Copia de Técnicas de Análisis Hematológicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 498

SANIDAD �LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO

TÉCNICAS DE ANÁLISIS
HEMATOLÓGICO

BENJAMÍN GARCÍA ESPINOSA


FAUSTINA RUBIO CAMPAL
MARÍA ROSARIO CRESPO GONZÁLEZ

Incluye recursos digitales


en www. paraninfo. es
,L

"1

... ..
..
1 .

_.,. ' .

, .. � ��
'.,
\1
.
Paraninfo

Técn i cas d e a nál isis h e mato l ó g ico


© Be n ja m ín G a rcía Esp i n osa , Fa u st i n a Ru bio C a m p a l y Ma ría Rosa rio Crespo G o n zál e z

Gerente Editorial Rese rva dos l o s d e rechos para


M a ría J osé López Raso todos l o s países de l e n g u a espa­
ño l a. De confo rmidad con l o dis­
puesto en el a rtícu l o 270 d e l Có­
Equipo Técnico Editorial digo P e n a l vig e nte, po d r án ser
A l i c i a Cerv i ñ o G o nzález castiga d o s con pe n a s de m u lta
Paola Paz Ote ro y priva ció n de l ibertad quie n e s
M a rta O l iveira Ra m írez reprodujere n o p l a gia re n, e n
t o d o o e n pa rte, u n a obra lite­
Editora de Adquisiciones ra ria, a rtística o cie ntífica fijada
e n c u a l quie r tipo de sopo rte sin
Carmen La ra Carmena
la preceptiva a utoriza c i ó n . Nin­
g u n a pa rte de esta publica c i ó n,
Producción incl u i d o el d i s eño de l a c u b i e rta,
Na cho C a b a l R a m o s puede ser repro d u cida, a l m a ce­
n a d a o tra n s m it i d a d e nin g u n a
fo r m a , n i po r n i n g ú n m e d i o, sea
Diseño d e cubierta
este e l e ctró nico, qu ímico, m e­
Ediciones No bel cá nico, e l e ctro-óptico, g raba­
ció n, fotocopia o c u a lquier otro,
Preimpresión
sin la previa a utoriza ció n escrita
po r pa rte de la Edito ria l.
M o ntytexto

COPYR I G HT© 20 1 5 Ediciones P a ra n i nfo, SA Impreso e n España /Printed in Spain


1 .ª ed ición, 201 5 G ráficas S u m m a (Llanera, Astu rias)
C/ Ve lázquez 3 1 , 3 .º D c h a . / 2800 1 M a d rid, E S PAÑA
Te léfo n o : 902 995 240 / Fax: 9 1 4 456 2 1 8
cli e ntes@p a ra n i nfo . e s / www. p ara ninfo . es

I S BN: 978-84-283-3523-2
De pósito l eg a l : M - 1 1 797-20 1 5

(1 2 3 3 3)
A m is padres, a Carlos y a m is h ij as Inés y Em m a .
A las personas que m e han apoyado en este proyecto y a todos los a lu m nos
para los que he preparado este materia l.
Charo

A mi fam ilia, por todo e l cariño que m e da n y su paciencia.


Y a los alum nos, que son los que me imp ulsan a aprender cada día un poco m ás.

Tina

A todos aquellos que tienen interés por aprender.


Benjam ín

En cada época , los hombres concibieron la sa ngre como a lgo más


de lo que en rea l idad era : un líquido o un com ponente de su cuerpo.
La consideraban un reflejo de su imagen y de su idea de sí m ismos.
Douglas Sta rr. Historia d e l a sangre


e
·¡:
"'
¡¡;

"'
Q)
e
.Q
u
ii
LLI
@

Técnicas d e análisis hematológico V


Los a utores agradecemos:
• La cola boración de la Sociedad Espa ñola de H e matología y Hemoterapia, que nos ha cedido n u ­
m e rosas i m ágenes de cé l u las sa n g u íneas. Su aporta ción desinteresa da redundará en u n a m ejor
compresión del texto y faci lita rá el aprendizaje de los a l u m nos.
• La a portación de imágenes sobre cél u las sa nguíneas, ta m bién rea lizada por el Servicio de Hemato­
logía del H ospita l Fundación Jiménez D íaz.
• La cesión de imágenes sobre sus sistemas de determ inación de grupos sa nguíneos rea l izada por la
empresa G rifols, S .A.
• La a utorización de la em presa Roche para la inclusión en el li bro de imágenes referidas a uno de
sus a n a l izadores de coagu lación .
• La a portación por pa rte del Centro de Tra nsfusión de la Cruz Roja Espa ñola de u n modelo de en-
cuesta a los dona ntes de sa ngre.
Queremos hacer una mención especia l a nuestro com pañero M a nuel Ca rrasco, que nos ha cedido
a m a blemente las figuras que dibujó en su d ía pa ra e l libro Fu nda m e n tos y técn icas d e Anális is Hem a­
to lógicos y Cito lógicos. Su senci l lez y claridad resu lta n fu nda menta les para la explicación de deter­
minados conceptos y técn icas.
Los a utores


e
·¡:
"'
¡¡;

"'
Q)
e
.Q
u
ii
LLI
@

Técnicas d e análisis hematológico VII


P resentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVII U n idad 2 13
H e m atopoyesis

U n idad 1 1
• 2. 1 . S i ste m a h e m atopoyético. Ó rga n os
H e matol ogía: el estu d i o de la sa n g re
que inte rvienen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.1.1. Evo l u c i ó n d e l a h e m ato p oye sis . . 14
• 1 . 1 . Concepto de h e m ato logía ............ 2
2.1.2. Ó rg a n os q u e i ntervi e n e n e n l a
• 1 . 2. B reve recordatorio de l a c i rcu l ación h e m ato poyesis . . . . . . . . . . . . . . . 15
sa n g u ínea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 • 2.2. Fisiología de l a h e m atop o yesis . . . . . . . . . 16
• 1.3. Com posición de la san g re . . . . . . . . . . . . . 2 2.2.1. C itod i n á m ica d e l a
1.3.1 . F ra cc i ó n fo r m e . . . . . . . . . . . . . . . 3 h e m atopoye s i s . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.3.2. F ra cc i ó n l íq u i d a . . . . . . . . . . . . . . 4 2.2.2. O ri g e n y d ife re n c i a c i ó n de l a s
c é l u l a s h e m ato poyéticas . . . . . . . 16
• 1.4. Diferencias e ntre plasma y suero. . . . . . . . 4
2.2.3. Reg u l a c i ó n d e l a
1.4.1. P l asm a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 h e m ato poyesis . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.4.2. S u e ro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 • 2.3. Mielopoyesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.4.3. Ca racte ríst i c a s a lte ra d a s 2.3.1. E ritro poyesis .. . . . . . . . . . . . . . . 20
d e p l a s m a o s u e ro . . . . . . . . . . . . 5 2.3.2. G ra n u l opoyesis . . . . . . . . . . . . . . 22
• 1.5. Ca racterísticas fisico qu ím icas 2.3.3. M o n o p oyesis . . . . . . . . . . . . . . . . 23
de la san g re . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2.3.4. Tro m bo p oyesis . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.5.1. Visc o s i d a d sa n g u í n e a . . . . . . . . . . 6 • 2.4. Linfopo yesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.5.2. O sm o l a l i d a d p l a s m ática. . . . . . . . 6 2.4.1. Ó rg a n os l i nfo i des. . . . . . . . . . . . . 24
• 1.6. F u n ciones de la sa n g re . . . . . . . . . . . . . . . 6 2.4.2. Lín e a l i nfo i d e . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.6.1. Tra nsp o rte . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 • 2.5. Destru cción del com po n e nte cel u lar
de la sa n g re . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.6.2. R e g u l a ci ó n . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.5.1. D e stru c c i ó n d e l o s h e m atíe s . . . . 25
1.6 . 3 . Defe n sa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.5.2. D e stru c c i ó n de l o s l e u cocitos . . . 26
1.6 . 4. H e m ostasia . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.5.3. D e stru c c i ó n de l a s p l a q u etas . ... 26
• 1.7. Estudios hem atológicos . . . . . . . . . . . . . . 7 • 2.6. Estudio de la h e m atopoyesis
1.7.1. H e m og ra m a . . . . . . . . . . . . ..... 7 en m éd u l a ósea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.7.2. Otra s d eterm i n a c i o n e s 2.6.1. P u n c i ó n -a s p i ra d o m e d u l a r . . . . . 26
específi cas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2.6.2. B i o p s i a de m é d u l a . . . . . . . . . . . . 27
1.7.3. E stu d i o d e l o s m e ca n i s m o s • 2.7. Te rm i n o l ogía técn ica . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
d e h e m ostasi a . . . . . . . . . . . . . . . 8 Acti vidades fin a l e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.7.4. E stu d i o d e l a s p ro p i e d a d e s
fís i c a s d e l a sa n g re . . . . . . . . . . . . 8 U n idad 3 33

e
·¡: 1.7.5. E stu d i o d e l o s tej i d o s Extensiones sa n g uíneas
"'
¡¡; h e m ato poyéticos . . . . . . . . . . . . . 8

"'
Q) Acti vidades fin a l e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
e • 3. 1 . Con ce pto ......................... 34
.Q
u
ii Práctica de l a boratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 • 3 . 2. Té cn ica p a ra re a l iza r u n a exte nsión
LLI
@ 1. 1 . Separación de fases por centrifugación . . . 12 sa n g u ínea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Técnicas de análisis hematológico IX


• 3.3. Pa rtes de u n a exte nsión . . . . . . . . . . . . . . 34 5.4.1. Alte ra c i o n es d e l ta m a ñ o
3. 3.1. Ca beza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 d e l os h e m atíes . . . . . . . . . . . . . . 57
5.4.2. Alte ra c i o n es d e l co l o r .. . . . . . . . 57
3. 3. 2. C u e rp o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
5.4.3. Alte ra c i o n es de l a fo r m a .. . . . . . 57
3. 3.3. Cola .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
5.4.4. I n c l us i o n e s e ritro c ita rias . . . . . . . . 58
3.3.4. B o rd es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
5.4.5. Agru p a c i o n es de h e m atíes . . . . . 59
• 3.4. Caracte rísticas de u n a buena exte nsión . . 35
• 5.5. Pa rásitos sa n g u íneos . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
• 3.5. Defectos de u n a extensión . . . . . . . . . . . . 35
5.5.1. Plasmodium . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
• 3.6. Utilidad de las exten siones . . . . . . . . . . . . 36
5.5.2. Otros pa rásitos.... . . . . . . . . . . . 61
• 3.7. Preparación de gota g ruesa . . . . . . . . . . . 36
An exo 5. 1. Im ágenes d e las a lteraciones
Acti vidades fin a l e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
de l os h e m atíes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Práctica de l a boratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
An exo 5.2. Im ágenes de parásitos en sa n g re . . . . 68
3. 1. Rea l i zación de u n a extensión sa nguínea . . 39
Acti vidades finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Práctica de laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
U n idad 4 41
5. 1. Preparación de gota g ruesa . . . . . . . . . . . . 69
Ti n ci o n es hemato l ó g i cas

U nidad 6 73
• 4 . 1 . Tipos d e tinciones ................... 42
Pará m etros básicos d e la serie roja
4.1.1. Ti n c i o n es vita l es y n o vita l es . . . . 42
4.1.2. Ti n c i o n es h a bitu a l es y
• 6 . 1 . Recue nto de h e m atíes ( R B C) ..... ... . . 74
espe c i a l es. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
• 6 . 2 . H e m atocrito (Hto) . . . . . .. . .. . . . . . . . . . 74
• 4.2. Den o m i nación de las estructu ras
coloreadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 6.2.1.I nterpreta c i ó n c l í n ica d e
l os resu lta d os . . . . . . . . ........ 74
• 4.3. Causas de error en las tinciones
ha bitu a l e s de frotis sa n g u íneos . . . . . . . . . 43 • 6.3. H e m oglobina (H b ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

• 4.4. Otras técn icas de tinción . . . . . . . . . . . . . . 44 6.3.1. Estru ctu ra d e l g ru p o h e m o . . . . . 75

4.4.1. Ti n ci ó n d e reti c u l oc itos . . . . . . . . 44 6.3.2. Estru ctu ra de la g l o b i n a . . . ..... 75

4. 4.2. C u e rpos de H e i n z .. . . . . . . . . . . 44 6.3.3. S íntesis y t i p os d e


h e m o g l o b i n a . . .. . . . . . . . ..... 76
4.4.3. Ti n c i ó n d e P e ris . . . . . . . . . . . . . . 44
6.3.4. C ata bo l ism o de l a
Acti vidades fin a l e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 h e m o g l o b i n a . . . . . . . . . . . ..... 77
Práctica de l a boratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 6.3.5. F u n c i ó n d e l a h e m og l o b i n a ..... 77
4. 1. Tinción de G ie m sa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
6.3.6. C u rva de d iso c i a c i ó n d e l a
4. 2. Tinción de Ma y G rün wa ld-G iemsa. . . . . . . 50 h e m o g l o b i n a . . .. . . . . . . . ..... 78
4.3. Tinción pa nóptico rápido . . . . . . . . . . . . . . 51 6.3.7. Va l o ra c i ó n c l í n ica d e
l os re s u Ita d os . . . . . . . . . . . ..... 78
U n idad 5 53 • 6.4. Índ ices e ritrocita rios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Fisiología y m o rfo logía d e l h e m atíe 6.4.1. Vo l u m e n c o rp usc u l a r m e d i o
(VC M ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
• 5. 1 . M o rfo logía d e l h e m atíe . .............. 54 6.4.2. H e m o g l o b i n a c o rp usc u l a r
m edia (HCM) . . . . . . . . . . . . . . . . 79
5.1.1. M e m b ra n a e ritrocita ria. . . . . . . . . 54
C o n c e ntra c i ó n de H b co rpusc u l a r �
6.4.3. e
5. 1.2. C o n te n i d o d e l h e m atíe . . . . . . . . 55 ·¡:
m e d i a (C H C M ) . . . . . . . . . . . . . . . 79 "'
• 5.2. Metabolismo del h e m atíe . . . . . . . . . . . . . :;;
55 CL
6.4.4. Í n d ice de d istri b u c i ó n "'
Q)
• 5.3. En ve jecimiento del hem atíe . . . . . . . . . . . 57 e ritro c itaria (I D H ) . . . . . . . . . . . . . 79 e
o

• 5.4. Alteraciones m o rfológicas de 6.4.5. An c h u ra de l a d istri b u c i ó n ii
lJ.J
los hem atíes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 d e l a h e m og l o b i n a (AD H ) .... . . 81 @

X Técnicas de análisis hematológico


• 6.5. Otras determ i n a ciones i m p o rtantes Acti vidades fin a l e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
de la serie roja en el l a boratorio Práctica de laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 7
de h e m atología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
7. 1. Determ inación de la sidere m ia . . . . . . . . . 10 7
6.5.1. R eticu l o c itos . . ...... ..... . . . . 81
7. 2. Determ inación de la ca pacidad tota l
6.5.2. Cé l u l a s n u c l e a d a s d e l a se ri e de fi jación del h ierro . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
roj a ( N R B C) . . . . ..... ..... . . . . 83

6.5.3. Ve l o c i d a d d e sed i m e n ta c i ó n
U n idad 8 111
g l o b u l a r (VS G ) . ..... ..... . . . . 83
Pato l ogía s d e l sistema e ri tro citario
Acti vidades fin a l e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Práctica de l a boratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 • 8. 1 . Tipos d e a lte raciones e ritrocita ria s .. .... 1 12
6. 1. Dete rm in ación del hem atocrito mediante • 8 . 2 . Con cepto y c l a sificación de a n e m ias .... 1 12
el m icro m étodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
8.2.1. Ad a pta c i ó n o rg á n ica a l a a n e m ia .
6.2. Tinción y recuento de reticu locitos . . . . . . 90 M a n ifesta c i o n e s c l ín i c a s . . . . . . . . 1 12
6.3. Dete rm in ación de la velocidad 8.2.2. C l a sifi c a c i ó n de l a s a n e m i a s . . . . . 1 12
de sed ime ntación g l o b u l a r (VSG ) . . . . . . . 92
8.2.3. Ti pos de a n e m i a s . . . . . . . . . . . . . 1 13

U n idad 7 97 8.2.4. C l a sifi c a c i ó n de l a s a n e m i a s


seg ú n e l V C M . . . . . . . . . . . . . . . . 1 13
El hie rro y su m eta b o l i s m o
• 8.3. Anem ias m icrocíticas

• 7 . 1 . M eta bo l i s m o d e l h i e rro . . ............. 98 8.3.1. An e m i a s fe rro p é n i c a s. ... . . . . . . 114

7.1.1. Aporte d e h i e rro a l o rg a n i s m o . . . 98 8.3.2. H e m o g l o b i n o patía s ..... . . . . . . 114

7.1.2. Absorc i ó n d e l h i e rro........ . . . 98 8.3.3. An e m i a s s i d e ro a c résticas. . . . . . . 1 17


8. 3.4. An e m i a s de l a s afe cc i o n e s
7.1.3. Tra n s p o rte d e l h i e rro e n
e l o rg a n i s m o . . ..... .. .. .. . . . 99
c ró n icas .. ..... . . ..... . . . . . . 118

7.1.4. D e p ó s itos de h i e rro e n • 8.4. Anem ias normocíticas . . . . . . . . . . . . . . . . 119

e l o rg a n i s m o . ... .. . ... ... . . . 99 8.4.1. I n su fi c i e n c i a s m e d u l a re s . . . . . . . 119

7.1.5. Consu m o y elim inación 8.4.2. An e m i a s h e m o l íti c a s ... . . . . . . . 120


d e l h i e rro .... ...... ...... . . . 99 8.4.3. An e m i a p osth e m orrá g ica . . . . . . . 124
• 7.2. Loca l i zación del hierro . . . . . . . . . . . . . . . . 100 • 8.5. Anem ias macrocíticas: a n e m ias
• 7.3. F u n ciones bioqu ím i cas y fisiológ icas megalobl ásticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
del h ierro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 8.5.1. Défi c it d e vita m i n a B 12 . . . . . . . . . 125
• 7.4. Alte raciones en e l metabolismo 8.5.2. Défi c it d e á c i d o fál ico
del h ierro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 (vita m i n a B9) ........ . . . . . . . . . 125
7.4.1. D éfi cit d e h i e rro . . . . .......... 10 2 • 8.6. Pol icitem ias y poliglobu lias . . . . . . . . . . . . 126
7.4.2. S o b re c a rg a de h i e rro .......... 10 2 8.6.1. P o l i c ite m ia ve ra ...... . . . . . . . . 126
• 7.5. Pa rám etros h a b ituales en e l estudio 8.6.2. Po l i g l o b u l i a secu n d a ri a . . . . . . . . 127
del m etabol ismo del hie rro . . . . . . . . . . . . 10 2 8.6.3. Po l i g l o b u l i a re l ativa o
7.5.1. S i d e re m i a . . . . . . . . . . . . . . ..... 10 2 pse u d o p o l i g l o b u l i a ... . . . . . . . . 127
8.6.4. E ritro l e u ce m ia ....... . . . . . . . . 127
7.5.2. C a p a c i d a d tota l de fij a c i ó n
d e l h i e rro (CT F H ) . . . . . . . . ..... 10 3 • 8.7. Pa rámetros a estu diar en las patologías

e eritrocta rias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
·¡: 7.5.3. P o rce ntaje d e satu ra c i ó n
"'
¡¡; d e l a tra n sfe rri n a .. . . . . . . ..... 10 3 Acti vidades fin a l e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 30

"'
Q) Fe rriti n e m ia . . . . . . . . . . . . ..... 10 3 Práctica de laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 31
e 7.5.4.
.Q
u
ii 7.5.5. T i n c i ó n d e P e ris ......... . . . . . 104 8 .1 . Electroforesis de h e m o g l o b i n a s . . . . . . . . . 13 1
LLI
@ 7.5.6. Otra s d ete rm i n aci o n e s.... . . . . . 104 8 . 2. Determ inación de h e m oglobina A2. . . . . . 137

Técnicas de análisis hematológico XI


1 1.2.2. Alte ra c ion e s p atol ó g i c a s . . . . . 174
U n idad 9 1 41
• 1 1.3. Alte raciones cual itati vas . . . . . . . . . . . . . 178
Fisiología l e u cocita ria
1 1. 3.1. Alterac ion e s d e l n ú c l eo ... . . . 178
• 9 . 1 . Le u copoyesis ....................... 142 1 1. 3.2. Alte ra c ion e s d e l c itop l a s m a . . . 180
• 9 . 2 . Cara cte rísticas y cla sifica ción • 1 1.4. Presen cia de c él u l as i n m a d u ras
de los leucocitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 o ju ve n i les . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2
• 9.3. Pol i m o rfon ucleares (PMN) . . . . . . . . . . . . . 143 Acti vidades finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
9.3.1. N e utrófi los . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Práctica de laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
9.3.2. Eos i n ófi los . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 11. 1. Estudio de u n concentrado
9.3.3. B a sófi los.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 de l e ucocitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
• 9.4. Monon ucleares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
9.4.1. Monoc itos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 U nidad 1 2 1 89
9.4.2. Linfocitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Ti nciones citoq uím i cas
• 9.5. Blastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
• 9.6. Leu cocitos y sistem a i n m u n e . . . . . . . . . . . 155 • 1 2 . 1 . M u estra s uti l iza d a s.................. 190

Acti vidades fin a l e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 • 1 2 . 2 . P roce d i m iento g e n e ra l de tinción...... 190

Práctica de l a boratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 1 2.2.1. F ij a c i ó n de la exte n si ó n . . . . . . 190


9. 1. Recu ento de leucocitos . . . . . . . . . . . . . . . 159 1 2. 2.2. I n c u ba c i ó n .......... . . . . . . 190
1 2.2.3. Ti n c i ó n de contra ste .. . . . . . . 190
U n idad 1 0 1 63 • 12.3. Tipos de reacciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Parám etros básicos l e u co citari a s 1 2.3.1. I d e ntifica c i ó n d e
ca rboh i d ratos. ........ . . . . . 190
• 1 0 . 1 . Recu e nto de l e u cocitos.............. 164 1 2.3.2. I d e ntifica c i ó n de e n zi m a s . . . . . 19 1
• 1 0. 2. Fórm u l a l e u coc ita ria ................ 1 6 4 1 2. 3.3. I d e n tificac i ó n de l í p i dos. . . . . . 194
• 1 0 . 3 . Índ ices l e u coc ita ri as ................ 1 6 5 Acti vidades finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
10.3.1. R e c u e nto d e S c h i l l i n g ... . . . . 165 Práctica de laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
10.3.2. R e l a c i ó n e n t re n e u trófi los 12. 1. Tinción con negro Sud án B . . . . . . . . . . . 198
i n m a d u ros y n e utrófi los
tota l e s ............... . . . . 165 U nidad 1 3 201
10.3.3. R e c u e nto d e Arneth í n d i c e Pato l ogías l e u cocitarias
d e l o b u l a r i d a d ......... . . . . 166
10.3.4. Í n d ice d e m i e lope rox i d a sa • 1 3 . 1 . M onon u c l eosis i nfecc iosa (M N 1) ....... 20 2
( M PX I )................ . . . . 167
1 3.1.1. Patog e n i a ............ . . . . . 202
10.3.5. Cé l u l a s LUC .... ....... . . . . 167
1 3. 1.2. S i ntom atología........ . . . . . 202
Acti vidades fin a l e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
1 3.1.3. D i a g n óstico de l a
Práctica de l a boratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 m onon u c l eosis i nfe cc iosa
10. 1. Fórm u l a leu cocita ria . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 en el l a boratorio....... . . . . . 202
• 13.2. Neoplasias l e u cocitarias . . . . . . . . . . . . . 203
U n idad 1 1 1 73 1 3.2.1. Enfe rm ed a d e s p re l e u c é m icas . . 204
Alteraci o n es d e los l e u cocitos 1 3. 2.2. Etiología de l a s l e u c e m i a s ... . 204

e
1 3. 2.3. Patog e n i a de l a s l e u ce m i a s .. . 204 ·¡:
"'
:;;
• 1 1 . 1 . S itu ación norm a l d e los l e u coc itos en el 1 3.2.4. M a n ifesta cion e s c l í n i c a s..... . 204 CL
"'
Q)
organ ismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 C l a sifi c a c i ó n de l a s l e u ce m i a s . 205 e
1 3.2.5. o

• 1 1.2. Alteraciones cua ntitati vas . . . . . . . . . . . . 174 1 3. 2.6. D i a g n óstico de l a s l e u ce m i a s ii
lJ.J
1 1.2.1. Alte ra c ion e s fisiol ó g i c a s . . . . . . 174 e n e l l a boratorio........... . 205 @

XI I Técnicas de análisis hematológico


• 13.3. Leu cem ias agudas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 • 14.4. Estru ctu ra inte rn a de las pla quetas . . . . . 229
1 3.3.1. Le u ce m i a m i e loide a g u d a 1 4.4.1. Zon a p e rifé rica o p a re d
( L M A) ................ . . . . 206 ce l u l a r..... . ........ . . . . . . 229
1 3.3.2. Le u c e m i a l i n foide a g u d a 1 4.4.2. Zon a d e sol - g e l o
( L LA) ......... ........ . . . . 208 h i a lop l a s m a . ........ . . . . . . 230
• 13.4. Sín dromes m ieloprol iferati vos crón icos 1 4.4.3. Zon a d e org a n e l a s .... . . . . . . 230
(SMPc ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 1 4.4.4. S i ste m a s m e m b ra n osos . . . . . . 23 1
1 3.4.1.R e c l a s ifi c a c i ó n
de las • 14.5. Cin ética p l a queta ria . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
n eopl asias m ieloprol ife rativas . . 209 • 14.6. F u n ciones de las pla quetas . . . . . . . . . . . 231
1 3.4.2. Le u c e m i a m i e loide c ró n ica 1 4.6.1. Form a c i ó n d e l trom bo b l a n co
( L M C) .................. . . 2 10 p l a q u eta rio............... . 23 1
1 3.4.3. Otras n eop l a s i a s y p rod u cción
1 4.6.2. Al m a c e n a m i e nto
m i e loprol ife rativas c ró n icas . . . 211 d e fa cto�s ............... . 2�
• 13.5. Síndromes l i nfoprol iferati vos crón icos • 14.7. Índ ices pla qu eta rios . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
(SLPc ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 12 Acti vidades fin a l e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
1 3.5.1. C l a sifi c a c i ó n de S L P c, seg ú n Práctica de laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
l a O M S ................. . . 2 12
14. 1 . Recu ento de pl a quetas en frotis
1 3.5.2. Le u c e m i a l i n focíti c a c ró n ica sa n g u íneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
( L LC) ................... . . 2 12
1 3.5.3. Le u c e m i a p rol i n focítica B ... . . 2 14
U n idad 1 5 241
1 3.5.4. Le u c e m i a d e cé l u l a s pe l u d a s
Alteraciones d e las p l a q u eta s
o tricol e u ce m i a .......... . . 2 14
1 3.5.5. N eo p l a s i a s d e cé l u l a s T o
• 1 5. 1 . P l a q u etas norm a les ................. 242
cé l u l a s N K .............. . . 2 15
• 1 5. 2 . Alte racion e s morfológ icas............ 242
• 13.6. Linfomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 15
1 5.2.1. M e g atrom boc itos i s .... . . . . . 242
1 3.6.1. Linfom a s no hod g k i n i a nos
1 5.2.2. M i c rot rom bocitosi s ..... . . . . 243
( L N H ) ................ . . . . 2 16
1 5.2.3. An i socitosi s trom boc ita ri a . . . . 243
1 3.6.2. Linfom a de H od g k i n .... . . . . 2 17
1 5.2.4. H i pog ra n u l a c i ó n
• 13.7. G a m m a patías monoclonales
trom boc ita ri a .......... . . . . 243
(neoplasias m a l ig n a s de cél u las
plasm ática s ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 18 • 15.3. Artefactos pl a quetarios . . . . . . . . . . . . . . 243
1 5.3.1. S u p e rpos i c i ó n . . . . . . . . . . . . . 243
1 3.7.1. G a m m a patía m onoclon a l d e
s i g n ifi c a do i n c i e rto (G M S I ).. . . 2 18 1 5.3.2. Ag re g a c i ó n . . . . . . . . . . . . . . . 243
1 3.7.2. M i e lom a m ú lti p l e ......... . . 2 18 1 5.3.3 . Sate l iti s m o .. . . . . . . . . . . . . . . 243
1 3.7.3. M a c roglob u l i n e m i a d e • 15.4. Alteraciones en la concentración
Wa l d e n strom .. .......... . . 220 pla queta ria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
1 3.7.4. Otras patolog ía s s i m i l a re s .. . . 220 1 5.4.1. Trom bocitope n i a,
trom bop e n i a
Acti vidades fin a les . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
p l a q u etop e n i a .. . . . . . . . . . . . 244
Práctica de l a boratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 1 5.4.2. Trom boc itos i s... . . . . . . . . . . . 244
13. 1. Detección de criog l o b u l i n a s . . . . . . . . . . 223 • 15.5. Alteraciones de la fu nción
(trombopatía s ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
U n idad 1 4 227 1 5.5.1. Trom bopatía s con g é n itas . . . . . 245

e
·¡: Fisi o l o gía p l a q u eta ria 1 5.5.2. Trom bopatía s a d q u i ri d a s . . . . . 245
"'
¡¡;
a.. • 15.6. Trom bocite m ia esencial (TE) . . . . . . . . . . 245
"'
Q)
e • 1 4 . 1 . Form ación de las p l a q u eta s .......... 2 28 • 15.7. Estudio de las a lte raciones pla qu etarias
.Q
u
ii • 1 4 . 2 . Recu e nto p l a q u eta rio .. ............. 2 28 en sa n g re periférica . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
LLI
@ • 1 4 . 3 . Morfología de l a s p l a q u etas ......... . 229 Acti vidades fin a l e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250

Técnicas de análisis hematológico XIII


U n idad 1 6 253 U nidad 1 8 1
Recu e n tos ce l u la res a utomatizados P ru e bas q u e est u d i a n la h e m ostasia primaria
y la coa g u laci ó n
• 1 6 . 1 . Recu e ntos e n cá m a ra ............... 2 5 4

1 6.1.1. M ateri a l n e cesa ri o . . . . . . . . . . 254 • 1 8 . 1 . To m a de la m u e stra ................. 296

1 6.1.2. Líq u i d o d e d i l u ci ó n . . . . . . . . . 255 18.1.1. Ext ra c c i ó n d e l a m u e stra .. . . . 296

• 16.1. Recu entos en contadores electrón icos . . 255 18.1.2. Antico a g u l a c i ó n de l a


m u e stra ..... .......... . . . 296
1 6.2.1. Co m po n e ntes de q u e c o n sta
un conta d o r e l e ctró n ico.... . . 255 18.1.3. Proce sa m i e nto de la m u e stra . . 296
1 6.2.2. M éto d o s e l e ctró n icos d e 18. 1.4. C o n s e rva c i ó n de la m u e stra. . . 298
re c u e nto ce l u l a r . ......... . . 256 • 18.2. Tipos de pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
1 6.2.3. Ca racte rísti c a s de l o s 18. 2.1. Dete rm i n a c i o n e s
a n a l iza d o re s h e m ato l ó g i cos ero n o m étri cas
a utom atiza d o s ........... . . 260 coa g u l o m étri cas.......... . . 298
1 6.2.4. P a rá m etros q u e dete rm i n a 18.2.2. Dete rm i n a c i o n e s e n z i m áticas
u n conta d o r e l e ctró n ico.... . . 264 o c ro m o g é n icas o
Acti vidades fin a l e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 c a l o r i m étri c a s............ . . 30 1
Práctica de l a boratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 18.2.3. Dete rm i n a c i o n e s
i n m u n o l ó g i c a s ........... . . 302
16. 1. Visua l i zación de u n a cám a ra
de recuento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 • 18.3. Pru ebas que in vestigan la hem ostasia
pri m a ria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302

U n idad 1 7 271 18. 3.1. P ru e ba s q u e e stu d i a n l a


fra g i l i d a d vascu l a r ..... . . . . . 302
H e m ostasia clí n i ca . Fases y facto res
plas máticos asociados 18. 3.2. P ru e ba s q u e e stu d i a n l a
fu n c i o n a l i d a d p l a q u etaria . . . . 302

• 1 7. 1 . Concepto d e h e m osta sia ............ 2 7 2 • 18.4. Pru ebas que in vestigan


l a coag u lación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 10
1 7.1.1. Co m po n e ntes . . . . . . . . . . . . . 272
18.4.1. P ru e ba s q u e e stu d i a n
1 7.1.2. Fases ...... . . . . . . . . . . . . . . 272
g l o ba l m e n te l a c oa g u l a c i ó n . . . 3 10
• 17.2. Factores de la coagu lación . . . . . . . . . . . 275
18.4.2. P ru e ba s q u e e stu d i a n
1 7.2.1. F a ctore s a ctivad o re s d e l a l a vía i ntrínseca.......... . . . 3 1 1
coag u l a c i ó n ........... . . . . 275
18. 4.3. P ru e ba s q u e e stu d i a n
1 7.2.2. F a ctore s i n h i b i d o re s de l a l a vía extrínseca ......... . . . 3 1 1
coag u l a c i ó n .... ....... . . . . 28 1
18. 4.4. P ru e ba s q u e e stu d i a n
• 17.3. Fases de la coag u lación . . . . . . . . . . . . . 28 3 l a vía c o m ú n ............ . . . 3 14
1 7.3.1. Vía i ntrín seca e n d ó g e n a . . . . . 28 3 18.4.5. P ru e ba s d e m ez c l a s ...... . . . 3 16
1 7.3.2. Vía extrínseca o exóg e n a 18. 4.6. C u a ntifi c a c i ó n d e facto re s
o a ltern ativa .......... . . . . . 284 a ctiva d o re s............. . . . 3 16
17 .3.3. I nterre l a c i o n e s e n tre l a s Acti vidades finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
d o s vías ............. . . . . . 28 5
Práctica de laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 1
1 7.3.4. Vía co m ú n ........... . . . . . 28 5
18 . 1. Determ inación del tiem po de ..Q
1 7.3.5. La coag u l a c i ó n in vivo .. . . . . . 286 e
tro m boplastina pa rcial acti vada (TTPA) . . 32 1 ·¡:
"'
• 17.4. Fibrinol isis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 :;;
CL
18 . 2. Determ inación del tiem po "'
F a ctore s de l a fi b ri n o l i s i s . . . . . 287 Q)
1 7.4.1. de protrom bina (TP) . . . . . . . . . . . . . . . . . 323 e
o

17 .4.2. D i n á m i ca de la fi b ri n o l i s i s . . . . 288 18 . 3. Determ inación i n m u nológ ica ii
lJ.J
Acti vidades fin a l e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292 de fibrinógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326 @

XIV Técnicas de análisis hematológico


20.3.2. M a n ife sta c i o n e s c l ín i c a s
U n idad 1 9 331
d e l a EvW........... . . . . . . 364
Pruebas q u e estu dian la fi b ri n o l i si s .
20.3.3. D i a g n ó stico a n a l ítico
Co ntro l d e l t rata m i e nto a n titro m b ótico
d e l a EvW........... . . . . . . 364
20.3.4. Trata m i e n to d e l a EvW. . . . . . . 364
• 1 9 . 1 . P ru e ba s q u e estu d i a n l a fi bri n o l isis..... 332
• 20.4. Trastornos h e m o rrág icos por a lteración
1 9.1.1. P r u e b a s q u e va l o ra n
de la coag u lación sa n g u ínea . . . . . . . . . . 365
g l o b a l m e nte l a fi b ri n o l isis . . . . 332
20.4.1. H e m ofi l i a s .............. . . 365
1 9.1.2. P r u e b a s q u e va l o ra n
p a rc i a l m e nte l a fi b ri n o l i s i s . . . . 332 20.4.2. An o m a l ía s d e l fi b ri n ó g e n o.. . . 369

• 19.2. Prue bas de detección de la tende ncia 20.4.3. Defi c i e n c i a s d e otro s


trom bótica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 fa cto re s ........ . ....... . . 369

1 9.2.1.Dete rm i n a c i ó n d e fa cto re s 20.4.4. Tra sto rn o s d e l a coag u l a c i ó n


i n h i b i d o re s de l a p o r d éfi cit d e vita m i n a K ... . . 370
coa g u l a c i ó n .. . ........ . . . . 335 20.4.5. Tra sto rn o s h e m o rrá g i cos
1 9.2.2. Dete rm i n a c i ó n de fa cto re s a d q u i ri d o s e n l a s
tro m b ofíl icos .......... . . . . 337 h e p atopatías ............ . . 370
20.4.6. H i pe rf i b ri n o l i s i s .......... . . 37 1
• 19.3. Prue bas de control del trata mie nto
a ntitrom bótico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340 Acti vidades fin a l e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
1 9.3.1. Anti a g re g a ntes p l a q u eta rios . . 340
1 9.3.2. Anta g o n i sta s de la U n idad 2 1 379
vita m i n a K .............. . . 342 Tro m bofi l i a
1 9.3.3. C ofa ctore s d e l a
a ntitro m b i n a 1 1 1........... . . 343 • 2 1 . 1 . Concepto d e tro m bofi l i a ............. 380

1 9.3.4. Otro s fá rm a cos • 2 1 . 2 . Tro m bofi l i a pri m a ria o h e re d ita ria 38 1


a nticoag u l a ntes .......... . . 345 2 1.2.1. D éfi cit con g é n ito d e
1 9.3.5. F i b ri n o l íticos............. . . 345 p rote í n a c ...... . ...... . . . 38 1
Acti vidades fin a les . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348 2 1.2.2. R e s i ste n c i a a l a p rote í n a C
Práctica de l a boratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 a ctiva d a ( R P C a ) ......... . . . 38 1

19 . 1. Detección del dím e ro D(DD) . . . . . . . . . . 349 2 1.2.3. D éfi cit con g é n ito d e
p rote í n a S.............. . . . 38 2
19 . 2. Determ inación de resiste ncia
2 1.2.4. D éfi cit con g é n ito d e
a la prote ína c acti vada . . . . . . . . . . . . . . 353
a n titro m b i n a 1 1 1 ... . ...... . . . 38 2
2 1.2.5. H i po y d i s p l a sm i n o g e n e m i a . . 38 2
U n idad 2 0 357
2 1.2.6. D i sfi b ri n o g e n e m i a s ...... . . . 38 3
Tra sto rnos d e la h e m ostasia
2 1.2.7. H i pe rp rotro m b i n e m i a .... . . . 38 3
2 1.2.8. H i pe rh o m o c i ste i n e m i a
• 20.1 . Con ceptos g e n e ra l e s sobre los
c o n g é n ita .............. . . . 38 3
trastorn os h e m orrág icos . . . . . . . . . . . . . 358
2 1.2.9. Otra s tro m b ofi l i a s
• 20.2. Trastornos h e m o rrág icos por a lte ración
c o n g é n ita s ............. . . . 38 3
en l a h e mostasia pri m a ria . . . . . . . . . . . . 358
• 21.3. Trom bofilia secu ndaria o ad qu i rida . . . . . 38 3
20.2.1. P ú rp u ra s vascu l a re s ...... . . . 358
2 1.3.1. D éfi c it a d q u i ri d o de fa ctore s
.E 20.2.2. P ú rp u ra s tro m bocito p é n i c a s
e i n h i b i d o re s d e l a
·¡: o tro m b o p é n icas ........ . . . 359
"' coag u l a c i ó n ............. . . 38 3
¡¡;
"­ 20.2.3. P ú rp u ra s tro m bopáticas... . . . 36 1
"' 2 1.3.2. H i pe rh o m o c i ste i n e m i a
Q)
e • 20.3. Enfermedad de van Willebra nd (EvW ) . . 363 a d q u i ri d a ............... . . 38 3
.Q
u
ii 20.3.1. T i p o s d e e n fe r m e d a d d e va n 2 1.3.3. S ín d ro m e a n tifosfo l í p i d o s
LLI
@ W i l l e b ra n d ... . ........ . . . . 363 o a ntifo sfo l i píd i c o (SAF) .... . . 384

Técnicas de análisis hematológico XV


2 1.3.4. Otra s tro m bofi l i a s 2 2.7.4. S i ste m a Kidd . . . . . . . . . . . . . . 4 10
a d q u i ri d a s ..... . . . . . . . . . . . 384 2 2.7.5. S i ste m a M N S . . . . . . . . . . . . . . 4 10
• 21.4. Siste m ática diagnóstica de los 2 2.7.6. S i ste m a Lewis . . . . . . . . . . . . . . 4 10
trastornos de la h e m ostasia . . . . . . . . . . 385 2 2.7.7. S i ste m a l i ... . . . . . . . . . . . . . . 4 10
2 1.4.1. S i st e m ática d i a g n ó stica 2 2.7.8. S i ste m a P ... . . . . . . . . . . . . . . 4 10
d e los tra st o r n o s d e la
h e m o stasia p ri m a ri a ... . . . . . . 38 5 Acti vidades finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 12

2 1.4.2. S i st e m ática d i a g n ó stica Práctica de laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 13


d e los tra sto rn os d e la 22. 1. Dete rm inación cel u l a r del g rupo ABO
coag u l a c i ó n .... ..... . . . . . . 388 en p o rta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 13
2 1.4.3. S i st e m ática d i a g n ó stica 22. 2. Dete rm inación s érica del gru po ABO . . . . 4 15
d e los tra sto rn os d e la 22. 3. Dete rm inación del g rupo Rh
fi b ri n o l i s i s ........... . . . . . . 39 1 en un po rta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
2 1.4.4. S i st e m ática d i a g n ó stica 22.4. Dete rm inación de u n Du . . . . . . . . . . . . . 422
d e l a tro m bofi l i a...... . . . . . . 39 1
Acti vidades fin a l e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395 U nidad 23 431
D o n a ci ó n d e sa ng re
U n idad 2 2 399
G ru p o s sa ng uín eos • 2 3 . 1 . O rg a n ización y estructu ra d e l b a n co
de sa n g re . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
• 2 2. 1 . G ru pos sa n g u íneos ................. 400 2 3.1.1. C o n c e pto y t i p o s de ba n co s
• 2 2. 2. G ru pos sa n g u íneos e ritrocita rios ...... 400 d e sa n g re .... .......... . . . 432
2 2.2.1. Antíg e n o s e ritro c ita ri o s ... . . . 40 1 2 3. 1.2. Áre a s y d e pa rta m e ntos
q u e c o n stit u y e n un b a n co
2 2.2.2. Anti c u e rpos e ritro c itarios.. . . . 40 1
de sa n g re ............... . . 433
2 2.2.3. P a to l o g ía s re l a c i o n a d a s c o n
2 3.1.3. Pe rso n a l q u e tra baja e n
l o s g r u p o s sa n g u ín e o s
u n b a n co d e sa n g re ...... . . . 434
e ritro c itarios ............ . . . 40 1
• 23.2. Conce pto de donación de sa n g re . . . . . 436
• 22.3. G ru pos sa n g u íneos l e u cocitari as . . . . . . 402
2 3. 2.1. Ca ra cte rísticas de l a d o n a c i ó n
2 2.3.1. Antíg e n o s l e u co c ita rias .. . . . . 402 d e sa n g re ................ . 436
2 2.3.2. P a to l o g í a s re l a c i o n a d a s 2 3.2.2. Ti pos de d o n a c i ó n y
c o n l o s g r u pos sa n g u ín e o s de tra n sfu s i ó n de sa n g re .. .. . 436
l e u cocita ri a s........... . . . . 402
• 23.3. Selección de los dona ntes . . . . . . . . . . . 437
• 22.4. G ru pos sa n g u íneos pla qu eta rios . . . . . . 403
2 3.3.1. I nfo rm a c i ó n a fa c i l ita r
• 22.5. Siste ma ABO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404 a l o s d o n a ntes ...... . . . . . . . 438
2 2.5.1. Antíg e n o s d e l si ste m a A B O . . . 404 2 3. 3.2. I nfo rm a c i ó n a s o l icita r
2 2.5.2. Anti c u e rpos d e l siste m a ABO . . 405 a l os d o n a ntes ...... . . . . . . . 438
• 22.6. Siste ma Rh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406 2 3.3.3. C rite rios de e xc l u s i ó n
d e d o n a ntes.. ...... . . . . . . . 439
2 2.6.1. H e re n c i a d e l s i ste m a R h... . . . 406
2 3. 3.4. Re c o n o c i m i e nto d e
2 2.6.2. N o m e n c l atu ra d e l
l o s d o n a ntes........ . . . . . . . 44 1
s i ste m a R h ............. . . . 407
• 23.4. Extracción y recogida de la sa n g re . . . . . 442
2 2.6.3. Antíg e n o s d e l si ste m a Rh .. . . 408
2 3. 4.1. Vo l u m e n de sa n g re extra ída . . . 442 ..Q
2 2.6.4. Anti c u e rpos d e l siste m a Rh . . . 409 e
·¡:
2 3.4.2. C u i d a d o d e l o s d o n a ntes.. . . . 443 "'
• 22.7. Otros siste mas de gru po sa n g u íneo . . . . 409 :;;
CL
2 3. 4.3. P ru e ba s de ve rifi c a c i ó n "'
Q)
2 2.7.1. S i ste m a Ke l l .... . . . . . . . . . . . 409 a n a l ítica d e l a sa n g re e
o

2 2.7.2. S i ste m a Duffy... . . . . . . . . . . . 409 d o n a d a................ . . . 443 ii
lJ.J
2 2.7.3. S i ste m a Luth e ra n . . . . . . . . . . . 4 10 Acti vidades finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446 @

XVI Técnicas de análisis hematológico


2 4.2.2. Conserva c i ó n y tra nsporte
U n idad 2 4 449
d e h e m ocom p o n e n tes... . . . . 457
Preparaci ó n d e h e m o c o m p o n e n tes
2 4.2.3. P ro cesa m i e nto d e l p l asm a . . . . 460
y seg uridad transfusional
• 24.3. Efectos a d versos del trata m iento
tra n sfusion a l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463
• 24.1 . Tipos d e h e moco m po n e ntes ........ . 4 50
2 4.3.1. R e a cc i o n es tra nsfusi o n a l es
2 4.1.1. C o m p o n e ntes e ritrocita rios . . . 450 i n m e d i atas i n m u n es . . . . . .... 465
2 4.1.2. C o m p o n e ntes p l asm áti cos .. . 452 2 4.3.2. R e a cc i o n es tra nsfu si o n a l es
2 4.1.3. C o m p o n e ntes p l a q u eta rios . . . 453 i n m e d i a tas no i n m u n es . . .... 466
2 4.1.4. C o m p o n e ntes g ra n u l ocita rios . . 453 2 4.3.3. R e a cc i o n es tra nsfu si o n a l es
reta rd a d as i n m u n es . . . . . .... 468
2 4.1.5. C é l u l as p ro g e n ito ras
h e m atop oyéti c as (C P H ) .... . . 453 2 4.3.4. R e a cc i o n es tra nsfu si o n a l es
reta rd a d as n o i n m u n es .. . . . . 468
• 24.2. Obtención, fraccionam iento y
conse rvación de he moco m po n e ntes . . . 454 Acti vidades fin a l e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 1

2 4.2.1. O bte n ci ó n d e Práctica de laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472


h e m o co m p o n e ntes . . . . . . . . . 454 24. 1. Prue ba cru zada m a yor . . . . . . . . . . . . . . . 472

.E
e
·¡:
"'
¡¡;

"'
Q)
e
.Q
u

:E La ed itori a l recomie n d a que e l a lum no rea l i ce l a s a ctivid ades sobre su cua d e rno y no sobre e l l i b ro.
@

Técnicas de análisis hematológico XVII


Este libro va dirigido a los a lumnos que cursan el fotográfico, incluyendo en cada unidad didáctica
módulo profesional de Técnicas de análisis hema­ actividades de comprobación para que el a lumno
tológico del Ciclo Formativo de grado superior pueda rea liza r una autoeva luación de la materia
de Laboratorio Clínico y B iomédico (LO E), per­ tratada en esa unidad. Asim ismo, hemos asocia­
teneciente a la familia profesional de Sanidad, a l do enlaces a páginas web con códigos QR para
amparo d e l Rea l Decreto 77 1 /201 4, d e 1 2 d e sep­ que el lector pueda acceder de una forma sen­
tiembre, por el que se establecen las enseñanzas ci lla y rá pida a la información desde el teléfono
m ínimas para la obtención del Títu lo de Técnico móvi l .
Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico. Esta
obra también está dirigida a los técnicos superio­ Creemos que un buen técnico no solo tiene q u e
res en Laboratorio de Diagnóstico Clínico (LOGSE). rea l izar mecánicamente l a s técnicas hematológi­
cas, sino que debe entender qué hace, por qué
El libro desarrolla los conceptos de hematología lo hace y en qué contexto el médico ha solicita­
que el alumno va a necesitar para rea l izar y en­ do esta información.
tender las técnicas que se utilizan habitualmen­
te en esta área de diagnóstico. Está estructurado N uestro deseo es facilitar el aprendizaje en esta
en veinticuatro unidades didácticas divididas en materia apasionante que es la hematología, cla­
tres grupos. El primero de ellos estudia la fisiolo­ ve pa ra cua lquier diagnóstico clínico.
g ía y la patolog ía de la serie roja, de la serie bla n­ Al mismo tiempo, los lectores podrán contar con
ca y la serie plaqueta ria . El segundo profundiza un va lioso material web, que ofrece m u ltitud de
en la fisiología de la hemostasia, sus a lteraciones recu rsos didácticos (casos clínicos, actividades
y las determ inaciones más frecuentes. Un tercer com plementa rias, documentos informativos, no­
gru po estudia las ca racterísticas de los grupos tas, etcétera) que serán de gran ayuda pa ra com­
sanguíneos y las reacciones tra nsfusiona les, así prender y poner en práctica los contenidos de la
como el uso de los hemoderivados. obra . El acceso a este material, seña lado en el
Dada la presencia de equipos a utomáticos en to­ texto con el símbolo g, es posible a través de la
dos los la boratorios, hemos querido dedicar una ficha web de la obra (en www.paraninfo.es) me­
u n idad didáctica para explicar el fundamento y diante un senci llo registro desde la sección de
la forma de visua lizar los datos en a lgu nos de los «Recursos previo registro». Ta mbién se podrá ac­
autoana lizadores más habitua les. ceder a una batería de Prácticas de Laboratorio
adiciona les a las que ya se incluyen en el propio
No podemos olvida r que el libro está fundamen­ libro y seña ladas en el texto con el sím bolo g.
ta lmente dirigido a la formación de los Técnicos
Superiores en Laboratorio Clín ico y B iomédico, Por ú ltimo, el manua l se complementa con ma­
por lo que ha sido imprescindible que cada uni­ terial de a poyo para el profesor que incluye, una
dad didáctica tuviera asociada a lguna práctica progra mación, un solucionario a las cuestiones y
para rea l izar en el laboratorio de cua lquier cen­ actividades propuestas en el texto y una presen­
tro educativo. Todas e l las utilizan materia l y equi­ tación en PowerPoint de las figuras que apare­
pos senci llos asumibles por cua lquier centro de cen en el libro.
formación . El libro se ha prepa rado con el objetivo principa l
Hemos intentado hacer un libro que faci lite a l de que los conten idos resu lten claros y asequi­
estudia nte l a comprensión d e l a materia, uti li­ bles, a la vez que didácticos y prácticos, sin des­
za ndo gra n va riedad de esq uemas y materia l cuida r por e l lo el rigor científico.
Técnicas de análisis hematológico XIX
C o n c e pto de h e m ato l o g ía
B reve re c o rd atorio d e l a c i rc u l a ci ó n
sa n g u ín e a
C o m p o s i c i ó n d e l a sa n g re
D ife re n c i a s e n t re p l a s m a y s u e ro
Ca racte rísticas fi s i co q u ím i c a s de l a sa n g re
F u n c i o n e s de l a sa n g re
E st u d ios h e m ato l ó g icos

• Desc u b ri r l a h e m ato l o g ía .
• Reco rd a r c ó m o s e p rod u ce l a c i rc u l a c i ó n
sa n g u ín e a .
Conocer l a com posición d e l a sa n g re .
• Ente n d e r l a s d ife re n ci a s entre s u e ro y p l a s m a .
• Est u d i a r l a s p ro p i e d a d e s fi sicoq u í m icas d e l a
sa n g re .
• Com p re n d e r l a i m p o rta n c i a d e l a sa n g re,
co n o c i e n d o sus fu n ci o n e s .
• Conocer l o s e st u d ios h e m ato l ó g icos m á s
h a b itu a les.
• 1.1. Co n ce pto d e h e mato l o g ía duce la sangre hacia los pu lmones. El circuito se
ha completado (Figuras 1 .1 y 1 .2).
La h e m atología es la ciencia que se encarga del
estudio de la sa ngre y de los órganos que la pro­
ducen (órganos hematopoyéticos).
Arteria
Se ocu pa de la estructu ra h istológica , de la com ­ Vena cava superior
posición q u ím ica y de las propiedades físicas d e
la sa ngre, a s í com o de los tejidos hematopoyé­ Aurícula
ticos.

• 1 . 2 . Breve re co rdatorio d e
l a circu lación sa n g u ín e a Válvula
semilunar
pulmonar
La sa ngre, impu lsada por e l corazón, l lega a los
pulmones, en los que la hemog lobina (com po­ Válvula
tricúspide
nente mayorita rio de los g lóbu los rojos) capta e l izquierdo
oxígeno procedente de la respiración y vuelve a l Ventrículo derecho
corazón, desde donde e s distribuida a todas las t Vena cava inferior

célu las y tejidos del organismo. F i g u ra 1 . 1 . E sq u e m a del corazó n .

La sangre sa le del ve ntrículo derecho por la ar­


teria p u l monar hacia los pulmones. En los pul­
mones la sa ngre se oxigena, es decir, se satura de Circulación sanguínea en adulto

oxígeno. La sangre oxigenada regresa a l corazón Circulación sanguínea en la parte superior del organismo

por medio de las cuatro venas p u l monares, que


desem bocan en la au rícu l a izq u ierd a .
Arterias
Cuando esta cavidad se contrae, la sa ngre pasa Venas

a l ve ntrícu l o izq uierd o y desde a l l í, a la arte­


ria aorta . La aorta se divide en a rterias menores
que, a su vez, se ra m ifica n en pequeños vasos
con pa redes muy fi nas llamados ca pil are s . De
esta manera , la sa ngre entra en estrecho contac­
to con los l íquidos y los tejidos del organism o. inferior
Circulación sanguínea
En los ca pilares, la sa ngre dese m peña tres fun­ en la parte inferior
ciones: libera e l oxíg e n o en los tejidos, p ropor­ del organismo

cio n a n u trientes y otras susta ncias esencia les a


las cé l u las del organismo y capta los p ro d u ctos
d e deshecho de los tejidos. F i g u ra 1 . 2. E sq u e m a de la c i rc u l a c i ó n s a n g uínea .
Después, la unión de los capilares forma venas
pequeñas. A su vez, las venas se unen pa ra for­
mar venas mayores, hasta que, por ú ltimo, la san­
gre procedente de la parte superior del cuerpo • 1.3. Co m p osi ció n d e l a sa n g re
se reúne en la ve n a cava su perior, m ientras que �
e

la ven a cava i nfe rior recoge la sangre de la pa rte La sa n g re es una suspensión de cé l u las en u n ·¡:
"'
medio acuoso, impu lsada a través de los vasos :;;
CL
inferior del orga nismo. Las dos desem boca n en sa nguíneos por la acción motora del corazón. Vl
<!>
e
la au rícu l a d e rech a . Cuando la aurícu la derecha o

se contrae, i m pu lsa la sa ngre hacia el ve ntrículo El volumen tota l de sangre circu lante se l lama ii
lJ.J
d e rech o . La contracción de este ventrículo con- volemia y corresponde, a proximadamente, a un @

2 Técnicas de análisis hematológico


H ematología: el estu dio de la sa n g re U n idad 1 \

6-8 % del peso tota l corpora l (entre 68 m i y 77 m i La función de los hematíes es transportar el oxí­
por kilogramo de peso corpora l). La disminución geno a todas las células del organismo gracias a
o aumento de la volem ia a ltera la presión arte­ la hemoglobina que se encuentra en su interior y
ria l. La hi povolemia apa rece como consecuencia que confiere a la sangre su color rojo característico.
de la pérdida neta de l íquido corpora l (se elimina Es la cél u la más abu nda nte en la sa ngre y los
más l íquido que el que se ingiere) y la presión va lores de referencia son de 4,5-6 1 06/m m 3 en
x
arteria l dism inuye. La hipervolemia ocurre como e l hombre y de 4-5,5 1 0 6/m m 3 en la m ujer.
x
consecuencia del a u mento de retención de líqui­
dos (menor eliminación por el riñón), aparecien­
do edema y un aumento de la presión arterial. » Leucocitos o g l ó b u l o s b l a n cos

La sa ngre tiene dos fracciones: la fracción fo rme Son las célu las sa nguíneas más gra n des y las úni­
y la fracción l íq u id a . cas que tienen n úcleo. Hay dos tipos de leuco­
citos: u nos contienen grá n u los específicos ( n e u ­
trófilos, basófilos y eosin ófilos) y otros ca recen
• • 1 .3 .1 . F racción fo rme
de grá n u los (monocitos y l i nfocitos) .
Los elementos formes de la sa ngre son los he­ Se forma n en la médula ósea y sa len a sa ngre
m atíes, los l e u cocitos y las p l a q u etas. Debido periférica , excepto los linfocitos, que continúan
a su com posición ce lular, la sa ngre es u n l íquido la maduración en los órganos linfoides primarios
espeso (Figu ra 1 .3). y adquieren la madurez funciona l en los órganos
En condiciones norma les, la fracción forme re­ linfoides secundarios. Perma necen en la sa ngre
presenta, aproximadamente, el 45 % del vo lu­ solo unas horas, pasa ndo luego a los tejidos,
men tota l de la sangre . Este va lor está próximo en los que pueden permanecer meses, incluso
a l h e m atocrito . a ñ os. Son destru idos por los macrófagos del sis­
tema mononuclea r fagocítico (SM F).
La función de los leucocitos es defender a l orga­
nismo a nte la entrada de elementos extra ños. Los
va lores de referencia son de 5000 a 1 1 OOO/m m 3 .
El porcentaje de cada tipo de leucocito se deno­
m ina fórm u l a l e u cocitaria .

» Pla q u etas o trombocitos

Son las célu las más pequeñas de la sa ngre, ca re­


cen de núcleo y su forma es variable. Se forma n
Fig u ra 1 .3 . C o m po s i c i ó n celul a r d e la sa n g re . en la médula ósea y son fragmentos d e l citoplas­
ma de los megaca riocitos. Cua ndo son liberadas
» Hematíe s , eritrocitos o g l ó b u l o s roj os
sa len a sangre periférica, en la que perma necen
de 7 a 1 O d ías.
Son cél u las con forma de disco bicóncavo, con un Una parte de la población de plaquetas perma­
diámetro aproximado de 7 µm y un espesor en nece a lmacenada en el bazo y en interca mbio
su pa rte más gruesa de 2 µm y 1 µm en la parte consta nte con las que se encuentran en la sangre.
centra l. No tienen núcleo, ni orgá nu los celulares.
En el adu lto se forma n en la m édula ósea por Son elim inadas por los macrófagos del bazo, del
� una serie de tra nsformaciones ce lulares que dan h ígado o de la médula ósea .
e
·¡:
"' lugar a la l ínea e ritropoyética . Permanecen en Los va lores de referencia en sa ngre se encuen­
:;;
CL
Vl
la sa ngre 1 20 d ías y cuando envejecen, son re­ tra n entre 1 40 000-400 OOO/m m 3 . I ntervienen en
<!>
e tirados por el sistema mononuclea r fagocítico la coagu lación y su fu nción es cohibir las hemo­
.Q
u
ii
w
(S M F) del bazo. rragias y ma ntener la hemostasia .
@

Técnicas de análisis hematológico 3


• • 1 .3 . 2 . F racción l íq u ida rea lizar, s e utiliza rán distintos anticoagulantes q u e
s e identificarán por el color del tapón d e l tubo de
La fase l íquida se conoce como plasma y ocupa recogida de m uestra (Figura 1 .5). B
entre el 54 % y el 55 % del volumen tota l de

}
sa ngre. El plasma está formado, principa lmente,
por un 91 % de agua, un 8 % de proteínas y un

-}
1 % de otras susta ncias disueltas en e l l a . Plasma 55 %

C a pa leuco cita ria < 1 %


• 1 .4. Dife ren cias e n t re p l asma (leucocitos y plaq uetas)

y su e ro H e matíes 45 %

Los conceptos de plasma y suero son uti lizados


frecuentemente en el laboratorio de a n á l isis clí­ F i g u ra 1 .4 . C o m po s i c i ó n d e l a sa n g re .
n icos. Conocer sus sim i l itudes y diferencias es
i m prescindible en los estudios hematológicos.

• • 1 .4.1 . Plasma

El plasma es un l íquido transparente de color


amari l lento, que queda en la pa rte superior de
un tubo de ensayo, después de centrifugar en
e l m ismo una determ inada cantidad de sangre
co n anticoag u lante. En la parte inferior de di­
cho tubo se deposita n los hematíes (Figura 1 .4). Fig u ra 1 .5 . Tu bos pa ra la recogida de m u estras.
Dependiendo de la determ inación que se vaya a

H e m atíe s Albumina

Proteín a s
Células Le u c ocitos Globulinas

G l u cosa
P l a q u et a s F i b ri n ó g e n o

Agua

Líp idos

M oléculas
o rg á n i c a s Enzimas
y algunas
hormonas
Plasma Iones

D e sechos
Vita m i n a s
n itro genados
y otros


e
·¡:

[
"'
Oxíg eno
:;;
Gases CL
Vl
<!>
co2 e
o

ii
F i g u ra 1 . 6 . C o m po n e ntes sa n g u ín e o s . lJ.J
@

4 Técnicas de análisis hematológico


La com posición del plasma es la siguiente (Fi­ • • 1 .4 . 3 . Ca racte rísticas a lteradas
g u ra 1 .6): de p lasma o su e ro
1 . Ag u a . Constituye a l rededor del 9 1 % del
plasm a . Su función es ma ntener en suspen­ Las a lteraciones m ás ha bitua les en e l plasma o
sión los com ponentes del plasm a . suero son las siguientes (Figu ra 1 .7):
2 . M o lécu las o rgán icas: • Plasma o suero h e m o l izad o . El aspecto rojizo
del líquido es debido a la rotura de los hematíes.
• P roteín a s . Constituyen el 8 % de los so lu-
tos del plasm a . Básicamente son : • Plasma o s u e ro i cté rico . Tiene un color ama­
ri llo intenso o verdoso debido a l a u m e nto de
A l b ú m i n a . Respo n sa b l e d e la viscosi­ la bilirrubina; genera l mente sucede en las he­
dad de la sa ngre. patitis.
G l o b u l i nas. Las más i m porta ntes son las
• Plasma o s u e ro l i p é m ico . Es un l íq u i d o q u e
gammag lobu linas, que intervienen en la ha dejado de se r tra n spa rente y es de co lor
defensa inmunita ria . á m b a r. Tiene aspecto b l a n q u ecino y tu rbio,
F i b ri n ó g e n o . Es i m porta nte en la coa ­ genera l mente debido a la a lta concentración
gu lación sa nguínea . de l ípidos.
• S u st a n cias n u t ritiva s . Son los a m i noáci­
dos, la glucosa y los l ípidos.
• S u stan cias reg u l ad o ras . Son enzimas y a l­
g u nas hormonas.
• N itró g e n o n o p roteico . Form a susta ncias
de desecho com o e l ácido ú rico, la creati­
n i n a , la u rea y las sa les de a monio. Se e l i­
m i n a n por e l riñón .
3. E l ectró l itos. Son iones que constituyen las
sales inorgánicas del plasm a . Se enca rgan de
ma ntener e l pH de la sa ngre y la presión os­
mótica del plasm a . Los iones más im porta n­
tes son : Na+, K+, Ca 2 +, M g 2 +, c1- y H C0 3-.
4. Vita minas. Son compuestos con estructura
q u ím ica muy heterogénea .
S. G ases respi ratorios. Son e l oxígeno y e l dió­ Fig u ra 1 .7 . Aspecto d e p l a s m a o sue ro a ltera d o .
xido de ca rbono.

• • 1 .4 . 2 . S u e ro
• 1 . 5 . Ca ra cterísticas
La sa ngre extra ída del organismo, introducida
en u n tubo de ensayo sin a nticoag u l ante y a fisicoq u ímicas
tem peratura am biente form a un coágu lo. Si se de la sa n g re
centrifuga, el l íquido sobrenada nte es el s u e ro .

El suero es u n l íquido muy pa recido a l plasm a , La sangre es un flu ido que, impu lsado por el co­
e
·¡:
"'
pero no contiene fi brinógeno, protrom bina ni razón, circu la por los vasos sa nguíneos y recorre
:;; otros factores de la coagu lación . todo e l organ ism o; por ta nto, tiene las propie­
o..
Vl
<!>
e
H a bitualm ente, la m uestra se recoge en tu bos dades fisicoqu ím icas de cua lquier l íqu ido.
.Q
u
ii
w
con ta pón rojo que no l leva n a nticoagula nte (Fi­ Las más estudiadas en hematología son las que
@ g u ra 1 .5). describiremos en los apartados siguientes.
Técnicas d e análisis hematológico 5
• • 1 .5 . 1 . Viscosidad sa n g u ínea La osmolalidad plasmática está a u mentada en
los siguientes casos:
La viscosidad sa n g u ín e a es la resistencia que
ofrece la sa ngre a fl uir. Una solución con una a lta • Dism i n u ción de la ADH en la dia betes i nsípi­
viscosidad fl uye lenta m ente debido a l efecto da, lo que con l leva un aumento de agua en la
adhesivo de las molécu las que contiene. Los dos orina (po liuria) y, por ta nto, u n a u m ento en la
factores que infl uyen fundamenta l mente son e l concentración de solutos en e l plasm a .
h e m atocrito y la co n ce ntración d e p rote ín as
en e l pla s ma .
! A D H .. i Vo l u m e n d e o r i n a ( p o l i u r i a ) ..
La viscosidad sanguínea aumenta cuando lo hace .. i C o n c e nt ra c i ó n p l a s m át i c a ( i o s m o l a l i d a d )
e l hematocrito (por ejem plo, en la policitemia
vera) o cuando se incrementa la concentración
plasmática de fibrinógeno (hiperfi brinogenem ias) • H i p e rosm o l a ri d a d d e l a d i a betes m e l l itu s .
o de a lgunas globu linas (por ejem plo, en el m ie­ Debido a l a u m ento de g l u cosa e n plasma y
loma m ú ltiple). con el fi n de eliminarl a , a u m e nta la excreción
El aumento de la viscosidad sanguínea origina un por el ri ñón con la correspondie nte pérdida
sín d rome de hiperviscosid ad, cuyas manifesta­
de l íquido por la ori n a (po l i u ria). Au menta la
ciones derivan de la dificu ltad con la que circu la sensación de sed y la necesidad de consumo
la sangre a lo largo de los vasos sanguíneos. de agua (po l i d i psia) pa ra recu pera r los l íqui­
dos perdidos y d ism i n u i r la concentración de
Un aumento de la viscosidad en la sa ngre circu­ la orina .
la nte puede contribuir al aumento de trastornos
que sufren pacientes con anemia d e cé l u las fal ­
cifo rmes o pol icite m i a . i C o n c e ntra c i ó n de g l u c o s a .. i Vo l u m e n
d e o ri n a ( p o l i u ri a y p o l i d i p s i a ) ..
.. i C o n c e ntra c i ó n p l a s m át i c a (i osmol a l i d a d )
• • 1 .5 . 2 . Osm o l a l idad p lasm ática
La osmolalidad es una forma de expresar el núme­
ro de partículas de soluto presentes en una masa
de disolvente (genera lmente, en 1 kg de agua), • 1 . 6. F u n ci o n es de l a sa n g re
m ientras que osmolaridad es el número de par­
tícu las de soluto presentes en 1 L de disolución . La sangre cumple diversas fu n cio nes que ayudan
a mantener constantes las ca racterísticas del me­
La osmola lidad plasmática norm a l está com pren­ dio interno. Estas funciones se pueden organiza r
dida entre 280 y los 300 mOsmol/kg de agu a . La en cuatro grupos, que deta l la mos a continuación.
osmola lidad del plasma depende esencialmen­
te de la concentración de iones sodio (Na+), ya
que es el ion más abu nda nte. • • 1 .6 . 1 . Tra nsporte
La osmola lidad plasmática está regu lada por la La sa ngre es el principa l veh ícu lo tra nsportador
h o r m o n a a ntid i u rética (AD H), liberada por la del organismo y de ahí deriva n a lg u nas de sus
neurohipófisis. Cua ndo aumenta la osmola lidad principa les funciones.
del plasma , la AD H reduce la elim inación de l í­
qu ido a través de la orina, esti m u lando la reab­ • F u n ción re spirato ri a . La sa ngre tra nsporta e l
sorción de agua a n ivel de los tú bu los colectores 0 2 , desde l o s p u l m ones hasta l a s cé lu las de
de las nefronas rena les, pa ra disminuir la con­ los disti ntos tej idos, y u n a pa rte d e l d i óxido
de carbono (C0 2), desde los d ife rentes tej i ­ �
centración de pa rtícu las. e
·¡:
d o s hasta los pulmones, donde es elim inado. "'
:;;
CL
Esta fu nción de tra nsporte gaseoso es l l eva ­ Vl
<!>
i Osmolalidad .. i ADH .. ! Vo l u m e n d e o ri n a .. da a ca bo, fu ndam enta lmente, por la hemog­ e
o

.. ! C o n c e ntra c i ó n p l a s m át i c a (! osm o l a l i d a d ) lobi na . El resto del C0 2 suele ir disue lto en el ii
lJ.J
plasm a . @

6 Técnicas de análisis hematológico


H ematología: el estu dio de la sa n g re U n idad 1 \

• F u nción n utritiva .La sa ngre conduce las sus­ • • 1 .6 . 3 . Defe nsa


tancias n utritivas como g lucosa , aminoácidos,
á cidos g ra sos, vita m inas, e lectró l itos, a g u a , La sa ngre protege a l organismo de las infeccio­
etcétera , procedentes de los a l imentos y a b­ nes. Esta función es dese m peñada por los leuco­
sorbidas tras la digestión , y las tra nsporta has­ citos y por a lg u nas proteínas plasmáticas como
ta las cé l u las. los a nticuerpos producidos por los linfocitos B.
• F u n ci ó n excretora . Recoge los productos de • • 1 .6.4. H e mostasia
desecho del meta bo lism o ce l u l a r como urea,
ácido ú rico, creatinina, b i lirrubina, etcétera , y Cua ndo se produce una lesión de los vasos sa n­
los tra nsporta hacia los órga nos excretores en g u íneos, la sa ngre tiene susta ncias ca paces de
los q u e son e l i m i na dos, fu n d a m enta l m ente, detener su pérdida, poniendo en m a rcha un
por los riñones. proceso complejo llamado h e m ostasia, que in­
• Tra s l a d a
F u n ci ó n d e reg u l a ci ó n h o r m o n a l .
cluye la form ación del coágu lo.
las hormonas desde las g l á n d u las en las q u e En la hemostasia intervienen las plaquetas y di­
s o n prod ucidas hasta l o s órga nos d o n d e ac­ versas susta ncias disueltas en el plasma conoci­
túa n . das como factores d e l a coag u l ació n (fibrinó­
geno, protrombina, etcétera).
• • 1 .6 . 2 . Reg u laci ó n

La sa ngre ayuda en el control de ciertas fu ncio­ • 1.7. Est u d ios h e m at o l ó g icos


nes corpora les que se deben ma ntener cons­
ta ntes pa ra que haya un buen equ i l i brio en el Las determinaciones más ha bitua les en hemato­
funcionamiento del organismo. La sa ngre inter­ logía son las siguientes:
viene en e l control de:
• • 1 .7 . 1 . Hemog ra m a
• Te rmorre g u lación . La sa ngre distribuye e l ca­
lor a lo l a rgo de todo e l org a n ismo y reg u l a El h e m o g rama es e l a n á l isis rutinario en cual­
la tem peratura corpora l, a bsorbiendo grandes qu ier laboratorio de hemato logía y a porta infor­
cantidades de ca lor sin q u e a u m ente m ucho mación sobre los pa rá metros más i m porta ntes
su tem peratu ra , y luego, transfi riendo ese ca­ de la sa ngre . Se uti liza pa ra el diagnóstico y el
lor a bsorbido, desde el interior del cuerpo ha­ seguim iento de distintas enfermedades y, en la
cia la superficie, donde se disipa fáci lmente . actua lidad, lo rea l iza n los autoa na lizadores.
• M a n t e n i m i e n t o d e l vo l u m e n i n t e rst i ci a l . Los pa rá metros básicos que se estudian en e l
La sa n g re conserva i n a ltera d o e l vo l u m e n hemogra m a son :
d e l l íq u ido conte n i d o e n e l com pa rti m e nto
existe nte e ntre las cé l u las de los tejidos (i n ­ » Estu d i o de la serie roja
te rsticio ce l u l a r) . Regu la la presión osm ótica
ma nteniendo el contenido de agua en las cé­ Las determ inaciones más i m porta ntes re laciona­
lu las y la re lación con los iones y las proteínas das con el estudio de la serie roja son :
disue ltas. • Recuento de los hematíes.
• Control d e l p H . La sa ngre, media nte susta n­ • Hematocrito.
� cias a m o rtig u a d o ras, evita ca m bios bruscos
e
·¡:
"' en el pH d e l medio, m a nteniendo un e q u i l i ­ • H emoglobina .
:;;
o..
Vl
<!>
brio entre las susta ncias de natura leza á cida • Índices eritrocita rios.
e
.Q y las susta n cias de natu ra l eza básica . El pH
u
ii
w
p l a s m áti co n o rm a l es, a p roxi m a d a m e n te , • G ráficas que relacion a n el n ú m e ro de cé lu las
@ de 7,4. con distintos índices eritrocita rios.
Técnicas de análisis hematológico 7
» Estu d i o de la serie b l a n ca » Estu d i o d e la serie b l a n ca y p l a q u etaria

Las determinaciones más ha bitua les relaciona­ Otros pa rá metros i m porta ntes relacionados con
das con la serie bla nca son : la serie blanca y plaqueta ria son :
• Recuento de leucocitos. • Fórm ula leucocita ria por m icroscopía .
• Porcentaje de cada tipo de leucocitos (fórm u ­ • Tinciones citoqu ím icas específicas pa ra las di­
la leucocita ria). ferentes a lteraciones leucocita rias.
• Va lor a bsoluto de cada tipo de leucocitos por • Determ i nación de los a ntígenos de mem bra­
un idad de volumen. na por citometría de fl ujo.
• Índices leucocitarios. • Estudio de la morfología de las plaquetas.
• Índice de m ieloperoxidasa . • • 1 .7 . 3 . Est u d io de los mecan ismos
• Cé lu las LUC (cé lu las gra n des que no se tiñen de hemostasia
con peroxidasa).
Son pruebas para determ inar el correcto funciona­
• G ráfi ca s de d ife renciación de los leucocitos miento de los mecanismos de hemostasia . Se rea­
con distintas tinciones. lizan siempre antes de practicar una cirugía y cuan­
do aparezca a lguna a lteración de la coagulación.
» Estu d i o d e la serie p l a q u etaria Se estudian los siguientes aspectos de la he­
Las determinaciones más frecuentes relaciona­ mostasia :
das con la serie plaqueta ria son : • Reacción vascu lar.
• Recuento de plaquetas. • Función plaqueta ria .
• Índices plaqueta rios. • Coagu lación sa nguínea .
• G ráfica del volumen plaqueta rio medio. • Fibrinólisis.

• • 1 .7 .4 . Est u d io de las
• • 1 .7 . 2 . Otras dete rmi naciones
específicas p ro p iedades físicas
de la sa n g re
Son determ inaciones que no rea liza n habitual­
mente los a utoanalizadores, pero que tienen gran Son pruebas com plementa rias pa ra e l estudio
importancia para el estudio de cada serie. de la sa ngre como:
• VSG (ve locidad de sed i m e nta ción g lobu la r) .
» Estu d i o d e la serie roja Poco específica .
Otros estudios i m porta ntes re lacionados con la • Viscosidad plasmática y de sangre tota l .
serie roja son : • Vo lumen tota l sa nguíneo (volem ia) y volumen
• Estudio de la morfología de los hematíes me- plasmático .
dia nte tinciones.
• • 1 .7 . 5 . Est u d io de los tej idos
• Recuento de reticu locitos. h e matopoyéticos

• Estudio del meta bolismo del hierro. e
·¡:
Se uti liza pa ra esta blecer determ inadas pato lo­ "'
:;;
• Pruebas específica s para las disti ntas patolo­ g ías que tengan su origen a n ivel centra l (médu­ o..
Vl
<!>
g ías. la ósea). e
o

ii
lJ.J
@

8 Técnicas de análisis hematológico


H ematología: el estu dio de la sa n g re U n idad 1 \

C i rc u l a c i ó n sa n g u ín e a
h tt p ://www.o ocit i es .org/arIs istem aci rcu lato ri oOO/i n de x . htm

Com pos i c i ó n del p l a s m a


http ://1 6 3 . 1 7 8 . 1 03 . 1 76/Te m a 3 C/G r u p osNa n d e rNa n d e r3 7 5 .j p g

F u n cion e s d e l a sa n g re
http :// l a p h ysis . b l og s pot .com . es/20 1 1 /1 0/t e m a-3 -la-sa n g re-fu n cion es-com posicion . ht m l

Ca ra cte rísticas fi s i coq u ím icas d e l a sa n g re


http ://tesis d e i nvest i g a d o res . b l o g s p ot . com .es/20 1 1 /04/la-sa n g re .htm 1

http://www.s l i d e s h a re . n et/lisset h l o/vo l e m ia-tra bajo


• .

[!] .


http://www.a e p e d . es/sites/d efa u lt/files/d o cu m e ntos/04_d i a b etes_i n s i p i d a . pdf

WB.

http ://d i a b etes h os p ita l c o rd o b a . com/pacientes/q u e-es-la-d i a b etes/


h tt p ://www. revh ematolog ia.sld .c u /i n d ex . p h p/h ih/a rticl e/view/5 5/62


e
·¡:
"'
:;;
CL
Vl
<!>
e
o

ii
w
@

Técnicas de análisis hematológico 9


Concepto d e h ematología

Circu lación san g u ínea

Composición de la sa n g re

Fracción forme Fracción l íq u ida


H em atíes P l a s m a o s u e ro
Leucocitos Com posición
P l a q u etas

Características fisicoq u ím icas

Viscosi d a d s a n g u ín ea Osm o l a l i d a d p l a s m ática

Funciones d e la sangre

Transporte Reg u lación


F u n ción res p i ratoria Termore g u l a ción
F u n ción n utritiva M a nten i m ie nto d e l vol u m e n
F u n ción excretora intersti c i a l
Función d e reg u l ación h o rm o n a l Control d e l p H

Defensa Hemostasia

Estudios hematológ icos habituales

Hemograma
S e ri e roja ,
Otras determi naciones específicas j
S e ri e b l a nca y p l a q u eta r

'
Estudio de la hemostasia
)

j
e
Estudio de las propiedades físicas e
l"
,
�������������������-- "-
"'

"'
Q)
e
º
Estudio de los tejidos h ematopoyéticos ·
· "'
-¡¡
w
©

10 Técnicas de análisis hematológico


De com probación

1 . 1 . L a visco s i d a d sa n g u ín e a a u m e nta c u a n d o : 1 .6. Entre las d ifere n cias entre suero y plasma está n :

a) Au m e nta e l h e m atocrito y/o d ism i n uyen a) E l p l a s m a n o t i e n e fi bri n ó g e n o n i factores


las p rote í n a s . de coa g u l a c i ó n .

b) Au m e nta e l h e m atocrito y/o a u m e nta n l a s b) E l s u e ro n o tie n e fi bri n ó g e n o n i factores de


p rote í n a s . coa g u l a c i ó n .

c ) Au m e nta l a conce ntra c i ó n p l a s m ática de c ) El suero l leva a nticoag u l a nte y el plasma, n o .

iones. d) L a s res p u estas a) y c ) s o n correctas.

d) D i s m i n uye l a conce ntra c i ó n p l a s m ática de 1 .7. E ntre las fu n c i o n e s de la s a n g re no está :


iones.
a) Contro l a r la tem perat u ra corpora l .
1 . 2. La osm o l a l id a d p l a s m ática a u m e nta c u a n d o : b ) Tra nsportar m o l é c u l a s e n c a rg a d a s de d e ­
fe n d e r e l orga n is m o .
a) Au m e nta e l h e m atocrito y/o d ism i n uyen
las p rote í n a s . c ) A l m a c e n a r s u sta n c i a s p a ra su u so poste­
rior.
b) Au m e nta e l h e m atocrito y/o a u m e nta n l a s
p rote í n a s . d) Tra n s p o rtar h o r m o n a s h a c i a l o s ó rg a n o s
q u e l o nece site n .
c ) Au m e nta l a conce ntra c i ó n p l a s m ática de
iones. 1 .8. Es fa lso q u e l a h e m ato l o g í a :
d) D i s m i n uye l a conce ntra c i ó n p l a s m ática de a) Estu d i e l a s a n g re a n ivel c u a n titativo y c u a -
iones. l itativo.
b) Estu d i e los ó rg a n o s h e m ato poyéticos.
1 .3. E ntre l a s cé l u l a s s a n g u ín e a s :
c) Estu d i e l o s m e c a n ismos de h e m osta s i a .
a) S o l o l o s l i nfocitos tie n e n n ú c l e o .
d) Estudie la conce ntración de m o l é c u l a s c o m o
b) S o l o l o s l e u cocitos tie n e n n ú c l e o .
g l u cosa y colestero l , a u n q u e no estén d i rec­
c ) Las p l a q u etas son l a s cé l u l a s m á s p e q u e ­ ta m e nte relacionadas con los e l e m e ntos ce­
ñ a s , p e ro t i e n e n n ú c l e o . l u l a res.
d) Tod a s l a s cé l u l a s sa n g u ín e a s tie n e n n ú c l e o ;
1 .9. C u a n d o te n e m os un s u e ro o p l a s m a h e m o l iza­
d e l o contra ri o , n o sería n cé l u l a s .
d o , su aspecto es:

1 .4. E l p l a s m a s e o bti e n e , a partir de l a sa n g re e n ­ a) Turbio/b l a n q u ec i n o , por la presencia de g ra­


tera : sas.

a) A ñ a d i e n d o s o l u c i ó n sa l i n a . b) A m a ri l l o inte n s o , por l a p rese n c i a d e b i l i ­


rru b i n a .
b ) A ñ a d i e n d o a nticoag u l a nte , ce ntrifu g a n d o
y reco g i e n d o e l sobre n a d a nte. c ) Rojizo, por l a rotura de h e m atíes.

c) Sin a ñ a d i r a nticoag u l a nte, ce ntrifu g a n d o y d) Á m b a r c l a ro y tra n s p a re nte.

recog i e n d o el so b re n a d a nte. 1 .1 O. Es c i e rto q u e , a p rox i m a d a m e nte:


d) H o m og e n e iza n d o l a sa n g re e ntera. a) La fra cción fo rm e de l a s a n g re ocupa e l
5 5 % d e l vol u m e n y l a fra cción l íq u i d a e l
1 .5. El suero se obtien e , a partir de la sa n g re e ntera:
45 % .
a) A ñ a d i e n d o s o l u c i ó n sa l i n a .
-2e b) L a fra cción fo rm e de l a s a n g re o c u p a e l
e b ) A ñ a d i e n d o a nticoag u l a nte , ce ntrifu g a n d o 45 % d e l vol u m e n y l a fracción l íq u i d a , e l
["
ro
"-
y reco g i e n d o e l sobre n a d a nte. 55 %.
"'
<lJ
e c) Sin a ñ a d i r a nticoag u l a nte, ce ntrifu g a n d o y c ) C a d a fra cción o c u p a e l 50 % d e l vo l u m e n .
·º
·" recog i e n d o el so b re n a d a nte. d) L a fra c c i ó n fo rm e o c u p a e l 60 % y l a fra c­
-¡¡
w
@ d) H o m og e n e iza n d o l a sa n g re e ntera. ción l íq u i d a , e l 40 %.

Técnicas de análisis hematológico 11


1 .1 . SEPARACIÓN DE FASES POR CENTRIF UGACIÓN

Fundamento
Si centrifu gamos sangre con un anticoagulante podemos obtener una separación de sus com ponentes en tres
fases principales: en el fondo encontraremos los hem atíes; por encima de ellos y como una fina capa blanca ten­
dremos los leucocitos y plaquetas, y por último, una capa líquida que es el plasm a .

M aterial necesario
• Tu bos de hemólisis.
• Centrífuga vertical.
• Papel parafi l m .

Muestra
Sangre anticoa gulada .

Técnica
1 . Preparamos dos tubos de hemólisis con sangre
anticoagulada y tapamos con parafilm .
2. Centrifu gamos a 1 500 rpm d urante 30 minu­
tos y observamos la aparición de las tres capas.
Plasma
(Fig ura PL 1 . 1 )
Glóbulos blancos y plaquetas

Glóbulos rojos

F ig u ra PL 1 .1 . Resu ltado de la centrifugación.

I NTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS RESULTADOS OBTEN IDOS


Al observar las tres fases obtenidas podemos fija rnos en la a ltura de la columna de hem atíes. Esta depende del
grado de empaqueta miento d e los hematíes , es decir, d e la cantidad de plasma que haya quedado retenido entre
ellos. H ay varios factores que pueden alterar este empaquetam iento , como son la velocidad de centrifugación,
el tipo d e centrífug a y la cantidad d e a nticoagulante empleado.

ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º ¿Por qué se separan las células en distintas capas al someterlas a centrifugación?
2. º ¿Cuántas capas obtenemos con esta técnica?
3. º ¿En qué fase están incluidas las plaquetas?

