sa n g re d e l S e rvicio de Tra n sfusión d e l H ospita l
U n iversita ri o R a m ó n y Caj a l , v i n c u l a d o a l Ce ntro d e
Tra n sfu s i ó n de la Co m u n idad de M adrid.
En todo lo referente a las a utorizaciones de ins • Documentación y registro de datos sobre el do-
ta lación , fu ncionam iento y modificación de los nante, la sa ngre obtenida y sus com ponentes.
centros y servicios de tra nsfusión de la Red Sa De una forma genérica , un ba nco de sangre con
n ita ria M i litar, las com petencias administrativas plena ca pacidad de actuación está constituido
son ejercidas por la Inspección Genera l de Sani por distintas zonas fu nciona les, entre las que
dad del M i nisterio de Defensa . ca be distinguir las siguientes:
Constituyen la Red N acio n a l d e Centros y S e r
vicios d e Tra n sfu sión el conjunto de los auto » Área d e a d misión
rizados por la a utoridad sa n ita ria com petente
en cada á m bito. Estos centros y servicios de Es la zona del banco de sa ngre donde el per
transfusión han de actua r solidariamente, vincu sona l adm inistrativo registra los datos del futuro
lados en e l cum plim iento de sus fines comunes, dona nte y le sumin istra el modelo de encuesta
y prestarse m utua cola boración. que este debe rellenar a ntes de la donación . El
á rea de adm isión tam bién suele servir de sa la de
• • 2 3 . 1 . 2 . Áreas y d e p a rtame ntos
espera hasta e l momento de la donación .
q u e co nstituye n un b a n co Además, adjunta a l á rea de adm isión puede si
de sa n g re tuarse una zona para la recuperación tras la do
nación, con bebidas y a limentos a propiados para
El ta maño y e m plaza m iento de los loca les en los e l lo.
que se insta len los centros de tra nsfusión deben
ser los adecuados para faci lita r su uso, lim pieza y » Área d e extra cción
conservación correcta conforme a las normas de
h igiene. Además, han de disponer de espacio, Suele consta r de un despacho pa ra la entrevista
i l u m inación y venti lación suficientes pa ra ejercer, con e l futu ro dona nte y de una sala de extrac
correcta mente, las sigu ientes actividades: ciones.
• Promoción de la donación . En el des pach o , un médico revisa la encuesta
previamente rel lenada por el futu ro donante, le
• Exa m e n de las personas pa ra dete rm i n a r su hace preguntas sobre ella y le rea liza una some
i d o n e i d a d co m o d o n a ntes d e sa n g re o de ra exploración, que ha de incluir una inspección
com ponentes de esta . de su aspecto genera l y una toma del pu lso y de
• Extracción de sa ngre de los dona ntes y cuan la tensión a rteria l .
do proceda , reinfusión de los com ponentes. En la sala d e extracciones, los diplomados o
• Asistencia a los donantes y admin istración del graduados en enfermería rea liza n las operacio
trata m iento, si lo necesita ra n, por sufrir a lg ú n nes de extracción de sa ngre y de aféresis.
tipo de reacción adversa . Las u nidades m óviles para la extracción de sangre
• Conserva ción de la sa n g re y de sus com po deben reunir las condiciones idóneas de higiene,
n e ntes e n cu a rente n a h a sta que term i n e su espacio y ventilación para prestar asistencia ade
prepa ración , a n á l isis y contro l . cuada a los donantes que puedan sufrir a lgún tipo
• Rea lización de l a s pruebas de laboratorio per de reacción adversa y evitar riesgos en la sangre
tinentes. extra ída, así como en el equipo encargado de la
extracción . Además, el espacio habilitado para
• P rocesa m iento y distri b u ción de la sa n g re y realizar las extracciones debe ser el adecuado
de sus com ponentes, de modo que se evite la para preservar la intimidad del dona nte.
�e conta m inación o la pérdida de activida d .
·¡:
"'
:;;
a..
• Rotu lación , envasado y operaciones fina les. » Área d e l a b oratorios
Vl
<!> • Almacenam iento de material y equ ipo.
e
o
'ü
En esta zona del banco de sa ngre los técnicos
ii
w
• Conservación de los productos aca bados has superiores en laboratorio de diagnóstico clínico
@ ta su distribución . o en la boratorio clínico y biomédico dirigidos por
Técnicas de análisis hematológico 433
facu ltativos especia listas, rea lizan todas las técni
cas analíticas que determ inan las características O teu sa11gue é vida.
de la sangre y asegura n su ca lidad .
Comt>ánea.
Esta á rea debe incluir, a l menos, la boratorios de HOXE 5llO PERSOAS DEPENDEN DE TI
» D e p a rtamento d e p romoción
Es el responsa ble de los centros de transfusión . Dese m peñan numerosas funciones, sobre todo
Pa ra poder ser director de u n centro de tra nsfu a nive l del á rea de extracción, entre las que des
sión se debe ser médico especia lista en hema taca n las siguientes:
to logía y hemotera pia y poseer una experiencia • P re p a ra ci ó n de tod o e l m ate ri a l necesario
práctica en uno o va rios centros de transfusión , para la extracción .
posterior a la titu lación y de, a l menos, 2 años
de d u ración . • Re a l i za c i ó n d e l a a n a l ítica p revia a l a ex
tracció n . Esta suele consisti r e n una se nci l l a
El director, además de l leva r la gestión econó co m p ro b a c i ó n d e l a concentra c i ó n de h e
m ica del ba nco de sa ngre, es el responsa ble de moglobina .
todas las actividades médicas y científicas del
m ismo. Debido a el lo, ejerce la supervisión de • Identificación de las bolsas y tubos que se va n
todas las tareas rutinarias y de investigación re a uti liza r en la extracción .
lacionadas con la hem oterapia . • Venipunción .
• Ejecución de todos los procesos de aféresis.
» S u b d i rector d e g e stión
• Vig i l a ncia y asistencia al dona nte d u ra nte la
Ejerce sus funciones por delegación del direc extracción.
tor. Estas funciones incluyen todas las tareas
administrativas, el desa rrollo de los programas » Técnicos s u p e riores e n l a b o ratorio
de promoción y la supervisión de los servicios d e d i a g n óstico clíni co/técni cos sup eriores en
genera les y de informática . lab oratorio clín i c o y b i o médico
» Responsables de á rea
Entre sus funciones ca be resa ltar las siguientes:
Son facu ltativos especia listas que está n a l fren • Fra ccio n a m i e nto, tipaje y etiqueta do de to
te de las á reas de extracción, fraccionam iento y dos los componentes sa nguíneos.
distribución, y de los distintos la boratorios pre • Rea l iza ción de todos los procesos a n a l íticos
sentes en el ba nco de sa ngre. Los responsables que hay que pra ctica r en todas las u n ida des
de á rea ejercen e l control directo de la u nidad a de sa ngre.
su ca rgo. Pa ra ello, han de rea liza r las siguientes • Ma ntenim iento y lim pieza del aparataje.
funciones:
• Contro l de la tem peratura d e los de pósitos
• Entre n a m i ento y puesta al día del perso n a l a de sa ngre.
su ca rgo.
• Preparación de los com ponentes sa nguíneos
• Puesta en m a rcha y a ctu a l iza ción d e l m a n u a l para su distribución .
de procedim ientos.
• Control de ca lidad. » Técnicos e n cu i d a d o s auxi l i a re s
d e enfermería
• Desa rrollo de progra mas de investigación .
Rea l iza n las fu nciones que, de acuerdo con su
» S u p e rvi sor de enfermería
categoría y la lega lidad vigente, le son designa
das por la dirección técn ica de l banco de sa ngre.
�e Es un diplomado/graduado en enfermería que Estas funciones está n re lacionadas con e l a poyo
·¡:
"' actúa en colaboración con los responsables de a a lgunas de las tareas desempeñadas por los
:;;
a..
Vl
<!>
área y se enca rga de coordinar a todo e l persona l diplomados/graduados en enfermería y por los
e
o de enfermería que trabaja en el ba nco de sangre, técnicos superiores en la boratorio de diagnósti
'ü
ii
w
con objeto de asegurar el perfecto funcionam ien co clínico/técnicos superiores en laboratorio clí
@ to del m ismo. n ico y biomédico.
Técnicas de análisis hematológico 435
» M é d i cos • Vo l u n t a ria.Esto sign ifica q u e tie n e q u e ser
un acto libre, al que nadie debe ser obligado,
Tanto en las unidades móviles como en el área de sino que h a de pa rti r de su propia decisión
extracción del banco de sangre también intervie persona l .
nen médicos, que ejercen las funciones siguientes:
• A l t ru ista . Esto i m p l ica q u e la sa n g re, com o
• Se lección de donantes media nte la entrevista cua lquier otro tejido u órgano h u m a no, n unca
person a l y la exploración de los m ismos. deberá ser considerada com o u n a merca ncía
• Com probación del buen esta do del m ateri a l rem u n e rada y, por ta nto, no podrá se r obje
e m p leado en la extracción y de l a s m uestras to de com e rcio. En consecu encia, e l donan
resu lta ntes de la m ism a . te n o podrá recibir ningún pago por e l la . La
• Vig i l a ncia d e l esta do d e l dona nte tras la do vu lneración de este principio ha supuesto im
nación . porta ntísim os perjuicios, ta nto a los dona ntes
como a los receptores de la sa ngre .
• Contro l d e l eq u i po m édico existente en las
• An ó n i m a . Pa ra e l lo, la sangre del dona nte no
un idades móvi les y en el á rea de extracción.
se identifica con su nom bre, sino con una cla
• Ate nción m é d ica a los dona ntes, e n e l caso ve n u m érica . De esta form a , e l dona nte y e l
de que la precisen . receptor no te n d rá n n i n g ú n tipo d e re l a ción
n i conoci m iento m utu o . Ade m á s, la Ley O r
• 2 3 . 2 . Co n ce pto d e d o n a ción g á n ica 1 5/1 999, de Protección de Datos de
Ca rácter Persona l, ga ra ntiza la confidenci a l i
d e sa n g re dad de todos los datos re lacionados con las
donaciones.