Resultados obtenidos J:>


e
e
Mide con una reg la la a ltura de las capas obtenidas. Compara con tus compa ñeros los resulta dos obtenidos. ["
cu
"-
"'
Valoración de los resultados Q)
e
·º
Explica las causas de las posibles d iferencias entre los resultados obtenidos. .�
-¡¡
w
©

12 Técnicas d e análisis hematológico


S i ste m a h e m atop oyético . Ó rg a n os
q u e i nt e rvi e n e n
F i s i o l o g ía d e l a h e m atopoyesis
M i e l o poye s i s
Linfo poye s i s
D e stru cció n d e l co m po n e nte ce l u l a r
d e l a sa n g re
E stu d i o d e l a h e m atopoye s i s
e n l a m é d u l a ósea
Te rm i n o l o g ía té c n i c a

Con ocer e l siste m a h e m atopoyético y los


ó rg a n os que i nt e rvie n e n .
• E n te n d e r e l sign ificado d e h e m atopoye sis y
su fis i o l o g ía .
• Reco no cer l o s d ife re ntes e sta d i o s d e
m a d u ra c i ó n d e u n a cé l u l a s a n g u í n e a .
Descri b i r l o s m étodos d e e stu d i o d e l a
h e m atopoyesis.
• Conocer l a term i n o l ogía té cnica re l a c i o n a d a .
• 2 . 1 . S iste ma h e mato p oyético. las cé l u las que prod ucen son precu rsores de
los eritrocitos.
Ó rg a n os q u e inte rvie n e n
• Alrededor de la sexta sem a n a de e m ba razo,
El sistema hematopoyético está formado por los a lg u n as de las cé l u la s de los islotes sa n g u í­
órganos y tejidos que intervienen en la produc­ neos m igra n a l h íg a d o , q u e se convierte e n
ción, maduración y destrucción de las célu las san­ e l principa l órgano hematopoyético d u rante
guíneas. la vida feta l , prod uciendo mayorita ria m e nte
Los órganos hematopoyéticos se enca rga n de precursores eritrocita rios.
suministrar a la sangre hematíes, leucocitos y pla­ • Al com ie nzo del seg undo m es de desa rro l lo
quetas, con e l fin de recuperar aquellas célu las feta l, e l bazo , los ganglios l i nfáticos y el ti mo
que se destruyen, envejecen o gastan, renovando com ienza n su actividad, que desaparece entre
la sangre continuamente y manteniendo un equi­ el séptimo y el octavo mes de embarazo.
librio entre la producción y la destrucción cel u lar.
• Al inicio del cuarto m es de desa rrollo, l a mé­
d u l a ósea adqu iere ca pa cidad pa ra prod ucir
• • 2 . 1 .1 . Evo l u ción todas las cé l u las sa nguíneas.
de la hematopoyesis
Los órga nos que intervienen en la hematopoye­ » H e matopoyesis p ostnatal
sis difieren entre la eta pa prenata l y postnata l . Después del nacim iento la hematopoyesis mo­
Su presencia en l a s distintas eta pas de la vida se difica su loca lización :
m uestra en la Figura 2 . 1 .
• En e l m o m ento de n a cer, la m é d u l a ósea se
convierte en el p ri n cipal ó rg a n o h e moforma­
» Hematopoyesis prenatal
dor.
• La hematopoyesis se inicia en la seg unda se­ • Hasta la pu bertad, práctica mente toda l a mé­
m a n a de vida e m brio n a ri a . En el saco e m ­ dula ósea es activa (méd u la ósea roja).
b r i o n ario s e form a n l o s islotes sa n g u ín eos,
que son a g regados de cé l u las hematopoyé­ • En la vida adu lta , la ca pacidad hem atopoyé­
ticas m uy poco diferenciadas. La m ayoría de tica q u eda l i m ita da a la m é d u l a ósea de los

M é d u l a ósea
Saco v ite l i n o


e
·¡:
"'
:;;
Cl..
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 40 50 60 70
Vl
<!>
Nacimiento e
o
Meses Años

ii
F i g u ra 2 . 1 . E sq ue m a de los ó rg a nos con a ctividad h e m atopoyética dura nte la eta pa p re y postn ata l . lJ.J
@

14 Técnicas de análisis hematológico


·
H emato poyes1 s U n idad 2

h u esos planos y co rto s , como las vértebras, » M é d u l a ósea


la pe lvis, las costi l las, e l esternón, e l crá neo y La méd u la ósea interviene en la hematopoyesis
a las epífisis d e los h u e sos largos. como:
La porción de médula ósea hematopoyéticamen­ • Principa l órgano donde se desa rrolla la hema­
te inactiva está formada, en su mayor parte, por topoyesis después d e l n a c i m iento . H a y dos
tejido graso (médula ósea amaril la), l lega ndo a tipos de médula ósea , médula ósea _ roja y _mé­
ocupar el 75 % en la vejez frente a l 25 % de la dula ósea am ari l la o grasa . En la med u la osea
médula ósea roja (Figura 2.2). El porcentaje de roja, hematopoyéticamente activa, tiene lugar
médula ósea roja puede aumenta r a nte situacio­ la formación de todas las célu las sanguíneas.
nes de demanda por parte del organismo.
En cond iciones norma les, las cé lu las inmadu­
ras no atraviesa n la ba rrera médulo-hem ática
formada por ca p i l a res sin usoides y no a lca n­
za n la circu lación sa nguínea .
• En l a m é d u l a ósea l os l i nfocitos i n m a d u ros
evolucion a n a li nfocitos B o li nfocitos NK (na­
tura / killer) .
• La médula ósea ta m bién posee actividad des­
tructora de célu las sanguíneas (hemocate resis) .
» Timo
El timo tiene como m isión prom over que los lin­
focitos inmaduros formados en la médula ósea ,
evolucionen a linfocitos T.
» G a n g l i o s l i nfáticos
La función de los gang lios linfáticos en la hema­
Fémur ---.:-
topoyesis es almacenar linfocitos y permitir la m � ­
P elvis
durez funcional de estos, adquiriendo la ca paci­
dad de actuar ante la llegada de un antígeno.
» Bazo
Las funciones del bazo en la hematopoyesis son :
• Ca pacida d eritropoyética y leucopoyética en
la eta pa feta l .
• Actua ción com o órgano l i nfoide secu ndario,
a l m acenando l infocitos hasta adquiri r su ma­
durez funciona l con la l legada de un antígeno.
Fig u ra 2 . 2 . Loca l iza ción d e l a m é d u l a ósea roj a y a m a ri l l a
en e l a d u lto .
• Retirada de la circu lación de los hematíes en­
vejecidos.
• Almacén de plaquetas.

e •• 2 1 2 . . . Órga nos q u e i nte rvie n e n » H íga d o
·¡:
"'
:;;
a..
e n la hematopoyesis Las funciones que rea liza el h ígado, relacionadas
Vl
<!> con la hematopoyesis, son :
e
o Las funciones de los distintos órga nos que in­

ii
w
tervienen en la formación de las célu las sanguí­ • En la eta pa feta l es e l órg a n o pri n ci p a l de l a
@ neas, se describen a contin uación . g hem atopoyesis.
Técnicas de análisis hematológico 15
• Ante u n a esplenectom ía o m a l fu ncion a m ien­ de prol iferación y de diferenciación . Se cono­
to del bazo, e l h ígado asume a lg u n a de sus cen como cé l u las G0.
fu nciones. Los macrófagos del h ígado (células • Otro esta d i o de cé l u la s co n g ra n a ctivi d a d
de Kupffer) retira n de la circu lación sa nguínea m itótica y, simu ltáneam ente, una maduración
las célu las defectuosas o envejecidas. progresiva (pool d e m u lti p l icación).
• Un estadio posterior, en el que las cé lu las ya
• 2 . 2 . Fisio l o g ía d e la n o p u e d e n d ivi d i rse y s o l o sufre n ca m bios
h e matopoyesis madurativos (pool d e m ad u ración). En com u­
nicación con este se encuentran célu las de re­
En el tejido hematopoyético, las célu las sa nguí­ serva (pool d e d e pósito) .
neas se encuentra n en distintos estadios de su • Cuando las cél u las a lca nza n e l nivel de funcio­
proceso de desa rrollo. Cada uno de el los recibe na l i d a d q u e necesita n , atraviesa n la ba rrera
célu las del estadio anterior y a porta célu las a l m é d u l o-hem ática y sa len a l torrente sa n g u í­
estadio siguiente . Estos estadios está n mezcla­ neo (pool funcional o periférico) .
dos a n ivel a natóm ico, pero se diferencia n a ni­
vel fisiológico . B
• • 2 . 2 . 2 . Ori ge n y d ife re n ciació n
de las cé l u las
• • 2 . 2 .1 . Citod i n á m ica de
h e matopoyéticas
la hematopoyesis
A n ivel fisiológico, existen va rios compartimen­ Todas las célu las sa nguíneas provienen de una
tos o pools ce l u l a res que, seg ú n su estado evo­ m isma cé lula, stem cell o cé l u l a m a d re , ca paz
lutivo, se les denom ina de la sigu iente manera de a utoduplica rse y, al m ismo tiem po, diferen­
(Figura 2 .3): cia rse pa ra genera r cua lquier cél u la del organis­
mo (Figura 2 .4). Son los condiciona ntes bioq u í­
• U n estadio de célu las madre o stem cell (p oo l micos los que hacen que evolucionen hacia la
germ ina l), con capacidad de a utorrenovación, hematopoyesis.

M éd u l a ó s e a S a n g r e p e riféri c a

Pool d e c é l u l a s Pool d e Pool d e Pool fu n c i o n a l


m a d re m u ltip l i c a c i ó n m a d u ra c i ó n 0,3 %
1 % 33 % 33 % • Células m a d uras y
• C é l u l a s G0 e n • C é l u l a s en divi s i ó n • C é l u l a s en p r o c e s o fu n c i o n a l e s
reposo p o r m it o s i s d e m a d u ra c i ó n
• C é l u l a s e n divi s i ó n
p o r m it o s i s

Pool d e d e p ó s ito Pool d e d e p ósito


Aprox . 33 % • 50 % d e g r a n u l o citos
• G r a n u l o citos d e y 3 0 % de

res e rva tro m b o citos s e e
·¡:
e n c u e ntran e n "'
:;;
rese rva Cl..
Vl
<!>
e
o

ii
F i g u ra 2 . 3 . E sq ue m a de la re l a c i ó n e ntre l o s com pa rti m e ntos m edul a res. lJ.J
@

16 Técnicas d e análisis hematológico


H emato poyesis U n idad 2 \

Las stem ce/Is no pueden distinguirse morfológi­ Las célu las madre, las pluripotentes y las compro­
ca mente, pero las podemos estudiar inmu nofe­ metidas no pueden identificarse con m icroscopia
notípica mente, porque expresa n en su superficie óptica , sino que hay que uti lizar el estudio de los
el antígeno de inmadurez CD 34 . Estas cél u las a ntígenos de mem brana (los CD). Tienen capa­
son C D 34+, CD 33-, CD 38- y H LA-D R-. cidad de autoduplicación, pero según avanza la
Las célu las madre son totipote ncia les y escasas. maduración, lo hacen de forma más restringida .
Algunas permanecen de reserva en la médula A continuación de la célula com prometida de la
ósea a lo la rgo de la vida como cél u las G0 y otras serie m ieloide o de la serie linfoide aparecen las
continúan a utoduplicándose, origina ndo célu­ cé l u l as p rogenitoras. Son ca paces de a utodupli­
las más diferenciadas, que se dividen con gran carse de forma muy reducida y la diferenciación
rapidez y varias veces, antes de dar lugar a las celu lar se rea l iza solo en una l ínea y es irreversi­
distintas l íneas celu lares verdaderamente diferen­ ble. Siguen siendo célu las muy poco diferencia­
ciadas. Las cél u las madre CD34+ pueden encon­ das para poder identificarlas con microscopía óp­
trarse en sangre periférica circu lando de un lugar tica . Las cél u las progenitoras son las siguientes:
a otro. B FU - E y U FC-E, que darán lugar a los eritrocitos y
B FU - M k y U FC-Mk, que forma rá n las plaquetas.
A pa rtir de dicha cé lula su rgirá n las célu las p l u ri­
pote ntes U FC- M L que, al madura r, son obliga­
De una U FC-G M se forma una U FG -G pa ra los
das a diferencia rse en un ú nico sentido cel u l a r, granu locitos y una U FG-M pa ra los monocitos.
dando lugar a la cé l u l a co m p ro m etida de la se­ A continuación, surgen las cé l u las precu rsoras,
rie linfoide (U FC-L) pa ra linfocitos (li nfo poyesis) que son célu las más maduras con características
y a la cé l u l a co m p ro m etida de la serie mie loide morfológicas y funciona les específicas para cada
(U FC-G E M M) pa ra gra n u locitos, eritrocitos, mo­ tipo de célula sanguínea terminal. Se conocen
nocitos y megaca riocitos (mie l o poye sis) . como blastos (proeritroblasto, m ieloblasto, mo-

C é l u l a m adre o stem ce//


totipotente

C é l u l a h e m atop oyéti c a
U FC-M L
p l uripotente

U F C-GE M M U F C-L
C o m prom eti d a m i e l o i d e C o m p ro m et i d a l i nfo i d e

!ll
BF U-E U F C-G M BFU-M k ro
!ll t..
-�e


.!!1
:::i
;¡¡; QJ
(.) Cl
U FC-E U F C-M k o
t..
c.

U F C-G U F C-M

e
·¡:
"'
:;;
a..
Vl Células
<!> Proeritro blasto M ieloblasto M o n o b lasto M e g a c a riobl asto Linfoblasto
e
o p r e c u rsoras

ii
w Fig u ra 2 .4 . Esq u e m a d e l a s p ri m e ra s c é l u l a s h e m atopoyéticas, i n d i sti n g u i b l es a l m i croscop io ó ptico.
@

Técnicas de análisis hematológico 17


noblasto, megacarioblasto y linfoblasto), tienen ller), com pleta ndo su maduración en los tejidos
menos capacidad pa ra autoduplicarse y sufren una linfoides periféricos (ga nglios linfáticos, bazo
maduración pau latina hasta llegar a la célula final y tejidos linfoides asociados a mucosas de los
de cada serie. Sus características morfológicas ya aparatos gastrointestinal, u rinario y respiratorio)
las hacen reconocibles por m icroscopía óptica . como respuesta a los estím u los a ntigénicos.
Después del proceso de maduración de las célu­ La formación del resto de cé l u las sa nguíneas en
las precursoras aparecen las cé l u las te rminales el individuo adu lto (mielopoye sis) tiene lugar
que, cuando alcanzan todas las capacidades fun­ ú n icamente en la médula ósea y comprende tres
ciona les, abandonan la méd u la ósea y se liberan series celu lares que dan lugar a eritrocitos (se­
a l torrente sanguíneo. Son célu las com pleta men­ rie eritropoyética), granulocitos y monocitos (serie
te diferenciadas morfológicamente unas de otras, gra n u lomonocítica) y plaquetas (serie megaca­
no pueden a utoduplicarse y han com pletado el riocítica).
proceso de maduración para capacitarse en una
función específica . • • 2 . 2 . 3 . Reg u lació n de l a
En la méd u la ósea coexisten cé l u las madre, pro­ h e matopoyesis
genitoras y precu rsoras, junto a célu las maduras
propias de la sa ngre periférica . Solo una peque­ En el desa rro l lo de la hematopoyesis intervienen
ña pa rte de las stem ce /Is inicia u n proceso de susta ncias que actú a n esti m u lando o frenando
diferenciación y maduración hacia una l ínea ce­ la producción cel u l a r de forma selectiva ; son los
l u l a r m ieloide o linfoide (Figu ra 2.5). llam ados factores de crecimiento h e m atopo­
yético o, por el contra rio, factores i n h i bidore s
En e l adu lto, en la formación de linfocitos ( l i n ­ d e l a h e m atopoyesis . En la formación de estos
fopoye sis) , ta m bién interviene e l timo, pa ra for­ factores intervienen el riñón, el h ígado y, en a l­
m a r linfocitos T, y la médula ósea, que da lugar gunas ocasiones, otras cé l u las como macrófagos
a l o s l i n fo c i t o s B y a l o s l i n fo c i to s N K ( n atura / ki- o fi b ro b l a stos ( F i g u ra 2 . 6) . B
H em atíes
S e r i e roj a

C é l u l a c o m p r o m etida Gra n u l o citos


S e r i e m o n cíti c a y
mieloide
g ra n u l ocít i c a
U FC-G E M M M o n o c itos

Célula
S e r i e p l a q u et a r P l a q u etas
m adre
pluripotente UJ
Ü) Linfo cito s B
w
C é l u l a c o m p rometid a >-
o
linfoide D.. S e r i e l i nfo i d e Linfocitos T
o
U FC-L u..
z
::J Linfocitos N K

F i g u ra 2 . 5 . E sq ue m a d e l ori g e n de las d i sti nta s célul a s s a n guín e a s .

M a c rófa g o s y fi b ro b l a stos Riñón Híg a d o


G-C S F E ritrop oyetin a Trom b o poyeti n a e
·¡:
"'
Factor estimulante :;;

Vl
de facto <!>
M éd u l a ó s e a e
o
granulocitico 'ü
ii
F ig u ra 2.6. I nflue n c i a d e l h íg a d o , e l ri ñ ó n y otra s cél u l a s e n l a sínte s i s d e los fa ctores d e creci m i e nto h e m atopoyético. lJ.J
@

18 Técnicas d e análisis hematológico


H emato poyesis U n idad 2 \

» Fa ctores q u e esti m u l a n la hematopoyesis En condiciones norma les, las cé l u las de la l ínea


eritropoyética son, aproximadamente, u n 30 %
Son toda una serie de sustancias que actúan sobre de las célu las medu lares.
los procesos de diferenciación y maduración de
las células madre, progenitoras y precursoras de Las cé l u las p rogen ito ras de la l ínea eritropoyé­
las células sanguíneas. Estas sustancias son hor­ tica (8 FU-E) madura n hacia un estadio más dife­
monas y citoquinas, que influyen específicamente renciado, las U FC-E. Estos dos tipos de cé l u las
en la producción de uno o varios tipos de células. no son reconocibles al m icroscopio óptico. Se
diferencia n por las ca racterísticas de las colonias
Las hormonas más i m porta ntes son la e ritro­ que form an y por el tiempo que tardan en a pa­
poyeti n a y la tro m bopoyeti n a , que regulan la recer en e l cu ltivo celular.
producción de eritrocitos y plaquetas, respecti­
va mente . Ta m bién intervienen las horm onas del Las 8 F U-E dan lugar a gra n cantidad de eritro­
crecimiento, aunque de manera menos activa . blastos a los 1 4 d ías de cu ltivo; son CD34+, tie­
nen receptores pa ra los factores de crecimiento
Las citoquinas son g lucoproteínas sintetizadas en y escasos receptores pa ra la eritropoyetina .
diferentes tipos de célu las, como los linfocitos y
los macrófagos. H ay dos grandes grupos de ci­ Las U FC-E son ca paces de forma r entre 1 6-64
toquinas que estimulan la formación de célu las: eritroblastos, visibles a los 7 d ías de cu ltivo. Son
C D34+ , tienen numerosos receptores de eritro­
• Fa ctores esti m u la ntes de colonias de cé lu las poyetina y pa ra su supervivencia dependen de
g ra n u lomonocíticas (G M -CSF), g ra n u locíticas la activación de esta .
(G -CS F), monocíticas (M -CS F), etcétera .
La cél u la progen itora , U FC-E, continúa su madu­
• l nterleuquinas: I L-1 , I L-3 , I L-4, etcétera . ración pa ra forma r los p recu rso res e ritro poyé­
Otros factores necesa rios para la hematopoye­ ticos, que sufren divisiones m itóticas sucesivas
sis, obtenidos a pa rtir de la dieta, son : (cinco divisiones) en u n periodo de cinco d ías
con las sigu ientes tra nsformaciones:
• H ierro, pa ra la síntesis de hemoglobi n a .
1 . S íntesis del D NA. El DNA se duplica y la cé lu­
• Vita m inas como 8 (ácido fólico) y 8 1 2 (coba la­ la se divide por m itosis (u na cél u la madre da
9 de AD N .
m ina), pa ra la síntesis lugar a dos cé l u las hijas idénticas morfo lógica
• Vita m ina 8 6 (pi ridoxi na) y vita m i n a C , para la y funciona lmente). Este proceso de división
síntesis de hemoglobi n a . ce lular ocu rre hasta e l eritroblasto po licro­
mático, perdiéndose, a pa rtir de esta fase, la
» Fa ctores q u e i n h i b e n l a hematopoye sis ca pacidad de a utodu p licación en cé l u las pos­
teriores.
Como las prosta g landinas y a lgu nos linfocitos T.
2 . S íntesis de la hemoglobina. La hemoglobina
es la proteína que más se sintetiza en la l ínea
• 2 . 3 . M i e l o poyesis eritroblástica , produciendo u n a u mento de la
acidofília (afin idad por los colora ntes ácidos),
La m ielopoyesis consiste en la formación de las que se observa conforme avanza la madura­
cé l u las de la l ínea eritropoyética , gra n u lopoyé­ ción . Su síntesis comienza en e l eritroblasto
tica , monopoyética y trombopoyética , ta l como po licromático y term ina en el reticulocito.
se indica en la Figura 2.5 . g 3 . Dism inución del ta maño de la cé lula, según
va avanzando la maduración . Ta m bién se re­
• • 2 .3 .1 . E ritro poyesis duce la relación núcleo/citoplasma (dism inu­

e
·¡:
"' La e ritro poyesis (Figura 2.7) es un proceso por ye el núcleo y aumenta e l citoplasma).
:;;
a..
Vl
<!>
el cua l las célu las de la l ínea eritropoyética se 4. Desa pa rición del n úcleo. La cromatina se va
e
o va n diferencia ndo desde la cé lula progen itora haciendo más densa seg ú n avanza la madu­

ii
w
eritrocita ria (8 FU-E) hasta la form ación del he­ ración y se apelotona en u n proceso conoci­
@ matíe . Esta transformación dura entre 7 y 9 d ías. do como picnosis. El n úcleo con la cromatina
Técnicas de análisis hematológico 19
apelotonada se denom ina picn ótico y acaba los co lora ntes habitua les. Perm a n ece de 2-4
por ser expu lsado de la cé lula en el eritro­ d ías en méd u la ósea y 1 d ía en sa ngre perifé­
blasto ortocromático. rica , donde term ina de m a d u ra r hasta formar
En la l ínea eritroblástica podemos distinguir cua­ el hematíe. El reticu locito aún sintetiza a lgo de
tro precursores morfológicamente diferenciables hemoglobina y su cuantificación es i m porta n­
con las tinciones ha bitua les y a l m icroscopio ópti­ te pa ra el estudio de las a nemias. Es la prime­
co (Figura 2.7). El orden de maduración es: ra cé l u la de esta l ínea que sa le de la médula
ósea . En condiciones norma les los reticu locitos
1 . P roe ritro b l asto (A) . Cél u la gra nde (20-25 presenta n u n a concentración entre 0,5-1 ,5 %
µ m), con forma redonda o ligeramente ova­ del tota l de hematíes en sangre periférica .
lada . E l citoplasma es escaso y basófilo, con • E ritrocito o h e m atíe (F) . N o tiene n úcleo, n i
zona perin uclea r. El n úcleo es gra nde, redon­ otros org á n u los. Tiene forma de disco bicón­
do, de color rojo violáceo, con cromatina laxa cavo, con u n diámetro entre 7-8 µm . Es la cé­
y con uno o más n ucléolos. No contiene he­ lula más abu ndante en la sa ngre, cuya función
m og lobina . Un proeritroblasto puede dar lu­ es tra nsporta r 0 2 .
gar a m uchos hematíes.
2. E ritro b l asto basófilo (8). Es un poco menor
» R e g u lación d e la eritro p oye s i s
que e l proeritroblasto (1 5-20 µ m). Tiene forma
redondeada y el citoplasma es intensa mente Pa ra un correcto fu nciona miento de la eritropo­
basófi lo. El n úcleo es de menor ta maño que yesis son necesa rias distintas susta ncias como:
en el proeritroblasto y con una coloración • La e rit ro p oyet i n a es u n a hormona con es­
m ás oscu ra . No l legan a observa rse los nu­ tructu ra de polipéptido g l icosi lado, e n cuya
cléolos. Tiene ca pacidad de a utoduplicación. formación intervienen e l h ígado y e l riñón.
Se divide dos veces sucesivas.
Esti m u l a a las cél u las progen itoras de los eri­
3 . E ritro b l asto policro m ático (C) . Su ta maño es
m enor que el eritroblasto basófi lo (8-1 2 µm), trocitos para que se diferencien en eritroblas­
con forma redondeada . Comienza a sinteti­ tos, a u m e nta la s ín tesis d e h e m o g l o b i n a y
za r hemoglobina, dando a su citoplasma una acelera la sa lida de reticu locitos de la médula
coloración grisácea , interm edia entre la baso­ ósea a l torrente sa nguíneo.
fi lia de las célu las inmaduras y la coloración Su síntesis es estim u lada por la hipoxia tisu lar
del hematíe maduro. La cromatina tiene un (patologías, ejercicio, a ltura, etcétera), y dismi­
aspecto de mora o de rueda de carro. N o tie­ nuye por la h iperoxigenación y la polig lobu lia .
ne n ucléolos y es la ú ltima cél u la de esta l ínea Esta ada pta ción se produce pa ra corregir la
con ca pacidad de división . dism in ución o el a u m e nto de los hematíes en
4 . E ritro b l asto o rtocro m ático (D) . Tiene un ta­
sa ngre periférica .
maño de 7-1 O µ m . El citoplasma es a m plio y • Las cito q u i nas, los a n d ró g e n os y la h o rmona
con una coloración rojiza similar a la del he­ d e cre ci m i e nto ta m bién tienen un papel i m ­
m atíe. Su núcleo es picnótico, de color azu l porta nte en la eritropoyesis, prod uciendo u n
oscu ro y puede a parecer excéntrico . Term ina estím u lo de la síntesis de eritropoyetina .
por expu lsa r e l n úcleo, que es fagocitado por • La vitamina 8 1 2 y e l ácido fó lico (vita mina 89)
e l SM F (sistema mononuclear fagocítico) de son imprescindibles para la síntesis de ADN y,
la médula ósea . por tanto, pa ra que las cél u las precu rsoras de
Las cél u las term ina les de la eritropoyesis son : eritrocitos puedan duplicarse. Ambos son funda­ �
e

• Reticu l o cito ( E ) . N o tiene n ú cleo. Contie ne


menta les para una correcta maduración de los ·¡:
"'

restos de ARN en el citoplasma, que se obser­ hematíes, que aparecerán con un tamaño supe­ :;;
Cl..
Vl

va rá n con tinciones específicas. Su ta maño es rior a lo norma l, si hay déficit de a lguna de ellas. <!>
e
o

ligeramente mayor que el hematíe (8-9 µ m) y • El h i e rro es ese n cia l pa ra la s íntesis de h e ­ ii
lJ.J
a d q u i e re u n a ligera co loración g risá cea con m o g l o b i n a . La m ayor pa rte d e l h i e rro n e - @

20 Técnicas de análisis hematológico


© Ediciones Parani nfo

J [ J
i61 "'TI

[ J [
n
= (Q '
¡::; ·
"'
e:
...QJ E r itropoyesis G ra n u l o poyesis M o n o poyes i s 1 Tro m bo poyesis 1 1 L i n fo poyesis
en
....
ro
N

"' :...¡
=
!!:!.: rn
"'
iñ ' _Q
iñ ' e:
=- CD
ro 3
3 OJ
"'
-
.. Q_
CD
....¡;: ¡;;- 1 11 A: P roeritroblasto G: M i e l o blasto P: Monoblasto S : Megacariob lasto V: Li nfoblasto
¡::; · "'
.. (')CD '
e


OJ o


"' ro-
e

:::¡-
CD m
¡¡¡ o
3 (/)
OJ e
,...
o
-o r
� ro )>
\J
o m
B: E r itroblasto H : P rom ielocito ()e º'
'<
basófilo
CD '
o Ul (/)
e

r���r
!:!". o m
(')OJ r
� Ql )>
"' )>
º'
�· � � .. • "r-.� -.. �::r� � (/)

ro
(')o (/)
m
:::J
o
)>
�.LJ --
- .J -"" • · ·- ..
(')
¡y C: E r itroblasto 1 : Mielocito (neutrófi l o , Q : Promo nocito T: Meg acariocito X: P ro l i nfocito
ro
"' policro m ático basófi l o , eosinófilo)

3
¡:; -
o
"'
(')
o
\J

1 11 1
a· D : E r itroblasto J : Metam ielocito (ne utrófi l o ,
º' ortocro mático
\J
basófi l o , eosinófilo)
!:!".
(')

f� _j �(J) !. ! �� , ·

-::¡:¡
e:
CD
:::J
u 1 • ' ' r� · �• lll] o
ro-
e
..... ._ • -- - ¡¡¡ (/)

r;i
� Y: Li nfo cito Li nfo cito Linfocito (/) )>
(/)
K: Neutrofi lo M: Basófi lo N : Eosi nófilo z
rn
E : Reticulocito
cayado cayado cayad o B T NK ro- G)
I 3 ;;o
� 1 :::J m

�ti""'�':\r("
i>: w !ll
�";" "
;;o
IF'\ I .�l I� - '· r.:4 ,,... � ro
(/)

m - L � �
L -
- --
- 1 --- L ..._....
1 1
F : H e m atíe L : Neutrófi lo N : Basófilo O : Eosi nófilo R: Monocito U : Plaq uetas Z: Célula
seg m e ntado plasmática
1 \___)
N
cesa ri o p a ra l a e ritro poye s i s p roced e d e l redondeada u ova l , de contorno liso. E l nú­
a p rovech a m iento d e l m is m o tra s l a destruc­ cleo, de gra n ta maño, es redondo, rojizo, con
ción de los h e m atíes viejos y u n a p e q u e ñ a cromatina laxa y dos o tres nucléolos bien vi­
ca ntidad e s aportada p o r l o s a limentos. sibles. El citoplasma es basófi lo.
• P ro m i e l ocito ( H ) . Represe nta e l 5 % de las
• • 2 . 3 . 2 . G ra n u lo poyesis cé l u las de la m é d u l a ósea . Tie n e u n ta m a ñ o
La g ran u l o poyesis (Figura 2 .7) es el proceso que (1 6-25 µ m ) ligeramente superior a l mie loblas­
perm ite que u n conjunto de cé l u las de la l ínea to . Es la cél u la de mayor ta maño de la granu­
gra n u lopoyética se vaya n diferencia ndo, desde lopoyesis norm a l . Su forma es redonda u ova l .
la cé lula progenitora gra n u lopoyética (U FC-G) E l n ú cleo es redondeado y a lgo excé ntrico.
hasta la formación de gra n u locitos (P M N). Estas Puede tener a lg ú n n ucléo lo. El citoplasma es
célu las representa n , aproximadamente, el 60 % basófi lo y com ie n za a a p a recer g ra n u lación
del tota l de las célu las med u l a res, mientras que primaria (azurófi la), deja ndo una zona más cla­
las cé l u las eritropoyéticas suponen el 30 % (pro­ ra agranular a l rededor del núcleo.
porción 2 : 1 ). • Miel ocito (1) . Representa entre 1 O % y el 20 %
La cé lula U FC-G experimenta los sigu ientes de las cé lu las de la m é d u l a óse a . Es u n a cé­
cam bios madurativos en el proceso de forma­ lula redondeada, de 1 2-1 8 µ m , con un n úcleo
ción de los gra n u locitos: ta m bi é n redondeado, excé ntrico y co n cro­
m ati na condensada en cú m u los, sin n u cléo­
1 . Dism in ución del ta maño cel u l a r según au­ los visib les . El citoplasma ha perdido toda la
menta la maduración . ba sofi l ia y com ienza a a p a recer g ra n u lación
2 . Reducción de la relación n úcleo/citoplasm a . secu ndaria , específica pa ra cada cé lula termi­
(dism inuye el núcleo y a u menta el citoplasma). nal (m ielocito neutrófi lo, m ie l ocito basófi l o y
m ie l ocito eosi nófi lo) . Es la ú lti m a cé l u la co n
3 . Condensación de la cromatina, pasando de m itosis de la l ínea gra n u lopoyética .
una cromatina laxa a una más densa . Desa pa­
recen los nucléolos. • M eta m i e l o cito (J) . Suponen e ntre e l 1 5 % y
e l 20 % de las cé l u las de médula ósea . Tiene
4 . Pérdida de la basofilia del citoplasm a . El cito­ u n ta m a ñ o entre 1 O µ m y 1 5 µ m con las m is­
plasma va perdiendo la co loración azu l . mas ca racterísticas que el m ielocito, sa lvo que
S . Incremento de la gra n u lación . Primero a pa­ e l núcleo adopta u n aspecto reniforme al ini­
rece una gra n u lación fi na e inespecífica en e l ciar su indentación, con la parte convexa en la
promielocito (gra n u lación primaria) y, poste­ periferia . Esta cé l u la ha perd ido la ca pacidad
riormente, a partir del m ielocito, aparece la m itótica (meta m ielocito neutrófi lo, metamielo­
gra n u lación específica de cada tipo de g ra­ cito basófi lo y meta m ielocito eosinófi lo). Es la
n u locito (gra n u lación secu ndaria). primera cél u la que, en cond iciones norma les,
puede aparecer en sangre periférica (< 1 %).
6 . Segmentación n uclear. La cromatina va ad­
quiriendo forma de «C», «S» o « L» en las cé­ • Banda o cayado (K, M, Ñ ) . Son aproximada­
l u las en cayado o en banda, hasta aparecer mente e l 30 % de las cé l u las de médula ósea .
casi fragmentada en las célu las term ina les. Tienen u n ta maño a lgo inferior a l meta m ie lo­
Las célu las que van apa reciendo en la secuencia cito, pero con las m ismas ca racterísticas mor­
madurativa, como se refleja en la Figura 2.7, son : fo lóg icas. E l n úcleo, más delgado q u e en e l
meta m ie locito, adquiere form a d e «C», «S» o
• Mieloblasto (G) . Este tipo ocupa el 1 % de las « L», pero sin l legar a estrangularse . El tipo de �
e
·¡:
cél u las en médula ósea . Pa ra a lgu nos a utores gra n u lación secu nda ria ca racteriza a cada cé­ "'
:;;
Cl..
es u n a cé l u l a a g ra n u l a r (blasto tipo 1 ) , m ie n ­ l u la en cayado. La concentración norm a l del Vl
<!>
e
tras q u e para otros es u n a cé l u l a con gra n u ­ neutrófi lo cayado en sangre periférica está en­ o

lación fina e inespecífica (blasto tipo 1 1) . Tiene tre e l 3 % y e l 5 %. U n a u mento de neutrófi los ii
lJ.J
un ta m a ñ o e ntre 1 5 µm y 20 µm con forma cayados se denomina desviación a la izquierda . @

22 Técnicas de análisis hematológico


H emato poyesis U n idad 2 \

Segme ntado (P M N) . Se origina a pa rtir de los cleo/citoplasm a . E l núcleo puede te n e r u n o


cayados por segmentación nuclea r. Son los e le­ o dos nucléolos y suele presenta r u n a hendi­
mentos más maduros de la gra n u lopoyesis. Se­ d u ra . Para diferenciarlo del prom ielocito, son
gún el tipo de gra n u lación específica se identi­ necesarias tinciones citoqu ím icas.
fica n : • Mon ocito (R) . Es la célula de mayor ta maño en
• N e ut rófi l o (L) . Ta maño de 1 2-1 5 µ m , con n ú ­ sa n g re periférica ( 1 5-30 µ m), con forma i rre­
cleo de color violeta oscu ro, segmentado en­ gular y citoplasma basófi lo y am plio. El núcleo
tre 2 y 5 lóbu los, u n idos por puentes finos de tiene forma de herradura , sin nucléolos. Sue le
cromatina . E l citoplasm a , de co loración rosa­ presenta r vacuolas y una gra n u lación fina azu­
da, contiene numerosos gránu los que se tiñen rófi la, con abunda ntes enzimas hidrolíticas que
de color ma rrón con los colorantes habitua les. se l i bera n en las vacuolas para la fagocitosis.
Son entre un 40 % y un 75 % de los leucocitos Perma nece en sa ngre entre 8 y 1 2 horas y de
de sa ngre periférica . aquí, pasa a tejidos y cavidades del orga nismo.
• Basófilo ( N ) . Ta maño de 1 2-1 4 µ m . Presenta n • M a c rófa g o s . C u a n d o los m o n ocitos a ba n ­
grá n u los basófi los que se disponen encima del don a n l a sa ngre periférica y migra n a los teji­
n úcleo. Poseen frecuentes vacuolas por vacia­ dos o a la médula ósea se transform a n , ta nto
do de gránu los. Son menos del 1 % de los leu­ morfológica como fu ncionalmente en macró­
cocitos en sangre periférica . fagos. Reciben distintos nombres seg ú n e l ór­
• E o si n ófi l o (0) . Ta m a ñ o de 1 2- 1 7 µ m . Se ca ­
g a n o e n q u e se asiente n . A los m a crófagos
racteriza por un n úcleo de dos lóbulos un idos que se encuentra n en e l tejido conj u ntivo se
les denom ina h i stiocitos .
por un seg m ento m u y fi no q u e le da un a s­
pecto de «a nteojos» y por presenta r en su ci­ Los m a crófagos son el ú lti m o esta dio evo l u ­
toplasma grá n u los gra ndes de color nara nja o tivo de las cé l u la s d e l siste m a m o n o n u c l e a r
m a rrón a n a ra njado (acidófi los), que n u n ca se fagocítico (S M F). N o s o n cé lu las sa n g u íneas.
coloca n encima del n úcleo. Son entre el 1 % y Su fa se h ística d u ra al m enos va rios m eses y
e l 7 % de los leucocitos en sangre periférica . dura nte ella los macrófagos pueden dividirse .
Los P M N en sangre periférica permanecen de 7 a El sistem a mononuclear fagocítico (S M F) o siste­
8 horas y se encuentra n circu lando libres o adhe­ ma reticuloen dotelial (S R E) está formado por el
ridos a la superficie de los vasos; desde a ll í pasan conjunto de los precursores monocíticos medula­
a tejidos donde ejercen sus funciones durante 4-5 res, los monocitos sanguíneos y los macrófagos.
d ías. Estas dos poblaciones (libres y adheridas)
están constantemente intercambiándose. • • 2 . 3 .4 . Tro m bo p oyesis

• • 2 . 3 . 3 . M o n o poyesis Es el conjunto de tra nsformaciones que sufre la


cé lula, desde las cé l u las progen itoras B FU - M k y
Los monocitos (Figu ra 2 .7) comparten cél u la U FC-M k, hasta l legar a la formación de trom bo­
progen itora con los gra n u locitos (U FC-G M). Los citos o plaquetas.
tipos de célu las que se pueden diferenciar se­
g ú n su grado de madurez son : Las plaquetas proceden de la fragmentación del
citoplasma de los megacariocitos, que son los
• M o n o b l asto ( P ) . Ta m a ñ o ligera m e nte su pe­ precu rsores de las plaquetas en la méd u la ósea .
ri o r a l d e l m i e lo b l a sto ( 1 5-25 µ m ) , p e ro es
muy difíci l de diferenciar con m icroscopia óp­ La diferenciación en el megaca riocito se produ­
� ce por u n proceso de e n d o m itosis, en el cua l
e
·¡:
"'
tica , sin tinciones específicas. El citoplasma es
:;; m uy basófi l o , de color azu l p l o m izo co n las e l núcleo se m u ltiplica sin q u e se divida l a célu­
a..
Vl
<!> tinciones ha bitua les. la . Al m ismo tie m po, el citoplasma se agranda
e
o hasta que e l megaca riocito libera las plaquetas,

ii
w
• P ro m o n o c i t o (Q) . T i e n e u n ta m a ñ o e ntre que no son m ás que pequeños fragmentos de
@ 1 5 µ m y 20 µ m , con u n a e l evada re lación n ú - citoplasma rodeados de membra n a .
Técnicas de análisis hematológico 23
Los núcleos de los megaca riocitos, tras la frag­ • Médula ósea , donde consiguen los a ntígenos
m entación de su citoplasma , son fagocitados de superficie (C D) pa ra evolucionar de linfoci­
por los macrófagos de méd u la ósea . Un mega­ tos inmaduros a linfocitos B, encargados de la
cariocito da lugar a m i les de plaquetas. i n m u nidad h u m o ra l o a linfocitos NK (natura /
killer).
En el proceso madurativo a parecen las sigu ien­
tes célu las (Figura 2 .7): • Ti m o , donde se d iferenci a n los l i n focitos i n ­
• M e g acario b l asto (S) . Tiene u n ta maño entre m a d u ros a linfocitos T, a d q u i riendo l o s m a r­
25 µ m y 40 µ m , co n u n n úcleo ú n i co, g ra n ­ cadores de superficie (CD) y las ca racterísticas
d e , redondeado u ova lado, a u n q u e pueden de estas célu las. Los linfocitos T son los enca r­
existi r m eg a ca rio b l a stos con dos o c u a tro gados de la i n m u n idad ce l u lar.
n ú cleos. E l citoplasma es basófi lo y, a veces, • H ígado en la eta pa feta 1 y bo lsa de Fabricio
presenta pseudópodos. en las aves.
• M e g a c a r i o cito (T) . C é l u l a de g ra n ta m a ñ o
(80-1 00 µm). S u citoplasma e s a bundante y de » Órga n o s l i nfoi d e s secu n d a ri o s
co lor grisáceo . Puede tener u n n ú cleo m u lti­
lobu lado. En el megacariocito em pieza n a de­ Son aquel los en los que se disponen de forma
marca rse las plaquetas. preferencia l los linfocitos ya maduros, hasta a l­
ca nzar la madurez fu nciona l pa ra destruir a l a ntí­
• Plaquetas (U). Son fragmentos pequeños (2-3 geno. Los órga nos linfoides secu ndarios son los
µ m ) e i rreg u la res d e l cito p l a s m a d e l m eg a ­ gang lios linfáticos, el bazo , las a m ígdalas y e l
ca riocito. N o tienen n úcleo. Su co loración es tejido l i nfoide del tubo digestivo (placas Peyer),
azu l pá lido con los colorantes ha bitua les. asociado a m u cosas (MALT), etcétera . Sin em-

• 2.4 . Li nfo p oyesis


Ó rganos l i n foides primarios Ó rganos l i nfoides secunda rios

La l i nfopoyesis (Figu ra 2.7) es el proceso por


el cua l e l linfoblasto va tra nsformándose hasta
l lega r a formar tres series: serie linfoide B , serie
linfoide T y serie linfoide N K, que son las cé l u las
encargadas de la inmu nidad y, por ta nto, des­ ��-::=J--
- - An i l l o linfático de
empeñan un papel esencia l en los meca n ismos Waldeye r
de protección del organismo ante la entrada de
agentes extra ños.

• • 2 .4.1 . Órga nos l i nfoides

Las célu las germ i n a les linfoides tienen que viajar 8(Sf��M-- Ganglios linfáticos
desde la méd u la ósea hasta los órga nos linfoides m ese ntérico s
donde se diferencia n y maduran funcionalmen­
te. Los órga nos linfoides se clasifica n en órga nos
linfoides primarios y secu ndarios (Figura 2 .8).
Ganglios linfáticos

e
» Órga n o s l i nfoides primarios ·¡:
"'
:;;
Cl..
Son aquel los órga nos en los que la cé lula com ­ Vl
<!>
e
prometida linfoide (U FC-L) formada en la médu­ F i g u ra 2 . 8 . Esq u e m a de los ó rg a n os l i nfoides pri m a rios y
o

la ósea , se diferencia y madura hacia linfocitos secu n d a rios. ii
lJ.J
T, B o N K. Los órganos linfoides primarios son : @

24 Técnicas d e análisis hematológico


H emato poyesis U n idad 2 \

ba rgo, pueden encontrarse linfocitos en prácti­ Li nfocitos T, genera lmente m ás pequeños


ca mente todos los órganos y tejidos. que los linfocitos B .
En la méd u l a ósea del adu lto no solo tiene luga r Linfocitos N K o natural killer, que tienen
la linfopoyesis y la dife renciación de los linfoci­ un tamaño mayor que los linfocitos B y T. Su
tos B y N K, sino que tam bién contiene linfoci­ citoplasma es más abundante y con escasa
tos B madu ros, célu las plasmáticas y linfocitos T, g ra n u lación azu rófi l a . Son capaces de des ­
comportándose, a l m ismo tiem po, como ó rgano truir otras células. Expresan C D 56 o C D 57.
linfoide primario y secundario.
Una vez dife renciados los linfocitos en linfoci­
tos B, T o N K l legan a la circu lación sanguínea, • 2 . 5 . Destrucci ón del
acantonándose en el tejido linfoide que existe componente cel u l a r
repa rtido por todos los órganos del cue rpo (ór­ de l a sa n g re
ganos linfoides secu nda rios) y en especia l, en el
bazo, a m ígdalas, apéndice, etcéte ra . Pasado u n Cuando las célu las sanguíneas envejecen son
tiem po, lo abandonan a través de los vasos linfá­ destruidas por el S M F y en el caso de los he­
ticos y vue lven a la circu lación genera l . m atíes, los com ponentes de la hemoglobina son
reutilizados.
• • 2 . 4 . 2 . Línea l i nfo ide

Desde la cél u l a U FC-L la maduración en la l ínea • • 2 .5 . 1 . Destrucció n


linfoide es la sigu iente (Fig u ra 2 . 9 ) : de los h e matíes
• Linfoblasto (V). Primera cé lula reconocible de
esta l ínea . La vida media de los hematíes es de unos 1 20
d ías y cuando envejecen son retirados por e l
• Proli nfocito (X) . De tamaño m ayor que e l lin­ bazo, el h ígado o la méd u l a óse a . Después de la
focito, con núcleo de co nto rno reg u l a r, cro­ fagocitosis por los macrófagos, la hemoglobina
m at i n a co n d e n s a d a y n u c l é o l o vis i b l e con se recicla de la siguiente fo rma :
ribete pe rinucleolar, que madura dando lugar
a los linfocitos de sangre perifé rica . • La g lobina e s deg radada en a m inoácidos para
sintetiza r nuevas proteínas.
• Li nfocitos mad u ros (Y) . Tie n e n u n ta m a ñ o
entre 1 0- 1 6 µ m, con núcleo redondeado con • El hierro es reutilizado en la eritropoyesis o se
cromatina densa y escaso citoplasma basófi lo. acumula en forma de ferritina o hemosiderina en
Los linfocitos pueden ser: el tejido muscu lar, el hígado y la médu la ósea.
Linfocitos B , que a nte la p resencia de u n • El g ru po hemo se tra n sforma en b i l i rru b i n a,
a ntígeno, dan l u g a r a l a s cé lulas plasmáti­ que es excretad a en la bilis y después de va­
cas (Z), p roducto ra s de in m u noglobulinas ria s modificaciones, es elim inada po r l a o rina
(anticue rpos). y las heces.

Linfocito B C é l u l a p l a s m ática

� Proli nfocito Linfo c ito T


e
·¡:
"'
:;;
CL
Vl
<!>
e
Li nfo c ito N K
o

ii
w Fig u ra 2 . 9 . Esq u e m a de la l i nfo poyes i s .
@

Técnicas d e análisis hematológico 25


• • 2 . 5 . 2 . Destrucció n de en un portaobjetos con una gota del materia l obte­
los l e u cocitos nido y teñido con distintos colorantes, como M ay
Grünwald-Giemsa o Wright-Giemsa, para identificar
El tie m po que perm anecen los leucocitos en las características y el linaje de las célu las norma­
sangre pe rifé rica es de u n as horas, pasando pos­ les y patológicas existentes en la medula ósea . Se
teriormente a los tejidos, en los que ejercen su observa al m icroscopio óptico con un objetivo de
fu nción defensiva . En los tejidos, los leucocitos bajo aumento, normalmente x20, para observar la
pueden permanecer meses, o incluso años, pero distribución celular, y con el de gran aumento, el
en condiciones norma les no regresa n a sangre objetivo x 1 00, para el contaje celular.
periférica y una vez cu mplida su fu nción, son de­ En e l e studio cito lóg ico, los pa rá metros a iden­
gradados por el S M F. tificar son :
• • 2 . 5 . 3 . Destrucció n • Aspecto d e l a p u l pa extraíd a . Debe ser tans­
de las p l a q u etas
pa rente o viscoso.
• Ce l u l a ridad . Ca ntidad g loba l de cé lu las, pu­
La permanencia de las plaquetas en sangre diendo ser norm a l , h i poplásica , hiperplásica o
periférica es de 7-1 O días. H ay u n interca m bio a p lásica .
consta nte entre las plaquetas que se encuentran
en la sa ngre y las que está n almacenadas en e l • P ro p o rci ó n l e u co e ritro i d e . En cond iciones
bazo. Su destrucción la rea l iza n los macrófagos norma les hay u n 60 % de la l ínea gra n u lopo­
del bazo y del hígado. yética frente a un 30 % de la l ínea e ritropo­
yética (proporción 2:1 ), y una proporción 3 : 1 ;
es decir, tres cé l u la s de las l íneas leu cocita ­
• 2 .6. Estu d i o rias frente a una cél u la de la línea eritrocita ria .
d e l a h e matopoyesis Este cociente s e modifica rá cuando a u m ente
o dism in uya una de las líneas.
en m éd u l a ósea
• Recu e n to d ife re n ci a l y g ra d o d e m a d u ra ­
El e studio d e l a m éd u l a ósea, como principa l ció n . La proporción de cé lu las inmaduras res­
órgano hematopoyético en el adu lto, tiene gra n pecto a las maduras se estudiará en cada una
im porta ncia en el a n á l isis hematológico, siendo de las series ce lulares. En condiciones norma­
i m prescindible pa ra la tipificación de m u chas les, este coci e nte es de 1 : 2 e n la serie leu­
enfermedades sa nguíneas. Está indicado pa ra cocita ria , y de 1 :4 en la serie eritrocita ria . Se
com proba r la naturaleza de cualqu ier síndrome considera significativo un recuento porcentua l
hem atológico y conocer el funcionamiento de d e cada cé l u l a después d e h a b e r conta d o
la hematopoyesis. Su estudio se puede rea liza r 500 cé l u las en la extensión .
m edia nte dos técnicas: • Morfología celu lar. Eva lúa la presencia o ausen­
cia de cél u las anorma les. La estimación de los
• • 2 .6 . 1 . Pu nción-aspirado m ed u la r depósitos de h ierro se rea l iza con tinción azu l
de Prusia, siendo norm a l entre u n 35 % y u n
Se uti liza pa ra el estudio citológico y se rea liza
después de un aná lisis de sa ngre periférica
oriente sobre la a lteración que se va a buscar.
e 37 % d e sideroblastos d e l tota l d e eritroblastos
contados. Si hay un aumento de este porcentaje
o los depósitos están rodeando el núcleo (side­
El medu lograma lo rea l iza n los hematólogos. roblastos en anil lo), se considerará patológico.
La pu nción se hace en el esternón, a la a ltura de Otras determ inaciones i m porta ntes que se rea li­ �
e
la 2 .ª o 3 .ª intercosta l, o en la cresta i l íaca poste­ za n con la pu nción-aspirado medular son : ·¡:
"'
rior, donde se aspira una pequeña cantidad de :;;
Cl..
• El estu dio citoqu ímico se rea liza con tinciones Vl
<!>
líqu ido (1 m i), con gru m os blanquecinos. especiales pa ra conocer el contenido cel u la r e
o

Se realizan extensiones de médula ósea (touch) o en distintos componentes quím icos ta les como ii
lJ.J
rodamiento de cilindro óseo. Se prepara la extensión hierro, peroxidasa, fosfatasa a lca lina, glucógeno @

26 Técnicas d e análisis hematológico


H emato poyesis U n idad 2 \

o lípidos y, de esta manera, reconocer la estir­ • 2.7. Te r m i n o l o g ía técn ica


pe específica a la que pertenecen las célu las de
una leucemia aguda morfológicamente dudosa . Es muy habitua l e l uso de prefijos en la term ino­
• El i n m u n ofe notipo es el estudio de los marca­ logía técnica como los que aparecen reflejados
dores genéticos y de los CD (cluster of differen­ en la ta bla 2 . 1 .
tatiation) , que son los antígenos que presenta
Ta b la 2 . 1 . P refij o s d e i nterés c l í n ico
una célula en su mem brana y ayuda a identifi­
carla. Se estudian por citometría de flujo. O ri g e n
S i g n ifica d o
(g r- g rieg o, l a t - latín)
• En a lgunos casos, e l exa men del ca riotipo (ci­
tog e n ética) puede completa r o confirm a r una B lasto (g r) Célula p r i m itiva

determ inada patología , com o e l estudio d e l Cario (g r) N úcleo


cromosoma Filadelfia en la leucemia mie loide Cito (g r) Célula
crónica .
D is (g r) Co ntra ri ed a d , a n o m a l ía
• E l FIS H (h ibridación in s itu fl uorescente) es la
técnica en la cua l los cromosomas son hibrida­ E ritro (g r) Rojo

dos con sondas fluorescentes para su estudio. E s p l e n o (g r) Bazo

• Por último, el estudio molecular/PCR es la téc­ F a g o (g r) Oue co m e


nica que consiste en la amplificación de un gen H e pato (gr) H íg a d o
determinado, si está presente en la muestra .
H isto (g r) Tej i d o

• • 2 . 6 . 2 . Bio psia de méd u l a Linfo ( l a t) Li nfa

M acro (g r) G ra n d e
El estudio h istológico se rea liza sobre un frag­
mento de h ueso de la cresta i l íaca posterior. Lo M e g a (g r) M uy g ra n d e

rea liza n los anatomopató logos. M eta (g r) Des pués de

Se observa rá lo sigu iente: M i e l o (g r) M édula

• Distribución ce lular. M o n o (g r) Ú n i co o uno so l o

• Re l a c i ó n d e l com pone nte h e m ato poyéti co O rt o (g r) Co rrecto


frente a l com ponente graso. P ro (l at) A nte o d e l a nte d e
• Osteoblastos y osteoclastos (célu las de la ma­ Tro m b o (g r) Coágulo
triz ósea).

H e m atopoye s i s
h tt p : //www.s 1 id es h a re . n et/m a risca 1-4 2 /sa n g re-y- h e m ato p oyesis


. �

l!
[!] . .

I m á g e n e s cé l u l a s

e http://www.t e l m e d s . o rg/at las/h e m at o l o g ia
·¡:


"'
:;;
CL
Vl
<!>
e
o
'ü r=1 • .

ii L:.I • . .

w
@

Técnicas de análisis hematológico 27


Sistema hematopoyético

,
Evo l ución d e la h e m atopoyesis ) Ó rga n o s q u e i nterv i e n e n )

Fisiología de la hematopoyesis

Ori g e n y d ifere n ciación


Cito d i n á m ica d e l a Reg u l ación d e la
de l a s c é l u l a s
h e m atopoyes i s h e m atopoyesis
h e m atopoyéticas

M ielopoyesis

E ritro poyesis G ra n u l o poyesis

M o n o poyesis
) Tro m bopoyesis
)
Linfopoyesis

Ó rg a n os l i nfoi d e s Lín ea l i nfoi d e

Destrucción d e l componente cel u l a r de la sa n g re

,
D estrucción d e l os h e m atíes j ,
Destru cción d e l o s l e u cocitos j
,
D estrucción d e l a s p l a q u etas j


Estudio de la hematopoyesis en médula ósea e
e
l"

) )
ctl
"-
"'
P u n ción-aspira d o m e d u l a r B io p s i a d e m é d u l a Q)
e
.... · º
· "'
-¡¡
w
©

28 Técnicas de análisis hematológico


De com probación

2 . 1 . E l pri n ci p a l ó rg a n o h e m ato poyético a ntes d e l 2.6. L a m i e l o poye s i s c o n s iste e n l a fo r m a c i ó n d e


n a c i m ie nto es: todas l a s cé l u l a s sa n g u ín e a s, exce pto :

a) La m é d u l a óse a . a) Los e ritrocitos.


b ) E l h íg a d o . b) Los g ra n u l ocitos.
c) El bazo. c) Las p l a q u etas.
d) E l ti m o . d) Los l i nfocitos.

2 . 2 . E l p ri n c i p a l ó rg a n o h e m atopoyético d e s p u é s 2.7. La m i e lopoyesis en el adu lto solo tie n e l u g a r e n :


d e l n ac i m ie nto e s : a) E l h í g a d o .
a) La m é d u l a óse a . b) L a m é d u l a óse a .
b ) E l h íg a d o . c ) E l bazo.
c) El bazo. d) Los g a n g l ios l i nfáticos.
d) E l timo.
2.8. Las cé l u l a s sa n g u í n e a s q u e c o m p a rten pro g e ­
2.3. La fu n c i ó n d e l a m é d u l a ósea después d e l na­ n itor s o n :
c i m ie nto es: a) L o s g ra n u l ocitos y los e ritrocitos.
a) Rea l izar l a h e m atopoyesis. b) Los m o n ocitos y los l i nfocitos.
b) I nterve n i r e n l a h e m o cate resis. c) Los g ra n u l ocitos y las p l a q u eta s.
c) Actu a r c o m o órg a n o l i nfo i d e secu n d a rio. d) Los m o n ocitos y l o s g ra n u l ocitos.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
2.9. En l a g ra n u l o p o y e s i s a pa re c e la g ra n u l a c i ó n
2.4. La h e m atopoye sis en el a d u lto no t i e n e l u g a r p ri m a ria o i n específica e n :
en: a) E l m ie l o b l a sto.
a) L a cl avíc u l a . b) E l m i e l ocito.
b ) E l o m ó p l ato . c) E l pro m i e l ocito.
c) El i ntesti n o . d) E l m eta m ie l o cito .
d) L o s extre m o s d e l fé m u r.
2 . 1 O. E n la g ra n u l o p o y e s i s a pa re c e l a g ra n u l a c i ó n
2.5. Las stem ce/Is h acen refe re n c i a a : secu n d a ria o específica e n :

a) C é l u l a s m a d re toti pote ntes. a) E l m ie l o b l a sto.


b) C é l u l a s c o m p ro m etidas. b) E l m i e l ocito.
c) C é l u l a s pro g e n itora s. c) E l pro m i e l ocito.
d) C é l u l a s pre c u rsoras. d) E l m eta m i e l ocito.

De apl i c ación

2 . 1 1 . Respo n d e a l a s sig u i e ntes cu estio n e s sobre l a serie e ritro p oyétic a :

1 . Q u é m o d ifica c i o n e s se van p rod u c i e n d o e n l a s cé l u l a s seg ú n ava nza l a m a d u ra c i ó n respecto a :


-2e a) Ta m a ñ o de l a cé l u l a y c o l o r d e l cito p l a s m a .
e
[" b) Ta m a ñ o y c o l o r d e l n ú c l e o .
ro
"-
"'
<lJ
e
c ) Estructura de l a cro m at i n a .
·º
·"
-¡¡
2 . ¿ C u á l es l a pri m e ra cé l u l a q u e com ienza a pro d u c i r h e m og l o b i n a ?
w
@ 3 . ¿ Q u é aspecto t i e n e e l n ú c l e o d e l e ritro b l a sto ortocrom ático?

Técnicas de análisis hematológico 29


4. ¿ Q u é conti e n e e l i nterior d e l reti c u l ocito? ¿ Es visible con l a s t i n c i o n e s h a bitu a l es?:

5 . ¿ C u á l e s l a cé l u l a más a b u n d a nte en s a n g re pe rifé rica?

6 . ¿Cuál es l a pri m e ra cé l u l a d e l a e ritro poyesis que e n c o n d i c i o n e s n o r m a l e s a p a rece e n sa n g re pe rifé-


rica? ¿ C u á l e s son los va l ores n o rm a l e s?

7 . ¿ Q u é vita m i n a s son n ecesa rias p a ra la síntesis de D NA?


8. ¿ C u á l es el efecto de la h i poxia en la e ritropoyesis? ¿ P o r q u é ?
9 . I d e ntifica estas cé l u l a s de l a serie e ritro poyética y ordé n a l a s de m e n o r a m ayor m a d u rez.

2 .1 2 . Responde a las s i g u ie ntes cu estio n e s sobre l a serie g ra n u l o poyétic a :

1 . Q u é m o d ifica c i o n e s s e va n p ro d u c i e n d o e n l a s cé l u l a s seg ú n ava n za l a m a d u ra c i ó n respecto a :


a) Ta m a ñ o d e l a cé l u l a y c o l o r d e l cito p l a sm a .
b ) Ta m a ñ o y estructura de l a cro m at i n a .

c ) G ra n u l a c i ó n .

2 . ¿ C u á l e s l a p ri m e ra cé l u l a con g ra n u l a c i ó n pri m aria?


J:>
3 . ¿Cuál e s l a p ri m e ra cé l u l a con g ra n u l a c i ó n se c u n d a ri a ? e
e
l1l
4. ¿ C u á l e s l a pri m e ra cé l u l a d e l a g ra n u l o poyesis q u e e n c o n d i c i o n e s n o rm a l e s a p a rece e n s a n g re pe­ cu
"-
"'
rifé rica ? ¿ C u á l e s son l o s va l o res n o r m a les? Q)
e
·º
5 . I d e ntifica estas cé l u l a s de l a serie g ra n u l o poyética y o rdé n a l a s d e m e n o r a mayor m a d u rez. ·"
-¡¡
w
@

30 Técnicas de análisis hematológico


Técnicas de análisis hematológico 31
Con ce pto
Té c n ica pa ra re a l iz a r u n a exte n si ó n
sa n g u í n e a
P a rtes d e u n a exte n s i ó n
Ca racte rísticas d e u n a b u e n a exte n s i ó n
D efe ctos d e u n a exte n si ó n
Uti l i d a d d e l a s exte n s ion e s
P re p a ra c i ó n d e gota g ru e s a

• Com p re n d e r l a i m porta ncia d e l a rea l izació n


correcta de e sta té c n i c a .
• Con ocer los d i st i ntos m étodos d e re a l ización
d e una exte n si ó n .
S a b e r rea l iza r u n a b u e n a exte n si ó n
d e sa n g re .
• Dete cta r los e rrore s m á s h a bitu a l es e n u n a
exte n s i ó n sa n g u ín e a .
• 3.1. Co n ce pto Como m uestra , podemos usa r sa ngre de extrac­
ción venosa o ca pilar. En todo caso, debe esta r
U na exten sión o frotis san g u íneo consiste en re­ anticoagu lada , de modo que si es sa ngre proce­
cu brir pa rcia lmente u n porta con una gota de dente del pulpejo del dedo, la recogeremos con
sangre (aproximadamente 5 µ L), de manera que un ca pilar hepa rinizado.
las cél u las se dispongan formando una sola capa Depositaremos una pequeña gota de sangre en
sobre el crista l. un extremo del porta, dejando espacio para po­
Esto puede hacerse manua l o a utom áticamente. ner el nom bre del paciente. Colocaremos el porta
Lo ú ltimo se rea liza media nte un aparato (spin­ biselado tocando la sa ngre y haciendo un á ngulo
ner) que centrifuga rá pidamente el porta con la de 45º respecto al otro porta . Haciendo un mo­
sa ngre depositada en su centro. Con este a pa­ vimiento rápido extenderemos la gota de sangre
rato se obtienen unos frotis que presenta n una hasta el otro extremo del porta (Figura 3 . 1 ).
distribución celular muy homogénea .
• • • • Activi da d p rop uesta
• 3 . 2 . Técnica pa ra rea l izar u n a 3 . 1 . M i ra e ste vídeo d e youtu be pa ra s a b e r c ó m o se
extensión sa n g u ín e a h a ce u n a exte n s i ó n sa n g u ín e a : https ://www.yo u ­
t u b e . com/watch ?v= 5 1 rzg m KSxD4
Antes de proceder a realizar la extensión, debe­
mos contar con el materia l y la muestra adecuados.
N ecesitamos, al menos, dos portas limpios y li­ • 3.3. Pa rtes d e u n a exte nsió n
bres de grasa . Uno de el los conviene que sea bi­
selado, ya que faci litará la extensión de la sa ngre. En una buena extensión sa nguínea debemos dis­
tinguir tres zonas bien defi nidas: ca beza , cuerpo
© y cola . Además, podemos a precia r el aspecto de
los bordes al fi na l de la extensión .
L • • 3 .3 . 1 . Ca beza
Sujetar el porta soporte Depositar la sangre Es la zona inicia l de la extensión. También es la
@ zona más gruesa, ya que se encuentra en la zona
cercana a la gota de sangre empleada . En ella se
encuentra una mayor proporción de linfocitos; los
hematíes forman aglomerados (pilas de monedas).
Colocar el porta extensor Desplazar e l porta extensor
• • 3 . 3 . 2 . Cue rpo
®
Es la zona media del frotis. Su espesor suele ser
el apropiado, y en él existe una adecuada pro­
porción entre los distintos tipos de leucocitos.
Dejar que se extienda la sa ngre Deslizar el porta extensor En el cuerpo se encuentra la «zona idea l» de
® ® observación , que corresponde a la porción que

íl - 1 � - �ll
lim ita con la cola .

e
·¡:
"'
• • 3 . 3 . 3 . Co l a :;;

Vl
<!>
e
Secar la extensión Rotu lar el porta soporte Es la zona fin a l de la extensión y suele tener un o

Fig u ra 3 . 1 . Proceso pa ra h a cer u n a exte n s i ó n sa n g u ín e a .


aspecto redondeado. Ta m bién es la región más ii
lJ.J
fina de la extensión . @

34 Técnicas de análisis hematológico


Extensiones sa n g uíneas U n idad 3 \

En ella se encuentra una mayor proporción de • 3 . 5 . Defe ctos


leucocitos gra ndes (gra n u locitos y monocitos) y,
además, los hematíes está n deformados y pre­ de u n a exte nsi ó n
senta n una tona lidad uniforme . U no de los más ha bitua les es que presenten ex­
En s u porción term i n a l suelen ser m á s a bundan­ cesiva longitud y escaso grosor o escasa longi­
Agregados
tes las plaquetas, sobre todo si son gra ndes. tud y excesivo grosor. Podemos encontra r va rias
plaquetarios ca usas pa ra esto:
• • 3 .3 .4. B o rdes • U n ta maño inadecuado de la gota de sa ngre.
Los bordes de la cola contienen una mayor pro­ • U n error en la velocidad de rea lización .
porción de leucocitos grandes. • U n fa l l o e n e l á n g u lo de colocación de l o s
Si los bordes está n muy deshi lachados, las cé lu­ portas.
las son difíci les de reconocer por esta r deforma­ Pueden aparecer esca lones o estrías en el frotis.
das o destruidas (Figu ra 3 .2). Esto está ocasionado por una fa lta de un iform i­
dad en el desliza m iento de la gota .
Ca beza Cuerpo
En ocasiones pueden verse en la extensión abun­
da ntes zonas redondeadas que ca recen de sa n­
gre. Esto se produce por la presencia de restos
de grasa o de suciedad en el porta .
Zona ideal de observación
Otras veces a parece el extremo fi na l excesiva­
mente dentado y esto dificu lta la identificación
Fig u ra 3 . 2 . P a rtes de u n a exte n s i ó n sa n g u ín e a . de las célu las. (Figura 3 .3).

• 3 . 4. Ca ra cte rísticas
de u n a b u e n a exte nsi ó n
La ca beza debe esta r cerca de uno de los extre­ Extensión corta y gruesa Extensión l a rga y muy fi n a
mos del porta , pero dejando espacio suficiente
pa ra poner e l nombre del paciente. En los por­
tas con una zona esmeri lada se debe em peza r la
extensión fuera de la zona opaca .
Conviene que la cola esté cerca na a l otro extre­
mo del porta , pero sin l lega r a é l .
Extensión con estrías Extensión con estrías
El borde de la co la tiene que esta r fin a mente transversales longitud inales
desh i lachado. Ese fino desh i lacha miento recibe
el nombre de barbas.
Toda la extensión debe ser fina y homogénea ; • # ,
'
de ese modo, es más fáci l la identificación de . '

las célu las, ya que no aparecerá n api ladas u nas



sobre otras.
e Extensión con zonas Extensión con extremo fi nal
·¡:
"' Los bordes latera les de la extensión deben esta r s i n s a n g re muy desflecado
:;;
CL
Vl
<!>
sepa rados de los bordes del porta por 1 m m , Fig u ra 3 . 3 . D efectos de u n a exte n s i ó n .
e
o

aproximada mente .
ii
w
@

Técnicas de análisis hematológico 35


• 3.6. U ti l i d a d • 3.7. Pre p a ración
d e l as exte nsio n es d e g ota g ru esa
Las extensiones sa nguíneas teñidas las uti liza re­ Pa ra el estudio de m uestras sa nguíneas que
m os fundamentalmente pa ra rea lizar: pueden contener parásitos, se rea l iza una exten­
sión fina y otra de gota gruesa .
• La fórm ula leucocitaria .
En la extensión sa nguínea fina habrá que obser­
• El estudio morfológico de leucocitos. va r los posibles hematíes infectados y los pa rási­
• El estudio morfológico de hematíes. tos que hay dentro de el los.
• El estudio morfológico de plaquetas. En la preparación de gota gruesa los hematíes es­
tán lisados (rotos), por lo que el diagnóstico de pa­
• E l estu d i o de l a d i sposición de h e m atíes y ludismo, por ejemplo, se basa en el aspecto de
plaquetas. los parásitos que puedan encontrarse. En estas
• El recuento de reticu locitos. preparaciones, los parásitos suelen ser más abun­
dantes y compactos que en las extensiones finas.
• El recue nto de p l a q u eta s por e l m étod o de
Fon io. Pa ra la extensión de gota gruesa se recogen 3 o
4 gotas sobre u n portaobjetos y con la esquina
Además, su estudio es imprescindible para la de otro se unen en movimientos rá pidos, exten­
distinción de una auténtica trombopenia de una diéndose en una ca pa gruesa y u n iforme .
pseudotrombopenia producida por agregados La gota gruesa permite ana lizar u n a mayor canti­
plaquetarios. dad de sangre, faci litando la detección de parasi­
La investigación de las extensiones tam bién es tem ias bajas y un ahorro de tiem po en el exa men,
úti l para la comprobación de las a larmas que pro­ aunque a l romperse los eritrocitos resu lta difíci l la
porcionan los autoanalizadores hematológicos. identificación de especie.

Extra c c i ó n d e sa n g re
https://www.youtu b e . com/watc h ?v=CW1 fe pWt78

G ota g ru e s a
https://www.yo u t u b e .com/watc h ?v= hxO_N l rO D F I

�e
·¡:
"'
:;;
Cl..
Vl
<!>
e
o

ii
lJ.J
@

36 Técnicas de análisis hematológico


Concepto de frotis s a n g u íneo

Técnica para rea lizar l a exte nsión sa n g u ínea

Partes d e u n a exte nsión

Ca b e za C u e rpo

Co l a Bordes

Características d e una buena extensión

Defectos d e u n a extensión

Utilidad d e l a s exte nsiones

Pre pa ración d e gota g ruesa

-2
e
e
¡IJ
ro

"'
o._

<lJ
e
.Q
,\,!
-o
w
@

Técnicas de análisis hematológ ico 37


De com probación

3 . 1 . ¿ C u á l es l a reg i ó n m á s fi n a d e u n a exte n si ó n d ) Los bordes.


sa n g u í n e a ?
3.6. E n l a p re p a ra c i ó n d e g ota g ru e sa , l o s h e m a ­
a) L a cabeza. tíes está n :
b) El c u e rpo. a ) C o m p l etos.
c) La col a . b) Lisa dos.
d ) Los bordes. c) Form a n d o p i l as.

3.2. ¿Qué l e u cocitos se observa n en u n a m ayor pro­ d) N i n g u n a d e l a s respu estas a nteriores es


porción en la ca beza de u n frotis s a n g u ín eo? correcta .

a) M o n ocitos. 3 . 7 . ¿ E n q u é z o n a de la exte n s i ó n observa m o s h e ­


b) E o s i n ófi l o s . m atíes a g l o m e rados?
c ) N e utrófi l o s . a) En l a ca beza .
d) Linfocitos. por que son mas peque b) En el c u e rpo.
c) En l a c o l a .
3.3. ¿A qué se d e be l a presencia d e estrías e n u n a
exte n s i ó n s a n g u ín ea? d) En l o s bord e s .

a) A u n i n ad e c u a d o ta m a ñ o d e l a g ota d e 3 . 8 . ¿ D ó n d e s e a c u m u l a n l a s p l a q u etas g ra n des?


sa n g re . a) En l a ca beza .
b ) A l e rror e n l a ve l o c i d a d d e exte n s i ó n de l a b) En el c u e rpo.
gota. c) En l a z o n a fi n a l de l a c o l a .
c) A l a falta de u n ifo r m i d a d e n e l d e s l iza m i e n ­ d) En l o s bord e s .
t o de l a g ota .
3 .9 . L a exte n s i ó n sa n g u í n e a s e usa p a ra e l estu d i o
d) A la prese ncia de restos de g rasa en el porta.
m o rfo l óg ico d e :
3 .4. ¿ Q u é vo l u m e n h a d e te n e r l a gota d e sa n g re a) Los h e m atíes.
util iza da p a ra rea l iza r u n frotis sa n g u ín e o ?:
b) Los l e u cocitos.
a) 5 µ L.
c) La s p l a q u etas.
b) 50 µ L. d) Todas las respuestas a nteriores son correctas.
c) 5 m L.
3.1 O. Los a g re g a d o s p l a q u eta rios pro d u c e n :
d) 50 m L.
a) Tro m bo p e n i a .
3 . 5 . ¿ C u á l es la z o n a m e d i a de la exte n s i ó n ? b ) Pse u d otrom bope n i a .
a) L a cabeza. c ) Reti c u l o p e n i a .
b) El c u e rpo. d) N i n g u n a d e l a s respu estas a nteriores es
c) La col a . correcta .

J:>
e
e
["
cu
"-
"'
Q)
e
·º
.�
-¡¡
w
©

38 Técnicas de análisis hematológico


3. 1 . REALIZACIÓN DE UNA EXTE NSIÓN SANGUÍNEA

M ETÓDICA

Fundamento
Las extensiones sanguíneas se llevan a cabo desliza ndo un porta sobre otro en el que se ha d epositado previa­
mente una gota de sangre.
Con esto se obtiene una fina capa de células sanguíneas que puede ser adecuadam ente observada con el m icros­
copio.

M aterial necesario
• Una lanceta de aplicación manual o automática.
• Algodón.
• U n capilar no heparinizado.
• Dos portas limpios y libres de grasa . Uno de ellos puede ser normal y el otro ha de ser, preferentemente, biselado.
Para tener limpios los portas , se d eben seguir las siguientes indicaciones:
- Lavar los portas con agua y jabón líquido.
- Aclarar los portas con abund ante agua caliente.
- Sumergir los porta s , durante 1 hora , en una m ezcla de etanol-éter etílico o , simplemente , en etanol.
- Volver a aclarar los portas .
- Tomar l o s portas , tocándolos solam ente p o r l o s bordes. C o n esto se evita el manchar las superficies de l o s
portas c o n suciedad o g rasa procedente de l o s dedos.
• Guantes d esechables.
• U n rotulador de vidrio.

Reactivos
• Un desinfectante: a lcohol etílico (etanol) de 70 º , o m ejor aún, solución alcohólica de povidona yoda d a .
• M ezcla de etanol-éter etílico e n u n a proporción de 50 : 5 0 .

M uestra
• Sangre capilar no anticoagulada o sangre venosa adecuada mente anticoagulada .
L a forma correcta d e extraer sangre capilar e s la siguiente :
1 . º Elegir, preferentemente, el tercer o cuarto dedo de una de las manos.
2 . º Desinfectar el pu lpejo del dedo seleccionado con un algodón embebido en un desinfectante apropiado.
3 . º Dejar que el desinfectante se evapore.
4 . º Con una lanceta , pinchar firme y rápidamente una cara lateral de ese pulpejo.
5 . º Con u n algodón seco , retirar la primera g ota d e sangre emitida .


6 . º Presionar el extremo del dedo por el lado opuesto al de la punción, hasta obtener la cantidad de sangre
d esea d a .
e
["
ro
7º Tapar el pulpejo con una tirita o gasa limpi a .
"-
"'
<lJ
e
L a sangre venosa tiene que haber sido extraída menos de 3 horas a ntes , y a que pasado este tiempo, s e pro­
·º
·"
ducen unos cambios apreciables en las células, que se manifiestan , al ser teñidas esta s , como a lteraciones
-¡¡
w en su morfología .
@

Técnicas de análisis hematológico 39


(continúa)

Una vez extraíd a , la sangre venosa ha de ser anticoagulada con EDTA. Para realizar frotis sanguíneos no debe
utilizarse sangre anticoagulada con heparina , ya que ésta a grega las células y produce un fondo azul en las
extensiones d e sangre teñidas con el colorante de Wright.
• Hay que tener en cuenta que la sangre capilar contiene más hematíes y leu cocitos y menos plaquetas que la
sangre venosa.

Técnica
1 . Con los dedos índice y pulgar de una mano, sujetar un extremo del porta normal (porta soporte} , cogiéndolo
por sus bordes, y situa rlo sobre una mesa.
2. Con un capilar cargado mediante capilaridad de la sangre proble m a , depositar una pequeña gota de esta (de
unos 5 µ L) en la cara superior de ese porta , a no menos d e 2 cm del extrem o opuesto al que agarra la mano.
3. Colocar un extremo del porta biselado (porta d ifu sor o extensor) u n poco por delante de la gota de sangre y
formando un ángulo de 4 5 º con el porta soporte . Es conveniente utilizar siempre el mismo porta extensor,
para a daptarlo a esta fu nción.
4. Desplazar su avem ente hacia atrás el porta extensor, hasta que alcance la gota de sangre .
5 . Dejar que la gota se extienda , p o r capilaridad , a lo largo del extremo del porta extensor que toca el porta
soporte .
6 . Antes de que la sangre a lcance los bordes de ese extremo, deslizar el porta extensor hacia dela nte, con un
movimiento firme y uniform e , y a una velocidad media .
Este d eslizam iento debe acabar, aproximadamente , a 1 cm del extremo final del porta soporte, con un movi­
miento de ascensión del porta extensor.
7 . Secar rá pidam ente la extensión , agitándola al aire, para que sus células no se distorsionen.
8. Escribir el nom bre del pa ciente, con lápiz, en el extremo del porta que soporta la extensión .

I NTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS RESULTADOS OBTEN IDOS


A la hora de leer los resu ltados, se han de tener en cuenta las características propia s de una buena extensión
y los d efectos que puede tener una extensión incorrecta .

ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º ¿Con qué sustancia se anticoagula la sangre venosa cuando se pretende hacer una extensión?
2. º ¿Cuánto tiempo puede pasar, como máxim o , d esde la extracción d e la sangre hasta la realización del frotis?
3 . º ¿Qué ángulo debe form ar el porta extensor con el porta soporte?

Resultados obtenidos

O O
La extensión :

O O
Está bien rea liza da Tiene estrías transversa les

O O
Es corta Tiene estrías longitu dinales

O O
Es g ru esa Tiene zonas sin sangre

O
Es larga Su extremo terminal está
Es m uy fina muy desflecado

Valoración de los resultados J:>


e

O Vá lida
e
La extensión debe ser considerada como: ["
cu

O No válida
"-
"'
Q)
e
·º
.�
-¡¡
w
©

40 Técnicas d e análisis hematológico


Ti p o s d e t i n c i o n e s
·-- D e n o m i n a c i ó n d e l a s e stru ctu ra s
co l o re a d a s
Ca u sa s d e e rro r e n l a s t i n c i o n e s
h a bitu a l e s d e frotis sa n g u ín e o s
Otra s té c n i c a s d e t i n c i ó n

• Com p re n d e r e l fu n d a m e nto d e l a s d i stintas


té c n i ca s d e tinción h e m ato l ó g icas.
• Conocer l o s d i stintos tipos d e c o l o ra ntes
y su fu n c i ó n .
• Conocer l a s p ri n c i p a l e s t i n c i o n e s
h e m ato l ó g i ca s .
S a b e r a p l icar l a té c n i c a m á s a d e c u a d a p a ra
ca d a ocasi ó n .
• Rea l iza r co rre cta m e nte c a d a u n a
d e l a s té c n icas d escritas.
• 4.1. Ti pos d e t i n ci o n e s como por ejemplo, los ácidos nucleicos.
U n o de el los es el azu l d e m eti l e n o .
Las tinciones hematológicas pueden clasifica rse
seg ú n distintos criterios: • Colorantes n e utro s : son sa les co loreadas de
un ácido y de una base . Tiñen el n úcleo de un
• Atendiendo al n ivel de vita lidad de las célu las color y e l citoplasm a , de otro. U no de el los es
que se prete nde co lorea r, se dividen e n t i n ­ el eosinato d e azu l d e m eti l e n o .
ciones vital e s y n o vitales.
• C o l o rantes i n d ife re nte s : son los que no tie­
• Atendiendo a su frecuencia de rea l ización en nen afi nidad con estructuras ácidas o básicas.
el diagnóstico hemato lógico cotidiano, se di­ Son inso l u b les en el a g u a y ti ñ e n a a q u e l las
viden en tinciones h a bituales y especiales. susta n cias que tienen un poder de disolución
su perior al del l íquido empleado pa ra prepa­
• • 4.1 .1 . Ti nciones vita les ra r la solución colora nte .
y no vita les
U n o de el los es e l S u d á n 1 1 1 , empleado para teñ i r
Las tinciones vital e s y s u p ravita les son aquel las l a s grasas.
que se practica n sobre célu las que están vivas. Ta m bién hay com binaciones de co lora ntes que
Son colora ntes vita les, por ejemplo, las sa les de dan lugar a tinciones p o l ícromas, son aquel las
tetrazolio y el verde jano. que tienen va rios colores.
Las tinciones n o vita les se rea l iza n sobre célu las Una co loración es panóptica cuando se uti lizan
muertas. sucesiva mente susta ncias colora ntes neutras y
es pan cró m ica cuando se a plica n todas las sus­
La coloración de células muertas requiere un pro­ ta ncias co lora ntes neutras ju ntas.
ceso previo de fijación, que tiene por objeto el
conservar inalterada la estructura de las células y el El primero que tuvo la idea de rea liza r una de es­
adherir a estas firmemente a la superficie del porta . tas com binaciones fue Rom anowsky, y los colo­
ra ntes hematológicos uti lizados en la actua lidad
La fij ación puede realizarse mediante calor, aunque suelen derivarse del que é l prepa ró.
habitualmente se realiza con etanol o metanol.
Los co lora ntes de tipo Roma nowsky consta n de
Activida d p rop uesta
un colora nte ácido (eosi n a) y de colorantes bási­
• • •
cos (tiaci nas) . Las tiacinas son el azu l de meti le­
4 . 1 . Visua l iza el vídeo htt p ://m ed iacam p us.cuaed .u nam . no y sus derivados obtenidos por desmeti lación
mx/n ode/4 2 2 8 pa ra a p render a rea l iza r u n a t i n c i ó n oxidativa (colora ntes tipo azu r) .
vita l .
Las tinciones rea l izadas con co lora ntes de tipo
Roma nowsky que más frecuentemente se em­
plea n son la de Wright y la de G iemsa (uti lizada
• • 4.1 . 2 . Ti nciones ha bitua les sola o en combinación con la de M ay-G rü nwa ld)
y especiales -F i g u ra 4.1 . B
Las tinciones h a bituales se logra n genera lmen­
te media nte el uso de colorantes derivados de la • • • • Activi da d p rop uesta
a n i lina . Estos se reúnen en tres gru pos: 4 . 2 . M i ra e ste vídeo pa ra s a b e r c ó m o se h a c e la t i n ­
• C o l o rantes ácid o s : tienen una especia l afi n i­ c i ó n d e W ri g h t . h tt p s ://www.yo u t u b e . c o m /
watc h ?v= 4 F F 8 nj-Sz9U
dad con las estructu ra s a lca linas de las cé l u ­ �e
·¡:
las, como p o r ejemplo, la hemoglobi n a . "'
:;;

Vl
El principa l de e l los e s la eosi n a . <!>
e
Ta m bién hay tinciones pa n ó pticas rápidas que o

• Co l o rantes básicos: tienen una especia l afini­ producen una coloración fáci l y rá pida de las es­ ii
lJ.J
dad con las estructu ras ácidas de las cé l u las, tructuras celu lares. @

42 Técnicas de análisis hematológico


• Estructu ra s acidófilas u oxífi l a s : son aquellas
que fijan colorantes de natu ra leza ácida .
Si el colora nte ácido que ca pta n es la eosi na,
se dice que son eosinófilas.
Con las tinciones habitua les adqu ieren un co­
lor rosado.
• Estructu ras basófi l a s : son a q u e l l a s que fij a n
colora ntes de natu ra leza a lca l i n a .
Con las tinciones habitua les adqu ieren un co­
lor azu lado.
Fig u ra 4 . 1 . C o l o ra ntes d e G i e m sa . Si se ti ñen de l i la o púrpura con colorantes de
tipo azur, se llaman azu rófilas.
Las tin ciones especiales solo se usa n en circuns­
ta ncias específicas. Son de dos clases: • 4 . 3 . Ca usas d e e rro r
• Ti n ci o n e s fl u o re s ce n t e s : e m p l e a n colora n ­ e n las tinciones h a b itu a l es
tes (fl u o rocro m os) que s e fijan a l a s cé lu las y
que, cuando son esti m u lados por u n a luz u l ­ d e frotis sa n g u ín e os
travioleta em iten u n a radiación visible, de u n
co lor ca racterístico . Si la tinción de una extensión sa nguínea es de­
masiado rosa, proba blemente se deba a :
Los fl uorocro m os más uti l izados en esta cla­
se de tinciones son e l nara nja de acridina y e l • U n pH bajo d e l colorante .
rojo neutro. • U n tie m po de coloración insuficiente .
• Tin ci o n e s cito q u ímicas: dem uestra n la pre­ • U n lavado excesivamente prolongado.
sencia, más o menos a b u n d a nte, o la a usen­
cia de determ inadas susta ncias, loca lizadas en Si la tinción es d e m asiado azu l , esto, posible­
e l interior de los g rá n u los citoplasmáticos de mente, esté ca usado por:
los leucocitos. • Un grosor excesivo de la extensión .
S i rve n p a ra reco nocer cé l u l a s l e u cocita ria s • U n pH a lto del colora nte .
(norma les o anóma las) y, por tanto, pa ra dife­ • Una coloración excesivamente pro longada .
rencia r u nas clases de leucem ias de otras. Por
eje m p lo, un co l o ra nte prepa ra d o a base de • U n lavado insuficiente .
d i a m inobenzid i n a y de agua oxigenada des­ Si tras la tinción aparecen a rtefactos o/y pre­
cubre la presencia de peroxidasa endocelular cipitados en la extensión , proba blemente, se
y, por consiguiente, perm ite atribuir el origen deba a :
de u nas cé l u las leucocita rias inmaduras a la l í­
nea gra n u locítica o a la monocítica . • U n empleo d e portas sucios.
• Una fa lta de fi ltración del colorante.
• 4 . 2 . D e n o m i n a ción • Una coloración excesivamente pro longada .
�e de las estru ct u ras • U n secado del colora nte dura nte la tinción.
·¡:
"'
:;;
co l o readas • U n lavado insuficiente .
CL
Vl
<!>
e
o Atendiendo a sus a petencias tintoria les, las es­ M u chos de estos errores pueden obviarse uti li­

ii
w
tructu ras ce lulares pueden nombrarse de las si­ za ndo teñidores a utomáticos de las extensiones
@ gu ientes formas: sa nguíneas.
Técnicas de análisis hematológico 43
U no de estos teñidores automáticos es, por • Alta concentración de precipitados: inmaduro.
ejemplo, e l Hematek de Siemens (Figu ra 4.2).
• Baja concentración de precipitados: maduro.
El co ntaje de reticu locitos se rea liza a l m icros­
copio óptico, a partir de la tinción de la sa ngre
periférica con colora ntes vita les.