La necesidad de la donación de sa ngre viene de
terminada por las siguientes ca usas: La donación de sa ngre está regu lada por el
R e a l De creto 1 0 8 8/2 005, que esta blece los
• La administración de com ponentes de la sa n requisitos técnicos y condiciones m ínimas de la
gre es i m p rescin d i b le pa ra e l m a nte n i m i e nto hemodonación y de los centros y servicios de
del buen esta do d e l paciente en el tra nscu r tra nsfusión . En este rea l decreto se define la
so de numerosas operaciones quirú rgicas. Así donación vo luntaria y a ltruista como aquella en
pues, por ejemplo, en una intervención de re la que la persona dona sangre, plasma o com
pa ración de una cadera rota se precisa n entre ponentes ce lulares por su propia voluntad y no
6 y 8 un idades de hematíes. recibe ningún pago por el lo, ya sea en efectivo
• También se requiere la adm inistración de com o en a lguna especie : pueda ser considerada
pone ntes sa n g u íneos e n e l trata m i e nto d e sustituto del dinero. e
m ú ltip les patologías. U n ejem plo de e l lo son
los enferm os de leucem ia que pa ra m a ntener • • 2 3 . 2 . 2 . Ti pos de do naci ó n
su buen estado vita l, pueden llegar a necesitar y d e transfusión
hasta 200 un idades de plaquetas. B de sa n g re
• La sa n g re n o se p u e d e a l m a ce n a r d u ra nte
m ucho tiem po. La donación de san g re homóloga es aquella en la
que se extrae sangre a una persona para su trans
• La ú n ica ma nera de conseg u i r sa ngre es me fusión posterior a otra con características compati
dia nte una donación . bles (tran sfu sión homóloga) -Tabla 23. 1 .
• Todavía n o hay un sustituto efectivo d e l a sangre. No obstante, el criterio actua l ante una tra nsfusión �e
homóloga es uti lizar una sangre del m ismo grupo ·¡:
• • 2 3 . 2 . 1 . Ca racte rísticas que el paciente (sangre isogrupo) y no toda ella,
"'
:;;
a..
de la donació n de sa n g re Vl
sino solo el com ponente que el enfermo precisa . <!>
e
o
'ü
En la actua lidad, en nuestro entorno geopolítico La tra nsfusión de sa ngre de u n grupo com pati ii
lJ.J
se ha esta blecido que la donación ha de ser: ble con la del enfermo, pero no del m ismo gru- @
po, puede pla ntea r algu nos problemas, como toras de g lóbu los rojos, g lóbu los blancos y pla
por ejemplo, la administración con el suero del quetas de la sa ngre del enfermo por las de un
dona nte de a nticuerpos que pueden reacciona r dona nte sa no. Esto es especialmente im porta n
contra los hematíes del propio paciente. te pa ra los pacientes de leucemia y aplasia me
d u l a r, que encuentra n en este método la ún ica
Ta bla 2 3 . 1 . Com pati b i l i d a d d e l a s sa n g res, posibilidad de recuperación .
ate n d i e n d o a l g ru p o sa n g u ín e o de l o s siste m a s A B O
y Rh . Para lleva r a cabo un TMO, a l dona nte se le realiza
+;¡:1.1.; Puede donar A P u e d e re ci b i r d e
previamente un tipaje del sistema de histocom
patibilidad (H LA) en una muestra de su sangre.
A+ A+ , AB + A + , A-, O + , O- Posteriormente, se le extrae una pequeña canti
dad de médu la ósea, mediante varias punciones
O+ A + , O+ , B + , AB + O+ , O-
en las crestas ilíacas. Esto exige la aplicación de
B+ B +, AB+ B + , B-, 0 + , 0- a nestesia genera l o epidura l , en régimen hospi
AB+ AB+ TO D O S
ta lario, para prevenir complicaciones (infección,
hemorragia, dolor, etcétera). Esta pérdida de mé
A- A+ , A-, A B + , AB- A-, 0- d u la ósea es com pensada rápida y espontánea
0- TO D O S O- mente por el organismo del donante. Al paciente
se le inyecta esta médula ósea por vía intravenosa,
B- B + , B - , AB + , A B- B-, 0-
como una transfusión norma l. En el plazo de 2-3
A B- A B + , AB- A-, 0-, B-, AB- semanas, la médu la ósea transfundida comienza
a producir célu las norma les en el enfermo.
La tra nsfusión de com ponentes no necesitados Debido a la dificu ltad de encontra r fam i liares
por el paciente puede aca rrear m ú ltiples efectos dona ntes de m édula ósea com patible con los
indesea bles, como por ejemplo, una sobreca rga pacientes, se han creado u nos registros de do
de líquido cuando se tra nsfu nde sangre tota l y na ntes en casi todos los pa íses, que están inter
solo se necesitan hematíes o la a parición de re conectados pa ra hacer frente a las necesidades
acciones de sensibilización a nte leucocitos pre de los pacientes en cualqu ier parte del mundo.
sentes en el producto tra nsfundido. En Espa ña existe e l RED M O (Registro Espa ñol
La donación de sa ngre autóloga es aquella en de Donantes de Médula Ósea), dentro del Siste
la que se extrae sa ngre a una persona pa ra ser ma N aciona l de Sa lud.
transfundida posteriormente, de una forma ex Las condiciones pa ra ser dona nte de méd u la
clusiva , a la m isma persona (autotra n sfusió n ) . ósea son semejantes a las esta blecidas para los
Por ta nto, en este caso, e l dona nte y el receptor dona ntes de sangre . El ún ico riesgo posible es
son la m isma person a . el derivado de la a nestesia genera l o epidu ra l ,
L a autotra nsfusión solo puede rea l izarse p o r pres que en individuos sa nos e s muy escaso.
cripción médica . La frecuencia y el número de ex
tracciones previas se establecen conjuntamente
entre el médico prescriptor de la a utotra nsfusión • 2 3 . 3 . S e l ección
y el médico responsa ble del centro o servicio de d e l os d o n a ntes
transfusión , de forma individualizada para cada
donante-paciente. g El a ltru ismo y la volunta riedad de la donación
Se entiende por afé re sis el método que me de sa ngre son la mejor gara ntía de ca lidad y
dia nte el uso de sepa radores ce lulares perm ite segu ridad pa ra e l dona nte y el receptor. La se
�e
la obtención se lectiva de uno o m ás com ponen lección de los dona ntes es un i m porta ntísimo
·¡:
"' paso previo a la donación, dado el gra n número
:;; tes de la sa ngre del donante, con devolución a
CL
Vl
<!>
de enfermedades que se pueden tra nsmitir por
e
este de los com ponentes no se leccionados. vía sa nguínea . La a usencia de esta selección ha
o
"ü
ii
w
El tras pla nte d e m é d u l a ósea (T M O) consiste aca rreado serios problemas a los receptores de
@ en la sustitución de las célu las madre produc- productos sanguíneos.
Técnicas de análisis hematológico 437
• • 2 3 . 3 . 1 . I nfo rmación a faci l ita r posibilidad de cam bia r de opinión antes de do
a los d o n a ntes nar, la obligación de informar al dona nte de los
resu ltados a nóma los de sus análisis, la protec
Los ca ndidatos a dona ntes de sa ngre deben re ción de sus datos persona les, etcétera .
cibir una i nfo rmació n p revia por escrito y e n
l e n g u aje co m p re n s i b l e , com o m ínimo, acerca
• • 2 3 . 3 . 2 . I nfo rmació n a so l icita r
de las condiciones y actividades que excluyen
de la donación y de la im portancia de no dar a l os don a ntes
sa ngre si le son aplica bles a lgunas de e l las. Para selecciona r a los donantes se rea l iza, en pri
Esta información debe incluir referencias a l pro mer luga r, una e n cuesta escrita en la que deben
cedim iento de donación, los beneficios de la m is figurar los datos de identificación del posible do
m a , la necesidad de los procesos de selección de nante, y en la que este ha de responder a una se
dona ntes, los riesgos asociados a la donación, la rie de preguntas sobre enfermedades padecidas,
CÓDIGO
Có¡jgo Colecta ¡ OE BARRAS
¡j ESPA CI O PARA
1Fecha:
11 11 1 ¡ ¡j E TIQUETA
¡ 11
IDENTIFICA TI VA
� - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - ¡
Viene a donar desde 1
1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 ¡_
!l.FCJIM.l.MlaENW.Y\lso.11.AS
_ _____ _ ___ _ _ ______ _ _ _ _ _ _ __
CVMPLNOOAR
Y
Apo llido s 1 1 1 1 1 1 111 1 111 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 11
N omb • •
1 1
I 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Pafs N•cirriento �l�I���������
DNl / Pasaporte / Dt=
1 1 11 1 1 1
F. Nac G:2Jf� /� Homb•• D Mui••O Tlf
Fijol 1 1 1 1 1 1 1 Tlf r.tvll 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Call e / Avda
1 1
ITIJ Piso [IJ Puerta[[[] C.P 1 1 1 1 1 1
Portal I ��l�I���
� 11 1 1�� 1 1�
�� Poblaci ón
&m•il
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 I @ I�� I�
I �I � I 1 1 1 1
I �
I � DJJ ����
Act.Jde a donar por: SMSO Carteles O Radio O E-mail D Voluntario Cru.z Raja. O Redes Soda es O otros O
¿Eg correcto que le avisemos en de punto de donación? Si
O No O ¿Es la primera vez qu13 dona :sangre? Si O No O
Si ha don:eido sangre con 11.n1eriorid�d, lo ha Mecho En Cruz Roja D En C.:ros D (Se ::ii c'11 iten anilalli respuestai:;)
LEA CON DETEMMIEITTO LAS SIGUl�TES PREGll\ITA S V ComES TE A ELLAS CON SINCERIDAD. LOS MTOS RECOGIDOS S ON C ONF l rENCl.tiLES a_ b10
1. ¿SeencuentrE1 hoy? . . . . . . . .
bien
. . ..
.. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . .. . .. .. . . . . . .. .. .. . . . . .. . . . . ... . , _ , . . . . .. . . -.. . . O
. . .. . . . .. . .... . . . . . . . .. . . . . _ . . . . . .. . O
2. ¿Tienl! mil:s de 1 0 años?... . . .. . . .. .. . . . ....... ...... ........ ........... ..... O O
3. ¿Pesa más de 60 ktlcrs:? .. .... . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . .. . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . ... . . .. . . . . . . . . . . O D
4. Solo m u l e�s: . ¿Esta embarazada en l a a ctu a l idad o lo ha estado en IO"S: últirnao: 6 meses?............ . ...... D D
. ¿Cuéntos amhilrazos ha tenido en tolal? . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . • . . .
5. ¿Ha donado sangre, plaquetas o plas;ma (ü!timos 2 meses) o eritroaíéresis (últimos 6 meses)? ... . . O .. .. .. . . .. . . ... .. . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . . O
6. ¿V'i'J l'I reali.zl"lr !!lguna l'ldividl'ld laborl"ll peligrc:se o deportivl'I en las próximas 1 2 horas?.. . D O
7. ¿Ha acucido a! dentista en la última s:emanu? . . . . . . . ... . . . .. . . . .. . . . . .. . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . .. . . . . . . . .. D O
S. ¿Ha tenido fiebre (más de 3Ef), diarrea o alguna infección en los Ultimos 1 5 dlas?. . ... . . . ... . . . . . .. . . ... . . . .... · · · · · · - · ···· . . ...... ......... D O
9. ¿Ha tenido en el últímo afio una pérdida de peso no deseada. cani:;ancio o lnftalmacl6o de ganglios? D O
1'0. ¿Está usted en la lista de espera para con sulta o pendiente de afg.ma prueba médca? ... O D
1 1 . ¿Ha recibido trntamfento �eo para acnii\ ca.l\lici9, psorlasls:, próstata.? . . . . .. . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . D O
12. ¿,Ha tomado en los Ultlmos 5 dlas al!;Jún m ed i camento (incluso aspirina, lbuprofeno, et�)? O O
13. ¿Ha recibido alguna vacuna en el último mes o lnmunoglobuDna en el último arlo?.. . . . . ..... ... ................. ......... D D
14. En loe QttlmM 4 mMes
• ¿Ha lenido contacte (indusc accidenta.O ccn sangre, liquidas corporales de otra p ers on e por pinc:hazcs:, cates e
saip;o'°"ras·? . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . .. . .. . . . . . . . .. . D
. . .. . . ... . . . .. . . .. . . . .. . . . .. .. . .. . .. . . . .. . . . . . . . . . .. .. . . ... . . • . .. ... .. . . . .. . .. . .. .. . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . .. .. .. . ... .. . . . .... . . .. D
. ¿Se ha realizado un tatuaje, perforación de piel o mucosas ........ ..... .......... ....... ... . ....... . ... .... .. D
(piercing), acufX.Jntura7. . O
. ¿H11 ccimpe.rfütocepillo de dientes o maquinilla de l'lfeil:l'lr a u nq ue SBl'I con filrrlliaresy/o amigos?. . . . . D D
. ¿Le han operado o se ha s:i:rnetido a endoscopías (gastrc, colon, artro:icoF'a, ele.)?........... . . . ........................... ..... O O �
e
15. ¿Gonvive o i'nantiene contacto Intimo con alguna persone que 1enga hepalitiS; o ictericia?.... O D ·¡:
"'
16. ¿ Ha tenido alguna enl'errnedad del hígado?.... ... . . ...................... . .. . . . . . . . . ....... .. . . . . . . . ......... ............. .. ... -...................... D O :;;
CL
17. ¿ Ha convivi do con tiene familia q..i e haya t11nidc la 11111 farmEdad da Creutzreld-Jekob, variantes d11 la enf11rm8dad de Vl
<!>
o
"ü
ii
F i g u ra 2 3 . 5 . M ode l o d e e n c u e sta a l o s d o n a ntes (Fu e n te: C ruz Roja Espa ñ o l a ) . lJ.J
@
trata mientos en curso, vacunaciones, viajes a paí • • 2 3 . 3 . 3 . Crite rios de excl usión
ses tropica les, etcétera, con el fin de determ inar de don a ntes
si esa persona es acepta ble o no como donante.
La Com isión Nacion a l de Hemotera pia, adscri Las circunsta ncias que excluyen de la posibilidad
ta al M i nisterio de Sanidad, Servicios socia les e de rea l iza r una donación homó loga son m ú lti
Igua ldad, ela boró una propuesta de cuestiona ples. Esta exclusión pa ra la donación puede ser
rio un ificado pa ra la selección de dona ntes de permanente o tem pora l .
sangre y com ponentes sa nguíneos, diferenciado
pa ra donantes de primera vez y dona ntes habi » C riterios d e exc l u s i ó n p erma nente
tua les. No obsta nte, los formatos de encuesta
de los distintos centros de tra nsfusión presenta n Dan lugar a una exclusión perma nente pa ra la
va riaciones y, además, no suelen diferencia r en d.ona � ió � homó�a, entre otras, las circunsta n
tre los tipos de dona ntes (Figura 23 .5). cias s1gu1entes: e
18. ¿ Ha pBdBcida 11l9Unl'I eníefrned!'ld in íecci osa !Tl've como paludismo (ITll!l huin), l!flfermedad de Chnges, lelshmaninsis,
moncnuclaosis iníeccion, tuberculosis, SIDA, babes.iosis, Kala-Azar, infección por HTLWll, fiebre O, tcxcplusmosis, etc.? ......
... ..... D D
19. ¿Ha ten ido al!;J,l n a enfermed�d grave de pulm ón , cerebro, riñón, tiroldes, aparato digestivo, oor:az_ón, cáncer, problemas
de coaguladón, diabetes etc.? ... . . .. .... D D
20. ¿Ha sutido episodios repetidos da crisis upillll pticas (no febriles), coowlsiones o sincopes?. ...... ... . . . . . . . . D D
21. ¿Ha �utido un episodio grave de aler�a a medíc-amentos? · · · · · · ·· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·· · · · · · · · · ·- · · · · ··-· · · - · · · · D O
Z!. ¿l-h' recibido lranmtJ5ion�� di!' se:nge, tre:splMtes o injertos, factor e$ de coagulación u honnona de crecimiento? D O
¿Cuándo? ¿ En qué país? ...... . . .. . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . .. .. ... . ............... . . .
2J_ ¿Ha vi11ido mas de. un a.r'ia (sumando todos tos periodos de permanencia) en Reino Unido dura.nte el período de 1 9 80 a
1996? ..... . .. . .. .. . . . ..... 0 D
24. ¿Ha nacido usted o su madre o su abuela fi.Jet!t de España?, ¿Dónde?' . . .. ... . . .. ·········-· . ... D D
25. ¿Ha rmid do a J g u n a v& fuera de España?, ¿Dónde?, ¿Cu3ndo7 . . ... . . . . . ........ . .. .. . . . _ D D
26. ¿Ha viajado fuera de Espai\a?, ¿Dón de? 1 ¿Cuándo? ..... . . - . . . .. • D D
ESTAS PREGUNTAS LE SERAN FORMULADAS POR EL PERSONAL SANrTARIO
27. ¿Ha consumido o s.e ha inyectado drogas ilegales (cocaína, herolna, etc.) alSJJna vez en su vida?... . . D D
28. ¿Se ha inyectado alguna vez. esteroides para aumentar la musculatura?. . . .. . . . . . . . ····· · · · · · · · · · - · · · . .. D
.... . D
29. ¿Ha paciecido o pachice alguna enfarmedad de trnm�n saxual (sl1!11s, g:inorrea, etc)?. D D
. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....• . . . . . .. . . . . . . . . .. . .
30. ¿Ha mantenido una nue\la !"Elación sexual en los últimos 4 meses? .... . . D D
31. Ha manl&mido, alguna \I� en .su vida, retacionQS s:ex:uales con:
. AJgwia per".iil ona riesid@nte o nacidil sn paisies con ii!ll-a prevalencia del HTLV / HIV (Áfii c a., SudamériCiil o Centroamérica,
CaribQ y Sudeste Asiatico) . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. .. . .. . . . . .. . O D
. Portadoreiil del vitus HIV, HTLV 1 - I� hwa:tiUs o caisumidor da drogas in wctad ¡¡ a o in halada¡¡ o prostitutas/prosl:itutO'i>. . . . . D D
[ CONSENTIMIENrn INFORMA00' 1
'¡/o .nrnii
:111Ciií1�hl1i11 � rrl coruarti.lllÍlrl lo FIRMA DEL DON ANTE
D1cllro �ut I� llollfo � rorrt !'"' r. d :dD oJI m;,nrial tducri1a llllll<�do 1ollno ti �iirn11n1-J de 11 � ·:>n atro � iJa �� 1 '11111 �t
l&ni:fo cc:uiil n dt /iaCll r
�r11¡¡iriu.s iOO rto ti, cb161'i1mdo fli�HIN p1t111 ��uar - ISortaci.l n dt
(l'l;:IQ11.H1 1 0qu� poo ��)
S'l'l(l"' º """""' "' {Her.i�e.) D Jlii'.n • r>(h1llliru r ngooerttj D Afi.-f.,,J. (PM"''"") D
�;.::en:,:�;:���!i��·..�.�:*��J�::!:1�����1���:.1:.(; r�:,�=:������z�l'i�t..%�-' ��� �· 1 � un
ll:lo..ui "''"''' .." 11 �g�l...M
·�<11ó n�1�'Sr1s.1M UIH 1111! CllNli<illo-1 1
lo tlul<ll- .. 1<•tll•01 � ........,., .. ...... roo IDOJl:l>lj:v
.
.
11';.1.llSFU!l!Jtl D � ldol 1 A l � ( i: 1-' ll ! ) ct' 1 "'"diool l • • l' u li\ i i l CI< ,
:;:: ;.:.� 1�'1;71�,�'� ��:�:n�i�":::¿'"'""' P"""° .¡. ..,. , ¡.¡ '"'"'""° d • "'""• ..l•••,.,:il..i""
dl...
.�.11 llrt!U�. •i�- l•lr;I ill!)/lftlill+ ••M•I� un,1!11 di oneo>B oll c•1..-.w 1!114i4, �Clolll <O'.JH
l...J m 1 ñ 1 <ion.,. �
"mplunt11lol� Htolol•tKmc•r ''i'"".U.. �uo
l • ¡ • n l • d "'J < n tl . E I C l- t ló: � � . "'P''"- i.. nrll 1dr. p 1 o r11<1tn t.