• • 4 .4 . 2 . Cue rpos de H e i n z

Los cu e rpos d e H e i n z, que se observa n en el


�S:.:_I:_E M-:E-=NS===-:::c==¡ interior de los hematíes, son precipitados de
hemoglobina de co lor azu l intenso y de forma
11 1 redondeada . Su ta maño oscila desde pu ntos
apenas perceptibles a esferas de 2 µm de diá­
metro.
Pueden encontra rse en u n número va riable en e l
Fig u ra 4 . 2 . H e m atek- 3000 .
hematíe y suelen colocarse de forma excéntrica ,
roza ndo la mem bra n a eritrocita ria . La so lución
Conviene saber que para usar estos teñidores colora nte más uti lizada es la de crista l violeta a l
debem os rea l iza r extensiones sa nguíneas más 2 % e n solución sa lina .
cortas de lo norm a l .
• • • Activi da d p rop uesta
• 4.4 . Otras t é c n i cas d e t i n ci ó n
4 . 3 . V i su a l iza este vídeo pa ra saber cómo con serva r u n a
t i n c i ó n d u ra nte m ucho t i e m po : htt p : //www.youtu­
H ay otras técnicas de tinción hemato lógicas, be .com/watch?v=G rkrG_kYe bQ
que nos a portan información adiciona l sobre las
célu las sa nguíneas.

• • 4.4.1 . Tinción de reticu locitos • • 4.4.3 . Ti n ción de Peris


Puede considera rse una tinción supravita l . En los tejidos podemos encontra r hierro en va­
Los reticu l ocitos son hematíes q u e contienen rias formas, como sa l ferrosa o férrica o ligado a
restos de ARN , que precipita n en presencia de prote ínas. En este ú ltimo caso tenemos el h ierro
colora ntes como el azu l de cresi l bri l la nte o el ligado a la hemosiderina, proteína que procede
azu l de meti leno (ta m bién llamados co l o ra ntes de la degradación de la hemoglobi n a .
vitales) y que originan la formación de imágenes Las pa rtícu las h e m oside rín icas (precipitados d e
grá n u lo-fi lamentosas en el interior de estos he­ hierro insoluble) s e observa n en el interior de los
m atíes jóvenes, que pueden ser visua lizadas en eritroblastos (sideroblastos), en a lgu nos eritroci­
e l m icroscopio óptico. tos (siderocitos) y en los macrófagos de la médu­
Los reticulocitos más inmaduros poseen abun­ la, el h ígado y e l bazo, en los que se aca ntonan
da ntes precipitados, mientras que los más ma­ form ando e l h ierro de depósito. En condiciones
d u ros presenta n u n fi no y escaso precipitado. norma les, se observa de un 30 % a u n 60 % de
E l número de reticu locitos en sa ngre periférica sideroblastos, en cuyo interior a parecen de uno �e
es un reflejo del g rado d e actividad e ritropo­ a cuatro grá n u los distribuidos por la superficie ·¡:
"'

yética de la médula ósea, por lo que la iden­


del citoplasm a . :;;

Vl
<!>
e
tificación y cua ntificación de reticu locitos es un El a u mento en el número de grá n u los indica acú­ o

m étodo incruento pa ra va lora r la actividad eri­ mu los excesivos de hierro y la existencia de una ii
lJ.J
tropoyética med u l a r. disfunción en su metabolismo; esta disfunción @

44 Técnicas d e análisis hematológico


Ti n ciones hematológicas U n idad 4 \

puede conducir a un depósito de h ierro en el tinuación, haremos una coloración de contraste


interior de las m itocondrias, fenómeno que ópti­ con hematoxi lina o safranina. Los grá n u los azu­
ca mente se traduce por la disposición de los grá­ lados observados se llaman cuerpos de Pappen­
nu los hemosiderínicos a l rededor de l núcleo en heimer.
forma de collar, constituyendo los denominados
sid e roblastos e n an illo, ca racterísticos y defini­ Por esta reacción se detecta el h ierro hemoside­
torios de la anemia refractaria sid e ro b l ástica . rínico, que es insoluble, pero no el hierro conte­
n ido en la ferritina, que es hidrosoluble.
La tinción de Peris pone de m a nifiesto e l hierro
de depósito que se encuentra en e l interior de La tinción de Peris pone de m a n ifiesto la pre­
las célu las en forma de agregados o grá n u los sencia de hemosiderina en el citoplasma de
de hemosiderina . Esta reacción se basa en la li­ cua lquier tipo de célula, aunque se emplea fu n­
beración de los iones férricos de su u nión con damenta lmente sobre frotis de med u la ósea
las proteínas por la acción del ácido clorh ídrico; pa ra loca lizar estos depósitos de h ierro no he­
dichos iones férricos, al reacciona r con ferrocia­ m ín ico en las cé l u las del sistema mononuclea r
n u ro potásico, dan u n precipitado azu l verdoso fagocítico (macrófagos h ísticos) y en eritroblas­
de ferrocia n u ro férrico (azu l de Prusia). A con- tos (sideroblastos).

E"'°'ce.5 web

M ate rl a b
http ://www.mate rla b . com/docu m e ntacion/h ematolog ia/col o rantes/cata l o g o_g e n e ral_
t i n ciones. pdf

Ti n c i ó n d e M a y G rü nwa l d G i e m s a
http ://es.wiki p e d ia . o rg/wi ki/T i n c i o n_d e_M ay_G r ü nwa l d - G i e m sa

�e
·¡:
"'
:;;
a..
Vl
<!>
e
o

ii
w
@

Técnicas de análisis hematológico 45


Tipos de tinciones

Tinciones vita l e s
) ... T i n c i o n e s n o vita l es )
Tinciones h a bitu a l es Tinciones especi a l es

Denomi nación de las estructuras coloreadas

Causas de error en las tinciones habituales

,
D e m a s i a d o rosa j ,
Demasiado azul )
Apa recen artefactos

Otras técnicas de tinción

__ Tinción d e retic u l ocitos ) ... C u e rpos d e H e i n z


)
Tinción d e Peris


e
e
l"
cu
"-
"'
Q)
e
· º
· "'
-¡¡
w
©

46 Técnicas de análisis hematológico


De com probación

4.1 . ¿ C o n q u é n o se fij a n l a s ext e n s i o n e s s a n g u í­ c) N e utro .


n e as? d) I n d ifere nte.
a) Con c a l o r.
4.6. Las estru ctu ras a z u rófi l a s se t i ñ e n de col or:
b) Con a l c o h o l etíl ico.
a) P ú rp u ra .
c) Con a l c o h o l m etíl ico.
b ) Azu l .
d) Con á c i d o acético. c) Rosa .
4. 2. ¿ C u á l de estos c o l o ra ntes n o e s de n atu ra l eza d) Ve rde .
alcalina?
4 . 7 . ¿ C u á l de esta s s u sta n c i a s es u n fl u o rocro m o ?
a) L a eosi n a .
a) E l a z u l de meti l e n o .
b ) L a s tiacinas.
b) E l n a ra nja d e a crid i n a .
c ) E l a z u l de meti l e n o . c ) E l rojo n e utro.
d) E l a z u r. d) Las res p u estas b) y c) son correcta s.

4.3. ¿ Q u é t i n c i o n e s se u t i l i z a n p a ra d ife re n c i a r l a s 4.8. ¿ Q u é se m ide e n l a t i n c i ó n de P e ris?


l e u ce m ias?
a) E l h i e rro h e m ín ico.
a) Las tinciones vita l e s . b) E l h i e rro n o h e m ín ico.
b) Las t i n c i o n e s de R o m a n owsky. c) E l h i e rro u n id o a l a h e m os i d e ri n a .
c) Las t i n c i o n e s fl u o rescentes. d) L a s res p u estas b ) y c ) s o n correcta s.
d) Las t i n c i o n e s cito q u ím icas.
4.9. Los c u e rpos d e H e i n z se o b s e rva n e n e l inte­
4.4. ¿ C u á l d e e stas c i rc u n sta n c i a s n o o ri g i n a u n a rior de:
t i n c i ó n d e m a s i a d o a z u l d e l o s frotis s a n g u í­ a) Los n e utrófi los.
n e os?
b) Los h e m atíes.
a) E l g rosor excesivo d e las exte n s i o n es. c) Los m o n ocitos.
b) E l p H bajo del c o l o ra nte. d) Los l i nfocitos.
c) U n a c o l o ra c i ó n excesiva m e nte pro l o n g a d a .
4.1 O. Los hem atíes con restos de ARN se d e n o m i n a n :
d) U n l avado i n sufi c i e n te .
a) Ret i c u l ocitos.
4.5. E l S u d á n 1 1 1 es u n col ora nte: b) Tre p a n ocitos.
a) Acido. c) H e m atocitos.
b) B ásico. d) C rom atocitos.

-2e
e
["
ro
"-
"'
<lJ
e
·º
·"
-¡¡
w
@

Técnicas de análisis hematológico 47


4.1 . TINCIÓN DE GIEMSA

INTRODUCCIÓN
Las tinciones hematológicas tipo Romanowsky uti lizan azul de m etileno y sus productos d e oxidación (azur A, azur
B y azur C] como colorantes básicos, combinándolos con la eosina como col orante ácido.
De este modo obtenemos una tinción d iferencial , es decir, que es capaz de diferenciar distintas estructu ras
celulares según se tiñan con el colorante ácido, básico o con la mezcla d e ambos.
Según la proporción de azul d e metileno y eosina que compongan el colorante tendremos distintos métodos de
tinción. Entre ellos, los más conocidos son el método de Giemsa, d e Wright, de M ay Grünwald y el panóptico
de Pappenheim .

M ETÓDICA
Es un extracto de las técnicas de tinción hematológicas de la casa Panreac.

Fundamento
Utilizamos como colorante la mezcla de azul de metileno y eosina propuesta por Giemsa.

M aterial necesario
• Microscopio óptico.
• Portas bien limpios.
• Cristalizad or.
• Puentes de tinción .
• Pipetas Pasteur con chupete.
• Fra scos lavadores.
• Tu bos d e ensayo.

Reactivos
• Colora nte en solución según Giemsa de Pa nrea c .
• Solución tampón pH 7 , 2 d e Panreac.
• M etanol.
• Aceite d e inmersión.

M uestra
Sangre capilar fresca o venosa anticoagu lada. El anticoagulante de elección es la heparina o el EDTA, ya que el
citrato sódico y el oxalato potásico pueden dar preparaciones d efectuosas.

Técnica
1 . Preparamos un frotis sanguíneo según la técnica descrita en la Práctica 3 . 1 .
2 . Colocamos el frotis sobre el puente de tinción en el cristalizador en posición horizonta l .

Cubrimos con metanol durante 3 minutos . Escurrimos y d ejamos secar al a ire. Con esto procedemos a fijar
el frotis . J:>
e
3 . Diluimos en un tubo de ensayo 0 , 2 m i de azur-eosina-azul de metileno según Giem sa , c o n 2 mi d e solución e
["
ta mpón pH 7 , 2 . Es importante realizar esta dilución en el momento de la tinción, ya que el colorante preci­ cu
"-
"'
pita y no es válido para otro día . Q)
e
·º
M ezclamos suavemente en el tubo y con una pipeta Pasteur cubrimos el froti s, dejando actuar durante 25 .�
-¡¡
minutos. w
©

48 Técnicas de análisis hematológico


4. Escurrimos y lavamos con agua del grifo . Posteriormente lavamos con tampón pH 7 , 2 hasta eliminar los res­
tos del colorante . Deja mos escurrir y secamos en posición vertical (Figura PL 1 . 1 Tinción de Giemsa)
5 . Observa mos al microscopio óptico con el objetivo de 40x y el d e inmersión.

Metanol Escurrir Colorante Giemsa Escurrir


'
3' dej a r secar 25

i.\ :. u�
/----rf\

f�3"�
___
___:::
.
_./ \ '1

'u
1�1
- �
--�----- - -
---�- ·
Lavar Lavar con Dejar secar
solución tampón

F i g u ra . PL 1 .1 . Tinción de G iemsa.

INTERPRETACIÓN CLÍN ICA DE LOS RESU LTADOS OBTE N I DOS


Una vez seca la tinción, añadimos una gota de aceite de inmersión y examinamos al m icroscopio óptico con el
objetivo de 1 OOx.
Los eritrocitos se tiñen de color rosa asalmonado y las plaquetas de color violeta .
Los neutrófilos presentan el núcleo de color azul violeta , el citoplasma rosa y la granulación de un color violeta
rOJIZO.
Los eosinófilos se observan con el núcleo azul violeta , el citoplasma azul y los gránulos de color rojo anaranjado.
Los basófilos presentan un núcleo de color púrpura y granula ción d e color azul oscuro .
Los monocitos y linfocitos se observan con u n núcleo color violeta y e l citoplasma azu l , un poco m á s claro e n el
monocito .

ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º ¿Cuáles son los anticoagulantes más adecuados para esta técnica?

-2e 2. º ¿Con qué rea ctivo fijamos el frotis?


e
["
3 . º ¿Cuánto tiempo debe a ctuar el colorante en el frotis?
ro
"-
"'
<lJ Resultados obtenidos
e
·º
·" Dibuja las células observadas con colores semejantes a los que has visto en el microscopio.
-¡¡
w
@

Técnicas d e análisis hematológico 49


(continúa)

4.2. TINCIÓN DE MAY GRÜ NWALD-G IEMSA

METÓDICA
Es un extracto de las técnicas de tinción hematológica de la casa QCA

Fundamento
Tal como indica su nombre, este método combina dos técnicas de coloración
desarrolladas por May Grünwald y Giemsa. La diferencia está en la composición
d e cada uno d e los colora ntes .
• L a solución d e M ay-Grünwald contiene el colorante aniónico eosina y el colo­
rante catiónico azul de metileno, ambos disueltos en m etanol .
• La solución de Giemsa contiene eosina, azul de metileno y una serie de prod uc­
tos de la oxidación de este ú ltimo ta les como el azur A, el azur B , el violeta de
meti lo y el azul de metilo.
Todos estos colorantes se encu entran en estado no ionizado m ientras se m an­
tienen en solución de a lcohol metílico, pero al añadir agua se ionizan y se unen
selectivamente a los constituyentes celulares precipitando como sales insolubles. F ig u ra . PL2.1 . Colora nte

Se emplea para la tinción d e células sanguíneas y d e médula óse a . Algunos auto­ de M a y G rü nwald.
res también la utilizan para la tinción de pará sitos en sangre .

M aterial necesario
• Microscopio óptico.
• Cristalizad or.
• Puentes de tinción .
• Pipetas Pasteur con chupete.
• Frasco lavad or.
• Guantes .
• Tu bos d e ensayo.

Reactivos
• Colora nte de May Grünwal d .
• Colora nte d e Giemsa diluido 1 : 1 O .
• Solución tampón pH 7 , 2 .
• Aceite d e inmersión.

M uestra
La m uestra idónea es sangre capilar, pero si se usa sangre venosa se aconseja utilizar EDTA como anticoag ulan­
te . El uso de la heparina está desaconsejado.

Técnica
1 . Realizar un frotis sanguíneo fino y d ejar secar al aire.
2. Sobre la extensión , colocada horizontalm ente sobre el puente de tinción, verter aproximadam ente 2 mi del
colorante M ay Grünwa l d . Dejamos actuar 3 minutos. J:>
e
e
3. Después se vierte el colorante , inclinando el portaobjetos y, sin lavar, se cubre con Giemsa recién diluido l1l
cu
( 1 / 1 0) con agua tamponada (pH 7 , 0-7 , 2 ) . "-
"'
Q)
4. Deja mos a ctuar durante 8-20 m inutos y lavamos c o n agua tamponad a . e
·º
.�
5 . Escurrimos y dejamos secar a l aire e n posición vertical. -¡¡
w
@

50 Técnicas d e análisis hematológico


INTERPRETACIÓN CLÍN ICA DE LOS RESU LTADOS OBTE N I DOS
Depositamos una g ota de aceite de inm ersión y observamos con el objetivo de 1 OOx.
Observa mos las células de la sigu iente manera :
Eritrocitos: color rosa-g risáceo o rosa-azulado.
Plaquetas: color violeta pálido o púrpura .
Neutrófilos: núcleo azul oscuro . Citoplasma rosado con g ranulaciones rojo violeta .
Eosinófilos: núcleo azu l . Citoplasma azu l , con g ránulos rojos o rojo anara njado.
Basófilos: núcleo azul oscuro. Gránulos púrpura casi negros.
Linfocitos: núcleo violeta . Citoplasma azul celeste.
M onocitos: núcleo laxo violeta . Citoplasma azul celeste .
Los resu lta dos ind icados son orientativos, ya que la intensidad y la tonalidad del color varían con cada colora nte
utilizado y con el pH usado en la ti nción. En genera l , la coloración con reactivo M ay-Grü nwald Giemsa da lugar a
eritrocitos de tonalidades más azuladas al aumenta r el pH del agua tamponada uti liza d a .
L a intensidad d e la coloración es proporcional al ti empo de tinción y a la concentra ción del colorante Giemsa e n
la dilución de trabajo.
Tanto para la d ilución del colorante Giemsa como para los procesos de tinción y lavado se recom ienda utilizar agua
tamponada en lugar de agua corriente. Esta tiene un pH y un contenido en sales variables que, junto con concen­
traciones elevadas de cloro, pueden alterar los resultados de la tinción y dar lugar a resultados no consistentes .
El colorante d e Giemsa es inesta ble c o n el a g u a , p o r e l l o d e b e diluirse inmediatamente a ntes d e realizar la tinción.

ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º ¿Qué d iferencia hay entre los colora ntes d e Giemsa y d e May Grünwald?
2. º ¿Por qué usamos agua tamponada para realizar la coloración?
3. º ¿Qué tiempo de tinción se aconseja con el colorante de Giemsa?

Resultados obtenidos
Dibuja en tu cuaderno las células observadas e indica las características m orfológicas más relevantes.

4.3. TINCIÓN PAN ÓPTICO RÁPIDO

M ETÓDICA
Extracto de la técnica Panóptico rápido
de la casa QCA (Fig ura PL3 . 1 ) .

Fundamento
Este método de tinción diferencial es un
sistema que aúna la policromía y la calidad
que proporcionan los métodos clásicos
[Giemsa y Wright) con una gran rapidez
de ejecución ( 1 5 segundos solamente).

-2e Frente a las técnicas de tinción descritas


Fig u ra . PL3 . 1 . Colora ntes de Panóptico rá pido.
e anteriormente, donde el colorante se ex­
[" tendía sobre el frotis , esta presenta la pe­
ro
"-
"'
<lJ
culiaridad de ser un método de inmersión,
e
·º donde el frotis se sumerg e en la solu ción
·"
-o colorante dura nte u n tiempo d eterminado.
w
@

Técnicas de análisis hematológico 51


(continúa)

M aterial necesario
• Cubetas de Wertheim o similares.
• Cestillo para portas .
• Frasco lavad or.

Reactivos
• Solución n. º 1 : solución a lcohólica de triarilmetan o .
• Solución n . º 2 : solución tamponad a de xanteno.
• Solución n . º 3: solución tamponada de tiazina .
• Agua destilada.

M uestra
Frotis sang uíneo preparado recientemente que se ha dejado secar al aire.

Técnica
1 . En tres c u beta s de Werth eim o simil a res se d i sponen
los colorantes solu ción n . º 1 , n . º 2 y n . º 3 (Figura P L3 . 2
Cubeta de tinción y cestillo)
2 . Colocamos los frotis en el cestillo para portas y lo sumergi­
mos en la cubeta con la solución n. º 1 dura nte 1 segundo.
Repetimos la inmersión cuatro veces (en tota l , 5 segundos).
Deja mos escurrir para eliminar el exceso de colorante .
3 . A continuación, sumergimos el cestillo otras cinco veces,
cada una d e un segundo de duración, en la cu beta con la
solu ción n . º 2. Dejamos escurrir.
4. Finalm ente , sumergimos otras cinco veces de un seg undo,
Fig u ra PL3 . 2 . C ubeta de tinción y cesti l l o .
cada una en la cubeta con la solución n . º 3. Lava mos con
agua d estilada y d ejamos secar.
5 . Observamos con el microscopio óptico.

I NTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS RESULTADOS OBTEN IDOS


Deposita mos una gota de a ceite de inmersión sobre el frotis y observamos con el objetivo de 1 OOx.
Las colora ciones obtenidas en las células sanguíneas son similares a las de la tinción de Wright y Giemsa. Sin
embargo, podemos va riar la intensidad d e la tinción modificando el núm ero de inm ersiones en los colorantes
n. º 2 y n. º 3 , según se desee destacar las tonalidades rosas o las azules.
Las cubetas con las soluciones colorantes, especialmente la del n . º 1 , deberán g uardarse siempre bien tapadas, a
fin de evitar una evaporación excesiva que podría inducir a desviaciones de color respecto a las tinciones habituales.
Antes de agotar el contenido d e una cu beta , debemos ir adicionando una nueva cantidad d e solu ción colora nte
para mantener, día a día , un nivel apropiado. De vez en cuando se debe renovar todo el contenido de la cubeta .

ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º ¿En qué se diferencia este m étodo de las otras tinciones clásicas?
2. º ¿Cuántos segundos debe sumergirse el frotis en cada una de las soluciones? $'
e
e
3. º ¿Cuál crees que es la solu ción fijad ora? l1l
cu
"-
"'
Q)
Resultados obtenidos e
·º
·"
Dibuja las células observa das con sus colores correspondientes. -¡¡
w
@

52 Técnicas de análisis hematológico


M o rfo l o g ía d e l h e m atíe
M eta bo l ism o d e l h e m atíe
E n vej e c i m i e nto d e l h e m atíe
Alte ra c i o n e s m o rfo l ó g icas de
l o s h e m atíe s
P a rá s ito s sa n g u ín e o s

• Com p re n d e r l a fi siol ogía d e l h e m atíe .


• Conocer l a s caract e rísti cas m o rfo l ó g i c a s
d e l e ritroc ito .
• Ente n d e r e l m eta b o l i s m o d e l h e m atíe.
• D i sti n g u i r las p ri n c i p a l e s a lte ra c i o n e s
e ritrocita ri a s.
• I d e ntificar l o s p a rá sito s sa n g u ín e o s m á s
h a b itu a les.
• 5.1. M o rfo l o g ía d e l h e matíe son destru idos, la hemog lobina se transforma
en bilirru bi n a , de co lor a m a ri l lento, que se eli­
El hematíe es una célula con forma de disco bi­ mina fundamenta l mente por el h ígado a través
cóncavo, con un diámetro de unos 7 ,5 µm y un de la bilis.
grosor en la periferia de 2 µm y de 1 µm en la En condiciones norma les, todos los hematíes
parte centra l que, visua lizado en un portaobjetos, de la sangre tienen u n ta maño, una forma y una
presenta una forma circu la r regu lar. Es una célu­ intensidad de color muy pa recidos. Estos hema­
la sin núcleo, com puesta por una membrana que tíes norma les reciben el nombre de n o rm ocitos .
delimita un citoplasma, que ca rece de orgá nu los. Los va lores de referencia va ría n seg ú n los la bo­
Contiene en su interior una proteína compleja ratorios, pero
1 se pueden considerar próximos1 a
en cuya molécu la está presente el h ierro, que 4,5-6 1 0 2/I en e l hombre y entre 4-5 ,5 1 0 2/I
x x

confiere a la sangre su color rojo ca racterístico y en la m ujer.


que se llama h e m o g l o b i n a (H b).
Su principa l fu nción es e l tra nsporte de oxígeno • • 5 . 1 .1 . M e m b ra n a e ritrocita ria
a todas las célu las del organismo. Su forma de La m e m bra n a e ritrocitaria tiene estructura de
disco bicóncavo y la flexibilidad de su mem bra­ «mosaico fl uido», lo que le perm ite una cierta
na le perm iten circu lar por ca pilares extremada­ ca pacidad de deformación . Está formada por
m ente fi nos, incluso con u n diámetro 1 O veces una doble ca pa de fosfo l ípidos, que correspon­
m enor que el suyo, sin rom perse (Figura 5 . 1 ). de, aproximadamente, al 50 % de la mem brana
(capa lipídica), en la que se interca lan p rote ín as
Transporte de oxígeno
Oxígeno desde
y co l e stero l . Las proteínas que forman pa rte de
la mem bra n a pueden ser prote ínas integra les o
prote ínas periféricas. g
los pulmones Oxígeno liberado
• a las células
Las proteínas un idas a ca rbohidratos forma n las
p rote ín as integrales de la mem brana del hema­
tíe (ba nda 3 , glicoforinas y los a ntígenos del Rh),
se sitúan en la periferia, interca ladas entre la do­
ble ca pa lipídica . Son la causa de la ca rga nega­
tiva exterior del g lóbu lo rojo, por lo que tienden
a sepa ra rse unos de otros y a no forma r pi las de
hematíes, ni agrupamientos. Las glicoforinas son
F i g u ra 5 . 1 . Tra n spo rte d e oxíg e n o en e l h e m atíe . las responsa b les de los grupos sa nguíneos.
Las p rote ínas pe rifé ricas (espectrinas, anquiri­
Es la célula más a bunda nte en sa ngre periférica, na, banda 4.1 y actina) constituyen una red tridi­
mensiona l por debajo de la doble ca pa lipídica,
aproximadamente entre un 90 % y un 95 % de que se fija a ella media nte enlaces de tipo ape­
todas las cél u las sa nguíneas. Se forma en médula lar o hidrofóbico. La espectrin a , compuesta por
ósea por el proceso de e ritropoyesis (U n idad 2). dos su bun idades a y j3 que forma n un esqueleto
G racias a su forma y a su mem brana, e l hema­ bidimensiona l , se une a la glicoforina por la pro­
tíe posee una elevada ca pacidad de elasticidad teína 4 . 1 y a la prote ína banda 3 por la anqu irina .
y deformación que le perm ite atravesa r e l fi ltro Estas proteínas intervienen en e l m a nten im iento
del sistema mononuclea r fagocítico (S M F). Con de la forma bicóncava , de la elasticidad y de la
el envejecimiento, aproximada mente a los 1 20 ca pacidad de deform ación del eritrocito. �e
·¡:
d ías, pierde esta e lasticidad y es atra pado en e l "'
El déficit de a lguna de estas proteínas producirá :;;
Cl..
S M F, donde e s retirado por los macrófagos. Esto m e m b ranopatías . Vl
<!>
e
ocurre, principa lmente, en el h ígado y en la mé­ o

d u la ósea . Sin em bargo, los hematíes a nóma los Los grupos po lares de las prote ínas y de los ii
lJ.J
son eliminados en el bazo . Cua ndo los hematíes fosfolípidos está n loca lizados en el exterior del @

54 Técnicas de análisis hematológico


Fisi o logía y m o rfo logía del hematíe U n idad 5 \

( Exterior ce l u l a r J

( I nterio r celular J
I nteracciones laterales

1. a-espectrina 6. Anqu irina 1 1 . Actina 1 5 . Parte polar de los


2. �-espectri na 7. Glicoforina A 1 2 . Tropomiosina fosfol ípidos
3. Banda 3 8. Colesterol 1 3 . Tropomodulina 1 6 . Parte apolar de los
4. Antígenos del Rh 9. Glicoforina C 1 4. Residuos de carbohidratos fosfol ípidos
5. Banda 4.2 1 0. Banda 4.1

Fig u ra 5 . 2 . Rep rese nta c i ó n e sq u e m ática de la m e m b ra n a del h e m atíe .

hematíe, lo que perm ite al g lóbu lo rojo circu lar cu las. Pa ra rea l iza r su principa l fu nción, el trans­
en un medio acuoso como es e l plasm a . La com­ porte de oxígeno y de dióxido de ca rbono no
posición de la mem bra n a del hematíe la hace necesita energ ía , pero en el interior del hematíe
permeable a l agua, a los cloruros y a los bicar­ se desa rro l lan procesos meta bólicos con dos fi­
bonatos (Figura 5 .2). n a l idades:
1 . M a ntener reducido el hierro de la hemog lo­
• • 5.1 2 Co nte nido del hematíe
. .

bina como Fe 2 +, pa ra que pueda ca pta r el 0 2


La h e m o g l o b i n a es el com ponente mayorita rio que ha de tra nsporta r e l hem atíe. E l NAD P H
del hematíe. El oxígeno, un ido de forma rever­ e s la molécu la encargada de e l lo.
sible a l Fe 2 + de la hemoglobina, es tra nsportado 2 . M a ntener en fu ncionam iento la bomba de
desde los pu lmones a todas las cé l u las del orga­ sodio-potasio, que se encarga de tra nspor­
n ismo. Otros com ponentes del interior del he­ tar el ion N a + de dentro a fuera del hematíe,
matíe son agua, iones, enzimas y glucosa , pero im pidiendo una excesiva entrada de agua
se encuentra n en menor proporción . al interior. Con este m eca nismo se consigue
�e igualar la presión osmótica del interior del
·¡:
"'
:;;
• 5 . 2 . M eta b o l is m o d e l h e mat íe hematíe con e l l íquido que le rodea y man­
CL
Vl
<!>
tener la forma de disco bicóncavo. La bomba
e
o Debido a la a usencia de n úcleo, m itocondrias y sodio-potasio tiene un meca n ismo de tra ns­

ii
w
otros orgánu los, e l metabo l ismo del hematíe es porte activo, que necesita la energ ía obteni­
@ poco activo y no puede sintetiza r nuevas mo lé- da con la g lucólisis.
Técnicas d e análisis hematológico 55
El proceso m eta bólico más i m porta nte en e l está en estado ferroso (Fe 2 +l, el oxígeno no se
hem atíe e s la g l u có l isis anaeróbica intrae ritro­ tra nsporta con norma lidad.
citaria, en la que el eritrocito tra nsforma la glu­
La ribosa 5 - P es necesa ria pa ra la división ce­
cosa en piruvato o lactato para obtener energ ía lular, porque interviene en la formación de los
(Figura 5 .3). ácidos nucleicos de las cé l u las n ucleadas como
La g l u cosa 6-fosfato deshid rogenasa (G 6 P D H ) los precu rsores de los eritrocitos.
es una enzima que cata liza el primer paso limitan­ El ATP (adenosín trifosfato) se utiliza como fuente
te del metabolismo de la vía de las pentosas fos­ de energía para otros procesos metabólicos como
fato, en el que se produce NADPH y ribosa 5-P. el mantenimiento de la bomba sodio-potasio.
E l NA D P H mantiene el hierro reducido (Fe 2 +) y El 2,3 difosfogl ice rato controla la afinidad de la
evita e l acú m u lo de susta ncias oxidantes (estrés hemoglobina por el 0 2 ; por ta nto, es un meta­
oxidativo) que deteriora n la cé lula, provoca ndo bolito fundamenta l para regular el transporte de
hemólisis (rotu ra de los hem atíes). Si el hierro no esta molécu la .

Gl ucosa B P
d e s h i d ro g e n a s a

NAD P H

F o rm a c i ó n
de ácidos
nucléicos

2,3 d ifosfo g l i c e rato


(2,3 DPG]

2 ATP

F o sfo e n o l p i ruvato

P i ruvato ki n a s a

P i ruvato

�e
·¡:
"'
:;;

Vl
La ctato <!>
e
o

ii
F i g u ra 5 . 3 . E sq u e m a d e l m eta b o l i s m o i ntrae ritrocita ri o . lJ.J
@

56 Técnicas d e análisis hematológico


Fisi o logía y m o rfo logía del hematíe U n idad 5 \

• 5 . 3 . E nvejeci m i e nto • Macrocitosis. H ay presencia de hematíes gran­


des, entre 8 µm y 1 1 µm . Se da n, por ejem p lo,
d e l h e m atíe en casos de a lcoholismo y hepatopatías cróni­
La vid a m e d ia del hematíe en sangre periférica cas (Anexo 5 . 1 , Figura 3).
es de unos 1 20 d ías. El envejecimiento del he­ • M e g a l o cito s . Son hem atíes de ta m a ñ o ig u a l
matíe se ca racteriza principa lmente por la dismi­ o superior a 1 2 µm , de form a n o rm a l m ente
n ución y desestructuración de sus com ponentes ova lada y sin la claridad centra l . Se producen,
de mem brana, que supone la pérdida de su fle­ por ejemplo, en las a ne m ias meg a lobásticas.
xibilidad, y por la reducción de su ritmo m eta bó­ • An isocito sis. H ay desigua ldad en e l ta m a ñ o
lico, al no tener ca pacidad de sintetiza r nuevas de los eritrocitos. Apa rece n , p o r ejemplo, en
molécu las. La proporción de los hematíes que pacientes tra nsfundidos (Anexo 5 . 1 , Figura 4).
m ueren diaria mente es del 1 % de la masa g lo­
bular tota l, que se renueva cada 3 o 4 meses.
• • 5 .4 . 2 . Alte raciones d e l co l o r
En el sujeto normal, el eritrocito viejo, al pasar
por los estrechos capilares, se fragmenta y es fa­ Las a lteraciones en e l color de los hematíes son :
gocitado por las célu las del sistema mononuclear • An isocro m ía . Existe fa lta de u n iformidad en
fagocítico de la médu la ósea , el bazo y el h ígado. la co loración de los hematíes. Se da a l inicio
La hemoglobina liberada es degradada en sus de trata m i e nto de las a n e m ias ca rencia les y
com ponentes formándose bi lirrubina. En condi­ en los enferm os con anemia hipocróm ica que
ciones norma les esta destrucción se produce fue­ han sido tra nsfu ndidos.
ra del vaso sanguíneo (hemólisis extravascu lar).
• H i p ocro m ía . Son hematíes pá l idos y con a u ­
me nto de la cla ridad centra l . Apa rece n , p o r
• 5 . 4. Alte ra ci o n es m o rfo l óg icas ejemplo, en anemias ferropénicas (Anexo 5 . 1 ,
de l os h e mat íes Figura 2).
• H i p e rcro m ía . Son hematíes intensa mente co­
El hematíe que circu la por la sangre tiene forma de lorea dos . Se encuentra n , entre otra s pato lo­
disco bicóncavo, con un volumen entre 80-1 00 fl g ías, en la esferocitosis hereditaria .
(h ematíes n ormocíticos) y un contenido en he­
moglobina entre 27-3 1 pg (hematíes norm ocró­ • P o l icro m a s ía . Son h e m atíes q u e presenta n
micos) . Cua lquier modificación del ta maño, forma u n a co loración ligera m e nte ba sófi l a . Suelen
o color supone una a lteración en el hematíe que ser reticu locitos (Anexo 5 . 1 , Figura 5).
puede influir en su función (Anexo 5 . 1 , Figura 1 ) .
Las pato logías eritrocita rias que se re laciona n • • 5 .4 . 3 . Alte raciones de la fo rma
con las distintas a lteraciones se desarrollará n en Las a lteraciones de la forma de los hematíes más
la U n idad 8 . frecuentes son :
• Aca n t o c i t o s . S o n h e m a tíes re d o n d o s con
1 fl = µm3 = 1 0-1 5 L 1 pg = 1 0-1 2 9 esp ícu las de distinta longitud y posición i rre­
g u l a r. Se encuentra n , por ejemp lo, en cirrosis
hepática (Anexo 5 . 1 , Figura 6).
• • 5 .4 . 1 . Alte raciones d e l tam a ñ o • Dian ocitos . Son hematíes con forma de som­
de l o s hematíes bre ro m ej i ca n o o en d i a n a . En i n g lés se l l a ­
�e m a n target ce/Is. Apa recen e n ta lase m i a s y
·¡:
"'
Las a lteraciones del ta maño de los hematíes son : hepatopatías. Pueden no ser patológ icos (a r­
:;;
a..
Vl
<!>
• M icrocito s i s . H ay presen cia de h e m atíes de tefactos). Si e l 1 00 % del cam po m icroscópico
e
o ta maño menor de lo norm a l . Apa recen, entre son dianocitos, será n a rtefactos, ya que entre

ii
w
otras pato logias, en ta lasem ias y anemias fe­ las form as pato lógicas ta mbién a pa recen he­
@ rropénicas (Anexo 5 . 1 , Figura 2). matíes norma les (Anexo 5 . 1 , Figura 7).
Técnicas d e análisis hematológico 57
• Drepanocitos. Son hematíes falciformes (con for­ • Keratocitos o cél u l as mordidas. Son hematíes
ma de hoz). Se observan después de un proceso con forma de casco. Se presenta n en a lg u nas
de hipoxia . Contienen hemoglobina S, lo que anem ias hemolíticas (Anexo 5 . 1 , Figu ra 1 6).
indica anemia falciforme (Anexo 5 . 1 , Figura 8). • Poiq u i locitos o d acriocitos. Son hematíes con
• Eliptocitos. Son hematíes con forma elíptica u aspecto de raqueta de ten is (po iq u ilocitos) o
ova l (e liptocitos u ova locitos). En frotis norma­ de lágrima (dacriocitos) . Pueden a pa recer en
les aparecen ha sta u n 1 %, pero en casos de ta lasemias, en a n e m ia s megalob lástica s y en
anemia mega loblástica , a n e m ia ferropén ica y anemias ferropénicas severas. N u nca son a rte­
ta lasemia puede haber hasta un 1 O %. En elip­ factos (Anexo 5 . 1 , Figura 1 7).
tocitosis hered ita ria ha brá entre un 25 % y u n • P i ro poiq u i l ocitosis . Se encuentra n poiqui lo­
90 %, debido a l déficit de u n a proteína de la citos m uy estrechos, ova locitos, e l i ptocitos y
mem brana de l hematíe (Anexo 5 . 1 , Figura 9). esq u istocitos . Apa rece e n a l g u na s a n e m i a s
• E q u i n ocit o s . Son h e m a tíes cre n a d os o h e ­ hemoliticas (Anexo 5 . 1 , Figura 1 8).
matíes con espícu las corta s y distribuidas re­ • Poiq u i l o cito si s . Cuando hay hematíes de d i ­
g u l a rm ente a lo la rgo de toda su superficie. ferentes formas (Anexo 5 . 1 , Figura 1 9).
Apa rece n , por eje m p lo, en u rem i a , cu a n d o
l o s h e m atíes son pobres e n K+ y e n l a s h e ­ • • 5 .4.4. I nc l usiones e ritrocita rias
patopatía s neon ata les. Ta m bi é n p u e d e n se r
a rtefactos (Anexo 5 . 1 , Figura 1 0). Las inclusiones eritrocita rias m ás ha bitua les son :
• Esfe rocitos . Son hematíes con forma esférica • C u e rpos d e H e i n z . Son preci pita dos de he­
que, habitua lmente, son de pequeño ta maño, mog lobina . Cuando se tiñen con una solución
pero su volumen es normal y a parecen muy co­ de crista l vio leta , aparecen peq ueñas g ra n u ­
loreados, sin el aclaramiento centra l . Se presen­ laciones de color pú rpu ra que s e sitú a n en l a
ta n en a nemias hemolíticas a utoin m unes y en periferia de los hematíes. Se producen en en­
esferocitosis heredita ria . Tam bién a pa recen en fe rmedades congén ita s q u e com porta n u n a
pacientes transfundidos (Anexo 5 . 1 , Figura 1 1 ). inestabilidad d e l a hemoglobina, q u e hace que
esta se desnatura lice y precipite; por ejemplo,
• Esq u i stocito s . Son hematíes fra g m e nta dos.
co n el consu m o de a lg u n os m e d i ca m entos
Aparecen en hemólisis producida por la presen­ como las su lfam idas (Anexo 5 . 1 , Figura 20).
cia de una prótesis va lvu lar en el corazón y en
las quemaduras graves (Anexo 5 . 1 , Figura 1 2). • Cu erpo d e H owe l l -J o l ly. Es u n pequeño resi­
duo n uclea r ún ico. Se tiñe de color rojo-violá­
• Esto m atocito s . Son hematíes con una hendi­ ceo con los colorantes ha bitua les. Apa rece en
dura en forma de boca en la región centra l . Se pacientes esplenectom iza dos o con ma l fu n­
producen en el a lcoholismo y en las hepatopa­ cionamiento del bazo (Anexo 5 . 1 , Figura 2 1 ).
tías crónicas. Pueden ser a rtefactos (Anexo 5 . 1 ,
Figura 1 3). • Cu erpos d e Pappe n h ei m e r o g rá n u l os sid e ­
róticos. Son acúmu los de hierro inorgánico (he­
• Exce ntro citos o cé l u l as b l íste r . Son eritroci­ mosiderina) u n ido a proteínas, que se tiñen de
tos en los q u e la hemoglobina aparece con­ azu l con el co lora nte de Peris (azu l de Prusia).
ce ntra d a e n u n lado d e la cé l u l a , m ie n tra s Aparecen cuando hay una sobrecarga de hierro
q u e en e l otro lado solo h a y u n a fi na m e m ­ por mala utilización, como en las anem ias side­
bra n a . Pueden aparecer en déficit de glucosa roblásticas (Anexo 5 . 1 , Figura 22 ) .
6-fosfato desh i d rogenasa y en presen cia de
hemoglobina CC (Anexo 5 . 1 , Figura 1 4). • P u nte a d o b a sófi l o . Son a g regados ribosó­ �e
·¡:
m icos de co lor azu lado, que aparecen com o "'
:;;

• F o r m a d e seta . Son hem atíes con forma de puntos basófi l os de ta maño va riable y disper­ Vl
<!>
e
seta q u e pueden a pa recer en e l déficit de la sos por toda la superficie del hem atíe. Se ob­ o

prote ína banda 3 , co m pon ente de la m e m ­ serva n con los colora ntes ha bituales, pero no ii
lJ.J
brana eritrocitaria (Anexo 5 . 1 , Figura 1 5). se ti ñ e n con la ti nción de Peris. Son visi b les @

58 Técnicas d e análisis hematológico


Fisi o logía y m o rfo logía del hematíe U n idad 5 \

e n la intoxicación por p l o m o , en las ta lase­ ra de la h e m bra d e l mosq u ito An opheles. H ay


m ias y en las leucem ias (Anexo 5 . 1 , Figura 23). cuatro especies de este pa rásito que aparecen
• An i l l o s d e Cabot. Son restos de m e m bra n a
en sa ngre y que causa n la m a l aria o p a l u d i s m o .
nuclear o m icrotú bu los. S o n u nos h i los basó­ • Plasm odium fa lciparu m . Es el más pe ligroso .
fi los, visibles con las tinciones ha bitua les, que Se encuentra en África Subsa haria na .
a dopta n u n a forma de a n i l los u ochos y q u e
• Pla s m o dium vivax. Es m e n os vi ru lento, pero
p u e d e n ocu pa r toda la pe rife ri a ce l u l a r. Se
pueden observa r en las a n e m ias mega loblás­ es e l más frecuente. Apa rece en Sudam érica ,
ticas (Anexo 5 . 1 , Figura 24). Asia y en algu nos lugares de África .
• Plas m o diu m o va le . M en os frecuente y poco
• • 5 .4 . 5 . Ag ru pacio nes de hematíes peligroso . Su loca l ización ta m bién es África
Subsa haria na.
Los hematíes pueden aparecer aglutinados de
las siguientes formas: • Plasm odium m a lariae. Es el menos peligroso,
po r lo q u e se considera q u e provoca la m a ­
• Rouleaux. Son hem atíes que forman pilas de la ria benigna . Se encuentra en la m isma á rea
monedas en zonas donde debía n estar separa­ que e l Plasmodium fa lciparu m .
dos. Pueden presentarse en hiperproteinemias o
indicar poliglobulinem ía (Anexo 5 . 1 , Figura 25).
» Ciclo b i o l ó g i co
• Ag re g ados de h e m atíe s . Apa recen hematíes
a pe lotonados. Si el hem ogra m a lo rea l iza u n Todos tienen u n ciclo complejo con una fase se­
a utoa na lizador, q u e diferencia por ta maño d e xual en el mosqu ito y otra fase asexual en el ser
células, las identifica como linfocitos y no como humano.
hematíes, y el resu ltado será un recuento bajo El mosquito infestado, a l pica r, introduce con
de g lóbu los rojos, con u n hematocrito bajo y su sa liva esporozoitos en el torrente sa nguíneo
una hemoglobina norma l. Se pueden observar que l lega n a los hepatocitos (cé l u las del h íga­
en anemias hemolíticas autoin munes y en pre­ do). Al l í se m u ltiplica n asexualmente hasta que
sencia de crioag lutininas (Anexo 5 . 1 , Figura 26). los hepatocitos se rom pen, libera ndo m e rozoi­
tos. Los merozoitos penetra n en los hematíes,
• S . S . Parásitos sa n g u ín e os consumen la hemoglobina y permanecen como
trofozoitos i n m a d u ros (a n i l l o s p a l ú d icos) y,
La l legada de inmigrantes de países endémicos a posteriormente, como trofozoitos m ad u ros
determ inados parásitos y e l aumento de los viajes (forma a m e boide) . Se m u ltiplica n (formando es­
fuera de España, con lleva que sea relativa mente q u izontes) en el interior de los hem atíes hasta
frecuente que a lguno de estos parásitos estén rom perlos (a nemia hemolítica) y libera r m e rozoi­
presentes en m uestras de sa ngre que llega n a l tos. Algu nos de estos merozoitos invaden otros
laboratorio. Por este motivo, el conocimiento de hematíes y otros se tra nsform a n en gametoci­
los parásitos sanguíneos es fundamenta l en el la­ tos (femeninos/macroga metocito y mascu linos/
boratorio de hematología . Reconocerlos y tener m icroga metocitos) - Figura 5 .4.
nociones básicas sobre su ciclo vita l y las formas
de diagnóstico ayudan al médico a enfoca r cuan­ Cua ndo una nueva hem bra del mosqu ito Ano­
to antes el tratam iento más eficaz. pheles pica a una persona infestada, ingiere
sa ngre con gametocitos y tiene lugar la repro­
Los parásitos sanguíneos viven en la sangre libre­ ducción sexua l en el estómago del mosquito. El
mente o como inclusiones de las célu las sanguí­ ooqu iste formado libera esporozoitos, que se
�e neas. Estos pa rásitos son protozoos o helmintos.
·¡:
"'
dirigen a las g lándulas sa liva les del mosqu ito. E l
:;;
CL
ciclo vita l s e repite .
Vl
<!> • • 5 .5 . 1 . Plasmodium
e
o Conocer la evolución del pa rásito en e l organ is­

ii
w
El Plasmodium es un protozoo (organ ismo uni­ mo es clave pa ra diferenciar la especie. G ene­
@ ce lular), que infecta a l ser h u m a no por la picadu- ra lmente, la observación al m icroscopio óptico
Técnicas de análisis hematológico 59
no es suficiente y hay que uti liza r técn icas más rotu ra de los hematíes y la liberación de n ue­
sofisticadas, ta les como la búsqueda de antíge­ vos parásitos (merozoitos) al torrente sa nguíneo,
nos específicos de la especie o estudio por PCR. aparecen picos de fiebre cada 48 h (fiebre s ter­
cian as) . En el Plasmodium m a lariae, la liberación
En e l Plasm odiu m fa lciparu m , el Plasmo dium vi­ de merozoitos ocurre cada 7 2 h, apareciendo los
vax y e l Plasmodium ovale, coincidiendo con la picos de fiebre cada 3 d ías (fiebres cuarta nas) .

·-

TROFOZO ITOS
I N MADUROS
(fa s e d e a n i l l o )
..

. .
"

.: -... . ·-
·.· - . . r . • . ..

... ... - ..

TROFOZOITOS
MADUROS
(fa s e s d e form a c i ó n ; . : / ..
:
: :-r
,
. .. . .. . ,
d e e s q u izontes) . . . J • ." r. • r� ' •

· - .

.· : : . . .. .. .
.. .. ..
. . .

Esquizontes

M icro g a m etocito
(m asculino)

M a cro g a m etocito
(fe m e n i n o )

�e
·¡:

:;;
"'

Plasmodium P/asm odium Plasm odium P/asm odium a.


Vl
falciparum v1vax malariae ovale <!>
e
o

ii
F i g u ra 5 .4 . Ap a ri e n c i a d e l a s fa ses d e l o s d isti ntos P l a s m od i u m e n sa n g re . lJ.J
@

60 Técnicas d e análisis hematológico


Fisi o logía y m o rfo logía del hematíe U n idad 5 \

» D i a g n óstico en el lab oratorio fectado es el doble que el norm a l . Es ra ro ver


hematíes con más de un a n i l lo pa lúdico. El es­
Pa ra el diagnóstico es fu nda menta l la anam nesis quizonte puede tener hasta veinte merozoitos.
del paciente pa ra conocer su procedencia o los
lugares a los que ha viajado recientemente, así
como la sintomatología que presenta , los picos
de fiebre y su frecuencia .
En sangre periférica

El estudio de la sa ngre periférica debe rea liza rse


cuanto a ntes y se puede observa r en frotis o en
g ota g ruesa. En el frotis se verá n los hematíes
pa rasitados, pero será difícil observa rlos si la pa­
rasitemia es baja . Sin embargo, en la gota grue­
sa hay mayor concentración de pa rásitos lo que
facilita rá la visua l ización, pero los hematíes esta­
rá n hemolizados y no será fácil ver a n i l los pa lúdi­
cos. Se pueden uti lizar va rias tinciones como la
tinción de Giemsa o la tinción de Wright. Fig u ra S . S . A n i l l o s d e P l a s m od i u m . (Fu e n te: S E H H )
Conociendo su ciclo vita l es fáci l comprender
que en e l diagnóstico de una infestación por
Plasmodium las fases que pueden aparecer en Detecci ón d e antígenos parasitarios
sangre periférica son los a n i l los pa lúdicos (Figu­ p o r inmun ocromatog rafía
ra 5 .5), trofozoitos maduros, esquizontes y/o ga­
metocitos. Se busca el antíg e n o H R P-2 , que es una pro­
teína rica en h istidina y característica del Plas­
Diferenciar las distintas especies por m icrosco­ m o dium falciparum o un antíg e n o p a n m a l á rico,
pía óptica no es fáci l, a u nque hay a lgún estadio com ú n a las cuatro especies de Plasmo dium ca­
que es ca racterístico de alguno de e l los (Anexo paces de infecta r el organ ismo humano.
5 .2, Figu ra 1 ; 5.2, Figura 2 y 5 .2, Figura 3).
Esta técnica no sustituye a l estudio del frotis sa n­
• Plas m o dium fa lcip a ru m : presencia de game­ g u íneo o a la gota gruesa .
tocitos libres en forma de ba nana . Es ha bitu a l
ver eritrocitos con más de u n a n i llo pa lúdico. Té cnicas moleculares
Los trofozoitos m a d u ros p u e d e n p resenta r
grá n u los de M a u rer, de color violeta . Consisten en e l estudio del DNA del pa rásito por
PCR. Identifica n la especie y perm iten su cua nti­
• Plas m o dium m a la ria e : prese ncia de trofozoi­ ficación . Son técn icas no comercializadas y que
tos en forma de banda dentro del hematíe . El no está n al a lca nce de todos los la boratorios.
esqu izonte contiene de ocho a diez merozoi­
tos en form a de roseta .
• Plasmodium ovale: presenta gránu los de Schüff­ • • 5 . 5 . 2 . Otros pa rásitos
n e r (grá n u los rosas sobre los hem atíes pa ra ­ Además del Plasm odiu m, otros pa rásitos de in­
sita dos) . Aproxi m a d a m e nte e l 20 % de los terés clínico diagnosticados en sangre son Tri­
hematíes parasitados tienen una forma ovalada . p a n osoma, Toxop lasma, Filaria y Leis h m a n ia . La
�e El esquizonte no tiene más de doce merozoitos. Ta bla 5 . 1 resume las principa les características
·¡:
"'
:;; • Pla s m o dium vivax: ta m bién presenta g rá n u ­ de los pa rásitos sa nguíneos más ha bitua les en e l
CL
Vl
<!>
e
l o s de Sch üffner y e l ta m a ñ o del hematíe i n - ser h u m a n o . g
o

ii
w
@

Técnicas de análisis hematológico 61


°'
N

Ta b la 5 . 1 . Ta b l a re s u m e n de l o s pa rá sitos m á s h a b it u a l e s e n e l s e r h u m a n o

Diag n óstico en e l l a b o ratorio d e


Pá rasito Esp ecies Ag e nte t ra n sm isor Zona e n d é m ica E nfe r m e d a d
h e mato l o g ía

F ie b res te rcia nas E n sa n g re p e rifé rica


• fa /ciparum (El m ás • A n i l l o s pa l úd i cos
peligroso) • Trofozoitos
• H e m b ra d e l m o sq u ito • Á fri ca
Plasm o dium • vivax (El m á s • M a l a ri a o • E sq u izontes
Ano pheles • S ud e ste Asiático
a b u nd a nte) pa l ud i s m o • G a m etocitos
- Por p icad u ra • C e ntro y S u d a m é rica
• o vale • Ag H R P- 2 (P. fa /ciparum) y Ag
F ie b re c u a rt a n a pa n m a l á ricos
• m a l a ri a e • DNA del pa rá sito po r PCR

• brucei g a m biense • M osca tse-tse • África S u bsa h a ri a n a • E nfe r m e d a d d e l • Tri po m a st i g ota s (sa n g re pe riférica)
(An exo 5 . 2, - P o r p icad u ra sueno • A n ti c u e rpo s (suero)
"
F i g u ra 4)
Tripanosoma
• cruzi • V i n c h u ca (ch i n che) • A m é rica Lati n a • E nfe r m e d a d d e • Tri po m a st i g ota s (sa n g re pe riférica)
(Anexo 5 . 2, - P o r h eces Chagas • A m a st i g ota s (en tej i d o s)
F i g u ra 5) • A n ti c u e rpo s (suero)
..
• G ato (h u é sped
d efi n itivo): i n g i ere
a n i m a l es i nfecta d o s • B ú sq ueda de a nti c u e rpos específi cos
Toxoplasma • g o n dii • H o m b re : o oq u i stes ti po lg G y/o lg M
• En todo el m u nd o • Toxo p l a sm o s i s
(Anexo 5 . 2 , e l i m i na d o s c o n l a s • A i s l a m i e n to d e l pa rá sito e n a n i m a les
F i g u ra 6) h eces d e l gato, e n i noculados
c a r n e poco h e c h a ,
tie rra o verd u ra s
11 "
• Wuch ereria • F i l a ri a s i s l i nfática M i crofi l a ri a s (Anexo 5 . 2 , F i g u ra 7 ) co n :
b a n cro fti y B rugia • Period i c i d a d n o ctu rna
"'
m a layi ro
¡;! · ;: <l'.
n ro a.. Vl
= Filaria • Loa loa • D i sti ntos m osq u itos • Á fri ca, Asi a . • Loa s i s • Period i c i d a d d i u rn a
ñ' � 1/) :::?:
.. • O n ch o cerca Á m e rica Centra l y • F i l a ri a s i s cutá nea • S i n p e ri o d i c i d a d o e: w
en
- Po r picad u ra ... Q) -
. !:! CJ

1
.....
"' volvulus S u d a m é rica

..
= • M a n s o n ella • F i l a ri a s i s v i scera l • S i n pe ri o d i c i d a d
!!!.: "
iñ '
iñ ' • C utá n e a- m u cosa • M o sq u ito • En c u a lq u i e r pa rte • Leish m a n i o s i s • P ro m a stig ota s (en cu ltivos ce l u l a res)
=-
"' Leis h m a n ia • don o va n i Ph leboto m us d e l m u nd o • Viscera l (ka l a • A m a st i g ota s (en sa n g re y tej id o s)
3
.. ( l e i sh m a n i o s i s - Po r p i ca d u ra a z a r) (Anexo 5 . 2 , F i g u ra 8)
;;-
o: v i sce ra l) • B ú sq u e d a d e a nt i c u e rpos (su e ro)
...
ñ'
..

© Ediciones Parani nfo


Fisi o l o g ía y m o rfo logía del hematíe U n idad 5 \

I m á g e n e s d e cé l u l a s
http ://www. t e l m e d s . o rg/at las/h e m at o l o g ia

Plasmodium
h tt p ://www.facm e d . u n am .mx/d eptos/m icro b i o l o g ia/parasit o l o g ia/pa l u d is m o . h t m l

Trypanosomas
http ://www. dfa r m acia . com/fa rm a/ctl_s e rvlet?_f= 3 7&id = 1 3 0 4 3 203

h tt p ://www. p i l a rm ateo .com/i n d ex . p h p

Toxop /asma
http ://m o ret h a nfee d i n g s .word p ress .com/page/5/

Filarias

[!] . .

http://www.sci e l o . o rg .ve/sci e l o . p h p ?p i d = S 1 690-46482007000 1 000 0 2 &scri pt=sci_a rttext

Leish man ia
http ://www.m a d rimasd . o rg/ n ot i cias/D ise n o-va cu na-contra-le is h m a n iosis/3 3 6 2 2

�e
·¡:
"'
:;;
CL
Vl
<!>
e
o

ii
w
@

Técnicas de análisis hematológico 63


An exo 5 . 1 . I m á g e n e s d e las a lt e racio nes d e los h e m at íes

1 . N o rm ocito s i s . 2 . M i crocitosis e h i p ocro m ía . 3. M a crocitos i s .


(Fuente: S E H H ) (Fuente : S E H H ) (Fuen te: S E H H)

4 . A n i socitosis. (Fu e n te: S E H H ) S . P o l i cro m a sía . 6. Aca nto c i to s . (Fuen te: S E H H )

7. Células diana. 8 . D re p a n ocitos. 9. E l i ptocito s .

�e
·¡:
"'
:;;

Vl
<!>
e
o

ii
1 O . Eq u i n oc itos. (Fu e n te: S E H H) 1 1 . E sfe roc itos. 1 2 . E sq u i stocito s . lJ.J
@

64 Técnicas d e análisis hematológico


1 3 . E sto m atocitos. 1 4 . C é l u l a b l íste r (excentrocito) . 1 5 . H e m atíe con fo rm a d e seta .
(Fuen te: S E H H) (Fuente: S E H H) (Fuente: S E H H)

1 6 . Keratocito. (Fu e n te: S E H H ) 1 7 . P o iq u i l o c itos y d a criocitos. 1 8 . P i ro po iq u i l oc itos i s . (Fuen te: S E H H)

1 9 . Po iq u i l ocito s i s . (Fuen te: S E H H ) 2 0 . C u e rpos d e H e i nz con cri sta l 2 1 . H e m atíe con c u e rpo
v i o l eta . d e H owe l l-J o l ly.

�e
·¡:
"'
:;;
a..
Vl
<!>
e
o
"ü 2 2 . C u e rpos d e P a p pe n h e i m e r con 2 3 . Pu nte a d o b a sófi l o . 2 4 . A n i l l o d e C a bot.
ii
w azul de P ru s i a . (Fuente: S E H H) (Fuente: S E H H)
@

Técnicas de análisis hematológico 65


2 5 . Rou/eaux. 2 6 . Ag re g a d o s d e h e m atíes .
(Fue n te: S E H H) (Fuen te: S E H H)

An exo 5 . 2 . I m á g e n es d e pa rásitos e n sa n g re

1 . Plasm o dium fa/cip a ru m . 2 . A n i l l o s pa l úd i cos d e Plasmodium. 3 . Plasmodium m a la riae.


(g a m etocito) (Fuen te: S E H H )

4 . Tryp a n o s o m a brucei. 5 . Trypanosoma cruzi. 6 . Q u i ste d e toxo p l a sm a .


(Fuente: S E H H ) (Fuente: S E H H )

�e
·¡:
"'
:;;

Vl
<!>
e
o
7 . F i l a r i a . (Fu e n te: S E H H ) 8 . A m a st i g otas de Leish m a n ia . 'ü
ii
(Fuente: S E H H) lJ.J
@

66 Técnicas de análisis hematológico


Morfo l o g ía d e l h e matíe

M e m b ra n a d e l h e m atíe Conte n ido d e l h e m atíe

M etabo lismo del h e matíe

Envejeci m i ento d e l hem atíe

Alte raciones de los hematíes

D e l ta m a ñ o D e l co l o r

I n c l u s i o n e s e ritrocita ri as

D e l a fo rm a Ag ru paciones

Plasmodium

Trypanosoma

Toxoplasma

Filarias

Leishmania
-2
e
e
¡IJ
ro

"'
o._

<lJ
e
·º
·"'
-o
w
@

Técnicas de análisis hematológ ico 67


De com probación

5 . 1 . E n l a m e m b ra n a e ritro c ita ri a , l a s m o l é c u l a s 5.6. Los aca ntocitos s o n :


q u e s e e n ca rg a n d e m a nte n e r l a fo rma d e l h e ­ a) H e m atíes d e d i sti nto ta m a ñ o.
m atíe s o n : b) H e m atíes de d i stintas fo rm as.
a) Los fosfo l íp i d o s . c) H e m atíes con espíc u l a s i rre g u l a res.
b ) El col este rol . d) H e m atíes con espíc u l a s reg u l a res.
c ) La s p roteínas pe rifé ricas.
5 . 7 . Los d re p a n o c itos a p a recen e n :
d) La s p roteínas i ntegra l es.
a ) La s t a l a se m ias.
5 . 2 . E n l a m e m b ra n a e ritro c ita ri a , las m o l é c u l a s b) El a l coh o l i s m o .
con c a rg a n e g ativa q u e evita n q u e l o s h e m a ­
c ) El déficit d e g l u cosa-6-P-d e s h i d ro g e n a s a .
tíes s e a g ru pe n son :
d) P rese n c i a d e H b S .
a) Los fosfo l íp i d o s .
5 . 8 . Los c u e rpos d e H e i n z a p a recen e n :
b ) El col este rol .
c ) La s p roteínas pe rifé ricas. a ) La s ta l a se m ias.

d) La s p roteínas i ntegra l es. b) El a l coh o l i s m o .


c ) En p rese n c i a d e H b S .
5 . 3 . E n e l h e m at í e , los a ntíg e n o s d e los g r u p o s
d) L a i n esta b i l id a d de l a h e m o g l o b i n a .
sa n g u ín e o s s e e n c u e ntra n e n :
a ) La a n q u i ri n a . 5 . 9 . L a enfe r m e d a d de C h a g a s es p rod u c i d a por:

b ) La acti n a . a) P/asmodium fa /cipa rum .


c ) La s g l icoforinas. b) Tripan osoma cruzi.

d) La espectri n a . c) Tripan osoma ga m b iense.


d) Toxop/asma gon dii.
5.4. En l a a n isocitosis a p a rece n :
a ) H e m atíes d e d i stinto ta m a ñ o. 5 . 1 O. En la l e ish m a n i a sis, a p a re c e n en s a n g re peri­
fé rica :
b) H e m atíes de d i sti ntas fo rm as.
c) H e m atíes con espíc u l a s i rre g u l a res. a) Am astigotas.

d) H e m atíes con espíc u l a s reg u l a res. b) P ro m a stigotas.


c) E p i m a stigotas.
5 . 5 . En l a poiq u i l ocitosis a p a re c e n :
d) Tri p o m a stigota s.
a) H e m atíes d e d i sti nto ta m a ñ o.
5 . 1 1 . H ay q u e rec o g e r l a m u e stra por l a n oc h e a nte
b) H e m atíes de d i sti ntas fo rm as.
la sospe c h a d e :
c) H e m atíes con fo rma d e l á g ri m a .
a ) Wuch ereria ban crofti.
d ) H e m atíes fra g m e ntados.
b) Loa l o a .
c ) On chocerca vo/vu/us.
d) Mansone//a .

J:>
e
e
["
cu
"-
"'
Q)
e
·º
.�
-¡¡
w
©

68 Técnicas de análisis hematológico


5. 1 . PREPARACIÓN DE GOTA G R UESA

I NTRODUCCIÓN
Esta técnica se utiliza para rea lizar un diagnóstico microscópico rápido del paludismo, ya que observamos en una
pequeña gota d e sangre una gran cantidad de hematíes . La id entifi cación no es fácil y req uiere un entrenamiento
adecuado.
Existen otros métodos para el diagnóstico rá pido, como son las técnicas inmunocromatográficas, que permiten
realizar un screening de las m uestras antes de pasar al exa men microscópico.

M ETÓDICA

Fundamento
Para el estudio microscópico rutinario de las m uestras sang uíneas susceptibles de contener parásitos palúdicos,
se hace una preparación en forma d e extensión fina y otra d e gota gruesa en el mismo porta .
Las extensiones sanguíneas finas se observan para establecer o confirmar un diagnóstico de paludismo y debe
prestarse atención a los hematíes infectados y a los parásitos que hay d entro de ellos.
En las prepa raciones de gota gruesa los hematíes están lisados, por lo que el diagnóstico se basa en el aspecto
de los pará sitos que puedan encontrarse. Además, en estas preparaciones los parásitos palúdicos suelen ser
más abunda ntes y compactos que en las extensiones finas.
La tinción d e estas prepara ciones puede ha cerse con el colorante de Giemsa o con la técnica de Fiel d .

M aterial necesario
• Un tubo capilar heparinizado, si la muestra es sangre capilar; o no heparinizado, si la muestra es venosa anti-
coagulada.
• Una pipeta Pasteur
• 2 portaobjetos
• 2 cubetas de tinción con sus cestillos

Reactivos
• M etanol .
• Agua destilada o desioniza d a .
• Una solución de colorante Giemsa al 3% en agua destilada o d esioniza d a . S o l o sirve durante las primeras 8
horas desde su preparación.

M uestra
• Sangre capilar o venosa anticoagulada con heparina o EDTA.

Técn ica
1 . Con la m a n o izq uierd a , sujetar un portaobjetos limpio sólo por l o s bordes y situar u n a pequeña g ota d e san­
gre en el centro.
2 . Aproxi m a d a m ente a 1 cm de dista ncia , colocar tres g otas de sangre algo más grandes, formando un
pequeño triángulo.
-2e
e 3 . Utiliza ndo otro portaobjetos limpio y con la mano d erecha, realizar una extensión en capa fina con la g ota
["
ro
"-
pequeña.
"'
<lJ
e 4 . Con una esquina del portaobjetos limpio, unir con movi mientos rápidos y circulares (de 3 a 6 movimientos)
·º
·" las tres gotas de sangre más g randes, hasta extenderlas formando una capa gruesa y u niforme . Al remo­
-¡¡
w ver de esta manera la sangre, se consigue su d esfibrinación y la rotura de los hematíes (Fig ura PL 1 . 1 ) .
@

Técnicas d e análisis hematológico 69


(continúa)

Q)
""O Q)

..e . !!1
o
z
E
ai "E�
o..
e
F ig u ra PL 1 .1 Aspecto del porta con las dos extensiones.

5 . Dejar secar la preparación durante 30 minutos , con el portaobjetos situado en posición horizontal , y prote­
g erla de insectos, el polvo, la luz solar directa o el calor excesivo.
6. Fijar única mente la extensión fin a . Para ello, se depositan sobre su superficie 3 gotas de m etanol y se d eja
que a ctúe durante unos segundos.
7 . La gota g ru esa debe d ejarse secar dura nte 24 horas o emplear una fuente de calor hasta secar completa­
m ente. No debe fijarse, ya que esto impediría la d eshemoglobinización de los hem atíes durante el proceso
d e tinción .
B. Transcurrido este tiempo, verter colorante de Giemsa al 3 % en una cubeta de tinción y sumergir la prepara­
ción dentro del cestillo durante 30-40 minutos. Proteger de la luz solar g uardando la cubeta en un armario.
9. En otra cubeta echar agua destilada o desionizad a y, pasado el tiempo de tinción , sumergir el cestillo con la
preparación para su aclarado.
1 O. Extraer la preparación del cestillo y d ejar secar al aire, situ ándola en posición vertical.

Lectura de resultados
Cuando el enfermo estudiado padece paludismo, en la extensión fina pueden encontrarse distintas forma s evolu­
tivas de los pa rásitos, tanto en el interior de los hem atíes como fuera de ellos.
En l a gota g ru esa los hem atíes están lisados, ya que no ha sido fijada antes d e la tinción, por lo que las form as
evolutivas de los pará sitos se observan libres y más patentes.
Podemos ver form as en anillo (esquizontes anulares). forma s am eboideas (esqu izontes ameboideos). cong lome­
rados de merozoítos (esquizontes maduros) o gametocitos libres en el plasma .

I NTERPRETACIÓN CLÍNICA D E LOS RESULTADOS OBTEN IDOS


Puede hacerse un recuento a proximado de los parásitos palúd icos encontrados, mediante un código de cruces ,
ta l y como se indica en la Tabla 5 . 1 . 1 .

Tab l a 5 . 1 .1 I nterpretac i ó n de l o s p a rá s itos o b se rva dos

N ú m e ro d e parásitos

De 1 a 1 O por 1 00 cam pos de gota g ruesa


- +

De 1 1 a 1 00 por 1 00 cam pos de gota g ruesa ++

De 1 a 1 O por ca m po de gota g ruesa +++ J:>


e
e
M á s de 1 O p o r ca m po de gota gruesa ++++ l1l
cu
"-
"'
Q)
e
·º
·"
-¡¡
w
@

70 Técnicas d e análisis hematológico


ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º ¿Qué colora nte se utiliza para teñir la preparación de gota gruesa?
2. º ¿Cómo están los hematíes en la preparación de g ota g ru esa?
3. º ¿Con qué sustancia se fija la preparación d e gota gruesa?

Resultados obtenidos
En la preparación de g ota gruesa :
D Los hem atíes están intactos D Los hem atíes están lisados
D Se aprecian leucocitos teñidos D No se aprecian leucocitos
D Se observan parásitos palúd icos D No se observan parásitos palúdicos

Valoración de los resultados


La preparación debe ser considera d a :
D Válida D N o vá lida
El individuo del que procede la muestra de sangre podría ser considerado como:
D Infestado por P/asmodium D No infestad o por P/asmodium

-2e
e
["
ro
"-
"'
<lJ
e
o
:�
-¡¡
w
@

Técnicas de análisis hematológico 71


R e c u e nto d e h e m atíes
H e m atoc rito ( H to)
H e m og l o b i n a ( H b)
Í n d i c e s e ritro c itarios
Otra s d eterm i n a c i o n e s i m po rtantes
d e l a serie roj a e n e l l a b o ratorio de
h e m ato l o g ía

Conocer l a s d ete rm i n a c i o n e s básica s


de la serie roja .
• Com p re n d e r l a i m p o rta ncia d e e sta s
d eterm i n a c i o n es .
• Ente n d e r l a e stru ctu ra d e l a h e m og l o b i n a .
• S a b e r c u á l e s s o n l o s va l o re s d e refe re ncia
d e estos p a rá m etros.
• Estu d ia r otra s d ete rm i n a c i o n e s i m po rtantes
e n e l l a boratorio d e h e m ato l ogía.
• 6 . 1 . Recu e nto d e h e m atíes • 6.2. H e matocrito { H to)
{R BC) El hematocrito, expresado en porcentaje, es el vo­
H asta hace 40 a ños, e l recuento de hematíes se lumen ocupado por los hematíes respecto a l volu­
rea lizaba de forma m a n u a l ; actualmente, se lleva men de sangre tota l . En los métodos que utilizan
a ca bo con contadores a utomáticos. El estudio la centrifugación de la muestra sanguínea, se ca l­
de los a utoa na lizadores se desarrollará en la U n i­ cu la el volumen ocupado por todas las células, ya
dad 1 6. g que su va lor se aproxima a l de los hematíes.
Cualquier a utoan a l izador informa de los resul­ La m uestra se recogerá en tubos con EDTA (ta­
tados del n ú mero de hematíes por u nidad de pón li la). La determ inación puede hacerse de
volumen, siendo e l m m 3 , e l µ I y el L, las expre­ forma di recta , centrifugando la sangre conteni­
siones más uti lizadas. Para el recuento de hema­ da en un capilar y ca lcu lando e l porcentaje que
tíes se uti liza sa ngre entera con a nticoag u la nte ocu pan los hematíes con respecto a la sangre to­
E DTA (tu bo con ta pon lila en la Figura 6 . 1 ). ta l; o de forma indirecta, método que utiliza n los
autoa nalizadores, considerando el n ú mero de
m i l lones de hematíes por m m 3 (RBC, en ing lés,
Red Blood Cell Co unt) y el volumen corpuscu lar
medio (VCM), que se estudiará más adela nte en
esta u n idad. El resu ltado del hematocrito se ca l­
cu lará con la siguiente fórm ula:
RBC X VC M
Hto (%) = -----

10

donde RBC es e l n ú mero de m i l lones de hema­


tíes por m m 3 •
• • 6 . 2 . 1 . I nterpretació n c l ín ica
F i g u ra 6 . 1 . Tu bo con E D TA pa ra re cog i d a d e sa n g re .
de los resu ltados
El hematocrito en sa ngre ca pilar es ligeramente
El recuento de hematíes va ría de un la boratorio su perior al de sa ngre venosa . Los va lores de re­
a otro, pero uti lizando los m ismos equ i pos, los ferencia son los mostrados en la Ta bla 6.2.
resu ltados son sistemática mente más elevados
en hombres que en m ujeres. U n a referencia del Ta bla 6 . 2 . Va l o re s d e refe re n c i a d e l h e m atocrito
n ú m ero de hematíes por un idad de volumen se
m uestra en la Ta bla 6 . 1 . H e matocrito
-
Recién nacidos 44- 54
Ta bla 6 . 1 . Va l o res de refe re n cia d e l a co n ce ntración
N i ñ os hasta 1 O a ñ os 33-43
d e h e m atíes

11'1,,iUM--
H om b res 42-52

M uj e res 3 7 -47
R e ci é n 1 01 2
4, 7 - 6 , 3 X 1 06 4 , 7 - 6 , 3 X 1 06 4, 7-6,3 X
n a cid os
U n va l o r bajo del hematocrito suele ser indicati­
N i ñ os vo de anemia, aunque hay fa lsos descensos de­ �e
hasta 1 0 4-5 , 3 X 1 06 4- 5 , 3 X 1 06 4-5 , 3 X 1 01 2
a ñ os
bido a la hemodilución, como en el embarazo. ·¡:
"'
:;;

Un val o r a lto del hematocrito suele ser indicati­ Vl
<!>
H o m b res 4, 5-6 X 1 06 4,5-6 X 1 06 4, 5-6 X 1 01 2 e
vo de polig lobu lia, aunque hay fa lsos aumentos .Q
.\1
M uj e res 4- 5 , 5 X 1 06 4- 5 , 5 X 1 06 4- 5 , 5 X 1 01 2
como en las quemaduras o en la deshidratación, "U
lJ.J
debido a hemoconcentración . @

74 Técnicas de análisis hematológico


Pará m etros básicos de la serie roja U n idad 6 \

El hematocrito s u e l e se r n o r m a l a l comienzo de • • 6 .3 . 2 . Estructu ra de la g lo b i n a


una hemorragia aguda, debido a que las cé l u las
y el plasm a se pierden en la m isma proporción . La g l o b i n a es una cadena polipeptídica . Las dis­
tintas molécu las de g lobina se designan con e l
a lfabeto griego: a , j3 , o , y , y �- La hemoglobina
E

• 6.3. H e m o g l o b i n a ( H b) posee cuatro cadenas g lobínicas igua les dos a


dos. Cada cadena polipeptídica de la g lobina se
La hemoglobina se encuentra en los hem atíes engarza , a través de un a m i noácido, al átomo de
y tiene como función el tra nsporte de oxígeno h ierro de su ferroporfi rina correspondiente y, por
desde los pu lmones a los tejidos, media nte una otro lado, al ácido propiónico del gru po hemo.
u nión reversible de este a l Fe 2 + de la molécu la .
La hemoglobina es una prote ína com pleja, con Como la hemoglobina está formada por cuatro
un peso molecu lar de 64 500 da lton y que está cadenas de g lobina y cuatro gru pos hemo, cada
formada por cuatro molécu las del gru po hemo y subunidad formada por una cadena de g lobina
cuatro cadenas polipeptídicas (g lobinas). y un gru po hemo se tiene que unir a las otras
tres su bun idades pa ra forma r la estructura cua­
ternaria .
• • 6 . 3 . 1 . Estruct u ra d e l g ru po
hemo Hay varias clases de cadenas de g lobina, siendo
las más frecuentes:
El grupo h e m o o ferroporfi rina está formado por • Cadena a lfa (a): 1 4 1 a m inoácidos (genes loca­
una protoporfi rina IX más un ion ferroso (Fe 2 +).
La protoporfi rina IX es una molécu la formada por lizados en el cromosoma 1 6).
átomos de C, H y O, que com prende cuatro ani­ • Cadena beta (j3): 1 46 a m inoácidos (genes lo­
l los pirrólicos (círcu los rojos en la Figura 6.2). El ca lizados en el cromosoma 1 1 ).
ion ferroso está situado en el centro de los cuatro
a n i l los pirrólicos, uniéndose a sus extremos nitro­ • Cadena ga m m a (y) : las cadenas y, que tienen
genados de forma no cova lente y quedándole un a m i n o á c i d o g l i c i n a e n su posici ó n 1 3 6 ,
dos va lencias libres (estado reducido: Fe 2 +). s e l e s conoce com o G y , y l a s q u e poseen u n
a m inoácido a la n i n a en esa posición s e deno­
El gru po hemo proporciona a la sa ngre su color minan Ay.
rojo característico .
• Cadena de lta (o) .
• Cadena épsi lon ( ) E .

• Cadena zeta (�
Combinándose entre sí dan lugar a las diversas
formas molecu lares norma les de la hemog lobi­
na, las cua les va ría n a lo largo del desa rrollo del
organismo humano.
La estruct u ra pri m a ria (secuencia de a m i noáci­
dos) de la proteína se enrolla sobre sí m isma, en
forma de a-hélice, para dar la estru ctu ra secu n ­
d a ria . A partir de la estructura secundaria se ob­
tiene la e struct u ra terciaria por u n iones entre
�e diversos a m inoácidos, que dejan un h ueco don­
·¡:
"' de se insta la el grupo hemo. Cuatro subunida­
:;;
a..
Vl
<!> Fig u ra 6 . 2 . E stru ctu ra d e l a fe rro p o rfi r i n a .
des tercia rias se unen pa ra forma r una m o lécu la
e
o

de hemog lobina (estructu ra cu ate rn aria) .
ii
w
@

Técnicas d e análisis hematológico 75


• • 6 . 3 . 3 . S íntesis y ti pos Hay distintos tipos de h emoglobin a depen­
de hemog l o b i n a diendo del tipo de g lobina que la formen (Figu­
ra 6 .4):
La síntesis de hemoglobina tiene lugar en la mé­ • H b A : 2 ca d e n a s a lfa y 2 beta (a2 j32) . Es la
d u la ósea y com ienza a producirse en el eritro­ mayorita ria en el adu lto (97 % de la H b tota l).
blasto policromático, a lcanza ndo un nivel máximo
en el reticu locito. • Hb A2: 2 cadenas a lfa y 2 de lta (a2o2) . En e l
La protoporfi rina IX se forma en las m itocondrias a d u lto constituye entre e l 2 % y e l 3 % de l a
y las cadenas de g lobina en los ribosomas (Figu­ H b tota l .
ra 6 .3). • H b fet a l ( H b F ) : 2 cadenas a lfa y 2 g a m m a
(a2y2) . T i e n e m á s a fi n i d a d p o r e l oxíg e n o
Hierro q u e la hemoglobina A . E s la m á s a bu nda nte
Protoporfirina IX desde e l c u a rto mes de e m b a razo ha sta los
G lobinas
6 m eses de eda d . En e l a d u lto sa no solo hay
indicios.
• Hb G owe r y Hb d e P o rtl a n d : las e n contra -
mos en la eta pa em brionaria .
Cua lqu ier va riación , ta nto del porcentaje como
de la com posición en las cadenas de g lobina,
ocasiona las l la madas hemoglobinas a norma les,
que producen patologías (hemoglobinopatías),
que pueden ser m uy graves en algu nos casos.
Estas va riaciones son consecuencia de una m u ­
tación genética que provoca a lteraciones cua li­
tativas o cua ntitativas en la molécu la de g lobina .
Las m utaciones pueden ser:
Fig u ra 6 . 3 E sq u e m a de l a m o l écu l a de h e m o g l o b i n a 1 . Estructura les.
c o n cuatro m o l é c u l a s de g l o b i n a , i g u a les d o s a dos, y
2 . La síntesis de a lguna cadena de g lobina está
cuatro g rupos h e m o, cada u n o con u n i o n Fe 2+ y u n a
proto p o rfi ri n a I X . dism i n uida, pero la estructura es norm a l . Este
es e l caso de las ta lasem ias.

P e riodo d e desa rro llo Embrio naria Feta l Adulto

H e moglobinas H b Gower 1 HbF H bA

EHB � @
Hb Gower 2
e

con Gy
y �

H bA 2

@ @ @ e

Hb Portland con Ay
y o

E@
�e
·¡:
"'
:;;
y "­
Vl
<!>
e
o

ii
F i g u ra 6 . 4 . D i sti nta s h e m o g l o b i n a s en l a s d ife re ntes eta pa s d e l desa rro l l o . lJ.J
@

76 Técnicas d e análisis hematológico


Seg ú n e l caso, la enfermedad se m a n ifestará en que pasa a l h ígado en forma libre un ida a la al­
e l heterocigoto (herencia dom ina nte) o solo en búmina; a h í se conjuga con ácido glucurónico
e l homocigoto (herencia recesiva). pa ra ser eliminada por vía biliar a través de las
heces en forma de estercobilina o por vía ren a l
• • 6 . 3 .4. Cata bolismo en forma de urobilina (Figu ra 6 .5).
de la hemog l o b i n a
• • 6 . 3 . 5 . F u nción de la hemog l o b i n a
Cua ndo los hematíes son fagocitados por los
macrófagos, principa lmente de médula ósea y La principa l función de los eritrocitos es asegurar el
bazo, la hemoglobina se libera y metabo l iza . transporte de oxígeno, desde el a lvéolo pulmonar
La g lobina se degrada en sus a m i n oácidos cons­ a todas las células del organismo, y de una parte
tituyentes, que pasa rá n a la reserva de a m i­ del transporte del dióxido de carbono, desde las
noácidos del organismo pa ra ser reuti lizados cél u las hasta al a lvéolo pulmonar. Esta función la
posteriormente y forma r nuevas prote ínas. realizan los hematíes gracias a la hemog lobina .
El grupo hemo pierde e l h ierro, que es tra nsfe­ Si la hemog lobina está ca rgada de 0 2 se llama
oxi h e m o g l o b i n a (H b-02) , y si está libre de é l se
rido a l plasm a y de a h í, a la médula ósea , en la
que se incorpora a los eritroblastos para uti lizar­ denom ina d e soxih e m o g l o b i n a o h e m o g l o b i n a
re d u cida (H b-red) . La H b-0 2 predom ina en la
se en una nueva síntesis de hemoglobi n a .
sa ngre a rterial y la H b-red en la sa ngre venosa .
La protoporfi rina I X s e tra nsform a , a través d e
una serie de pasos metabólicos, en bilirrubina, El 0 2 solo se une a l hierro ferroso o reducido
(Fe 2 +) y es inca paz de fijarse al Fe férrico u oxi­
dado (Fe 3 +). La hemoglobina que contiene Fe 3 +
se llama m etahemoglobina (meta H b). En con­
diciones norma les, solo el 1 % de la hemog lobi­
H e m atíes na es meta H b . En condiciones patológicas (por
ejem plo, en algunas intoxicaciones), si la meta H b
aumenta por encima de l 1 O % d e l a H b tota l, apa­
Sangre
B i l i rrubina libre unida
rece una coloración azu lada de la piel (cianosis).
a albúmina Cada molécu la de hemog lobina puede traspor­
ta r hasta un máximo de cuatro mo lécu las de oxí­
geno (H b saturada). El grado de saturación de
H ígado
la hemoglobina dependerá de la presión parcia l
de 0 2 (Po)· Por ejemplo, en los a lvéolos la P02 es
a lta y la hemoglobina se satura .
La hemoglobina solo transporta el 40 % del C0 2 ;
el resto va disuelto en el plasma en forma de bi­
carbonato y contribuye a la regu lación del pH
Riñón
sanguíneo. La hemoglobina, en este caso, se de­
U robilina nomina carbaminohemoglobina y la sangre toma
un color a lgo más oscuro que el norm a l (sangre
venosa).
1
En circunsta ncias anóma las como en intoxica­


Heces
�e ciones, la hemoglobina puede transporta r otros
·¡:
"'
:;;
gases como el monóxido de ca rbono (CO). En
a..
Vl
<!>
este caso, la hemoglobina se llama carboxi he­
e ____. Ruta mayoritaria - - • Ruta m i n o ritaria
o moglobina y se une al CO m ucho más fuerte­

ii
w Fig u ra 6 . 5 . M eta bo l i s m o de la b i l i rru b i n a .
mente que a l 0 2 , bloquea ndo los sitios de un ión
@ de este . Aunque la intoxicación por CO puede
Técnicas de análisis hematológico 77
conducir a la muerte, la sa ngre y la piel adquie­ globina de acuerdo a los cam bios con la presión
ren un color más rojo y no a lerta sobre e l estado pa rcia l de 0 2 , expresada en m m de Hg. La Hb se
de asfixia que tiene la persona intoxicada . satura al 1 00 % a una presión no fisiológica de
500 m m H g .
• • 6 . 3 . 6 . Cu rva de d isociación Cuando la P02 e s baja, la satu ración de la he-
de la hemog l o b i n a moglobina a u menta rá pidamente (zona de la
curva más vertica l), pero l lega u n momento que
La representación gráfica de la satu ración de he­
m og lobina frente a la P02 tiene un aspecto sig­ necesita aumenta r m ucho la P02 pa ra que varíe
m oideo (forma de «S») y se conoce como cu rva la saturación (zona horizonta l de la cu rva). La he­
de disociación de la H b-02. Esto es debido a
moglobina debe tener m ucha afi n idad por el 0 2
que la u nión de una molécu la de oxígeno a un en los pulmones y poca afi nidad en los tejidos.
grupo hemo facilita la un ión de la sigu iente mo­ La P50 es la presión parcia l de 0 2 necesa ria pa ra
lécu la a los otros tres grupos hemo (cooperativi­ satu ra r la hemoglobina a l 50 %. Este va lor ronda
dad) -Figu ra 6.6. norma lmente los 25-28 m m de Hg. Cua nto ma­
El va lor de la P02 que corresponde a una satu ra­ yor sea su va lor, menor será la afi nidad de la H b
ción de la hemog lobina de u n 50 % se llama P50 por el 0 2 y cuando s u va lor dism inuye, aumenta
y sirve pa ra eva luar la ca pacidad funciona l de la la afi nidad de la H b pa ra unirse a l 0 2 .
hemog lobina . En la intoxicación con CO la hemoglobina mo­
En la unión del 0 2 a la hemoglobina intervienen difica su estructura cuaterna ria y adquiere más
ta mbién otros factores. Además de la P0 , desta­ afi n idad por e l oxígeno, lo que producirá una
can el pH del medio, la tem peratura , la �oncen­ hipoxia en los tejidos. B
tración de co 2 y, especialmente, un meta bolito
de la glucólisis, el 2,3-difosfoglicerato, que actúa • • 6 . 3 . 7 . Va l o ració n c l ín ica
disminuyendo la afinidad de la hemoglobina por
el oxígeno, favoreciendo su liberación a los teji­ de los resu ltados
dos y, por ta nto, una mayor oxigenación h ística . Pa ra la determinación de la concentración de
La cu rva de disociación de la hemoglobina refleja hemoglobina, se recoge sangre entera en un
las modificaciones en la saturación de la hemo- tubo con EDTA (ta pón violeta). Se suele uti liza r
el método de la cia nmeta hemoglobina y los va­
lores de referencia de la hemog lobina, seg ú n la
1 00 20 O M S, se m uestra n en la Ta bla 6 .3 . g

80 16
Ta bla 6. 3 . Va l o re s de refe re n c i a de h e m og l o b i n a

H em o g l o b i n a g /d l
e
ON 60 12 Recién n a cid o 1 5- 1 9 1 50 - 1 90
"'
-e
e:
·O
50
N i ñ os 1 1 -1 5 1 1 0- 1 50
·¡¡
� 40 8
:J

e;¡
H om b res 1 4- 1 8 1 40 - 1 80
CJ)
M uj e res 1 2- 1 6 1 20- 1 60
20 4

En la determinación de hemoglobina, a l igual que �e:


·¡:
en otras determ inaciones, es preferible hablar de "'
:;;

o 20 27 40 60 80 1 00
P resión de 02 (mm de Hg) va lores de referencia , ya que existen diferencias Vl
"'
e:
importa ntes dependiendo del luga r geográfico, o

Fig u ra 6 . 6 . C u rva de d isoci a c i ó n de la h e m o g l o b i n a .


de la población estudiada e, incluso, de los equi­ ii
UJ
pos utilizados para la medida . @

78 Técnicas de análisis hematológico


Pará m etros básicos de la serie roja U n idad 6 \

Cua ndo los va lores de hemoglobina está n por • Su va lor norm a l en adu lto es 27-3 1 pg .
debajo de los norma les, se considera a n e m i a . • < 27 pg indica h i pocro m ía .
En situaciones como en el embarazo o en gran­ • > 3 1 pg indica h i p e rcro m ía .
des deportistas, puede a u m enta r e l volumen
plasmático, dando una fa lsa anemia por hemo­
d i lución . • • 6.4.3 . Co ncentració n de H b
co rpusc u l a r media (CHCM)
• 6 . 4 . Ín d ices e ritro cita rios Es la concentración media de hemoglobina en
los hematíes. Se ca lcu l a :
Los índices eritrocita rios expresa n diferentes ca­
racterísticas de los hematíes. H b(g/d l )
( x 1 00
Hto %)
CHCM =

Se denom inan índices e ritrocitarios prim arios


a l recuento de hematíes (RBC), a l hem atocrito y
a la concentración de hemoglobi n a . • Su va lor norm a l es de 32-36 g/d l .
A pa rtir de el los podemos obtener los índi­ • > 3 6 g/d l indica hipercro m ía absol uta.
ces e ritrocitarios secu n d a rios, que son : VCM , La C H C M aumenta en la esferocitosis hereditaria
H C M , C H C M , I D H y AD H . e (por dism inución de la re lación entre la superficie
y el vo lumen eritrocitario), en la desh idratación
• • 6 . 4 . 1 . Vo l u m e n corp uscu l a r eritrocita ria y en la xerocitosis (pérdida excesiva
m e d i o (VCM) de agua por pa rte del hematíe).
Es el va lor medio del volumen de los eritrocitos La CHCM dism in uye en la estomatocitosis con­
y se ca lcu la media nte la expresio n : génita .
H e m atoc rito (%) • • 6.4.4. Índ ice d e d istri b ución
VC M . . X 1o
E ntroc 1tos ( 1 0 6/ µ 1 ) e ritrocitaria (I DH)
=

• En el adu lto, e l va lor norm a l es 80- 1 00 fl . Ta m bién se conoce como a m plitud d e distri b u ­
ció n e ritrocita ria (AD E) o en ing lés, R e d D istribu­
• < 80 fl indica m icrocitos (ferropenias y ta lase­ tion Width (RDW). Es el coeficiente de va riación
m ias). de los volúmenes de los g lóbu los rojos. Tiene
• > 1 00 fl indica macrocitos (a lcoholismo, hepa­ gra n interés en clínica .
topatías y reticulocitosis). El índice de distribución eritrocitaria (I DH) m ide
• > 1 20 fl indica m e g a l ocitos (déficit de vita m i- la diferencia entre el VCM y el volumen de los
n a 8 1 2 y/o ácido fólico). diferentes eritrocitos, ca lcu lando la desviación
está ndar (S D) y determ ina ndo el coeficiente de
El cá lculo automático lo rea lizan los a utoa naliza­ variación, que es el RDW, expresado en %.
dores, que informan ta m bién de las va riaciones
de volumen dentro de una m isma población con
las cu rvas de distribución de frecuencias. JI, (X - mx) 2
n - 1
IDH = x 1 00
VCM
• • 6 .4 . 2 . Hemog l o b i n a co rp uscu l a r
media (H CM) donde X es cada uno de los va lores, mx es la
�e
·¡:
"' Es el va lor medio del contenido de hemog lobi­ media a ritmética de los va lores obtenidos, n es
:;;
CL na de los eritrocitos y se ca lcu l a : e l n ú mero de va lores y VCM se corresponde con
Vl
<!>
e
e l volumen corpuscu lar medio.
o
'ü H b (g/d l )
ii
w HCM x 1O
Cua ndo e l RDW es inferior a 1 5 % no es patoló­
E ritro c itos ( 1 0 6/µI)
=

@ gico; sin em bargo, un va lor su perior al 1 5 % es


Técnicas de análisis hematológico 79
00
o

Ta b la 6.4. R e s u m e n de l o s í n d i c e s e ritro c itarios

VAL O R E S
DEFIN ICIÓN F Ó R M U LA DIS M I N UCIÓN AU M E NTO
N O R MALES

M a crocitosis: ca re n c i a s
VCM d e vita m i n a B 1 y/o
Va l o r m e d i o del M i crocitosi s : 2
Vo l u m e n H e m a to c rito (%) 80 - 1 00 fL de Ac.fó l i co (a n e m i a s
vol u m e n d e l o s X
fe rro pe n i a s y
co r p u s c u l a r m e d io VCM = 10 ( 1 fl µ m 3 1 0- 1 5 L) m e g a l o b l á st i ca s) ,
E ritrocitos ( 1 0 6 / µ I )
= =
h e m atíes ta l a se m i a s
M CV h e pato pa tía s cró n i ca s y
reti c u l o cito sis
1 1
(f)
w
_J
<( HCM Va l o r m e d i o d e l H i pe rcro m ía re lativa :
z H b (g/d l) 2 7 - 3 1 pg H i pocro m ía :
o Hemoglobina conte n i d o e n H b d e HCM = X 10 ( 1 pg 1 o- 1 2 g) fe rro pe n i a s
S u e l e a pa recer e n
u E ritrocitos ( 1 0 6 /µI)
=
corp uscu la r m e d ia l o s h e m a tíes m a crocito s i s
o
<(
o::
f- 1 , H id rocitosis o
H i pe rcro m ía a bso l uta :
esto m a tocitosis
CHCM Va l o r m e d i o d e l a esfe rocitosis
co n g é n ita,
C o n centración ca ntidad de H b H b(g/d l ) h e red ita ri a , e n la
CHCM X 1 00 3 2 - 36 g/d l po r d i l uc i ó n
d e hemoglobina conte n i d a e n 1 d L d e =
desh i d ra ta c i ó n
H to (%) d e l conte n i d o
corp uscu la r m e d ia h e m atíes e ritrocita ria o e n
h e m o g l o b ín i co
x e rocitosis
eritrocita rio

A n i socitosis:
Coefi ci ente de pe ríodos i n i c i a l e s
R DW
Í n d ice d e
v a ri a c i ó n (CV) de l o s
vo l ú m e n e s d e l o s JL (X -
n - 1
mx) 2
< 15 % N o es pato l ó g i co
d e l trata m i e nto
de l a s ferro pe n i a s,
d ist rib ución d e los g l ó b u l o s roj o s (G R). IDH �-ta l a se m i a s e

1
= x 1 00
(f) VCM
¡;! h e matíes I nd i ca d ifere n c i a de i n m ed i ata m e nte
n o
= > ta m a ño s. d e s p u é s de
ñº w
.. ::J 1
en tra n sfu s i o n es
..... z
"'
..
=
!!!.: ADH D e sv i a c i ó n

jL. (X- mx) 2


iñ º
iñ ' A n ch u ra d e la está nda r d e las
=- ADH 2 , 2 - 3 , 2 g/d l N o es pato l ó g ico A n i socro m ía
"' d istri b ución d e la concentra c i o nes de =

n-1
3
.. hemoglobina H b d e l o s h e m atíes
¡;-
o:
...
ñ'
..

© Ediciones Parani nfo


indicativo de hematíes de diferentes ta ma ños o ARN . Tienen u n ta maño de 7 a 1 O µm de diá­
anisocitosis (ferropenias, j3-ta lase m ias). Tam bién metro y perma necen en la méd u la ósea de 2 a 3
puede ocurrir en las fases posteriores a las tra ns­ d ías y, posteriormente, sa len a sa ngre periférica
fusiones. donde term inan el proceso madurativo en 1 d ía .
El RDW lo ca lculan los a utoan a lizadores para in­ Con las tinciones ha bitua les, los reticu locitos se
formar del grado de dispersión del volumen cor­ observa n al m icroscopio com o cé l u las de mayor
puscu lar o de la a m plitud de la distribución de los tamaño que los hematíes y con una coloración
hematíes. azu l-grisácea (po licromasia), distinta de la colo­
Cuando el RDW es a lto, la cam pana de Gauss res­ ración rosa-an a ra njada que presenta n los hema­
pecto al volumen será más ancho; es decir, que au­ tíes maduros.
menta la variación en el volumen de los hematíes. Son necesa rias tinciones específicas como el azu l
de cresi l bri llante o azu l de meti leno nuevo, pa ra
• • 6 . 4 . 5 . Anch u ra de la d istri b u ción poder observar el retícu lo de ARN (Figura 6.7).
de la hemog l o b i n a (ADH ) Seg ú n la ca ntidad de retículo que se observe en
E s la desviación está ndar de l a s concentracio­ e l interior de la cél u l a , se va lora e l grado de ma­
d u rez de los reticulocitos. Se pueden clasificar
nes de hemoglobina de los hematíes y en ing lés en cuatro estadios, siendo e l estadio IV el que
Haem oglobin D istributio n Width (H DW).
tiene menos restos de ARN y, por ta nto, e l más
maduro.
L (X- mx) 2
ADH
n- 1
=

donde el sím bolo L indica «sumatorio» y, en este


caso, sería e l sumatorio de los cuadrados de las
diferencias entre cada va lor y la media a ritmética .
Su va lor normal está comprendido entre 2,2-3,2 g/
di. Va lores superiores indican hematíes con dife­
rente coloración o anisocromía, pero va lores infe­
riores a 2,2 g/dl no son patológicos.
U n resumen de los índices eritrocitarios aparece en
la Tabla 6.4.

• 6 . 5 . Otras d ete r m i n a ci o n es
Fig u ra 6 .7 . Reti c u l o c itos te ñ id o s con a z u l d e cre s i l
i m p o rta ntes d e l a se rie bri l l a nte . M i crosco p i a ca m po l u m i noso ( x 1 000) con ace ite
de i n m e rsión (Fuen te: S E H H) .
roja en el l a b o rato rio
de h e mato l o g ía
Formas d e exp resar los resultados
Otras determinaciones relacionadas con la se­ d e los reti culocitos
rie roja y de gra n interés en el la boratorio de Con la incorporación de nuevas técnicas de aná­
hematología son los reticu locitos, las cél u las nu­ lisis en los a utoa na lizadores, la información que
cleadas de la serie roja y la ve locidad de sedi­ se puede obtener de los reticu locitos es más
�e mentación g lobu lar.
·¡:
"'
a m plia y los pa rá metros que se obtienen con
:;; más frecuencia son los siguientes:
a..
Vl
<!> • • 6 . 5 . 1 . Reticu locitos
e
o 1 . Porce ntaje (%) o tanto por mil (%0) con res­

ii
w
Los reticu locitos son hematíes inmaduros que pecto al n ú mero de hematíes. Los va lores de
@ han perdido e l n úcleo, pero conserva n restos de referencia se m uestra n en la Ta bla 6.5.
Técnicas de análisis hematológico 81
Ta bla 6 . 5 . Va l o re s d e refe re n c i a d e reticu l o c itos Ta bla 6.6. Tie m po de m a d u ración de los
reticu locitos e n fu nción d e l h e m atocrito
-- H e m atocrito (%) D ías
R e ci é n n a cid os 2-5 20-50
45
N i ñ os 0,5-4 5-40
35 1 ,5
H o m b res 0, 5 - 1 , 5 5-1 5
25 2
M uj e res 0, 5-2 , 5 5-25
15 2,5

2 . Val o r absol1 uto . 20 000-1 20 000/m m 3


(2-1 2 X 1 0 º/I). El va lor de I PR m uestra si e l grado de estimu­
lación hematopoyética está por encima de la
3. Ín dice de reticulocitos corregidos (I RC) . Cuan­ actividad norm a l . U n va lor de I P R entre 2 y 3
do el número de hematíes es muy a lto (poliglo­ se considera norm a l .
bulias) o cuando el número de hematíes madu­
ros está disminuido, el valor de los reticulocitos U n I P R mayor de 3 indica un a u mento de la ac­
debe corregirse según el hematocrito del pa­ tividad eritropoyética medu lar (regenerativa),
ciente. Para ello, se utiliza la siguiente formu la: mientras que un I P R menor de 2 indica una es­
casa actividad eritropoyética (a rregenerativa).
% d e reti c u l ocitos c o rre g i d o s ( I RC) =
S. Ín d ices reticu locita rios, como la fracción in­
% reticu l o c itos
Hto d e l p a c i e nte
x ------
madura de los reticu locitos (FI R) o el conteni­
=

H to n o rm a l do medio de hemog lobina de los reticuloci­


tos (C H r) g.
Se considera 45 % el va lor de referencia nor­
Val oración de los resultados
m a l del hematocrito. La interpretación se hará
con los m ismos va lores de referencia que e l La determ inación del número de reticulocitos y
porcentaje de reticu locitos s i n corregir. de los índices reticu locita rios es de gra n ayuda
4. Índice de madu ración reticu locitaria (I M R) o ín­ en el laboratorio de diagnóstico clín ico. Este es­
dice de prod ucción reticulocitaria (I P R) . Cuan­ tudio tiene especia l im porta ncia e n :
do la anemia es muy intensa, la médu la ósea fa­ • Eva luación de la fu nción eritropoyética .
cilita la salida de un número mayor de reticuloci­
tos a sangre periférica (desviación reticulocitaria) • Diagnóstico diferencia l entre anem ias a rrege­
para compensar el déficit eritrocitario, disminu­ nerativas y regenerativas.
yendo el tiempo de maduración intramedular y • Va lora ción de la respuesta al trata m i ento en
aumentando el periodo de maduración perifé­ caso de anem ias por déficit de hierro, de vita­
rica. En estos casos, se debe hacer una correc­ mina 8 1 2 y de ácido fólico.
ción adicional en función de los días que tarda
en madurar el reticulocito en sangre periférica. • Evaluación del éxito de un trasplante de médu la
El IPR se ca lcula mediante la expresión: ósea .
Una reticu l ocitosis se interpreta como una mé­
% d e reti c u l o c itos c o rre g i d os ( I RC) dula ósea más activa de lo norm a l (anem ias rege­
IPR = -------
nerativas) , como sucede en a nemias hemolíticas,
D ía s d e m a d u ra c i ó n e n sa n g re
p e rifé rica en respuesta al trata m iento de una anemia y pa­
sados 3 o 4 d ías de una hemorragia intensa . �e
·¡:
El número de d ías necesa rios pa ra la madura­ U n a reticu l ocito penia aparece cua ndo no existe "'
:;;
ción de los reticu locitos en sa ngre periférica "­
respuesta de la médula ósea o esta respuesta Vl
<!>
depende del hematocrito . Estos va lores se e
es inferior a la norm a l (a nemias a rregenerativas), o

han obtenido experimenta l mente y se m ues­ como sucede en anemia por déficit de h ierro, ii
lJ.J
tra n en la Ta bla 6.6. en anemias a plásicas o después de radioterapia . @

82 Técnicas de análisis hematológico


• • 6 . 5 . 2 . Cé l u las n u cleadas • • 6 . 5 . 3 . Velocidad de sed imentación
de la serie roja (N RBC) globular (VSG )
Las N R BC (Nu c/eated Red B lood Ce lls, en in­ La ve locidad de sedimentación g lobu lar (VSG)
g lés) son cé l u las con núcleo de la serie roja que es la distancia por un idad de tie m po con la que
a ú n no han a lca nzado la madurez tota l, por lo descienden en una col u m na vertica l los e lemen­
que son estadios previos al hematíe. Las N RBC, tos formes en la sa ngre a nticoagu lada con citrato
en condiciones norma les, solo aparecen en san­ sódico a l 3,8 %. La proporción del a nticoagu lan­
gre feta l o en neonatos. te en sa ngre debe ser 1 parte de a nticoagu lante
En a lg u nas patologías, cuando la méd u la ósea y 4 pa rtes de sa ngre (proporción 1 /5). La VSG se
está intentando recupera r el n ivel dism inuido de expresa en m m/h .
hematíes, pueden aparecer célu las nucleadas La mem brana de los g lóbu los rojos tiene una
de la serie roja en sa ngre periférica de adu ltos ca rga e lectrostática negativa (potencia l zeta).
como eritroblastos ortocromáticos y/o eritro­ Esta ca rga da lugar a unas fuerzas de repu lsión
blastos policromáticos. Como ejemplo de estas entre los hematíes que hacen que los eritrocitos
patologías está n las a ne m ias hemolíticas, en las tiendan a permanecer en suspensión .
cua les la médula ósea intenta reponer la pérdida Sin embargo, con e l tie m po, los g lóbu los rojos
de eritrocitos y sa len cél u las inmaduras a sa ngre acaban depositándose, por su mayor densidad
periférica . y debido a la fuerza de la gravedad, en e l fondo
En los a utoa na lizadores m ás básicos, estas cé­ del recipiente que los contiene (Figura 6.9).
lu las son incluidas en el recuento de leucocitos, En el proceso norm a l de sedimentación de los
por lo que en caso de una presencia elevada hematíes se distinguen tres fases:
de N RBC en la observación m icroscópica habrá
que hacer la correspondiente corrección. • Fase i n icial d e a g re g ació n . En e l la com ienza
el apilam iento de los eritrocitos y se produce
El recuento de estas cé lulas se puede rea liza r en una sedimentación lenta de los m ism os. D u ra
frotis por microscopia óptica (Figura 6 .8) y, actual­ unos 1 O m i nutos.
mente, m uchos a utoan a lizadores las diferencia n
de los linfocitos uti liza ndo citometría de flujo. • Fase d e sedime ntación rá pid a . En ella el a pi­
la m i ento y la sed i m e ntación de los g lóbu los
Las cé l u las nucleadas de la serie roja (N RBC) se rojos se produce a una velocidad a lta y cons­
cuantifica n y se expresa n en re lación al número ta nte . D u ra u nos 40 m i nutos.
de leucocitos; es decir, N R B C/1 00 l e u cocitos .
• Fase fi n a l d e co n ce n t ració n . En e l l a la ve lo­
cidad dism in uye y d u ra hasta e l fi na l de la se­
gunda hora .
Norma lmente e s un proceso lento, pues l a fuer­
za con la que es atra ído el hematíe a l fondo es
com pensada por la fuerza ascendente creada
por e l plasma a l desplaza rse hacia a rriba .
La determinación se rea l iza cuando han tra nscu­
rrido 1 h y 2 h .
Ta m bién s e determina e l índice d e Katz con la
siguiente fórm u l a :
�e
·¡:
"'
:;;
a..
VSG 2." h o ra
Vl
<!>
VSG 1 . " h o ra + -----
e 2
o
'ü Fig u ra 6 . 8 . I m a g en d e u n a N R B C (e ritro b l a sto Í n d ice de Katz = -------

ii
w o rtocro m áti co) e n u n frotis sa n g u íneo. 2
@

Técnicas d e análisis hematológico 83


Los va lores de referencia de la VSG se m uestra n • Va riaciones patologicas:
en la Ta bla 6 .7 .
En la a nemia la VSG es muy elevada, ya que
Ta bla 6 .7 . Va l o re s d e refe re n c i a d e l a VS G la concentración de hematíes en sa ngre se
ha l la dism inuida y, por ta nto, la sedimenta­
- 1 º h o ra 2 º h o ra
ción se efectúa más fáci l y rápidamente.
Varo n es 2-7 m m 8- 1 5 m m
M uje res 3- 1 0 m m 1 2-20 m m E n l a s h i pe rp rote i n e m i a s co n a u m e n to
de las prote ína s plasm áticas, sobre todo
d e l fi brinógeno y de las g lo b u l i n a s a, B y
y , se puede a lca nza r u n a VSG su peri o r a
1 00 m m en la primera hora .
En enfermedades q u e cu rsa n c o n u n a u ­
m e nto i nespecífi co de i n m u no g l o b u l i n a s
com o e n las enferm edades a utoi n m u nes.
E n e n fe r m e d a d e s i n fecto i n fl a m a to ri a s ,
d e b i d o a l asce nso d e l a s p rote ín a s q u e
F i g u ra 6 . 9 . Pi p eta s pa ra VSG y t ub o p a ra to m a d e
actú a n como rea cta ntes d e fase aguda (fi­
m u estra de V S G (ta pón n e g ro). bri nógeno, a-1 a ntitri psi n a , a- 1 g lucopro­
te ína, ha ptog lobina y ceruloplasmina).
I nterpretación de los resultados En la macrocitosis, los hematíes pesan más y
sedimentan más rápidamente que los hema­
Es una prueba inespecífica e imprecisa que es tíes norma les. Por tanto, la VSG aumenta .
necesario interpretar con prudencia . La VSG es
úti l en el control de la evolución de a lg u nas en­ La VSG dismin uye en los sigu ientes casos:
fermedades. Es mayor en m ujeres que en hom­
bres y a parecen va riaciones fisiológicas debidas • Policitemia vera o polig lobu lias, debido a que
a la edad o e l embarazo . Los pacientes con trata­ se incrementan las fuerzas de fricción existen­
m ientos farmacológicos pueden tener a lterada tes entre los eritrocitos.
la VSG , por lo que los resu ltados no son fia b les. • Alteraciones congén itas eritrocita rias que di­
La VSG a u m e nta en los siguientes casos: ficu lta n e l a pi l a m iento y como consecu encia
• Va riaciones fisiológicas: dism in uye la VSG .
D u ra nte el e m b a razo, a p a rti r d e l te rcer • H epatopatía s con d ism i n u ción en la s íntesis
mes, volviendo a la norma lidad a la tercera de fi brinógeno.
o cua rta semana después del pa rto. • M icrocitosis, en las que e l peso red ucido de
Después de los 60 a ños la VSG puede l l e­ los hematíes hace q u e la sed i m e nta ción sea
gar a los 20 m m en la primera hora . más lenta y la VSG esta rá dism i n uida .

Ef'\,o.ce.5 web
H e m oglobinas
http ://t h e m e d ica l b iochem istrypag e . o rg/h em og l o b in-myog l o b i n . p h p
�e
·¡:
"'
:;;
Reticu l o c itos CL
Vl
<!>
e
http ://es .scribd .com/ d oc/8 5 5 1 3 2 8/R ECU E N T O - D E- R E T I C U LO CITO S o

ii
lJ.J
@

84 Técnicas de análisis hematológico


Recue nto de h e matíes

Hem atocrito

H em o g l o b i n a

"-
Estru ctu ra d e l g ru po h e m o ) Estru ctu ra d e l a g l o b i n a
)
S íntes i s y tipos d e Cata bo l is m o d e l a
hemoglobina hemog lobina

C u rva d e d i soc i a c i ó n
PARÁM ETROS Función de l a hemog lobina
d e l a h e m og l o b i n a
BÁS I COS
D E LA S E R I E
ROJA
Va l o ra c i ó n c l ín i ca d e l o s resu ltados

Ín dices e ritrocita rios

__ VC M j "'
HCM ) "
CHCM j IDH __ ADH j

Otras d eterm i na ciones

Cé l u las n u cleadas d e l a serie


Reticulocitos
roj a ( N R BC)

Ve locidad de sed i m e n tación g l obu l a r (VSG)

-2
e
e
¡IJ
ro

"'
o._

<lJ
e
·º
·"'
-o
w
@

Técnicas de análisis hematológ ico 85


De com probación

6.1 . U n va l o r a lto d e h e m atoc rito h a bit u a l m e nte c ) Carboxi h e m o g l o b i n a .


no es com pati b l e con: d) Carba m i n o h e m og l o b i n a .
a) An e m i a .
6.6. L a h e m o g l o b i n a u n ida a CO s e d e n o m i n a :
b ) Pol i g l o b u l i a .
a ) Desoxi h e m o g l o b i n a .
c ) Desh idrata c i ó n .
b ) M eta h e m o g l o b i n a .
d) Q u e m a d u ra s g raves.
c ) Carbox i h e m og l o b i n a .
6.2 . E n e l a d u lto s a n o , ¿ q u é ta nto por cie nto d e l
d) Carba m i n o h e m og l o b i n a .
vo l u m e n total d e sa n g re c o n stituyen l o s h e ­
m atíes? 6 . 7 . L a P 5 0 es:

a) 2 5 %. a) La satu ra ción d e l a h e m o g l o b i n a a u n a P02


b) 6 5 %. de 50 m m H g .
c) 45 %. b ) La saturación d e l a h e m og l o b i n a e n l o s te­
d) 75 %. jidos.
c) La satu ra ción d e l a h e m og l o b i n a e n los
6.3 . U n a p a c i e nte c o n 4 500 000 h e m atíes/m m 3 ,
p u l m on es.
6000 leu cocitos/mm 3 y 260000 plaq uetas/m m 3
d) La P02 cuando l a h e m o g l o b i n a está satu ra­
se corresponde con:
da al 50 % .
a) 4,5 x 1 06 h e m atíes/ ! , 6 x 1 09 l e u c ocitos/I
260 x 1 09 p l a q u etas/ ! . 6.8 . L a P50 se util iza para :
b ) 4,5 x 1 0 1 2 h e m atíes/ ! , 6 x 1 06 l e ucocitos/I a) Conocer l a P02 e n los tej idos.
260 x 1 09 p l a q u etas/ ! . b) Conocer l a P02 e n los p u l m on es.
c ) 4,5 x 1 0 1 2 h e m atíes/ ! , 6 x 1 09 l e ucocitos/I c) Conocer l a P02 e n los h e m atíes.
260 x 1 09 p l a q u etas/ ! .
d) Conocer e l fu ncio n a m i e nto d e l a h e moglo­
d) 4,5 x 1 09 h e m atíes/ ! , 6 x 1 09 l e u cocitos/I bina.
2,6 x 1 0 1 1 p l a q u etas/ ! .
6.9. La s cé l u l a s roja s n u cleadas se expresan como:
6 . 4 . En l a i ntoxica ción por CO:
a) N R B C/ 1 00 h e m atíes.
a) La P50 es menor de lo norm a l , porque l a he­
b) N R B C/ 1 00 l e u cocitos.
moglobina tiene m ayor afinidad por el 0 2 .
c) N R B C/ 1 06 h e m atíes.
b) La P 50 es menor de lo norm a l , porque la he­
moglobina tiene menor afi n idad por e l 0 2 . d) N R B C tota les.
c) La P 50es mayor de lo normal, porque la he­ 6.1 O. Cuando l a ve locidad de sed i m e ntación g lobu­
moglobina tiene m ayor afinidad por el 0 2 . l a r es de 5 mm e n l a p rim e ra hora y 1 2 m m e n
d) La P 50 es m ayor de lo norm a l , porque la he­ l a seg u n d a h o ra , e l í n d ice de Katz e s :
moglobina tiene menor afi n idad por e l 0 2 . a) 5,5 m m .
6.5. La hemoglobina que contiene Fe 3 + se denomina: b) 6 , 5 m m .
a) Desoxi h e m o g l o b i n a . c) 7 , 5 m m .
b ) M eta h e m o g l o b i n a . d) 8,5 mm.

J:>
e
e
["
cu
"-
"'
Q)
e
·º
.�
-¡¡
w
©

86 Técnicas de análisis hematológico


6.1 . DETE R M I NACIÓN D E L HEMATOCR ITO MEDIANTE E L M ICROMÉTODO

INTRODUCCIÓN
Cuando se centrifug a la sangre , la fracción form e , que contiene los hematíes , se a g rupa en el fondo del tubo y
el plasma queda en forma de sobrenad ante .
El valor hematocrito , o simplem ente hematocrito ( HTO o HTC o HCTJ , es la relación existente entre el volumen
ocupado por los hem atíes y el ocupado por la sangre tota l , expresada en forma de porcentaje.
Este valor no es exactamente igual en tod as las zonas vasculares del organism o . Así pues, el H CT obtenido con
sangre capilar es algo su perior al logrado a partir de sangre venosa.

METÓDICA

Fundamento
El HCT puede determinarse por métodos manuales o por métodos automáticos.
Los métodos manuales consisten en la centrifugación de la sangre a unas 2000 - 5000 rpm (m acrométodo) o
a 1 2 000-1 5 000 rpm (micrométodo).
Los métodos automáticos pueden basarse en 2 principios:
• El cálculo matemático del HCT a partir d e los valores d e RBC y del volumen corpuscular medio, obtenidos elec-
trónicam ente con a nterioridad.
• El análisis de la sombra que produce la población eritrocitaria a l reflejarse en un campo oscuro.
Con los métodos manu ales también se cuentan , junto con el volumen de los hematíes, el volumen de leu cocitos ,
plaquetas y d e l plasma q u e queda atra pado entre l o s hematíes . P o r ello, e l valor de HCT conseguido c o n métodos
automáticos es más exacto y suele ser 1 o 2 unida des más bajo que el logrado con m étodos manuales.

M aterial necesario
• Tu bos capilares de vidrio de 7 a 7 ,5 cm de longi­
tud y 1 mm de diámetro interno . No están grad ua­
dos y son desechables.
S i l a muestra es sangre capilar, estos han de
estar heparinizados interi ormente; m ientras q u e
si la muestra es sangre venosa pueden no conte­
ner anticoagulante alguno. Los heparinizados tie­
nen una franja roja en uno de sus extremos.
• Plastilina .
• Algodón o gasas.
• Una centrífug a d e microhem atocrito , que consta
de una especie de plato horizontal con unos sur­
cos para colocar los cap ilares, perm ite centri­
fu g a r la m u estra a unas 1 2 000- 1 5 000 rpm
dura nte un tiempo controlado a utomáticam ente .
(Figura PL 1 . 1 ) . Fig u ra PL 1 .1 . Centrífuga de F ig u ra PL 1 .2 . Lector de
m icrohem atocrito. m icrohem atocrito.
-2e • Una regla milimetrad a o un lector de microhema­
e tocrito . (Figura PL 1 . 2).
["
ro
"-
"'
<lJ
Reactivos
e
·º • EDTA tripotásico dispuesto en tubos.
·"
-o
w
@

Técnicas de análisis hematológico 87


(continúa)

M uestra
• Sangre capilar o venosa . Esta ú ltima debe ser recogida en tubos con EDTA tripotásico.
Si se utiliza sangre capilar, se ha d e d esechar la prim era gota obtenida tras la punción. Si se emplea sangre
venosa, se debe homog eneizar perfectamente antes d e su uso.

Técnica
La determ inación ha de hacerse por duplicado.
1 . Llenar cada tubo capilar con la sangre, hasta las 3/ 4 partes de su longitu d . El llenado se efectúa por capi­
laridad y se realiza poniendo en contacto uno de los extremos del tubo capilar con la gota de sangre , o intro­
duciéndolo en el tubo de sangre e inclinando este , posteriormente, para fa cilitar el proceso .
2 . Limpiar el exterior de cada tubo con un trozo de algodón o con una gasa.
3 . Sellar el extremo de cada tubo por el que ha entrado la sangre con plastilina. Para ello, se hace penetrar el
tu bo en la plastilina, o incluso se atraviesa esta con aquel.
4. Colocar, debidamente equilibrados, los tubos en la centrífu g a . En ella los tubos se sitúan con su extremo
ta pado hacia afuera , ajustados al borde exterior y adecuadamente encajados en sus surcos .
5. Centrifu gar los tubos a unas 1 2 000 rpm dura nte 5 minutos.

Lectura
Puede realizarse de 2 m aneras:
1 . Midiendo las columnas formadas en el interior de cada tubo con una simple reg la milimetrad a y calculando a
continuación el porcentaje que le corresponde a la columna de eritrocitos con respecto a la columna tota l . El
cálculo se realiza mediante una sencilla reg la de tres (Fig ura PL 1 . 3 ) .

Tubo de
microhematocrito

Regla graduada
en mm

l
-
-

-
-
Plasma -
-

-
-

-
-
Si T - 1 00%
-
-
E - H CT
-
-
E X 1 00

l
-

T
-
Eritrocitos -
-
HCT =

Tapón de
plastilina �
-
-

ll J:>
e
F ig u ra PL 1 .3 . Forma de ca lcu l a r el v a l o r hem atocrito media nte u n a reg l a m i l i m etra d a . e
["
cu
"-
"'
Q)
e
·º


.�
-¡¡
w
©

88 Técnicas d e análisis hematológico


2. M ediante un lector de microhematocrito (Figura . P L 1 . 4).

Eritrocitos
Plasma
Punto rojo

Plastilina

HCT

F ig u ra PL 1 .4 . Forma de medir el m icrohem atocrito media nte u n lector.

1 . º Situar el capilar en la ranura , con la columna de eritrocitos hacia el punto rojo .


2 . º Girar el disco central hasta hacer coincidir:
- La línea más alejada del punto rojo, con el final de la columna de plasma .
- La línea más cercana al punto rojo, con el inicio de la columna de eritrocitos.
- La línea central, con la interfase de separación presente entre el plasma y los eritrocitos.
3 . º Leer en la escala inferior, el valor del hematocrito .
Entre los valores obtenidos con los dos tubos no debe haber una d iferencia su perior al 2 % del mayor de ellos.
Si esta d iferencia es superior al 2 %, se repite la determ inación, y si es inferior, se d a como valor final del H CT
la media de ambos valores.
Si el valor final d e HCT es superior a 50, se repite la d eterminación, pero alargando la centrifugación a 1 O mi­
nutos.

INTERPRETACIÓN CLÍN ICA DE LOS RESU LTADOS OBTE N I DOS


El valor normal del H CT está comprendido entre el 3 7 % y el 4 7 % en las m ujeres, y entre el 4 2 % y el 5 2 % en
los varones.
U n va lor bajo del HCT suele ser signo del padecimiento d e una anemia. Sin embargo, hay fa lsos descensos del
HCT ocasionados por hemodilución (por ejemplo, el d e la hidremia en el embarazo) .
Paradójicamente , el HCT suele ser normal en la fase más temprana de las hem orragias agudas, pues en estas
se pierden células y plasma en la misma proporción.
Un valor alto del HCT suele ser signo del padecim iento de una poliglobulina. Sin embargo, también hay engañosos
ascensos del HCT producidos por hemoconcentración (por ejemplo, en la deshidratación). g
ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . o ¿Qué significa la franja roja que tienen alg unos capilares de microhem atocrito?
-2e 2 . o ¿A qué velocidad se centrifu ga la sangre?
e
[" 3 . o Si la medida d e la columna de eritrocitos es de 20 mm y la de la columna total es d e 50 m m , ¿cuál es el
ro
"- valor del hematocrito?
"'
<lJ
e
·º
4 . o Si con un capilar se obtiene un H CT de 45 y con el otro uno de 4 3 , ¿cómo debe ser la forma de actu ar ante
·"
-¡¡
estos resu ltados?
w
@

Técnicas de análisis hematológico 89


(continúa)

Resultados obtenidos

---- H CT-L

Tubo capilar 1

Tubo capilar 2

E = longitu d , en m m , de la columna de eritrocitos .


T = longitud , en m m , de la columna Total d e sangre .
H CT-R = HCT calculado mediante una reg la de tres.
H CT-L = H CT medido con un Lector.

• Diferencia entre ambos valores de HCT:

• ¿Son válidos los resu ltados obtenidos?:

• En el caso positivo , ¿cuál es el valor final d e la d eterminación?:

Valoración de los resultados

• ¿Ha de prolongarse la centrifugación hasta 1 O minutos?:


• El valor final d e la d eterm inación indica que el HCT es:
D Alto
D Normal
D Bajo

6.2. TINCIÓN Y RECUE NTO DE R ETICU LOCITOS

I NTRODUCCIÓN
Los reticulocitos son eritrocitos inmad uros que contienen, como su nom bre indica , u n retículo o red crom atínica
formada por restos de ARN (ribosomas), m itocondrias y otros órganos celulares.
Su cantidad en sangre periférica es un reflejo d e la a ctividad eritropoyética medular.
Los m étodos de recuento manual de reticulocitos están en desuso, ya que tienen unas cifras de error muy ele­
vad a s , en torno al 3 5 %, frente al 8 % de los autoanalizadores.

M ETÓDICA

Fundamento
Podemos observar los reti culocitos al microscopio óptico media nte la ti nción con colorantes vita les, azul d e
metileno nuevo o azul d e cresil brillante. Estos col orantes dan l u g a r a la precipita ción de l o s restos de A R N y s e
observan c o m o fi lamentos d e color azul intenso en el interior de la célu l a .
Según el grado de mad uración que posea el reticulocito presentará un modelo de retículo distinto , d e ovillo denso
J:>
en el caso d e los más inmad uros o de gránulos escasos para los más maduros. Se pueden clasificar en cu atro e
e
grupos d istintos, tal como se observa en la Figura PL2 . 1 . ["
cu
"-
"'
Q)
e
·º
.�
-¡¡
w
©

90 Técnicas de análisis hematológico


Grado 1 Grado 11 Grado 1 1 1 Grado IV
Célula joven Célula vieja

F ig u ra P L 2 . 1 . G rados de m ad u ración del reticulocito.

M aterial necesario
• M icroscopio óptico.
• Tubos de hemólisis.
• Pipetas pasteur.
• Porta s .
• B a ñ o m aría .
• Sistema de filtra ción .

Reactivos
• Azu l de cresil brillante en polvo .
• Solución salina al 0 , 9 %.
• Citrato sódico a l 3 %.
• Agua d estilada.
• Aceite de inmersión.

M uestra
Sangre anticoagulada con EDTA .
Debido a que los reticulocitos también mad uran in vitro, es a consejable que la sangre utilizada se haya extraído
recientemente, como m áxim o , 6 horas antes de su análisis.

Técnica
1 . Prepa ración del colorante:
• M ezclamos 80 mi de solución salina y 20 mi de citrato sódico al 3 %.
• Pesamos 1 g de azul de cresil brillante y lo disolvemos en la mezcla anterior.
• Filtra mos antes de usarlo.
2. Tinción de los reticulocitos:
Es una ti nción supravital , es decir, se hace mientras las células aún están vivas.
Para ello, añadimos 3 gotas d e la solución colorante en u n tubo de hemólisis y otras 3 gotas d e sang re total
previamente homogeneiza d a .
-2e M ezclamos suavemente y ta pamos c o n papel parafilm. Introducimos en el b a ñ o maría a 3 7 º C dura nte 5
e minutos.
["
Pasado este tiempo volvemos a homogeneizar y tomamos una gota de la suspensión para depositarla en un
ro
"-
"'
<lJ
e portaobjetos .
·º
·"
-¡¡
Realizamos una extensión y d ejamos secar al a ire.
w
@

Técnicas de análisis hematológico 91


(continúa)

Lectura de resultados
Con una gota de aceite de inmersión observamos la extensión con el objetivo de 1 OOx.
Los hem atíes se habrán teñido de color verde amarillento y los reticulocitos se d iferencian porque presentan en
su interior unos hilos finos de color azu l .
Se d eben contar 2000 hematíes en total y el cálculo del porcentaje de reticulocitos es el siguiente:

N . º de reticulocitos contados
% reticulocitos = X 1 00
N . º d e hematíes contados

Para descartar errores en la técnica debemos realizar dos extensiones y hacer el recuento en ambas, de m a­
nera que la diferencia entre ellas sea igual o m enor a 5 reticulocitos.
El resultado final es la media de los dos porcentajes obtenidos.

I NTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS RESULTADOS OBTEN IDOS


En adultos y niños los valores normales están entre 0 , 5 % y 2 %.
Se produce reticulopenia o disminución en la cifra d e reticulocitos, en casos d e aplasia medular, anemia ferropé­
nica , anemia megaloblástica y anemias que cursan con d ificultad en la eritropoyesis.
Por el contrario , hay reticulocitosis en anemias hem olíticas y post-hem orrágicas, en las que la médula ósea a u­
m enta el nivel de producción de hematíes para contrarrestar su pérdida .

ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º ¿Qué son los reticulocitos?
2. º ¿Qué tipo de tinción esta mos utilizando?
3. º ¿Por qué hacemos la corrección del porcentaje d e reticulocitos?
4. º ¿Qué nos expresa el IPR?

Resultados obtenidos
• Observa al microscopio óptico la tinción de reti culocitos y dibuja las células observadas.
• Indica en qué grado de mad uración se encuentra n .
• Cuenta 2000 hematíes y h a z e l cálculo d e l porcentaje de reticu locitos.
• Realiza el hem atocrito y calcula el porcentaje de reticulocitos corregido y el IPR.

6.3. DETE R M I NACIÓN D E LA VELOCIDAD DE SEDIME NTACIÓN G LOBULAR [VSG)

I N ITRODUCCIÓN
La velocidad de sedimentación globular [VSG] es la distancia que descienden los elementos formes de la sangre
a nticoa gulada con citrato sódico al 3 , 8 %, cuando está situada en una columna vertical. La VSG se expresa en
mm y por unidad de tiempo ( 1 o 2 h).

METÓDICA
J:>
e
e
Fundamento ["
cu

Para la medición de la VSG , se coloca la sangre problema en el interior de un tubo d ispu esto verticalm ente. En "-
"'
Q)
estas condiciones los g lóbulos rojos d e la sangre tienden a ir cayendo a favor de la fuerza de la graved a d , hacia e
·º
la parte inferior del tubo.

.�
-¡¡
w
©

92 Técnicas de análisis hematológico


La VSG equivale a la longitud del recorrido que desciende la columna de eritrocitos, desde la parte superior del tubo
hacia abajo, en un intervalo de tiempo.

M aterial necesario
• Tra dicionalm ente se han usado las pi petas y la gradilla de Westergreen .
Recientemente se han incorporad o al m erca do sistemas semiautomáticos que constan de una bomba de suc­
ción que aspira la sangre hasta enrasar las pipetas a O.
Sin embarg o , son más recomendables otros sistemas, como el Eritrosed® , que permiten una aspiración sin
riesgos de contaminación con la sangre y además, son d e fácil realización y con bajo coste. El sistema Eritro­
sed ® consta de los siguientes elementos :
- Pipetas desechables de vidrio. Cada u n a de ellas tiene u n diámetro externo de 2 , 4 mm y un diámetro interno
de 2, 1 m m . Están g raduadas en m m , con m arcas blancas, desde el O hasta el 1 70 . En su interior albergan
un émbolo de aspiración d e plástico blanco.
- Gradilla especial, con unas perfora ciones en su base para situa r los tubos m ezclad ores, y con otras en su
parte superior y media , que permiten soportar verticalmente las pipeta s , a l ser atravesadas por estas . Ade­
m á s , consta de una corredera superior para atrapar las puntas d e los émbolos.
• Tubos mezcladores de propileno con tapones de goma perfora ble (Figura PL3 . 1 ).
• Reloj avisad or.

Reactivos
Se recomienda el uso de citrato sódico al 3 , 8 % como anticoagulante , pero también se puede utilizar el EDTA .
S i n embargo, no s e d eben emplear otros anticoagulantes como la heparina , pues a ltera el potencial zeta d e los
hematíes, ni los oxalatos, pues encogen las células sanguíneas.
Lo ideal es que el citrato sódico a l 3 , 8 % esté contenido en tubos mezcladores apropiados.

M uestra
Se recomienda el empleo de sangre venosa anticoagulada con citrato sódico al 3 , 8 % en una proporción de 4: 1
(al 20 %).
Lo ideal es recoger l a sangre en tubos mezcladores, que contienen 0 , 4 m i de citrato sódico a l 3 , 8 % , y a l que
se añade sangre venosa problem a , hasta el nivel de 2 mi m arcado en el tubo mezclador (dilución 1 /5).
Si solo se dispone d e sangre anticoagulada con EDTA, se puede utilizar una mezcla d e 2 mi d e esta sangre con
0 , 5 mi d e citrato sódico al 3 , 8 % o con 0 , 5 m i de cloruro sódico a l 0 , 8 5 %.
En cualquier caso, la m uestra siempre ha d e estar libre d e hemólisis.

Técnica
1 . Realizar la prueba :
• A temperatura ambiente ( 2 0 - 25 º C J , pues a m ayor temperatura asciende la VSG y a menor temperatura
disminuye la VSG (debido a que au menta la viscosidad de la sangre).
• Antes de las 3 primeras horas transcurridas desde la extra cción de la m uestra , pues, tras ese tiempo, los
hem atíes tienden a a doptar una forma esférica y d esciende la VSG . Este tiempo puede prolongarse hasta
1 2 horas si se utiliza como anticoagulante el EDTA y se conserva la sangre a 4 ºC.
2 . M ezclar su avemente la sangre y el a nticoagulante contenidos en el tubo mezclad or.

-2e 3 . Situar el tubo mezclador en una de las perforaciones de la base de la gradilla para VSG .
e 4 . Introducir una pipeta d e VSG a través de las perfora ciones superior y m e d i a de la gradilla que están localiza­
["
ro
"- das sobre el tubo m ezclador correspondiente-y presionar con la pipeta sobre el tapón de este hasta que su
"'
<lJ
e
punta lo perfore y alcance el fondo del tu bo.
·º
5 . Desplazar la corredera superior de la gradilla para atrapar la punta del émbolo de la pipeta-que sobresale.

������
·"
-¡¡
w
@

Técnicas de análisis hematológico 93


(continúa)

É mbolo de aspiración

/
Perforaciones
Corredera superior superiores

Perforaciones
medias
. . . . .. . . .

Perforaciones
de la base

!;MI--- Escala graduada

¡·�---·-··:·
�......... '

Pipeta Tubo mezclador

Fig u ra PL3 . 1 M aterial necesario para determ i n a r la VSG .

6 . Coger la gradilla con ambas manos y a g ita rla suavemente para asegurar una correcta m ezcla de la sangre y
del a nticoagulante .
7 . Tirar del émbolo hasta el final de su recorrido y romper el mismo por la zona más débil que tiene para este fin .
De esta form a , se aspira la sangre hasta el enrase O , d e una manera fácil y s i n formación de burbujas que
pueden interferir en los resu ltados d e la prueb a .
Además, al u s a r pipetas d esechables también se evita la interferencia d e la suciedad y la humedad que pue­
den estar presentes en pipetas reutilizadas.
8. Ajustar el reloj avisador al tiempo d e lectura previsto.
9. Dejar reposar la sangre durante ese tiempo sin que sea afecta da por vibra ciones. J:>
e
e
El d iseño de la gradilla para VSG asegura que, una vez colocada en ella la pipeta de VSG , esta se halla dis­ ["
cu
"-

puesta con una posición perfectam ente vertica l , es decir, con su eje longitudinal perpendicular a la base d e "'
Q)
e
la gradilla. Esto es importante , y a que una inclinación d e la pipeta h a c e que au mente el resultad o de la VSG . ·º
.�
-¡¡
w
©

94 Técnicas d e análisis hematológico


Lectura de resultados
La lectura se efectúa a la primera hora y a la segunda hora .
Con el paso del tiempo se delimita una zona de separación entre la columna de eritrocitos y el plasm a .
A l final d e l tiempo d e lectura previsto se mira , e n la escala graduada de la pipeta , l a m arca q u e coincide con el
lím ite de separa ción entre los hematíes y el plasm a .
El resu ltad o s e puede expresar de dos maneras:
• Longitud en mm del recorrido descendente de la columna de g lóbulos rojos en una hora [VSG d e la primera
hora) y en dos horas [VSG de la seg unda hora ) .
• Indice de Katz.

INTERPRETACIÓN CLÍN ICA DE LOS RESU LTADOS OBTE N I DOS


La VSG aumenta en los sigu ientes casos:
• Variaciones fisiológicas: a partir del tercer mes de emba razo y d espués d e los 60 años.
• Variaciones patológicas: anem i a , hiperproteinemias (inflamación, enferm edades autoinmunes y neoplasias de
células plasmáticas) y macrocitosis.
La VSG disminuye en: poliglobulias, alteraciones en la forma d e los eritrocitos, hepatopatías y microcitosis.
La a ltera ción de la VSG es un indicador a ltamente inespecífico, ya que solo señala la presencia d e una enferme­
dad a ctiva , pero no ofrece casi d atos a cerca del tipo de proceso patológico que la origina ni de la gravedad de
este.
Solo en algunas ocasiones su grado de a scenso es directamente proporcional a la severidad con la que cu rsa la
enferm edad subyacente , por lo que puede ser utilizada para controlar la evolución de algunas patologías como
artritis reumatoide, lupus eritematoso diseminado, endocard itis bacteriana aguda , tuberculosis, etcétera .

ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º ¿Cómo se llama la carga electrostática negativa de los glóbulos rojos?
2. º ¿Qué a nticoagulante es el más apropiado para realizar una d eterminación de VSG? ¿En qué proporción?
3. º ¿A qué temperatura se recomienda practicar la d eterminación d e VSG?
4. º ¿Qué ocurre si la pipeta de VSG está inclinada durante la d eterminación?
5. º ¿A qué tiempos se efectúa la lectura d e la VSG?
6 . º ¿En qué circunstancias fisiológicas aum enta la VSG?

Resultados obtenidos

Varón O M ujer O
• Sexo del paciente:

• Valor de la VSG a la 1 . ª hora :


• Valor de la VSG a la 2 . ª hora :
• Indice de Katz:

Valoración de los resultados

0 Alta
Teniendo en cuenta el sexo del paciente , la VSG obtenida es:
-2e

O Normal
e
["

O Baja
ro
"-
"'
<lJ
e
·º
·"
-¡¡
w
@

Técnicas de análisis hematológico 95


o

OH

OH
M eta bo l ism o d e l h i e rro
Loca l iz a c i ó n d e l h i e rro
F u n c i o n e s b i o q u ím i c a s y fi s i o l óg icas
d e l h i e rro
Alte ra c i o n e s e n e l m eta b o l i s m o d e l h i e rro
P a rá m etro s h a b itu a l e s e n e l e stu d i o
d e l m eta b o l i s m o d e l h i e rro

• Apre n d e r c ó m o se p rod u c e el m eta bo l i s m o


d e l h i e rro .
• Con ocer l a l o ca l iza c i ó n de e ste m eta l e n e l
o rg a n i s m o .
• Com p re n d e r l a s fu n c i o n e s b i o l ó g icas y
fis i o l ó g i c a s de e ste i o n .
• I d e ntificar l a s a lte ra c i o n e s m á s fre c u e ntes e n
e l o rg a n i s m o , re l a c i o n a d a s c o n e l h i e rro .
• Dete rm i n a r e i nte rp reta r l o s pa rá m etros m á s
h a b itu a l e s re l a c i o n a d o s con e ste m eta l .
• 71 M eta b o l is m o d e l h i e rro el hierro del resto del alimento y lo reducen de
ion férrico (Fe 3 +) a ion ferroso (Fe 2 +). De esta for­
. .

El hie rro es un meta l que se ingiere con la dieta y ma se a bsorbe en el duodeno y en la pa rte pro­
entre sus fu nciones está n e l tra nsporte de oxíge­ xim a l de l yeyuno.
no como pa rte de la hemoglobina, el tra nsporte El hierro hem ínico de la dieta se a bsorbe por di­
de electrones en los citocromos y la intervención fusión pasiva al interior del enterocito, mediante
en distintas reacciones ce lulares. una proteína tra nsportadora . En el enterocito se
separa la protoporfi rina IX y el hierro se une a una
•• 7 1 1 . . . Apo rte de hie rro proteína, la apoferritina, pasando a formar pa rte
a l o rg a n ismo de la fe rritina (depósitos de hierro) o sa le a sa n­
gre periférica .
El hierro de los a limentos se encuentra de dos El hierro no hem ínico, en forma de Fe 3+, se trans­
formas: formando pa rte del gru po hemo (hierro forma en Fe 2 + gracias a la enzima ferroreductasa,
hem ínico) o como h ierro no hemínico. situada en la membrana apical del enterocito y se
E l hie rro h e m ínico se encuentra en la ca rne, absorbe en el duodeno mediante la proteína trans­
los embutidos y la yema de h uevo. Las verdu­ portadora D MT1 (diva/ent metal transporter), pa­
ras, horta lizas, leg u m bres, cerea les y frutos se­ sando al interior del enterocito donde se encuentra
cos a porta n h i e rro n o h e m ínico, genera lmente en forma de Fe 2 +. Sa le a la sangre por el lado baso­
en forma de sa les inorgánicas. Los suplementos latera l del enterocito con la ayuda de la fe rroporti­
fa rmacéuticos pa ra su plir el déficit de este meta l na, proteína exportadora de hierro a la circu lación
suelen contener h ierro no hemínico. sanguínea. El hierro que no sale a la circu lación
sanguínea se a lmacena en forma de ferritina.
• • 7 . 1 . 2 . Abso rción d e l hierro La enzima hefaestin a , situada en el lado basola­
tera l del enterocito, tra nsforma e l Fe 2 + en Fe 3 +.
El hierro de los alimentos l lega a l estómago, don­ El Fe 3 + se une a la tra nsferrina y es transportado
de e l ácido clorh ídrico y a lgu nas enzimas liberan por el plasma (Figu ra 7 .1 ).

Enterocito duodenal (Hierro no hemínico)


Fe' • � Fe2 •
(Hierro hemínico) Fe2+ o
DMT1

Borde
ciliado

Proteína
transportadora

Hierro
elevado
Membrana
basolateral
Hefaesti na Ferroportina �(-- I nflamación
�e
' Hepcidina ·¡:
"'
o :;;
Fea+ � Fe2+ CL
Vl
Transferrina - Fea+ <!>
e
Hepatocito o

ii
F i g u ra 7 . 1 . Abso rc i ó n d e l h i e rro a n i v e l i ntesti n a l . lJ.J
@

98 Técnicas de análisis hematológico


El hie rro y su metabolismo U n idad 7 \

Ta m bién los macrófagos acu m u la n hierro proce­ contra rio, dism inuye en procesos que deman­
dente de las cé l u las envejecidas y es la ferro­ dan h ierro como en aumento de la eritropoyesis,
portina de su mem bra n a la que interviene en la anemia ferropénica e h i poxia .
expu lsión de ese hierro al plasm a .
•• 7 1 3 . . . Tra nsporte d e l hie rro
» R e g u l a ción d e l a a b s o rción d e l h i erro en el o rg a n ismo
En la a bsorción del h ierro interviene la ca ntidad En el plasm a , el hierro tra nsformado en Fe 3 + se
de hierro ingerido, e l estado n utriciona l de cada tra nsporta a todo el organismo u nido a la trans­
persona y la presencia de factores que aumen­ fe rri n a y es captado por las cé l u las con la ayuda
ta n o dism inuyen la a bsorción . de una g l ucoproteína de la mem brana, e l rece p­
El hierro no hemín ico es e l más abundante en tor d e l a tra n sferri n a , que tra nsfiere el h ierro a l
la dieta y su absorción depende del estado nu­ interior ce lular, donde se uti liza pa ra l a formación
triciona l del individuo. Si los depósitos del indi­ de m ioglobina en e l m úscu lo y de hemoglobina
viduo está n vacíos, a u menta rá la a bsorción del en los eritrocitos. Cada mo lécu la de tra nsferrina
h ierro, pero si los depósitos son suficientes, la puede transporta r hasta dos átomos de hierro,
a bsorción del hierro dism inu irá . a u nque en cond iciones norma les solo un tercio
de la tra nsferrina está satu rada de h ierro.
E n e l embarazo y en l a fase d e crecim iento, la
a bsorción de hierro aumenta pa ra cubrir las ne­ La transferrina es una proteína sintetizada, fu n­
cesidades de las nuevas mo lécu las que se irá n damenta lmente, en el h ígado y se encarga de
forma ndo. transporta r e l hierro desde la mem bra n a basa l
Los factores que aumentan la a bsorción son a � ue­ del enterocito a todos los tejidos. La liberación
del hierro de los depósitos ta m bién necesita la
l los que reducen el hierro a forma ferrosa (Fe +) y transferrina pa ra su transporte .
que favorecen la solubilidad de este meta l . Entre
estos está n los a limentos ácidos, los ricos en vita­ Para la formación de la hemog lobina, la transfe­
m ina e , los productos cárnicos, etcétera . rrina entra en contacto con sus receptores y e l
Los factores que inhiben la a bsorción del h ie­ h ierro a lca nza el interior d e l eritroblasto, l lega n­
rro son aquel los que m a ntienen el h ierro en su do a la m itocondria, donde se sintetiza e l grupo
forma oxidada (Fe 3 +) o que lo hacen insoluble hemo.
pa ra que sea elim inado por las heces. Entre es­
tos a limentos está n los cerea les, los productos •• 7 1 4 . . . Depósitos de hie rro
lácteos, el té, etcétera . e n e l o rg a n ismo
El hierro hemínico está en m enor proporción en Si el hierro no es uti lizado inmediata mente, se
la dieta , pero su a bsorción es mayor y no depen­ une a una prote ína , la apofe rriti n a , pa ra formar
de del estado nutricion a l del paciente. depósitos en la méd u la ósea , e l tejido muscu lar,
e l h ígado y el bazo en forma de fe rritin a (Fe 3 +
» R e g u l a ción de la l i b eración del h i e rro + apoferritina). Si la a poferritina es insuficiente,
a la s a n g re e l hierro se a lmacena com o h e m osid e ri n a , que
son acú m u los insolubles de hierro inorgánico
En la sa lida del h ierro a la sa ngre, desde e l en­ u nido a proteínas, forma ndo los cuerpos d e
terocito y los macrófagos, interviene la h e pcidi­ Pappe n h ei m e r .
na. La hepcidina es una hormona con estructura
peptídica (25 a m inoácidos). Se sintetiza en el h í­
�e
gado y degrada a la ferroportina, dism in uyendo • • 7 . 1 . 5 . Co nsumo y e l i m i nació n
·¡:
"'
:;; la sa lida de hierro a la circu lación . d e l hie rro
a..
Vl
<!>
e
o La síntesis de la hepcidina aumenta en casos de Las n e cesidades diarias d e h i e rro en un adu lto

ii
w
sobreca rga de h ierro y en procesos inflamato­ sano (1 O a 1 5 mg) se pueden obtener con una
@ rios, donde interviene la interleuquina-6. Por e l dieta norm a l . Estas necesidades va ría n con la
Técnicas de análisis hematológico 99
r Fe ++ , Fe + + +
Excreción feca l :
l ngesta d e hierro
- t - H CI - Hie rro no absorbido de la dieta
en la d ieta : - Pérdida feca l de sa ngre =1--
1 0-30 mg /24 h Fe + + 0 , 6 mg/24 h
- Pérdida biliar
\. TU BO D I G ESTIVO

r
Fe + +

" Fe +++
r
l "


Degradación de
Pérdida u rina ria : Fe ++ _ Fe + + + .....__ la he moglobina
0 , 1 mg /24 h .....__
. . ::
1
T•a o•l• ni " ' 1 S I STEMA R E TI C U LO E N D OTE L I A L_,
1
1
. . -
Pérdida sa ngu ínea
e n la men struación Complejo de Fe + + + - tra nsfe rrina
r
1 'I
0,4 mg /24 h .....__ -
(va lor prom edio para \. SA N G R E Hemoglobina
todos lo s d ías) de los e ritrocitos

\. M É D U LA Ó S EA �

H e m atíes

I' "
Mioglobina
H ie rro a lmacenado: M Ú S C U LO
- Ferritina
- Enzimas que contienen hierro : - Excretado e n e l sud or:
- He mosiderina 0 , 1 mg/24 h
• Cata lasa
• Peroxidasa
Desca mación de la pie l :
- Citocromos ::
0 , 1 mg/24 h
\. MACRÓFAGOS DEL SRE � NORMOBLASTOS TEJIDOS �

F i g u ra 7 . 2 . E sq u e m a d e l m eta b o l i s m o d e l h i e rro .

edad, e l sexo y el estado fisiológico. Las nece­ cutá neas y de las m u cosas y a la eliminación por
sidades son mayores en la infa ncia y la ado les­ orina, heces, sudor y bilis. El emba razo, la lacta n­
cencia que en el adulto. En la m ujer, d u ra nte las cia y la menstruación suponen una pérdida adicio­
m enstruaciones, el embarazo y el pa rto, hay un na l de hierro de 1 mg diario (Figura 7 .2).
m ayor consumo.
E l hierro se a bsorbe en e l intestino a nive l del • 7 . 2. Loca l izaci ó n d e l h i e rro
duodeno y de la primera porción del yeyuno. De
los 1 0-20 mg de hierro que se ingieren en una El hierro en e l organ ismo se encuentra en el sue­
dieta ha bitua l, solo se absorbe el 5-1 O %. El h ie­ ro como ion ferroso (Fe 2 +) o ion férrico (Fe 3 +),
rro ferroso es de más fáci l absorción (los ácidos, formando pa rte de estructu ras esenciales o for­
como el zumo de limón, faci litan la a bsorción del mando depósitos en distintos tejidos, como se
h ierro y los antiácidos la im piden). El h ierro no m uestra en la Tabla 7 . 1 .
a bsorbido es eliminado por las heces. Los meca­
n ism os que regulan este proceso dependen de Entre las estructu ras ese n ciales de las que for­ �e
la ca ntidad de ferritina en los tejidos, de manera ma pa rte el hierro están : ·¡:
"'
que cuando hay ferropen ia, dism in uyen los de­ :;;

• H e m o g l o b i n a . Aproximadamente el 7 0 % del Vl
pósitos y a u menta la a bsorción . <!>
e
hie rro en e l orga n ismo forma pa rte de la he­ o

E l organ ismo pierde diaria mente 1 mg de hie­ mog lobi n a . Está formada por cuatro g lobinas ii
lJ.J
rro, debido a la exfo l iación norm a l de las célu las y cuatro gru pos hemo. El hierro ferroso (Fe 2 +) @

1 00 Técnicas de análisis hematológico


El hie rro y su metabolismo U n idad 7 \

del grupo hemo se une a l oxígeno pa ra trans­ • 7 . 3 . F u n ci o n es bioq u ím i cas


porta rlo a los tejidos.
y fisi o l ó g icas d e l h i e rro
• M io g l o b i n a . Es u n a prote ín a si m i l a r a la he­
m o g l o b i n a , p e ro a d ife rencia d e esta , está La capacidad del hierro de unirse a moléculas
form a d a p o r u n a ú n ica g l o b i n a u n i d a a u n de forma reversible es una de las características de
g ru p o h e m o . La m i o g l o b i n a s e e n c u e n tra este meta l que le hacen im prescindible en el trans­
en el m úscu l o , donde ca pta el oxígeno q u e porte de oxígeno por el organismo. El hierro de
tra n sporta la h e m o g l o b i n a para s e r uti l izado la hemoglobina capta el oxígeno en los pu lmones
en la contracción muscu lar. transportándolo a todas las célu las, donde lo suel­
• Citocromos. Son moléculas formadas por una
ta y capta sustancias de desecho como el C0 2 .
g lobina y un g ru po hemo. Se encuentra n en En los tejidos, el hierro de la m iog lobina capta el
l a s m itoco n d rias y e n otros o rgá n u los ce l u ­ oxígeno que libera la hemog lobina, perm itiendo
l a res, d o n d e i ntervienen en e l tra nsporte d e obtener energía y rea lizar la contracción m uscu lar.
e lectrones. La posibilidad de ma ntener dos estados de oxi­
• E n zi m a s . Que conti e n e n e l h i e rro e n forma dación esta bles (Fe 2 + y Fe 3 +) hace que el hierro
de gru po hemo, como las cata lasas y peroxi­ sea un com ponente i m porta nte de la estructu­
dasas, q u e i ntervienen en disti ntas procesos ra de los citocromos cuando intervienen en el
biológicos y que, en ausencia de hierro en su tra nsporte de electrones.
estructura son inactivas. Como pa rte de enzimas como cata lasas y oxi­
El hierro que no es utilizado se almacena funda­ dasas, el h ierro interviene en la deg radación de
menta lmente en el hígado (60 %), en el sistema fá rmacos y drogas, así como en distintos proce­
mononuclear fagocítico (SM F) y en el múscu lo, el sos meta bólicos.
otro 40 %. El hie rro de depósito se encuentra uni­
do a proteínas formando ferritina y hemosiderina. • 7 . 4 . Alte ra ci o n es
• Fe rriti n a . La ferriti na es u n a prote ína sol u b l e e n e l m eta bol ism o
cuya fu nción e s a lmacenar h ierro en el interior d e l h i e rro
de las célu las. La pa rte proteica es la a poferri­
tina y el 95 % de h ierro hepático se encuentra Se conoce como sid eremia a la concentración de
u nido a ella . hierro en suero y sus va lores presentan una gran
• H e mosid e ri n a . Cuando la a poferritina es insu­ variabi lidad, como se m uestra en la Tabla 7 .2. La
ficiente pa ra contener más hierro, este se une sideremia es más baja en a ncianos y más a lta en
a otras prote ína s forma ndo la hemosideri n a , recién nacidos. I ndependientemente de la edad
que e s u n com puesto insoluble cuyo precipi­ y el sexo, los va lores del hierro en suero son más
tado se observa en forma de g rá n u los con la elevados por la mañana que por la noche.
tinción de Peris (cuerpos de Pa ppenheimer).
Ta b la 7. 2 . Va ri a b i l i d a d d e los va l o res de s i d e re m ia
e n µ g / 1 00 m i
Ta bla 7 . 1 . D i stri b u c i ó n d e l h i e rro e n e l o rg a n i s m o

H ie rro h e m ín i co
Recién n a c i d o 1 60
H e m og l o b i n a 70 %
1 -20 a ñ o s 1 4- 1 20 1 4- 1 20
M ioglobina 6%
20-29 a ñ o s 45- 1 7 4 3 4- 1 62
�e
·¡:
E nzi m a s h e m ín i co s 1 %
"'
30-39 a ñ o s 45- 1 57 1 7- 1 6 8
:;;
CL H i e rro n o h e m ínico
Vl
40-49 a ñ o s 4 5- 1 57 28- 1 62
<!>
e
o H i e rro sérico 1 % 50-69 a ñ o s 39- 1 62 3 9- 1 4 5

ii
w
H i e rro d e reserva 22 % M á s d e 7 0 a ñ os 3 4- 1 62 3 4- 1 4 5
@

Técnicas de análisis hematológico 101


• • 7 .4.1 . Déficit de hie rro • U n a u m e nto d e l a d e stru cció n d e h e m atíes
en las anemias hem olíticas.
E l déficit de h ierro, es decir, cua ndo la ca ntidad
tota l de h ierro en e l organismo está por debajo Cuando se trata de una patología congénita en
de los l ím ites norma les, puede ser debido a nu­ la que hay una a bsorción intestina l mayor de lo
merosas ca usas: norm a l , se denomina h e m o cro m atosis idio páti­
ca . En esta patología se a ltera la fu nción de los
• D i eta por el escaso consu m o de ca rne o la órga nos a n ive l del tejido epitelia l y hepático.
ingesta de a limentos que inhiben la a bsorción
de l hierro, como el maíz o el té. Ta mbién la le­
che es pobre en hierro y, a demás, dism in uye • 7 . S . Pa rámetros h a bitu a l es
la a bsorción .
e n e l est u d io
• Absorción insuficiente de hierro (cirugía gás­
trica , aclorhidria o m a la a bsorción intestina l). d e l meta b o l ismo
• Pérdidas de hierro (va rices esofágicas, hernia
del h i e rro
de hiato, úlcera gástrica, hemorroides, etcéte­
ra). En la m ujer, la pérdida de h ierro es mayor Existen va rios pa rá metros que se pueden deter­
que en el hombre y a ú n es mayor en casos de minar, re lacionados con el m eta bolismo del hie­
a bunda ntes o frecuentes menstruaciones. rro, pa ra diagnostica r una patología su byacente.
• N ecesid ades a u m e ntadas com o en la i nfa n ­ La sideremia, la CTFH y e l porcentaje de satu ra­
cia , debido a l rápido crecimiento, en el em ba­ ción de la tra nsferrina son muy úti les para detec­
razo y en la lacta ncia . ta r déficits n utriciona les de este elemento.
Lo primero que desa pa rece es e l hierro de reser­ La ferritina y la tinción de Peris informa n sobre
va, de modo que en esta eta pa inicia l de déficit los depósitos.
de h ierro se observa rá n va lores norma les de he­
m og lobina y de h ierro sérico en la a n a l ítica del • • 7 . 5 . 1 . Sid e remia
paciente, pero la ferritina esta rá dism inu ida .
Si la deficiencia de h ierro persiste, aparecerá e l Es la determ i nación del h ierro sérico. Se suelen
cuadro de anemia ferropénica , en el que la pro­ uti liza r métodos colorimétricos, que consisten
ducción de eritrocitos está lim itada por la dispo­ en separar el h ierro de la tra nsferrina y, poste­
nibilidad de hierro en el plasm a . riormente, hacerlo reaccion a r con una susta ncia
cromogénica . La intensidad del co lor obtenido
U na dism in ución de h ierro sérico puede indicar se m ide espectrofotométrica mente y nos indica­
anemia ferropén ica , pérdida crónica de sa ngre, rá la concentración del h ierro en el suero pro­
dietas sin h ierro, desn utrición, a bunda ntes pér­ blem a .
didas menstrua les, embarazo o neoplasia diges­
tiva . Los va lores d e referencia varían mucho en función
de la edad y el sexo, pero se pueden considerar
• • 7 .4 . 2 . Sobreca rga de h i e rro
norma les, va lores de 90 µg/1 00 m i a 1 40 µg/1 00 m i
e n el hom bre y d e 8 0 µg/1 00 m i a 1 20 µg/1 00 m i
El incremento de los depósitos de hierro se co­ e n l a m ujer.
noce como hemocro m atosis y puede deberse a : • Va l o re s a u m e ntados se prod ucen en sobre­
• Tran sfu siones san g u íneas, que dan l u g a r a l a ca rga de hierro, hematocromatosis idiopática , �e
s i d e rosis tran sfu s i o n a l (se a d m i n istra n que­ a n e m ias sideroblásticas, anem ias hemolíticas ·¡:
"'
la ntes de Fe pa ra que lo elim inen). y hepatopatías agudas o crónicas. :;;
Cl..
Vl
<!>
e
• U n a absorció n i ntesti n a l exce siva con eritro­ • Apa rece h i posideremia en la anemia ferropé­ o

poyesis ineficaz (a lgunas a nemias sideroblásti­ nica , en síndromes inflamatorios crónicos y en ii
lJ.J
cas). procesos neoplásicos ava nzados. @

1 02 Técnicas de análisis hematológico


El hie rro y su metabolismo U n idad 7 \

• • 7 .5 . 2 . Ca pacidad tota l de fijació n S i d e re m i a


% de satu ra c i ó n = x 1 00
d e l hie rro (CTFH) CT F H

Es la ca ntidad tota l de h ierro que puede ca pta r Los va lores norma les está n entre e l 25 % y el
la tra nsferrin a . En condiciones norma les, solo u n 45 % . E l porcentaje de saturación puede verse
tercio de la tra nsferrina está saturada y práctica­ a lterado en los sigu ientes casos:
mente todo e l h ierro circu la nte en e l plasma se
encuentra un ido a la tra nsferrin a . • Val o res a u m e ntados en casos de sobreca rga
de hierro, dism in ución de la formación de eri­
Se determ ina a ñadiendo u n exceso de hierro trocitos por déficit de vita m in a 8 6 o pérdida
a l suero problema pa ra satu ra r la tra nsferrin a . de proteínas en e l síndrome nefrótico.
Posteriormente, s e elimina e l exceso de hierro
con u n agente quela nte y se m ide la sideremia, • Va lores dism i n uidos en la a nemia ferropénica
como en e l caso anterior. y en a lgunas infecciones.
Los va lores de referencia de la CTF H son 250- La re lación entre la sideremia, el CTF H y el por­
400 µg/1 OOm l, que se corresponden con una centaje de saturación es fundamenta l pa ra es­
sideremia norm a l . ta blecer el diagnóstico diferencia l entre una
ferropenia verdadera y una pseudoferropen ia
• L a CTF H está a u m entada en casos de déficit (por defecto en la uti lización del hierro de reser­
de hierro, como en las anemias ferropénicas o va). En la Ta bla 7 .3 se m uestra n a lgunos patro­
en hepatopatías agudas. nes d iferencia les.
• La CTFH está d i s m i n u id a en casos de sobre­
ca rga de hierro, procesos crón icos y pérdida • • 7 . 5 .4 . Fe rriti n e m ia
g e n e ra l iza da de prote ín a s y, por ta n to , de
transferrin a , com o sucede en e l síndrome ne­ Es la ca ntidad de ferritina que se encuentra en
frótico. e l suero .
La ferritina e s un compuesto hidrosoluble d e
• • 7 .5 . 3 . Po rce ntaje de sat u raci ó n h ierro u nido a una proteína llamada a poferritina
de la transfe rri na y constituye una de las formas de depósito de
h ierro en e l h ígado, la médula ósea y el bazo. Al
El porcentaje de satu ración de la transferrina se contra rio que la hemosiderina, que es insoluble,
ca lcu la matemática mente de la sigu iente forma : la ferritina pasa a la sa ngre.

Ta bla 7 . 3 . Va l o re s e sp e ra d o s d e p a rá m etro s d e l h i e rro e n d i stintas pato l o g ía s

C o n d i c i o n e s n o rm a l e s 80 - 1 40 u g/d l 2 5 0 - 400 ug/dl 25 - 45

A n e m i a fe rro pén ica ! N t

I nfecc i o n e s cró n i c a s ! !
Tu m o re s !
A n e m i a h e m o l ítica t N!
H e m ocro m ato s i s t N!
�e
·¡: H e patitis vírica t t Nt
"'
:;;
CL
Vl
N efro s i s ! !
<!>
e

.g t a u m ento
=

;E ! dism i n ución
=

@ N = n o rm a l

Técnicas de análisis hematológico 1 03


La determ inación de ferritinem ia perm ite cuanti­ En a lg u nas patologías la tinción de Peris a porta
fica r el nivel de las reservas de hierro en el orga­ información interesa nte como en :
n ismo. En algunas ocasiones, su determ inación • Anemias ferropénicas: ausencia de sideroblas­
puede suplir a la punción medu lar necesaria para tos y de depósitos m acrofágicos.
hacer la tinción de Peris.
• B loqueo inflamatorio del h ierro: los depósitos
Su cua ntificación se rea l iza por técnicas i n m u no­ med u l a res de hierro se m a ntienen y los side­
lógicas, como ELISA o quimioluminiscencia . roblastos están dism i n u idos.
Los va lores norma les están entre 32 µg/I y 350 µg/I • Síndromes mielodisplásicos, con presencia de:
en el hom bre y entre 1 3 µg/I y 1 50 µg/I en la mujer.
Siderocitos.
Los va lores aumentados aparecen en casos de
sobreca rga férrica y en procesos infla matorios Sideroblastos patológicos h i pergra n u la res:
crón icos y neoplásicos. Se encuentra dism inu ida más de seis grá n u los.
en la anemia ferropén ica . Sideroblastos en a n i l lo: más de seis grá n u­
los con d isposición peri n uclea r (> 1 /3 de
•• 7 S S . . . Ti nción de Peris su perímetro) - Figura 7 .3.
La tinción de Peris (o de azu l de Prusia) es una
tinción citoquímica que pone de manifiesto la
presencia de hemosiderina (cuerpos de Pappen­
heimer) en el citoplasma de cua lquier tipo de cé­
lula, a u nque se emplea fundamenta lmente sobre
frotis de la méd u la ósea para loca liza r los depó­
sitos de hierro no hem ínico en las cél u las del sis­
tema mononuclear fagocítico (macrófagos) y en
eritroblastos (sideroblastos). Los sideroblastos en
la médula ósea son el 30-60 % de los eritroblas­
tos y contienen de uno a cuatro gránu los en con­
diciones norma les. F i g u ra 7 . 3 . S id e ro b l a stos e n a n i l l o

Se uti liza una solución clorh ídrica de ferrocia nu­


ro potásico. Se produce liberación de los iones • • 7 . S . 6 . Otras dete rmi nacio nes
férricos de la hem osiderina de su u nión con las
prote ínas por la acción del ácido clorh ídrico. Los Las determ inaciones de protoporfirina IX y del re­
iones férricos reaccion a n con el ferrocia n u ro po­ ceptor soluble de la tra nsferrina aportan también
tásico y dan un precipitado azu l verdoso de fe­ información i m porta nte sobre el meta bolismo del
rrocia n u ro férrico. hierro. B

M eta bo l i s m o d e l h i e rro
http ://www. hematolog ia . h c.e d u .uy/images/stories/m et_fe_copia_introd u ctorio.pdf
http ://www.scie lo.org .ve/scie lo.ph p?pid =S0004-062 2 2003000200002&script=sci_ �e
arttext ·¡:
"'
:;;
http ://es .slideshare . net/fe rch ovich o/el-hierro-29 1 7 5 5 9 Cl..
Vl
<!>
e
o

ii
lJ.J
@

1 04 Técnicas d e análisis hematológico


M eta bolismo d e l h i e rro

Apo rte
) ...
Abso rc i ó n
J
...
Tra n s porte
) ...
D e pó s ito s
)
--------
Co n s u m o y e l i m i n a c i ó n
J

Loca l i zación d e l h i e rro

F u n ciones bioq u ímicas y fisiológica s

Alteraciones en e l m etabolismo d e l h i e rro

D éfi cit de h i e rro

Sobreca rg a de h i e rro

Parámetros h a bitu a l es en el estu d i o d e l h i e rro

S i d e re m i a CTFH % sat u ra c i ó n

Ferriti n e m i a T i n ci ó n d e Peris

-2
e
e
¡IJ
ro

"'
o._

<lJ
e
º
· "'
·

-o
w
@

Técnicas de análisis hematológ ico 1 05


De com probación

7 . 1 . El h i e rro h e mín ico s e e n c u e ntra e n : c ) Perm itir e l p a s o d e s d e e l d u odeno a l i nte­


a ) Los cere a l es. rior del e nterocito.
b) Los frutos secos. d) S i ntetizarse e n e l hígado y degradar a la
c) La ye m a de h u evo. prote ína que perm ite el paso del Fe 2 + des­
d) Las verd u ras. de e l e nterocito al p l a s m a .

7 . 2 . El h i e rro q u e se a bso rbe e n e l d u o d e n o se e n ­ 7 .7. L a fu n ción d e l a p roteína D M T 1 e s :


cue ntra c o m o : a) Tra n sportar e l Fe 3 + por e l plasma h a cia las
a ) Fe rriti n a . cé l u l a s q u e l o necesita n .
b) H e m osideri n a . b ) Permitir e l paso d e l Fe 2 + desde e l e nteroci­
c) Fe 2 +. to a l p l a s m a .
d) F e 3 + . c ) Perm itir e l p a s o d e s d e e l d u odeno a l i nte­
rior del e nterocito.
7.3 . El h ie rro tra n sportado en el s u e ro por la tra ns­
fe rri n a se e n c u e ntra como: d) S i ntetizarse e n e l hígado y degradar a la
proteína que perm ite el paso del Fe 2 + des­
a) Fe rriti n a .
de e l e nterocito al p l a s m a .
b) H e m osideri n a .
c) F e 2 + . 7 . 8 . L a fu n ción d e l a tra n sfe rri n a e s :
d) Fe 3 +. a) Tra n sportar e l Fe 3 + por e l plasma h a cia las
cé l u l a s q u e l o necesita n .
7.4. La h e m ocro m atosis idio pática es una e nfe rm e­
dad re lacionada con: b ) Permitir e l paso d e l Fe 2 + desde e l e nteroci­
to a l p l a s m a .
a) El a u m e nto d e h e m o g l o b i n a por varias
tra n sfusiones. c ) Perm itir e l p a s o d e s d e e l d u odeno a l i nte­
b) El a u m e nto de l a sidere m ia por varias tra n s­ rior del e nterocito.
fu siones. d) S i ntetizarse e n e l hígado y degradar a la
c) El a u m e nto d e l a sidere m i a por u n exceso proteína que perm ite el paso del Fe 2 + des­
de a bsorción i ntesti n a l . de e l e nterocito al p l a s m a .
d ) L a d ism i n ución d e l a sidere m i a p o r u n de­ 7 . 9 . L a h e m osiderina e s :
fecto e n l a a bsorción i ntesti n a l .
a) E l d e pósito d e h ie rro o rg á n ico (u n ido a pro­
7 .5 . La fu nción de l a h e pc i d i n a es: teínas).
a) Tra nsporta r e l Fe 3 + por e l plasma hacia las b) E l d e pósito de h i e rro i n org á n ico (sa l e s).
cé l u l a s que l o necesita n .
c) La patología e n l a q u e e l h ie rro sé rico e stá
b ) Perm itir e l paso d e l Fe 2 + desde e l e nteroci­ a u m e ntado por exceso de a bsorción .
to a l p l a s m a .
d) La conce ntración máxima de h ierro q u e pue­
c ) Perm itir e l p a s o d e s d e e l d u odeno a l i nte­
de u n irse a l a tra nsferrin a .
rio r del e nterocito.
d) S i ntetizarse e n e l hígado y degradar a la 7 . 1 O. L a ferritina e s :
proteína que perm ite e l paso del Fe 2 + des­ a) E l d e pósito d e h ie rro o rg á n ico (u n ido a pro­
de e l e nterocito al p l a s m a . teínas).
7 . 6 . L a fu nción de l a ferroportina e s : b) E l d e pósito de h i e rro i n org á n ico (sa l e s).
J:>
a) Tra nsporta r e l Fe 3 + por e l plasma hacia l a s c) La patología e n l a q u e e l h ie rro sé rico e stá e
e
["
cé l u l a s q u e l o necesita n . a u m e ntado por exceso de a bsorción . cu
"-

b ) Perm itir e l paso d e l Fe 2 + desde e l e nteroci­


"'
d) La conce ntración máxima de h ierro q u e pue­ Q)
e

to a l p l a s m a . de u n irse a l a tra nsferrin a . ·º


.�
-¡¡
w
©

1 06 Técnicas d e análisis hematológico


7. 1 . DETE R M INACIÓN DE LA SIDE R E M IA

I NTRODUCCIÓN
El hierro es el constituyente de u n g ra n número d e enzimas y proteínas como la mioglobina, que es una proteína
muscular.
El hierro también es necesario para la prod ucción de hemog lobi n a , molécula que tra nsporta el oxígeno en el
interior de los glóbulos rojos. Su déficit causa anemia ferropénica.

M ETÓDICA
Extracto de la m etódica de d eterminación del hierro (método del FerroZine J , de la casa Spinreac.

Fundamento
El hierro se d isocia del complejo sérico hierro-transferrina en un medio débilm ente ácido. El hierro libre se reduce
a ion ferroso mediante el ácido a scórbico. Los iones ferrosos en presencia d e FerroZine forma n u n com plejo
coloread o :
Á cido a scórbico
2
Tra nsferrina (Fe 3 •1 2 + e- ------ 2 Fe • + Transferrina
FerroZine
2
Fe • ------ Com plejo coloreado

La intensidad del color formado es proporcional a la concentración de hierro en la m uestra ensaya d a .

M aterial necesario
• Pi petas a utom áticas.
• Espectrofotóm etro para lecturas a 562 nm.
• Cubetas de espectrofotometría desechables.

Reactivos
• R 1 Tampón: acetato de etilo pH 4 , 9 .
• R2 Red uctor: ácido ascórbico.
• R3 Color: FerroZine.
• IRDN CAL: patrón primario acu oso d e hierro 1 00 µg/dL.

M uestra
Suero o plasma hepariniza do. Libre de hemólisis, separado lo antes posible de los hem atíes (los hematíes tienen
hierro y si están hem olizados pueden dar resu lta dos falsos) .
El hierro es estable en la m uestra durante 7 días a 2-B º C .

Técnica
-2e 1 . Prepara ción del reactivo d e trabajo (RT): disolver el contenido de un tubo R2 Red uctor en un frasco de R 1
e
[" Tampón.
ro
"-
"'
<lJ
2 . Preparar cuatro cubetas d e espectrofotómetro en las que depositamos los reactivos y la muestra según la
e
·º Tabla 7 . 1 .
·"
-¡¡
w
@

Técnicas de análisis hematológico 1 07


(continúa)

Tab la 7 .1 . Reactivos y m u e stra

Blanco RT Patrón Blanco muestra Muestra

RT (mi)

R3 [gotas]

Agua destilada (µI) 200

Patrón (µI) 200

M uestra (µI) 200 200

H acemos un blanco de reactivos y un blanco de la m uestra para restar la absorba ncia de ambos líq uidos y
evitar valores erróneos.
3 . M ezclar e incubar 5 minutos a 3 7 º C o 1 O minutos a temperatura am biente .
4. Leer las absorbancias [AJ del patrón, del blanco de m uestra y de la m uestra frente al blanco de rea ctivo. El
color es estable como mínimo 30 minutos .