"""'el•�•• ""'!' "rTt' , .,,,. ..,.. ••
'91n, f op0<l'9!in
CENTRO DE -RiC/'��fUSIOO DE CRUZ P.OJA.ESl',.t.ÑOLA,OE l;'ADRID, CJ Jl»l'I MONTAl.'\llJ 3 , 2Bll t.O lll>ORI O
üo� mi oon'811Ú'n" •J'll� par• 'fUB C:ruz l'fojil ""' .....r� inlrnm..aón oohia llYssootNidlilll:• 'l�B I� in.Urllll> fl<l s. D Nao
ITD
Firma Enfermera realizada extracción E:il:cfu sijón rnIJ
Fecho
�e ITD W/W/ �
] LJ
·¡:
"'
:;;
CL
Vl
<!>
e a• edlclon CL-A-10b • R.e lftudo 01/04�13
o _.,;;;;s.
"ü
ii
w Fig u ra 2 3 . 5 . M od e l o de e n c u e sta a los d o n a ntes (Fuen te: C ruz Roja E sp a ñ o l a ) (conti n u a ci ó n ) .
@
o m u cosas (piercin g) y conta cto d o m éstico un examen físico del dona nte, en el que va lora su
directo o relación sexua l con personas afecta estado de sa lud genera l (inexistencia de signos
das de hepatitis B . de debilita m iento, desnutrición, anemia, icteri
• Someterse a ci ru g ía m e n o r ca usa u n a exclu cia, cianosis, disnea , inestabilidad menta l o in
sión de la donación de una semana . toxicación producida por a lcohol, drogas u otros
productos, ausencia de lesiones en la zona de
• Som ete rse a u n trata m i e nto o d o n t o l ó g ico flebotom ía, etcétera), y m ide su pu lso y tensión
m e n or a ca rgo de un d e ntista o h i g i e n ista a rterial. Previamente a la extracción, el persona l
denta l , da l u g a r a u n a excl usión de la dona de enfermería ta mbién rea l iza rá una senci lla com
c i ó n d u ra nte 2 4 h o ra s . Otros trata m i e ntos probación de la concentración de hemoglobina
od onto lóg icos (extra cci o n e s , obtu raciones del candidato a dona nte. g
radicu lares, y trata m ientos a n á logos), a estos Como regla genera l , durante este reconocim ien
efectos, se considera n cirugía menor. to, e l médico tam bién tiene en cuenta los siguien
• La vacu n aci ó n con virus o bacte rias ate n u a tes crite rios de se lecció n que deben cum plir los
d o s da luga r a u n a exclusión de la donación candidatos a dona ntes:
d u ra nte cuatro se m a nas. La va cu n a ción con
virus, bacterias o rickettsias inactivados y con • Edad comprendida entre los 1 8 y los 65 a ños.
toxoides (como, por eje m p lo, el tetá n ico) no • Peso corpora l mayor a 50 kg .
da lugar a u n a exclusión en el caso de perso
nas sa nas. • Pulso dentro de los lím ites adecuados pa ra la
extracción de sa ngre . Estos, genera l mente, se
• La administración de la vacuna contra la hepa considera n co m p re n d idos e ntre las 50 y las
titis A (de virus inactivado) o la hepatitis B (re 1 1 O pu lsaciones/m in uto .
com binante) no da lugar a una exclusión de la
donación en el caso de personas sanas no ex • Te n s i ó n a rte ri a l d e ntro d e los l ím ites a d e
puestas a l riesgo de contraer esta enfermedad. cuados pa ra la extracció n de sa n g re . G e n e
ra lmente se considera q u e la presión a rteria l
• La administración de la vacuna contra la ra bia diastó lica de l aspira nte a dona r no debe su
(de vi rus inactivado) no da luga r a una exclu pera r los 1 00 m m d e Hg n i los 1 80 m m d e
sión de la donación e n el caso de perso n a s H g la sistó l i ca . Ade m ás, este n o d e b e esta r
sa nas no expuestas. N o obsta nte, da luga r a hipotenso.
una excl usión dura nte u n a ñ o si se a d m i nistra
tras la exposici ó n a l riesgo de contra e r esta • Tem peratura ora l no su perior a los 37 ,5 ºC.
enfermeda d .
• Una concentración de hemoglobina en sa ngre
• E l e m b a ra zo origina u n a exclusión de la d o mayor o igua l a 1 2,5 g/d l en m ujeres donan
nación de seis meses tras e l pa rto o interru p tes y a 1 3 ,5 g/d l en va rones donantes.
ción del e m barazo.
No obsta nte, el médico en circunstancias excep
• La exclusión de la donación por to m a d e a l ciona les puede a utoriza r la donación a ca ndida
g ú n m e d icame nto esta rá basada en la natu tos que no cu mplan estos criterios.
ra leza del m ismo, en su modo de acción y en
la enfermedad que motiva el trata miento . El interva lo m ínimo entre dos donaciones conse
cutivas de sa ngre tota l, sa lvo circunstancias ex
cepciona les, no puede ser inferior a dos meses.
• • 2 3 . 3 .4 . Reco noci m ie nto El m áximo de extracciones a n u a les no puede
�e
de los d o n a ntes supera r el número de cuatro pa ra los hombres y
·¡:
"' e l de tres pa ra las m ujeres. Tradicionalmente se
:;;
a..
Vl
<!>
Tras rel lenar la encuesta, el ca ndidato a donante ha faci litado al dona nte una especie de carti lla
e
o pasa a ser reconocido por un médico. Este revisa pa ra el control de sus donaciones (Figura 23 .6);
'ü
ii
w
la misma, con objeto de desca rta r la existencia de a u nque, en la actua lidad, estas son contro ladas
@ una causa de exclusión de la donación, y rea l iza por medios informáticos.
Técnicas de análisis hematológico 441
matíes. De este modo, e l periodo de caducidad
CRUZ ROl*PAÑOLA de una sa ngre se puede incrementa r considera
blemente .
CARNET DE IDENTIDAD DE DON A N T E
N.º .•.!l<t,.65.fi..
o . ..a e.niamin. . .. ....... ....- · -- - -· ---- ·
.. . . QN\g;Q\. . .l!l�.li'P�QSA
t;: L D O N A N T E.
�
3
1
F i g u ra 2 3 . 9 . E sq u e m a d e u n a bolsa s i m p le d e extra cc i ó n .
F i g u ra 2 3 . 7 . S a l a d e extra cci ó n d e s a n g re pa ra
h e m od o n a c i ó n . • • 2 3 .4.1 . Vo l u m e n de sa n g re �e
·¡:
"'
extra ída :;;
CL
Vl
<!>
e
Como a nticoag u la nte se uti liza el citrato sódico, La ca ntidad de sa ngre extra ída en cada ocasión o
'ü
que va mezclado con susta ncias conserva ntes no debe su perar el 1 3 % del vo lumen sa nguíneo ii
lJ.J
que perm iten ma ntener la via bilidad de los he- teórico del dona nte, aunque, genera l mente, es @
• • 2 3 .4 . 3 . Pruebas de ve rificació n
a n a l ítica de la sa ng re
donada
Tras una donación de sa ngre destinada a tra ns
fusión homóloga deben hacerse una serie de
pruebas a n a l íticas en la sa ngre del dona nte, con
objeto de desca rta r la existencia de a lguna cir
cunsta ncia que pudiera poner en pe ligro la vida
del receptor. Las determinaciones esta blecidas
por la legislación vigente son las sigu ientes:
• Determ i n a ción del gru po sa nguíneo ABO (Fi
gura 23 . 1 1 ).
• Determinación del grupo sa nguíneo Rh (D).
• Escruti n i o de anticuerpos i rreg u l a res a ntieri
trocita rios (en dona ntes con historia de tra ns
fusión previa o de e m barazo).
�e • Pruebas sero lógicas de sífi lis.
·¡:
"'
:;; • Detección de Ag H Bs de la hepatitis B .
a..
Vl
<!>
e Fig u ra 2 3 . 1 O . Recog i d a d e la sa n g re d e u n d o n a nte en
o • Detección de a nticuerpos a ntiVH C y pruebas
'ü u n a bolsa d e positada so bre la ba la nza de co ntro l de la
ii
w donación.
de a m p l ificación genóm ica del ácido n ucleico
@ de la hepatitis C.
Técnicas d e análisis hematológico 443
d a d e s t ra n s m i s i b l e s ( p a l u d i s m o , e n fe r m e d a d
d e C h a g a s , etcéte ra ) , q u e s e co n s i d e re n e c e
s a r i o re a l i za r e n d e t e r m i n a d o s d o n a n te s , p o r
s u s c i rc u n sta n c i a s e p i d e m i o l ó g i c a s c o n c reta s .
S o l o d e b e n se r a c e pta d a s l a s d o n a c i o n e s co n
re s u l ta d o s i n e q u ívoca m e n te n e g a tivos e n las
p ru e b a s a n a l ít i c a s d e d e te c c i ó n d e a g e n te s i n
fe c c i o s o s .
E n e l c a s o d e q u e e l res u l ta d o o b te n i d o c o n l a
p r u e b a a n a l ít i c a d e c ri b a d o i n i c i a l n o s e a n e g a t i
vo , s e h a d e re p e t i r l a p r u e b a p o r d u p l i ca d o c o n
l a m i s m a m u e stra . S o l o s i e l re s u l ta d o e s n e g a t i
F i g u ra 2 3 . 1 1 . D eterm i n a c i ó n ruti n a ri a d e l gru po v o e n a m b a s re p e ti c i o n e s , se a ce pta a l d o n a nte
sa n g u íneo ABO en u n b a n co de sa n g re. y a la donación .
Tam bién se pueden realizar otras pruebas analí
• Detección de a nticuerpos a ntiVI H 1/1 1 del VI H ticas de confirmación con objeto de, si procede,
1/1 1 . excluir definitivamente al donante. En cua lquier
caso, la exclusión del donante con lleva una in
• Cua lquier prueba úti l pa ra detecta r porta do formación a l mismo de sus causas, con objeto de
res de otros agentes productores de enferme- que reciba la asesoría y tratam iento convenientes.