Lectura de l o s resultados
Los cálculos para obtener la concentración de hierro en la m uestra de suero son los siguientes :

[AJ mu estra - [AJ blanco de m uestra


------ x 1 00 (conc. patrón) = µ g / 1 OOml .
[AJ patrón

I NTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS RESULTADOS OBTEN IDOS


Los valores de referencia son :
H ombres: 65-1 75 µg/dL.
M ujeres: 40-1 50 µg/dL.
Se encu entran va lores bajos en la anemia ferropénica y va lores elevados en la hemocromatosis, cirrosis, hepa­
titis aguda y en concentraciones a ltas de transferrin a .
L a variación e n l a s determinaciones de varios días e s común en poblaciones sanas.
El diagnóstico clínico debe realizarse teniendo en cuenta todos los d atos clínicos y d e laboratorio .
Se han d escrito va rios fármacos y otras susta ncias que interfieren en la d eterminación del hierro .

ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º ¿Cuál es el reactivo cromógeno de esta técnica?
2. º ¿Por qué tenemos un tubo blanco RT?
3 . º ¿Por qué se debe realizar un blanco de m uestra?
4. º ¿De dónde procede el 1 00 en la fórmula para hacer los cálculos?

R esultados obtenidos
Anota los resultados de las a bsorbancias [AJ obtenidas:
[AJ patrón =
J:>
e
[AJ muestra = e
["
[AJ blanco de muestra =
cu
"-
"'
Q)
e
[AJ mu estra - [AJ blanco de muestra ·º
x 1 00 (conc. patrón) µ g / 1 OOm l . .�
------ =
-¡¡
[AJ patrón w
©

1 08 Técnicas de análisis hematológico


Valoración de los resultados
Interpreta los resultados obtenidos, indicando si están dentro de los límites normales para un individuo ad ulto.

7.2. DETE R M INACIÓN D E LA CAPACI DAD TOTAL D E FIJACIÓN DEL HIERRO

I NTRODUCCIÓN
Normalm ente la sideremia se controla junto con la capacidad d e fijación total del hierro [CFTH) y nos indica la
capacidad de unión sérica disponible.

M ETÓDICA
Es un extracto de la metódica CFTH satu ra ción-precipita ción de la casa Spinreact.

Fundamento
La transferrina ser1ca se satura con un exceso de Fe3 + y el exceso no fijado se elimina por precipitación con
carbonato m a gnésico , determ iná ndose a continuación l a cantidad total de hierro presente.
La d iferencia entre la capacidad de fijación total de hierro hallada [CFTH) y el hierro sérico inicial nos indica la
transferrina no satura d a .

M aterial necesario
• Tubos de ensayo .
• Pipetas de 0 , 5 mi y 1 m i .
• Centrífug a .

Reactivos
• R 5 : solución saturante. Solución de hierro 500 µg/dl.
• R6: agente precipitante: M agnesio carbonato.

M uestra
Suero o plasma heparinizad o . Libre de hemólisis. Separado lo antes posible de los hem atíes. El hierro es esta ble
7 días a 2-B ºC

Técn ica
1 . Pipetear en un tubo para cada mu estra :

Tubo 1

M uestra 1 (mi) 0,5

R5 solución saturante (mi) 1 ,0

2. M ezclar bien e incubar 1 O m inutos a temperatura ambiente ( 1 5-2 5 ºC]

3. Añadir a cada tubo 3 dosis de R B ag ente precipitante , usando para ello la cuchara dosificadora que se i ncluye .
4. M ezclar bien e incubar 1 O m inutos a temperatura ambiente .
-2e
e
["
5. Centrifugar 1 5 m inutos a 3000 rpm
ro

6. Recoger el sobrenadante cuidad osam ente y procesar como una m u estra para la determinación de hierro
"-
"'
<lJ
e
·º
(Prá ctica 7 . 1 M étodo del Ferro-Zine).
·"
-¡¡
w
@

Técnicas de análisis hematológico 109


(continúa)

Lectura de resultados
Se calcula la siderem ia de la m uestra según las instrucciones de la práctica 7 . 1
CTFH = concentración de hierro en el sobrenadante x 3 (factor de dilución)

I NTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS RESULTADOS OBTEN IDOS


Los valores normales en su ero o plasma son : 200-400 µg/ dl = 3 6-72 µmol/I
Encontra mos niveles altos d e CFTH en la anemia ferropénica.
Niveles bajos en hemocromatosis, cirrosis y hepatitis a g u d a .
El diagnóstico clínico d e b e real izarse teniendo en cuenta todos los datos clínicos y d e laboratorio .

ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º ¿Cuál es el reactivo precipitante d e esta técnica?
2. º ¿Por qué tenemos que hacer la siderem ia al sobrenadante?
3 . º ¿De dónde procede el 3 en la fórmula para hacer los cálculos?

Resultados obtenidos
Anota los resultados obtenidos:
Sid eremia del sobrenada nte :
CFTH =

Con los d atos obtenidos en la Práctica 7 . 1 , d eterm ina el porcentaje de saturación de la transferrin a .

Valoración de l o s resultados
Interpreta los resultados obtenidos, indicando si están dentro de los límites normales para un individuo adulto .

J:>
e
e
["
cu
"-
"'
Q)
e
o
:�
-¡¡
w
©

110 Técnicas de análisis hematológico


Ti p o s de a lte ra c i o n e s e ritrocita rias
C o n c e pto y c l a s ifi c a c i ó n d e las a n e m i a s
An e m i a s m i c rocíticas
An e m i a s n o rm o cíti c a s
An e m i a s m a c rocíti c a s : a n e m i a s
m e g a l o b l á sti c a s
P o l i c ite m i a s y po l i g l o b u l i a s
P a rá m etro s a e stu d i a r e n l a s pato l o g ía s
e ritrocta rias

• Conocer las d ife re nte s pato l ogías


e ritrocita ri a s y s u c l a sifica c ió n .
• Com p re n d e r l o s m e ca n i s m o s fi s i o l ó g icos d e
ca d a pato l o g ía .
• R e l a c i o n a r l a s d i sti ntas pato l o g ía s e n base a
su c l a s ifica ci ó n .
• Va l o ra r l o s re su lta dos o bte n id o s e n e l
l a b o ratorio p a ra e l d i a g n óstico d e pato l o g ías.
• E l a bora r una re l a c i ó n d e p ru e ba s
co m p l e m e nta ria s p a ra e l d i a g n ósti co .
• 8 . 1 . Tipos d e a lteraci o n es para intenta r contrarresta r el déficit en la oxi­
genación de los tejidos (h i poxia h ística) que la
e rit rocita rias anemia origina . Estas m a n ifestaciones depen­
U na primera clasificación de las patologías eri­ den de la ra pidez de instau ración de la anemia,
trocitarias puede esta blecerse atendiendo a la de la edad y del estado previo del enfermo.
concentración de hemoglobina y/o hematíes El organismo uti liza , fu ndamenta lmente, dos me­
que presenta la a lteración . Seg ú n este criterio canismos pa ra compensa r la a nemia y de el los
podemos distinguir: surgen las man ifestaciones clínicas. Estos meca­
• Anemias. Disminución de la concentración de
nismos son los siguientes:
hemoglobina en sa ngre, que ca si siem pre se 1 . M ecanismos intrae ritrocitarios. Cuando exis­
acompaña de una dism in ución del n ú mero de te una hipoxia tisu lar aparece un a umento en
hematíes y del va lor del hematocrito. el metabolismo eritrocitario con un aumen­
• Polig lobu lias. Aumento de la concentración de
to del 2,3-difosfoglicerato. En consecuencia,
hematíes por encima de los niveles norma les. ta l como se ha explicado en la U n idad 6, dis­
minuye la afinidad de la hemoglobina por el
oxígeno, a umentando su liberación en los teji­
• 8 . 2 . Co n ce pto y clasificación dos y mejorando su oxigenación.
d e l as a n e m ias 2 . Mecanismos extrae ritrocita rios: Ante la fa l­
ta de 0 2 en los tejidos, se produce una va­
Antiguamente, para definir una anemia se con­ soconstricción en las zonas no vita les del or­
sideraba de especial im porta ncia el número de gan ismo (piel, vasos intestina les, etcétera),
hem atíes por u nidad de vo lumen. Actualmente ma nteniendo la circu lación en los órga nos vi­
se piensa que lo verdaderamente i m porta nte es ta les (corazón, cerebro, riñón, etcétera). Estas
la ca ntidad de oxígeno que tra nsporta n los he­ circunsta ncias dan lugar a intolera ncia a l frío,
m atíes, para lo cua l es fundamenta l conocer la pa lidez y taqu icardia .
concentración de hemoglobina, que como se ha En a lg u nas a nemias aparece un estím ulo de
m encionado en la U n idad 6, juega un papel fun­ la eritropoyesis, originado por un a u mento
damenta l en el tra nsporte de oxígeno. de secreción de eritropoyetina (EPO).
Por ta nto, se define a n e m i a como la dism inución
de la ca ntidad de hemoglobina por un idad de Otros síntomas de las anemias son debi lidad, as­
volumen de sa ngre por debajo de los va lores tenia, tendencia a la fatiga , amenorrea , fa lta de
que se considera n de referencia y que, genera l­ concentración, insomnio, etcétera . En las crisis
mente, se acompaña de una dism in ución de la agudas de la enfermedad tam bién pueden darse
concentración de hematíes. lipoti m ias y ure m ia .
Puede hablarse de anemia cuando las cifras de • • 8 . 2 . 2 . Clasificació n
hemog lobina son inferiores a : de las a n e m ias
• 1 1 g/1 00 m i , en niños d e 6 meses a 6 a ñ os.
• 1 2 g/1 00 mi, en m ujeres. La clasificación de las a nemias puede esta ble­
cerse seg ú n distintos criterios.
• 1 3 g/1 00 m i , en hom bres.
1 . Atendiendo al o rig e n de l a anemia:
• • 8 . 2 . 1 . Ada ptación o rg á n ica • A n e m i a s ce n t ra l e s . Si se o ri g i n a n en la
a la a nemia. méd u la ósea. �e
·¡:
"'
M a n ifestaciones cl ín icas • An e m i a s p e rifé ri c a s . Si tie n e n su o rigen :;;

Vl

Las m a n ifestaciones clínicas de la anemia su r­ en la sa ngre periférica . <!>


e
o

gen como consecuencia de los m eca nismos de 2 . Atendiendo a l grado d e afe ctació n d e l a e ri­ ii
lJ.J
adaptación que e l organ ismo pone en m a rcha tropoyesis: @

112 Técnicas d e análisis hematológico


Pato logías del sistema eritrocita rio U n idad 8 \

• An emias arreg e n e rativas . Cursa n con una e) Por insuficiencia de la médula ósea :
a lte ración cu a l itativa o cua ntitativa de los •Anemia aplásica .
e ritro b l a stos a n ive l de la m é d u l a ósea y
con un descenso de los reticu locitos a nivel •Anemias dismielopoyéticas refracta rias.
de la sangre periférica . •Anemia m ielotísica .
• Anem ias reg e n e rativas . Cursan con un au­ •Aplasia eritrocita ria pura .
mento de los eritroblastos en méd u la ósea
y con un ascenso de los reticu locitos a n i ­ 2. Anem ias por trasto rnos d e l a m ad u ració n :
ve l de sa ngre periférica . a ) A nive l citoplasmático:
3. Atendiendo a l co nte nido de h e m o g l o b i n a •H emoglobinopatías: por a lteraciones en
d e los e ritrocito s : la estructu ra de la g lobina (anemias dre­
• An emias h i pocromas. HCM < 27 pg . panocíticas).
• An e m ias n o r m ocro m a s . H C M entre 27 y •Ta lasem ias.
3 1 pg . b) A nive l n uclea r:
• An emias h i p e rcromas. H C M > 3 1 pg . •Por ca rencia de ácido fó lico, de vita mi­
4. Atendiendo a l tam a ñ o de los e ritrocitos: na 8 1 2 o de fa ctor intrín seco (a n e m i a s
• An emias m icrocíticas . Cursan con m icroci­ mega loblásticas).
tosis (VCM < 80 fl). 3. Anem ias p o r pérdida d e e ritrocito s :
• Anem ias norm ocíticas . Cursa n con normo­ a) Por hemorragias internas o externas.
citosis (VCM entre 80-1 00 fl). b) Por hemólisis.
• A n e m ias m acrocíticas . Cursa n con macro­
citosis (VCM > 1 00 fl). •Heredita rias:
• A n e m i a s m e g a l o b l á s t i ca s . C u rsa n c o n
Por a lteraciones de la mem brana (es­
megalocitosis (VCM > 1 20 fl). ferocitosis, eliptocitosis y estomatoci­
tosis heredita ria).
• • 8 . 2 .3 . Tipos de a n e m ias Por déficits enzimáticos.
Seg ú n el meca n ism o de producción, las a nemias H emog lobinopatías.
pueden clasifica rse de la siguiente forma : •Adquiridas:
1 . Anem ias por trastornos d e p ro l ife ració n : Autoinmunes.
a) Por a lteraciones d e l a eritropoyetina : Tóxicas.
Por form ación insuficiente (insuficiencia
• I nfecciosas.
ren a l crónica). Mecá n icas.
Por actividad insuficiente (por i n h ibido­

H iperesplen ismo.
res de la eritropoyetina).
H emog lobinuria paroxística nocturna
b) Por síntesis insuficiente de hemoglobi n a : (H PN).
P o r hipoproteinemia (déficit nutricional).

Por ca rencia de hierro (a nemia ferropé­



• • 8 . 2 .4 . Clasificación
�e n ica). de las a n e m ias seg ú n
·¡:
"'
:;;
a.. Por secuestro del hierro en e l SMF (a ne­

e l VCM
Vl
<!> mia de afecciones crón icas).
e
o Los criterios más uti lizados pa ra clasifica r las

ii
w
P o r uti l iza c i ó n d efe ctu osa del h i e rro
• a nemias se esta blecen en fu nción del grado de
@ (a nemias sideroacrésticas). afectación de la méd u la ósea (a n e m ias a rrege-
Técnicas de análisis hematológico 113
n e rativas y a n e m ias reg e n e rativas) o e n fu n­ Disminución del hierro sérico y de la ferritina .
ción del volumen corpuscu lar medio (VCM). La capacidad total de fij ación del hierro (CTFH)
Este ú ltimo criterio es el que vamos a utilizar a con­ es norma l o elevada, pero el porcentaje de
tinuación, pudiendo clasificarse las anem ias en : saturación de la transferrina está disminuida .
1 . Anem ias m icrocíticas.
Au mento de protoporfi rina IX en el interior
de los hematíes, lo que les hace fl uorescen­
2 . Anem ias normocíticas. tes al hacer incidir sobre ellos luz u ltravioleta.
3 . Anem ias macrocíticas. • En médula ósea :
Apa rece una discreta hiperplasia eritroblás­
• 8.3 . An e m ias m i crocíticas tica con eritroblastos anóma los (pequeños
y con un reborde citoplásm ico desflecado).
Son anemias con un VCM < 80 fl y, generalmente, Se observa una menor ca ntidad de depósi­
con un HCM < 27 pg. Las más frecuentes son las fe­ tos de hemosiderina con la tinción de Peris
rropénicas y las anemias de las afecciones crónicas. (dism in ución de sideroblastos).
• • 8 .3 . 1 . Anem ias fe rropén icas
En estas a nemias existe una fa lta de h ierro debi­
do a m ú ltiples causas:
• Fa lta de a porte (déficit nutriciona l).
• Dism i n ución de la a bsorción (ga strectom ía y
síndrome de ma labsorción).
• Aum ento de las necesidades (embarazo, lac­
ta ncia y ado lescencia).
• I n crem ento de las pérd idas (m enstru a l y gas-
trointestin a l)
La carencia de hierro, no solo afecta a la forma­
ción de la hemoglobina, sino que tam bién a ltera F i g u ra 8 . 1 . M i cro c i to s i s e h i pocro m ía (Fu e n te: S E H H ) .
la formación de la m ioglobina m uscu la r y de a l­
gunas enzimas celulares. Estas a lteraciones dan
lugar a síntomas de fatiga , uñas frágiles y secas, • • 8 . 3 . 2 . H e m o g l o b i n o pat ías
ca ída del ca bel lo, dificu ltad en la deglución, grie­
tas o fisuras en la piel (rágades), etcétera . Son las Se producen por defectos genéticos en la he­
más frecuentes en pacientes ambu latorios. moglobina debido a m utaciones o de leciones
en uno o más genes de la g lobina o en los genes
» D i a g n óstico en el l a b o ratorio implicados en su regu lación .
En las a ne m ias ferropén icas suelen aparecer las Las hemoglobinopatías pueden ser de dos tipos:
siguientes a lteraciones: 1 . Alteración de la estructu ra de la g lobina .
• En sangre periférica : 2 . Ta lasemias, como consecuencia de defectos
H e m o g l o b i n a baj a , eritrocitos pequeños hereditarios en la síntesis de las cadenas a o j3.
�e
( m i c ro ci t o s i s) y pá l idos (h i pocro m ía). La ·¡:
"'
HCM y CHCM son bajas ( h i pocro m ía) . Es » Alteración de la estructura de la g l o b i n a :;;

Vl
frecuente observa r a nisocitosis (Figu ra 8 . 1 ). <!>
e
Las hemoglobinopatías heredita rias debidas a o

Dism inución de los reticu locitos (a rregene­ a lteraciones en la estructura de la g lobina son ii
lJ.J
rativa) . m utaciones que a lteran la secuencia de aminoá- @

114 Técnicas de análisis hematológico


cidos en una de las cadenas polipeptídicas de la • Hb C. Se debe a la su stitución de u n ácido
hemoglobina y con ello las propiedades fisico­ glutá m ico por una lisina, ta m bién en e l codón
q u ím icas de la molécu la, dando lugar a la forma­ 6 de la cadena polipeptíd ica j3 (j36G l u�Lys) . La
ción de hemoglobinas a norma les. h e m o g l o b i n a h o m oci g ótica H b CC n o po­
H ay cuatro grandes grupos, pero el más frecuen­ l i m eriza , sino q u e tiende a crista l i za r a p a re­
te son las hemoglobinas con dism inución de so­ ciendo cé l u l a s b l íster o u n a m a n ch a oscu ra
lubilidad. dentro del hem atíe con aspecto de ba rra ne­
gra (véanse Figura s 8 .3 y 8 . 4). Ta m bién pue­
Hemoglob inas con dismi nución d e l a solubil idad. d e n a p a recer heterocigotos co n un g e n de
Síndromes drepano cíticos H b C y u n gen de H b S.
Las hemog lobinas que tienen dism inu ida la so­
lubilidad son :
• H b S . Anemia d repanocítica o fa lcifo rm e . Se
d e be a la sustitución de un ácido g l utá m ico
por una va lina en el codón 6 de la cadena po­
lipeptídica j3 (j36G l u�va l) . La H b S, en a usencia
de oxígeno, tiende a polimeriza rse y los he­
m atíes adopta n form a de hoz en los homoci­
gotos pa ra el gen de la H bS (Figura 8 .2).
Estos hem atíes fa lciformes se destruyen más
fáci lmente, provoca ndo una a nemia hemolítica
que produce isquemia tisu lar (hipoxia), aumenta
la viscosidad de la sa ngre y aparecen fenóme­
nos de tromboembolismo por oclusión vascu lar.
Fig u ra 8 . 3 . C é l u l a b l íste r po r p rese n c i a d e H b CC
La presencia de anemia fa lciforme es más fre­ (Fuen te: S E H H ) .
cuente en África, en a lgunos países mediterrá­
neos, en Oriente Medio y en zonas de la India .
La H b S p u e d e observa rse porq u e a p a rece
una banda de movi l idad ca ra cterística en la
e lectroforesis.

Fig u ra 8 .4 . H e m atíes con H b CC crista l izada en fo rm a d e


ba rra (Fuen te: S E H H ) .
�e
·¡:
"'
:;; Otras hemoglob inas con alteraci ones estructurales
a..
Vl
<!>
e
o
Las H b E, H b Sabine, H b Zurich, H b de H i roshi­
'ü Fig u ra 8 . 2 . D re pa n o c itos (Fuen te: S E H H ) .
ii ma y Hb de Ka nsas ta m bién tienen a lteraciones
estructura les. g
w
@

Técnicas d e análisis hematológico 115


Diagnóstico en el laboratorio heterocigótico, se dice que hay presencia de un
para las hemoglobi nopatías por alteración rasgo talasém ico o ta lasemia minor; pero si es
d e la estructura homocigótico, se denom ina talase mia mayor.
Esta ú ltima es una forma m u cho más grave .
Las determinaciones en el la boratorio que confir­
man la existencia de una hemoglobinopatía son : En las ta lasemias se producen hematíes m icrocí­
• M o rfo l o g ía e rit rocitari a . B úsqueda de d re­
ticos e hipocróm icos, con anemia de intensidad
pa nocitos (H b S), d i a n ocitos (H b C) o cé lu las va riable por eritropoyesis ineficaz o por hemólisis.
blíster por m icroscopía óptica . Los tipos más frecuentes de ta lasem ias son los
• P ru e bas d e esta b i l i d a d m o l ecu l a r . Precipi­
que pasam os a describir a contin uación .
tación con el ca lor y con isopropa nolol. Apa­ a-talasemias
rec e n c u e rpos d e H e i n z e n h e m o g l o b i n a s
inesta bles. En las a-ta lase m ias hay una dism inución de la
• Electrofo resis d e H b . Para cua ntifica r la con­
síntesis de la cadena a. Por ta nto, tiene lugar
centración de las hemoglobinas norma les (H b una dism in ución de todas las hemoglobinas que
A, H b A2 y H b F). Pueden presenta rse bandas contengan la g lobina a, como la Hb A (a2j32), la
de hemog lobinas anóma las: H bS, H bC, H bE, Hb A2 (a2o2) y la Hb F (a2y2). En consecuencia,
Hb i n esta b les, Hb con a lteración de la afi n i ­ hay un exceso de cadenas gamma y cadenas
d a d por e l oxígeno o H b M . beta y se sintetiza rá n otras hemog lobinas a nó­
m a las como la Hb H (j34) o la Hb de Bart (y4).
• Pruebas d e solu bilidad y falciform ación . Para
la H b S. La síntesis de cadenas a está codificada por dos
pares de genes estructu ra les del crom osoma 1 6.
• Estu d i o d e l a afi n i d a d p o r e l oxíg e n o , P 50. La a lteración en la a-ta lasem ia se produce por la
Pa ra h e m o g l o b i n opatía s con po l i g l o b u l i a o deleción pa rcia l o tota l de uno o más genes de
cia nosis. la g lobina (Figura 8.5). Las m utaciones sin dele­
• H P LC (High performan ce liquid ch romato­ ción son menos frecuentes.
graphy) . Cromatog rafía l íq u i d a de a lta pre­
sión para la identificación y cua ntificación de Tipos de a-talasemias
hemoglobinas. Las a-ta lasem ias pueden ser:
» Ta lasemias
• Por de leción de un gen : a-ta l asemia sile nte .
La pa la bra ta lasem ia viene del térm ino griego • Por deleción de dos genes: a-talase mia minor.
tha lassa (ma r), ya que este tipo de anemia es es­ • Por deleción de tres genes: H b H (j34): síndrome
pecialmente frecuente entre los habita ntes de la hemolítico crónico, moderadamente severo.
cuenca mediterrá n ea .
• Por deleción de cuatro genes: H b de Bart (y4).
S e producen por un defecto genético con sus­ Hidrops feta lis o síndrome severo que aparece
tituciones de una ún ica base nitrogenada o de­ en la segunda m itad del embarazo.
leciones genéticas, que originan a lteraciones en
la síntesis de a lguna de las cadenas de g lobina . a,
ª2
C r. 1 6 - --+--- - --+--- • •
Estas a lteraciones conducen a una modificación C r. 1 6 - --+--- - -- •
en las proporciones en las que se encuentra n ha­ Normal Porta dor
s i l e ncioso
Alfa
talasemia
Hemoglobina
H
Alfa
talasemia
bitualmente los tres tipos de hemog lobinas nor­ minor mayor

ma les (Hb A, H b A2 y H b F), lo que da lugar a una �e


eritropoyesis ineficaz y una vida media más corta F i g u ra 8 . 5 . Esq u e m a de la deleción de los genes d e l ·¡:
"'
cro m oso m a 1 6 e n a-ta l a se m i a . :;;
de los eritrocitos. "­
Vl
<!>
e
Las ta lasem ias tienen herencia mendeliana au­ o

tosóm ica recesiva . Se tra nsm iten de igu a l forma Los homotetrá meros, y4 y j34, tienen una a lta ii
lJ.J
en hombres y m ujeres. Si el defecto genético es afi n idad por el oxígeno, lo cua l dificu lta su libe- @

116 Técnicas de análisis hematológico


rac1on en los tejidos Se produce h ipoxia
--+ --+ Estudio de las hemoglobinas por H P LC.
Aparecen cuerpos de inclusión en los hematíes Aná l isis por e lectroforesis de las hemog lo­
más viejos Hay hemólisis.
--+
binas: cuantifi ca ción de H b A, H bA 2 y H b
f3-o talasemias
F (Tabla 8 . 1 ) y detección d e hemog lobinas
() -ta lasemias y
anóma las como Hb Lepore. g
La información pa ra la síntesis de cadenas f3, o y
y se encuentra en un pa r de genes del cromoso­
ma 1 1 . Dependiendo del tipo de a lteración que
aparezca en e l los, se producen las distintas ta la­
sem ias. En estas patologías la a lteración se debe
a una m utación genética , a diferencia de las de­
leciones que se producen en la a-ta lasemia.
Tipos d e () -ta lasemias

En las ()-ta lase m ias tiene lugar una dism inución


de la síntesis de la cadena f3. Son las más frecuen­
tes en nuestro entorno. Como se sintetiza n me­
nos cadenas f3, se forma menos Hb A, aumenta
la producción de cadenas o y y y, en consecuen­
cia , se produce u n incremento de los porcenta­
jes de H b A2 y F. Los tipos de ()-ta lasemia son : Fig u ra 8 . 6 . P reci p itados d e H b H : ti n c i ó n de a z u l de cre s i l
bri l l a nte (Fuen te: S E H H) .
• ()-ta l a s e m i a m in or. M uta ción e n u n o de los
genes (heterocigoto). La síntesis de g lobinas
f3 está ligera m e nte d ism i n u ida (rasgo ta la sé­ • En la m édula ósea :
m ico). Au mento de los eritroblastos a lterados.
• ()-ta l a s e m i a mayor. Los dos genes tienen la Con la tinción de Peris se observa n n u me­
m utación (ho m ocigoto) . La síntesis de g lobi­ rosos sideroblastos.
nas f3 está m uy a lterada .
Signos clínicos
Diagnó stico de talasemias en el laboratorio
En las ta lasem ias graves se observa hepatomega­
Los estudios más frecuentes que se rea lizan en lia, esplenomega lia y deformaciones esqueléticas.
e l la boratorio pa ra el diagnóstico de las ta lase­
m ias son : Ta b la 8 . 1 . Distri b u c i ó n d e l t i p o de h e m og l o b i n a s
h u m a n a s e n perso n a s sa n a s
• En sa ngre periférica :


Morfo logía eritrocita ria e índices eritrocita­ P o rc e n taje e n -

rios: m icrocitosis e h ipocromía . Estructu ra


ad u ltos (%) .

A p a r i c i ó n d e a n isocito s i s , d i a n o cito s i s ,
poiq u i l ocitosis y esq u istocitosis. H ay pun­ H bA 97 20
tea d os basófi los e n a lg u n os e ritrocitos y H b A2 2, 5 0,5
se produce u n a u m e nto modera d o de re­
�e
ticu locitos y de b i l i rru bina . En las fo rm a s Hb F <1 80

·¡:
"'
g raves, a p a recen e ritroblastos e n sa n g re
:;;
a..
periférica .
Vl
<!> • • 8 . 3 . 3 . Anem ias sid e roacrésticas
e
o B úsqueda de precipita dos de hemoglobi­

ii
w
na H con la tinción de azu l de cresi l bri l lan­ Las a nem ias sideroacrésticas o sideroblásticas
@ te (Figu ra 8 .6). pueden ser congén itas o adquiridas.
Técnicas de análisis hematológico 117
• La s co n g é n i t a s se h e red a n m e d i a nte u n a El mecan ismo de producción de esta anemia
tra nsm isión ligada a l sexo, e s decir, por a lte­ puede ser por dos motivos:
raciones asociadas al cromosoma X. Son poco 1 . Baja formación de los eritrocitos por secues­
frecuentes. tro del h ierro en el SM F.
• La s a d q u i ri d a s pueden ser, a su vez, pri m a ­ 2 . Cierto grado de hemólisis, generado por dis­
ria s o i d i o páticas (ca usa descon ocida) y se­ tintas circunsta ncias:
cundarias. Estas ú ltimas pueden acom pa ñar a
numerosas enfermedades, entre las que ca be • Esplenomega lia, que aco m paña frecuente­
destacar la intoxicación crónica por plomo (sa­ mente a las infecciones.
turnismo) y el déficit de piridoxina (vitamina 8 6). • Form a s e ritrocíticas a n ó m a las ori g i na d a s
En todas ellas existe una utilización defectuosa del en l a s hepatopatías crónicas.
hierro y un trastorno en la síntesis del grupo hemo. • Toxi nas h e m o l íticas prod ucidas por a lg u ­
n o s gérm e n es, especi a l m e nte l o s C/ostri­
» D i a g n óstico en el l a b o ratorio diu m .
Las a lteraciones que suelen a parecer en el la bo­ • M eta bo l itos h e m o l íticos que se a cu m u la n
ratorio en las anem ias sideroacrésticas son : en la insuficiencia rena l .
• En sangre periférica :
» D i a g n óstico e n e l lab oratorio
H ay a n isocitosis y a n i socro m ía , ya q u e en
esta s a nem ias suelen coexisti r u n a doble Los estudios a n a l íticos de las anem ias de las
población de eritrocitos: u n a h ipocrómica afecciones crón icas suelen mostra r los sigu ien­
y m icrocítica , y la otra normocróm ica y nor­ tes resu ltados:
mo, o ligeramente macrocítica . • En sa ngre periférica :
Se pueden observa r cuerpos de Pappen­ Hay una ligera m icrocitosis e h ipocrom ía o
heimer en el interior de los hematíes (side­ una normocitosis y normocromía .
rocitos).
S e observa u n m a nte n i m i ento d e l n ú m ero
El n ú mero de reticu locitos está dism i n uido. de reticu locitos o u n l i g e ro a u m e nto d e l
El hierro sérico es norm a l o está a u m enta­ m ismo.
do y la CTF H es norm a l o está dism i n u ida . Existe una dismin ución del hierro sérico y
El porcentaje de satu ración está e levado. de la CTF H . El porcentaje de saturación es
• En la méd u la ósea : norm a l .
Hay una hiperplasia eritroblástica . La ferritina está norm a l o a lta .
Se ma ntiene la concentración de bilirru bi­
Con la ti nción de Peris se obse rva sobre­ na o hay un pequeño ascenso de ella .
ca rga de h ierro en las cé l u las del S M F y un
exceso de sideroblastos, que se acompaña • En la méd u la ósea:
de la aparición de sideroblastos en a n i l lo. La eritropoyesis es norma l o está a lgo a u ­
mentada , pero hay una baja formación d e
• • 8 . 3 .4 . Anem ias de l a s afecciones eritrocitos debido a l secu estro d e l h i e rro
cró n i cas en el SM F y u n cierto grado de hemólisis.
G eneralmente es una anemia leve que se origi­ Con la tinción de Peris se obse rva que la �e
na por diferentes patologías prolongadas como hemosiderina aparece en forma de grumos ·¡:
"'
en e l S M F y hay u n a d ism i n ución o a usen­ :;;
Cl..
infecciones de bacterias y hongos, procesos in­ Vl
<!>
flamatorios, nefropatías, linfomas, etcétera . Es la cia de sideroblastos. e
o

a nemia más frecuente después de la anemia fe­ Las diferencias entre las distintas a nemias m icro­ ii
lJ.J
rropénica . cíticas se m uestra n en la Ta bla 8.2. @

118 Técnicas de análisis hematológico


Pato logías del sistema eritrocita rio U n idad 8 \

Ta bla 8 . 2 . D i a g n ó stico d ife re n c i a l de l a s a n e m i a s m i c rocíticas

An e m ia A n e m ia de las
A n e m ia fe rro p é n ica Ta lase mia minor
s i d e ro b l ástica afecci o n e s cró n i cas

VCM � � o N o f N o �

S i d e re m i a N o f N o f

CTF H N o f N N o !

% sat u ra c i ó n t N
Fe rriti n a N o f N o f N o f

H e m os i d e r i n a N o f N o f

• 8 . 4 . An e m ias n o r m o cíti cas La médula ósea es h i pocelular, pero sin rasgos


displásicos. El tejido hem atopoyético se sustitu­
Las a nemias normocíticas presentan un VCM de ye por tejido graso.
80-1 00 fl (normocíticas) y HCM 27-3 1 pg (n o r­
mocrómicas). C riteri os de diagnóstico de ap lasia medular grave

Existen dos gra n des grupos de a ne m ias normo­ En la médula ósea habrá < 25 % de tejido hema­
cíticas: topoyético y u n a u mento de adipocitos y otras
1 . Por insuficiencias medulares (a rregenerativas). cé l u las no hematopoyéticas.
2 . Anem ias hemolíticas (regenerativas). En sa ngre periférica aparecerá n , al menos, dos
de estas tres circunsta ncias:
• • 8 .4 . 1 . I nsuficien cias med u l a res • Neutrófi los < 0,5 1 0 9/L.x

Las a ne m ias por insuficiencias med u l a res eng lo­ • Plaquetas < 20 1 0 9/L.x

ba n va rios procesos patológicos en los que está


afectada la producción de célu las sa nguíneas en • Reticu locitos corregidos < 1 %.
la méd u la ósea . Los reticu locitos está n dism i n ui­ Cua ndo la cifra de neutrófi los es < 0,2 1 0 9/L, lax

dos (a rregenerativas). a p lasia med u l a r se considera m uy grave .


» Anemia a p l á s i ca o p a n citopenia
» Anemias d i s mielop oyéticas
Se debe a la destrucción de las células madre plu­ o sín d romes mielodisplá sicos
ripotentes por diversas causas, que pueden ser
congénitas, como la anemia d e Fanconi o adqui­ En las anemias dism ielopoyéticas aparecen las
ridas por efecto de radiaciones, por sustancias tó­ siguientes a lteraciones:
xicas, por medicamentos, por a nticuerpos propios • Citopenias en sa ngre periférica , con displasia
(autoinmunes) o por microorganismos. Los enfer­ ce l u l a r en una o más series, que afecta n a la
mos presentan infecciones y hemorragias debido cél u la progen itora hematopoyética .
a la dism inución de leucocitos y plaquetas.
• Hay u n a u m e nto de cé l u la s hem atopoyéticas
�e
Diagnó stico en el laboratorio en la m é d u l a óse a , pero su fu ncion a m ie nto
·¡:
no es correcto .
"' En sa ngre periférica se observa normocrom ía y
:;;
CL
Vl
<!>
normocitosis con reticu locitopen ia . Tam bién se • La s cé l u la s a lte radas proceden de u n a ú n ica
e
o presenta una dism inución del n ú mero de gra n u­ cé l u la progen itora , por lo que la a nemia dis­

ii
w
locitos y de plaquetas (ce lularidad dism inuida). m i e l opoyéti ca tie n e ca rá cte r c l o n a l . P u e d e
@ El h ierro sérico está a lto. tra nsformarse en leucemia mie loide aguda .
Técnicas de análisis hematológico 119
• Los sindromes m ie lodisplásicos pueden ser de • Esplenomega lia, por el a u mento de la función
novo o prim arios (80 %), o secundarios (20 %) destructiva del bazo.
producidos por la evolución de otras enferme­ • Ictericia, por la h i perbilirrubinem ia .
dades hematológ icas como la a n e m ia a p lási­
ca o la hemoglobi n u ria pa roxística noctu rn a • Tra stornos d e l crecim i e nto y deform a ciones
(H PN). g esqueléticas, por la h i perplasia medular.
Anemia miel otísica
• E n l a esferocitosi s h e red ita ria son m uy fre­
cuentes los cá lcu los biliares.
En la anemia m ie lotísica, la médu la ósea está ocu­
pada por tejidos extraños a ella, como ocurre en » D a t o s d e l a b oratorio
a lgunos procesos neoplásicos (leucem ias, fibro­
sis, etcétera). Además de la insuficiencia medu lar, Se sospecha de anemia hemolítica cuando hay
en sa ngre periférica aparece una combinación de un a u mento de reticu locitos, la haptoglobina está
célu las mieloides inmaduras y de normoblastos. dism inuida, la LDH y la bi lirrubina se encuentran
elevadas.
Aplasia eritrocitaria pura
• En sa n g re pe rifé rica son frecu e ntes l a s s i -
Es u n trastorno aislado en la formación de los guientes a lteraciones:
eritrocitos. H ay una ausencia de precu rsores eri­
trocitarios en la médula ósea. Apa rece anemia E n las a n e m i a s h e m o l íticas s u e l e h a b e r
normocítica con reticu locitopen ia . U n a de las n o r m ocitosis (VC M norma l) y n o r m o cro­
causas es la infección por pa rvovirus B 1 9 . m ía (H C M y C H C M norm a l es). S i n e m ba r­
go, en la esferocitosis heredita ri a , e l VC M
es b aj o , la H C M es n o r m a l y la C H C M es
• • 8 .4 . 2 . Anem ias hemo l íticas
a lta .
En condiciones norma les, la médula ósea produ­ Es frecuente la presencia de esquistocitos.
ce hematíes n uevos y el S M F destruye los viejos.
Esta renovación diaria corresponde, aproxima­ En las a n e m ias h e m o l íticas ca u sa d a s por
damente, a l 1 % de los eritrocitos circu la ntes. a lteraciones de la m e m b ra n a , la forma de
En situaciones de mayor destrucción de los g ló­ los hem atíes es a n óm a l a . En la esferocito­
bu los rojos (hemólisis), la méd u la ósea rea liza un sis heredita ria, por ejem p lo, los eritrocitos
esfuerzo de regeneración sanguínea (reticuloci­ son esféricos.
tos aumentados) pa ra com pensa r las pérdidas. • En la m é d u l a ósea a pa recerá n las siguie ntes
Si la m édula ósea cubre la demanda acrecen­ modificaciones:
tada de hematíes, no aparece anemia y la he­ Hay una hiperplasia medular masiva de cé­
mólisis está com pensada . En caso contrario, se l u las eritropoyéticas sin a lteraciones.
producirá una anemia hemolítica .
Las a nemias hemolíticas pueden aparecer por: La tinción de Peris es negativa .
• Alteraciones en el p ropio h e m atíe co m o en • Pruebas especia les:
las membra nopatías, las enzimopatías o en la En la esferocitosis heredita ria, en la ova lo­
hemoglobinuria pa roxística nocturna . citosis o eliptocitocitosis congén ita y en la
• C a u s a s aje n a s a l h e m atíe co m o e n l a s a n e­ estom atocitosis h e redita ria , la resistencia
m i a s h e m o l íticas i n m u n es o las pro d u c i d a s de los h e m atíes a las sol uciones h i potó­
p o r tóxicos, infecciones o mecá n icas. n i cas está dism i n u i d a ; es decir, la p r u e b a
d e l a frag ilidad osmótica es positiva . Esto �e
·¡:
es debido a que en estas enfermedades la "'
» M a n i festaci o n e s clínicas :;;

superficie de los hem atíes está d isminuida Vl
<!>
e
En las anemias hemolíticas, además del cuadro con respecto a su vo lumen, por lo que es­ o

clínico de anemia se man ifiesta u n cuadro clín ico tos to lera n peor la e ntrada de agua y tie­ ii
lJ.J
de hemólisis, que se ca racteriza por: nen aumentada su fragilidad osmótica . @

1 20 Técnicas de análisis hematológico


Pato logías del sistema eritrocita rio U n idad 8 \

E n los déficits enzim áticos la p r u e b a d e Diagnóstico en el laboratorio


es n o r m a l , pero la
l a frag i l i d a d o s m ótica
En la esferocitosis heredita ria las a lteraciones
destrucción espontánea de los eritrocitos que aparecen en el la boratorio son :
está a u m e ntad a ; es decir, la prueba d e la
auto h e m ó l isis es positiva . Si la lisis espon­ • Apa recen s i g n os de h e m ó l isis co m o reti cu­
tá nea de los g lóbu los rojos se corrige con locitosi s . La h a ptog l o b i n a e stá d i sm i n u i d a
la a d ición de g lucosa , el déficit afecta a la porq u e e s uti l iza da pa ra e l tra nsporte de la
g l u cosa 6-fosfato deshidrogenasa y, en e l hemoglobina libre hasta e l SM F; la bilirrubina
caso contra rio, e l déficit afecta a la piruva ­ y la LD H , a u mentadas.
t o quinasa .
• El test de Coom bs es negativo, ya que no hay
En las anem ias hemolíticas a utoin m unes se anticuerpos unidos a la membrana del hematíe.
detectan los autoanticu e rpos en la sangre, • El VC M está dism i n u ido, pero la C H C M está
por ejemplo, media nte e l test de Coom bs. a u m entada y a pa rece a n isocitosis (RDW a u ­
En u n a a ne m i a i nfecciosa o con parásitos mentado).
sa n g u ín eos e l exa m e n m i croscó p i co d e l • Al m icroscopio óptico aparecen gran cantidad
frotis sa n g u íneo puede a porta r inform a ­
de hematíes m icrocíticos e h ipercróm icos con
ción im portante . presencia de esferocitos (Figura 8.7).
En la hemoglobinuria pa roxística nocturn a , Cuando la ca usa es por déficit de la proteína
e l test d e H a m - D acie y e l d e l a sacarosa de m e m bra n a ba nda 3 pueden a pa recer he­
son positivo s , a u n q u e a ctu a l mente se es­ matíes en forma de seta (Figura 8.8).
tudia por cito m etría d e fl uj o la a usencia
de determinados antígenos en la mem bra­ • La fra g i l i d a d osm ótica e ritrocita ria está a u­
na de las cé lu las afectadas com o hematíes mentada. g
s i n prote ína s CD 55 y CD 59 en su m e m ­ • E l hierro sé rico esta rá n o rm a l o ligera m ente
bra n a . a u mentado.
» Membranopatias
• Se deben estudiar las concentraciones de las
prote ín a s de l a m e m b ra n a e ritrocita ria por
Las mem branopatías son patolog ías causadas por electroforesis.
a lteraciones en la membrana del hematíe. g • El a n á l isis de D N A pondrá de m a n ifi esto las
Esferocito sis hered itaria
m utaciones.
Es la ca usa más frecuente de hemólisis heredi­
ta ria . En la mayoría de los casos se tra nsm ite de
forma a utosóm ica domina nte.
Aparece debido a l déficit de a lguna de las pro­
te ínas de la membrana, fundam enta lm ente de
la a n kirina (40-50 %) y de la ban d a 3 (20-30 %)
y, en menor medida, de la j3-espectrina, de la
a-espectrina y de la banda 4.2. Se a ltera n las
interacciones vertica les y se reduce la re lación
entre la superficie y el volumen del hematíe,
�e transforma ndo el hematíe en esferocito, hacién­
·¡:
"' dolo más frágil a la dism inución de la presión
:;;
CL
Vl
<!>
osmótica . En la esferocitosis heredita ria suele
e
o aparecer esplenomega lia, anemia e ictericia .

ii
w
Hay que estudiar la historia fa m i liar y suele esta r Fig u ra 8 . 7 . P rese n c i a de e sfe ro c itos e n sa n g re
@ indicada la esplecectomía . p e riférica .

Técnicas de análisis hematológico 1 21


mia hemolítica cron 1ca de intensidad va riable,
con una presencia entre e l 1 O % y el 50 % de
estomatocitos en sangre periférica (Figura 8 . 1 0).

Fig u ra 8 . 8 . H e m atíe e n fo rm a d e seta (Fu e n te: S E H H ) .

Eli ptocitosis hereditaria

Es una patología heredita ria que se transm ite de F i g u ra 8 . 1 O . P rese n c i a d e e sto m atocitos (Fu e n te : S E H H ) .
forma a utosóm ica dom inante . Apa recen elipto­
citos (Figu ra 8.9) por dism inución de prote ínas
involucradas en las u n iones latera les del citoes­ » Anemias h emolítica s por d éfi cits enzimáticos
queleto de la mem bra n a cel u l a r, como el déficit El hematíe, a l carecer de núcleo y de m itocon­
de a-e spectri n a (65 %), de j3-espectri n a (30 %) y drias, obtiene la energ ía que precisa en forma
de banda 4.1 (5 %). Se a Iteran las interacciones de ATP media nte la degradación de la glucosa
latera les. (g lucólisis). La escasez de enzimas que intervie­
nen en la glucólisis puede dar lugar a que e l g ló­
bulo rojo ca rezca de la energ ía suficiente pa ra
ma ntener sus fu nciones intactas. Este déficit en­
zimático puede afecta r a la glucólisis aeróbica
por la ca rencia de glucosa-6-fosfato desh idroge­
nasa o a la g lucó lisis anaeróbica por la ca rencia
de piruvato quinasa (PK). B
Défi cit de glucosa & -fosfato deshi drogenasa l G & P D J

Es la enzimopatía humana más frecuente. Es una


enfermedad heredita ria ligada al cromosoma
X. Es más frecuente en la raza negra y entre las
poblaciones de la cuenca mediterrá nea . Las per­
sonas afectadas por este déficit tienen mayor
resistencia a l pa ludismo, lo que explica ría el au­
F i g u ra 8 . 9 . Prese n c i a de e l i ptocitos en sa n g re perifé r i c a . mento de la preva lencia, es decir, el a u mento de
la población con esta a lteración enzimática en zo­
nas endém icas de malaria . �e
Estomatocitosis hereditaria ·¡:
La dism inución de esta enzima, que liga la g lucó­ "'
:;;

H ay una a lteración en e l tra nsporte de la mem­ lisis con la ruta de las pentosas fosfato, produce Vl
<!>
e
brana que dism inuye la permea bilidad a los io­ dism in ución de la síntesis del NAD PH necesa rio o

nes Na+ y K+. Tiene una herencia autosóm ica para ma ntener el h ierro de la hemoglobina en ii
lJ.J
dominante y presenta un cuadro clín ico de a ne- form a de Fe 2 + capaz de tra nsportar el 0 2 . @

1 22 Técnicas de análisis hematológico


Pato logías del sistema eritrocita rio U n idad 8 \

La ingestión de susta ncias oxida ntes, como las


contenidas en a lgu nos medica mentos (a ntipa­
lúdicos, sulfa m idas, antipiréticos, ana lgésicos,
etcétera), y en determ inados a limentos como
las habas (favismo) producen H 2 0 2 (fuerte oxi­ Proteina anclada
da nte) que, a l no ser reducido por el NAD P H , (C D 55 o C D 59)

s e acu m u la e n e l interior d e l eritrocito, teniendo


lugar la oxidación de la hemoglobina y forman­
do cuerpos de H einz. Por otro lado, la presencia
de H 2 0 2 da lugar a la peroxidación lipídica en la Anclaje para las
proteínas (G P I )
mem brana, produciendo hemólisis.
Ante la sospecha clínica de déficit de este enzi­
ma, las determinaciones más i m porta ntes en el
la boratorio son : Membrana
celular
• Cua ntificación de la actividad enzimática .
• Presencia de cuerpos de H einz (preci pita dos
de hemog lobina) en los hematíes. Fig u ra 8 . 1 1 . E sq u e m a de l a u n i ó n d e u n a p rote ína a l a
m e m bra n a ce l u l a r.
Déficit de p i ruvato q u i n asa

Es una patología heredita ria con patrón a utosó­ En la H P N todas las células que proceden de esta
m ico recesivo, por lo que necesita el gen de­ stem cell (granulocitos, hematíes, monocitos, pla­
fectuoso en los dos a lelos pa ra m a n ifesta rse. La quetas y linfocitos) son deficientes en proteínas
piruvato quinasa interviene en la g lucólisis tra ns­ que se unen al G P I , lo que origina una especia l
forma ndo el fosfoenolpiruvato en piruvato. Su sensibilidad de los hematíes a l complemento, que
déficit produce dism inución de ATP y aumento produce crisis hemolíticas, genera lmente noctur­
del contenido de 2,3-D PG . El a u mento de 2,3- nas, desencadenadas por infecciones, ingestión
D PG com pensa la anemia favoreciendo la libera­ de hierro, vacunas o menstruación .
ción de oxígeno en los tejidos (Un idad 6). Puede Algunas de las proteínas que se unen a l G PI son
presentarse hemólisis de intensidad va riable. DAF (CD55) y M I RL (CD59), que son dos pro­
Ante la sospecha clínica de déficit de piruvato teínas reguladoras del com plemento en el he­
quinasa , las pruebas que se rea lizarán en el la­ matíe . Si estas proteínas no está n un idas a la
boratorio son : mem brana del hematíe, se origina una hemólisis
intravascu lar favorecida por el com plemento.
• Cua ntificación enzimática .
La crisis hemolítica a parece a la mañana siguien­
• Estudio molecular de la alteración cromosómica . te, con una orina de color rojo debida a la pre­
sencia de hemoglobina y de célu las epitelia les
» H e m o g l ob i n u ria pa roxísti ca n octurna [ H P N J con hemosiderina en el sedimento u rinario. Tam­
bién aparece gra n u locitopenia y trom bocitope­
La hemog lobinuria pa roxística noctu rna es una n i a . Las plaquetas está n a lteradas, faci lita ndo la
m utación adquirida en e l gen PIGA de la stem aparición de trom bosis. La H P N tam bién puede
cell hematopoyética , produciéndose una clona­ estar asociada a otras patologías, como la ane­
�e
lidad en las célu las posteriores. La preva lencia mia a plásica o los síndromes mie lodisplásicos.
·¡:
es mayor en jóvenes.
"' En el la boratorio, los eritrocitos se m uestra n
:;;
a..
Vl
<!>
El gen PIGA se encuentra en e l cromosoma X más sensibles a l ca lor, a l medio ácido (test de
e
o y codifica la síntesis de g licosi l fosfatidilinosito l H a m -Dacie) y a la saca rosa . Estas pruebas han

ii
w
(G PI), que es el lugar donde se unen a lg u nas quedado en desuso. Actua l mente se uti liza la ci­
@ proteínas a la superficie celu lar (Figura 8 . 1 1 ). tometría de fl ujo pa ra el diagnóstico .
Técnicas de análisis hematológico 1 23
Diagnóstico en el laboratorio de hemoglobinuria Anemia hemolítica aloinmune
paroxistica nocturna
Está ca usada por anticuerpos frente a a ntígenos
Los estudios que se rea liza rá n en el la boratorio eritrocita rios de otro sujeto. El test d e Coo m b s
a nte la sospecha de esta patología son : dire cto es positivo . Puede ser debido a :
• Recuentos sa nguíneos y de reticulocitos. • Tra n sfusión con i ncom pati b i l id a d d e l g rupo
ABO .
• Signos de hemólisis: la LDH y la bilirrubina es­
tá n aumentadas y la ha ptoglobina, disminuida. • Tra nsferencia de a nticuerpos a l recién nacido
a través de la placenta , provoca ndo la enfer­
• Citom etría de fl ujo de los g ra n u locitos defi ­ medad hemolítica del recién nacido ( E H R N).
cita rios en prote ínas u n idas a l g l icosil fosfati­ • Trasplante a logénico (de una persona a otra).
d i l i n osito l de la m e m bra n a ce l u l a r o G P IAP
(glycosyl p h osp h a tidylin os ito l-a nch o red pro­
Anemia hemolítica inducida p o r fármacos
te ins) y determ i n ación de la p roporción d e
hem atíes H P N - 1 , H P N - 1 1 y H P N - 1 1 1 q u e m u es­ No es frecuente, pero a lgu nos medicamentos se
tran poblaciones tota l o pa rcialmente deficita­ unen a la mem bra n a de los hematíes y provo­
rias en G P IAP, como CD 55 y CD 59. g ca n la formación de a nticuerpos frente a el los,
provocando la hemólisis. Estos anticuerpos sue­
• Biopsia y/o aspirado de médula ósea con es­ len ser lgG y desa pa recen al suspender el trata­
tudio citogenético. m iento. Entre los medicamentos que producen
• Estudio del meta bolismo del hierro: h ierro sé­ esta reacción se encuentra la penici l i n a .
rico, CTF H y ferritina
• H emog lobina y hemosiderina en orina. » Anemias h emolítica s tóxica s , infecci osas
y mecá n i ca s

» Anemias hemolíticas i n m u n e s Algunas a nemias pueden producirse por susta n­


En este gru po se incluyen las anemias hemolí­ cias tóxicas, por microorga nismos o por efectos
ticas causadas por la presencia de anticuerpos mecánicos.
frente a los hematíes propios (anemia hemolítica Parásitos, como el P/asm odiu m , hemoliza n los
a utoinmune), frente a los hematíes de otra perso­ hematíes a l penetrar en el los, pero otros m icroor­
na (anemia hemolítica a loinmune) o como resul­ ga nismos, como el estreptococo hemolítico, sin­
tado del trata miento con algunos medicamentos tetizan hemolisinas que hemolizan los hematíes.
(a nemia hemolítica inducida por fármacos). En las a nemias mecá n icas hay rotura de los he­
Anemia hemol iti ca autoinmune lAHAI J
matíes y a parecen esquistocitos por la presencia
de vá lvu las ca rd íacas mecá nicas o de pequeños
Está ca usada por a utoa nticuerpos (Ac) frente a trom bos en los ca pilares sanguíneos como en
a ntígenos (Ag) eritrocita rios propios. El test d e la púrpura trom bótica trom bocitopénica o en la
Coo m b s d i re cto es positivo . La presencia de coagu lación intravascu lar disem inada, dando lu­
estos a nticuerpos es genera l mente idiopática , gar a una anemia h e m o l ítica microangiopática .
es decir, de ca usa desconocida, pero ta m bién
pueden aparecer en a lgu nos procesos como el • • 8 .4 . 3 . Ane m ia posthemo rrág ica
lu pus eritematoso o en enfermedades prolifera­
tivas del sistema linfoide. La anemia posthemorrágica puede ser:
a) Ag u d a . Cuando la hemorragia se presenta
Los a utoa nticuerpos se clasifica n, de acuerdo a �e
su tem peratu ra óptima de actuación, en ca lien­ de forma rá pida , aparece una anemia nor­ ·¡:
"'
mocítica y normocróm ica , con reticulocitosis. :;;
Cl..
tes (37 ºC, genera lmente lgG, te rmolisin as) y Vl
<!>
fríos (22 ºC, genera l m ente lgM). Los fríos pue­ Hay neutrofilia y trom bocitosis. e
o

den ser, a su vez, hemoliza ntes (criolisin as) o b) Cró n ica . Cuando la hemorragia es continuada ii
lJ.J
aglutina ntes (crioagl uti n i n as) . g se presenta una anemia microcítica e hipocró- @

1 24 Técnicas d e análisis hematológico


Pato logías del sistema eritrocita rio U n idad 8 \

m ica, con reticu locitopenia que se acompaña a limentos hervidos o en latados son pobres en
de ferropenia. él. Se a bsorbe a n ivel de la porción proxim a l del
intestino delgado (duodeno) y se almacena en el
• 8 . 5 . Anem ias macrocíticas: h ígado. Se necesita n entre 25 µg y 50 µg a l d ía .
a n e m ias m e g a l o b lásticas La ca rencia d e ácido fólico s e puede producir
por u n aporte insuficiente (fa lta de consu mo de
En las anemias macrocíticas, el VCM es mayor de frutas y verduras frescas), necesidades aumenta­
1 00 fl y pueden aparecer en casos de a lcoholismo, das (crecim iento o embarazo), a bsorción defec­
hepatopatía, reticu locitosis o en el hipotiroidismo. tuosa (síndromes de mala bsorción o a lcoholismo
crónico) y cuando intervienen sustancias a ntago­
Cua ndo el VC M es mayor de 1 20 fl se deno­ n istas (citostáticos o a nticonvu lsiona ntes).
minan a n e mias megalobl ásticas. Las a nemias
megaloblasticas se producen por déficit de vi­
ta mina 8 1 2 y/o de ácido fó lico, que provoca un Tanto en e l déficit de vitamina 8 1 2 como en e l
defecto en la síntesis de AD N . de ácido fólico la formación de ácidos n ucleicos
está afectada, ya que a m bos son imprescindibles
• • 8 .5 . 1 . Déficit d e vita m i n a
pa ra que esta síntesis se produzca correctamen­
81 2 te . Si la síntesis de ácidos nucleicos se a ltera , se
La vita m ina 8 1 2 o coba lamina se encuentra en modifica la división de las célu las del organ ism o,
a limentos de procedencia animal (ca rnes y lác­ como las del tejido hematopoyético, que se ma­
teos) y se a bsorbe en el íleon . Para atravesa r n ifiesta con una a lteración en la formación de las
la pa red intestin a l necesita el factor intrín seco cé l u las sanguíneas, apareciendo hematíes gran­
(FI), que es una proteína producida por las cé lu­ des y neutrófi los h ipersegmentados.
las que recubren e l estómago. Además de los síntomas de la anemia, en el dé­
U na vez en la sa ngre, la vitamina 8 1 2 se tra nspor­ ficit de vita m ina 8 1 2 y de ácido fólico aparecen
ta u nida a otra proteína , la tra nscoba lamina, y se a lteraciones del sistema nervioso y de las mu­
dirige hacia los órga nos de uti lización (m édu la cosas.
ósea) o depósito (h ígado).
Las necesidades diarias de vitamina 8 1 2 son de » D i a g n óstico en el lab oratorio
2 µg aproximadamente y la reserva hepática es
de 1 000-2000 µg . Su carencia puede ser debida a : Las a lteraciones que suelen acom pa ñar a las
a nemias megaloblásticas son :
1 . Ca usas congén itas:
• En sa ngre periférica .
a) Ausencia del F I .
La cé l u la típ i ca es u n e ritrocito g ra n d e y
b) Problemas en l a a bsorción d e l complejo con forma ova lada o el íptica que recibe e l
8 1 2 -FI . nombre de megal ocito (VCM > 1 20 fl) con
c) Déficit de tra nscoba lamina . h i pe rcro m ía (HCM >3 1 pg), pero la C H C M
2 . Ca usas adquiridas:
e s norm a l .
a) Aporte insuficiente de vitamina 8 1 2 • Ta m bi é n a p a recen h e m atíes m á s peq ue­
ños, por lo q u e se da a n i s o citosis (RDW
b) Déficit de FI (a nemia perniciosa). a lto).
c) S índrome de m a la bsorción . H ay reticu l o cito p e n i a y suele existi r poi­
�e
·¡:
q u i l ocitosis y policromasia, debido a la in­
"'
:;;
• • 8 . 5 . 2 . Déficit de ácido fó l ico madurez de los mega locitos.
CL
Vl
<!> (vitam i n a 8 9)
e
o Se observa t ro m b o p e n i a y l e u co p e n i a .

ii
w
El ácido fólico a bunda en los vegeta les y en e l Los neutrófi los s o n a norm a l mente gra ndes
@ h ígado . Se inactiva con e l ca lor, por lo que los e hipersegmentados (Figura 8 . 1 2).
Técnicas d e análisis hematológico 1 25
Las cé l u la s q u e inte rvienen en la gra n u lo­
poyesis ta m bién son g ra n des y excesiva ­
m ente lobu ladas y con la ti nción de Peris
a pa recen n u m e rosos depósitos de h ierro
en las célu las del S M F.

• 8.6 . Pol icitemias y polig l o b u l ias


Los térm inos policitemia y poliglobulia pueden
emplearse como sinón imos, aunque en sentido
F i g u ra 8 . 1 2 . N e utrófi lo h i pe rseg m e nta d o . estricto el térm ino policitemia se refiere a un au­
mento de las tres series ce lulares (eritrocita ria ,
leucocita ria y trom bocitaria), mientras q u e polig­
Apa rece a u mento de LD H y de b i l i rru bina lobu lia o eritrocitosis solo indica u n aumento de
con dism inución de la haptog lobina . la masa eritrocita ria .
Pa ra d iferenci a r entre la ca rencia de vita ­ Los tipos que pueden aparecer d e estas patolo­
mina 8 1 2 y la de ácido fólico se determ inan g ías son : po licitemia vera , polig lobu lia secunda­
sus concentra ciones en suero . Los va lores ria o relativa y eritroleucemia .
norma les han de ser superiores a 1 50 pg/m l
de vitamina 8 1 2 y de 3 ng/m l de ácido fólico. • • 8 .6 . 1 . Po l icitemia ve ra
En una a n e m i a megaloblástica por déficit
de vita m i n a 8 1 2 es necesa rio conocer si se Es un síndrome mieloproliferativo crónico (S M Pc)
debe a u n a i n gesta dism i n u ida de la vita­ en el que la médula ósea tiene una hiperactividad
m i n a , a l déficit de factor i ntrínseco (FI) o a que afecta a las tres series ce lulares, con predo­
una m a la absorción intestina l . minio de la l ínea eritroide y los n iveles de eritro­
poyetina en suero dism inu idos. Su etiología es
Anteriormente s e rea lizaba el test d e Schil � desconocida , siendo más frecuente en varones.
para determ inar la causa de la anemia. e Suele evolucionar hacia una leucemia aguda .
En la a ctu a lidad se rea liza n otras técn icas
en e l la boratorio, entre las que está n las si­ Además de los síntomas norm a les como debili­
guientes: dad, m a reos, disnea , etcétera , en la policitemia
vera se presenta eritrosis (coloración rojiza de
./ Cuantificación sérica de vita m i n a 8 1 2 .
la piel, sobre todo en cara) y una mayor visco­
./ G rado de satu ración de la tra nscoba la­ sidad sanguínea por aumento del hematocrito,
mina . que puede originar trom bosis arteria les. Ta m­
./ Estudio de la presencia de a nticuerpos
bién aparecen frecuentes hemorragias (a conse­
cuencia de anoma l ías en la fu nción plaquetaria),
frente al factor intrínseco. hiperuricemia (gota o cá lcu los rena les), dolores
./ Estudio de la presencia de a nticuerpos óseos (por el aumento de célu las en médula
frente a las cél u las productoras del factor ósea), hepatomegalia y esplenomega lia (debido
íntrinseco, lo que con l leva ría una dismi­ a que su fu nción está a u m entada pa ra dism inuir
nución de la a bsorción intestina l de vita­ el n ú mero de cé l u las en sa ngre periférica).
mina 8 1 2 .
• En la méd u la ósea : » D i a g n óstico e n e l lab oratorio
�e
·¡:
En las anem ias mega loblástica s la médu la Las características que aparecen en el la boratorio "'
:;;

ósea es h i p e r p l á sica , observá n d ose m u ­ y que hacen sospechar de Policitemia vera son : Vl
<!>
e
chos m ega loblastos que suelen encontra r­ • En sa ngre periférica : o

se e n m itosis y frecuente m e nte a p a rece ii
lJ.J
rotura del n úcleo celu lar (ca rio rrexis) . La volemia está aumentada . @

1 26 Técnicas de análisis hematológico


Pato logías del sistema eritrocita rio U n idad 8 \

E l h e m a tocrito e s > 5 4 % e n va ro n e s y des a ltu ra s (fa lta de 0 2 e n la atm osfe ra), ta ­


> 50 % en m ujeres. ba q u is m o (ca rboxi h e m og l ob i n a ) , pato l o g ía
p u l m o n a r o ca rd ía ca y h e m o g l o b i n o patía s,
La VSG está d ism i n uida . con a u mento de afi nidad por el oxígeno (me­
El n ú mero de hematíes por m m 3 de sa ngre ta hemog lobinem ia). Ta nto en las h i poxem ias
es su perior a 6 m i l lones en los va rones y a com o en las hemog lobinopatías, que cu rsan
5 ,6 m i l lones en las m ujeres. Hay anoma l ías con u n a e levada afi n idad de la hemoglobina
en la forma y el ta maño de los hematíes. por e l 0 2 , se produce u n a hi poxia tisu l a r que
La concentración de hemoglobina es a lta (> esti m u la la secreción de eritropoyetina (EPO).
1 8 g/dl en hombres y > 1 6 g/d l en m ujeres). • Aumento inapropiado de eritropoyetina como
La leucocitosis se prod uce con desviación en las neoplasias, q u istes rena les y ca rcinoma
a la izq uierda (a u m e nto de neutrófi los ca ­ hepatocelular.
yados y presencia de precu rsores inmadu­
ros) y aumento de basófi los. • • 8 .6 . 3 . Po lig l o b u lia re lativa
La eritropoyetina sérica está baja . o pse u do polig l o b u l ia
Presencia de la m utación J a k2v6 1 7 F. En este cuadro patológico la masa eritrocitaria es
La fosfa ta sa a l ca l i n a g ra n u l oc ítica (FAG ) normal, pero el volumen plasmático está dismi­
está e levada . nuido. Esto origina una hemoconcentración por el
aumento relativo del número de hematíes por
Ausencia del cromosoma Filade lfia . m m 3 de sangre.
E l n ive l sérico d e vita m i n a 8 1 2 está a lto . La polig lobu lia re lativa suele producirse como
Hay h i peru ricemia e h i peruricosu ria . consecuencia de la pérdida de plasma, a l igual
Apa rición d e esplenomega lia . que sucede con e l uso de diuréticos, en situa­
• La m é d u la ósea es h i p e rce l u la r y pobre e n ciones de deshidratación , quemaduras graves
grasa , con predom inio de serie roja . y diarrea . Tam bién puede genera rla el estrés, la
obesidad, la h ipertensión y el consu mo abusivo
de a lcohol.
• • 8 . 6 . 2 . Po lig l o b u l ia secu ndaria
El diagnóstico diferencial entre policitemia vera
En esta pato logía la masa eritrocita ria está au­ y polig lobu lias puede verse en la Ta bla 8.3 que
mentada como consecuencia de otras circuns­ incl uye:
ta ncias que se citan a contin uación :
• Hemograma con recuento de las tres series.
• Au m ento com pensatori o de e ritro poyetina
com o ocu rre con la h i poxe m i a de las g ra n - • Determinación de la eritropoyetina .

Ta bla 8 . 3 . D ife re n c i a s e n e l l a b o ratorio e ntre l a s p o l i c ite m i a s y l a s p o l i g l o b u l i a s

Polig l o b u lia
N ormal P o l icit e m i a ve ra Polig l o b u lia re lativa
secu n d a ria

H e m atíe s/ L N o rm a l Altos Altos Altos

�e Leucocitos/ L N o rm a l Altos N o rm a l Altos


·¡:
"'
:;;
CL Eritro poyet i n a N o rm a l Baja A u m entada N o rm a l
Vl
<!>
e
o
'ü M uta c i ó n E n l a m ayoría d e l o s
ii
w
No No No
J a k2 v6 F 1 7 casos
@

Técnicas d e análisis hematológico 1 27


• Estudio de la m utación d e l gen JAK-2, pre­ Leucocitosis y trom bocitopen i a .
sente en a l mayoría de las policitemias vera . Au mento de la eritropoyetina (EPO) sérica .
• G a som etría a rteria l : la satu ración a rteri a l de
0 2 es superior a 92 % en la policitemia vera . Suele evolucion a r hacia u n a leucemia m ie­
loide aguda.
• Determinación de P50.
• En la méd u la ósea
• • 8 .6.4. E ritro l e ucemia H i percelu laridad con predom inio de eritro­
Es una pro liferación excesiva de la serie eritroi­ blastos a nóma los.
de, que cursa con a noma l ías en los eritroblastos Abu nda ntes sideroblastos.
y que suele acom pa ñarse de un a u mento en la
producción gra n u locítica . Su cuadro clín ico es
similar al de una leucemia. • 8 . 7 . Pa rámetros a estudia r e n
En e l laboratorio de diagnóstico clín ico mostra rá l a s patolog ías e ritrocta rias
las sigu ientes características:
• En sangre periférica : J unto con la anamnesis del paciente y los resu l­
tados del hemogra m a , se rea l iza n otras determi­
Anemia normocróm ica y normo o macrocí­ naciones en e l la boratorio enfocadas a a poya r el
tica con reticu locitosis. diagnóstico de la patología . g

Ef'\k�ce5 web

Pato l o g ía s e ritro c ita ri a s


http ://l ib ra ry. m e d . ut a h . e d u /We b Path/H E M E HTM L/H E M E I DX.htm l#3


http ://scie l o .sld .cu/scie l o . p h p ?scri pt=sci_a rttext&p id =S0864-0 2 8 9 2 000000 1 0000 1
http ://www. b loodjou r n a l . o rg/ content/1 06/1 2/3 6 9 9 ?sso-c h e cked =tru e

[!] . .
Té c n icas e s p e c i a l e s e n e l e stu d i o de h e m o g l o b i n a s
http ://www. r b c l a b .com/Pag es/200/23 0/2 3 0 . ht m l

C a s o s c l ín i cos

[!] r
.

http ://www1 . u m n . e d u/h e m a/pag es/casest u d iesrea l . htm l


Casos 2, 8, 1 1 , 1 4, 1 6, 1 9, 2 1 24, 28, 3 0 y 3 3

�e
·¡:
"'
:;;

Vl
<!>
e
o

ii
lJ.J
@

1 28 Técnicas de análisis hematológico


Anemias

An e m i a s m i crocíticas

An e m i a s fe rropén i c a s H e mog l o b i n o pati a s

Altera c i o n e s
An e m i a s
estru ctu ra l es
s i d e ro b l á sticas

An e m i a s d e las Ta l a s e m i a s
afecc i o n e s cró n i ca s

Anemias normocíticas

I n suficiencias m ed u l a res
An e m i a a p l ás i ca An e m i a m i e l otís i ca
An e m i a d i s m i e l o poyética An e m i a s e ritrocita ri a s p u ra s

Anemias h e m o l iticas
M e m b ra n opatías A. h e m o l íticas tóxicas, i nfeccion es, mecán icas
An e m i a s por d éficit enzi m áticos A n e m i a s h e m o l íticas i n m u n es
H e m o g l o b i n u ri a pa roxísti ca noct u r n a

An e m i a s posthem orra g i ca s : Ag u d a s y cró n icas

An e m i a s macrocíticas

Déficit d e vita m i n a B12 Défi cit d e ácido fá l i co

Pol icite m i a s

-2
.<:::
e Po l i citem i a vera Po l i g l o b u l i a secu n d a ri a

"'
"-
"'
Q)
e
·º Pol i g l o bu l i a re l ativa E ritro l e ucem i a
u

iJ
w
@

Técnicas de análisis hematológ ico 1 29


De com probación

8 . 1 . La a n e m ia fa lciforme s e pro d u ce por: 8 . 8 . El favismo se prod uce e n caso de:


a) S u stitu ción de u n a m i n oácido por otro. a) H e m o g l o b i n u ria paroxística noctu rn a .
b) Dism i n ución de cadenas a (a lfa). b ) An e m ia a uto i n m u n e .
c) Dism i n ución de cadenas � (beta). c ) Déficit de pi ruvato q u inasa.
d) Au m e nto d e l a cadena o (d e lta). d) Déficit de g l u cosa 6-P desh i d rogenasa.

8 . 2 . La h e m o g l o b i n a H está form ada por: 8 . 9 . Son s i g n os de h e m ó l isis:


a) �4· a) LD H L b i l i rru bina � y h a ptog l o b i n a � ·
b) Y4· b) LD H f , b i l i rru bina f y h a ptog l o b i n a f .
c) ª2 � 2 · c) LD H L b i l i rru bina � y h a ptog l o b i n a f .
d) ª2 º2 · d) LD H f , b i l i rru bina f y h a ptog l o b i n a � ·

8 . 3 . La s a n e m ias sideroacrésticas se deben a : 8 . 1 O. La esfe rocitosis h e red ita ria es debida a :


a ) El secuestro d e l h ie rro p o r e l S R E . a ) El déficit de a l g u n a s proteínas q u e deberían
b ) La incorrecta uti l ización d e l h i e rro. estar u n idas a l a m e m bra n a del h e m atíe .
c) El déficit en la a bsorción del h i e rro. b) El défi cit de a l g u n a s proteínas q u e fo rman
d) El a u m ento de la a bsorción d e l h ie rro. pa rte d e l a m e m bra n a d e l h e m atíe.
c) El d éficit de a l g u n as enzimas en el i nterior
8.4. Es m uy cara cterística de l a s a n e m ia s h e m o l íti­
del h e m atíe.
cas l a prese n cia d e :
d) La a lteración e n e l tra nsporte a través d e la
a) Esq u i stocitos.
m e m bra n a del h e m atíe.
b) H i pe rc ro m i a .
8 .1 1 . En l a policite m ia vera :
c ) M icrocitosis.
a) Au m e nta el h e m atocrito y d ism i n uye l a
d) M acrocitosis.
VSG .
8.5 . En las a n e m ias m eg a l o b l á sticas es n ormal e n ­ b) Au m e ntan a m bos.
contra r:
c) Dism i n uye e l h e m atocrito y a u m e nta la
a) N e utrófi los h i pe rseg m e ntados. VSG .
b) Cuerpos de H e inz. d ) E s u n tipo d e a n e m ia.
c) Cuerpos de H owe l l -J o l ly.
8 .1 2 . En l a a n e m ia m i e l otísica, es c i e rto q u e :
d) Cuerpos de Pappe n h e i m e r.
a ) H ay a lteración e n l a m a d u ración de l a s tres
8.6. La a n e m ia de Fanconi es u n a : series h e m atopoyéticas.
a ) An e m ia m icrocítica. b) Aparece invasión de l a m é d u l a ósea por
b) An e m ia h e m o l ítica. cé l u l a s tum ora l es.
c) An e m ia por a p l asia m e d u l a r. c) Es una a n e m ia secu ndaria a otros procesos.
d) An e m ia m eg a l o b l á stica . d) H ay pro b l e m a s en l a uti l ización del h i e rro.

8 . 7 . Ate n d i e n d o a la c l a sificación m o rfo l ó g i c a , l a s 8 .1 3 . El d éfi cit de g /ucosa-6-P desh idrogenasa d a


a n e m ia s a p l á sicas so n : lugar a:
a ) M icrocíticas e h i pocró m icas. a ) M e n o r síntesis d e ATP e n e l h e m atíe.
b) N o rm ocíticas y n o rmocró m icas. b) Estrés oxid ativo por d éficit de NAD P H . J:>
e
c) M acrocíticas e h i pocró m icas. c) Déficit d e espectri n a . e
["
d ) Déficit de a n kiri n a .
cu

d) M acrocíticas e h i p e rcró m icas. "-


"'
Q)
e
·º
.�
-¡¡
w
©

130 Técnicas d e análisis hematológico


8 1. . E LECTROFOR ESIS DE HEMOGLOBI NAS

Fundamento
La electroforesis es una técnica analítica que sirve para separar las moléculas en fu nción d e su carga eléctrica
neta .
La carga eléctrica global de las hemoglobinas es la resu ltante de la suma de las cargas de los aminoácidos que
constituyen las cadenas polipeptídicas d e su g lobina .
En la electroforesis de hemoglobinas el hemolizado se deposita sobre un soporte empapado en un líquido alcalino
y se aplica una corriente eléctrica que lo atraviesa .
Como las cadenas polipeptídicas de la globina en medio básico adquieren una carga eléctrica neta neg ativa , las
hemoglobinas se van desplaza ndo progresivam ente hacia el ánodo (migración) .
Pero e n la sangre hay varios tipos de hemoglobinas y cada u n a de ellas adquiere la carga eléctrica d e u n a forma
más o menos intensa según su punto isoeléctrico (pi). Así pues, las más electronegativas avanzan más rá pida­
mente hacia el ánodo y las m enos electronegativas lo hacen más lentam ente .
Al cabo de un cierto tiempo , las moléculas de Hb idénticas se a grupan entre sí y ad optan el a specto de bandas.
Cada banda está constituida por un tipo d iferente de H b y se separa del resto debido a su distinta carga eléctrica
neta y, por consigu iente , a su d iferente capacidad d e migración. g
M aterial necesario
• Una gradilla.
• Tu bos de centrífug a .
• Pipetas Pasteur.
• Pipetas graduadas de 0 , 5 m i , 1 m i , 2 mi y 5 m i .
• Una centrífug a .
• U n espectrofotómetro .
• Cu betas de espectrofotómetro.
• Un vid rio de reloj .
• Bateas .
• Pinzas.
• Papel d e filtro.
• Probetas de 1 00 mi de capacid a d .
• Una placa de vid rio de unos 1 8 x 1 8 cm.
• Una estufa .
• Un reloj .
• Una fuente de alimenta ción: consiste en un generador de corriente eléctrica con el que se puede regular el vol­
taje (en voltios) y la intensidad (en miliamperios) que se aplica.
• Una cu beta : es el recipiente en que se lleva a cabo la electroforesis.
-2e Consta d e dos cavidades separadas entre sí en las que se localizan los electrodos.
e
[" Está conectada a la fuente d e alimentación mediante dos cables d iferentes: uno para el polo negativo , que es
ro
"-
"'
d e color negro , y otro para el polo positivo , que es de color rojo.
<lJ
e
·º • U n puente : en él se sitú an las tiras soporte para que estén horizontales y con sus extremos en contacto con
·"
-¡¡ el tampón.
w
@

Técnicas de análisis hematológico 131


(continúa)

Aunque puede ser de va rios tamaños, en esta práctica se recomienda el uso de un puente de 8 , 5 cm d e
ancho.
Se complementa con unas pinzas especiales que sirven para fijar las tiras a su estructu ra .
• Un a plicador: se utiliza para depositar la mu estra sobre las tiras soporte.
Puede ser de varios tamaños, pero en esta práctica se recomienda el empleo del semimicro .
• Medio d e soporte : e s el medio físico e n el cual migran l a s proteínas.
Hay dos tipos principa les: los que permiten la separación molecular en base a su carga eléctrica neta y los que
hacen posible la separación en base a la carga y a l tamaño molecular.
Dentro del primer tipo se incluye el acetato de celulosa [Cellogel de los laboratorios ATOM]. que es el soporte
recomendado en esta práctic a . É ste se proporciona en forma de tiras (por ejem plo, de 2 , 5 x 1 7 cm) que
deben conservarse en una solución de m etanol a l 30 %.
• Un fotodensitómetro.

Reactivos

• Suero fisiológico (solución de cloruro sódico al 0 , 9%).


• Agua destilada o desioniza d a .
• Cloroformo o triclorometano [Cl 3 CH].
• Ta mpón: es el líquido que ioniza las proteína s .
En esta práctica se utiliza u n ta mpón tris-glicocola pH 8 , 8 , cuya composición es la sigu iente :
Tris-hidroximetilaminometano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 , 05 g .
Glicocola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 ,3 g.
Agua destilada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . c . s . p . 1 000 m i .
• Colora nte : se emplea para poner d e manifiesto l a s bandas q u e s e h a n formado tras la m igración electroforé­
tica .
Aunque las bandas pueden teñirse con va rias sustancias, en esta práctica se recomienda el uso del rojo Pon­
cea u , cuya composición es la sigu iente :
Rojo Ponceau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,5 g.
Á cido tricloroacético al 5 % . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 00 m i .
• Decolorante: elimina el exceso de colorante que tiñe las tiras.
Su composición depende del colorante empleado.
Si se utiliza como colorante el rojo Ponceau , el d ecolorante es una solución a cuosa d e ácido acéti co a l 5 %.
• Deshidratante: alcohol metílico (metanol ) .
• Solución transparentad ora : s e prepara m ezclando, extemporánea mente , una solución A y otra B , a una pro­
porción de 9 partes de A con una parte de B .
L a composición d e l a s d o s soluciones transparentad oras e s la sigu iente :
Solución A:
M etanol : 8 70 m i .
Ciclohexanon a : 30 m i .
Solución B : J:>
e
e
Á cido acético: 1 00 m i . ["
cu
"-
"'
El tampón , el colorante y l a s soluciones transparentad oras pueden ser suministradas por laboratorios comer­ Q)
e
ciales. ·º
.�
-¡¡
w
©

132 Técnicas d e análisis hematológico


M uestra
• H emolizado preparado de la siguiente manera :
1 . Anticoa gular la sangre problema.
2 . Centrifugar la sangre a nticoagulada a 3000 rpm dura nte 5 minutos.
3. Retirar el plasm a .
4 . Resuspender los hem atíes con 4-5 mi d e
suero fisiológico.
5 . Centrifugar la suspensión d e hematíes a
3000 rpm durante 5 minutos.
Hemolizado con Hb
6. Retira r el sobrenad ante .
7 . Repetir el lavado de los hematíes tres veces Restos celulares
más hasta obtener un concentrado de he­
m atíes lavados. Cloroformo
8. Hemolizar los hematíes añadiendo, a 1 volu­
men de estos, 1 , 5 volúmenes de agua d esti­
lada y 0 , 5 volúmenes de cloroformo .
9. Agitar fuertemente la m ezcla anterior.
F ig u ra PL 1 .1 . Forma en q u e q ueda el h e m o l izado tras
1 O. Centrifugar la mezcla a 3000 rpm dura nte
su extracci ó n .
20 minutos (Figura PL 1 . 1 ) .
1 1 . Retirar el hemolizado (el sobrenadante) .
1 2 . Determinar la concentración de Hb que está presente e n e l hemolizado, mediante un métod o habitual (por
ejem plo, el de la cianmetahemog lobina ) . g
1 3 . D iluir el hemolizado con agua destilada hasta lograr que la concentración de Hb sea de 5g/ 1 00 mi.
Para ello hay que tener en cu enta la concentración inicial d e la Hb en el hemoliza d o , que previamente se ha
d eterminado.
La dilución del hemolizado puede ser empleada inmediatamente o ser congelada para su posterior análisis.

Técnica
1 . Sumergir las tiras e n tampón durante 1 O minutos como mínimo.
2 . Absorber el exceso de tampón d e las tiras, situándolas entre dos hojas de papel d e filtro.
3 . Montar las tira s sobre el puente , de forma que queden dispuestas con su cara absorbente (mate) hacia
arriba. Para estar seguros d e esto , la esquina cortad a de las tiras siempre debe estar cerca na a l analista
y hacia su lado derecho.
4 . Verter en el interior d e la cubeta la cantidad de tampón suficiente para que los electrodos queden cubier­
tos .
5 . Introducir el puente c o n las tiras en el interior d e la cu beta , d e forma que l o s extremos de estas queden
sumergidos en el tampón .
6 . Deposita r un poco de la d ilución del hemolizado en el interior de un vidrio de reloj y tocarla suavemente con
el extremo ranurado del aplicador para carg arlo con ella.
7 . Situa r la dilución del hemolizado mediante el aplicador previam ente cargado, sobre el extremo catód ico de
-2e
e
cada una de las tiras y, aproximadamente , a 1 , 5 cm d e su borde libre.
["
ro
"-
Se considera extremo catódico d e la tira a l extrem o d e esta que está más cercano al cátod o . Este electrodo
"'
<lJ suele corresponderse con la entra da negra de la cu beta .
e
·º
·" 8. Conecta r la cubeta al alimentador usando un cable negro para la entrad a de la cubeta y la salida del alim en­
-¡¡
w tador de color negro , y otro rojo para la salida de la cubeta y la entrada del alimentador de color rojo.
@

Técnicas d e análisis hematológico 133


(continúa)

De esta manera , se hace atravesar la corriente eléctrica desde el extremo catódico de las tiras hasta su
extremo anódico.
9. Encender la fuente d e alim entación y aplicar sobre las tira s una corriente eléctrica de 200 voltios durante
90 mi nutos .
1 O. Transcurrid o e s e tiem po, a p a g a r el alimentador y d esconectarlo d e la cubeta .
1 1 . Sum ergir las tira s , con su cara absorbente hacia abajo, en el colorante elegido durante unos 1 O minutos.
1 2 . Decolorar las tiras media nte baños sucesivos de las mismas en el decolorante apropiado, hasta que se vea n
claramente las bandas de hemoglobina y el fondo s e a blanco.

Lectura de resultados
Por fotodensitom etría

Para la lectura de las bandas presentes en las tira s , se suele proceder al tra nsparentado de las mismas. Esto
se rea liza de la sigu iente manera :
1 . Deshidratar las tiras sumergiéndolas en metanol durante 1 m inuto .
2 . Sum ergir las tiras en una mezcla de soluciones transparentad oras preparada recientemente .
Este baño de las tiras en la mezcla transparentadora se efectúa bajo agitación y dura nte 1 o 2 minutos.
3. Extender las tiras sobre una placa de vidrio, d e forma que su cara a bsorbente quede en contacto con el
cristal y procurando que no se formen burbujas de aire a l hacerlo.
Si a pesar d e ello se form an burbujas, se ha d e intentar eliminarlas utiliza ndo u n tubo como rod illo.
4. Calentar l a placa en una estufa a una temperatura de 60-70 º C , hasta que la transparencia d e las tiras sea
completa .
5 . Dejar enfriar la placa a temperatura ambiente durante unos minutos.
6. Desprender las tiras d e la placa .
Los resultados de la prueba pueden apreciarse visual o fotodensitom étricam ente.
La observación visual de las tiras tra nsparentadas permite detectar la presencia de bandas anómalas o de
eng rosa mientos de las bandas normales.

0 ------- e
Adulto

AP AC H b A2 Hb A
2,5 % 97 %

[.....___ I
Recién
nacido

_______.

AP AC ' '
Hb P Hb A J:>
AP aplicación de la muestra e
=
90 % 1 0 % e

AC = a nhidrasa carbónica ["


cu
"-
"'
Q)
e
Fig u ra PL 1 .2 . Electroforesis norm a l de hemoglobi nas. Bandas obtenidas y porcentaje q u e representa n . ·º
.�
-¡¡
w
©

134 Técnicas d e análisis hematológico


La lectura fotodensitométrica de las bandas com ienza con el barrido de la tira con un haz de luz a 520 nm (si
se usa como colorante el rojo Poncea u ) . seguido de una medición de la absorbancia de cada banda a esa longitud
d e ond a , que es registrad a gráficam ente en forma de curvas .
El fotod ensímetro también evalúa el área que corresponde a c a d a curva y proporciona el porcentaje que repre­
senta cada una de ellas con respecto al total de las áreas. Como las á reas son di rectamente proporcionales a
la absorbancia producida y esta lo es, a su vez, a la cantidad de Hb presente en las bandas, estos porcentajes
expresan la cantidad de cada tipo de Hb que hay en la sangre problema con respecto a la cantidad total de he­
moglobinas que hay en ell a . (Figura PL 1 . 2)

Por espectrofotometría

En caso de no tener fotodensitómetro, también puede ha cerse la lectura de las bandas por el método d e la
elución d e las bandas. Consiste en recortar cada banda obtenida en el punto 1 2 (antes del tra nsparentado) con
unas tijeras e introducirlas por separado en tubos de ensayo con ácido a cético a l 80 %.
Poner en un tubo 3 m i de ácido a cético, que se utilizará como blanco.
1 . M arcar un tu bo como Hb A 2 , poner 3 m i de ácido acético y la tira correspondiente a la banda d e hemoglobina
A2 .
2. M arcar otro tu bo como Hb A, poner 9 mi de ácido a cético y la tira correspondiente a la banda de hemoglo­
bina A (en m uestras normales es una banda mucho más concentra d a , por eso ponemos más diluyente).
3 . Ag itar todos los tubos hasta la d isolución completa d e las bandas. Llevar los líquidos resultantes a cu betas
de espectrofotómetro y leer las absorba ncias a 520 nm usando como cero el tubo del blanco.
4. Si hubiera más de dos bandas, colocar cada una de ellas en tubos marcados que contendrán 3 mi de ácido
a cético al 80 %.
Los cálculos se realizan consid erando el volumen en el que se ha disuelto cada banda y multiplicándolo por la
absorbancia de cada tubo . La suma de todos los tu bos es el 1 00%.
Absorbancia hemoglobina A= Abs HbA
Absorbancia hemoglobina A 2 = Abs Hb A 2

3 Abs HbA 2 + 9 Abs Hb A = 1 00%

9 Abs Hb A
% Hb A = X 1 00
3 Abs HbA 2 + 9 Abs Hb A

3 Abs Hb A 2
% Hb A 2 = X 1 00
3 Abs HbA 2 + 9 Abs Hb A

Si aparecieran más de dos bandas, el 1 00 % será la suma de cada absorbancia por el volumen en el que está
disuelta y los cálculos se rea lizarán de forma similar.