E"'°'ce5 web
�
a
B a n co d e S a n g re de Ext re m a d u ra
http ://b a n codesa n g re ext re m a d u ra . b l o g s p ot.com .es
B a n co d e S a n g re d e La R i oj a
http ://b a n cosa n g re rioja . o rg
�e
·¡:
"'
:;;
CL
Vl
<!>
e
o
"ü
ii
lJ.J
@
Servicio d e
tra n sfu sión tra nsfu s i ó n extracción
�,
����� D .i re ct o r���
--
--,.,,,
J ''-
�� d i re ct o r d e�
s u b� g e s ti ó n
J
�----
-
-______ -___ ______ _____
M é d i cos
) ,D i p l o m a dos/G ra d u ados e n e nfe rme ría )
T. S . en l a borato rio de d i ag nóstico Técn i cos en c u i d ados a u xi l i a res
clínico/l a boratorio c l ínico y biomédico d e enferm e ría
Vo l u nta ri a H o m ó l og a
-2
e
e Altru i sta Autó l o g a
¡IJ
ro
"'
o._
<lJ
e
·
-o
·
w
º
"'
Anón i m a
) D e m é d u l a ósea
2 3 . 3 . U n a p e rso n a d e g ru po sa n g u ín e o O - p u e d e d) 1 a ñ o .
J:>
e
e
["
cu
"-
"'
Q)
e
·º
.�
-¡¡
w
©
El c a n d idato a d o n a nte pasa a ser reconocido por e l m édico. Este concl uye q u e e l c a n d idato: tie n e u n
b u e n aspecto g e n e ra l , pesa 7 2 kg, su p u l so a rterial es de 9 5 l atidos p o r m i n uto y su te n s i ó n a rte ria l e s
d e 1 35/95 m m de H g . Le tom a l a te m peratu ra axi l a r y esta e s de 3 7 ºC; a u n q u e e l pacie nte l e i n d ica q u e
hace u n a se m a n a e m pezó con estornudos, d o l o r de g a rg a nta, cabeza y espa l d a , y fie b re de 38,5 ºC, por
lo que desde esa fec h a está to m a n do aspiri n a y, práctica m ente , ya no tie n e si nto m ato l o g ía clínica. Al ser
pre g u ntado sobre e l l o , e l c a n d idato ta m bién i n d ica que vive con su n ovia desde h a ce 2 a ñ os.
23.1 3 . Tra baja con u n com p a ñ e ro y h a z u n si m u l ac ro e n e l que uno re l l e n a una d e l a s e n c u esta s de s o l i c itud
de i nform a c i ó n a l o s c a n d i d atos a d o n a ntes de s a n g re q u e hayas c o n se g u i d o , y e l otro l a va l o ra . Ta m
b i é n p u e d e s uti l iz a r p a ra e l l o e l m o d e l o d e e n c u esta d e l a C r u z R oj a E s p a ñ o l a q u e se i n c o rp o ra e n
esta u n id a d . S i t i e n e s d u d a e n esta v a l o ra c i ó n , c o n s u lta e l R e a l Decreto 1 088/2005 q u e p o d rá s o bte
ner h a c i e n d o u n a b ú s q u e d a e n i ntern et.
-2e
e
["
ro
"-
"'
<lJ
e
·º
·"
-¡¡
w
@
:» T i p o s de h e m oco m po n e ntes
+
1.
» Con centra d o d e h e matíes e n sol u ción a d itiva » Con centra d o d e h e matíes con g e l a d o s
Este com ponente es una suspensión de g lóbu Es un preparado que consiste en hematíes que
los rojos, procedente de una ú nica donación de han sido congelados en presencia de un criopro
sangre, de la que se ha eliminado gra n pa rte del tector.
plasma y a la que se ha a ñadido una so l u ción Si e l crio p rotector uti lizado es a lgo tóxico (por
ad itiva (nutritiva o co nservad o ra) que prolonga
su caducidad . ejemplo, el glicero l), debe ser retirado media nte
lavado de los hematíes, a ntes de la uti lización
Se prepara a ñadiendo 80-1 00 m i de la solución de este com ponente .
aditiva al concentrado de hematíes antes de que El proceso d e congelación y descongelación debe
transcu rra n los 3 primeros d ías contados desde asegurar la recuperación de, al menos, un 80 %
la donación . de los hematíes origina les. Además, el 70 % de
los hematíes recuperados debe ser viable 24 ho
» Con centra d o de h e matíes p o b re en l e u cocitos, ras después de ser transfundido.
�e
·¡: en sol u ción a d itiva
"'
:;;
Este es un método de almacenam iento de hema
CL
Vl
<!>
Este com ponente es una suspensión de g lóbu tíes de grupos eritrocitarios poco comunes o que
e
o los rojos procedente de una ú n ica donación de van a ser utilizados en autotra nsfusiones. Tam bién
'ü
ii
w
sangre, de la que se ha eliminado gra n pa rte del puede ser empleado, como reserva estratégica,
@ plasma y ta m bién la ca pa leucoplaqueta ria o los en previsión de catástrofes o de guerras.
Técnicas d e análisis hematológico 4 51
• • 24.1 . 2 . Com po n e ntes » Plasma co n g e l a d o
p lasmáticos
Es el plasma sepa rado de las u n idades de sa n
El plasma es otro de los elementos sanguíneos gre, dentro de los plazos máximos de caducidad
muy uti lizado, no solo pa ra su admin istración a de las m ismas, que presenta una actividad pro
los pacientes, sino tam bién por la industria con medio de FVl l l :C inferior a 0,7 U/m i .
objeto de la obtención de hemoderivados. Su
a p licación a los enfermos con lleva ciertos riesgos » Plasma recu p e ra d o
que han de ser pa liados mediante la uti lización
de com ponentes derivados del m ismo, pero mo Es el plasma sepa rado de las u n idades de sa n
dificados pa ra ada pta rse a las necesidades del gre caducadas, dentro de los cinco d ías sigu ien
paciente y pa ra evita r que lo dañen . tes a su fecha de caducidad .
S e destina exclusivamente a l fraccionam iento
» Plasma fresco con g el a d o industrial.
Es el plasma separado de la sa ngre de un do
na nte, por centrifugación o por plasmaféresis, » Criopreci p ita d o
conge lado a una tem peratu ra inferior a -30 ºC Es la fracción de las prote ínas plasmáticas que
(Figura 24.3). perm a nece insoluble cuando e l plasma fresco
El procedimiento de aféresis de plasma dura 45 conge lado es desconge lado lentamente.
m i nutos y con él se logra el equ iva lente a lo ob Se obtiene por centrifugado del plasma fresco
ten ido a pa rtir de tres un idades de sa ngre. congelado, tras su descongelación a una tem
En este componente, la actividad promedio de peratu ra de 2-6 ºC. Después de e l lo, se vue lve a
FVl l l :C debe ser igua l o su perior a 0,7 U/m i . suspender en u n pequeño volumen de plasm a .
E s úti l e n a lteraciones d e l a coagu lación, sobre Contiene una porción i m porta nte de fibrinóge
todo cuando existe un déficit m ú ltiple de fac no, FVl l l :C, FvW y FXl l l .
tores, y en la púrpura trom bótica trom bocito Está indicado en e l trata miento d e los defectos
pénica . Sin embargo, su empleo más com ú n es del fi brinógeno, la carencia de FVl l l y la coagu
como materia prima pa ra el fraccionam iento. lación intravascu lar disem inada .
» Plasma d e p leci o n a d o
( p o b re en cri opreci p i ta d o l
» P l a s m a ma nten i d o en cuarentena
F i g u ra 2 4 . 3 . U n i d a d d e p l a s m a .
nes víricas, tam bién ha dado negativa a estos ii
lJ.J
m a rcadores. @
Esto implica que los ba ncos de sangre con poca El fraccio n amie nto de la sa ngre pa ra la obten
experiencia en la prepa ración de a lgu nos hemo ción de sus distintos com ponentes debe rea li
componentes deben perm itir a sus e m pleados za rse a ntes de las 6 primeras horas, contadas
la asistencia a cu rsos de a prendizaje y la visita desde la extracción de la m ism a . Si esto no es
a bancos de sa ngre con a m plia experiencia en posible, se puede aumenta r a lgo el tiempo de
tra bajos de este tipo (Figu ra 24.5). conservación óptima de la sa ngre colocando
Tam bién supone e l esta blecimiento y va lidación las bolsas sobre placas d e b utan odiol, que las
de u n proceso está ndar de operación (Sta n dard m a ntienen a u nos 20 ºC . Estas placas de buta
Operating Procedure, SOP) a ntes de la a p lica
nodiol suelen ser empleadas en las u n idades
ción ha bitua l de un procedimiento en la prepa móvi les de extracción de sa ngre.
ración de u n hemocom ponente . La sepa ración de los diferentes com ponentes
Además, los hemocom ponentes preparados de que se encuentra n en las un idades de sa ngre
ben ser sometidos a u n control de ca lidad que tota l debe rea liza rse en condiciones de asepsia
y, preferentemente, media nte siste mas d e ci r
im plique, en e l caso de que sea pertinente, la
corrección de los procesos de fa bricación inco cu ito ce rra d o . Estos consisten en un conjunto
rrectos o la sustitución del equipam iento defec de bolsas m ú ltiples un idas entre sí con tu bos,
tuoso. dura nte su proceso de fabricación . Estas bolsas
pueden ser centrifugadas en aparatos especia
les, a la tem peratura, tie m po y velocidad re
queridos para la sepa ración de cada uno de los
com ponentes sa nguíneos (Figura 24.6).
�e
·¡:
"'
:;;
CL
Vl
<!>
F i g u ra 2 4 . 5 . Perso n a l d e l a b o ratorio i n i c i a ndo e l e
o
procesa m i e nto de sa n g re tota l p a ra la o bte n c i ó n de sus F i g u ra 2 4 . 6 . S i stem a m ú lti p l e d e extra cci ó n p a ra l a "ü
ii
co m po n e ntes. recogida y fra cc i o n a m ie nto d e l a sa n g re. lJ.J
@
Sangre total
F I LTRAC I Ó N
l
C E NTR I F GAC I Ó N
1
plasma
�===4--t-- Plaq uetas
hem atíes
P R E N SADO Y EXTRACC I Ó N
C O N S I STEMAS AUTO M ÁT I C O S
Q U E C O N STAN D E S E N SO R E S Ó PT I C O S
1
Concentrado
Concentrado
de
de
hematíes
plaq uetas
C O N S E RVAR :
•C o n algo d e
TRAS F U N D I R
1 C O N G E LAR:
• Con crioprotector
I NACTIVAR
plasma autólogo • A - 80 ºC o - 1 50 ºC
Bajo ag itación
1 R E F R I G E RAR A 4 ºC 1
•
· En bolsas C O N G E LAR
permeables a gases A - 40 ºC
•A 22 ºC
1 1
�e
·¡:
5 d ías 35-42 d ías 1 0-30 años 24 meses
"'
�-----�
:;;
CL
Vl TI E M PO D E C O N S E RVAC I Ó N
<!>
e
o
'ü
ii
w Fig u ra 2 4 . 7 . Esq ue m a d e l fra cci o n a m i e nto d e l a sa n g re .
@
» Tra n s p orte
El plasma, sus co m p o n e ntes y s u s de rivados se La sa ngre tota l y los concentrados eritrocita rios
a lmacena n congelados. La fecha de caducidad l íqu idos deben ser tra nsportados de ta l manera
de estos productos depende de la labilidad de que se asegure e l m a nten im iento de una tem pe
los elementos que los com ponen y de la tem pe ratura comprendida entre 1 y 1 O ºC. No deben
ratu ra de congelación . Así pues, el plasma fres vo lverse a refrigera r aquel las u n idades que ha
co conge lado y el crioprecipitado pueden l lega r ya n superado esta tem peratu ra .
a dura r, en buenas condiciones, hasta 24 meses
a una tem peratura igu a l o inferior a -40 ºC. E l Los productos sa nguíneos a lmacenados con
plasm a conge lado y e l plasma depleccionado, gelados (por ejemplo, el plasma) han de ser
�e
por su pa rte, d u ra n en buenas condiciones hasta tra nsportados de forma que se ma ntenga la
·¡:
"' conge lación a una tem peratu ra cercana a la de
:;;
"
5 a ñ os a una tem peratura inferior a -30 ºC .
Vl
<l>
a lmacena m iento. Esos productos, una vez des
e
o Las p l a q u etas deben ser a lmacenadas en bolsas conge lados y en estado l íqu ido, deben ma nte
"ü
ii
w
de plástico permeables a los gases. Además, el nerse a una tem peratu ra comprendida entre 1 y
@ a lmacena m iento de las plaquetas se debe rea- 1 o ºC.
Técnicas de análisis hematológico 4 59
Los productos a lmacenados usua lmente entre evita r la transm isión de infecciones con e l m is
20 y 24 ºC (concentrados plaqueta rios y granu mo. En otras ocasiones, el plasma ha de ser frac
locita rios) deben ser tra nsportados a una tem cionado, con objeto de obtener los e lementos
peratu ra com prendida, aproximadamente, entre del m ismo que se pueden uti liza r en el trata
1 8 y 24 ºC . m iento de determ inadas enfermedades.
Es recomendable el uso de a lgún tipo de indicador
de temperatura para controlar la misma durante el » Prevención d e la tra n s m i s i ó n d e e nferm e d a d e s
trasporte. No deben emplearse las unidades de La administración de plasma y hemoderivados
com ponentes sa nguíneos que no se hayan man con l leva el riesgo de tra nsmisión de infecciones,
tenido de forma continua dentro de los márgenes entre las que destaca n , por su gravedad, las
de temperatura adecuados, o en las que se apre producidas por los virus de la hepatitis B (VH B),
cie la existencia de roturas o un cambio anorm a l hepatitis C (VH C) e inmunodeficiencia h u m a na
de color o un exceso d e hemólisis. (VI H).
» Eti q u etado Hay dos medidas inicia les que se uti liza n pa ra li
m ita r esta tra nsm isión de infecciones víricas: una
La normativa lega l vigente dispone que en la eti cuidadosa se l e cció n d e l o s d o n a ntes y la rea
queta de las u n idades de sa ngre ha de fig u ra r la lización de pruebas a n a l íticas a las donaciones
siguiente información : individua les, para la d etección d e l a p resencia
• La denominación oficia l del hemocomponente. d e vi ru s . Estas detecta n m a rcadores vira les (a n
tígenos víricos y a nticuerpos a ntivíricos) y han de
• E l vo l u m e n , e l peso o e l n ú m ero de cé l u las ser m uy sensibles.
presentes en el hemocom ponente .
Pa ra descubrir la presencia del VH B suele proce
• La identificación numérica o a lfanumérica ex derse a la detección de su a ntígeno de superficie
clusiva de la donación . (H B SAg). Esta prueba es su m a mente sensible.
• El nombre y la dirección del centro de tra nsfu
sión donde fue obtenido. Pa ra averiguar la presencia de VH C y VI H sue
len a plica rse técnicas de detección de los a nti
• El grupo ABO (no requerido pa ra p lasma des cuerpos monoespecíficos que se genera n contra
tinado a la industria). estos virus. Sin embargo, a l principio de las in
• El gru po Rh D (no requerido pa ra plasma des- fecciones por VH C y VI H hay un periodo venta na
tinado a la industria). en el que la cantidad de a nticuerpos a ntivíricos
todavía es pequeña y, por tanto, insuficiente
• La fecha de caducidad . para ser detectada por estas pruebas, a l esta r
• La tem peratura de a lmacena m iento. por debajo de su sensibilidad.
• La denom inación, com posición y volumen del Pa ra detectar la infección por VH C durante su
a nticoa g u l a nte y/o en su caso de la so l ución periodo ventana se uti liza n pruebas de a m p l ifica
aditiva que incluye . ción genóm ica del ácido nucleico de la hepatitis
Además, en la etiqueta de las unidades destina C. Pa ra descu brir la infección por VI H , ta m bién
das a una transfusión a utóloga tam bién se debe dura nte su periodo venta n a , se ha ensayado la
incluir la identificación del donante y la adverten detección del a ntígeno p24 del VI H , aunque lo
cia de que solo puede ser utilizada pa ra este fin . más adecuado es la detección del materia l ge
nético vírico (RNA del VI H) mediante técn icas de
a m p lificación de ácidos n ucleicos.
• • 2 4 . 2 . 3 . Procesamie nto �e
·¡:
Otra forma de evita r esta tra nsmisión de infec "'
d e l p l asma :;;
o..
ciones víricas consiste en uti liza r plasma m a n Vl
<l>
e
Para poder administra r p lasma a un paciente en te nido e n cuarente n a . Este es el obtenido tras o
'ü
condiciones óptimas de segu ridad, se han de una donación con resu ltados negativos a los ii
lJ.J
adoptar una serie de medidas enca m inadas a m a rcadores de infecciones víricas, y que ha sido @
a lmacenado hasta que una nueva donación rea cobertu ra lipídica (VH B , VH C y VI H ) y ca usa n
lizada tras e l periodo venta na ha bitua l de los una m ín i m a destrucción de los factores de la
m a rcadores vira les, ta m bién ha dado negativa a coagu lación . El tiocia nato de sodio se ha apli
estos. En este procedim iento, la u nidad de plas ca do con éxito pa ra la i n a ctivación vírica en
ma extra ída a l dona nte en la nueva donación la preparación de concentrados de factor IX,
entra de nuevo en e l progra ma de cuarentena . ya que este es el ú nico factor suficientemente
esta ble pa ra soportar este trata miento.
» l n a ctivación vi ra l • l n a ctivac i ó n vi ral p o r m ét o d o s foto q u ím i
co s . E l trata m i e nto fotoq u ím ico d e l p l a s m a
Pa ra evita r la tra nsmisión de infecciones víricas donado con azu l d e meti l e n o m á s l u z visible
ta m bién se han desarrol lado distintas técnicas se viene usa ndo d u ra nte basta ntes a ñ os pa ra
pa ra reducir o a n u la r la ca rga vira l del plasm a la inactivación vira l del plasm a . En la prepa ra
y de los hemoderivados. Esto se conoce como ción de con centra dos de FIX se ha a p l ica d o
inactivació n vi ra l . La inactivación vira l puede ser
r a d i a ci ó n u l t ravi o l et a , co n o s i n la a d ición
ejercida media nte métodos físicos, q u ímicos o de agentes q u ím icos sensibilizadores. La m a
fotoqu ímicos, o con una combinación de varios yo ría de e stos p roce d i m i e n tos n o p u e d e n
de e l los. se r a p l ica dos en la p re p a ración de fa ctores
• l n activación vi ral p o r métodos físicos . U n a más i n esta b les, com o el FVl l l . No obsta nte,
forma de excl u i r vi rus d e l plasma donado es la expos i c i ó n a rayos u ltravi o l eta -e p u e d e
la filtración . La molécu la del FIX es suficiente convertirse en una técnica más genera l de i n
m ente peq ueña pa ra pasa r a través de mem activación vira l .
b ra n a s de u lt rafi l t raci ó n y n a n ofi ltra c ió n , • l n activació n vi ral por m étodos co m binados.
ca paces d e retener hasta los virus más peque Reciente m ente se h a n a p l icado procesos de
ños. Sin embargo, el mayor ta m a ñ o del FVl l l i n a ctivació n vi ral d o b l e media nte la ad ición
hace más difícil l a aplicación d e esta técnica en de una eta pa term i n a l de trata m iento con ca
la preparación de concentrados de este factor. lor a los productos tratados con S/D . Ta m bién
Otra de esta s técn icas consiste en trata r los se han d iseñado protocolos de i n a ctivaci ó n
con centra dos de fa ctores de la coa g u lación vi ral tri p l e , a ñ adiendo la fi ltración a los trata
m edia nte ca lor. La inactivación vira l con ca lor mientos con S/D y ca lor.
puede l leva rse a cabo de va ria s formas. U n a
d e e l las e s l a paste u rizaci ó n , q u e consiste en » Fraccionamiento del plasma
ca lenta r los con ce ntrados de fa ctores, a ntes
de su l i ofi l iza ción, en solución y a 60 ºC . En El fraccionamiento del plasma es el proceso de
cua lquiera de las formas de a plica r ca lor a los separación de las proteínas plasmáticas por méto
concentrados de factores se a g regan esta bi- dos fisicoqu ímicos convenientemente va lidados.
1 iza d o res q u ím icos (a m i n oácidos, citratos o La producción de este tipo de hemoderivados
azúca res) para ayu d a r a los fa ctores concen se rea l iza en la boratorios fa rmacéuticos autori
trados a tolerar el ca lor. El VI H es lábil al ca lor, zados y controlados por el M i n isterio de Sa ni
pero los virus de la hepatitis son más resisten dad, Servicios Socia les e Igualdad. Pa ra la m isma
tes a este . deben establecerse por escrito procedimientos
• l n activaci ó n vi ral p o r m étod os q u ím icos . E l
norm a l izados de fa bricación , que han de incluir
p l a s m a ta m bi é n p u e d e se r trata d o c o n s o l todos los pasos a seguir en e l procesamiento,
ve n t e s y d et e rg e n t e s (S/D) . Este m étod o
a lmacena m iento y distribución del plasm a .