INTERPRETACIÓN CLÍN ICA DE LOS RESU LTADOS OBTE N I DOS


La electroforesis de hemoglobinas perm ite detectar anomalías hemoglobínicas cuantitativas o cualitativas .
L a s anomalías cua ntitativas de la hemoglobina se deben a l aum ento y/o disminución d e un tipo normal d e Hb
con respecto al resto. Esto suced e , por ejem plo, en la � ta lasem i a .
-2e L a s anomalías cualitativas de la hemoglobina (hemog/obinosis) se d eben a pequeños cambios en la secuencia
e d e a m inoácidos que com ponen las cadenas de g lobina d e algunas moléculas de Hb. Estos cambios mod ifican
["
ro
"-
la carga eléctrica de estas moléculas d e Hb y d eterminan una variación en su capacidad d e migración . Las
"'
<lJ hemog lobinosis se d etecta n , por tanto , en la electroforesis debido a la aparición de bandas de hemoglobinas
e
·º anómalas. Este es el caso de la anemia falciforme (presencia de Hb S] y el de la hemoglobinosis C (presencia de
·"
-¡¡
w
Hb C] (Figura PL 1 . 3 ) .
@

Técnicas d e análisis hematológico 135


(continúa)

8 e

( 1 1 1 1
Beta-ta lasemia

AP AC Hb A2 HbA
3 ,?- 1 0 % disminuida

Anemia falciforme
homocigótica

( 1 1 1 AP AC
:
:
H b A2
normal o
1 :
Hb 3
80-100 %
1
:
HbA
trazas
: dismi�uida

( 1 1 1 1 1
Anemia falciforme
heterocigótica

AP AC H b A2 Hb 3 HbA

l 1 1 1 1
: norma l o 25-60 % 25-60 %
: dismi�uida

Hemoglobinosos C
hemogoblinosis


. �� � �� �� � ���� � ��
AP AC Hb A, HbA

l 1 1 1 1
80-100 % trazas

Hemoglobinosos C
hemogoblinosis e
heterocigótica
����������������
AP AC Hb A2 HbA
25-60 % 25-60 %

Fig u ra PL 1 .3 . E lectroforesis de h e m o g l o b i n as a n orma les.

ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º ¿De qué material son las tiras empleadas en ésta técnica?
2. º ¿Cuál es el d ecolorante del rojo Ponceau?
3. º ¿Cómo se llama el aparato que lee las bandas de las tiras y las transforma en curvas d e área m ensurable?
4 . º ¿En qué enfermedad aparece una banda electroforética de Hb S?
5. º ¿Cuál es la Hb normal más electronegativa?
6 . º Se han eluido tres bandas con ácido a cético al 80 %. La banda de Hb A con 9 m i , la banda de Hb A 2 con
2 mi y la banda de Hb S con 3 m i .
L a s absorbancias obtenidas a 520 nm han sido:
• Hb A - 0,032
• Hb A 2 - 0 , 0 2 1
• EHb S - O , 0 1 5 J:>
e
e
¿Cuál es el % de cada Hb? ¿Con qué patología es com patible? ["
cu
"-
"'
Q)
Resultados obtenidos e
·º
.�
Dibuja y nombra las bandas obtenidas en la electroforesis. -¡¡
w
©

1 36 Técnicas d e análisis hematológico


Valoración de los resultados
El sujeto estudiado:
• Es un ad ulto sano.
• Es un niño sano.
• Tiene una talasem i a .
• Tiene una anemia falciform e.
• Tiene una hemoglobinosis C .

8.2. DETE R M INACIÓN DE HEMOG LOBINA A2

M ETÓDICA
Extracto de la m etódica del kit para la d eterminación de la hemoglobina A 2 de los laboratorios BioSystems, SA.

Fundamento
La cromatografía es un método ana lítico util izado para la separación de los componentes presentes en una
m uestra com pleja mediante la diferente distribución d e estos entre dos fases, una d e las cuales es estacionaria
o fija y la otra es móvil.
Cada una de las fases puede estar en distinto estad o físico, indicándose en primer lugar el estado d e la fase móvil
y en segundo lugar, el estado d e la fase estacionari a .
L a fase esta ciona ria de u n a crom atografía líquido sólido puede ser empaq uetad a e n forma d e columna ; en este
caso se dice que la cromatografía es en columna.
Mediante el empleo de una m icrocolumna preparada a base de una resina apropiada y mediante un mecanismo
d e intercambio d e aniones, la Hb A 2 puede ser separada de las otras hemoglobinas y del resto de sustancias
presentes en la sangre , para , posteriormente , ser cuantificada espectrofotométricam ente .
En esta d eterminación, las hemoglobinas de un hemolizado de hematíes son retenidas por una resina de inter­
cambio aniónico.
Tras ello, la hemoglobina A 2 se eluye d e una forma específica, bajo estrictas condiciones de p H y fuerza iónica.
Finalmente , la hemoglobina A 2 se cuantifica mediante la lectura espectrofotométrica a 4 1 5 nm.

M aterial necesario
• Tubos de recogida de sangre que contengan heparina o EDTA como anticoagulante.
• Pipetas pasteur.
• Pi petas g raduadas de 2 m i , 5 mi y 1 O m i .
• Una prepipeta o pera de a spiración.
• M icropipetas automáticas capaces d e d ispensar 50 µ I , 1 00 µI y 200 µl.
• Puntas de m icropipeta s (amarillas).
• U n rotulador de vidrio.
• Tubos d e ensayo .

2 • Una g radilla .
e
e
[" • Un espectrofotómetro ajustable a 4 1 5 n m .
ro

• Cubetas de espectrofotóm etro .


"-
"'
<lJ
e
·º
·"
• Papel y un bolígrafo .
-¡¡
w
@

Técnicas de análisis hematológico 137


(continúa)

R eactivos
• Agua destilada o desioniza d a .
• Reactivo : tampón biológico 1 5 mmol/L, d etergente O, 1 g/L, pH 7 , 6 .
• M icrocolumnas: contienen resina d e i ntercambio iónico equilibra d a . S i permanecen almacenadas mucho
tiem po, se puede producir un excesivo empacado de la resina, lo cual disminuye el fl ujo. En ese caso, es con­
veniente colocar la columna en posición invertid a unos 1 O minutos, volverla a poner en su posición original y
esperar a que sedimente la resina a ntes de romper la lengüeta inferior.

M uestra
• Sangre total recogida mediante proced imientos estándar. La Hb A 2 es estable durante B días a 2-B º C

Técnica
1 . Preparación del hemoliza d o . Para ello, pipetear en un tubo de ensayo:

Sangre 50 µ I
Agua destilada 200 µ I

Ag itar. Este hemolizado se u sará en los pasos 3 y 7.


2 . Desta par la parte superior de la m icrocolumna , romper a continuación la lengüeta inferior y bajar el d isco
superior hasta el nivel de la resin a , evita ndo comprimirl a , con la ayuda del extremo plano de una pipeta . Dejar
gotear hasta que el líq uido alcance el nivel del disco, d esechando el eluido.
3 . Aplicar cuidadosa mente sobre el disco su perior:

Hemolizado 1 50 µI 1 Desechar el eluido

4. Cuando haya penetrado todo el hemolizado añadir el ta mpón, procurando a rrastrar los posibles restos del
mismo:

1 Rea ctivo 1 200 µ I 1 Desechar el eluido


5 . Colocar la microcolumna sobre un tubo d e ensayo y añad ir:

Rea ctivo 3 mi Recoger el eluido (fracción Hb A 2 )

6 . Agitar bien y leer la absorbancia [AJ de la fracción Hb A 2 a 4 1 5 nm frente a agua d estilada. La absorbancia
es estable al m enos dura nte 6 horas.
7. Lectura d e la Hemoglobina total (Hb total). Para ello, pipetear en un tubo de ensayo :

Agua d estilada 1 2 mi
Hemolizado 50 µI
J:>
e
e
8. Agitar bien y leer la absorbancia [AJ a 4 1 5 nm frente a agua destilada. La absorba ncia es estable al menos ["
cu
durante seis hora s . "-
"'
Q)
e
·º
.�
-¡¡
w
©

1 38 Técnicas d e análisis hematológico


Cálculos
El tanto por ciento de H b A 2 en la m uestra se calcula a partir de la siguiente fórmula genera l :

A Hb A 2 x V Hb A 2
x 1 OO - % Hb A 2
_

A Hbtotal X V Hbtotal

En este caso, el volumen en que se eluye la Hb A 2 es 3 ml y el vol umen del Hbtatal es 1 2 ml, por lo que se deduce
la fórmula siguiente para el cálculo de la concentra ción:

A Hb A
---=2 X 25 = % Hb A 2
A Hbtotal

INTERPRETACIÓN CLÍN ICA DE LOS RESU LTADOS OBTE N I DOS


Los valores normales de Hb A 2 en la sangre periférica están comprendidos entre el 1 , 3 % y el 3 , 7 % del total
de la hemoglobina presente en la mu estra .
Un aum ento sobre el porcentaje normal de Hb A 2 detectado en la sangre , que oscila entre el 4 % y el 1 O % ,
suele darse en la �-ta lasem i a .
Cuando s e encuentra un porcentaje de Hb A 2 sang uínea superior al 1 O % , e s probable que se d e b a a la existen­
cia en la sangre de hemoglobinas anómalas (Hb E, Hb C, Hb Kol n , etc) que tienen un punto isoeléctrico (pi) similar
a l de la Hb A 2 y q u e , debido a ello, son eluidas junto con esta , por lo que falsean la determ inación.

ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º ¿Qué tipo de cromatografía se realiza en esta determinación?
2. º ¿Con qué prod ucto está hecha l a columna?
3. º ¿Con qué se hemoliza la sangre?
4. º ¿A qué longitud de onda se ajusta el espectrofotómetro?
5 . º ¿Qué hemoglobinas anómalas son eluidas junto con la Hb A 2 ?

Resultados obtenidos

ABSORBANCIA

Fra cción H b A 2
Hb total

Valoración de los resultados


El porcentaje de obtenido indica que el pa ciente :
D Tiene unos niveles normales de Hb A 2
D Probablem ente padece una �-talasemia
D Posiblem ente tiene hemoglobinas anómalas en la sangre
-2e
e
["
ro
"-
"'
<lJ
e
·º
·"
-¡¡
w
@

Técnicas de análisis hematológico 139


Le u c o poye s i s
Ca racte rísticas y c l a s ifi ca c i ó n
d e l o s l e u cocitos
P o l i m o rfo n u cl e a re s ( P M N )
M o n o n u c l e a re s
B l a stos
Le u co c itos y s i ste m a i n m u n e

• Revisa r e l co n c e pto d e l e u co poyesis.


• I d e ntificar l a s ca ra cte rísti ca s m o rfo l ó g icas
d e l o s d i stintos l e u cocitos.
Com p re n d e r l a fu n ción d e cada l e u cocito
en la defe n sa d e l o rg a n is m o .
• C o n o c e r l o s va l o res d e refe re n c i a d e l o s
l e u cocitos e n sa n g re pe rifé rica.
• 9.1. Le u co p oyesis cocitos frente a va lores en e l ra ngo de 4 m i l lo­
nes/m m 3 a 6 m i l lones/m m 3 pa ra los hematíes.
La l e u copoyesis forma parte de la hematopo­ La clasificación de los leucocitos atiende a dis­
yesis y se conoce como el proceso de forma­ tintas consideraciones (Tabla 9 .1 ):
ción de todos los leucocitos. Tiene lugar en la
médula ósea y, en a lgu nos casos, intervienen los 1 . Según su origen los leucocitos se clasifican en:
órga nos linfoides. • Le u cocitos m i e l o i d e s . Proceden de la cé­
Como se ha estud iado en la U n idad 2, la cé l u l a l u l a progen itora U FC-G M . En este g ru po
m a d re o stem cell (CD34+) evoluciona hasta la está n todos los leucocitos, excepto los lin­
cél u la pluripotente U FC-M L, que al madurar da focitos.
lugar a la cél u la comprometida de la serie l i nfoi­ • Leu cocitos l i nfoid e s . Proceden de la célu­
d e (U FC-L) pa ra forma r linfocitos (li nfopoyesis) la com prometida U FC-L. Son los linfocitos.
y a la cél u la comprometida de la serie mieloide
(U FC-G E M M) pa ra forma r gra n u locitos, eritroci­ 2 . Según la presencia o ausencia en su citoplas­
tos, monocitos y megaca riocitos (mie l o poyesis) . ma de gra n u laciones visibles con el m icrosco­
pio óptico, los leucocitos son :
Con la maduración de la célula comprometida
m ieloide (U FC-G E M M) se forma la cé lu la proge­ • G ran u l ocitos . Poseen grá n u los específicos
n itora U FC-G M , que da luga r a la U FG -G pa ra los (gra n u lación secu ndaria) en su interior. Son
gra n u locitos y a la U FG-M pa ra los monocitos. La los neutrófi los, los eosinófilos y los basófi los.
U FC-L, la U FG-G y la U FG-M evoluciona n hasta • Ag ra n u l o cito s . No poseen g rá n u los espe­
l lega r a los leucocitos term ina les. cíficos en su interior. En este g rupo se en­
Los gra n u locitos y los monocitos se forman ex­ cuentra n los monocitos y los linfocitos.
clusivamente en la méd u la ósea . En la formación 3 . Según la forma de su n úcleo pueden ser:
de los linfocitos ta m bién intervienen el timo, el
bazo, los ganglios linfáticos y otros órga nos lin­ • P o l i m o rfo n u cl e ares (P M N) . El n úcleo está
foides. Todos los leucocitos son destruidos por forma ndo lóbu los. Son los gra n u locitos.
los macrófagos del S M F. • M o n o n u cl e a re s . Ti e n e n u n solo n ú c l e o .
S o n los monocitos y los linfocitos.
• 9 . 2 . Ca ra cte rísticas 4. Según su función . Algunos leucocitos se en­
y clasificación ca rgan de la re spuesta i n e specífica (neutró­
d e l os l e u cocitos
fi los, eosinófi los, basófi los, m onocitos y a lgu­
nos linfocitos) y los linfocitos B se enca rgan
Los leucocitos son célu las móvi les con n úcleo, de la respuesta específica. Según su meca­
m itocondrias y otros orgánu los ce lulares. Su ta­ nismo de acción, los leucocitos pueden clasi­
maño es va riable y tienen ca pacidad pa ra des­ fica rse en (Figu ra 9 .1 ):
plaza rse al lugar de la infección. • Fag ocitos . Su principa l función es fagocitar
La principa l función de los leucocitos es esta ble­ elementos extra ños pa ra el orga nismo (res­
cer un meca n ismo de defensa frente a la entrada puesta i n específica ) . Son l os n e u trófi l os,
de agentes extra ños en el organism o. los eosinófi los y los monocitos.
• l n m u n o cito s . Se e n ca rg a n d e responder
La producción de los leucocitos es sim i l a r a la de a nte la e ntrada de u n org a n is m o extra ño
los hematíes, pero la vida media en sa ngre peri­ en pa rticu lar (respuesta específica). Son los �e
·¡:
férica de la mayoría de los leucocitos es m ucho "'

m ás corta que la de los hematíes; por ta nto, el linfocitos. :;;


Cl..
Vl
<!>
e
recuento leucocita rio es bastante m ás bajo que • B asófi l o s . Su fu nción es li bera r el conteni­ o

e l eritrocita rio. Se considera norm a l una cifra de do de sus grá n u los pa ra atraer a otros leu­ ii
lJ.J
5000/m m 3 a 1 1 OOO/m m 3 de sa ngre para los leu- cocitos (respuesta inespecífica). @

142 Técnicas de análisis hematológico


Fisi o l o g ía leucocita ria U n idad 9 \

Ta bla 9 1 C l asifica ción de l o s l e u cocitos seg ú n s u s cara cte rísticas


. .

Linfocitos

M ie l o i d e

Linfo i d e

G ra n u locitos

Ag ra n u l ocitos

P o l im o rfo n u clea res

M o n o n u cl e a res

R e s p u esta i n es p e c ífica

R es p u esta e s p e cífica

F a g o c ito

Granul o cito s

Liberación
d e susta n c i a s
Leucocitos
vasoactivas

F a g o c ito

Agranulocitos

l n m u n o cito

Fig u ra 9 . 1 . C l a sifica c i ó n de l o s l e u co c itos seg ú n su m eca n i s m o de acci ó n .

• 9 . 3 . P o l i m o rfo n u cl e a res ( P M N ) los monocitos y a los gra n u locitos (U FC-G M).


De la cél u la U FC-G M deriva e l precursor U FC-G
Se llaman así porque su n úcleo presenta lobu la­ que, posteriormente, en un proceso llamado
ciones. Ta m bién suelen llamarse g ra n u l ocitos y g ra n u l o poyesis, continua madurando hacia las
se clasifica n en : siguientes cé l u las:
• Neutrófi los. 1 . M ie loblasto.
�e • Eosinófi los. 2 . Promielocito (comienza la gra n u lación prima­
·¡:
"' ria e inespecífica).
:;; • Basófi los.
CL
Vl
<!>
e
3 . M ie locito (com ienza n a a parecer grá n u los se­
o Los leucocitos mie loides se orig inan a pa rtir cu ndarios o específicos).

ii
w
de la cé lula madre m ieloide, de la que proce­
@ de el precursor comprometido que da lugar a 4. M eta m ielocito.

Técnicas de análisis hematológico 1 43


S. Cayado.
6 . Segm entado.
La gra n u lopoyesis es activad a por los macró­
fagos y por a lgunos linfocitos activados y es
proba blemente i n h i bida por los propios granu­
locitos circu la ntes.

•• 9 3 1 . . . N e utrófi los
Se llaman neutrófi los porque con los colora ntes
habitua les no se tiñen con las sustancias ácidas
ni con las básicas. Se diferencian a partir del m ie­
locito, en el que aparece una granu lación espe-
cífica de color pa rdo que contiene gra n cantidad Fig u ra 9 . 2 . N e utrófi lo e n cayad o .

de enzimas. Su principa l función es la fagocitosis.


» Morfología y características cito q u ímicas
d e los n eutrófi l o s

D u ra nte la segmentación n uclea r, la cromatina


va adquiriendo forma de «C», «S» o « L» en las
célu las en cayado o en ba nda (Figura 9.2) hasta
aparecer casi fragmentada en e l neutrófi lo seg­
m entado (Figura 9 .3). El neutrófi lo presenta las
siguientes características:
• Es una cél u la redondeada .
• Su diámetro va ría entre 1 O µ m y 1 4 µ m .
• S u núcleo e s d e color violeta oscuro y consta
de va rios lóbu los u n idos por puentes de ero- Fig u ra 9 . 3 . N e utrófi l o seg m e nta d o .
matina .
• La cromatina es espesa y densa .
• A veces, su núcleo presenta un pequeño apén­ » C i n ética
dice e n « p a l i l l o de ta m bor» (corpúsc u l o de En condiciones norma les, por cada neutrófi lo
Ba rr). Se forma por la condensación de la cro­ en sa ngre periférica hay de 1 O a 1 5 de sus pre­
mati n a sexua l de u n o de los cro m osomas X. cursores en la méd u la ósea . De los neutrófi los
Este a péndice aparece unido a u n o de los ló­ circu la ntes, la m itad viaja con la sa ngre (pool ga­
bu los del núcleo. n u locítico circu lante o PGC) y la otra m itad está
• Su citoplasma es acidófi lo (rosado) y contiene pegada a los vasos (pool gra n u locítico m a rgina l
a bu n d a ntes g rá n u los neutros de coloración o PG M). Las dos poblaciones se pueden inter­
pa rda . ca m biar. Los neutrófi los del PG M pueden ser
M á s d e l 80 % de sus g rá n u los son secu nda­ movi lizados en cualqu ier situación de u rgencia
rios y son positivos a las siguientes tinciones: como en una infección severa . �e
Los neutrófi los del PG C constituyen del 40 % a l ·¡:
M ieloperoxidasa + . "'
:;;
7 5 % d e l tota l d e leucocitos circu la ntes, l o que a..
Fosfatasa ácida + . Vl
<!>
corresponde con 2000 neutrófi los/m m 3 a 8000 e
o
Fosfatasa a lca lina + . 'ü
neutrófi los/m m 3 . Entre el 3 % y el 5 % son neu­ ii
lJ.J
Tinción d e PAS + . trófi los cayados. @

1 44 Técnicas d e análisis hematológico


Los neutrófi los circula ntes permanecen 6 horas como la lgG o fragmentos del
(opso n i n as) ,
en la sangre, luego pasan a los tejidos y desde com plemento, que faci lita n la un ión del fago­
a l l í, abandonan el orga nismo a través de los fl ui­ cito al microorganismo.
dos orgánicos (orina, sa liva , etcétera) o son des­ S. Cuando el m icroorganismo se fij a a l neutrófilo,
truidos en el S M F. se activa la membrana de esta célula y comien­
En circunstancias patológicas se origina n trastor­ za a emitir pseudópodos alrededor del germen .
nos en la producción de los neutrófi los, que con­ Se forma una cavidad que engloba a l microor­
llevan la liberación precoz de células inmaduras ganismo (vacuola fagocítica o fagosoma).
(leucém icas o no) a la circu lación. Estas células
funcionan mal, permanecen más tiempo en la san­
gre, pueden retornar de los tejidos a la sangre e Diapédesis
incluso, pueden dividirse fuera de la médula ósea .

» Función

La fu nción más i m portante de los neutrófi los es


la fagocitosis, que se produce de la manera si­
gu iente:
1 . Ante la entrada de u n agente extra ño a l orga­
n ismo, los neutrófi los circu lantes por la san­
gre se adh ieren a las cé l u las endotelia les de
los capilares sa nguíneos (marg i n ación).
Fig u ra 9.4. P roceso de entrada de los n e utrófi los desde e l
2 . Como consecuencia del proceso inflamatorio, vaso sa n g u íneo h a c i a e l foco de i nfecc i ó n .
los mastocitos y los basófi los liberan sustan­
cias vasoactivas, provocando una vasodilata­
ción y un aumento del flujo sanguíneo, que U n ión
incrementa la llegada de neutrófi los a l foco in­
feccioso, faci litando e l paso de estos leucoci­
tos entre las célu las endotelia les (diapédesis) .
3 . Los neutrófi los pueden ser atra ídos hacia el
foco infeccioso por susta ncias liberadas ta m­
bién por los mastocitos y los basófi los, denomi­
nadas genéricamente como quimioatrayentes.
Esta atracción quím ica se conoce como q u i­
miotactismo (Figura 9 .4).
4. La fagocitosis puede rea lizarse directa mente
(Figura 9.5) o tras u n proceso de opson iza­
ció n (Figura 9.6). La opson ización consiste en
Fig u ra 9 . 5 . P roceso de fa g o c itos i s d i recta .
e l recubrimiento del germen con susta ncias

�e
·¡:
"'
:;;
a..
Vl
<!>
e
Fagocito
o

ii
w Fig u ra 9 .6 . Proceso de fa g ocitosis desp u é s d e o pson izaci ó n .
@

Técnicas de análisis hematológico 145


6. A continuación, se vacían los gránu los de los • Con las tinciones citoquímicas sus gránu los son :
neutrófi los en la vacuola fagocítica y el germen Peroxidasa + (distinta de los neutrófi los).
es destruido. Los neutrófi los sin gránu los se
convierten en piocitos, que forman el pus. Final­ Fosfatasa ácida + .
mente, los productos de degradación, origina­ Fosfatasa alca lina - .
dos en la fagocitosis, son liberados al exterior.
Los neutrófi los proporcionan u n mecan ismo de » R e g u lación y c i n ética
defensa muy efectivo contra las bacterias pióge­ Los eosinófi los son escasos en la sa ngre con con­
nas (generadoras de pus). Su fu nción es inhibida centraciones entre e l 1 % y e l 7 % de los leucoci­
por susta ncias como los corticoides o el a lcohol tos circu la ntes (50-800/m m 3). Sin embargo, son
etílico. unas 1 00 veces más abu nda ntes a n ivel de los
tejidos que ejercen de ba rrera frente al espacio
• • 9 .3 . 2 . Eosi nófi los exterior (piel, pu lmones y tu bo gastrointestina l).
La mayoría de las veces, la primera cél u la reco­ Su vida media en la sa ngre es similar a la de los
nocible de esta estirpe es el mielocito eosinófi lo, neutrófi los y, proba blemente, tam poco se re­
que al madura r se tra nsforma en meta m ielocito incorpora n a la circu lación una vez que la han
eosinófi lo, cayado eosinófi lo y, por ú ltimo en abandonado. La maduración de los eosinófi los
eosinófi lo. Esta ú ltima es la que se observa en es estim u lada por los linfocitos T.
sa ngre periférica (Figura 9 .7).
El eosinófi lo es una cé lula con las sigu ientes ca­ » Función
racterísticas: La capacidad fagocítica de los eosinófi los es
• Es redondeada . m uy inferior a la de los neutrófi los. Se desplaza n
• Su diámetro es de 1 2-1 7 µ m . hacia e l foco inflamatorio por quimiotactismo,
atra ídos por susta ncias liberadas por los basófi­
• Su núcleo e s de color violeta y consta gene­ los y mastocitos.
ra lmente de dos lóbu los que le confi e ren un La concentración de eosinófi los aumenta a nte :
aspecto en «anteojos» o en «a lforja».
• La prese ncia de pa rá sitos de g ra n ta m a ñ o ,
• Posee g ra n ca ntidad de g rá n u l os acidófi los como los helmintos, q u e n o pueden ser fago­
que no cubren e l núcleo y que se tiñen de co­ citados.
lor anara njado con la eosina de los colora ntes
ha bitua les. • En a lg u nas reacciones a lérgicas en las que in­
terviene la lg E.
• • 9 . 3 . 3 . Basófi los
La primera cé lula reconocible de esta estirpe es
el m ielocito basófi lo, que continúa su madura­
ción hasta tra nsforma rse en basófi lo. Debido
a su escasa presencia no suele observarse los
estadios intermedios en la méd u la ósea y en la
sa ngre periférica . El basófi lo es una cé lula con
las sigu ientes ca racterísticas (Figura 9 .8):
• Es redondeada . �e
·¡:
"'
• Su diámetro varía entre 1 2 µm y 1 4 µ m . :;;
a..
Vl
<!>
e
• S u n úcleo adqu iere color violeta y puede pre­ o

F i g u ra 9 . 7 . Eosi n ófi l o (Fuente: S E H H)


senta r hendiduras, pero sin l lega r a seg men­ ii
lJ.J
ta rse (forma de trébol). @

146 Técnicas de análisis hematológico


• Su citop lasma está l leno de gra ndes g rá n u los Los mastocitos no suelen verse en sa ngre peri­
fuertem ente basófi los, q u e se ti ñen de color férica, pero está n presentes en todos los tejidos
azu l intenso con los colora ntes básicos, debi­ del organ ismo, incluyendo la méd u la ósea, e l
do a su contenido en susta ncias á cidas com o timo y e l bazo.
la hepari n a , la h ista m i n a o la peroxidasa . Es­
tos grá n u los forma n una corona a l rededor del » Función de b a s ófi los y ma stocitos
n úcleo o pueden l legar a cu brirlo.
La liberación del contenido de sus grá n u los de­
• E n el cito p l a s m a d e los ba sófi los ta m b i é n term ina su fu nción . Los basófi los y los mastoci­
pueden encontra rse va cu olas formadas des­ tos intervienen en los siguientes procesos:
pués del vaciado de los grá n u los.
• En la rea cción infl a m atoria a p a recen ciertos
• Con las ti nciones citoq u ím icas, los ba sófi los productos que desencadenan la liberación de
son peroxidasa y fosfatasa ácida positivos. los grá n u los de los basófi los y de los mastoci­
tos. En estos grá n u los hay susta ncias q u i m io­
tá cticas y va soactiva s co m o la h ista m i n a , la
hepa rina y la peroxidasa .
La s s u s ta n cias q u i m i otácticas l i beradas por
los m a stocitos y los ba sófi los i n d ucen la m i ­
gración de los eosinófi los y los neutrófi los ha­
cia e l foco i nfeccioso (q u i m iota ctismo) pa ra
pod e r destru i r pa rá s itos (los eosin ófi l os) y
bacterias (los neutrófi los).
Las sustancias vasoactivas provoca n vasodila­
tación y un a u mento del fl ujo san g u íneo, que
incrementa la l legada de eosinófi los y neutró­
fi los a l foco i nfeccioso . Adem ás, la va sod ila­
ta ción fa ci l ita e l paso de estos l e ucocitos a
Fig u ra 9 . 8 . Ba sófi l o . través de las cél u las endotelia les (dia pédesis).
• Por otro lado, la inmunog lobulina E se une a la
membra na de basófi los y mastocitos, y cuando
» C é l u l a s ceba d a s o mastocitos un a ntígeno a lergén ico reacciona con esta in­
Son cé l u las de tejido conectivo que se parecen mu noglobulina fijada, se produce una desgra­
m u cho a los basófi los. Sus ca racterísticas son las nu lación , con la liberación de mediadores. La
siguientes: libera ción descontrolada de mediadores con
capacidad vasoactiva es ta m bién la responsa­
• Tienen una forma ligeramente poligon a l . ble de la a p a rición de los fen ó m enos de hi­
• Su ta maño e s mayor que el de los basófi los. pe rse nsibilidad ti po 1 (a lergia).

• Su n úcleo es redondo. • Los basófi los a penas tienen fu nción fagocíti­


ca , pero desencadenan rea cciones tis u l a res,
• Poseen abundantes g rá n u los azu l oscuro que vasodi latación e i n crem e nto de la permeabi­
cubren e l n úcleo. lidad ca p i l a r, l i bera n do susta n cias q u e i n cre­
menta n la agregación plaqueta ria .
» C i n ética d e b a s ófi los y ma stocitos
�e
·¡:
"'
:;;
Los basófi los son los leucocitos menos a bundan­ • 9 4 M o n o n u cl e a res
. .

CL
Vl
<!>
tes en sa ngre periférica , entre el 0,2 % y 1 ,5 %
e del tota l de leucocitos (1 0-200/m m 3). Se cree En estas célu las el núcleo no presenta lobu la­
o

ii
w
que su vida m edia en la sangre es pa recida a la ciones. Dentro de este gru po se encuentra n los
@ de los neutrófi los. monocitos y los linfocitos.
Técnicas d e análisis hematológico 1 47
•• 9 4 1 . . . M o nocitos » Función

Los monocitos ta m bién son cé l u las de la l ínea Los macrófagos responden a factores q u 1 m 10-
m ieloide y comparten e l m ismo precu rsor com­ tácticos y fag ocita n cua lquier tipo de pa rtícu las
prometido que los neutrófi los (U FC-G M) que, en como bacterias, virus, tejido necrótico, etcétera .
la monopoyesis, madura a U FC-M y, después, Esta fagocitosis se faci lita si el germen está op­
a monoblasto. El monoblasto es la primera cé­ son izado con lg G o con el com plemento.
l u la de la estirpe monocítica morfológicamente Otras funciones de los macrófagos son :
reconocible, que continua madurando pa ra dar
lugar a l promonocito y a l monocito. El promo­ • Secreta r susta ncias que refuerza n el meca n is­
nocito so lo puede distinguirse del prom ielocito mo de la respuesta inflamatoria aguda .
m edia nte técnicas citoquím icas. • M a n i p u l a r y presenta r los a ntígenos a los lin­
E l monocito es la primera cé lula de la mono­ focitos, por lo que reciben el nombre de célu­
poyesis que, en condiciones norma les, sa le a las presentadoras de a ntígenos (APC).
sa ngre periférica y presenta las sigu ientes ca rac­ • Sintetizar numerosas sustancias que intervienen
terísticas (Figura 9.9). en la regu lación de la respuesta inmunita ria .
• Tiene forma irregu la r.
• Su diámetro está comprendido entre 1 5 µ m y
30 µ m .
• S u n ú cleo e s g rande, centra l y redondeado o
con una escotad u ra , lo que le confiere u n as­
pecto a rriñonado.
• Su cromatina está l igera m ente condensada y
forma una fina trama estriada o reticu lar.
• Su citoplasma es abunda nte y gris. Puede es­
ta r vacuolizado y contiene fi nas gra n u laciones
azu rófi las que son especia lmente abu nda ntes
cerca del núcleo.
• Con l a s tinciones citoqu ím icas e l monocito es F i g u ra 9.9. M o n ocito .
peroxidasa y fosfatasa ácida positiva .

» C i n ética » R e s p u e sta a nte u n a i n fección o inflamación

Los monocitos en sa ngre periférica se distribu­ Cuando se produce la lesión en un tejido debida
yen entre un pool circula nte y otro margina l . Este a bacterias o traumatismos, tiene lugar la secuen­
ú ltimo es 3,5 veces más a bunda nte que e l pri­ cia siguiente. Primero a pa recen los macrófagos
mero. tisu la res; a continuación, l lega n los neutrófi los y
los monocitos de la sa ngre, atra ídos por las sus­
Los monocitos circu la ntes constituyen del 3 ,5 % tancias quimiotácticas procedentes de los ba­
a l 9 % del tota l de leucocitos (1 60-1 OOO/m m 3). sófi los y los monocitos. Después, tiene lugar la
Los m onocitos a bandonan la sa ngre a l ca bo fagocitosis de los gérmenes y a u menta la pro­
de 8 horas y em igra n a los tejidos, en los que ducción de neutrófi los y monocitos. �e
·¡:
adoptan las formas de histiocitos con actividad "'
:;;
a..
m acrofágica . Su fase h ística d u ra varios meses Vl
<!>
» E l s i stema m o n o n u c l e a r fa g o cítico [ S M F J e
y dura nte e l la los macrófagos pueden dividirse . o

Dependiendo del lugar donde se encuentren re­ El sistema mononuclea r fagocítico se conoce ii
lJ.J
ciben nombres distintos. g ta m bién como siste m a reticu l o e n d otelial (S R E) @

148 Técnicas de análisis hematológico


Fisi o l o g ía leucocita ria U n idad 9 \

y está formado por u n conju nto de cé l u las de la • Los ó rg a n o s l i nfo i des sec u n d a ri os so n : e l
l ínea monocítica , que son las sigu ientes: bazo , los g a n g lios l i nfáticos , l a m é d u l a ósea
• Precursores de los monocitos en médula ósea . y el tejido l i nfoid e asociado al inte sti n o (pla­
cas d e Peye r y a pé n d ice ceca l), a l a p a rato
• Monocitos. res p i rato rio (a m ígda las y adenoides) y a las
• M acrófagos circu la ntes. m u cosas (MALT).

• Macrófagos tisu lares y otras célu las especia li­ La méd u la ósea rea liza funciones de órgano lin­
zadas. foide pri m a rio y secu ndario. Los órga nos linfoi­
des se com unica n entre sí por los vasos linfáticos.
Funci ones d e l S M F
» Ti p o s d e l i nfocitos
Las principa les funciones del sistema mononu­
clear fagocítico son : Los linfocitos se pueden clasificar seg ú n su mor­
• Defensa a ntim icrobia n a . fología y según su función .
• Elim inación de deshechos tisu lares. • Seg ú n su morfología :
• Reconoci m i e nto de a nticu erpos y coopera­ Linfocitos grandes.
ción con e l sistema inmune. Linfocitos m edia nos.
• Co ntro l de la g ra n u lopoyesis y esti m u lación Linfocitos pequeños.
de las interleuquinas. • Seg ú n su función :
• Eritrocateresis (fagocitosis de los hematíes en­
vejecidos). Linfocitos T.
Linfocitos B .
• • 9 .4 . 2 . Li nfocitos
Linfocitos N K.
A diferencia del resto de célu las hematopoyéti­
Los linfocitos son los ún icos leucocitos que no cas, la maduración no sucede solo en la méd u la
se forman en la l ínea mie loide . La linfopoyesis o ósea , sino que hay dos etapas que tra nscurren
formación de los linfocitos tiene lugar por la l í­ sim u ltánea mente . Los linfocitos tienen una pri­
nea linfoide e intervienen, además de la méd u la mera eta pa de diferenciación pa ra forma r linfo­
ósea , otros órga nos linfoides que se enca rgan citos T, B o N K.
de tra nsform a r e l linfoblasto en los distintos ti­
pos de linfocitos maduros y fu nciona les. En una segunda eta pa, tras la a parición del an­
tígeno, se activan los linfocitos T auxiliares o ci­
Como se ha estudiado en la U n idad 2, los órga­ totóxicos-supresores a pa rtir de los linfocitos T; o
nos linfoides pueden ser primarios o secu nda­ las célu las plasmáticas, a pa rtir de los linfocitos B .
rios. Los linfoides primarios son aquel los en los
que la cél u la comprometida linfoide (U FC-L) se Pa ra diferencia r entre los linfocitos T, B o N K se
diferencia y madura hacia linfocitos T, B o N K, estudian los a ntígenos de superficie o a ntígenos
mientras que los órga nos linfoides secundarios de diferenciación linfocita ria, que son un conjun­
son aquel los en los que los linfocitos T, B y N K to de molécu las, presentes en la mem brana plas­
adquieren su madurez funciona l y se a lmacenan mática de los leucocitos, que les confieren unas
a la espera de los elementos extra ños (a ntíge­ ca racterísticas funciona les bien defi n idas.
nos). Estas molécu las se han estudiado media nte el
�e • Los órga nos li nfoides pri m a rios son : e l ti m o , empleo de a nticuerpos monoclona les y reciben
·¡:
"' lugar de form ación de los l infocitos T; la b o l ­ una nomenclatura que consiste en las sig las C D
:;;
a..
Vl
sa d e F a b ricio (q ue solo se encuentra en las (Cluster of D ifferenciatio n o grupo de diferen­
<!>
e
o aves); y la m é d u l a ó s e a , lugar de forma ción ciación), seguidas de un n ú mero. Si poseen ese

ii
w
d e los l i nfocitos B y l i nfocitos N K ( n a tu ra / a ntígeno se les a ñade un signo + y si no, lleva rá n
@ killer) . u n signo - (por ejemplo, C D3 + /CD3 - ).
Técnicas de análisis hematológico 1 49
» Linfocitos T linfoides secundarios. Proba blemente este pro­
ceso contribuye al m a nten im iento de la i n m u n i­
Los l i nfocitos T se forma n en la médula ósea y dad ce lular tras la atrofia del timo.
madura n en el tim o . La especificidad fu nciona l la
adqu ieren en los órga nos linfoides secundarios. Todas las célu las T1 y a lg u nas T0 pasa n a la sa ngre
y tras adquirir receptores de residencia (h o m ing
Formación d e l o s linfocitos T
receptors) , pueden introducirse en los órga nos
linfoides secundarios: bazo, ganglios linfáticos
En médu la ósea aparece la primera célula linfoide y órganos linfoides intestina les, respiratorios y
de orientación T, la célula T pretím ica o cél u la T0• mucosas.
Estas célu las T0 em igran desde la méd u la ósea
hasta la corteza del timo. All í se someten a la in­ Cada va riedad de linfocito T tiene sus antígenos
fl uencia de las hormonas secretadas por el epite­ de superficie que le confieren u nas determ ina­
lio del timo y sufren un proceso de maduración das ca racterísticas fu nciona les y que sirven pa ra
hasta transformarse en linfocitos T mad u ros (cé­ diferencia rlos. Por eso, a estos a ntígenos se les
l u las T1 ) . Durante este proceso de maduración,
llama antíg e n o s d e d ife re n ciación l e u cocita ria.
las cél u las T se desplazan progresivamente hasta En la maduración en el timo, todos los linfocitos
la médula del timo. El proceso de maduración in­ T maduros son CD3 +. U n a vez maduros, pasan
cluye la adqu isición de receptores de membrana a los órganos linfoides secundarios y dan lugar a
o TCR y de antígenos de superficie (Figura 9 . 1 0). dos poblaciones de linfocitos T:
N o todas las célu las T0 madura n en e l timo, ya • Linfocitos T auxi l iares o coo pe rad o res o h el­
que a lgunas pasa n directa mente a los órga nos per (T H) . Son tam bién CD4 + o T4 .

Célula madre Hormonas del

@':L@
linfoide

� fa\ (A\
SANGRE

\!;-�-�
Célula mad re Célula T0
1-------4

diferenciada Célula T0 Célula T,

M É D U LA ÓSEA

Ó RGANOS LIN FOI DES


SECU N D A R I OS

@@
Linfocito TH �e
·¡:
"'
Linfocito T s :;;
CL
Linfocito Te Vl
<!>
e
Linfocito TM o

ii
F i g u ra 9 . 1 0 . F o rm a ci ó n de los l i nfocitos T. lJ.J
@

1 50 Técnicas de análisis hematológico


Fisi o l o g ía leucocita ria U n idad 9 \

• Linfo citos T con fu n ción s u p resora (T 5) o ci- duciendo a estos ú ltimos a la pro l iferación y
totóxica (Te) . Son ta m bién CD8 + o T8. diferenciación h acia cé l u l a s plasmáticas pro­
Ante la l legada de un a ntígeno debida mente ductoras de a nticuerpos.
procesado y presentado por los macrófagos, a l­ • Ta m bi é n prod u cen u n a susta ncia con activi­
gu nos linfocitos T maduros se activan y se for­ dad a ntivírica conocida como interferón .
m a n linfocitos T cooperadores o hefpers (T H ) , • Son ataca dos por e l VI H (vi rus d e l S I DA), de
linfocitos T citotóxicos (Te) o linfocitos T supre­ forma que e l desa rro l l o de la enfermedad se
sores (T5) . contro la cua ntificando los T4 en re lación con
Algunos linfocitos Te activados y algu nos T H se los T8 (T4/T8).
convierten en linfocitos Te o T H de mem oria (T M )
y está n listos pa ra eliminar cé l u las infectadas en Función de los l i nfocitos T C DS+
e l futuro . Uinfocitos 1 5 o l e o TB J

Estos linfocitos, cuando actúan como cé l u las su­


C i nética d e los linfocitos T
p reso ras (Ts) ,ta m bién ejercen una fu nción regu­
Los linfocitos T pasan desde los órga nos lin­ ladora , pero en sentido contra rio. Estas cé l u las
foides a sa ngre periférica, donde constituyen, desactiva n la respuesta i n m u ne, inactivando a
aproximada mente, del 70 % a l 80 % de todos otros linfocitos y a las cé l u las presentadoras de
los linfocitos. Estos linfocitos recircu lan de la a ntígenos (APC). Este meca n ismo de frenado es
sangre a la linfa, y viceversa . muy i m porta nte cuando ha desapa recido el pro­
ceso infeccioso.
Función de los linfocitos T
Cua ndo estos linfocitos actúan con función cito­
Los linfocitos T son inca paces de reconocer a l l ítica (Te) tienen la capacidad de lisa r las cé l u las
a ntígeno libre. Los linfocitos CD4+ necesita n diana en cuya mem bra n a se encuentra e l a ntí­
que e l antígeno esté asociado a mo lécu las de geno.
la clase 11 del complejo principa l de histocompa­
tibilidad (M H C) y que se encuentre sobre la su­ » Linfocitos B
perficie de una cél u la presentadora de antígeno
(APC). Los linfocitos CD8+ necesita n la clase 1 Los l i nfocitos B se forma n y madura n en la mé­
del M H C y que el a ntígeno se encuentre ta m­ d u la ósea . La especificidad fu nciona l la adqu ie­
bién sobre la superficie de una APC. ren en los órganos linfoides secundarios. Son las
cé l u las ca paces de forma r a nticuerpos.
Los linfocitos T intervienen en los sigu ientes pro­
cesos: Formación de los linfocitos B
• Defensa contra los gérmenes intracelu lares. La formación de los linfocitos B com ienza , a ni­
• Lucha contra el desa rrollo de neoplasias. ve l de la méd u la ósea, con las cé l u las madre y,
posteriormente, con la célula comprometida lin­
• Reacciones de rechazo a los traspla ntes. foide (U FC-L). Estas cé l u las se reproducen y dan
• H i persensibilidad tipo IV. origen a las cé l u las p ro-B (Figu ra 9 . 1 1 ).
Los linfocitos T son los responsa bles de la in m u ­ En la méd u la ósea ta m bién hay u nas cé l u las
n i d a d ce l u lar. grandes y con proyecciones citoplasm áticas,
que reciben el nombre de cé l u las e stro mal es.
Función de los linfocitos T C D4+ Las célu las estroma les interactúan, a través de
�e Uinfocitos T 8 o linfocitos 141 mo lécu las de superficie, con las cé l u las pro-8 ,
·¡:
"' pa ra q u e s e ponga en m a rcha u n proceso d e
:;; Las funciones que ejercen los linfocitos T4 en e l
CL
Vl
<!> organ ism o son l a s siguientes: división y de diferenciación q u e conduce a l a
e
o adqu isición por pa rte de las cé l u las B , de unos

ii
w
• Reg u l a n l a res p u esta i n m u n e co l a b o ra n do complejos receptores antigénicos que tienen
@ con la a ctiva ción de los l infocitos Te y 8 1 , in- estructura de i n m unog lobu lina . Este proceso
Técnicas de análisis hematológico 1 51
de diferenciación comienza con la reorganiza­ se pone por ta nto en marcha la síntesis de las
ción de los fragmentos gén icos que codifica n la cadenas de i n m u noglobu lina.
síntesis de las cadenas ligeras y pesadas de las Las cadenas pesadas y las cadenas ligeras de las
i n m unog lobu linas. inmunoglobulinas se asocian para formar unida­
Los primeros genes que suelen reordenarse y des receptoras de antígenos, que avanzan hacia
operar son los responsables de la construcción la superficie ce lular y se extienden a lo largo de
de las cadenas pesadas. Una vez que ha sucedi­ la mem brana. Las cél u las que a lcanza n este nivel
do esto, se dice que la cél u la es una cé l u l a pre-B. de diferenciación se conocen como cé l u l as B i n ­
mad u ras.
Las cé l u las estroma les tam bién producen fac­
tores proteicos solubles (interleuquina-7 o I L-7) Cada cé lula B puede, por ta nto, reconocer a un
que se fijan a receptores de las célu las pro-B y determ inado a ntígeno y esto depende de la es­
pre-B pa ra estimularlas a dividirse y a diferen­ tructura de sus receptores antigénicos.
ciarse . En las cé l u las pre-B continúa la reorgani­ Durante el proceso de maduración de las célu las
zación de los genes que determ inan la síntesis pre-8, ta mbién se van adquiriendo otros recepto­
de las cadenas ligeras. res de mem brana para algunas inmunoglobulinas
En cuanto term ina la reorgan ización de los ge­ como la lgG y pa ra el com ponente C3 del com­
nes, se activa la tra nscripción de los m ismos, y plemento.

Cél u l a madre
l infoide pro-B pre- B i n m a d u ra B,

r Cél u l a plasmática


M É D U LA Ó S EA


C""'• pl, .mátk•

,(f},�® u"�®��
de memoria

Centroc 1to � / Ó R G ANOS L I N FO I D ES


S EC U N DA R IOS
\
(a\ Blasto B �e
·¡:
"'

Macrófago
:;;
a..
Centrobla sto Vl
11>
e
o

ii
F i g u ra 9 . 1 1 . F o rm a ci ó n de los l i nfocitos B . lJ.J
@

1 52 Técnicas de análisis hematológico


Todas las célu las 8 ta m bién expresan en su super­ » C é l u l a s de te rcera población o natural killer
ficie molécu las de clase 1 1 de l complejo principal
de h istocom patibilidad, que son fundamenta les En este grupo se incluye a una serie de cé l u las
en el reconocim iento del antígeno (Ag). que representa n una subpoblación de linfocitos
que se forma n y madura n en la médula ósea y
A través de este proceso se consigue una po­ que no presenta n m a rcadores de superficie de
blación de linfocitos 8 , que está ca pacitada pa ra cé l u las T n i 8 , por lo que ta m bién se llaman cé l u ­
reaccionar a nte una amplísima gama de a ntíge­ las n u l as ( N C) . A esta población pertenecen las
nos. cé l u las agresoras natu ra les o NK (n atura / killer) ,
Las célu las 8 inmaduras dan lugar a clones de lin­ que están presentes en el bazo y en la sangre
focitos 81, que pasa n a la sa ngre y a lcanza n los periférica (5- 1 O % de los linfocitos circu la ntes).
órganos linfoides secunda rios, en los que los ma­ Su aspecto es de un linfocito grande (1 0-1 5 µm)
crófagos presentan los antígenos a la población con numerosos grá n u los citoplasmáticos, por lo
(pool) de linfocitos 8 1 . Al reconocer un antígeno, que se les conoce como LG L (/arge gra n u lar lym ­
y con la ayuda de los linfocitos T H ' los linfocitos 8 1 phocytes) . Son célu las CD3 - , C D56+ y C D 1 6 + .
se activa n y da n luga r a los bl astos B .
Cua ndo s e activa n, las célu las N K libera n e l con­
En ese momento, los blastos 8 com ienza n una tenido de sus grá n u los y son capaces de destruir
abundante proliferación dando lugar a: cé l u las tumora les o infectadas por virus (res­
• Cé l u l a s p l a s m áticas e s p e c íficas pa ra ca da p u esta i n e s p e c ífi c a ) -F i g u ra 9. 1 2. B
a ntígeno, q u e m i g ra n a través de la sa n g re,
h.acia . la m é � u la ósea � u e s o n ca paces de
sintetiza r anticuerpos. U
• Linfocitos 8 con memoria inmunológica, l i nfo­
citos Bw que a nte u n estím u l o a ntigén ico de
la m isma natu ra leza , migran a la médula ósea
y se d ividen y diferencian con m ucha ra pidez
a célu las plasmáticas.
C i nética d e los linfocitos B

Los linfocitos 8 , en distintas fases de madura­


ción, constituyen del 1 5 % a l 20 % del tota l de
linfocitos sanguíneos.
Los linfocitos 8 recircu lan menos que los linfoci­ F ig u ra 9 . 1 2 . L i n focito g ra nde g ra n u l a r (LG L)
tos T. La vida m edia de los linfocitos 8 es a lgo (Fuen te: S E H H) .
menor que la de los linfocitos T
Función de los linfocitos B
» Morfo l o g ía d e los l i nfocitos
La principa l función de los linfocitos 8 consiste
en la producción de anticuerpos, que pueden Los linfocitos suponen entre un 20 % y un 45 %
dese m peñar va rias fu nciones: de todos los leucocitos presentes en la sangre
• N eutra lización de a ntígeno. (1 000-5000/m m 3).
�e • M a rcaje de cé l u la s pa ra que sea n ata ca d a s En la práctica , es im posible distinguir morfológi­
·¡:
"' p o r otros leucocitos. ca mente a los linfocitos T de los 8. Am bos pre­
:;; senta n las siguientes ca racterísticas:
CL
Vl
<!>
e
• Destrucción de gérmenes extracelulares. • Son redondeados. Hay u nos linfocitos peque­
o

ii
w
Los linfocitos 8 son los responsa bles de la i n m u ­ ños y otros más g ra ndes, pero en cu a l q u i e r
@ n i d a d h u m o ral . ca so, s u d i á m etro está com p re n d i d o e ntre
Técnicas de análisis hematológico 1 53
7 µ m y 1 8 µ m . Los linfocitos T suelen ser a lgo • S u cito p l a s m a es a b u n d a nte , i ntensa m e nte
mayores que los B (Figu ra 9 . 1 3). ba sófi lo y ca rece d e g rá n u los. Ade m á s , se
• Su n úcleo es redondeado y su crom ati na es a d a pta a los hematíes cuando conta cta con
densa y homogénea . e l los. En esta s zonas de contacto con los he­
matíes, su basofilia es m ucho mayor.
• El citoplasma es muy escaso en el linfocito pe­
queño, y relativamente abundante en el linfoci­ • En los gráficos de peroxidasa aparecen como
to grande. Es ligeramente basófi lo (azu l pálido) célu las LUC.
y puede contener escasas y fi nas gra n u la cio­
nes azurófi las que corresponden a los l isoso­
mas. Estas son más típicas de los linfocitos T y
son más gruesas y rojizas en algunos linfocitos
grandes (linfocitos grandes granulares, LG L).
• En las ti nciones citoq u ím i cas, los li nfocitos T
se ti ñ e n con a-n a fti l -a ceta toeste ra sa á ci d a
(ANAE), B-glucuronidasa y fosfatasa ácida .

Fig u ra 9 . 1 4 . Li nfocito a ctivado (Fuen te: S E H H ) .

Aspecto de l a s células p lasmáticas

Las célu las plasmáticas son linfocitos B con ca­


pacidad pa ra sintetiza r inm unog lobu linas y pre­
senta n la sigu iente morfo logía (Figura 9 . 1 5):
• Son redondeadas u ova ladas.
• Su ta maño va ría entre 1 5 µm y 25 µ m .
Fig u ra 9 . 1 3 . U n l i nfocito y d o s n e utrófi l o s seg m e nta dos
e n u n frotis sa n g u íneo.

Asp ecto de los linfocitos a ctivados

En a lgunas infecciones víricas como la mononu­


cleosis infecciosa , aparecen linfocitos activados,
ta m bién llamados linfocitos atípicos o li nfoci­
tos reactivos . Cuando los linfocitos se activa n,
sufren una regresión linfoblastoide que les hace
adoptar la sig u iente morfolog ía (Figura 9 . 1 4).
• Su ta maño a u m enta , ya que su diámetro osci­
la entre 1 5 µm y 25 µ m . �e
·¡:
"'
• Su n úcleo e s redondeado y grande. :;;
CL
Vl
<!>
• Su cromatina es laxa , u niforme y contiene va­ e
o

rios n ucléolos pro m i n e ntes y de loca l iza ción ii
lJ.J
F i g u ra 9 . 1 5 . Cé l u l a s p l a s m á t i c a s (Fuen te: S E H H) .
periférica . @

1 54 Técnicas d e análisis hematológico


• Su núcleo es pequeño, redondeado u ova la­ El h a l lazgo de blastos leucopoyéticos en sangre
do y excéntrico. periférica es, genera lmente, indicativo del pade­
• Su cromatina es densa y se agrupa en gru m os cimiento de una leucemia .
que se disponen en forma radial, dando lugar
a una imagen «en rueda de ca rro».
• S u citoplasma es a b u n d a nte y m uy basófi lo,
y posee una zo n a a dyace nte al n ú cleo m á s
c l a ra (a rcoplasma) q u e corresponde a l l u g a r
en que s e loca liza e l aparato de G o l g i . Puede
contener vacuolas y no contiene grá n u los.
» R e g u l a ción d e la a ctivi d a d l i nfocitaria
Hay m ú ltiples meca n ismos de regu lación de la
actividad linfocita ria . U n o de los más reseñables
se basa en la acción de las citocinas. Las citoci­
nas son polipéptidos que actúan como mensa­
jeros intercelulares. Cua ndo son producidas por
los linfocitos se llaman l i nfoci n a s . g Fig u ra 9 . 1 6 . B l a stos (Fu e n te : S E H H ) .

• 9 . S . B l astos • 9 6 Le u cocitos
. . y siste ma
Se conocen con el nombre genérico de bl astos a inmune
los precursores inmaduros que todavía conservan
su capacidad de autoduplicación y que, con m i­ Por todo l o seña lado anteriormente se concluye
croscopia óptica, es difíci l conocer a qué l ínea de que los leucocitos son una parte fundamenta l del
la hematopoyesis pertenecen, por lo que no se sistema inmune, ta nto de la respuesta inespecí­
fica, en la que intervienen neutrófi los, eosinófi los,
deben confundir con las célu las intermedias como
el promielocito, el mielocito o el meta m ielocito. basófi los y monocitos, como de la resp uesta es­
pecífica, con la participación de los linfocitos.
Los blastos presenta n las sigu ientes característi­
cas morfológicas (Figu ra 9 . 1 6): J u nto con los leucocitos, el sistema inmune está
regu lado por m ú ltiples com ponentes como se
• Su forma es redondeada . ilustra en la Figura 9 . 1 7 .
• Su ta maño es re lativa mente grande.
• Su n úcleo es redondeado y grande.
• S u crom ati na es homogénea y contie n e nu­
cléolos.
• Su citoplasma es escaso, basófi lo y no contie-
ne gra n u laciones.
Al ir madura ndo, los blastos sufren progresiva­
mente los siguientes cam bios pa ra forma r los
precu rsores de cada l ínea hematopoyética .
�e
·¡:
• Su ta maño dism inuye.
"'
:;; • Su cromatina se va a pelotona ndo.
a..
Vl
<!>
e
o • S u citoplasma se va haciendo más g ra n d e y

ii
w
menos basófi lo y, en la l ínea gra n u lopoyética , Fig u ra 9 . 1 7 . C o m po n e ntes d e l s i ste m a i n m u n e .
@ va adquiriendo gra n u laciones.
Técnicas de análisis hematológico 1 55
F i s i o l og ía y fu n c i ó n de l o s l e u cocitos
http ://www.m ed ig ra p h ic.com/p dfs/m e d lab/m y l - 2008/myl089-1 O b . p df

http ://www.ca p . o rg/a p ps/d o cs/p rofici e n cy_testin g/201 1 _h ematology _g lossary. p d f

http ://a h emav6 . b lo g s p ot .eom .es/201 0_09 _0 1 _a rch ive . h tm 1



[!] . .

http ://es .scri b d .com/d o c/1 2 1 2 1 3 99/Leu cocitos

Ó rg a n o s l i nfo i d e s secu n d a rios



[!] ' :

http ://www.slid esha re . n et/lag 1 8 9 / org a n os- l infoid es-s e c u n d a rios

C o n c e ptos d e i n m u n o l o g ía
http ://www. u g r.es/ - e i a n ez/i n m u n o/P rog ram a 9 7 . htm

I m ágenes

http ://www. h ospitalam e ije i ras . s l d . cu/we b _h h a/sites/a l l/i nform acion/L i b ro%20 Ha rrison/
i m a g e s . htm

http ://i m a g e ba n k . h e m at o l ogy.o rg

J2
e
e
ClJ
:;;
CL
Vl
<!>
e
o

ii
lJ.J
@

1 56 Técnicas de análisis hematológico


Leucopoyesis

Clasificación d e los l e u cocitos

P o l i m o rfon u cleares

'
N e utrófi l o s
)
---+

'
Eos i n ófi los
)
......
B a sófi l o s
)

M o n o n u cl e a re s

M o n ocitos Li nfocitos

S i ste m a
mononuclear ...
Linfocitos T
)
fa g ocít i co

....
Li nfocitos B
)
Li nfocitos N K

B l a stos

Le u cocitos y s i stema i n m u n e


e
e
l"
ro

"'
o_

QJ
e
·º
·"'
-¡¡
w
@

Técnicas de análisis hematológ ico 1 57


De com probación

9 . 1 . El q u i m iotactismo es: 9.6. Las APC (cé l u l a s presenta d o ras d e a ntíg e n os)

a) La capacidad de a l g u nos l e u coc itos p a ra so n :


atravesar la pare d de los vasos s a n g u íneos. a ) Linfocitos y m o n ocitos.
b) La capacidad de a l g u nos l e u coc itos p a ra b) M o n ocitos.
desplazarse a l foco de i nfecc i ó n , por atrac­ c) N e utrófi los y eosinófi los.
ción q u ímica. d) B a sófilos y m a stocitos.
c) La capacidad d e l i be ra r susta ncias capaces 9 . 7 . Los l i nfocitos que i ntervi e n e n e n l a d e struc­
de atra e r a a l g u nos l e u cocitos. ción d e m icro rg a n ismos i ntra ce l u l a res son:
d) El rec u b ri m i e nto de un germen por 1 n m u ­ a) C u a l q u i e r l i nfocito T.
noglobulinas. b) Los l i nfocitos B .
c ) Los l i nfocitos T4.
9 . 2 . L a opson iza ción e s :
d) Los l i nfocitos T8.
a) L a capacidad de a l g u nos l e u coc itos p a ra
atravesar la pare d de los vasos s a n g u íneos. 9 . 8 . No perte n e ce n al siste m a retícu l o e n d ote l ia l :

b) La capacidad de a l g u nos l e u coc itos p a ra a ) Los p recursores d e los m o n ocitos e n l a m é -


desplazarse a l foco de i nfe cción por atrac­ d u l a ósea.
ción q u ím ica. b) Los macrófagos circ u l a ntes.
c) La capacidad d e l i be ra r susta ncias capaces c) Los n e utrófi los seg m e ntados.
de atra e r a a l g u nos l e u cocitos. d) Los m a c rófagos tis u l a res y otras cé l u l a s es­
pecia l izadas.
d) El rec u b ri m i e nto de un germen por 1 n m u ­
noglobulinas. 9 . 9 . Todos los l i nfocitos T m a d u ros so n :
a) CD3 +.
9 . 3 . L o s l e u cocitos c a p a c e s d e i r a l foco d e i nfe c­
b) CD4 +.
ción atraídos por susta n c ias q u ím icas so n :
c ) CDS + .
a ) Los l i nfocitos y l o s m o n oc itos.
d) N i n g u n a d e l a s respu estas a nteriores es
b) Los n e utrófi los y los eosi n ófi los. correcta .
c) Los eosinófi los y los basófilos.
9 .1 O. Los l i nfo citos q u e d e sa ctiva n l a re s p u e sta i n ­
d) Los ba sófilos y los m a stocitos. m u n e son:
a) Cualquier l i nfocito T.
9 .4. Las l e u cocitos q u e i ntervi e n e n en re a c c i o n e s
b) Linfocitos B .
a l é rg icas m e d i a d a s por l g E son:
c ) Linfo citos T4.
a) Los l i nfocitos y los m o n oc itos.
d) Linfocitos T8.
b) Los m o n ocitos.
9 .1 1 . La d i a pédesis es:
c) Los n e utrófi los y los eosi n ófi los.
a) La capacidad de a l g u nos l e u coc itos p a ra
d) Los eosinófi los y los basófilos.
atravesar la pare d de los vasos s a n g u íneos.
9 . 5 . Las susta n cias q u e producen vasodilatación e n b) La capacidad de a l g u nos l e u cocitos p a ra
u n a reacción infl a m atoria son l i be radas por: desplazarse a l foco de i nfecc i ó n , por atrac­
ción q u ím ica.
a) Los l i nfocitos y los m o n oc itos.
c) La capacidad d e l i be ra r susta ncias capaces J:>
b) Los m o n ocitos. de atra e r a a l g u nos l e u cocitos.
e
e
["
c) Los n e utrófi los y los eosi n ófi los. d) El rec u b ri m i e nto de un germen por 1 n m u ­ cu
"-
"'
d) Los ba sófilos y los m a stocitos. noglobulinas. Q)
e
·º
.�
-¡¡
w
©

1 58 Técnicas d e análisis hematológico


9. 1 . RECUENTO DE LE UCOCITOS

M ETÓDICA

Fundamento
El recu ento de leucocitos (WBC] consiste en la determinación del número d e leu cocitos presentes en u n volumen
d eterm inado de sangre (generalm ente en 1 mm 3 ] .
Este e s un recuento manual, por lo q u e conviene hacer primero la visualización de u n a cám ara de recuento en
vacío , tal como se d escribe en la Práctica 1 6 . 1 d e este libro .

M aterial necesario
• Una pipeta a utomática con capacidad para pipetear de 1 O µI a 1 000 µ l .
• Puntas de pipeta
• Un tubo de ensayo pequeño para contener la dilución.
• Una cám ara de recuento con un retículo tipo Neubauer mejorado.
• U n cubreobjetos (hay unos cu bres especiales para su uso en recuentos con cámara).
• U n mi croscopi o .

Reactivos
• El líquido de dilución más utilizado es el de Tu rck, que se compone de las siguientes sustancias:
- 2 mi d e ácido acético glacial.
- 1 mi d e solución a cu osa de violeta de genciana al 1 %.
- 1 00 mi de agua d estilada.
El ácido acético produce la lisis d e los eritrocitos sin a lterar a los leu cocitos .
El violeta d e genciana tiñe el núcleo de l o s leucocitos para que estos puedan observarse mejor. El violeta d e gen­
ciana puede ser sustituido por azul de metileno.

M uestra
Sangre capilar obtenida por punción del pulpejo de un dedo o sangre venosa proced ente de una punción venosa
y a nticoagulada con EDTA.

Técnica
1 . Situar un cubre sobre el retículo d e la cám ara . Para facilita r su ad hesión a esta , se ejerce una lig era presión
a l tiempo que se d esliza el cu bre sobre las bandas laterales, previam ente humedecidas con H 20, de su por­
ción central .
2 . Pipetea r 1 00 µ I de sangre y mezcla r e n e l tubo d e ensayo con 1 900 µ I d e líquido de Tu rck para obtener una
dilución 1 /20 (la más ha bitual) o con 900 µI para obtener una dilución 1 /1 O .
3 . Depositar una gota de la dilución entre la cám ara y el cubre. Esto se realiza colocando la punta de la pipeta
con 50 µI de dilución en uno de los bordes no a dheridos del cubre y d ejando que el líquido penetre por capi­
-2e larid a d , en el espacio existente entre ambas estructu ras. Dura nte esta operación hay que evitar que se for­
e men burbujas y que rebose la sangre diluida por fuera de los bordes del cubre .
["
4. Para e l l o se coloca la pipeta en posición c a s i vertical, se sitúa la punta de la pipeta en el borde a propiado, s e
ro
"-
"'
<lJ
e d eja s a l i r algo d e l líquido y se retira justo antes d e que se llene completamente el espacio com prendido entre
·º
·" el cubre y la cámara .
-¡¡
w
@

Técnicas de análisis hematológico 1 59


(continúa)

5. Dejar reposar la sangre diluida contenida en la cámara durante unos minutos , para que las células presen­
tes en ella puedan sedim entarse.
6 . Enfocar el retículo con el objetivo d e 40x y con el condensador a baja a ltura-;- y verificar que la distribución de
los leucocitos es homogénea .
7 . Contar los leu cocitos presentes en los 4 cuadrados grandes de las esquinas del retículo (cada uno de ellos
está d ividido a su vez en 1 6 cua drados medi anos) -Figura PL 1 . 1 .
Si los leucocitos se ven bien, se pueden conta r con el objetivo de 1 Ox.

1 1
L- L-

1 1
L- L...

F ig u ra PL 1 .1 . Cuadrados en los que se cuentan los leucocitos en el WBC.

Lectura de resultados
Como se cu entan los leucocitos presentes en 4 cuadrados g randes, hay que d ividir por 4 la cifra obtenida en el
recuento, para calcular el número d e leu cocitos que hay en un cuadrado grande.
Como la longitud de cada uno de los lados d e los cuadrados grandes es de 1 m m y l a longitud del espacio com­
prendido entre estos y el cu bre es de O , 1 m m , hay que multiplicar por 1 O el resultad o anterior, para d eterminar
el número d e leu cocitos existentes , no en O , 1 mm 3 , sino en 1 mm 3 .
Como la sangre previamente al recuento propiam ente dicho se diluye, hay que multi plicar el resu ltado anterior
por 1 O, si se ha partido de la sangre entera diluida a 1 /1 O, o por 20, si se ha partido de la sangre entera
diluida a 1 /20.
En d efinitiva , para su cálculo puede emplearse la siguiente fórmula:

L
WBC = - x 20 x O
4

WBC = recuento de leucocitos (número de leu cocitos por m m 3 de sangre).


L = leucocitos contados en 4 cuadrados grandes.
O = factor d e dilución ( 1 O o 20). J:>
e
e
["
I NTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS RESULTADOS OBTEN IDOS cu
"-
"'
Se consid era normal un WBC com prendido entre 5000 y 1 1 000/mm 3 . Su disminución se produce en las leu­
Q)
e
·º
copenias y su aumento se da en las leucocitosis. .�
-¡¡
w
©

1 60 Técnicas d e análisis hematológico


ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º ¿Cuál es el líquido de dilución utilizado en el WBC?
2. º ¿Para qué sirve el violeta de genciana que contiene el líquido de dilución?
3. º ¿Con qué objetivo se pueden contar los leucocitos?
4. º Si la sangre se d iluye a 1 /1 O y se cuentan 1 00 leucocitos en 2 cuadrados g randes periféricos, ¿cuál es el
WBC obtenido?

Resultados obtenidos
• Leucocitos contados en los 4 cuadrados g randes periféricos:
• Factor de dilución:
• WBC:

Valoración de los resultados

O Alto
El WBC obtenido es:

O Normal
(hay leucocitosis)

O Bajo (hay leucopenia)

-2e
e
["
ro
"-
"'
<lJ
e
·º
·"
-¡¡
w
@

Técnicas de análisis hematológico 1 61


R e c u e nto d e l e u cocitos
F ó rm u l a l e u cocitaria
Ín d ices l e u cocita rias

• Conocer l o s va l o res d e refe re n c i a d e los


l e u co cito s e n d isti nta s eta pas d e l a vi d a .
• I nte rpreta r e stos d ato s, uti l iza n d o d i sti ntas
u n i d a d e s d e vol u m e n .
• An a l iza r l a fó rm u l a l e u cocitaria y c o m e nta r
l o s d atos o bte n idos.
• I d e ntificar l o s p a rá m etros l e u cocita ri as
más util iza dos.
• R e l a c i o n a r los d atos o bte n id o s
co n l a s d ife re ntes pato l og ía s .
• 10.1. Recu e nto d e l e u cocitos cada uno de los tipos de leucocitos con respec­
to al tota l de el los.
Al igua l que en las técnicas de recuento de he­ A pa rtir de la fórm ula leucocita ria , es decir, del
m atíes, son los contadores a utomáticos los que, porcentaje de cada leucocito, y conociendo el
en la actua lidad, informan del número de leuco­ n ú mero tota l de leucocitos en un volumen de­
citos por un idad de volumen . El a nticoag u la nte term inado de sa ngre, podemos ca lcu lar la ca nti­
que se uti liza pa ra el recuento de leucocitos es dad de cada tipo de leucocitos en ese vo lumen
el EDTA, el m ismo que pa ra el recuento de he­ sa nguíneo (valor absol uto) .
m atíes (tu bo con tapón li la).
Las características propias de los leucocitos, como En la actua lidad se dispone de métodos a uto­
su ta maño y su núcleo, son dos de las propieda­ máticos pa ra la obtención de la fórm u la leuco­
des que uti lizan los autoanalizadores para diferen­ cita ria , que son más rá pidos y precisos que los
cia rlos de los hematíes y plaquetas. manua les, aunque estos se siguen uti lizando en
gra n n ú mero de la boratorios.
Al igua l que e l resto de cé l u las sa nguíneas, el
n ú m ero de leucocitos se expresa por u nidad de La fórm ula leucocita ria se basa en la diferencia­
volumen, siendo las u n idades más uti lizadas el ción morfológica al m icroscopio óptico de los
m m 3 , el µI y e l L. distintos tipos de leucocitos, previa extensión y
tinción de la m uestra problema. En sangre pe­
A diferencia de los hem atíes, la concentración riférica a parecen habitua lmente las formas más
de leucocitos es igu a l en hombres que en mu­ maduras de los leucocitos.
jeres, siendo los va lores de referencia los que
aparecen en la Ta bla 1 0. 1 . En condiciones norma les, los va lores obtenidos
de la fórm ula leucocitaria en adu ltos son las que
se relaciona n en la Ta bla 1 0.2.
• 10.2. Fórm u l a l e u cocitaria
El porcentaje de neutrófi los en e l recién naci­
La fó r m u l a l e u cocitaria o re cuento d ife re n cial do es m uy va riable, pudiendo a lcanza r hasta
l e u cocitario (RO L) consiste en la determinación el 80 % de los leucocitos en sa ngre periférica .
en una m uestra sa nguínea, del po rce ntaje de Posteriormente, entre el a ñ o y los cinco a ñ os de

Ta bla 1 0 . 1 . Va l o re s d e refe re n c i a d e l a c o n c e ntra c i ó n d e l e u cocito

Le u cocitos /m m 3

R e ci é n naci d o 1 o 000 - 3 0 000 1 0- 3 0 X 1 03 1 0- 3 0 X 1 09

N i ñ os h asta 1 O a ñ os 5 0 0 0 - 1 4 000 5- 1 4 X 1 03 5- 1 4 X 1 09

Ad u ltos 5 0 0 0- 1 1 000 5- 1 1 X 1 03 5- 1 1 X 1 09

Ta bla 1 0 . 2 . Va l o re s d e refe re n c i a d e l a fó rm u l a l e u co c ita ri a .

N ormal 40-75 % 3-5 % 1 -7 % 0, 2-1 , 5 % 3 , 5-9 % 20-45 % �e


·¡:
"'
Desv i a c i ó n a :;;
Alto N e utrofi l i a E o s i n ofi l i a Ba sofi l i a M o n ocitosis Li nfocito s i s Cl.
Vl
l a izq u i e rd a <!>
e
o
Desv i a c i ó n a 'ü
Bajo ii
lJ.J
N e utro pe n i a Eos i n o p e n i a B a so pe n i a M o n ocito pe n i a Li nfo pe n i a
l a d e re c h a
@

1 64 Técnicas d e análisis hematológico


Pará m etros básicos leucocita rias U n i dad 1 O \

edad, se produce un aumento de los linfocitos, En condiciones norma les, estas célu las se en­
entre un 50-60 % frente a un 30-40 % de neutró­ cuentra n en sa ngre periférica con los siguientes
fi los (li nfocitosis de l a infa n cia) . A pa rtir de los porcentajes:
ocho a ñ os, el porcentaje de neutrófi los va au­ • Mielocitos: O %.
mentando y e l de linfocitos dism in uyendo hasta
a lca nza r los va lores norma les en el adu lto. • Meta m ielocitos: 0- 1 %.
Se conoce como fó r m u l a inve rtida cua ndo el • Cayados: 3-5 %.
porcentaje de linfocitos es su perior a l de neutró­ • Neutrófi los segmentados: 40-75 %.
fi los. Esta modificación se considera una a ltera­
ción, excepto en n i ños hasta 8 años. Cálculos del índice d e Shilling

% d e fo rm a s i n m a d u ra s
• 10.3. Ín d ices l e u cocita rios '1 n dºi c e d e s h ·1 1 1 ·i n g = -------

% d e s e g m e n ta d o s
Los índices leucocita rios son u nos pa rá metros
que sirven pa ra eva luar e l grado de madurez de Va loración
los leucocitos, en concreto, de los neutrófi los En sa ngre periférica existe una forma juvenil por
que se encuentran en la sa ngre periférica . cada dieciséis formas maduras de los neutrófi los.
En la ela boración de estos índices no se tienen Cua ndo aumenta el porcentaje de formas juve­
en cuenta las formas juveni les y maduras de los n i les de los neutrófi los en la sangre periférica ,
eosinófi los y de los basófi los, debido a su me­ se dice que hay una d e sviación a la izq uierd a y
nor presencia, en com pa ración con los neutrófi­ cuando asciende e l porcentaje de segmentados
los en la sa ngre periférica . Hay va rias formas de se dice que hay una desviación a la d e rech a .
l levar a ca bo esta va loración como el recuento
de Sch i l ling, la re lación neutrófi los inmaduros/ En la sepsis n e o n atal aparecen va lores superio­
neutrófi los tota les y e l recuento de Arneth . res a 0,2; es decir, una forma juvenil por cada
cinco formas maduras. Este dato puede contri­
• • 1 0 . 3 . 1 . Recue nto de Sch i l l i n g buir a l diagnóstico.
Consiste en cua ntifica r e l número de formas ju­ • • 1 0 .3 . 2 . Re laci ó n e ntre neutrófi los
veni les y de formas maduras de los neutrófi los i n m ad u ros y n e utrófi los
que está n presentes en la sangre periférica y re­ tota les
lacionar a m bos va lores.
La relación entre n e utrófilos i n m ad u ros y n e u ­
» C l a s ificación d e los n eutrófi l o s s e g ú n Sch i l l i n g trófilos tota les se está considerando actualmen­
Schilling estableció la sigu iente clasificación aten­ te como un buen índice para el diagnóstico de
diendo a la madurez de las célu las: ciertas enfermedades como la sepsis en el recién
nacido. El resu ltado puede verse a lterado por la
• Formas inmaduras: destreza de l analista en la elaboración de la fór­
M ie locitos. m u la leucocita ria a l m icroscopio óptico; no obs­
ta nte, es un pará metro de a lta sensibilidad, si se
M eta m ielocitos. rea liza adecuadamente con a utoa nalizadores.
N eutrófi los en banda o en cayado.
n . º d e n e u trófi l o s i n m a d u ro s
• Formas maduras: ll T =

�e n . º d e n e u trófi l o s tota l e s
·¡:
"'
:;;
a..
- N eutrófi los segmentados.
Vl
<!>
Va lores su periores a 0, 1 6 (u n neutrófi lo inmadu­
e
o
Si a l observa r dos cél u las en un frotis se duda a la ro por cada seis neutrófi los tota les) aparecen en
'ü hora de clasificarlas entre una forma menos ma­
ii
w
la sepsis n e o n atal , siendo u n pa rá metro im por­
@
dura y otra más madura , siem pre se ha de incluir ta nte en el diagnóstico de esta pato logía .
la cé lula en la categoría más madura .
Técnicas de análisis hematológico 1 65
• • 1 0 . 3 . 3 . Recue nto de Arneth Val oración del índice d e lob ularidad
o índ ice de l o b u l a ridad El /L norm a l está comprendido entre 1 ,9 y 3 .
Los neutrófi los se pueden clasifica r seg ú n el gra­ S i el /L es menor q u e 1 ,9, se dice que hay una
do de maduración, que se relaciona con e l nú­ desviación a la izqu ierda, y si es mayor que 3, se
mero de lobu laciones del n úcleo. Cua nto más dice que hay una desviación a la derecha (Figu­
maduro sea el neutrófi lo, mayor será la lobu la­ ra 1 0. 1 ).
ción . La desviació n a l a izq uierd a indica u n a u men­
E l recuento de Arneth consiste en conta r e l nú­ to de cé l u las inmaduras en sa ngre periférica,
mero de lobulaciones que tiene una cantidad como el aumento de cayados, la presencia de
determ inada de neutrófi los y determ inar la me­ meta m ielocitos, mielocitos y promielocitos. La
dia a ritmética pa ra conocer e l n ú mero de lóbu­ desviación a la izquierda puede acompañarse
los promedio que tienen los neutrófi los de la de neutrofi lia o de neutropenia . La desviación a
m uestra . Algu nos autoa n a lizadores rea l iza n este la izquierda co n n e utrofilia es típica de a lgunas
cálcu lo de forma a utomática . infecciones agudas, como apendicitis, infección
genera lizada (sepsis), etcétera . La desviación a
la izqu ierda con n e utropenia es característica
» Cla sificación de los neutrófi l o s de otras infecciones, como fiebre tifoidea , bru­
s e g ú n Arn eth celosis, etcétera . La presencia de blastos mie loi­
Arneth agrupó los neutrófi los atendiendo a l nú­ des, promielocitos, m ielocitos y metamielocitos
mero de lobu laciones de su núcleo, en cinco ti­ indica rá un síndrome mie lopro liferativo o inva­
pos: sión de la médula ósea por célu las neoplásicas.
• Ti p o 1: neutrófi los con un núcleo no seg men­ En la d e sviación a l a d e recha hay u n a u mento
tado, es decir, sin lobu laciones. de neutrófi los segmentados con más de cinco
lobu laciones n uclea res. A estos neutrófi los hi­
• Tipo 11: neutrófi los con un núcleo dividido una persegmentados ta m bién se les conoce como
vez, es decir, con 2 lóbu los. pleocariocitos d e Pitta l u g a y aparecen en algu­
• Ti p o 1 1 1 : n e utrófi l os con un n ú c leo d ivid i d o nas pato logías como anemias mega loblásticas,
2 veces, es decir, con 3 lóbu los. en a lgunos síndromes mie lodisplásicos y en e l
trata m iento con factor esti m u lante de colon ias
• Ti p o I V : n e utrófi los co n un n ú cleo divi d i d o
de gra n u locitos (G-CSF).
3 veces, es decir, con 4 lóbu los.
• T i p o V : n e u trófi los con un n ú c l e o d ivid i d o
4 veces, es decir, con 5 lóbu los. Desviación a la izquie rda 1 Desviación a la derecha

Cálculo d e l ín dice de lobularidad

Conociendo e l n ú mero de neutrófi los de cada


tipo de Arneth que hay en la sangre periférica ,
se puede calcu lar e l n ú mero de lóbu los que tie­
ne una determ inada ca ntidad de neutrófi los y,
por ta nto, es posible saber el número de lóbu los "'
·ro

m edio por neutrófi lo. B o



ro
_.g
_Q
"
o
u "'
ro o
e :;
o
u "'
ro o
e :;
o
u "'
ro o
e :; u
E
. .
o
"'

:J
-"
:¡¡ Q) Q) -" Q) -" Q) -" ro •O
_Q E :Q E :Q E :Q
Los autoa na lizadores hematológicos proporcio­ . Q!
E
e � (') � "" � LO
��
::;;; Q_ E uai
(J) (J) (J) Dl
nan esta cifra , que es conocida como ín dice de Q)
(J)
l o b u laridad (I L).

n ú mero de lóbu los contados F i g u ra 1 0 . 1 . E sq u e m a s d e l a s d e sv i a c i o n e s


IL = -------
d e los n e utrófi los.
número de neutrófi los observados
1 66 Técnicas de análisis hematológico
Pará m etros básicos leucocita rias U n i dad 1 O \

• • 1 0 . 3 .4 . Índice de mieloperoxidasa de leucocitos neutrófi los inmaduros o en anemia


(M PXI ) mega loblástica .
Aunque hay otros leucocitos que contienen • • 1 0 . 3 . 5 . Cé l u las L U C
peroxidasa en sus grá n u los, el M PXI es un ín­
dice de la actividad peroxidásica media de los Las células L U C (/arge unstained ce//s) son células
neutrófi los de la m uestra . Es un pa rá metro del grandes que no se tiñen con peroxidasa. Entre es­
que informa n a lgunos a utoa na lizadores, aunque tas células se encuentran los linfoblastos, los mielo­
no a porta una información m uy precisa , siendo blastos sin diferenciar (LMA M0 y la mayoría de LMA
poco úti l como dato aislado. Su va lor de referen­ M 1), los tricoleucocitos, los linfocitos activados de
cia es inferior a 1 O. la mononucleosis infecciosa, etcétera . El porcenta­
Si el n ú mero de neutrófi los es norm a l o eleva­ je de célu las LUC es calculado por a lgunos autoa­
do y el M PXI es bajo, puede indica r un déficit nalizadores y su va lor debe ser inferior a 4 %.
congén ito o adquirido de esta enzima en los U n va lor elevado indica un aumento de cé l u las
neutrófi los, mientras que pueden presenta rse grandes que no se tiñen con peroxidasa y es úti l
va lores elevados de M PXI en casos de presencia pa ra orienta r e l diagnóstico clínico.

E"\°'ce5 web
F ó rm u l a l e u cocita ria
http://www.m e d i g ra p h i c . com/pdfs/m e d la b/myl-2008/myl089-1 O b . pdf

M i c rosco p ía v i rtu a l
htt p ://www. g rih o 2 . u d l .es/ca rl es/m e d icina/l lat

Í n d i c e de m i e l o pe rox i d a s a
h tt p ://www. bvs.s l d . cu/revistas/ h i h /vo l 2 0_ 1 _04/h i h0 2 1 04. htm

M a d u rez d e los n e utrófi l o s


htt p ://www.se - n e o nata l . es/P orta ls/0/1 3 - 1 7 p o n e n cias . p d f

http ://www. a e p e d .es/sites/d efa u lt/fi l es/d o c u m e ntos/2 3 . p d f

""
e
e h tt p ://www. n e o p u e rtom o ntt . com/s u b es p e cia l i d a d e s n e o natal es/infe cto l o g ia/


["
"'
S e psisPed iatrics 2 0 1 2/sepsis.htm
"'
o_

"'
e
º
·"
l!r n. .
·

-el .
w
@

Técnicas d e análisis hematológico 1 67


Recue nto d e leucocitos

Fórm u l a leucocitaria

PARÁM ETROS
BÁS I COS DE Ín dices leucocita rios
LA LÍN EA
LEU COCITARIA
Recue nto d e Sch i l l i n g

Re l a c i ó n n e utrófi l o s i n m a d u ros/neutrófi los m a d u ros

Í n d i ce d e l o b u l a ri d a d

Í n d ice d e m i e l o pe roxi dasa


J
'
Cé l u l a s LU C
)


e
e
l"
ro

"'
"-

Q)
e
·º
·"
-¡¡
w
©

1 68 Técnicas de análisis hematológico


De com probación

1 0.1 . La fó rm u l a l e u cocita ria i n d ica: c) 3-5 %.


a) E l n ú m e ro de l e u cocitos/ m m 3 de s a n g re . d ) 4 - 7 %.
b) E l va l o r absol uto de cada tipo de l e u coci-
1 0.8. ¿ C u á ntos l ó b u l o s t i e n e un n e utrófi l o tipo 1
to/ m m 3 de s a n g re .
de Arn eth ?
c) El porce ntaje de cada tipo de l e u cocito .
a) N i n g u n o .
d) El g ra d o de m a d u rez de los l e u cocitos.
b) 1 .
1 0.2 . Se conoce c o m o fórm u l a invertida c u a n d o :
c) 2.
a) El n ú m e ro de n e utrófi los es m á s a lto q u e
el de los l i nfocitos. d) 3 .
b) El n ú m e ro de l i nfocitos es m á s a lto q u e e l 1 0.9. H a y d esviación a l a izq u ierda si e l I L:
de los n e utrófi los.
a) Es m e n o r q u e 1 ,9 .
c) El n ú m e ro de basófilos es m á s a lto q u e e l
de l o s eosinófi los. b) Está com pre n dido e ntre 1 ,9 y 3 .

d ) E l n ú m e ro de m o n ocitos e s m á s a lto q u e c) Es mayor q u e 3 .


e l de los l i nfocitos. d) N i n g u n a de las respu estas a nteriores es
co rrecta.
1 0.3 . Es normal u n a fórm u l a i nvertida e n :
a) N i ños. 1 0. 1 0. ¿En c u á l d e las s i g u i e ntes e n fe rm e d a d e s se
b) Ad u ltos. p ro d u ce u n a d e svi a c i ó n a la izq u i e rd a c o n
c) An cianos. n e utrofi l i a ?
d) Siem pre es patológica. a) Fiebres tifoideas.

1 0.4. N o es u n índ ice l e u cocita ria: b) An e m i a s m eg a l o b l á sticas.


a) E l rec u e nto d e S c h i l l i n g . c) Sepsis.
b) E l rec u e nto d e Arn eth . d) B rucelosis.
c) El R DW.
1 0. 1 1 . E ntre l a s cé l u las LUC n o se e n co ntra rá n :
d) E l índ ice de m ie l o p e roxidasa.
a) Los l i nfocitos a ctivados.
1 0.5 . El índice de l o b u l a ridad se corresponde con:
b) Los l i nfo blastos.
a) E l rec u e nto d e S c h i l l i n g .
c) Los m i e l o b l astos peroxidasa + .
b) El rec u e nto de Arn eth .
d) Los tricoleu cocitos.
c) El R DW.
d) E l índ ice de m ie l o p e roxidasa. 1 0. 1 2 . E n l a re lación l/T, l a T h a c e refe rencia a :

1 0.6. S e g ú n Sch i l l i n g , ¿qué cé l u l a no es u n a forma a) Porce ntaje d e n e utrófi los seg m e ntados.
juve n i l de n e utrófi lo? b) N ú m e ro de n e utrófi los seg m e ntados.
a) E l m ielocito . c) N ú m e ro de n e utrófi los tota les.
b) El segm entado. d) N ú m e ro tota l d e l e u coc itos/m m 3 .
c) El m eta m iel ocito.
1 0. 1 3 . En la sepsis n e o n atal, e n s a n g re pe rifé rica :
d) E l cayado.
a ) Au m e nta n los n e utrófi los seg m e ntados.
1 0.7 . ¿ Q u é p ro p o rción de m eta m i e l ocitos p u e d e
-2e b) Au m e nta n los n e utrófi los i n m a d u ros.
e
h a be r en sa n g re pe rifé rica?
[" c) D i s m i n uye el índ ice de Sch i l l i n g .
ro
"-
a) 0 %.
b) 0-1 %. d) D i s m i n uye l a re lación l/T.
"'
<lJ
e
·º
·"
-¡¡
w
@

Técnicas de análisis hematológico 1 69


1 0. 1 . FÓR M U LA LEUCOCITAR IA

METÓDICA

Fundamento
La fórm ula leu cocitaria o recu ento diferencial leucocitaria [ROL) consiste en la d eterminación del porcentaje que
representa cada uno de los tipos de leucocitos con respecto a l total d e ellos.

M aterial necesario
• Microscopio.
• Papel y lápiz o un reg istra dor a utomático d e células. Este últim o consiste en un aparato que tiene unas teclas.
Cada tecla representa a un ti po de leucocito y hace una anotación cada vez que es presiona d a . Cuando el
núm ero de anotaciones llega a 1 00 , suena una alarm a (Fig ura P L 1 . 1 ).

Fig u ra PL 1 .1 . Registrador a utom ático de cél u las.

Reactivos
• Aceite de inmersión .

M uestra
• Una extensión de sangre teñida con un colorante de uso habitu a l , según las técnicas descritas en la Unidad 4
de este libro.

Técnica
1 . Preparar el m icroscopio para que tenga el condensador alto y el diafragma abierto.
J:>
2. Enfocar la preparación con el objetivo de 1 Ox. e
e
l1l
3. Comprobar que la prepa ración es buena y elegir una zona en la que los hematíes no estén su perpuestos y los cu
"-

leucocitos se encuentren uniformem ente distribuidos. "'


Q)
e
·º
4. Enfocar esa zona de la preparación con el objetivo de 40x o de 1 OOx (objetivo de inmersión). .�
-¡¡
w
@

1 70 Técnicas d e análisis hematológico


5. Observar la zona mientras se describe un recorrido en forma de almenas o de greca (Fig ura PL 1 . 2).

11
Fig u ra PL 1 . 2 . Form a correcta de o bservar u n a extensión
sa n g u ínea a la hora de hacer u n RDL.

Simultánea mente a esto, se clasifican y se cuenta n los leucocitos que se van encontrando a lo largo de ese
recorrido.

Lectura de resultados
• Las células conta das pueden anotarse mediante un reg istra dor automático de células; pero esto también
puede hacerse mediante un lápiz y un papel. Para ello se d ibujan unas columnas que representen cada tipo de
leucocito y se traza una raya en la columna correspondiente cada vez que se ve un leucocito .
• Cuanto mayor es el núm ero de leu cocitos contados, más exacta es la determinación. Sin embarg o , en la prác­
tica solo se cu entan 1 00 leu cocitos o, como m áxim o , 200.
Si se encuentra un mayor núm ero de linfocitos que de neutrófilos (en el adulto) o más de un 1 O % de eosinó­
filos o más de un 1 2 % de monocitos, el ROL se hace contando 200 leucocitos y dividiendo, posteriormente,
el resu lta do obtenido entre 2 .
• S i s e conoce e l WBC d e l a sangre , s e puede calcular e l número d e cada uno d e los tipos d e leucocitos que
está presente en 1 m m 3 d e sangre (va lor a bsoluto). Esto se lleva a cabo con la siguiente fórm ula:

WBC x % TL
n . º TL = x 20 x O
1 00

n. º TL = número de un tipo de leucocito por mm 3 de sangre.


WBC = recu ento d e leucocitos (núm ero de leucocitos por mm 3 de sangre) .
% TL = porcentaje que representa ese tipo de leucocito .

I NTERPRETACIÓN CLÍN ICA DE LOS RESULTADOS OBTE N I DOS


La interpreta ción se hará según los valores del Epígrafe 1 O . 2 Fórmula leucocitaria del texto .

ACTIVI DADES DE REFUERZO


1 . º ¿ Con qué objetivo se observan los leucocitos cuando se determina una fórm ula leucocitaria?
2. º ¿ Cómo es el recorrido que se describe en la observación leu cocitaria?
3. º ¿Cuándo se han de observar a l menos 200 leu cocitos?
4. º Si de 1 00 leucocitos observados, 20 son linfocitos y el WBC es igual a 7000 leucocitos/mm 3 de sangre,
¿cuál es el número de li nfocitos que hay en 1 mm 3 de sang re?

-2e
5 . º ¿Cómo se llama el aumento de los monocitos?
ro
"-
"'
<lJ
e
·º
·"
-¡¡
w
@

Técnicas de análisis hematológico 1 71


(continúa)

Resultados obtenidos

TIPO D E LEUCOCITOS N ÚM ERO ENCO NTRADO

Neutrófilos segm entados

Neutrófilos en cayado

Eosinófilos

Basófilos

Mon ocitos

Linfocitos

Otros

Valoración de los resultados

D La proporción d e leu cocitos es normal


En la sangre estudiada:

D
H ay u n a :

D
Neutrofilia

D
Neutropenia

D
Desviación a la izq uierda

D
Desviación a la d erecha

D
Eosinofilia

D
Eosinopenia

D
Basofilia

D
Basopenia

D
Monocitosis

D
M onocitopenia

D
Linfocitosis
Linfopenia

J:>
e
e
["
cu
"-
"'
Q)
e
·º
.�
-¡¡
w
©

1 72 Técnicas de análisis hematológico


S itu a c i ó n n o rm a l de l o s l e u cocitos
en el o rg a n i s m o
Alte ra c i o n e s c u a ntitativa s
Alte ra c i o n e s c u a l itativas
P re se n c i a d e cé l u l a s i n m a d u ra s
o j u ve n i l e s

• Conocer l o s va l o res d e refe re n c i a d e l o s


l e u co cito s.
• I nte rpreta r las a lte ra c i o n e s c u a ntitativa s
de l o s l e u cocitos y re l a c i o n a rl a s co n l a s
pato l o g ía s .
• Reco n o c e r l a s d i stintas a lte ra c i o n e s
cu a l itativa s.
• Descri b i r las cé l u l a s i n m a d u ra s o j u ve n i l e s
q u e p u e d e n a p a recer e n sa n g re pe rifé rica.
• 1 1 . 1 . Situación n o r m a l • • 1 1 . 2 . 1 . Alte raciones fisiológ icas
d e l os l e u cocitos Son a lteraciones previsibles en una determ inada
en el o rg a n ismo situación y cuando esta circunsta ncia desa pa re­
ce, los va lores de referencia se resta blece n .
Como hemos visto en la U n idad 9 todos los leu­
cocitos se forma n en la méd u la ósea mediante » D e b i d a s a l ej e rci ci o
u n proceso llamado l e u copoyesis y, a l a lca nza r Se produce una leucocitosis de 1 4-1 5 x 1 09/L,
la madurez, sa len a sa ngre periférica . Sin embar­ debida a un aumento de la población circu lan­
go, los linfocitos necesita n de los órga nos linfoi­ te a costa de la población m a rgina l . El a u mento
des pa ra adquirir su madurez funciona l . es proporciona l a la intensidad del ejercicio más
Los va lores d e referencia d e los leucocitos en que a su d u ración . Apa rece de manera brusca y
sa ngre periférica se m uestra n en la Tabla 1 0. 1 . desapa rece en una hora .
Los leucocitos aparecen en sa ngre periférica
como formas maduras de cinco tipos distintos. » D e b i d a s a l estrés emocional
La concentración y proporción entre el los tiene Apa rece leucocitosis con a u mento de la po­
que ma ntenerse en l ím ites m uy precisos pa ra blación circula nte a expensas de la población
que cada uno cu mpla la función pa ra la que está m a rgina l, como ocu rre en casos de m iedo, exci­
diseñado. Los va lores re lativos (fó rm u l a l e u coci­ tación, dolor, preocupación y estrés.
ta ria) y los va lores a bsolutos aparecen reflejados
en la Ta bla 1 1 . 1 . » D e b i d a s a l embarazo
La va riación de estos va lores o la presencia en La leucocitosis sube hasta 1 8 x 1 0 9/L, con un
sa ngre de célu las inmaduras de cada uno de los incremento de la gra n u lopoyesis, sobre todo a
tipos se identificará como una a lteración que partir del tercer mes, norm a l izá ndose después
debe ser considerada pato lógica . del pa rto. Au menta n los neutrófi los segmenta­
dos y cayados.
• 1 1 . 2 . Alte raci o n es
» D e b i d a s a la raza
cuantitativas
Las personas de raza negra pueden presenta r
Las a lte raciones cua ntitativas son va riaciones una ligera leucopen ia.
en la concentración de los leucocitos tota les o
de alguno de sus tipos. La modificación de estos • • 1 1 . 2 . 2 . Alte raciones pato lóg icas
va lores puede ser por ca usas fisiológicas o pa­
tológicas. Estas a lteraciones son más frecuentes Son a lteraciones de los va lores de referencia
que las a lteraciones cua litativas. que se re laciona n con una patología . Estas va-

Ta bla 1 1 . 1 . Va l o re s d e refe re n c i a d e l a fó rm u l a l e u cocita ria y d e l o s va l o re s a b s o l utos

N ormal
% 40-75 3 -5 1 -7 0, 2 - 1 , 5 3 , 5-9 20-45
/m m 3 2000-8000 1 50- 600 50-800 1 0-200 1 60- 1 000 1 00 0 - 5 0 0 0 �e
·¡:
"'
Desvi a c i ó n a :;;
Alto N e utrofi l i a E o s i n ofi l i a Ba sofi l i a M o n ocitos is Li nfocito s i s Cl..
Vl
l a izq u i e rd a <!>
e
o
Desv i a c i ó n a 'ü
Bajo ii
lJ.J
N e utro pe n i a Eosi n o pe n i a B a s o pe n i a M o n ocito pe n i a L i n fo pe n i a
la d e re c h a
@

1 74 Técnicas de análisis hematológico


Alteraciones de los leucocitos U n i dad 1 1 \

riaciones pueden ser del conju nto de leucocitos • Ne utrope nia. Dism inución en la concentración
o solo de a lguno de los tipos. de neutrófi los (< 1 ,5 1 0 9/I). Puede darse por
x

una disminución en la producción/maduración


» Leu cop e n i a y l e u cocito s i s o por una mayor destrucción de la población
de neutrófi los. Se presenta en la agranu locito­
Las leucopenias y las leucocitosis se deben esen­ sis, en la anem ia aplásica y en a lgunas infeccio­
cia lmente a la dismin ución o al a u mento de a lgu­ nes como la brucelosis y la hepatitis vírica . U n
no de los tipos de leucocitos existentes, va riación va lor < O ,5 x 1 09/ L s e considera grave.
que se verá reflejada en el tota l de la concentra­
ción de leucocitos. • N e utrofi l i a . Aum ento en la concentración de
• L e u co p e n i a o l e u co ci t o p e n i a . M e n o s d e
neutrófi los (> 7,5 x 1 09/L). Suele darse en proce­
4000 leucocitos/m m 3 . Apa rece e n casos de sos fisiológicos (embarazo, ovulación, etcétera),
a p lasia m edu lar, enfermedades vi ra les, tuber­ como consecuencia del ejercicio físico intenso o
cu losis, S I DA o hepatitis. en trastornos emocionales como la ira .
• L e uco citosi s . 1 1 000-25 000 leucocitos/m m 3 . Ta m b i é n s u rg e e n situ a c i o n e s pato l ó g i ca s
Apa rece en casos de infecciones bacterianas com o en l a s infecciones bacteri a nas y pa rasi­
piógenas, infl a m aciones, patologías ca ncerí­ ta rias, en trastornos inflamatorios, metabólicos
genas, quemaduras, infa rto de miocardio y en o tóxicos y en sín d romes mielopro liferativos
a lg u nas leucem ias. crónicos (SM Pc), como en la leucemia mieloide
crónica (LMC) o en la policitemia vera (PV).
S i su pera n los 25 OOO/m m 3 se d e n o m i n a
re acción h i pe rle u cocitósica . Es i m portante la re lación entre los neutrófi los
seg m enta d os y los caya dos, siendo n o rm a l
S i a d e m á s h a y fo rm a s l e u cocita rias a n ó­ e n sa n g re periférica u n a re lación d e dieciséis
m a las (no b l á sticas), se d i ce q u e hay u n a segmentados frente a un cayado.
reacci ó n l e u ce m o i d e , como sucede en l a
m o n o n u c l eosis i nfecci osa , l a l i nfocitosis Los neutrófi los seg mentados a u menta n (des­
a g u d a be n i g n a y e n la fa se de recupera ­ viación a la derecha) en procesos crónicos o
ción de agra n u locitosis. a p lasias, m i e ntra s q u e l os n e utrófi los i n m a ­
Si hay presencia de blastos o leucocitos in­ duros aumentan (desviación a l a izquierda) en
maduros, se considera l e u ce m i a . procesos agudos (a pendicitis) o en enferme­
dades mie loproliferativas (Figura 1 1 . 1 ).
» Agra n u l ocitosis y pan citop enia

Se produce una dism inución o desa pa rición de


los gra n u locitos, mientras que otras series no es­
tá n a lteradas. Sue len producirse en infecciones
con estados febri les sin formación de pus.
Si se produce por la ingesta de u n fá rmaco, el
tratamiento incluye retira r e l fá rmaco y estimu­
lar la gra n u lopoyesis con CS F-G (factor de cre­
cimiento de colonias de gra n u locitos). Para su
diagnóstico hay que estudiar la méd u la ósea .
Si además de la agra n u locitosis hay anemia y
trom bopenia, se dice que hay una pancito pe­
nia, como ocurre en las a ne m ias a plásicas.

�o » N e utrop e n i a y neutrofi l i a

�@ Las situaciones en las que suelen a parecer estas


a lteraciones son : Fig u ra 1 1 . 1 . N e utrofi l i a con desv i a c i ó n a l a d e rech a .

Técnicas de análisis hematológico 1 75


» Eosinopenia y eosinofi lia pa rasitosis (pa ludismo, leish m a n iosis) y en a l­
gunas leucem ias.
Es frecuente encontrar estas a lteraciones en las
siguientes circunsta ncias: » Linfop e n i a y l i nfocitosis

• Eosi n o p e n i a . Es la dism inución en la concen­ Las a lteraciones relacionadas con los linfocitos
tración de eosinófi los. S u e l e d a rse en situ a ­ pueden presenta rse en las siguientes circunsta n­
ciones de estrés, i nfeccio nes, infa rto a g u d o cias:
y en trata m iento con a lgunos fá rm acos como
• Linfo p e n i a . Es la d ism i n ución en la conce n­
los corticoides. tra ci ó n de l i nfocitos. Apa rece e n l a s i n m u ­
• Eosin ofil ia. Es el aumento en la concentración nodeficiencias, com o en e l S I DA, donde los
de eosinófi los. Apa rece en reacciones a lérgi­ T4 son destru idos por e l VI H . Ta m bién en los
cas en las q u e i nterviene la lgE, en infeccio­ linfomas, d u ra nte los trata mientos i n m unosu­
nes para sita rias por h e l m i ntos, en la fa se de presores y en la a p lasia medu lar. La linfopenia
recuperación de a lg u n a s infecciones (g ri pe, puede ser co n g é n ita o adqu i ri d a .
neu mon ía , etcétera), e n a lgu nos fenómenos • Linfocitosis. Consiste en el aumento de la con­
de hipersensibilidad, en hemopatías ma lignas centración de linfocitos. Suele da rse en la pri­
y en e l síndrome h ipereosinofílico.
mera infa ncia, en los procesos de recuperación
de a lgunas infecciones bacterianas, en infeccio­
» Ba s o p e n i a y ba sofi l i a nes víricas (mononucleosis infecciosa, va ricela,
Debido al escaso n ú mero de basófi los en sa ngre sa ra m pión, ru beo l a , etcétera), en sín d romes
periférica, la basofilia es más fáci l de observar li nfopro l iferativos crónicos (Fig u ra 1 1 .2) y en
que la basopenia y aparecen en las sigu ientes procesos inflamatorios. La linfocitosis puede ser
re l ativa (cuando el porcentaje de linfocitos es
situaciones: superior al 45%) o absol uta (cuando la concen­
• Basope n i a . Consiste e n la dismin ución de la tración de linfocitos es superior a 1 1 000/m m\
concentración de basófi los. Apa rece en a lgu­
nas infecciones (brucelosis) y en trata mientos
prolongados con heparina .
• Basofil i a . Es e l a u m ento de la concentración
de basófi los. Se presenta e n a lg u n a s infec­
ciones víricas (varice la, virue la), en reacciones
a lérg icas con h i persensi bilidad tipo 1 (asma),
e n a l g u n os s ín d ro m es m i e lo pro l ife rativos,
como la leucemia mie loide crón ica y la polici­
temia vera, y en trastornos metabólicos como
la dia betes y e l hipotiroidismo.

» M o n o citopenia y mon ocito s i s

Estas a lteraciones pueden aparecer en las si- Fig u ra 1 1 . 2 . Li nfocitosis e n l e u ce m i a l i nfo i d e cró n i ca (LLC).
gu ientes situaciones:
• M o n ocito p e n i a . Es la dism inución de la con­ » Plasmocitosis
centración de monocitos. Apa rece d u ra nte el Se detecta la presencia de célu las plasmáticas en �e
trata m iento con esteroides, en trico leucemia sangre periférica . Esta a lteración aparece en pato­ ·¡:
"'
y en a p lasia . :;;

log ías como el m ieloma m ú ltiple (Figura 1 1 .3), en Vl
<!>
e
• M o n ocitosis. Es e l a u m e nto en la concentra­ a lgunas infecciones, como la rubeola y en el sa­ o

ción de m o nocitos. Se prese nta en i nfeccio­ turnismo (intoxicación por plomo). Algunas veces ii
lJ.J
nes gra n u lomatosas (tu bercu losis, bruce losis), aparecen con inclusiones proteicas (Figura 1 1 .4). @

1 76 Técnicas de análisis hematológico


Fig u ra 1 1 .3 . C é l u l a s p l a sm áticas ( Fu e n te : S E H H ) . F i g u ra 1 1 .4 . C é l u l a p l a s m ática con i n c l u s i o ne s p rote i c a s
(Fuente: S E H H ) .

Ta bla 1 1 . 2 . Resu m e n d e l a s pato l o g ía s re l a c i o n a d a s con l a s a ltera c i o n e s c u a ntitati va s d e l o s l e u cocitos,


d o n d e a p a recen su bra ya d a s las m ás i m p o rta ntes
Alteraci o n es
Pat o l o g ías
c u a ntitativas
Leuco pe n i a E n ap lasia m e d u lar, e nfe rmedades virales, t u b e rc u l osis, (S I DA y hepatitis) o tu bercu losis.
L e u cocitos I nfecci o n e s b a ct e rianas, i nflamaci o n es, p rocesos ca nce ríg e n os , q u em ad u ras, infa r­
Le ucocito s i s
to d e m ioca rd io y en a l g u n a s l e u ce m ias.
Ag ran u l ocitosis, a n e m ia ap lásica y en a l g u n a s infeccio n es co m o brucelosis y h epatitis
N e utro pe n i a
vírica .

N e utrófilos Procesos fisi o l ó g icos (e m ba razo, ovu l a c i ó n , etcéte ra), eje rcicio intenso, t rast o r n os
em oci o n a l e s co m o la i ra .
N e utrofi l i a
E n i n fecci o n es b a ct e ri a n as y p a rasita rias, e n S M Pc (LM C , PV), trasto rnos i n fl a m ato­
rios, m eta b ó l i cos y tóx i cos.
Eosinopenia Estrés, i nfecc i o n es, i n fa rto a g ud o , trata m i ento con a l g u n o s fá rm a cos co m o corticoides.
E n reacci o n es a l é rg icas e n l a s q u e i n te rv i e n e l a lgE, e n infecci o n e s pa rasita rias por
Eosin ófil os h e l m intos. E n l a fa se d e recu pe ra c i ó n d e a l g u n a s i nfecc i o n e s (g ri pe, n e u m o n ía , etcéte­
E o s i n ofi l i a
ra), en a l g u n o s fe n ó m e n o s de h i pe rse n si b i l id a d , h e m o patías m a l i g n a s y en el síndro m e
h i pe re o s i n ofíl ico .
B a so pe n i a E n a l g u n a s i nfecc i o n e s (bruce l o s i s) y e n trata m i e ntos p ro l o n g a d o s con h e pa ri n a .

Basófilos E n a l g u n a s i nfecci o n e s víricas (va rice l a , v i ru e l a) , e n reacci o n e s a l é rg icas c o n h i per­


B a sofi l i a s e n s i b i l ida d ti po 1 , e n a lg u n a s h e m o patías (po l i cite m i a vera, LM C), a l g u n o s trasto rnos
m e ta b ó l i cos (d i a betes, h i poti ro id i s m o ) .
M o no cito p e n i a E n trata m i e nto con estero i d e s, e n trico l e u ce m i a y en a p l a s i a .
M o n ocitos E n i n feccio n es g ra n u l omatosas {tu b e rc u l os i s, b ruce l o s is), p a rasitosis (pa l u d i s m o, l e i s­
1 M o no cito s i s
h m a n i o s i s) y e n a l g u n a s l e u ce m ias.
E n i n m u n od efici e n cias, como en e l S I DA, donde l o s T4 so n d e stru idos po r e l VI H .
1 Li nfo pe n i a
E n l i nfo m a s , trata m i e ntos c o n i n m u n o s u p resore s y e n a p l a s i a m e d u l a r.
�e E n la prim e ra infa n cia, re c u p e ración d e infecciones bacterianas, e n i nfecci o n es víri­
·¡:
L i n focitos
"' cas ( m o n o n u c l e o s i s i nfecciosa , v a ri ce l a , sa ra m p i ó n , ru b e o l a ) , l e u ce m i a s l i nfo i d e s cró n i ­
:;; Li nfocito s i s
CL c a s (S L Pc) o i nfl a m a c i ó n .
Vl
<!>
e P u ede ser re l ativa o a bsol uta .
o

ii Cél u las E n e l m ie l oma m ú lt i p l e , en a l g u n a s i nfecc i o n e s co m o ru b e o l a y e n e l satu r n i s m o ( i n - �
w P l a s m ocitosis
1
@ p lasm áticas tox i c a c i ó n po r p l o m o ) . ,..

Técnicas d e análisis hematológico 1 77


• 1 1 .3 . Alte raci o n es
cual itativas
Son a lteraciones en las que las modificaciones
afecta n a la morfología de la célula. Son menos
frecuentes que las a lteraciones cuantitativas. Pue­
den ser a lteraciones del núcleo o del citoplasma .

• • 1 1 .3 . 1 . Alte raciones d e l n úcleo

Los leucocitos son las ú nicas célu las sa nguíneas


que poseen n úcleo y cua lquier modificación en
su forma o disposición debe considera rse como Fig u ra 1 1 .6 . Li nfocito co n e l núcleo m e l lado (Fuente: S E H H).
una a lteración .
» Leucocitos m o n o n u cl e a res con n ú cleo
» Linfocitos a ctiva d o s o esti m u l a d o s cere b riforme . [ LLC-T y sín d rome Séza ryJ
Son linfocitos grandes (Figura 1 1 .5), con croma­ Son leucocitos T H morfológica mente modifica­
tina poco densa y citoplasma abundante, que se dos. Si se encuentra n en el frotis sa nguíneo, se
ada pta a los hematíes. En la zona de contacto de llaman cé l u las de Lutzn e r (Figura 1 1 .7).
los linfocitos activados con los hematíes, el cito­
plasma presenta mayor basofi l ia . No se tiñen con Están presentes en el síndrome de Séza ry, que
peroxidasa y a pa recen como cél u las LUC. Son ca­ se produce en el cu rso de una micosis fungoide.
racterísticos de la mononucleosis infecciosa . La micosis fu n g oide es u n linfoma de célu las
T, que aparece como una eru pción pru riginosa
crónica . El síndrome de Séza ry es la fase leucé­
m ica de este linfoma .

F i g u ra 1 1 . 5 . Li nfocitos a ctiva dos ( Fu e n te: S E H H) .


F i g u ra 1 1 .7 . Li nfocitos con n úc l e o cere b rifo r m e
(Fuen te: S E H H) .
�e
» Linfocitos c o n n ú cleo m e l l a d o ·¡:
"'
» N eutrófi l o s c o n dos l ó b u l o s :;;

Tam bién se les conoce como ce ntrocitos. Son [ a n oma l ía d e Pel g er- HuetJ
Vl
<!>
e
típicos de los linfomas linfocíticos en fase leucé­ o

m ica y pueden encontra rse en leucemia linfoide Son gra n u locitos maduros que, mayorita ria men­ ii
lJ.J
crón ica (LLC) -Figu ra 1 1 .6 . te, presenta n dos lóbu los con forma de anteo- @

1 78 Técnicas d e análisis hematológico


jos, aunque a lg u nas veces puede aparecer con » N eutrófi l o s g ra n d e s y con núcleos
un n úcleo u n i lobulado (Figura 1 1 .8). Puede pre­ h i p ersegmenta d o s
senta rse en todos los gra n u locitos, a u nque es
más frecuente en los neutrófi los. La cromatina Estos neutrófi los se encuentra n en las anemias
de estas cé l u las está considera blemente más mega loblásticas. Si los neutrófi los tienen más de
condensada que la de los gra n u locitos cayados. cinco lóbu los se les conoce como pleocariocitos
Es la a lteración gra n u locítica fu nciona l más fre­ de Pitta luga (Figu ra 1 1 . 1 0).
cuente en Europa . En a lgu nos síndromes mie lodisplásicos se en­
La a n o m a l ía d e Pelger- H u et es una a lteración cuentra n neutrófi los que tienen u n núcleo hiper­
heredita ria, con patrón a utosóm ico dom inante . segmentado y u n citoplasma h i pogra n u lado.
La forma homocigótica es incom patible con la
vida, pero la forma heterocigótica no presenta
síntomas y se diagnóstica en un a n á l isis rutinario.
Hay un pse udo-Pe l g e r, que es una a lteración
adquirida, a parece en enfermedades intestina les
tóxicas y, eventualmente, en la leucemia m ie loi­
de crónica (LM C) y en el síndrome mielodisplá­
sico. En e l pseudo-Pelger, los neutrófi los tienen
una cromatina menos grumosa y el tamaño de
los lóbu los es asimétrico. Suelen contener gra­
nu laciones tóxicas en su citoplasma (Figura 1 1 .9).
Fig u ra 1 1 . 1 O . N e utrófi l o s h i p e rse g m e nta dos
(Fuen te: S E H H ).

» M i e l ocatexis

Consiste en una neutropen ia congén ita severa


y m uy poco frecuente. Apa recen neutrófi los hi­
persegmentados con cromatina m uy condensa­
da . Los lóbu los n uclea res se encuentra n un idos
entre el los por puentes de crom atina muy fi nos,
que se entrecruza n . A veces, presenta n una dis­
Fig u ra 1 1 .8 . An o m a l ía de P e l g e r- H u et: n ú c l e o
tribución radia l de los lóbu los (Figu ra 1 1 . 1 1 ).
u n i l o b u l ado (Fuente: S E H H) .

�e
·¡:
"'
:;;
CL
Vl
<!>
e
o
'ü Fig u ra 1 1 .9 . Pse u d o- P e l g er: n ú cleo b i l o b u l a d o
ii
w y a s i m étrico (Fuente: S E H H ) . Fig u ra 1 1 . 1 1 . M i e l ocatex is (Fu e n te : S E H H ) .
@

Técnicas d e análisis hematológico 1 79


» Clumping

Son neutrófi los donde la cromatina aparece muy


condensada y poco lobu lada . Es una a lteración
m ielodisplásica , que puede aparecer en el trata­
m iento con i n m unosu presores y desapa recer a l
term inar el m ismo (Figura 1 1 . 1 2).

F i g u ra 1 1 . 1 4 . Tri co l e u cocito po s itivo a l a t i n c i ó n


d e fosfatasa ácida resistente a l ta rtrato (Fuente: S E H H) .
Fig u ra 1 1 . 1 2 . C l u m p i n g (Fu e n te: S E H H) .

» Linfocitos h i p erb a sófi l o s


• • 1 1 .3 . 2 . Alte raciones
Es un incremento de la basofília del citoplasma
d e l cito p l asma de los linfocitos. Apa recen en infecciones víricas.
Son a lteraciones que aparecen en el citoplasma
celu lar y que se observa n como ca m bios en la » N eutrófi l o s c o n g ra n u l a ción tóxica
forma , en e l aspecto o en la gra n u lación .
Consiste en u n aumento del ta maño y de la in­
» Tri coleucocitos o cél u l a s p e l u d a s
tensidad en la co loración de los grá n u los de los
neutrófi los y de los gra n u locitos, en genera l .
Son linfocitos con proyecciones citoplasmáticas Esta gra n u lación e s m á s azurófi la d e l o norm a l
que tienen aspecto de pelos (Figura 1 1 . 1 3). Se y s e acom pa ña de una intensa tinción nuclea r.
tiñen (Figu ra 1 1 . 1 4) con fosfatasa ácida ta rtra­ Se produce en a lgunas infecciones bacterianas.
to-resistente (TRAP), lo que ayuda a su identi­ Son lisosomas densos con a lto contenido de pe­
ficación . Son típicas de la leucemia de cé l u las roxidasas, fosfatasa a lca lina y fosfatasa ácida .
peludas o tricoleucemia .
» Anomalía de Al d e r- R e i l l y

En esta anoma l ía aparece una gra n u lación muy


azurófi la (de co lor lila-púrpura) en todos los gra­
n u locitos que, con frecuencia , cubre e l núcleo.
Este, sin embargo, se tiñe más débilmente de
lo norm a l . Estas célu las son negativas con la tin­
ción de peroxidasa y positivas con la tinción de �e
·¡:
PAS (Figura 1 1 . 1 5). "'
:;;

La anoma l ía de Alder-Rei l ly es una a lteración he­ Vl
<!>
e
redita ria , que suele asociarse con defectos en la o

osificación norm a l de los ca rtílagos. ii
Fig u ra 1 1 .1 3 . Trico leucocitos (Fuente: S E H H) . lJ.J
@

1 80 Técnicas d e análisis hematológico


se observa n en e l interior de los neutrófi los.
Contienen RNA de color azu l pá lido con la tin­
ción panóptica (Figu ra 1 1 . 1 7).
Pueden aparecer en trastornos congénitos (a no­
m a l ía de M ay-Hegglin) o adquiridos, como en
e l curso de infecciones o tras el trata m iento con
fá rmacos citostáticos. Estos neutrófi los a nóma­
los suelen asociarse a trom bopen ia .

Fig u ra 1 1 . 1 5 . A n o m a l ía d e Alder- R e i l ly (Fue n te: S E H H) .

» Enfermedad d e C h ediak-H i g a s h i -Stei n b ri n ck

Es una enfermedad genética de tra nsmisión au­


tosóm ica recesiva . H ay hipogranularidad, pero
aparecen grá n u los azurófi los giga ntes en las cé­
lu las mieloides que pueden tener un halo claro a
su a l rededor (Figura 1 1 . 1 6).
Fig u ra 1 1 . 1 7 . C u e rpo d e D o h l e (Fu e n te: S E H H ) .
Los grá n u los pseudo Ched iak-H igash i aparecen
como gra ndes inclusiones citoplasmáticas en
cé l u las mieloides. Se considera un signo mie lo­ » Anomalía d e Alius-Grignaschi
displásico, pero no heredita rio.
H ay déficit de peroxidasa en los granu locitos poli­
morfonucleares y en las formas mieloides inmadu­
ras, pero no hay un aumento de infecciones.

» Basto n e s d e Auer

Los bastones de Auer son u nas agrupaciones


de grá n u los primarios a n orma les, que adopta n
forma de agujas y que se tiñen de color rojo
vio láceo (Figura 1 1 . 1 8). Se encuentran en el
citoplasma de los blastos de la LMA (leucemia
mie loide aguda).

» Células LE

Son leucocitos, macrófagos o neutrófi los, que


Fig u ra 1 1 . 1 6 . G rá n u l o d e C h ed i a k- H i g a s h i han fagocitado el materia l n uclea r de alguna otra
(Fuente: S E H H) .
�e cé lula . E l núcleo fagocitado está en e l centro y e l
·¡:
"' n úcleo de la cé lula fagocítica está extendido e n
:;;
CL
Vl
<!>
la periferia de la cé lula . Apa recen en la méd u la
e
» Neutrófi l o s con c u e r p o s d e D ü h l e
o ósea y, a veces, tam bién en sangre periférica de

ii
w
Los cuerpos de Doh le son zonas ova ladas, de pacientes con lupus eritematoso (enfermedad
@ color azu l pá lido y de situación excéntrica , que a utoin m u ne) -Figura 1 1 . 1 9 .
Técnicas de análisis hematológico 1 81
• 1 1 .4. Prese n cia de cél u l as
i n mad u ras o juve n i l es
La presencia de cé l u las i n m ad u ras de la médula
ósea en sa ngre periférica sie m p re es patológica .
No hay que confundir la presencia de precu rso­
res (cé l u las intermedias) con los blastos. Pueden
presenta rse las siguientes circunsta ncias:
1 . Apa rición de p recu rsores mieloides (promie­
locitos, mielocitos, meta m ielocitos y un au­
mento de cayados), que suele ir un ida a una
leucocitosis con neutrofi l ía .
Las ca usas pueden ser: respuesta med u l a r
F i g u ra 1 1 . 1 8 . B l a sto co n b a stón de A u e r (Fue n te: S E H H ) .
a una infección, inflamación o neoplasia o a
una leucemia mie loide crónica (LM C) -Figu­
ra 1 1 .2 1 .
2 . Aparición de precu rsores e ritroides (eritroblas­
tos) por causas de origen extramedular como
en casos de hemólisis intensa o de respuesta
a l tratam iento de una anemia (Figura 1 1 .22) o
cuyo origen se encuentra en la médula ósea,
como en la diseritropoyesis y en síndromes
mieloproliferativos crónicos (SM Pc).
3 . Presencia de blastos, que son cé l u las muy in­
maduras que pueden pertenecer a una o más
F i g u ra 1 1 . 1 9 . Cé l u l a L E . series hematopoyéticas, como en las LMA (Fi­
gura 1 1 .23) o por la presencia de célu las lin­
foides en diferentes estadios de maduración
» G ra n u l o citos va cuolados
(LN H leucem izados).
Aparecen en infecciones graves. Las vacuolas sue­
l e n s e r fa g o so m a s e n l a s q u e se h a ve rt i d o e l co n ­
te n i d o e n z i m á ti co d e l o s l i s o s o m a s ( F i g u ra 1 1 . 20) .

J2
e
e
["
"'

"'
o_

Q)
e
º
·"
·

-o
w
Fig u ra 1 1 . 2 0 . N e utrófi l o con vacu o l a s (Fuen te: S E H H ) . F i g u ra 1 1 . 2 1 . Le u ce m i a m i e l o ide cró n i ca .
@

1 82 Técnicas de análisis hematológico


Ta bla 1 1 . 4. R e s u m e n d e l a s pato l o g í a s re l a c i o n a d a s c o n l a s a lte ra c i o n e s c u a l itativa s d e l o s l e u cocitos

Alte raci o n es c u a l itativas Patolog ía

Li nfo c i tos a ctivados. M o n o n u c l e o s i s i nfecc i o s a .

Li nfo c i tos c o n e l n ú c l e o m e l l a d o . L i n fo m a e n fas e l e u cé m i ca y e n LLC.

Leu cocitos con n úcleo cerebrifo rm e . S ín d ro m e d e S éza ry y LLC-T.


Altera c i o n e s
N e u t rófi l o s con 2 l ó b u l o s . A n o m a l i a de P e l g e r- H uet.
e n e l n ú cleo
N e u t rófi l o s h i pe rseg m e ntad o s . A n e m i a s m e g a l o básticas.

M i e l ocatex i s . N e utro pe n i a co n g é n ita severa .

C/u mping. S i g n o m i e l o d i sp l á sico.

Tri co l e u cocitos. Le u ce m i a de cé l u l a s pe l ud a s .

Li nfo ci tos h i perba sófi l o s . 1 nfecc i o n e s vírica s .

N e utrófi l o s c o n g ra n u l a c i ó n tóx i c a . A l g u n a s i n fecc i o nes b a cteri a n a s .

G ra n u l a c i ó n m uy azu rófi l a , peroxi­


An o m a l ía de A l d e r- R e i l ly.
dasa n e g ativa y PAS + .

H i po g ra n u l a ri d a d e n l o s n e utrófi l o s ,
E n fermedad d e C h ed i a k- H i g a s h i-Ste i n b ri n ck.
pe ro l o s g rá n u l os son g i g a ntes.
Altera c i o n e s en
e l cito p l a s m a En tra sto rnos co n g é n itos (a n o m a l ía d e M a y- H e g g l i n) o
N e utrófi l o s co n c u e rpos d e D o h l e . a dq u i ri d o s co m o e n e l cu rso d e i nfecc i o n e s o tra s e l
trata m iento c o n fá rm a cos citostáticos.

Défi cit d e perox i d a sa e n l o s g ra n u­


A n o m a l ía de A l i u s- G ri g n a sch i
lo citos.

B a sto n e s d e A u e r. B l a stos de LMA.

Cél u l a s LE. Lu p u s e rite m atoso.

G ra n u l o c i tos vacu o l a d os. I nfecc i o n e s g raves.

�e
·¡:
"'
:;;
CL
Vl
<!>
e
o Fig u ra 1 1 . 2 2 . E ritro b l a sto o rto cro m ático y po l i cro m ático

ii en SP (Fuente: S E H H) . Fig u ra 1 1 . 2 3 . Leuce m i a m i e l o i d e a g u d a (LMA).
w
@

Técnicas de análisis hematológico 1 83


web

Alte ra c i o n e s d e l o s l e u cocitos
http ://www.m o n og rafias.com/t ra b ajos87/diag n ostico-d ife re n cial-sin d ro m es- d e 1-sistema­


h em o l info p oyetico-7 /d iag n ostico-d ife re n cial-s i n d rom es-d e l -siste ma-h e m o l info p oyetico-7 .
shtm l

[!] : . . ,.

h tt p ://www. lasa l u d . com/p rofes i o n a les/H e m ato l og ia_2009_1 0/H e m at o_66_ 1 O . p df

h tt p ://www.scie l o . org .a r/sci e l o . p h p ? p i d = S 03 2 5 - 2 9 5 7 20090004000 1 3 &script =sci_a rttext



[!:] • .

Imágenes
htt p ://www.hospitalameijeiras.sld .cu/web_h ha/sites/al l/informacion/Libro%20Harrison/
imag es.htm

http://www. m c l n o . o rg /We b Resou rces/kbase/cel latlas

An o m a l ía d e P e l g e r H u et
http ://ajcp .ascpj o u r n a l s . o rg/cont e nt/1 3 7 /3 /3 5 8 .fu l l

C lump in g
http ://o n l i n e l i b ra ry.wil ey.com/doi/1 0 . 1 002/9 7 8 1 1 1 8445 1 1 2 .stat0094 9/a bstract

�e
·¡:
"'
:;;

Vl
<!>
e
o

ii
lJ.J
@

1 84 Técnicas de análisis hematológico


Situación n o r m a l de l o s l e u cocitos en el o rga nismo

Alteraci ones cua ntitativas

Alte ra c i o n es fi s i o l óg i cas Alte ra c i o n es pato l óg i cas j

Alteraciones cual itativas

Altera c i o n e s d e l
Altera ciones d e l n ú cl e o
cito p l a s m a

P rese ncia d e cé l u la s i n m a d u ra s o juve n i le s

�e
·¡:
"'
:;;
CL
"'
Q)
e
.Q
u
ii
w
@

Técnicas de análisis hematológico 1 85


De com probación

1 1 . 1 . En caso d e e m b a razo es n o r m a l q u e a p a rez­ 1 1 .8. ¿Qué a ltera ción de los l e u cocitos se pro d u ce
ca: en l a s i nfestaciones p a rasitarias?
a) B asofi l ía . a) Eosi n o p e n i a .
b) Eosi n ofi l ia . b) Eosi n ofi l ia .
c) N e utrofi l i a . c ) B asope n i a .
d ) Li nfocitos is. d) B asofi l i a .

1 1 . 2 . Los l i nfocitos con n ú cleo cere b riforme se re­ 1 1 .9. ¿ De q u é e nfe rm e d a d s o n c a ra cte rísticas l a s
l a c i o n a n con: cé l u las LE?
a) E l l i nfo m a d e B u rkitt. a) De l a trico l e u ce m ia.
b) El sín d ro m e de Séza ry. b) De l a l e u c e m i a m ie l o ide a g u d a .
c) La m icosis fu ngoide. c ) De e l l u pu s e rite m atoso d is e m i n ado.
d) E l l u pu s e rite m atoso. d) De los síndro m e s m ie l opro l ife rativos.

1 1 .3. En la primera infancia es norm a l que aparezca: 1 1 .1 O. ¿ D e q u é enfe rm e d a d son ca racterísticos l o s


a) N e utrofi l i a . l i nfocitos a ctiva dos?
b ) Li nfocitosis. a) De l a fase d e rec u p e ración d e las a g ra n u -
c) Linfo p e n i a . locitosis.
d) B asofi l i a . b) De l a m o n o n u cleosis i nfecciosa.
c) De l a l e u c e m i a m ie l o ide a g u d a .
1 1 .4. E n l a s infecciones bacte rianas s u e l e aparecer:
d) De l a trico l e u ce m ia.
a) N e utrofi l i a .
1 1 .1 1 . ¿ E n q u é e nfe rm edad a p a recen a u m enta d a s
b ) Li nfocitosis.
l a s cé l u las plasm áticas?
c) Linfo p e n i a .
a) Trico l e u ce m i a .
d) B asofi l i a .
b ) M o n o n ucl eosis i nfecciosa.
1 1 .5. E n las i nfecci o n e s víricas s u e l e apare ce r:
c) M ie l o m a m ú lti p l e .
a) N e utrofi l i a .
d) Le u c e m i a m ie l o ide a g u d a .
b ) Li nfocitosis.
1 1 .1 2. ¿ E n q u é enfermedad a p a recen las conocidas
c) Linfo p e n i a .
como «cé l u l a s p e l u d as»?
d) B asofi l i a .
a) Trico l e u ce m i a .
1 1 .6. ¿ C ó m o se l l a m a e l d e s c e n s o seve ro d e l o s
b ) M o n o n ucl eosis i nfecciosa.
g ra n u l oc itos q u e se a co m p a ñ a d e a n e m i a y
c) M ie l o m a m ú lti p l e .
de tro m bo p e n i a ?
d) Le u c e m i a m ie l o ide a g u d a .
a) Le ucope n i a .
b ) N e utro p e n i a . 1 1 .1 3. ¿ C ó m o se d e n o m i n a n l a s p e q u e ñ a s a g uj a s
rojo-vio l áceo q u e aparecen e n los blastos de
c ) Agra n u l ocitosis.
l a LMA?
d) P a n cito p e n i a .
a) M ie l ocatexis.
1 1 .7. U n va l o r i n fe rior a 5 00 n e utrófi l o s/m m 3 se
b) B astones d e Aver.
considera :
c) Va c u o l a s.
a) N e utrofi l i a l i g e ra .
d) C u e rpo de Doh l e . J:>
e
b) N e utrofi l i a g rave. e
["
c) N e utropenia l igera . cu
"-
"'
d) N e utropenia g rave. Q)
e
·º
.�
-¡¡
w
©

1 86 Técnicas d e análisis hematológico


1 1 .1 . ESTU DIO DE UN CONCE NTRADO DE LE UCOCITOS

I NTRODUCCIÓN
En algunas circunsta ncias está indicada la obtención d e un concentrad o de leu cocitos. Entre ellas cabe destacar
las sigu ientes:
• Obtención y estudio m icroscópico d e células patológicas en una leucopenia.
• Obtención d e células en una leucopenia para la rea lización d e pruebas citoquím icas.
• Obtención de células para la búsqueda del corpúsculo d e Barr. Este se produce por l a condensa ción del mate­
rial genético inactiva do de un cromosoma X.

M ETÓDICA

Fundamento
Cuando se centrifug a sangre a nticoa gulada a una velocidad y durante un tiempo adecuado, se obtienen tres
capas o fra cciones:
• En la capa inferior, de color rojo, están presentes los eritrocitos .
• La c a p a m e d i a , d e color blanco y escaso espesor ( buffy coat o c a p a leucoplaq uetaria). está constituida p o r leu­
cocitos y plaq ueta s .
• La c a p a superior, transparente y d e color ambarino, es el plasm a .

M aterial necesario
• Un tubo de centrífug a .
• Una centrífug a .
• Una pipeta pasteur fi na.
• 2 portaobjetos.

Reactivos
• Los necesarios para efectuar la tinción hematológica seleccionada.

M uestra
• Sangre venosa anticoagulada con citrato sódico. La proporción adecuada de a nticoagulante es de 0 , 5 mi de
citrato sódico al 3 , 2 % por cada 4 , 5 mi de sangre venosa.

Técnica
1 . M ezclar la sang re y el a nticoagulante .
2 . Centrifugar la sangre a nticoa gula d a , a 1 500 rpm durante 1 5 minutos .
3 . Retirar el sobrenadante obtenido (plasma).
4. Recoger d e 0,2 mi a 0,3 mi d e la capa leucoplaq uetaria . Al hacer esto , se debe tener cuidado para no reco­
-2e
e
ger ninguna porción de la capa eritrocita ria .
["
ro
"-
5 . Extender va rias g otas d e l a capa leucoplaquetari a sobre u n portaobjetos, a modo d e frotis ,
"'
<lJ
e 6. Teñir este frotis mediante una técnica hematológica tradicional (giemsa, Wright o M ay-Grünwald giemsa) o
·º
·" con un método citoq uím ico.
-¡¡
w
@

Técnicas de análisis hematológico 1 87


(continúa)

Lectura de resultados
La observa ción microscópica del frotis preparado a partir de la capa leucoplaquetaria permite el estudio de nu­
m erosos leucocitos de todos los tipos. Además, fa cilita la visualización de m últiples plaquetas .

ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º ¿Cómo se llama la condensación d e material genético inactiva do de un cromosoma X?
2 . º ¿Qué otro nombre recibe la capa leucoplaqueta ria?
3. º Tras centrifugar la sangre ¿en qué capa se sitúan los hematíes?

Resultados obtenidos
Identifica y dibuja el m ayor nú mero posible de leucocitos encontrados, tanto normales como con alteraciones.

Valoración de los resultados

O No hay leucocitos con a ltera ciones


En la sangre estudiada

O Hay algunos leu cocitos con altera ciones


O Hay muchos leu cocitos con alteraciones

J:>
e
e
["
cu
"-
"'
Q)
e
·º
.�
-¡¡
w
©

1 88 Técnicas de análisis hematológico


M u e stra s uti l iz a d a s
P ro ce d i m i e nto g e n e ra l d e t i n c i ó n
T i p o s d e re a c c i o n e s

• Com p re n d e r l a i m p o rta n c i a d e l a s t i n c i o n e s
cito q u í m icas e n l a ide ntifica c i ó n ce l u l a r.
• Con ocer e l fu n d a m e nto de l a s d isti ntas
té c n icas d e t i n c i ó n c itoq u í m ica.
• S e l e ccio n a r l o s tipos d e m u e stra más
adecuados p a ra cada t i n c ió n .
• S a b e r rea l iza r l a s téc n icas d e ti n c i ó n m á s
uti l iza d a s e n e l l a bo rato ri o d e h e m ato l ogía.
• I nte rpreta r e l re s u lta d o d e l a s d i stinta s
ti n c i o n e s .
• 1 2.1. M u estras util iza d as En el caso de la identificación de enzimas, debe­
mos controlar bien el pH y la tem peratura pa ra
Podem os emplear m uchos tipos de m uestras optim izar la reacción.
pa ra rea l iza r estas técnicas citoqu ím icas. En ge­
nera l , se suelen emplear frotis de sa ngre perifé­ • • 1 2 . 2 . 3 . Ti nción de co nt raste
rica , médula ósea, ganglios o bazo.
Se rea liza pa ra faci lita r la identificación morfo­
Cuando las técnicas ponen de manifiesto la pre­ lógica de la cél u la en la que se ha producido la
sencia de enzimas es necesario em plear frotis reacción . Se suele em plea r un colora nte que im­
frescos, ya que así garantizamos la actividad enzi­ prima color al resto de las estructu ras ce lulares,
mática . Para el resto de técnicas podemos emplear de modo que se resa lte la presencia de lo que
extendidos almacenados a temperatura ambiente. resu lta ca racterístico en cada cé lula estudiada .
Es importante utilizar el fijador adecuado a l tipo En caso de observadores m uy experimentados,
de tinción, ya que a lgunos com ponentes celulares se puede suprimir este tercer paso.
podrían verse a lterados en este proceso. Los fija­
dores más empleados son el metanol, el etanol, la
acetona, el forma ldehído o una combinación de
ellos. • 1 2.3. Ti pos de reacci o n e s
Podemos rea l iza r distintos tipos de tinciones se­
• 1 2 . 2 . Proce d i m i e nto g e n e ra l gún las susta ncias que quera m os poner de ma­
nifiesto en el interior de la cé lula .
d e ti n ción
En la rea l ización de una técnica citoqu ím ica ten­ • • 1 2 . 3 . 1 . I d e ntificació n
dremos en cuenta tres procesos fu ndamenta les, de ca rbo hid ratos
que describiremos a contin uación .
Hay m uchas cé l u las que contienen glucógeno
y otros ca rbohidratos en su citoplasma . La tin­
• • 1 2 . 2 . 1 . Fijació n de la exte nsión ción que los pone de m a n ifiesto es la del ácido
Su fi n es evita r el deterioro cel u l a r e i m pedir la peryódico de Sch iff. En ella, la intensidad de la
difusión de susta ncias al medio extracelu lar. tinción va ría seg ún la madurez de la cé lula .
La fijación se puede rea liza r con u n gra n número » Tinción del ácido peryó d i co de Schiff [ PASJ
de susta ncias; entre el las encontramos el metanol,
e l etanol y la acetona, que actúan coagu lando las Esta tinción se basa en la rotura de los enlaces
proteínas celulares, así como el forma ldeh ído y -C-C- presentes en los ca rbohidratos por
e l g l utara ldeh ído, que actúan formando puentes la acción del ácido peryódico, potente agen­
intra proteicos e interproteicos, de manera que se te oxida nte, liberá ndose grupos a ldehído que,
a ltera menos la estructura celular. a l com binarse con e l reactivo de Sch iff, dan un
Es i m porta nte eliminar bien todos los restos de compuesto de color rojo púrpura intenso. El
fijador pa ra evita r interacciones con el compues­ reactivo de Shiff está compuesto por fucsina y
to que deseamos a n a l izar. ácido clorh ídrico, dando un ácido inestable e in­
coloro, que en presencia de a ldehídos adqu iere
un color violeta púrpura . Esto pone de manifies­
• • 1 2 . 2 . 2 . I ncu bació n to la presencia de glucógeno y de m ucopolisa­ �e
Al poner en contacto las cé l u las con e l medio cá ridos en el citoplasma celu lar. ·¡:
"'
:;;
Cl..
de reacción se libera n u nos productos que, bien Se aprecia u n precipitado de color rojo púrpura Vl
<!>
e
por sí m ismos o bien com binados con otros, dan intenso en el interior de las cé l u las PAS-positivas, o

lugar a un precipitado apreciable a l m icroscopio como son los polimorfon uclea res neutrófi los, el ii
lJ.J
óptico. 1 0-20 % de los linfocitos norma les, los megaca- @

1 90 Técnicas de análisis hematológico


riocitos y las plaquetas, y en a lg u nas ocasiones,
las cé l u las plasmáticas.
Esta tinción se rea liza pa ra e l diagnóstico de
leucem ias linfoblásticas agudas, en las que se
observa una positividad intensa con formación
de «mazacotes» teñidos, y de eritroleucemia,
donde se aprecia una positividad difusa en los
eritroblastos (Figura 1 2. 1 ).

Fig u ra 1 2 . 2 . T i n c i ó n de la p erox i d a s a (Fuen te : S E H H ) .

E C

Fig u ra 1 2 . 1 . G ra n u l ocito PAS pos itivo (Fuente : S E H H ) .

• • 1 2 . 3 . 2 . I d e ntificación de e nzimas
Actividad peroxidásica
Este grupo de tinciones pone de m a nifiesto la
presencia de determ inadas enzimas, ca racterís­ Fig u ra 1 2 . 3 . A n á l isis de l a s poblaciones l e u cocita rias
ticas de grupos cel u l a res concretos. seg ú n l a a ctividad peroxidásica.

» Ti n ción d e la peroxi d a sa En el diagrama que aparece en la Figura 1 2.3


La peroxidasa es una enzima contenida en ca n­ observa mos un a n á l isis de las poblaciones leu­
tidad va riable, en e l citoplasma de casi todos los cocita rias, en e l que se distinguen :
leucocitos. Solo los linfocitos ca recen de ella . Se • Li nfocitos : son las cé lu las más pequeñas y ca­
denom ina tam bién mieloperoxidasa. recen de actividad peroxidasa (A).
El fu nda mento de la técnica se basa en la acción • M o n o cito s : so n l i g e ra m e nte m ayo res y con
oxidante de la peroxidasa sobre el sustrato, ben­ más peroxidasa (8).
cidina, en presencia de peróxido de hidrógeno,
apareciendo un precipitado a mari l lo ocre en el • N e utrófilos: son de mayor ta m a ño y ricos en
lugar del citoplasma en que se ha producido la peroxidasa (C).
reacción (Figura 1 2 .2). • Eosi n ófilos: de menor ta maño que los neutró­
�e En base a una actividad peroxidásica fuerte­ fi los, muy ca rgados de peroxidasa (D).
·¡:
"' mente positiva en los gra n u locitos, débi l en los • LU C : son cé l u las de g ra n ta m a ñ o no te ñ idas
:;;
CL monocitos y negativa en los linfocitos, se pue­
Vl
(Large Unsta in ed Ce /Is), presentes en la san­
<!>
e de rea lizar una fórm ula leucocitaria ta l com o la
o gre en u n a proporción d e l 4 %, a p roxi mada­

ii
w
hacen los modernos contadores hematológicos me nte (E) . N o tie nen a ctividad peroxidasa y
@ (Figura 1 2 .3). se corresponden con linfocitos grandes hiper-
Técnicas de análisis hematológico 191
activos, o con célu las patológicas como li nfo­ tos maduros dan positivo ocasiona lmente pa ra
blastos, m ie loblastos poco d iferenciados, tri­ esta enzi m a . Pa ra distinguir correcta mente las
coleucocitos, etcétera . cél u las se puede incorpora r fluoruro sódico en el
Con estos datos, e l a utoa nalizador obtiene e l sistema de incu bación, ya que inactiva la enzima
M PXI o índice de actividad peroxid ásica media
monocítica y en este caso, esas cé l u las dará n u n
de la población de neutrófi los. Si este factor está resu ltado negativo.
fuera de los va lores norma les, indica rá una pato­ La tinción de la a-nafti l-butiratoesterasa se em­
logía de la serie mie loide . plea como m a rcador de cé l u las monocíticas y
sus precursores, que dan una positividad intensa
Tam bién perm ite diagnostica r los déficits de pe­ en forma de u n precipitado ma rrón (Figu ra 1 2.4).
roxidasa congénitos o adquiridos, por una ima­
gen ca racterística en e l diagrama de a n á l isis de
poblaciones.

» linción d e estera sa s

Las este rasas son enzimas que hidro l iza n los és­
teres de cadena corta de los ácidos grasos y se
encuentra n en ca ntidad va riable en m u chas cé­
lu las sanguíneas.
Existen m uchas clases de esterasas que se dife­
rencia n, fundamenta l mente, en el sustrato sobre
e l que actúan y en los niveles de pH óptimos.
Pueden ser este rasas n o específicas, si e l sus­
trato es un éster simple, como el a-nafti l acetato F i g u ra 1 2 .4 . C é l u l a s buti ratoeste ra sa p ositivas
(Fuen te: S E H H) .
o el a-nafti l butirato, o este rasas específicas, si
actúan sobre un sustrato concreto, como la ace­
tilcolina en el caso de la aceti lcolinesterasa pre­ Las tinciones de esterasas se emplean pa ra di­
sente en los megaca riocitos. ferencia r leuce m ias agudas mieloides (M 1 ,M 2 y
La mayoría de las técn icas citoqu ím icas se ba­ M3) de las que contienen en su mayoría célu las
sa n en la hidrólisis de los sustratos naftólicos, de de origen monocítico (M5).
m a nera que el naftol libre se une a u nas sa les de
diazonio pa ra forma r precipitados coloreados vi­ » li n c i ó n d e fo sfatasa s
sibles al m icroscopio óptico.
En este grupo de las fosfatasas debemos dife­
Dependiendo de la esterasa que pretendamos renciar las fosfatasas ácidas de las a lca linas.
loca liza r encontra remos una interpretación de
resu ltados distinta . Por ejemplo, los neutrófi los La fosfatasa ácid a l e u cocitaria (FAL) es una en­
norma les producen una reacción negativa a la zima lisosóm ica que consta de va rias isoenzimas.
tinción de la a-nafti l butirato esterasa y son po­ La técnica para su demostración se basa en la
sitivos a la tinción de la naftol AS-D cloroacetato hidrólisis del sustrato naftol-AS-bifosfato, liberán­
esterasa . Esta ú ltima tinción es específica de la dose unos productos intermedios que, a l com bi­
serie gra n u locítica ; por e l lo, su uti lidad diagnós­ narse con una sa l diazoica, da n un precipitado de
tica se centra básica mente en el reconocimiento color rojo anaranjado en el citoplasm a . Su pH de �e
de célu las blásticas mieloides, ya que es negati­ actuación está entre 4,7 y 5,5 (Figura 1 2.5). ·¡:
"'
va en linfocitos y monocitos. En condiciones norm a les, la mayoría de las cé­ :;;
Cl..
Vl
<!>
e
El enzima a-nafti l acetato esterasa está presente, l u las hemáticas son fosfatasa ácida positivas en o

principa lmente, en cél u las de origen monocítico. diversos grados. Por eso, su uti lidad diagnóstica ii
lJ.J
Sin embargo, los linfocitos y a lgunos gra n u loci- es a lgo limitada. Se uti liza funda menta lmente @

1 92 Técnicas de análisis hematológico


de ciertos sustratos, de los cua les se libera n unos
productos intermedios que, com binados con
una sa l diazoica , dan un precipitado coloreado.
Actúa a un pH entre 9, 1 y 9 ,6.
La actividad de la FA gra n u locítica se man ifies­
ta en forma de un precipitado pa rdo negruzco,
loca lizado en el citoplasm a . Solo se va lora n las
cé l u las maduras o los neutrófi los en ba nda, y se
rea liza una clasificación de la actividad FAG en
tres grados (Figura 1 2 .7):
• G ra d o O : si no existe preci pita do e n e l i nte-
rior cel u l a r.
• G rado 1 : si hay u n ligero precipitado.
Fig u ra 1 2 . 5 . N e utrófi l o FAL po s itivo.
• G rado 1 1 : si e l precipitado es abundante .
Se ca lcu la e l índice de FAG , a notando e l grado
en el diagnóstico diferencia l de los síndromes de reacción observado en cada una de 1 00 cé­
linfoproliferativos, en la llamada l e u ce m i a d e lu las distintas (todas e l las neutrófi los polimorfo­
cé l u las pe ludas o trico l e u ce m ia, en la que los n uclea res). A cada grado se le asigna u n va lor,
tricoleucocitos presentan una intensa positivi­ de modo que e l grado O va le O, el grado 1 va le
dad fosfatasa ácida junto con su aspecto morfo­ 1 y el grado 2 va le 2 . Se m u ltiplica e l n ú mero de
lógico pecu liar (cé l u las peludas). Pa ra hacer u n cé l u las de cada grado por e l va lor asignado y
diagnóstico defi nitivo s e usa el ácido ta rtárico, se suman todos los va lores. E l va lor m ínimo es
que inh ibe la reacción de fosfatasa ácida en to­ O y el máximo es 200. En un individuo norm a l el
das las célu las excepto en los tricoleucocitos, ya índice de FAG se sitúa entre 20 y 80.
que estas cé l u las poseen la isoenzima 5, que es
resistente al ta rtrato (Figu ra 1 2.6). El mayor interés de esta técnica se centra en el
estudio de los síndromes mieloproliferativos, fun­
damenta lmente para confi rmar el diagnóstico de
la leucemia m ieloide crónica (LMC), en la que se
a precia n va lores m uy bajos o nu los. Ta mbién es
m uy útil para rea l iza r el diagnóstico diferencia l
entre LM C y reacciones neutrofílicas secundarias
en las que se observan va lores m uy elevados. g

Fig u ra 1 2 . 6 . Tri co l e u coc ito te ñ i d o co n fosfata sa á c i d a


ta rtrato resistente (Fuen te: S E H H ).
�e
·¡:
"'
:;;
CL La fosfatasa alcalina g ran u l ocitaria (FAG) es una
Vl
<!>
e enzima que se encuentra en los grá n u los secun­
o

ii
w
darios de los leucocitos polimorfonuclea res. La
Fig u ra 1 2 . 7 . G ra n u l ocitos FAG positivos (Fue n te: S E H H) .
@ demostración citoqu ím ica se basa en la h idrólisis
Técnicas d e análisis hematológico 1 93
» Tinción d e la p -g l u curon i d a sa y en sus precursores. Observa mos que la posi­
tividad es más intensa a medida que madura la
Es una hidrolasa ácida, de loca lización preferente­ cél u l a , ya que aumenta el n ú mero de grá n u los
mente lisosómica , aunque ta mbién se puede en­ primarios y secu ndarios.
contra r en otras estructu ras citoplasmáticas como
e l a pa rato de Golgi o el retículo endoplásm ico. Los monocitos pueden presentar a lgún grá n u lo
disperso y los linfocitos son negativos.
La positividad se observa como una gra n u lación
rojiza, y es intensa en los macrófagos, cé l u las Su interpretación es semejante a la de las peroxi­
plasmáticas y linfocitos T, mientras que los mo­ dasas (Figura 1 2.8).
nocitos y los neutrófi los presenta n una positivi­
dad difusa o son negativos.
Se usa pa ra diferencia r los síndromes linfopro­
liferativos, ya que en la trico leucemia la tin­
ción de las fosfatasas ácidas es positiva y la
j3-g lucu ronidasa es negativa .

• • 1 2 . 3 . 3 . I d e ntificació n d e l ípidos

Los l ípidos que se tiñen son esteroles, fosfo l ípi­


dos y grasas neutras. Se encuentran en los grá­
n u los primarios y secu ndarios de los neutrófi los
y en los grá n u los lisosómicos de los monocitos.

» Tinción d e l n egro S u d á n B
Fig u ra 1 2 . 8 . T i n c i ó n con n e g ro S ud á n B ( Fu e n te : S E H H ) .
E l colora nte negro Sudán está en una diso lución
a lcohólica acuosa que tiene preferencia por las
estructuras lipídicas. A continuación, la Ta bla 1 2 . 1 m uestra las reac­
La positividad se aprecia como una gra n u lación ciones citoqu ím icas m ás frecuentes en las célu­
gris oscuro en los polimorfonuclea res neutrófi los las norma les de la sa ngre y a lgunos blastos.

Ta bla 1 2 . 1 . R e a c c i o n e s c ito q u ím i c a s e n l a s cé l u l a s sa n g u ín e a s

P e roxid asa a - N afti l N afto l AS -D Fosfatasa


n e g ro S u d á n B acetato clo roacetato ácida

Pro m i e l ocito +/+ + -/± +/+ + ±/+ +/+ +

N eutrófi l o ++ -/± +/+ + +++ +

M o n ocito -/± + ++ -/± ± ++

Li nfo cito -/± -/+ -/+ +

N o r m o b l a sto -/± ±/-


�e
M eg a ca ri o c ito +++ ++ ++ ·¡:
"'
:;;
"-
- Vl
N eg ativo ± Débil + M oderado ++ F u e rte +++ M uy fue rte m e nte positivo <!>
e
o

ii
lJ.J
@

1 94 Técnicas d e análisis hematológico


Tinciones cito q u ím icas U n i dad 1 2 \

H os p ital G e n e ra l de Te ru e l
www. b o l o n col . com/b o l et i n - 1 1 /leu cemias . ht m l

O rg a n iza c i ó n P a n a m e ri ca n a pa ra l a S a l u d
http ://www. o p s . o rg . b o/textocom p l eto/rn b iofa98060 6 1 6 . pdf

Ti n c i ó n d e fosfatasa a l c a l i n a l e u cocita ria


http://www.youtu b e .com/watch ?v=v E 3 z BoAe 2_y

Ti n c i ó n d e m i e l o p e roxi d a s a
http ://www. o p s . o rg .yo utu b e . co m /watch ?v=ag B uvl q 9v0 c


. ... . ..... �·�
[!] �

�e
·¡:
"'
:;;
CL
Vl
<!>
e
o

ii
w
@

Técnicas de análisis hematológico 1 95


Proce d i m i ento g e n e ra l de tinción

,
F ij a ción de l a exte nsión j I n cubación
)
Ti n ci ó n de contra ste

Tipos d e reacciones

I d e ntificación d e carbo h i d ratos

I d e ntifica c i ó n de enzi m a s

I d e ntificación d e l ípidos


e
e
l"
ro

"'
"-

Q)
e
·º
·"
-¡¡
w
©

1 96 Técnicas de análisis hematológico


De com probación

1 2 .1 . ¿ C u á l d e e stas s u sta n cias a ctúa coa g u l a n d o d) 1 0 y 90.


las proteínas ce l u l a res?
1 2 .6. E n l a t i n c i ó n d e l a B-g l u c u ro n i d a s a , l a re ac­
a) La a ceto n a .
ción positiva se observa como g ra n u l a ción :
b ) E l form a l d e hído.
a) Am a ri l l a .
c) E l g l utara l d e h ído.
b ) Ve rd e .
d) N i n g u n a de l a s respu estas a nteriores es
co rrecta. c ) Rojiza.
d) Azu l a d a .
1 2 . 2 . ¿ C u á l de e stas tinciones pone de m a n ifie sto
la prese n cia de g l ucóge n o y m u copol isacá ri­ 1 2 .7. ¿ Q u é c é l u l a s carecen d e e n z i m a peroxidasa?
dos e n e l citoplasma ce l u l a r? a) Los m o n ocitos.
a) La tinción d e l PAS .
b) Los l i nfocitos.
b ) L a t i n c i ó n d e l a peroxidasa.
c) Los e ritrocitos.
c) La tinción d e este ra sas.
d) Los n e utrófi los.
d) N i n g u n a de las respu estas a nteriores es
co rrecta. 1 2 .8. ¿Qué té cn ica tiñe l a s susta n cias l i p ídicas?

1 2 .3 . En la trico l e u c e m i a o l e u ce m i a de cé l u l a s a) La tinción d e PAS .


p e l u d a s , ¿ c u á l d e esta s tinciones e s i nte n sa­ b ) L a tinción de fosfatasa a l c a l i n a leucocita ria .
m e nte positiva? c ) L a t i n c i ó n d e negro S u d á n B .
a) La tinción d e este ra sas. d ) N i n g u n a de l a s respu estas a nteriores e s
b) La tinción de l a fosfatasa ácida leu cocita ria . co rrecta.
c ) L a tinción de l a fosfatasa a l c a l i n a l e u coci­
1 2 .9. ¿Qué e n z i m a se e n c u e ntra en la g ra n u lación
tari a .
sec u n d a ria d e los p o l i m o rfo n u c l e a res?
d) L a t i n c i ó n d e l a B-g l u c u ro n i d a sa .
a) La este rasa.
1 2 .4 . E n l a t i n c i ó n d e l n e g ro S u d á n B , l a g ra n u l a ­
b) La fosfatasa ácida.
ción positiva tie n e color:
c) La fosfatasa a l c a l i n a .
a) Ve rdoso.
d ) L a peroxidasa.
b) Azu l a d o .
c ) G ris oscuro . 1 2. 1 0. ¿Con qué téc n ica cito q u í m ica podemos h a ­
d) M a rrón . c e r u n a fó rm u l a l e u cocita ria?

1 2 .5 . E l índ ice de FAG n o r m a l s e e n c u e ntra e ntre: a) Con l a tinción d e PAS .

a) 1 O y 20. b ) Con l a t i n c i ó n d e negro S u d á n B .


b) 20 y 30. c ) C o n l a tinción d e fosfata sa a l c a l i n a .
c) 20 y 80. d ) C o n l a tinción d e peroxidasa.

-2e
e
["
ro
"-
"'
<lJ
e
·º
·"
-¡¡
w
@

Técnicas de análisis hematológico 1 97


1 2 . 1 . TINCIÓN CON NEGRO SU DÁN B

M ETÓDICA
Extracto de la metódica de FAR srl .

Fundamento
El negro Sudán B tiñe las sustancias lipídicas que se encuentran en el interior de las células, incluyendo las gra­
sas neutras , los fosfolípidos y los esteroles.
Después d e la tinción, el color negro d e los gránulos lipídicos se pone de manifiesto en todos los granu locitos ,
que se incrementa como rea cción positiva desde los m ieloblastos a los granulocitos mad uros. Estos gránulos li­
pídicos ta mbién se encuentran en los cuerpos de Auer y muchas veces aparecen como granulación fina dispersa
en monocitos . Los linfocitos, los linfoblastos y los eritroblastos son neg ativos en esta tinción.
Esta tinción nos perm ite d iferenciar el origen monocítico de las células y d istinguir entre leucemia linfoide y mie­
loide.
Los reactivos contenidos en este kit son los d e menor toxicidad y está diseñado para reducir el volumen d e los
reactivos y el contacto entre el técnico y los reactivos.

M aterial necesario
• M icroscopio óptico.
• Portas .
• Placas desechables c o n pocillos .
• Tapas para las placas.
• Pipetas pasteur.
• Tubo de ensayo

Reactivos
• Rea ctivo 1 : negro Sudán.
• Rea ctivo 2 : tampón .
• Fijador: formald ehído 3 7 % 1 volumen
alcohol absoluto 9 volúmenes
• Colorante de contraste: g1emsa

M uestra
Sangre , preferentemente capilar. Si se usa sang re anticoagulada d ebe estar tratad a con heparina o EDTA. Tam­
bién puede emplearse médula óse a .
L a s m uestras pueden almacenarse a temperatura am biente protegidas del polvo dura nte varios días, s i n varia­
ción sig nifi cativa en la actividad .
Las extensiones fijadas pueden almacenarse varias sem anas.

Técnica
J:>
e
1 . Fijación: e
["
• Se real iza un frotis con la sangre y dejamos secar al aire. cu
"-
"'
Q)
• Fija mos l a extensión con el reactivo d e fijación dura nte 1 m inuto . e
·º
.�
• Lava mos el porta por las dos caras con agua d esioniza d a , escurrimos y d ejamos secar. -¡¡
w
©

1 98 Técnicas de análisis hematológico


2. Prepara ción del reactivo de trabajo
• Sacamos los reactivos de la nevera y d ejamos que a lcancen la temperatura am biente.
• Tomamos 3 m i del reactivo 1 y lo d epositamos en un tubo de ensayo .
• Añadimos 2 mi del reactivo 2 y mezclamos bien.
• Este preparado es suficiente para 4 extensiones. Debe u sarse inmediata mente .
3 . Tinción :
• D isponemos los pocillos necesarios en un soporte .
• Ponemos un porta con la extensión hacia a bajo sobre un pocillo; de lo contrario , la solución de trabajo no
entraría en contacto con la extensión .
• M ovemos un poco el porta para dejar una abertura por la cual inyectaremos la solución de trabajo.
• Tomamos 1 m i del reactivo de trabajo con una pipeta pasteur y lo inyectamos lentamente por l a abertura ,
con cuidado de no derramarlo , ya que menos de 1 mi es suficiente para llenar el pocillo.
• Proced emos de la misma forma con toda s las extensiones.
• Introducimos la bandeja con los pocillos y los portas en una estufa a 37 ºC, protegiendo las extensiones de
la luz empleando la tapa d e la bandej a . Incubamos durante 1 5 minutos.
• Ta mbién se puede incubar a temperatura am biente dura nte 30 m inutos.
• Tomamos los portas con pinzas o con gu antes y lavamos con agua del grifo. Dejamos secar.
4. Coloración de contra ste .
• Teñimos con giemsa durante 1 O minutos.
• Lavamos con agua corriente y dejamos secar.
• Observamos con el microscopio óptico con el objetivo de 40x y luego con 1 OOx.
Lectura de resultados
Las grasas se ponen de manifiesto por unos g ránulos negros en el interior de la célula.

I NTE RPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS RESULTADOS OBTE N IDOS


Los granulocitos presentan una reacción positiva más intensa a medida que au menta el g rado de mad uración.
Las células en banda y los neutrófilos segmentados son las más positivas, con unos gránulos gruesos y densos
que cubren parcialmente el núcleo y llenan el citoplasm a .
Los g ránulos eosinófilos suelen disponerse e n la periferia , y l o s g ránulos basófilos presentan rea cciones diversas;
unos son positivos y otros negativos.
Los linfocitos son neg ativos y los monocitos presentan unos cuantos gránulos dispersos.
Los megacariocitos , los eritroblastos , los normoblastos y las plaquetas son neg ativos.
Se utiliza esta tinción para el diag nóstico d iferencial d e las leucem ias agudas, con un a lto g rado d e positivid a d en
las leucemias g ranulocíti cas y promielocíticas agudas.

ACTIVIDADES DE REFU ERZO


1 . º ¿Qué sustancias tiñe el negro Sudán B?
2. º ¿Qué sustancia empleamos para fijar la extensión?
3. º ¿Cómo se observa el resultad o positivo?
-2e
e Resultados obtenidos
["
ro
"- Dibuja las células observa das al mi croscopio , diferenciando el cará cter positivo o neg ativo de las mismas.
"'
<lJ
e
·º Valoración de los resultados
·"
-¡¡ Indica si los resultados obtenidos perm iten va lorar la muestra como normal o patológica .
w
@

Técnicas de análisis hematológico 1 99


M o n o n u c l e o s i s i nfe cciosa ( M N I )
N e o p l a s i a s l e u cocita ri a s
Le u ce m i a s a g u d a s
S í n d ro m e s m i e l o p ro l ife rativos cró n icos
(S M Pc)
S í n d ro m e s l i nfo p ro l ife rativos c ró n icos
(S L Pc)
Linfo m a s
G a m m a p atía s c l o n a l e s ( n e o p l a s i a s
m a l i g n a s d e cé l u l a s p l a s m áticas)

• Com p re n d e r l a s ca usas de l a m o n o n u c l eosis


i nfe cciosa y s u d i a g n ó stico.
• Ente n d e r las d ife re n ci a s entre l o s co n c e ptos
d e l e u ce m i a y l i nfo m a .
• Con ocer l a c l a s ifica ción d e l a s l e u c e m ias.
S a b e r l a s s i n g u l a ri d a d e s d e l a s l e u c e m i a s
a g u d a s y re a l iza r s u e stu d i o e n e l l a bo ratorio .
• I d e ntificar l o s sín d ro m e s p ro l ife rativos y
l a s p ru e ba s n e cesarias p a ra e l d i a g n ósti co .
• Descri b i r l a s pecu l i a ri d a d e s de l o s l i nfo m a s .
• Reco n o c e r l a s ca ra cterísti ca s d e l m ie l o m a
m ú lt i p l e .
• I nte rpreta r l o s d ato s d e l l a b o ratorio
re l a c i o n a d o s con e stas pato l ogías.
• 1 3 . 1 . M o n o n u cl e osis de reacciona r contra los linfocitos B infectados.
Esta interacción entre linfocitos B y linfocitos T8
infe cciosa { M N I ) es la responsable de la mayoría de los síntomas
y signos clínicos de la mononucleosis infecciosa .
Aunque en 1 920 ya se describe el síndrome de Los linfocitos que en e l m icroscopio óptico a pa­
la mononucleosis infecciosa en el que aparecía recen como activados son linfocitos T8 .
fiebre, ca nsa ncio, inflamación de ganglios linfá­
ticos y linfocitosis, no es hasta 1 968 cuando se
demostró que esta sintomato logía esta ba ca usa­ • • 1 3 .1 . 2 . Si ntomato log ía
da por el virus de Epstein-Barr. Los síntomas son sim i l a res a u n estado gripa l .
E l vi rus d e Epstein -Barr (E BV) es un virus lin­ S e produce fiebre a lta , fa ringitis con petequ ias
fótropo que pertenece a l grupo de los herpes. en el pa ladar y adenopatías genera lizadas, fre­
Está formado por una doble cadena linea l de cuentemente loca lizadas en las cervicales. En
DNA con una cá pside icosaédrica . La causa más un 50 % de los casos aparece esplenomegalia
ha bitua l de la mononucleosis infecciosa (80-90 y, ocasiona l mente, se ven afectados el h ígado u
%) es la infección por el virus de Epstein-Ba rr, y otros órganos.
m enos frecuentemente, por el cito megalovi rus Genera l mente, la M N I suele ser una enferme­
(C MV) u otros agentes infecciosos. B dad a utolim itada (e l propio organ ismo crea las
Al virus de Epstein-Barr ta m bién se le asocia con defensas específicas pa ra controlar la infección).
otras patologías como el l i nfo m a de B u rkitt afri­ El tratamiento se basa en reposo y a ntitérm icos.
cano o el l i nfo m a d e H o d g ki n . En la infección
por VI H (virus de la inmu nodeficiencia huma na), • • 1 3 .1 . 3 . Diag nóstico
el sistema inmune está debi litado y aumenta la de la m o n o n ucleosis
posibilidad de infecciones por otros virus como infecciosa
e l EBV, favoreciendo e l desarrollo de la mononu­ en el laborato rio
cleosis infecciosa .
La monon ucleosis infecciosa es una enferm edad En caso de mononucleosis infecciosa los resu lta­
vírica contagiosa que suele tra nsm itirse por con­ dos obtenidos en el la boratorio suelen ser:
tacto ora l a través de la sa liva; por eso se la co­ • Leucocitosis acompa ñada de linfocitosis abso­
noce como la e nfe rmedad del beso . El periodo luta y re lativa .
de incu bación es entre 4 y 8 sema nas. La ca pa­
cidad de tra nsmisión puede permanecer hasta • El aumento de linfocitos activados provoca u n
6 m eses y es más frecuente entre los niños de aumento d e célu las LUC (> 4 %), ya q u e son cé­
guardería y adolescentes. lu las grandes que no se tiñen con peroxidasa.
• En e l frotis sa n g u íneo aparecen li nfocitos atí­
• • 1 3 .1 .1 . Patog e n ia picos o a ctivados ( :::: 1 O %) con ta m a ñ o y afi ­
n idades ti ntori a les m u y va ria b les; e l n úcleo
E l E BV l lega a l epitelio fa ríngeo a través de la sa­ es grande, excéntrico y m enos denso que en
liva, produciéndose una invasión secundaria de los li nfocitos norma les; su citoplasma puede
los linfocitos B . El virus de Epstein-Barr puede contener vacuolas y la proporción núcleo/ci­
destruir a los linfocitos B (infección l ítica) o incor­ toplasma está d ism i n u ida . Los l i n focitos atí­
pora rse a su genoma (infección latente). Estos picos s u e l e n ser l i nfocitos T C D 8 a ctiva d os
linfocitos B con el genoma a lterado adqu ieren (Figu ra 1 3 . 1 ).
una ca pacidad de división permanente, están • En sa n g re se detecta n dos ti pos de a nticuer-
�e
·¡:
estim u lados pa ra producir i n m u nog lobu linas y "'

pueden disem inarse extendiendo la enferme­ pos (Ac) (véanse Figu ra 1 3 .2 y Tabla 1 3 . 1 ): :;;
Cl..
Vl
<!>
e
dad. La presencia de linfocitos B desencadena Anticuerpos heterófi los (AH ) . Son prod uci­ o

la activación de los linfocitos T y su tra nsforma­ dos por la activación de l infocitos B por el ii
lJ.J
ción en linfocitos T CD8 (citotóxicos), ca paces virus de Epste i n - B a rr y rea cci o n a n contra @

202 Técnicas de análisis hematológico


Pato logías leu cocita rias U n i dad 1 3 \

./ P o r ú lti m o , a pa re ce n los a nticuerpos


fre nte a los a n tíg e n o s del n ú cl e o d e l
vi rus d e Epstein-Barr ( E B NA). Estos a n­
ticuerpos tienen nive les detecta bles en
sa ngre d u ra nte toda la vida .

2so ������
200 +-�--'=-'---"-�
-' ,,...,,.._
,, .,---�
- ������-----l
l g G VCA
1 so +--�-i-�-1-�::..-�-----=- ====::::========-l
::
1 00 +--�c"----+���..-�������-----;
E B NA

Fig u ra 1 3 . 1 . L i n fo c itos a ctivados (Fu e n te: S E H H ) .


Semanas Meses Años

a ntígenos no específicos del EBV. Estos an­ Fig u ra 1 3 . 2 . Evo l u c i ó n de los a nt i c u e rp os en l a M N I .


ticue rpos h eterófi los (l g M ) q u e se encon­
tra rá n en e l suero d e l pa ciente, a g luti n a n
h e m a tíes d e ca r n e ro ( p r u e b a d e P a u l ­
B u n n e l l) . S e detecta n en l a s dos primeras • 13.2. N e o p l asias l e u co cita rias
semanas de la enfermedad, a lca nza ndo un
n ivel máximo a la sexta semana de la infec­ Las leucemias son un conjunto de n e o p l asias
ción y perma nece n en n ive les bajos ha sta que se ca racteriza n por la proliferación
m a l i g n as
u n año después de la infección . excesiva de célu las sa nguíneas que, general­
mente, corresponden a a lg ú n tipo de leucocito.
Anticue rpos específicos d i rig idos contra La l e u ce mia fue descrita por primera vez por e l
d ete rm i n a dos a n tíg e n o s d e l E B V y q u e
aparecen en distintas fases d e l a infección . médico a lemán Rudolf Virchow (1 82 1 - 1 902). E l
Estos a nticuerpos son : térm ino s e uti liza pa ra enfermedades q u e cu rsa n
con gra n aumento de leucocitos, inmaduros o
./ P ri m e ro a p a recen los a nticuerpos l g M no, en sa ngre periférica y en médula ósea . Algu­
fre nte a l a ntíg e n o d e l a cá ps i d e vi ra l nos de estos trastornos está n lim itados a la mé­
(l g M VCA) y los a nticuerpos l g G frente d u la ósea y no se acompañan de leucocitosis,
a a ntíg e n os te m pra nos ( EA) . Los l g M por lo que se podría denom inar l e u cosis, que es
VCA y los EA desa parece n a los 2 o 3 el térm ino más genérico y que eng loba a todos
m eses. estos procesos patológicos.
./ Poste ri o r m e n te se detecta n los a nt i ­ Se considera l i nfo m a cuando la infi ltración de
cuerpos lgG frente a los antígenos de l a leucocitos se encuentra en los órganos linfoides
cá pside vi ra l ( l g G VCA) q u e pe rm a n e­ y no hay infi ltración en la méd u la ósea ni en san­
cen en sa ngre a lo largo de la vida . gre periférica , o es m uy escasa (< 25 %).