�e consiste en expon e r e l p l a s m a d o n a d o a u n El m étodo tradiciona l uti lizado para el fraccio
·¡:
"'
:;;
so lvente o rg á n ico, g e n e ra l m e nte e l T N B P n a m iento del plasma es el de Edwin J . Coh n .
o..
Vl
<l>
[tri-(n-buti lo)fosfato], e n presen cia de u n de Este consiste en una serie de exposiciones repe
e
o tergente, ya sea e l Tween 80, e l co lato de so tidas del plasma a la acción de un precipita nte
'ü
ii
w
d i o o el Triton X- 1 OO. Los m étodos con S/D de proteínas (a lcohol etílico o zinc), que se sigue
@ son efectivos contra los vi rus que tien e n u n a de una centrifugación . g
Técnicas de análisis hematológico 4 61
Tras la primera precipitación proteica y centri gu lación deseado se sepa ra del plasma median
fugado se obtiene un precipitado rico en fibri te una crioprecipitació n in icia l y, a continuación,
nógeno y un l íqu ido sobrenadante . Este ú ltimo se purifica . Tras la pu rificación, los concentrados
se vuelve a someter a dos procesos sucesivos se liofi l iza n .
de precipitación y centrifugado y se obtienen U n a de l a s técnicas de p u rificación e s la i n m u
precipitados ricos en inmu nog lobulinas. El ú lti n oafinidad . En ella, una fracción del plasma
mo sobrenada nte se fi ltra y se centrifuga hasta pasa a través de colum nas re l lenas de una matriz
obtener u n nuevo l íquido sobrenada nte, que se a la que se han fijado a nticuerpos monoclona les,
desecha, y un precipitado rico en a lbúmina que, que atraen al factor deseado de la coagu lación .
tras e l trata m iento adecuado, se tra nsforma en Después de que e l factor se ha fijado a los a n
a lbúmina purificada . ticuerpos, la col u m na s e lava completa mente
Los la boratorios fa rmacéuticos tam bién produ para reducir las proteínas extra ñas y los conta m i
cen , a pa rtir del plasm a , crioprecipitado y con na ntes ta les como los virus. Por ú ltimo, se e luye
centrados de factores de la coagu lación . y recu pera el factor.
Sin em bargo, actualmente, se ela bora n concen
» Obtención de fa ctore s d e la coa gulación trados de factores reco m b i n a ntes de la coagu
lación . Estos se fa brica n a pa rtir de cu ltivos de
Tradiciona lmente, los la boratorios farmacéuti célu las de rata o de hámster que han sido tra ns
cos han ela borado concentrados de factores de fectadas con el gen que codifica la síntesis del
la coagu lación a pa rtir de plasma proveniente factor deseado y que, por ta nto, son producto
de m i les de dona ntes. Para ello, el factor de coa- ras de este factor.
S a n g re tota l
j 1
Fraccio n a mi e nto
j
C r i o p r e c i pita d o
1
Afé r e s i s
1
P l a s m a de
F a cto r e s
a nt i h e mofílico s
Té c n i ca
reco m b i n a nte
afé r e s i s Técnica
Fibrinógeno
t ra n s g é n ica
L �
Fra c c i o n a mie nto l nmunoglobulinas
�e
·¡:
"'
:;;
o..
Vl
<l>
Albúmina
e
o
'ü
ii
F i g u ra 2 4 . 1 O. E sq u e m a de la obte n c i ó n de h e m oco m po n e ntes y h e m od e rivados. lJ.J
@
Los factores de la coagu lación ta m bién pueden rea l iza mediante ca lentadores específicamen
producirse en anima les tran sgén icos (vacas o te diseñados pa ra ello (de serpentín o de pla
cerdos) que secreta n en su leche gra ndes ca n to) q u e consta n de sistemas de control de la
tidades del factor deseado. Debido a e l lo, ya te mperatu ra y de a la rm a . En cua lquier caso,
se están desa rrolla ndo insta laciones de fraccio la sa n g re no debe ca lenta rse por e n ci m a de
namiento pa ra leche rica en FVl l l o IX (Figura los 40 ºC, pues se hemoliza .
24. 1 0). Una vez revisadas estas medidas de seguridad, el
persona l de enfermería que rea liza la transfusión
• 2 4. 3 . Efectos a dve rsos ha de tomar las constantes vita les del paciente. A
continuación, se procede a la infusión del hemo
d e l t rata m i e nto componente, iniciá ndola lentamente y observan
t ra nsfusi o n a l do a l paciente dura nte los primeros 5-1 O minutos
de esta , con objeto de detectar las reacciones ad
La admin istración de una tra nsfusión sa nguínea versas que pudieran aparecer dura nte la mism a .
siempre implica u n riesgo pa ra la sa lud del re P o r ú ltimo, s e programa l a infusión en un plazo
ceptor de la m ism a . A pesa r de todas las pre que, como norma general, no debe superar las 4
ca uciones que se toma n , ta nto en la se lección horas. Así pues, por ejem plo, la duración norma l
de los dona ntes como en la detección de e le de una tra nsfusión de un concentrado de hema
mentos potencia lmente pe ligrosos, existe a ú n tíes suele ser de unos 90 min utos.
la posibilidad de aparición de efe ctos i n desea Las reacciones transfusio nales son aquellos efec
bles que, en a lgu nos casos, pueden ser fata les.
tos indeseables que pueden aparecer en el pa
Pa ra m i n i m iza r este riesgo, a ntes de proceder a ciente d u ra nte o después de la tra nsfusión de
la administración de una tra nsfusión sa nguínea a lg ú n hemocom ponente .
se deben observa r unas medidas de seguridad Las reacciones transfusiona les pueden ser inme
im prescindibles, entre las que ca be destaca r las diatas, si aparecen durante la transfusión sanguí
siguientes: nea o en las 24 horas que siguen a la misma, y
• Com pro b a r la identidad del paciente . Esto retard adas, si afloran tras la misma a l ca bo de d ías,
puede hacerse pre g u ntá nd o l e su n o m bre y semanas o meses. A su vez, ambos tipos de reac
fecha de nacim iento o leyendo estos datos en ciones se pueden clasificar, según su mecanismo
la pu lsera identificativa que porta . de producción, en inm unes y no inm unes.
• C o m p ro b a r l a co i n c i d e n c i a e n tre e l g ru po Si la reacción se produce d u ra nte la tra nsfusión ,
sanguíneo del paciente y e l indicado en la eti se ha de suspender la m isma y practica r una se
queta de la un idad de sa ngre. rie de medidas, entre las que cabe destaca r las
• Com probar q u e la fecha de ca d u cidad de la siguientes:
u nidad de sangre no ha sido excedida. • M a nten e r la vía ve n osa perm e a b l e , sustitu
• N o a ñadir ningún fá rmaco o solución terapéu yendo e l eq u i po de tra nsfusión por otro con
tica a la sa ngre, a menos que se haya demos una solución sa lina al 0,9 %.
trado que la adición no produce da ños en los • Com proba r que el paciente y e l com ponente
com ponentes sa nguíneos. sa nguíneo son los correctos.
• Admin istra r todos los hemocom ponentes con • Tomar los signos vita les del paciente y avisa r
fi ltros que retienen los macroagregados. Nor a l méd ico d e l m ismo o, e n su defecto, a l de
�e
malmente se usan filtros estándar de 1 70-200 µ. guardia .
·¡:
"'
:;;
• Au nque en una tra nsfusión a un ritmo norm a l • Extra e r m u estra s de sa n g re a l pacie nte (u n
"
Vl
<l>
no e s necesa rio ca lenta r la sa n g re, en deter tubo con sa ngre sin a nticoagu lante y otro con
e
o m inadas circu nsta ncias (tra nsfusión rá pida de sa ngre a nticoagu lada con EDTA), por una vía
'ü
ii
w
sa ngre fría , pacientes con crioag l utininas acti disti nta a la q u e se esta ba uti liza ndo pa ra la
@ vas a 37 ºC, etcétera), debe hacerse . Esto se tra n sfusión , y envia rlas al ba n co de sa n g re ,
Técnicas d e análisis hematológico 463
j u nto con la u n id a d tra nsfu n d i d a , pa ra com • Recoger una m uestra de la primera orina emi
proba r la com patibilidad entre l a s sa ngres. tida por el paciente tras la reacción transfusio
• Rem iti r ta mbién al ba nco de sa ngre una hoja na I y rem iti rla al banco de sa ngre, con objeto
de notifi cación de rea cción tra nsfusiona l , co de observa r su coloración y eva luar la posibili
rrecta mente cu mplimentada (Figura 24. 1 1 ). dad de existencia de hemólisis.
HOSPITAL DE L A P RINCESA
Servicio de Hematología
NOMBRE O E L ENFERMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . .
SINTOMAS INMEDIATOS
Escalofríos y/o ti ritona SI o NO o
El evación de la temperatura SI o NO o
Opres ión torácica SI o NO o
Vómitos SI o NO o
Disnea SI o NO o
Shock SI o NO o
Ictericia SI o NO o
Oligurla/Anuri a SI o NO o
Diatesis hemorráglca SI o NO o
Edema anglo-neurótico Si o NO o
Pa l i dez SI o NO o
�e
Auscu l tación ca rdio-pulrnonar . . . . . .. . . . . ... .. . . . .... . ..... .. . ....
·¡:
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . .
"'
RX de tór a x . si procede . .. . . FECHA Y FIR M A
. . . . . .... . . ... . . ..... . . . . . . . . . . • . ... . . .. . . . . . .. .
:;;
"
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vl
<l>
e
o
"ü
ii
F i g u ra 2 4 . 1 1 . Anti g u a hoja d e n otifi c a c i ó n d e rea c c i ó n tra n sfu s i o n a l d e l H o sp ita l de la Prin cesa d e M ad ri d . lJ.J
@
• Sobreca lenta m iento d e l concentra do de he • H i potermia que, si es intensa , puede ocasio
matíes a una tem peratura superior a los 50 ºC. n a r a rritm ias y para d a ca rd íaca . Se evita con
• Adición a l concentra d o de h e m atíes de sus un ca l e nta m i e n to a d e cu a d o d e la sa n g re
tancias h ipertónicas (solución sa lina h ipertóni tra nsfu ndida .
ca) o hipotónicas (agua desti lada). • Alte ra ciones de la coa g u lación por d i l u ción
• Infusión del concentrado de hematíes a través de las plaquetas y de los fa ctores de la coa
de vías muy estrechas o con bom bas a eleva g u lación .
da presión para acelera r la tra nsfusión . • Au m e nto de la concentra ción plasm ática de
potasio (h iperca liemia) ocasionado por la can
» Conta m i nación b a cteri a n a tidad de este electrolito que está presente en
Ocu rre por conta m inación del hem oderivado las unidades de sangre. Esta se eleva a medida
d u ra nte su a l macena miento. Es más frecuente que se alarga el almacenamiento de la sa ngre,
en los concentrados de plaquetas, ya que estas a l irse destruyendo los hematíes que contiene
deben conservarse a 22 ±2 ºC para ma ntener su y sa lir el potasio que está en su interior.
via bilidad. Las bacterias conta m ina ntes suelen • Hipoca lcem ia por sobrecarga de citrato sódico.
ser productoras de poderosas endotoxinas. • Oxig e n a ci ó n ti su l a r e m pobrecida debida a
Es una com p licación ra ra pero grave, ya que u n a ca ída d e enzi m a s (2 ,3 B PG y AT P) q u e
conduce a una invasión del sistema circu latorio aca rrea una a lteración fu ncional de los hema
por bacterias (sepsis), que puede seguirse de tíes y u n descenso de la liberación de oxíge
un shock séptico con hipotensión , fracaso rena l , no a los tejidos.
C I D y muerte . Exige, por ta nto, u n trata miento
inmediato con antibióticos. B » Reacción h i p oten siva
en los antígenos del sistema H LA del donante y a m plificación genóm ica del ácido nucleico de :;;
o..
Vl
del receptor y, además, una fa lta de rechazo de la hepatitis e lo reducen considera b lemente. <l>
e
o
'ü
los linfocitos tra nsfundidos por pa rte del receptor. • Vi rus de l a i n m u n odefici e n cia h u m a n a (VI H ) . ii
lJ.J
Esto ú ltimo sucede en pacientes con inmunosu- En los pa íses en los que las donaciones son @
Ef'\k�ce5 web
•
htt p s ://www.y o u t u b e . c o m/watch ?v=fC O a p 2 m J O k U
. .P;
[!] .
Tra n sfu s i ó n de sa n g re ( M e rc k S h a rp a n d D o h m e)
htt p s ://www. m s d s a l u d .es/m a n u a l - m e rc k- h o g a r/ s e c c i o n - 1 /t ransfus i o n - s a n g re . h t m 1
Fi ltración
) .... P a ste u riza c i ó n
)
So lventes y d ete rge ntes Azu l d e m eti l e n o + l u z vi s i b l e
-¡¡
w
©
b) C o n s e rvante. a) El p l a s m a rec u p e ra d o .
-2e
e
["
ro
"-
"'
<lJ
e
·º
·"
-¡¡
w
@
Introducción
Antes de administrar una transfu sión es im prescindible detectar las posibles reacciones a ntígeno-anticu erpo que
pudieran producirse entre la sang re del donante y la del receptor.
Para ello es imprescindible realizar, al menos, las pruebas pretra nsfusionales que se especifican a continuación:
1 . º Tipaje correcto del grupo ABO y del R h del donante y del receptor. Siempre se intentará tra nsfundir san-
g re del mismo grupo que el del receptor y, si esto no es posible, se usará una sangre compatible.
2. º Escrutinio de los anticuerpos irregulares en el receptor. Si se d etectan anticuerpos irregulares , estos
d eberán ser identificados para administrar sang re que carezca de los antígenos correspondientes . No es
i mprescindible realizar esta d eterminación en la sangre del donante , ya que el volumen de plasma transfun
dido es pequeño en comparación con el plasma del receptor, pero sí es conveniente ha cerla para evitar todo
tipo de riesgos.
3. º Prueba cruzada mayor. Con ella se trata de determ inar la i ncom patibilidad entre las sangres enfrentando
el suero del receptor con los hem atíes del donante.
Otras pruebas que también pueden realizarse son: la prueba cruzada menor, en la que se enfrenta el suero
del donante con los hematíes del receptor, y un autocontrol , con el que se buscan a utoanticu erpos mediante el
enfrentam iento entre el suero del receptor y sus propios hem atíes.
La prueba cruzada menor solo se rea liza cuando se transfu nde una gran cantidad de plasma ya que, en este
caso, la presencia de anticuerpos en la sangre del donante puede ser peligrosa. El empleo de concentrados d e
hem atíes h a c e innecesaria la realización d e esta prueb a .
Todas estas pruebas d eben realizarse en m e d i o salino y en m e d i o albuminoso, para detectar todos l o s tipos d e
a nticuerpos que pudieran estar presentes.
P A C I EN TE Q n
D. . . . . . . . . . .
H.º C.º N.º . . . . .. . . . . . . ...... Lugar .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PRUEBA CRUZADA
PO'S
SA TISfACTOUA
UNIDAD
N .•
RESU LT A D O S
Si11Lna Al bum. Al bum . Enzimas Coombs Control Otr1s
..... ,....... .. .. . . ..... .. ...... .. ...... . 22° e lnm. lTº C del
GIUPO y lh
DEL DONANTE Coombs
P. C. MAYOR
ESCRUTINIO
'
1
DE ANTICUEIPOS
IHEGULARES 11
AUTOCONTROl
P. C. MENOR J:>
e
e
i.llJ /'l P RUEBAS CRUZADAS PRETRANSFUSIONALES cu
["
"-
"'
Q)
Fig u ra PL24 . 1 . Etiq ueta de un h e m ocomponente en el q u e se reservan e
·º
espacios p a ra indicar los resultados de l a s pruebas pretra nsfusiona les. . �
-¡¡
w
©
Fundamento
La prueba cruza da m ayor consiste en enfrentar el suero del receptor con los hem atíes del donante.
Esto se hace primero en medio salino, posteriorm ente en medio album inoso y, por últi m o , frente a suero anti
globulina de Coom bs.
El empleo de medios distintos (salino y albuminoso) está justificado por la d iferente facilidad de aglutinación en
los mismos de los distintos ti pos d e anticuerpos.
Con el suero antiglobulina de Coombs se pretende detectar a los anticu erpos sensibilizantes de los eritrocitos,
es decir, a aquellos que se hayan quedado fijados a la m embrana de los mismos sin a g lutinarlos.
M aterial necesario
• Tubos de hemólisis .
• Una centrífu g a .
• U n b a ñ o de a g u a .
• Pipetas pasteur.
• Una gradilla .
• Un reloj .
Reactivos
• Solución salina fisiológica (al 0 , 9%).
• Albúmina bovina al 30%.
• Su ero antiglobulina d e Coombs.
M uestra
• S uero del receptor, obtenido de sangre coagulada y libre de hemólisis.
Para obtener el suero se deposita sangre del receptor en un tubo d e hemólisis y se deja coagular, incubán
dola en u n baño de agua a 37 ºC, durante 20 a 30 minutos. Fina lmente , se centrifuga dura nte 1 O m inutos a
3000 rpm y se extrae el sobrenadante con la ayud a de una pipeta pasteur.
El suero debe ser fresco. Para ello d eben de haber tra nscurrido menos de 24 horas desde la extracción de la
sangre y tiene que haber sido conserva do a 4 ºC.
• S uspensión de hematíes d e l donante, en solución salina fisiológ ica , al 2-5 %.
Antes de proceder a suspender los hematíes del donante en solución salina fisiológica hay que lava rlos.
Para lavar los hematíes , se d eposita u n volumen aproximado d e 0,5 m i de la sangre del donante en un tubo
d e hemólisi s . Seguidamente, se llena el tubo con solución salina fisiológica y se agita suavemente para resus
pender los hematíes. Posteriormente , se centrifu ga durante 4 m inutos a 2000 rpm . Por últi m o , se retira el
sobrenad ante. Para un correcto lavado de los hematíes, el proceso de llenado con solución salina fisiológica ,
centrifugado y extracción del sobrenadante ha de repetirse dos veces más.
Técnica
1 . Deposita r en un tu bo de hemólisis una gota d e la suspensión d e hem atíes del donante y 2 g otas del suero
del receptor.
-2e 2 . M ezclar suavem ente , y d ejar a temperatura ambiente durante 2-3 m inutos.
e
[" 3 . Centrifu gar a 3 500 rpm durante 30 segundos.
ro
"-
"'
<lJ
e
4 . Leer el resultado obtenido en medio salino.
·º
5 . Añadir a l tubo 3 gota s de albúmina bovina a l 30 %.
�������
·"
-¡¡
w
@
S u e ro del @
Medio salino ®
® .
Medio albuminoso. ®
uu
3 0'
37°C
n/®
@ COOMBS @
uu
/ /
"""'
Solución 2' 1000 rpm
@ lffil.
I/
1.,1
Lavar 3 veces Mezclar Centrifugar Leer el resultado
J:>
e
e
["
cu
"-
los hematies la mezcla "'
Q)
e
·º
Fig u ra PL24 . 2 . Esquema de la técn ica de rea l ización de la prueba cruzada mayor. .�
-¡¡
w
©
Resultados obtenidos
M edio Aglutinación
Salino
Albuminoso
Con suero a ntiglobulina humana d e Coombs
-2e
e
["
ro
"-
"'
<lJ
e
·º
·"
-¡¡
w
@
Está est r u ct u rada en tres partes . La p r i m era de e l l a s est u d i a l a f i s i o l ogía y l a pato l ogía de l a se r i e
roj a , l a s e r i e b l a n c a y l a se r i e p l a q u eta r i a . La segu n d a p rof u n d i z a e n l a f i s i o l ogía d e l a h e m osta
s i a , sus a l tera c i o n es y sus d eterm i n a c i o n es más frec u e ntes. La tercera part e , ded i c a d a a la i n m u
n o h e m ato logía , est u d i a l a s ca racteríst i cas de l os gru pos sa ngu í n eos y l a s re acc i o n es tra n sf u s i o
n a l e s , a s í como e l u so de los h e m o d e r i va d o s .
ISBN : 978-84-283-3523-2
1 11