Ta bla 1 3 . 1 . Antic u e rpos sero l ó g icos fre nte a l vi ru s d e Epste i n - Ba rr e n d i sti ntas situ a c i o n e s (+ : p resente,
- : a u se nte )
�e
·¡:
H et e rófi los Anti-EA VCA- l g M VCA- l g G Anti- E B N A
"'
:;;
CL S i n i nfecc i ó n
Vl
<!>
e
o M N I i nfección a ctu a l + + + +

ii
w + +
M N I i nfecc i ó n a nti g u a
@

Técnicas de análisis hematológico 203


• • 1 3 . 2 . 1 . E nfe rmedades » Factores a m b i enta l e s
p re l e u cém icas
Pueden ser factores físicos (radiaciones ion iza n ­
Son aquellas que pueden evolucionar hasta tra ns­ tes), factores q u ím icos (exposición a productos
forma rse en leucemias; por ejemplo: ca ncerígenos) y agentes víricos .
• Anemias sideroacrésticas adquiridas. • • 1 3 . 2 . 3 . Patoge n ia
• Anemias a plásicas. de las l e u cem ias
• Ane m ias m ega loblásticas refracta rias al trata­ En las leucem ias la tra nsformación ma ligna se
m iento. origina en una ú nica cé lula hematopoyética pre­
• H emog lobinuria pa roxística noctu rna . cursora que da lugar a una progenie de célu las
• Policitemia vera . anorma les (cl o n alidad) .
A n ivel de la méd u la ósea, la proliferación clo­
• • 1 3 . 2 . 2 . Etio l o g ía d e las leucem ias na l conduce al acú m u lo de cé l u las a norma les en
determ inadas fases de diferenciación y madura­
Las ca usas que originan las leuce m ias son des­ ción (blastos leucémicos).
conocidas, pero hay a lgunos factores genéticos
y a m bienta les que está n íntimamente relaciona­ Las cél u las leucémicas presenta n un grado varia­
dos con e l las. ble de inmadurez y tienen u n crecim iento a utó­
nomo y pérdida de funciones. Term inan pasa ndo
» Factores genéticos: g e n e s i m p l i ca d o s
a sa ngre periférica , donde tienen una vida media
más la rga que las cél u las maduras norma les y
Se conoce que hay mayor incidencia de leuce­ aca ba n invadiendo otros órganos como e l h íga­
m ias en sujetos con a lgunas a lteraciones cromo­ do, el bazo, los ganglios linfáticos, los riñones,
sóm icas, como en el síndrome de Down o en la los testícu los y las men inges. En estos focos leu­
anemia de Fa nconi, y que la leucemia linfoide cém icos extra medulares las cél u las leucém icas
crón ica (LLC) es más frecuente entre individuos tam bién pueden dividirse y, posteriormente, re­
caucásicos que entre los asiáticos. tornar a l torrente sa nguíneo.
Los genes implicados en la proliferación celular son:
• • 1 3 . 2 .4 . M a n ifestacio nes c l ín icas
• O n cog e n e s . Codifica n la síntesis de prote ínas
q u e conducen a la aparición de cé l u las que, El a u mento de la ce lularidad de la méd u la ósea
a n o rm a l m e nte, no son ca pa ces de contro l a r produce dolor óse o . La ocupación del espacio
s u ciclo de vida . medu lar por las célu las leucém icas conduce a la
supresión de la hematopoyesis norm a l . Como
• G e n e s tu mors u p resores (antio n cogenes) . Se
consecuencia , se origina a n e m ia, trom bocitope­
enca rgan de controla r el exceso de prol ifera­ nia (apa recen h e m o rrag ias) y un descenso ge­
ción de las célu las. U n fa llo en su función pue­ nera l izado de gra n u locitos norma les que, un ido
de a u menta r el crecim iento celu lar. Los genes a la presencia de leucocitos leucémicos no fun­
tumorsu presores pueden ser: ciona les, provoca la a parición de infecciones y
Genes cu idad o re s . Se encargan de ma nte­ fie b re .
ner la integridad del genoma. La infi ltración leucém ica de órga nos se manifies­
G e n e s vig i l a n tes . Contro l a n la pro l ifera ­ ta con h e patomegalia, esplenomegalia y ade­
ción ce l u l a r y la a poptosis (m uerte ce l u l a r nopatías. �e
programada). En las leucemias, sobre todo dura nte el trata­ ·¡:
"'
:;;

• G e n es d e s u p e rvive n ci a . I n h iben la a popto­ miento, se produce u n aumento de la destrucción Vl
<!>
e
sis; el incremento de su nive l de actividad au­ ce lular originando aumento d e LD H e h i peru­ o

m enta e l g ra d o de resiste ncia de las cé lu las rice mia que puede dar luga r a complicaciones ii
lJ.J
neoplásicas. como cálculos re nales. @

204 Técnicas d e análisis hematológico


Pato logías leu cocita rias U n i dad 1 3 \

• • 1 3 . 2 . 5 . Clasificación Estas técnicas ayudan a la clasificación de las


de las l e u cem ias leuce m ias seg ú n criterios morfológicos (clasifi­
cación de la FAB), citoquímicos, i n m u no lógicos
Las leucemias se clasifican según distintos criterios: y por a lteraciones genéticas.
• Según la ra pidez de la evolución de su cuadro La FAB hace referencia a u n grupo de expertos
clínico, las neoplasias leucocita rias se dividen fra nceses, a mericanos y británicos que en los
en a g u d as y cró n icas . En las agudas pro life­ a ñ os 70, propusieron una clasificación de las
ran célu las m uy inmaduras e indiferenciadas y leuce m ias basada en criterios morfológicos.
en las crón icas prolifera n cé l u las bastante ma­
d u ras y diferenciadas.
• 13.3. Le u ce m ias a g u das
• Seg ú n al tronco cel u l a r del que proceden sus
cé lu las, las neoplasias leucocita rias se dividen Las leucem ias agudas son proliferaciones neoplá­
en mieloides y l i nfoid e s . sicas de célu las hematopoyéticas inmaduras (bias­
• Combina ndo los dos criterios anteriores se ob­ tos), en las que dism inuyen ta nto la producción
tienen cuatro ti pos principa les de leucemias: de cél u las maduras ( stop madurativo) como la
leucemia mieloide ag uda ( LMA), leucemia lin­ a poptosis (m uerte celular programada) y, en con­
foide ag uda (LLA) , leucemia mieloide cró n ica secuencia , se acu m u lan las cél u las blásticas.
( LMC) y leucemia li nfoide crónica (LLC) . Según la revisión de la OMS de 2008, se conside­
• Las neoplasias leucocita rias se pueden expre­ ra leucemia ag uda cuando hay un porcentaje de
sar en la m é d u l a ósea y en sa n g re periférica blastos superior al 20 % del tota l de célu las en la
( l e u ce m ias ag u das, S M P c y alte raci o n e s d e médula ósea . H asta ese a ño, se consideraba leu­
cé l u las plasmáticas) o infi ltra r ganglios (S LPc cem ia cuando el porcentaje de blastos en médu­
y l i nfo m as) . la ósea supera ba el 30 % (clasificación de 1 999).
El diagnóstico se rea liza media nte el estudio de
• • 1 3 . 2 .6 . Diag nóstico
la méd u la ósea y sa ngre periférica .
de las l e u cem ias
en el l a b o rato rio La incidencia media es de 1 a 3 casos/1 00 000
habita ntes y año. Existen factores genéticos y
En la actua lidad se utiliza n nuevas técnicas pa ra el a m bienta les que favorecen su aparición .
diagnóstico de las neoplasias leucocita rias, que
ayudan a la clasificación de las patologías y orien­ Las leucem ias agudas presenta n hiato l e u cé­
tan sobre el trata miento diana más adecuado. Las mico, que es la aparición de numerosos blastos
pruebas que se utiliza n en el laboratorio son : leucémicos en sa ngre periférica , ju nto a escasos
gra n u locitos maduros, sumados a la tota l ausen­
• H emograma, VSG y frotis de sa ngre periférica . cia de cé l u las intermedias como consecuencia
• Estud i o de la m o rfo logía ce l u l a r en m é d u l a de la interru pción de los procesos de prolifera­
ósea : aspira d o de m é d u l a co n tinciones h a ­ ción y d iferenciación en una eta pa muy tem pra­
bitua les y tinciones específicas y biopsia de l a na ( stop madurativo).
médu la . Las leucem ias agudas no tienen siempre peor
• l n m unofenotipo por citom etría de fl ujo: estu­ pronóstico que las crónicas.
dio de los a ntígenos de superficie (CD). Las leuce m ias agudas pueden aparecer d e n ovo
• C itog en ética (a lte ra ci o n es de l os crom oso­ (prima rias) o secu n d a rias, derivadas de otras he­
�e mas). mopatías o por a lq u i lantes (compuestos quími­
·¡:
"'
cos que destruyen e l ADN).
:;;
• F I S H ( h i b rid a ci ó n fl u o resce nte i n s itu p a ra
CL
Vl
<!>
ma rcaje de cromosom as). El G ru po Europeo de Clasificación I n m u nológica
e
o
• B iología molecu lar (estudio del AD N por PCR). de Leuce m ias (EG I L) creó, en 1 995, un sistema

ii
w
basado en puntuar el número y el grado de es­
@ • B iopsia de gang lio linfático, en a lgu nos casos. pecificidad de los marcadores (linfoides y mie-
Técnicas de análisis hematológico 205
loides) expresados en las cél u las leucémicas y, Au nque a parece a todas las edades, la LMA es
según estos criterios, las leucemias agudas pue­ la leucemia aguda más frecuente en adu ltos,
den ser: leucemia m ieloide aguda (LMA); leuce­ con mayor incidencia después de los 50 a ños.
mia linfoide aguda (LLA); y, en menos de l 5 % de No hay diferencia por sexo.
los casos, leucemia aguda bifenotípica , que ex­ Apa rece astenia, debilidad, pérdida de peso y
presa características mieloides y linfoides (LM L). sudoración noctu rna .
• • 1 3 . 3 . 1 . Le ucemia mieloide aguda La concentración de leucocitos en sa ngre perifé­
(LMA) rica puede ser a lta, norm a l o baja .
Se conoce ta m bién como l e u cemia ag u d a n o Debido a la infi ltración en la méd u la ósea , cu r­
linfo b l ástica (LAN L). sa con a n em ia , infecciones y trombocito penia

U F C-G E M M

U F C-GM
MO

E ritropoyesis Gra n u l o poyesis Linfo poyesis

( M 1 -M 2
(�)
A : Proeritroblasto G: Mieloblasto P: Monoblasto S: M egacariob lasto V: Linfoblasto
(/)

GJ
<( o

-' ()
UJ
Cf) �
·O ::J

<( <( �
UJ o..
Cf) ::J
(/)

-'
B: E ritroblasto
o
H: Promielocito
·O "'
·UJ
basófilo
<( ::2: :2
•Q)
::J

GJ
ü
o
· UJ
::2:

1 : Mielocito (neutrófilo, Q: P romonocito


"' -
T: M egacariocito

X : P roli nfocito
C: E ritroblasto
policromático basófi lo, eosin ófilo)

E: Reticulocito
..
K: Neutrófilo M: Basófilo Ñ: E osinófilo
Y: Linfocito Linfocito Linfocito
B T NK
UJ caya� cayado cayado
o:::
CJ �e

:;;
z ·¡:
<( "'
Cf)
O : Eosinófilo R : Mon ocito U: Plaquetas Z : Célula Cl..
Vl
F: Hematíe L : Neutrófilo N : Basófilo
<!>
e
segmentado plasmática
o

ii
Fig u ra 1 3 .3 . C é l u l a s q u e p redo m i n a n en cada gru po de la c l a sifi c a c i ó n FAB . lJ.J
@

206 Técnicas de análisis hematológico


graves. Ta m bién puede originar hepatoespleno­ » Recla sifi ca ción de las LMA p o r la DMS
megalia y, ocasionalmente, linfadenopatías. [ revi s i ó n 2008)
En los años 70, un gru po de expertos fra nceses, En la revisión de 2008 la O M S modifica los crite­
estadounidenses y británicos (FAB) propuso divi­ rios FAB y considera las a lteraciones genéticas y
dir las leucem ias mie loides agudas en su btipos, mo lecu lar:_p a ra clasifica r las leucemias m ielo­
del M0 al M 7 , seg ú n el tipo de cé lula a partir de b l á st i c a s . e
la cua l se ha desa rrol lado la leucemia y del gra­
do de madurez de las cé l u las. Esta clasificación » D i a g n óstico de la LMA
se basó, principa lmente, en la morfología de las
cé l u las leucém icas. Es necesa rio el aspirado de méd u la ósea pa ra el
diagnóstico.
Seg ú n la clasificació n FAB hay ocho subclases
de LMA (Figura 1 3 .3): Los blastos de la LMA tienen las sig u ientes ca­
racterísticas:
• M0. Cél u las sin diferencia r. B lastos gra ndes sin
gra n u lación , negativos a la peroxidasa . • Son a lgo más g ra n des que los de la LLA (leu­
cem i a l i nfoide aguda). La re lación núcleo-ci­
• M 1 . M ieloblastos sin maduración morfológica . toplasma es inferior a la que se presenta en la
Al menos el 3 % de los blastos son positivos a LLA (Figura 1 3 .4).
la peroxidasa . • Suelen presenta r bastones de Au er, q u e son
• M 2 . M ieloblastos con m a d u ración morfo lógi­ g rá n u los pri m a rios a n orma les que se ti ñ e n
ca . Más del 1 O % son cé l u la s m a d u ra s de la co n l o s co l o ra ntes h a bitu a l es de co l o r rojo
gra n u lopoyesis, positivas a la peroxidasa . violáceo (Figu ra 1 3 .5). Son m uy frecuentes en
la leucemia promielocítica (MJ
• M 3. Leucemia promielocítica . Son abu ndantes
los promielocitos anóma los con el núcleo arri­ • Las leucemias M 1 , M 2 , M 3 y M 4 d a n positivo a
ñonado o b i l o b u l a d o . Tie n e n g ra n ca ntidad la tin ción de peroxidasa . La s leuce m ia s M 4 y
d e g rá n u los y s u e l e n a p a recer bastones de M 5 son positivas a la ti nción de esterasa i n h i ­
Auer. Son fuerte me nte positivos a la peroxi­ bida p o r fl uoruro sódico (N a F).
dasa . • Las características inmunofenotípicas más im­
porta ntes son : en M 0 a pa recen los a ntígenos
• M 4 . Le u ce m i a m ie l o m o n ocítica a g u d a . Las CD 1 3 y C D33 (antígenos pa n m ie loides) y en
cé l u las blásticas tienen ca rácter m ieloide, con M 7 está n presentes los a ntígenos C D 4 1 y C D
apariencia monocítica . 6 1 (g lucoproteínas plaquetarias).
• M 5 . Leucemia monocítica . En esta patolog ía ,
e l 80 % de l a s cé l u las no eritroides s o n de l a
l ínea monocítica .
M 5ª. Apa recen g ra n ca n ti d a d d e m o n o ­
blastos inmaduros.
M 5b. Au mento de promonocitos y monoci­
tos.
• M6. Eritroleucemia (eritroblastos d isplásicos).
�e
E l 50 % de las cé l u las nucleadas son eritropo­
·¡:
yéticas.
"'
:;;
a..
Vl • M 7 . M egaca riocítica . Algu n os blastos presen­
<!>
e
o tan lobu laciones citoplasmáticas tipo pseudó­

ii
w
podo y se diferencian a megaca riocitos. Son Fig u ra 1 3 .4 . B l a stos d e LMA.
@ negativos a la peroxidasa .
Técnicas de análisis hematológico 207
Pa ra su caracterización se uti lizan técnicas mor­ El estudio de los a ntígenos de mem brana (CD)
fológicas, ca racterísticas citoqu ím icas, inmunofe­ es fundamenta l para diferencia r los linfocitos y
notípicas (uso de anticuerpos monoclona les en su estado de maduración .
citometría de fl ujo), citogenéticas (a lteraciones Suelen cursa r con anemia y trombocitopen ia gra­
en el ca riotipo) y molecu la res (por FIS H , Southern ves. Además, a parece hiato leucém ico.
blot o PCR).
La LDH y el ácido ú rico está n a ltos como conse­
Sue len aparecer anemia y trom bocitopenia gra­ cuencia de la masa tumora l .
ves. El ácido ú rico y la LDH está n aumentados.
La lisozima está a u mentada en las monocíticas. Apa recen dolor óseo y adenopatías, a s í como
hepatoesplenomega lia y linfoadenopatías. Pue­
En la M 3 suele a parecer coagu lación intravascu­ de afecta r a las meninges.
lar disem inada (CI D).
Los blastos de la LLA tienen las siguientes carac­
terísticas (Figura 1 3 .6):
• M en o r ta m a ñ o q u e en la leuce m i a m ieloide
aguda (LMA).
• N úcleo redondeado y citoplasma escaso.
• No tienen tinciones específicas, son negativas
a la mieloperoxidasa, a l negro Sudán y a las es­
terasas. La fosfatasa ácida y la j3-g lucuronidasa
tiñen solo a los linfocitos T.

F i g u ra 1 3 . 5 . B l a sto d e L M A con b a stón d e A u e r


(Fuente: SEHH) .

» Pronósti co d e l a s LMA

El pronóstico de las leucem ias mie loides agudas


se esta blece según criterios citogenéticos y mo­
lecu lares. B

• • 1 3 .3 . 2 . Le ucemia l i nfoide aguda


F i g u ra 1 3 .6 . L i n fo b l a sto en LLA (Fue n te: S E H H ) .
(LLA)
Es la neoplasia ma ligna más frecuente en meno­ Según la clasificación FAB , se distinguen tres sub­
res de 1 5 a ños. El 80 % de las leucem ias infa nti­ clases:
les son LLA.
1 . LLA-1 : (75 %). Ta maño pequeño de linfoblas­
Apa rece astenia, debilidad, pérdida de peso y tos. La relación núcleo/citoplasma es a lta .
sudoración noctu rna . Suelen ser precursores de los linfocitos B . Es �e
La concentración de leucocitos en sa ngre perifé­ el tipo más frecuente en n i ños. ·¡:
"'
rica puede ser a lta , norm a l o baja . :;;

2 . LLA-2 : (20 %). Ta maño grande de linfoblas­ Vl
<!>
e
A pesa r de que el 80 % de los linfocitos en san­ tos. La relación núcleo/citoplasma es baja . o

gre periférica son linfocitos T, solo entre el 1 5 % y Suelen ser precursores de los linfocitos T. Es ii
lJ.J
e l 20 % de las LLA son LLA-T; el 80 % son LLA-8 . más frecuente en adu ltos. @

208 Técnicas d e análisis hematológico


3. LLA-3 : (5 %). Ta maño entre pequeño y media­ • 1 3 .4. S ín d ro m es
no de linfoblastos, con n úcleo redondeado,
cromatina densa y citoplasma hiperbasófi lo m ie l o p ro l iferativos
con vacuolas lipídicas. Son linfocitos B con cró n i cos {S M Pc)
translocación t(8, 1 4). Es la fase leucém ica del
linfoma de B u rkitt (Figu ra 1 3 .7). Los sín d ro m e s mie l o pro l ife rativos cró n icos son
proliferaciones neoplásicas que tienen su origen
en la cé lula madre o stem ce// y que afecta n a
las l íneas hematopoyéticas mieloides (serie gra­
n u lomonocítica , serie roja y serie plaqueta ria).
Tam bién incluyen la m ielofi brosis primaria en la
que la fi brosis en la médula ósea no deja espa­
cio pa ra las otras series celu lares.
Las ca racterísticas com u nes de estas patologías
son :
• Alteración clon a l .
• Afectación de la serie m ieloide.
• H i perce lularidad en la médula ósea , predomi­
Fig u ra 1 3 . 7 . L LA-3 c o n l i nfo b l a stos vacu o l izados nando la l ínea afectada .
(Fuen te: S E H H) .
• Pa n m ielosis en sa ngre periférica (a u mento de
todo tipo de cé lu las m ieloides), sobre todo, la
En la revisión de 2008, la O M S no uti liza los gru­ específica de la patología .
pos FAB basados en la morfología y se basa en • Posi b i l i d a d de i nterco necta rse entre e l las y
las a lteraciones genéticas y molecu lares que se tra nsformarse en una leucemia aguda .
produce n . Incluye la hiperdiploidía (más cromo­
somas de lo norma l) y la hipodiploidía (menos • Fase cró n ica . I n ic i a l m e nte tod a s cu rsa n d e
cromosomas de lo norma l) del DNA como sub­ esta forma .
gru pos de la leucemia (o linfoma) linfoblástica B • Hematopoyesis extramedular (a veces).
con a lteraciones genéticas pa ra conocer el pro­
nóstico y el trata m iento. • Au m e nto de ácido ú rico, de LD H y de vita ­
m i n a 8 1 2 . La fosfatasa a lca l i n a gra n u locita ria
Se considera l i nfo m a cua ndo la infi ltración de (FAG) está a lterada .
leucocitos se encuentra en los órganos linfoides,
mientras que no hay infi ltración en méd u la ósea • Esplenomega lia y tendencia a la hemorragia,
ni en sangre periférica o es m uy escasa . g aunque estén aumentadas las plaquetas.
• M a n ifestación entre los 50 y los 70 años.
» Pro n óstico de las LLA

Las leuce m ias linfoides agudas tienen peor p ro­ • • 1 3 .4.1 . Reclasificació n
nóstico si ocu rre a lguna de las siguientes cir­ de las n e o p l asias
cu nsta ncias: mielo p ro l ife rativas
• En n i ños menores de 1 año y mayores de 1 O En la revisión del 2008, la O M S estableció una
�e a ñ os. nueva clasificación de las neoplasias mieloproli­
·¡:
"'
:;;
• Si la leucocitosis es superior a 50 1 0 9/l . x ferativas y las organizó en tres grupos. El prime­
a..
Vl
<!>
ro contiene las neoplasias m ieloproliferativas sin
e
• En casos de h i podi ploidía , cuando e l n ú m e ro ninguna otra a lteración. El segundo incluye las
o

ii
de cromosomas es inferior a 44. que cursan con a u mento de eosinófi los y a lte­
w
@ • La presencia del cromosoma Fi lade lfia t(9;22). raciones citogenéticas concretas. Al tercero per-
Técnicas de análisis hematológico 209
tenecen aquellas neoplasias mieloproliferativas, citos en todos los esta dios de evo l uci ó n . N o
con características más excepciona les o con m ie­ h a y hiato leucém ico (Figu ra 1 3 .8).
lodisplasia. g • Es ha bitua l un a u m e nto de basófilos y, a me­
En esta u nidad revisa remos las patologías m ás nudo, a pa rece un a u m e nto de eosinófi los en
representativas de los síndromes mie lopro lifera­ la leucemia m ieloide crónica .
tivos.
• Suele cu rsa r con a nemia y las plaquetas pue­
den esta r a u m entadas al principio, dism i n u ­
• • 1 3 .4 . 2 . Le ucemia mieloide yendo en una fase posterior.
cró n ica (LMC)
• Los gra n u locitos son pobres en fosfatasa a lca­
Es la pato logía más i m porta nte de los síndromes lina leucocita ria ( FAG d i s m i n u i d a en e l 90 %
m ieloproliferativos (1 5-20 % de todas las leuce­ de los casos).
m ias). Es una p ro l ife ración cl o n a l d e l e u cocitos • La m é d u l a ósea es h i perce l u l a r, con m u chas
mie loides que aparecen en la méd u la ósea y
sa ngre periférica . cé lu las de la l ínea gra n u lopoyética frente a la
línea eritropoyética (25: 1 ; siendo lo norm a l 2 : 1 ) .
La incidencia (1 ,5/1 00 000 habitantes/a ño) es
m ayor en personas de más de 60 a ñ os y apare­ • Es frecuente l a presencia d e blastos con cromo­
cen más casos en hombres que en m ujeres. Su soma Filadelfia positivo y trisom ía del cromoso­
etiología es desconocida . ma 8 (8+).
Su desa rrollo clínico se da en tres fases: • La LMC en fase aguda puede tra nsform a rse
en l e u ce m ias a g u das, m a yo rita ria m e nte e n
1 . Fase cró n ica. Presencia en sangre periférica LMA.
de todo tipo de precursores gra n u locíticos y
gra n u locitos maduros. La presencia de bias­ • Citogenética : en el 95 % de los casos a pa re­
tos en la méd u la ósea o en sa ngre periférica cen anomalías cromosóm icas como e l cromo­
es < 1 0 %. so m a Filade lfia ( P h i) . Esta a lteración se debe
a una traslocación entre el cromosoma 9 y 22.
2. Fase d e ace l e ració n . Se considera que la El gen abl del cromosoma 9 se une al gen bcr
LM C entra en fase de aceleración cuando los del cromosoma 22, formando el o n cogen bcr­
blastos en la méd u la ósea o en sa ngre perifé­ abl, con actividad tirosín-qu inasa , que codifica
rica a lca nza n va lores entre e l 1 O % y el 1 9 %. la proteína bcr-a bl, p21 O, que no está presen­
Apa rece trom bocitosis y hay u n aumento de te en cél u las norma les. Esta proteína a u menta
esplenomega lia . La evolución de esta fase da la proliferación ce lular e inhibe la apoptosis. El
lugar a la crisis blástica . cro m osom a P h i puede aparecer en otras pa­
3 . Fase a g u d a (crisis b l ástica) . La LMC en cri­ tolog ías, como por ejem plo, en a lgunas LLA-B
sis blástica es más resistente al trata m iento. del adu lto, pero la proteína que se sintetiza es
Los criterios de la OMS pa ra considerar que diferente (p 1 90) -Figu ra 1 3 .9. g
la LMC está en esta fase son : • En la técnica de FISH a parece el gen bcr-ab l .
• C o n ce n tra c i ó n d e b l a stos e n l a m é d u la • P o r P C R s e detecta rá la presencia del AD N de
ósea o en sangre periférica : :::: 20 %. bcr-a b l .
• I nfi ltración blástica extramedular (ganglios, • Apa rece fiebre, sudoración noctu rna , esp le­
SNC, hueso u otros órganos) nomega lia, linfadenopatías y dolor óseo.
• Aparición de gra ndes gru pos de blastos en • Au menta n el ácido úrico, la LDH y la vita m i n a �e
·¡:
la biopsia de méd u la ósea. "'
8 1 2 , debido a l aumento de masa tu mora l y d e :;;
Cl..
Vl
Las características de la LMC son : la destrucción ce lular. <!>
e
o

• Hay siempre u n a l e u cocitosis inte n sa , a m e­ • Suele cu rsa r con esp lenomega lia (dolor en e l ii
lJ.J
n u d o superior a 1 00 OOO/m m 3 , co n g ra n u lo- costado izqu ierdo) y hepatomega lia. @

210 Técnicas de análisis hematológico


Pato logías leu cocita rias U n i dad 1 3 \

» Pro n óstico de la LMC • • 1 3 .4.3 . Otras n e o p l asias


mielo p ro l ife rativas
Para conocer el pronóstico de un paciente con
LMC se uti lizan varios índices, siendo uno de el los cró n icas
el ín dice de Sokal (establecido en 1 984 por J . E. Dentro del g ru p o 1 de neoplasias mie loprolifera­
Soka l), que considera la edad del paciente en el tivas ta m bién se encuentra n las que afectan a la
momento del diagnóstico; el tamaño del bazo en proliferación de las otras l íneas m ielopoyéticas
unidades de cm; el recuento tota l de plaquetas En todas e l las a parece la m utación J a k2 V6 1 7 F.
antes del trata miento y el porcentaje de blastos Estas neoplasias son :
en sa ngre periférica .
• Policite mia ve ra (PV) . Estudiada en la U n idad
El a u mento de estos factores contribuye desfavo­ 8 sobre las patologías eritrocita rias.
rablemente a l pronóstico de la enfermedad. Con
estos datos se obtiene un índice (índice de Soka l) • Tro m b o cite m i a e s e n ci a l (T E ) . Se estu d i a rá
que ayuda a estratifica r la supervivencia de un pa­ en la U n idad 1 5 sobre a lteraciones de las pla­
ciente con LM C. B quetas.
• Riesgo bajo de m o rta lidad (> 8a ños) : ín d i ce • Miel ofibrosis prim aria (M F P) :
de Soka l < 0,8 .
En esta pato l o g ía h a y u n a u m e nto de l a
• Riesgo intermedio: índice de Soka l entre 0,8 y fi b rosis y de la n e ovascu l a riza c i ó n e n l a
1 ,2. méd u la ósea, p o r ta nto, no queda espacio
• Riesgo a lto de m o rta lidad (< 5 a ñ os) : ín dice pa ra las cé l u la s hem atopoyéticas. La etio­
de Soka l > 1 ,2 . logía es desconocida .
Apa rece pa ncitopenia por ocupación de la
méd u la ósea .
La hepatoesplenomega lia su rge como con­
secuencia de hem atopoyesis en el h ígado
y en el bazo (hematopoyesis extra medu lar)
pa ra suplir la d ism inución de eritropoyesis
en médula ósea .
En sa ngre periférica a parecen a n isopoiqui­
locitosis, da criocitos y cé l u las i n m a d u ra s
d e la serie m ieloide y eritroide (leucoeritro­
blastosis). Es ca ra cterístico e l a u m e nto de
cé l u las m a d re hematopoyéticas (C D 34+)
Fig u ra 1 3 . 8 . L M C e n sa n g re perifé r i c a .
en sa ngre periférica .
E l aspirado m e d u l a r suele ser seco por la
)f 1( ,, 11 lf fi brosis, por l o q u e es preferi b l e rea l iza r
una biopsia de méd u la ósea .
¡
,, 11 " 11 11 :a H En e l 50 % de los casos a pa rece la m uta ­
" ción J a k2 V6 1 7 F.
H •• .. •• 11 11 No hay presencia de comosoma Phi .
�e
·¡:
"'
H ay u n a u m ento de LD H , de á cido ú rico,
'ª •• I" de vita m ina 8 1 2 y de FAG .
:;;
CL
••
ll
Vl .. 1'.... ..
<!>
e
o Las diferencias en e l la boratorio entre los sín­

ii
w Fig u ra 1 3 .9 . Ca rioti po d e l cro m o s o m a F i l ad e lfi a .
dromes m ieloproliferativos crónicos (S M Pc) se
@ m uestra n en la Ta bla 1 3 .2.
Técnicas de análisis hematológico 211
Ta bla 1 3 . 2 . D ife re n c i a s e n e l l a bo rato rio e ntre l o s S M P e

H e m atíes N o ! t t t N o t !

t t t
Le u cocitos Tod a s las fa ses de f o N t , N, !
g ra n u l ocitos

P l a q u eta s f, N, ! f o N ttt f oN

F i b ro s i s e n M O N N N t tt

B a s ofi l i a y/o eos i n ofi l i a tt tt

FAG !!
C ro m oso m a Ph i +

M uta c i ó n J a k 2V6 1 7 F + + + +

E sp l e n o m eg a l i a +++ + + +++

R i c a e n serie R i ca en
M ed u l og ra m a R i ca e n e rito b l a stos Asp i ra d o seco
g ra n u l ocítica m e g a ca ri o b l a stos

LD H : á c i d o ú ri co, vit. B 1 2

• 1 3 . 5 . S ín d ro m es 1 1 . Neoplasias de cé l u las T
o cél u las N K. En este
grupo de neoplasias la OMS incluye los siguien­
l i nfo p ro l ife rativos tes tipos:
cró n icos {S L Pc) 1 . Leucemia prolinfocítica T.
Son proliferaciones clón icas de linfocitos ma­ 2. Leucemia de linfocitos gra ndes gra n u lares.
d u ros que aparecen en sa n g re pe rifé rica y en 3. Leucem ia/linfoma de cé l u las T del adu lto.
m é d u l a ó s e a , en u n porcentaje mayor del 25 %.
Suelen cursa r con adenopatías y hepatoesple­ 4. Micosis fu ngoide/síndrome de Séza ry.
nomega lia.
• • 1 3 .5 . 2 . Le ucemia l i nfocítica
• • 1 3 . 5 . 1 . Clasificació n de S L Pc, cró n ica (LLC)
seg ú n la O M S Es u n desorden ma ligno que no es debido a
un exceso de producción de linfocitos anóma­
En 2008, la OMS clasifica los S LPc seg ú n el tipo los tipo B , sino a una acu m u lación excesiva de
de cél u la del que procede n : linfocitos maduros, consecuencia de un fa llo en
l . Neopl asias d e cél u las B mad u ras. Aunque los su a poptosis celu lar (m uerte programada). Los
linfocitos B solo representa n el 1 5-20 % de linfocitos maduros, en concentración elevada,
todos los linfocitos presentes en sa ngre pe­ no fu nciona n correctamente, afectando a la res­
riférica , las neoplasias de célu las B son más puesta inmunitaria.
abu nda ntes (80 %) que las de cé l u las T. Los Es la leucemia más frecuente en Occidente (20-
tipos de neoplasias de cé l u las B maduras son : �e
40 %) y afecta genera l mente a personas de edad ·¡:
"'
avanzada . Es más frecuente en hombres que en :;;
1 . Leucemia linfocítica crón ica (LLC-8). "­
Vl
m ujeres. <!>
e
o
2 . Leucemia prolinfocítica B . "ü
Puede permanecer m u cho tiempo asintomática ii
lJ.J
3 . Leucemia d e células peludas o tricoleucemia. y no produce crisis blásticas. El diagnóstico se @

21 2 Técnicas d e análisis hematológico


rea l iza con la detección de u n n ú mero elevado • Cit o g e n ética . La s a lte raciones cro m osó m i ­
de linfocitos en u n a n á l isis de sa ngre rutinario. ca s m á s fre c u e ntes e n esta pato l o g ía so n :
Hay leucocitosis m uy intensa , debido al incre­ de leción d e l brazo l a rgo de l cro m osoma 1 3
mento de los linfocitos (> 5000 /m m 3) que in­ (1 3 q -) , trisom ía del cromosoma 1 2 (1 2 +) , de­
vaden sa ngre, méd u la ósea y órganos linfoides. leción en el brazo l a rgo d e l cro m osoma 1 1
(1 1 q -) y de leción en e l brazo corto d e l cro­
N o hay hiato leucém ico. m osoma 1 7 (1 7p-).
La infi ltración en méd u la ósea por linfocitos ma­
d u ros supera el 30 %.
Estos linfocitos pueden tener el núcleo hendido
(Figura 1 3 . 1 0) y son especialmente frági les por
lo que, al hacer las extensiones, pueden rom­
perse dando lugar a las s o m b ras n u cl e are s d e
G u m p recht, que son restos nuclea res sin mem­
bra n a cito plasmática (Figu ra 1 3 . 1 1 ).
Sus leucocitos son PAS positivo.
Suele aparecer h i pogam maglobu linemia, como
consecuencia del m a l fu ncionam iento de los
linfocitos B, que con l leva la dism in ución de an­
ticuerpos, por lo que son frecuentes las infeccio-
nes recu rrentes. Puede acom pa ñarse de anemia Fig u ra 1 3 . 1 0 . LLC. Linfo c itos con e l n ú c l e o h e n d i d o .
leve y ocasiona lmente de trombopenía .
G enera lmente, cursa con esplenomega lia y lin­
foadenopatías.
Para su diagnóstico se utilizan las técnicas siguien­
tes:
• Cito m etría d e fl uj o . En la LLC a p a recen u n
80-90 % d e linfocitos B y u n 1 0-20 % d e l i n ­
focitos T. Esta i n ve rsión de porcentajes co n
respecto a l a n o rm a l i d a d p u e d e ayu d a r a l
diagnóstico.
• l n m u n ofe n oti p o . El estudio de los a ntígenos
C D son claves pa ra e l diagnóstico de la LLC .
Los CD que a porta n más i nformación en esta
pato logía son :
Concentración de C D 5 + ( h a b itu a l en los Fig u ra 1 3 . 1 1 . LLC co n l i nfocitos m a d u ros (fl e c h a s a z u l es)
lin fo citos T, pero n o en los 8), de CD 1 9+ y so m b ras n u c l e a res de G u m p recht (fl echas roj as) .

(pa n -8) y de CD 23+ (característico de esta


pato logía) .
C o m o consecu e n c i a d e la c l on a l id a d de » C l a s ificación d e l a s L L C , s e g ú n los esta d i o s

�e esta a ltera ción, las i n m u noglobu linas solo d e evolución


·¡:
"'
exp resa n u n a d e las dos cadenas l ig e ra s Pa ra clasifica r las leucemias linfoides crónicas, se­
:;; (kappa o lam b da) y no l a s dos.
CL
Vl
<!>
gún la evolución y gravedad de la enfermedad,
e
o El CD 38 y la ZAP-70 (prote ína con activi­ se uti lizan dos sistemas de clasificación . Estos sis­

ii
w
dad tirosín-quinasa) sirven com o m a rcado­ temas son la clasificación RAI (mediante núme­
@ res para e l pronóstico de la enfermedad . ros) y la clasificación B inet (mediante letras). Se
Técnicas de análisis hematológico 21 3
recomienda l a u nión de l a s dos pa ra informar d e les conoce como cé l u l as pelu das (Figura 1 3 . 1 2).
la evolución d e l a patología . Por ejemplo, A (0), Son linfocitos B que expresa n inmunoglobu linas.
A (1 1), B (1), etcétera . g Su positividad en la tinción de la fosfatasa ácida
En la actua lidad se uti liza n criterios adiciona­ resistente al ta rtrato (FATR) es ca racterística (Fi­
les de pronóstico de supervivencia pa ra la LLC gura 1 3 . 1 3).
como: Hay pa ncitopenia y en sangre periférica apare­
1 . La m utación en los genes de lg VH ; es decir, cen tricoleucocitos y monocitopenia .
la m utación de los genes de los segmentos Es frecuente la esplenomega lia, pero no sue­
variables de las cadenas pesadas de las i n m u­ len aparecer adenopatías. Puede ha ber com pli­
noglobu linas. caciones con infecciones de microorgan ismos
2 . La citogenética por FI S H . oportu nistas.
3 . La presencia d e CD38.
4 . La presencia de Zap-70 (proteína con actividad
tirosín-quinasa, de peso molecu lar 70p). B

» Pronósti co d e la LLC

El aumento de leucocitos, la presencia de prolin­


focitos y la dism inución del tie m po de duplica­
ción linfocita rio (tiempo que ta rda en duplica rse
la población de linfocitos desde el diagnóstico)
em peora n el pronóstico, pudiendo evo l uciona r
hacia un linfoma B difuso de cé l u las gra n des que
es muy agresivo.
Fig u ra 1 3 . 1 2 . C é l u l a s pe l u d a s en trico l e u ce m i a
• • 1 3 . 5 . 3 . Le ucemia p ro l i nfocítica B (Fuen te: S E H H) .

Apa rece una gran leucocitosis (> 1 00 1 0 9/1)


x

con más de un 55 % de prolinfocitos. Estas célu­


las son más gra ndes que e l linfocito B de la LLC,
tienen la cromatina más laxa y un gra n nucléolo.
H ay esplenomega lia, pero no suelen aparecer
adenopatías.
Es más frecuente en hombres que en m ujeres y
tiene peor pronóstico que la LLC (su pervivencia
de 2-3 años).

• • 1 3 .5.4. Le ucemia de cé l u las


pe l u das o trico l e u cemia
�e
Esta leucemia aparece a l rededor de los 50 a ños ·¡:
"'
y con mayor frecuencia en hombres que en m u ­ :;;

Vl
jeres. <!>
e
o
Fig u ra 1 3 . 1 3 . Tri co l e u cocitos c o n t i n c i ó n FATR 'ü
Es un acú m u lo de linfocitos de tamaño mediano (Fuen te: S E H H) .
ii
lJ.J
con proyecciones del citoplasm a , por lo que se @

214 Técnicas d e análisis hematológico


• • 1 3 . 5 . 5 . N e o p l asias de cé l u las T N o todas las personas infectadas desa rrollan
o cé l u las N K la enfermeda d . Esta pato logía puede aparecer
como epidemia en J a pón, el Ca ribe y a lg u nas
Estas neoplasias son menos frecuentes (< 20 %) zonas de África Centra l .
que las neoplasias de célu las B .
» Micosis fu n g o i d e/sín d rome d e Sézary
» Leucemia prolinfo cíti ca T
La micosis fu ngoide es un linfoma cutá neo de
La leucemia prolinfocítica T no es muy frecuente . cé l u las T4, que produce pru rito y lesiones cutá­
Aparecen m á s adenopatías que en la leucemia neas sim i l a res a las de los hongos pero, a pesa r
prolinfocítica B y tiene peor pronóstico . de su nom bre, los hongos no son la ca usa .
Si se tra nsforma en fase leucémica se conoce
» Leucemia de l i nfocitos g ra n d e s g ra n u l a res como sín d rome de Sézary, en el que aparecen
( LLG G J linfocitos con n úcleo cerebriforme (Figura 1 3 . 1 5).
Es una proliferación de linfocitos gra ndes madu­
ros con grá n u los en e l citoplasm a , que pueden
ser de origen T (CD 3 +) o NK (CD 3 - ) - Figura
1 3.1 4.
En la mayoría de l o s casos es de origen T CD8,
pero son más agresivas las de origen N K.
Aparece en personas mayores.

Fig u ra 1 3 .1 5 . Li nfocitos con n ú c l e o cerebrifo r m e


(Fuen te: S E H H).

• 13.6. Li nfo m as
M ientras que las l e u ce m ias cursa n con u n im­
portante a u mento de leucocitos en sa ngre pe­
Fig u ra 1 3 . 1 4 . Le u ce m i a d e l i nfocitos g ra nd e s g ra n u l a re s
o LLG G (Fuen te: S E H H) .
riférica y/o en la médula ósea, los linfomas son
un grupo heterogéneo de neoplasias malignas
de linfocitos que se acu m u la n en los órganos
linfoides (ganglios linfáticos, h ígado, bazo, piel,
» Leucemia/l infoma d e cél u l a s T del a d u lto
tejido linfoide asociado a mucosas, etcétera).
Es una neoplasia que se asocia con la infección Puede aparecer infi ltración de linfocitos en mé­
�e
del retrovirus HTLV-1 , con el 50 % de los pacien­ d u la ósea y en sa ngre periférica (inferior a l 25 %);
·¡:
"'
tes con afectación cutánea. en este caso, se les denomina l i nfo m as l e u cemi­
:;; zados.
a..
Vl
<!>
El HTLV-1 es un virus linfótropo que se tra nsm ite
e
o por sa ngre y leche materna . I ncorpora su mate­ Los linfomas se pueden clasifica r en linfomas no

ii
w
ria l genético a l AD N de la célu la, genera l mente H odgkin (LN H) y linfoma de H odgkin (LH). Los
@ linfocitos T4 . LN H tienen una mayor afectación extraganglio-
Técnicas de análisis hematológico 21 5
n a r q u e el LH . Los LN H pueden tener u n a im por­ trata m iento, que suele ser eficaz, debe in iciarse
tante presencia en sangre periférica . con u rgencia .
E l estudio de los linfomas se rea liza en una biop­ Los LN H se ca racteriza n por la destrucción de la
sia de la médula ósea o de ganglios afectados. estructura norm a l de los ganglios linfáticos.
En sa ngre periférica se encuentra la VSG a u men­
• • 1 3 .6.1 . Li nfomas no tada, LDH muy elevada y con frecuencia hay hi­
hodg ki n ia nos (LN H ) poga m m a g lobu linem i a .
S o n más frecuentes que e l linfoma de H odgki n . Puede encontrarse a n e m i a con salida a sangre
Su frecuencia aumenta con la edad y la inciden­ periférica de cé l u las m a l ignas, m a n ifestándose
cia es mayor en hombres que en m ujeres. como una leucemia .
Su etiología es desconocida, pero en a lgunos ca­
sos presentan una cla ra asociación con determi­
nados virus. El virus de Epstein-Barr se asocia con
e l linfoma de Burkitt africano y el VI H produce
mayor incidencia de LN H .
Los LN H son enfermedades d e tipo clon a l d e lin­
focitos B, T o N K. E l 85 % de los LN H son de tipo
celu lar B. Además, sus célu las suelen tener a no­
m a l ías cromosóm icas.
Su cuadro clínico es menos ca racterístico que e l
de la enfermedad de H odgki n . Las adenopatías
pueden loca liza rse fuera de los ganglios linfáti­
cos (méd u la ósea e intestino).
Pueden presentar lo que se conoce como sínto­
mas co n stitucionales B, que se m a nifiesta n con Fig u ra 1 3 . 1 6 . Linfo m a d e B u rkitt: cé l u l a s LLA-3 en sa n g re
fiebre a lta de causa desconocida, sudoración pe riférica (Fuente S E H H).
noctu rna y pérdida sign ificativa de peso en los
ú ltimos 6 meses.
Los LN H se clasifica n por sus ca racterísticas » Criteri os d i a g n ó sticos p a ra los l i nfomas
morfo lógicas, lugar de crecim iento, índice de n o h o d g ki a n o s
proliferación , inmunofenotipo, citogenética y
biología molecu lar. Tam bién se tienen en cuenta Pa ra los LN H se esta blecen estadios clínicos se­
las características clín icas pa ra la diferenciación gún el grado de extensión del linfoma (criterios
de a lgunos su btipos. g de An n Arbor) acompañados de sufijos. g
Entre los linfomas no hodgkianos más i m por­
tantes está el l i nfo m a d e B u rkitt e n d é m ico de » Pro n ó stico para los l i nfomas
África relacionado con el virus de Epstein-Ba rr, no h o d g ki a n o s
que suele afectar a la mandíbula y el l i nfo m a d e Se uti liza el I P I (índice pronóstico internaciona l
B u rkitt n o e n d é mico, que no está relacionado
con el virus de Epstein-Barr y en e l que suelen para e l diagnóstico de los linfomas) que se ca l­
aparecer m asas a bdomina les. cula en base a cinco va riables: edad, estadio, �e
·¡:
esca la ECOG (esca la que va lora la ca lidad de "'
:;;
Cl..
En el linfoma de B u rkitt se encuentra la a ltera­ vida del paciente), loca lizaciones extra linfáticas Vl
<!>
e
ción citogenética t(8; 1 4), que implica la presen­ y LD H . Cua ntas más a lteraciones haya en estas o

cia del g e n myc. Tiene morfología de LLA-L 3 va ria bles, menor será la proba bilidad de su per­ ii
lJ.J
(Figura 1 3 . 1 6). Crece m uy rá pido, por lo que e l vivencia a los 5 años. @

216 Técnicas de análisis hematológico


Pato logías leu cocita rias U n i dad 1 3 \

• • 1 3 . 6 . 2 . Li nfoma d e Hodg ki n • Se m a n ifiesta con la fi e b re d e P e l - E bstei n ,


que consiste e n va rios d ías d e fiebre a lta , que
Es una neoplasia de cé l u las tipo B y es menos se a lterna n con d ías de tem peratura norm a l .
frecuente que e l conju nto de los LN H .
• Se m uestra n l i nfadenopatía s d u ras e indo lo­
H istológicamente, s u cé lula ca racterística es la ras, q u e em pieza n siendo asim étricas e n los
de Re ed-Ste rn berg , que se forma en e l centro ganglios cervica les y va n afecta ndo sucesiva­
germina l linfoide y que presenta las siguientes me nte a otros g a n g l ios. Debe rea liza rse u n a
ca racterísticas (Figu ra 1 3 . 1 7): biopsia del g a n g l i o afectado.
• Procede de l infocitos B , pero con u n gen de • Apa rece e l sig n o d e H o ster, u n signo ca rac­
i n m unog lobu linas disfu nciona l . terístico , pero poco frecue nte , con la a p a ri­
• E s d e gran tamaño y puede presentar pseudó­ ción de dolor en las regiones afectadas tras la
podos. ingestión de bebidas a lcohólicas.
• El núcleo es grande y polilobu lado, con mem­ • Puede a pa recer el sín d ro m e d e VCS , que se
bra n a irregu la r espesa y crom atina reticulada produce por obstrucción de la vena cava supe­
co n va rios n u cléolos rodeados de una zona rior debido a la presión de una masa próxim a .
sin cromatina, que les da aspecto de «ojos de • Pueden aparecer lesiones óseas y rena les.
búho». El citoplasma es abundante, ligeramente
basófilo sin gránulos y puede contener vacuolas. Se han descrito cuatro subgru pos de enferme­
dad de H odgkin según la imagen h istológica de
La cé l u l a lacu n ar y la cé l u l a d e H o d g ki n son sus lesiones y se han esta blecido cuatro estadios
va riaciones de la cé lula de Reed-Sternberg . que indica n el grado de extensión del linfoma
(estad ios d e An n Arbor) como m uestra la Figu­
ra 1 3 . 1 8 . B
• • •
. .. . . . Estadi os cl i n i cos

• • An n Arbo r

' --
·: =-.;'
.

-�
..
• •


��·-
. �- - ·
. - .. '
C é lula binuclead·a


Fig u ra 1 3 . 1 7 . C é l u l a d e Reed-Stern berg .
Estadio 1 Estadio 1 1 Estadio 1 1 1 Estadio I V

Fig u ra 1 3 .1 8 . C l a sifica ción d e l l i nfo m a de H od g k i n , seg ú n


Afecta genera l mente a personas entre 1 5-30 e l g rado de extensión (estadios de A n n Arb o r) .
a ños y a partir de los 50. Es más frecuente en
hombres que en m ujeres.
La infección por el virus de Epstein-Baar puede Se rea lizan estudios en sangre periférica, aspirado
�e favorecer la aparición de este linfoma . y biopsia de médula ósea, biopsia de ganglio lin­
·¡:
"' fático, aná lisis citogenético y biolog ía molecular.
:;; El cuadro clín ico que ocasiona se caracteriza por
CL
Vl
<!> lo siguiente : En sa ngre periférica puede a parecer:
e
o

ii
w
• Apa rece n los s ínto mas co n stitu cio n a l e s B y • Ligera a n e m i a y u n a l i g era l e u cocitosis con
@ prurito . linfopenia .
Técnicas de análisis hematológico 217
• L a VSG está a u m entada y aparecen frecuen- • M ieloma m ú ltiple.
tes infecciones por m icobacterias y virus. • M acrog lobu linemia de Wa ldenstrom .
E l trata miento depende del su bgru po y del esta­ • Otras patologías similares.
dio en e l que esté la enfermedad .
E l diagnóstico histológico se rea l iza en una biop­
sia ganglionar. • • 1 3 .7 .1 . G a m m a patía m o nocl o n a l
de sig n ificado i ncie rto
La cél u la de Reed-Sternberg no es patognomó­ (G M S I )
n ica ; es decir, su ú nica presencia no indica que
exista un linfoma de H odgkin, pero si hay lin­ Las siglas en ing lés son MGUS (Monoclo n a l ga m ­
foma de H odgki n , tiene que estar presente la m opathy of undeterm in ed s ign ifican ce) .
cél u la de Reed-Sternberg .
Es una a lteración por proliferación clon a l de una
En la actua lidad, la curación e s su perior a l 75 %. cél u la plasmática , pero no es una neoplasia .
Hay una banda monoclona l más pequeña que
• 1 3 . 7 . G a m m a patías en e l m ie loma m ú ltiple, no hay lesiones óseas, el
m o n ocl o n a l es ca lcio es norm a l y no hay insuficiencia ren a l por
esta pato logía .
{n e o p l asias m a l i g n as
Es re lativa mente frecuente en pacientes de
d e cél u l as p l asmáticas) edad avanzada . Puede derivar en mononucleo­
Son u n conjunto de enfermedades ca racteriza­ sis infecciosa .
das por una proliferación excesiva de una fam i lia
o clon de cé lu las plasmáticas (linfocitos B) que • • 1 3 .7 . 2 . M ieloma m ú lti p l e
a parecen en suero y/u orina . Esto con l leva la hi­
perproducción de una única inmunoglobu lina o Es un tumor de célu las plasmáticas que se ubica
de una fracción de inmunoglobu lina estructu ra l­ principa lmente en méd u la ósea (> 1 O % de célu­
mente norm a l y homogénea , lo que indica que las de este tipo), aunque ta m bién puede infi ltra r
es una inmunoglobu lina monoclona l, que se pue­ cua lqu ier órgano interno. Con l leva la hiperpro­
de identificar por inmunoelectroforesis. ducción monoclona l de una i n m unog lobu lina
completa (l g G , l gA o l g D), que aparece en orina
La un iform idad de la i n m u nog lobu lina hiperpro­ y/o en suero (llamada proteína M) y una cadena
ducida se observa claramente en una electrofo­ ligera a islada o J... (prote ín a d e B e n ce-J o n es) ,
K
resis de proteínas séricas, en la que se detecta que se elim ina por orina y no aparece en suero.
u n pico elevado y simétrico u bicado a nive l de
las fracciones a2 , B o y . Solo aparece a u mentada El síntoma clín ico más com ún es el dolor óseo
una determ inada i n m unog lobu lina con una de producido por osteoporosis difusa y lesiones os­
las dos cadenas ligeras ( o J...) , pero no las dos
K teol íticas lla madas « Sacabocados», en la pe lvis,
simu ltá neamente (monoclonalidad). las vértebras, las costi l las y el crá neo. Esto es
debido a la expa nsión de las cé lu las plasmáticas
En el suero se encuentra una h i perproteinemia malignas, apareciendo un a u mento de l ca lcio sé­
debida a l a u mento anómalo de la i n m unog lobu­ rico (hiperca lcemia) y complicaciones, como la
lina monoclona l, que recibe el nombre de pa ra­ producción de fracturas patológicas o de aplas­
p rote i n e m i a . En consecuencia , hay u n descenso tam ientos vertebra les con compresión medular.
de la síntesis del resto de las inmu noglobu linas,
por lo que se dan más infecciones. La hiperproducción de i n m u nog lobu lina mono­ �e
·¡:
clona l da lugar a una hiperproteinemia que a u ­ "'
Se distinguen cuatro clases de ga m m apatías mo­ :;;
Cl..
me nta l a viscosidad sang u ín e a , produciendo Vl
noclona les: <!>
e
trastornos en los vasos sanguíneos de menor o

• G a m m a pa tía m onoclon a l de sign ifica d o i n ­ diámetro y una mayor fi ltración de prote ínas a ii
lJ.J
cierto (G M SI). través de los gloméru los rena les. @

218 Técnicas de análisis hematológico


La inmu noglobu lina monoclona l presenta pro­
piedades térm icas especia les, como la preci­
pitación a baja tem peratu ra (criog lobu l i n a) , lo
que supone que el paciente tenga especia l sen­
sibilidad al frío (sín d ro m e d e Rayn a u d ) .
Es típica de esta enferm edad la p rote i n u ria,
principa lmente la de Bence-J ones (eliminación
por vía ren a l de cadenas ligeras de inmunog lo­
bu lina), que da lugar a una in suficiencia re n a l a l
depositarse esta prote ína en los tú bu los rena les.
En sa ngre periférica se observa a n e mia m o d e­
ra da , agru pación de hematíes en «pilas de mo­
nedas» (rou/eaux) y a u m e nto d e l a VSG . Suelen
aparecer infecciones por la dism inución del res­
to de i n m unog lobu linas (Figura 1 3 . 1 9).
Fig u ra 1 3 . 2 0 . C é l u l a s p l a s m áticas e n u n m i e l o m a m ú lti p l e
En la médula ósea hay proliferación de cé l u las (Fuente: S E H H ) .
plasmáticas (Figuras 1 3 .20 y 1 3 .21 ) que se agru­
pa n en «nidos».
La sintomatología del paciente está re laciona­
da con todos estos datos y se le conoce como
CRAB (h iperCa lcem ia, insuficiencia Renal, Ane­
mia y lesiones óseas - Bone /es io ns) .
Las cé l u las plasmáticas producen un 40 % de ex­
ceso de cadenas ligeras (2 veces más cadenas K
que A.) que se eliminan por la ori n a . El cociente
KIA debe esta r entre 0,26 y 1 ,65 .

Si es < 0,26, indica p ro d u cció n cl o n a l A.; si es >


1 ,65, indica p ro d u cció n cl o n a l K .
La proliferación de célu las plasmáticas monoclo­
na les en la médula ósea y la presencia de los
síntomas CRAB son pa rte i m porta nte de los cri­
terios de diagnóstico del mielom a . Fig u ra 1 3 . 2 1 . M i e l o m a m ú lti p l e en m éd u l a ósea
(Fuente: S E H H ) .

» D i a g n óstico d e m i e l oma múlti p l e

Los estudios a n a l íticos que deben rea liza rse pa ra


e l diagnóstico de m ieloma m ú ltiple son :
• H e m og ra m a y VSG (que a p a recerá e leva d a
p o r a u mento de l a s prote ínas).
�e • Bioquím ica : a u mento del ca lcio y de la cretini­
·¡:
"' na (por la insuficiencia rena l).
:;;
o..
Vl
<l> • Electroforesis de prote ínas séricas.
e
o

ii • Cua ntificación de i n m u nog lobu linas y de ca­
w Fig u ra 1 3 . 1 9 . R o u l e a u x (Fuen te: S E H H ) .
@ denas ligeras en suero
Técnicas d e análisis hematológico 21 9
• Estu d i o de ori n a de 24 h (pa ra confi rm a r la En la méd u la ósea hay pro liferación difusa de
presencia de la prote ína de Bence-Jones). célu las linfoides y de célu las plasmáticas.
• Aspira d o de la médu la ósea (a parecerá i nfi l ­ El riesgo de padecer la enfermedad a u menta en
tración p o r célu las plasmáticas). pacientes con enfermedad a utoin m une, hepati­
tis y en infección por VI H .
• Ra d i o log ía ósea (pa ra observa r las lesiones
osteol íticas). S u pronóstico es más ben igno que e l del mie lo­
ma m ú ltiple.
• • 1 3 .7 . 3 . Macrog l o b u l i ne m ia
• • 1 3 .7.4. Ot ras pato log ías
de Wa lde nstrom
sim i l a res
Es un tumor de células linfoplasmocitoides (célu las Si solo hay h iperproducción de cadenas ligeras
intermedias entre el linfocito B y la célula plasmá­ se denom ina m iel o m a d e B e n ce-Jones o mielo­
tica) con hiperproducción de lgM y que se asocia ma d e cad e n as ligeras.
a linfoadenopatías y hepatoesplenomega lia .
Si solo hay h iperproducción de cadenas pesadas
N o suele producir lesiones óseas ni insuficiencia se conoce como la e nfe rmedad d e l a s cad e n a s
rena l . Sus principa les m a n ifestaciones clínicas pesadas (H CD), producida por la proliferación
deriva n de la intensa h iperviscosidad sa nguínea de cél u las linfoplasmocíticas de ca rácter mono­
que genera . clona l, que no sintetizan inm unog lobu linas com­
La inmunoglobu lina monoclonal puede precipita r pletas.
con el frío y puede comportarse como un anti­ Si las célu las plasmáticas anorma les constituyen
cuerpo frente a lgG propia (factor re u m atoide) o una masa tumora l solita ria , la enfermedad se lla­
frente a antígenos eritrocitarios, aglutinando los ma plasm ocito m a .
hematíes a bajas temperaturas (crioagl utini nas) . Si no aparece banda m onoclona l en suero ni en
En sangre periférica se observa anemia modera­ orina, pero sí que hay infi ltración patológica de
da, hematíes en «pilas de monedas» (ro u lea ux) y las célu las plasmáticas en la méd u la ósea , se co­
a u mento de la VSG . noce como m iel o m a n o secretor.

Pato l o g ía s l e u coc ita rias


http ://www.slid eshare.n et/KAR LOS 20/clasificacin - d e - l e u cem ias-oms-2008
http ://lib ra ry. m e d . ut a h . e d u/We b Path/H E M E HTM L/H E M E I DX.htm l # 3

I m ágenes
http ://www.flickr.com/p h otos/h ematolog ia

Casos c l í n i c o s
http ://www1 . u m n . e d u/h e m a/
�e
·¡:
"'
Casos 1 , 3 , 4, 6, 7, 9, 1 O , 1 7, 20, 2 3 , 2 5 , 2 7 , 3 1 , 34 y 3 5 :;;
o..
Vl
<l>
e
o

ii
lJ.J
@

220 Técnicas de análisis hematológico


M o n o n u cl e osis infecci osa

N eo p l asias l e u cocita rias

Le u cemias a g u d a s

M ieloide aguda Linfo i d e a g u d a


(LMA) ( L LA)

M i e l o i d e l i nfo i d e (LM L)
,�������������--.,,.,.

J

S ín d ro m es m i e l o prol iferativos crón icos

Le u ce m i a m i e l o i d e c ró n i ca ( L M C)

Otra s n e o p l a s i a s m i e l o p ro l ife rativas

S ín d ro m es l i nfo pro l iferativos crónicos

Le u c e m i a l i nfo i d e cró n ica ( L LC)


)
Otros
J
Linfomas
J
G a m m a patías m o n oclona les

M i e l o m a m ú lt i p l e
.$!
e
e
¡IJ
ro

"'
"-

<lJ
Otra s
e
º
· "'
·

-o
w
@

Técnicas de análisis hematológico 221


De com probación

1 3. 1 . E l viru s de E pste i n . B a rr s e re laciona con: 1 3.7. ¿ E n q u é c o n s i ste el c ro m o s o m a P h i y q u é


a) E l l i nfo m a d e B u rkitt. g e n se fo rma?
b) El m i e l o m a m ú ltiple. a) t(1 8 ; 1 4) gen myc.
c) La m o n o n ucl eosis i nfecciosa . b) t(1 8 ; 1 4) gen bcr-a b l .
d) El l i nfo m a de H od g ki n . c) t(9 ; 22) g e n myc.
1 3. 2. L a prueba de P a u l B u n e l l s e util iza para : d) t(9 ; 22) gen bcr-a b l .
a) D ife re n c i a r las l e ucemias d e o rigen m ie­ 1 3.8. L a ti n c i ó n d e l a fosfatasa á c i d a re siste nte a
loide o l i nfoide. ta rtrato (FART) ide ntifi ca:
b) Confi rm a r l a p rese ncia del cro m osoma Fi­ a) E l LMA M .
l a d e lfia . 3
b) Los LMA M / M 5.
c ) D ife re n c i a r l i nfocitos T de l i nfocitos B .
c) El LMC.
d) Estu d i a r l o s a nticuerpos h ete rófi los e n
d) Los trico l e u cocitos.
M N I.
1 3.9. La e stratifi c a c i ó n seg ú n el g ra d o de ext e n ­
1 3.3. El h iato l e ucém ico se ca racteriza por:
s i ó n d e l a s l e s i o n e s e n u n l i nfo m a , se e sta­
a) La prese n cia de m ie l oc itos, m eta m ie l oci­
b l ece por:
tos, cayados y seg m e ntados e n S P.
a) La esca l a ECO G .
b) La p rese ncia de b l astos y escasas cé l u las
m a d u ras e n S P. b ) Los sínto m a s B .
c) El a u m e nto de ba sófilos. c ) Los crite rios de A n n Arbor.
d) La p rese ncia d e triso m ía 8. d) La cla sificación Ra i .

1 3.4. La ti nción d e esterasa i n h ibida por NaF iden­ 1 3 .1 O. L a cé l u l a de Reed-Ste n b e rg es ca racterística


tifica: de:
a) La LMA M 3 . a) E l LMA.
b ) L a L M A M 4/ M 5 . b) E l LLA.
c) La LMC. c) La m o n o n ucl eosis i nfecciosa .
d) L a LLA. d) El l i nfo m a de H od g ki n .
1 3.5. En las LLA, i n d ican peor pronóstico, si:
1 3 .1 1 . E n e l l i nfo m a d e B u rkitt no a p a rece:
a) Afecta a u n niño d e 6 a ñ os.
a) Los l i nfocitos con va cuolas l i pídicas.
b) Hay l e u cocitosis d e 20 000/m m 3 .
b) T(8 ; 1 4).
c) H a y 42 crom oso m as.
c) E l LLA L .
d) H a y 5 2 crom oso m as. 3
d) Los basto nes de Auer.
1 3.6. E l í n d ice de Sokal va l o ra e l riesgo d e m orta­
l idad d e : 1 3 .1 2. En el m ie l o m a m ú ltiple, no aparece:

a) L M C . a) La p rote ína de B e nce-J o n es.


b) LLC. b) Un a u m e nto d e l g G .
c) LMA. c ) U n a u m e nto d e l g M .
d) LLA. d) U n cocie nte Kl°A > 1 ,6 5 .
J:>
e
e
["
cu
"-
"'
Q)
e
·º
.�
-¡¡
w
©

222 Técnicas d e análisis hematológico


1 3. 1 . DETECCIÓN DE CRIOG LOBULINAS

INTRODUCCIÓN
Las crioglobulinas son inmunoglobulinas aisladas o complejos inmunes que están a lterados. Esta alteración hace
que se vuelvan insolubles y precipiten en el su ero cuando están expuestas a una temperatura inferior a la normal
del cuerpo humano (unos 37 ºC].
Antes o durante el proceso d e precipitación también se puede producir una fijación de componentes del comple­
mento a la criog lobulina.
Se distinguen 3 clases d e crioglobulinas:
• Criog/obulinas tipo /:
- Consisten en una inmunoglobulina monoclonal (lgG o lgM) (paraproteína).
- Se encuentran en el suero a una a lta concentración (> 5 mg/ml).
• Criog/obulinas tipo //:

- Son complejos de una inmunoglobulina m onoclonal (de clase lgM) y d e otra policlonal (generalmente de clase
lgG] que fu nciona como antígeno (Ag ) .
- Se hallan en el suero a una concentración mediana (> 1 mg/ml).
• Criog/obulinas tipo 111:

- Son las que se producen más frecuentemente.


- Están formadas por 2 inmunoglobulinas policlónicas (habitu alm ente, una de clase lgG y otra de clase lgM).
Adem ás, suelen incluir un componente del complemento .
- Su concentración sérica es baja ( < 80 µg/ml).

METÓDICA

Fundamento
La detección de crioglobulinas se basa en la exposición del suero problema a la acción d e una temperatura baja
(unos 4 ºC, pues esta es la temperatura a la que las crioglobulinas precipitan más).
Si el suero problema contiene crioglobu linas, estas precipitan con el frío, y el precipitad o formado adopta el
aspecto de partículas blanquecinas.

M aterial
• Una pi peta pasteur.
• Un tubo de ensayo.
• Una gradilla.
• Una nevera .
• Un baño de agua .
• Un capilar de microhematocrito no heparinizado.
• Plastilina.

-2e
• Una centrífug a d e microhematocrito .
e • Una regla o un lector de microhematocrito.
["
ro
"-
"'
<lJ M uestra
e
·º
·" • Suero transparente, obtenido de sangre coagulada a 3 7 ºC (temperatura corpora l) y separado del coágulo en
-¡¡
w un ambiente cálido.
@

Técnicas de análisis hematológico 223


(continúa)

Es importante evitar que la coagulación se prod uzca en un ambiente frío , pues esto puede dar lugar a la forma­
ción de una pequeña cantidad de crioglobulinas.

Técnica
1 . Depositar el su ero problema en un tu bo de ensayo.
2. Colocar el tubo que contiene el suero problema en una nevera , de forma que esté a una temperatura com­
prendida entre los 4 ºC y los 6 ºC.
3 . Examinar el tubo a los 30 minutos y después cada día , durante 6 día s .

Lectura de resultados
• Si aparecen partículas blanquecinas en el suero, este ha de ser incubado a 3 7 ºC.
Cuando no desaparecen las partículas tras la incubación , se consid era que estas se d eben a restos de fibrin a .
S i n embargo, cuando las partículas desaparecen, se estima que s o n crioglobulinas precipitadas (prueba positiva).
• El grado d e positividad d e la prueba puede ser establecido d e la siguiente manera :

Aspecto del suero Grado de positividad

Discretamente turbio +

Francamente turbio ++

Lechoso +++

En el caso de que la prueba sea positiva , puede realizarse una semicu antifi cación de las crioglobulinas presen­
tes en el su ero mediante la d eterminación del criocrito.
Este se mide de la siguiente manera :
1 . º Llenar un tubo capilar de m icrohem atocrito con el su ero problem a , hasta las 3 / 4 partes de su longitu d .
2 . º Sellar el extremo del tubo p o r el que ha entrado el suero c o n plastilina.
3. º Enfriar el tubo a 4-6 ºC, hasta que se produzca la precipita ción m áxima de las crioglobulinas.
4. º Centrifugar el tubo a unas 1 2 000 rpm durante 5 minutos.
5. º Calcular el porcentaje que supone la columna de precipitad o , con respecto a la columna total de suero.
El criocrito es, por ta nto , la relación existente entre el volumen ocupado por el precipitad o de crioglobulinas y
el ocupado por el suero tota l , expresada en forma de porcentaje.

I NTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS RESULTADOS OBTEN IDOS


Las crioglobulinemias tipo 1 se asocian a trastornos proliferativos (mieloma m últiple, macrog lobulinemia de Wal­
denstrom y leucemia linfoide crónica).
Las crioglobulinemias tipo 1 1 pueden ser idiopáticas o secundarias a distintas enferm edades (trastornos prolife­
rativos , conectivopatías, hepatopatías crónicas, etcétera ) .
L a s crioglobulinemias tipo 1 1 1 suelen estar relacionadas c o n infecciones sistém icas y c o n procesos a utoinmunes
(glomeru lonefritis, lupus eritematoso diseminado, etcétera)
Las manifestaciones clínicas de las criog lobulinemias se d eben a los siguientes fenómenos originados por ellas:
J:>
• Aumento de la viscosidad de la sangre: e
e
["
Esto puede conducir a una estasis sanguínea en algunos vasos corporales (por ejemplo, en los retinianos y en cu
"-

los conjuntivales) y contribuye a la aparición de trastornos isquémicos. "'


Q)
e
• Precipitación de las crioglobulinas: ·º
.�
-¡¡
w
©

2 24 Técnicas de análisis hematológico


- Se produce en los va sos sang uíneos más distales, pues en estos la temperatura normal es algo menor que
en el resto del cuerpo (30-3 1 ºCJ, y es favorecida por l a exposición a temperaturas ambienta les bajas.
- Origina una obstru cción va scular, que puede ocasionar una a crocianosis, un fenómeno de Raynaud e incluso
una isquemia digital con necrosis.
• Depósito de inmunocomplejos:
Puede ser causa de la aparición de daños renales (g lomerulonefritis) o articulares.

ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º ¿A qué temperatura se d ebe someter el suero?
2. º Si el precipita do no se reabsorbe con calor, ¿de qué sustancia está formado?
3 . º ¿Cuántas cruces se le asignan a un suero que adquiere un aspecto lechoso?
4. º ¿A qué concentra ción sérica suelen encontrarse las crioglobulinas tipo I?

Resultados obtenidos

TIEMPO ASPECTO DEL SUERO

30 minutos

24 horas

2 días

3 días

4 días

5 días

6 días

5 . º ¿Se red isuelve el precipitado con calor?

Valoración de los resultados

D No hay crioglobulinas
En el su ero problema:

D H ay restos d e fibrina
D H ay crioglobulinas

-2e
e
["
ro
"-
"'
<lJ
e
·º
·"
-¡¡
w
@

Técnicas de análisis hematológico 225


F o rm a c i ó n de l a s p l a q u eta s
R e c u e nto p l a q u etario
M o rfo l o g ía d e las p l a q u eta s
E stru ctu ra i nte r n a de l a s p l a q u eta s
C i n ética p l a q u eta ri a
F u n c i o n e s d e l a s p l a q u eta s
Ín d ices p l a q u eta rios

• Com p re n d e r l a tro m bopoyesis.


• Conocer l o s va l o res d e refe re n c i a .
• Ente n d e r l a e stru ct u ra i nte rn a de l a s
p l a q u eta s.
• Exp l i c a r s u s fu n c i o n e s .
• S a b e r c u á l e s e l m e c a n i s m o d e fo rm a ci ó n d e l
tro m bo b l a n co p l a q u eta rio .
• I nte rpreta r l o a ín d ices p l a q u eta rios.
U n id a d 1 4 Fisio logía plaq ueta ria

• 1 4. 1 . Form aci ó n
d e l as p l a q u etas
La formación de las plaquetas tiene lugar en la
médula ósea y se conoce como tro m bo poye­
sis. Como se ha estudiado en la U n idad 2, las
plaquetas proceden de la cé lula comprometida
m ieloide (U FC-G EM M) que, a l madura r, forma
las célu las progenitoras B FU - M k y U FC-M k.
La U FC-M k evo l uciona hacia la primera cél u la de
morfo logía reconocible de la l ínea trom bocita­
ria, e l m e gacariobl asto (Figu ra 1 4 . 1 ), que en un
estadio madurativo posterior da lugar a l mega­
cariocito (Figura 1 4.2). F i g u ra 1 4 . 2 . M e g a ca ri o c ito ( Fu e n te: S H E E) .
En el megaca riocito se produce un proceso de
endom itosis, en el cua l el n úcleo se m u ltiplica
sin que se divida la cé lula . Al m ismo tiempo, e l
citoplasma s e agra nda hasta q u e el megaca rio­
cito libera las plaquetas (Figura 1 4 .3), que no
son más que pequeños fragmentos de citoplas­
m a rodeados de membra n a .
Los núcleos de l o s megaca riocitos, tras la frag­
m entación de su citoplasm a , son fagocitados.
Un megaca riocito da lugar a m i les de plaquetas.
La tro m b o poyeti n a es una horm ona sintetizada
en e l h ígado, el riñón y e l m úscu lo esquelético,
que esti m u la la proliferación de megacariocitos
y la sa lida de plaquetas de la méd u la ósea a sa n­
gre periférica .
Fig u ra 1 4 .3 . P l aq ueta s e n sa n g re perifé rica ( Fu e n te: S H EE).

• 14.2. Recu e nto p l a q u eta ri o


En la actua lidad, e l recuento de plaquetas, como
el del resto de cé l u las sa nguíneas, lo rea l iza n los
autoa n a lizadores.
Los autoanal izadores cuenta n los hematíes y
plaquetas en e l m ismo can a l a partir de una di­
lución de sa ngre tota l con anticoagu lante EDTA
(tubo con ta pón li la). Estos contadores a utomá­
ticos relacionan e l a u mento de la i m peda ncia �e
·¡:
con el volumen cel u l a r (pu lso) y el número de "'
:;;

pu lsos con el n ú mero de célu las que producen Vl
<l>
e
esa señ a l (principio de Cou lter). Este método de o

Fig u ra 1 4 . 1 . M eg a c a r i o b l a sto (Fue n te: S H E E) .


recuento se explicará con más deta lle en la U n i­ ii
lJ.J
dad 1 6. @

228 Técnicas de análisis hematológico


Fisi o l o g ía plaq u eta ria U n i dad 1 4 \

La diferenciación entre hematíes y plaquetas se • Poseen en su m e m bra n a antíge nos q u e son


hace en base al ta maño de los pu lsos generados muy úti les pa ra su estudio por citom etría de
en el a utoa na lizador. Se considera n plaquetas fl uj o : C D 4 1 (G P l l b), C D 6 1 (G P l l la), C D 42a
los pu lsos que equivalen a 2-20 fl y eritrocitos (G PIX) y CD 42b (G P l b).
entre 36-360 fl .
Los va lores de referencia de la concentración de • 1 4.4. Estructu ra inte rna
trom bocitos se m uestra n en la Tabla 1 4 . 1 y no d e l as p l a q u etas
va ría n en fu nción del sexo.
Las plaquetas tienen una estructu ra interna com­
Ta bla 1 4. 1 . Va l o re s d e refe re n c i a de l o s tro m b ocitos pleja que les perm ite rea l iza r las funciones en las
--
/m m3
que intervienen (Figura 1 4 .4).
Recién
1 5 0 000-400 000 1 , 5-4 X 10
5
1 , 5- 4 X 10
11 • • 1 4 .4.1 . Zo na pe rifé rica
n acidos
o pared ce l u la r
N i ñ os
h asta 200 000- 4 5 0 000 2-4, 5 x 1 0
5
2-4 , 5 X 10
11
Es la zona más externa de las plaquetas y, desde
1 0 a ñ os
el exterior hacia el interior, está formada por las
ca pas que deta llamos a contin uación .
X X
5 11
Ad u ltos 1 40 000- 4 0 0 000 1 , 4-4 10 1 , 4-4 10

» Capa exte ri or o g l i cocá l i x

En el frotis san g u íneo s e puede hacer un recuen­ Es el com ponente de los trom bocitos que está en
to sem icuantitativo de las plaquetas haciendo contacto directo con el plasma que la rodea . Es
una media de las plaquetas encontradas en 1 O la estructura con la que se adhieren las plaquetas
cam pos m icroscópicos con objetivo de 1 OO x y pa ra forma r agregados e interviene en la recep­
m u ltiplicando por 20 000 para obtener las pla­ ción de estím u los que ponen en marcha la acti­
quetas/m m 3 . vación de las plaquetas.

» M e m b rana ce l u l a r
• 1 4. 3 . M o rfo l o g ía Su principa l fu nción consiste en ma ntener la in­
d e las p l a q u etas tegridad celu lar de las plaquetas. Está formada
por prote ínas, fosfolípidos y glucoproteínas.
Las plaquetas o trom bocitos son fragmentos Uno de los fosfolípidos interviene en la activación
del citoplasm a de los megaca riocitos con las si­
gu ientes características morfo lógicas: de la coagu lación y es conocido como factor 3
plaq u etario (f3 p) o tro m bopl astin a plaq u etaria.
• Forma va riable, a u nque suele ser discoidea . El ácido graso mayoritario de estos fosfolípidos
• Ta m a ñ o muy pequeño (1 -4 µ m de diám etro). es el ácido araq uidón ico , precursor de las pros­
Es la cé lula de menor tamaño de la sa ngre . tag la ndinas que estimulan la agregación plaque­
taria.
• Ca rece de núcleo, pero tiene el resto de orgá­
n u los cel u l a res. Entre las g lucoproteínas está n los com plejos
G P l b/IX y G P l l b/l l l a . El complejo G P l b/IX inter­
• Su citoplasma se ti ñe de co lor azu l pá lido y viene en la adhesión de las plaquetas a l endotelio
�e
conti e n e u n n ú m e ro va ria b l e de peq u e ñ os del vaso sa nguíneo a través del factor de von Wi­
·¡:
"'
grá n u los de color púrpura . l lebrand. El complejo G Pl l b/l l l a se une al fibrinó­
:;; geno que, a su vez, se une a otra plaqueta, por lo

Vl
<l>
• E s frecuente l a form ación d e prolongaciones
e
del citoplasma (pseudópodos), que faci litan la que interviene en la agregación plaquetaria.
o

ii
w
a d hesión entre plaqueta s form ando a g rega­ Los déficits de cada uno de estos com plejos pro­
@ dos plaqueta rios. voca rán a lteraciones en la hemostasia primaria.
Técnicas d e análisis hematológico 229
Capa exterior o glicocálix

Á rea submembranosa

Grá nulos de nsos

a
' Grá n ulos
'
'
'
- - - - - - �- - - - - - - - - - - - - -

: Haz m a rginal de m icrotú bu los :


I • - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - •

- · - · - · L · - · - · - ·

1 Microfilame ntos Acúmulos de glucógeno

F i g u ra 1 4 .4 . M o rfo l o g ía y e structu ra de l a s p l aq u eta s

» Área s u b m embranosa Se com porta como una especie de citoesqueleto


que ma ntiene la forma discoidea de las plaque­
Es la parte más interna de la zona periférica . tas. Esta forma discoidea desa pa rece cuando se
Ayuda a ma ntener la forma discoida l de las pla­ activa n las plaquetas.
quetas y pa rticipa en la formación y en la estabi­
lización de los pseudópodos de los trom bocitos. » M i c rofila mentos
Se u bica n pa ra lelamente a l haz m a rgina l de los
• • 1 4 .4 . 2 . Zo na de so l-g e l m icrotúbu los. Está n formados, esencia lmente,
o h i a l o p lasma
por proteínas contrácti les como la acti n a , la
miosi n a , la tro m b oste n i n a plaqueta ria, la tro­
El hia loplasma es la zona periférica del citoplas­ ponina y la tro pomiosi n a .
m a de las plaquetas que corresponde a l á rea de I ntervienen en los cam bios de forma de las pla­
las m ismas que, observada con e l m icroscopio quetas y en la secreción de susta ncias por pa rte
óptico, presenta una estructu ra tra nspa rente. de las m ismas.
Debido a la plasticidad del hia loplasma y a la
rapidez con la que puede forma r pseudópodos • • 1 4 .4.3 . Zo n a de o rg a n e l as
se cree que tiene una estructu ra de sol-gel.
Son los orgánu los que se encuentran en las pla­
En su interior hay dos tipos de e lementos fi bro­ quetas y se incluyen los descritos a continuación .
sos (haz m a rginal de m icrotú bu los y m icrofi la­
m entos) que, junto con los fi nos fi lamentos del » Mitocondrias
á rea submem bra nosa , constituyen el sistema
contrácti l de los trom bocitos. Son escasas. Contribuyen a l depósito plaqueta­
rio de ATP y calcio . �e
·¡:
"'
» Haz marg i n a l d e mi crotú b u l o s :;;

Vl
» Lisos oma s <l>
e
Consiste en un a n i l lo de m icrotú bu los que se si­ o

túa debajo de la pa red ce lular y que rodea la Contienen enzimas hidrolíticas que intervienen ii
lJ.J
circu nferencia mayor de los trom bocitos. en la lisis cel u l a r. @

230 Técnicas de análisis hematológico


Fisi o l o g ía plaq u eta ria U n i dad 1 4 \

» G rá n u l o s d e n sos plaquetas e interviene en la secreción de los


trom bocitos, al ser la vía de sa lida del contenido
Son poco abu nda ntes. Contienen m eta les (ca l ­ de sus grá n u los, cuando se activa n las plaque­
cio , mag n e sio y fósfo ro) , n ucleótidos (ATP y tas.
AD P) y a m inas (catecolaminas y seroto nina).

» G rá n u l o s a o específi cos
• 1 4 . 5 . Ci nética p l a q u etaria
Son sintetizados por el aparato de Golgi y son los Dos tercios de las plaquetas presentes en el or­
más numerosos. Eng loba n proteínas específicas gan ismo humano circu lan por la sa ngre y el resto
(factor d e vo n Wi l l e b ran d , facto r 4 plaqueta­ se deposita en e l bazo. Las dos poblaciones es­
rio o f4p , etcétera), y prote ínas no específicas tán en continuo interca m bio.
(fibri n ó g e n o plaquetario). Cua ndo las plaque­
tas se activa n , vierten su contenido a l exterior. La vida media plaquetaria oscila entre 7 y 1 O
d ías. Tras este periodo de tiempo las plaquetas
son destru idas en el h ígado y el bazo por e l S M F.
» Masas d e g l u có g e n o

Son acú m u los de g lucógeno para la producción • 1 4. 6 . F u n ci o n es d e


de energ ía .
l as p l a q u etas
• • 1 4 .4.4. Sistemas m e m b ra n osos
Los trom bocitos intervienen esencialmente en la
Incluyen aquel los sistemas que forma n parte de detención de las hem orragias (hemostasia). Pa ra
las plaquetas. e l lo, actúan a nivel de la hemostasia primaria,
mediante la fo rmació n d e l tro m b o b l anco p l a­
q u etario, y la p ro d u cció n de factore s que pa rti­
» Aparato d e G o l g i
cipa n en a lguna de las eta pas de la coagu lación .
Solo se encuentra en a lgunas plaquetas y tiene Algunos de estos factores son ta m bién sintetiza­
u n papel poco re leva nte. dos por el h ígado.

» Sistema t u b u l a r d e n s o • • 1 4 .6.1 . Formaci ó n d e l tro m b o


Consiste en una serie irregu la r de ca na les que se b l a nco p l a q u etario
sitúan bajo el haz m a rgina l de m icrotúbu los, con U na función i m porta nte de las plaquetas es la
el que está n íntim a mente relacionados. formación del trom bo blanco plaqueta rio que
Contiene las enzimas responsa bles de la sínte­ tra nscurre en va rias eta pas:
sis de determinadas susta ncias, como las pros­
tag landinas, y eng loba la reserva p ri n cipal d e l » Adhesión d e l a s p l a q u etas a la p a re d
ca lcio, empleado en la contracción de a lgunos d e los va sos sa n g u ín eos
com ponentes de las plaquetas. En el sistema
tu bular denso se produce el meta bolism o del Tras la ruptu ra de un vaso sa nguíneo, las prime­
ácido a raquidón ico y del trom boxa no A2 (TXA). ras plaquetas que escapa n a través de la lesión
se adhieren a las fibras de colágeno, a las m icro­
» Sistema ca nalicular a b i e rto
fi bri l las y a la mem brana basa l del interior de la
pa red vascu lar. La adhesión de los trombocitos
�e
Son invaginaciones de la membrana celular que a l colágeno es rá pida, irreversible y no necesita
·¡:
"'
delimitan un extenso sistema de tortuosos canales, pa ra producirse la presencia de ningún ion, pro­
:;; que comunican el interior de los trombocitos con teína plasmática o factor de coagu lación .

Vl
<l> el plasma. Está asociado al sistema tubular denso.
e
o Sin embargo, la adhesión a las m icrofibri l las y a

ii
w
Faci lita el ensa m b laje de los factores de la la mem bra n a basa l necesita la presencia de cal ­
@ coagu lación, al a u menta r la superficie de las c i o y del facto r d e vo n Wi l l e b ra n d , que actúa

Técnicas de análisis hematológico 231


como puente entre el vaso y e l com plejo G P l b/ Los endoperóxidos cíclicos son compuestos ines­
IX situado en la mem brana de las plaquetas. tables que evolucionan hacia la formación de pros­
Este fenómeno es rápido, ya que solamente tra ns­ taglandinas, tromboxanos y prostaciclina (PG l2).
curre de 1 a 2 segundos entre la ruptura del vaso En las plaquetas, la mayor pa rte de los endope­
y el com ienzo de la adhesión de las plaquetas a róxidos cíclicos dan lugar, mediante la interven­
los bordes del corte. ción de la trom boxano-sintetasa, a tro m boxa n o
A 2 (TXA). El TXA2 tiene un efecto vasoconstric­
E l contacto entre los trom bocitos y los com po­ tor, movi liza el ca lcio intracitoplasmático nece­
nentes internos de la pa red vascu lar inicia la sa rio para la contracción de los trombocitos y
liberación de ad e n osi n d ifosfato (AD P) y esto esti m u la la agregación plaqueta ria .
desencadena la activación de las plaquetas.
El ácido aceti lsa licílico (aspirina) i n hibe a la enzi­
ma ciclooxigenasa , im pidiendo la formación de
» Activa ción d e los tromb ocitos TXA2 , pa ra l iza ndo la agregación plaqueta ria y la
La liberación de AD P produce una serie de ca m­ form ación del trombo bla nco plaqueta rio.
bios secuencia les en las plaquetas y que incluye Por otra parte, cuando los endoperóxidos cíclicos
los sigu ientes pasos: entran en contacto con el endotelio vascular se
1 . Ca m bios morfológicos. transforman en prostaciclina (PG l 2), que tiene una
acción vasodilatadora e inhibe la adhesión de las
2. Alteraciones de la membra n a . plaquetas a los vasos y la agregación plaquetaria .
3 . Esti m u lación de la síntesis de endoperóxidos Ta mbién a lgunas prostaglandinas, como la PG D 2 ,
cíclicos. PG E 2 y PG F2 tienen efecto vasodi latador.
4 . Desgra n u lación . En consecuencia, en la estim u lación plaqueta ria ,
los endoperóxidos cíclicos procedentes d e l áci­
Cambios morfológicos do araqu idón ico form a n :
Las plaquetas dejan de tener forma discoidea • Tro m b oxa n o A 2 . M ovi l iza e l ca lcio i ntra ci­
pa ra adquirir forma esférica , produciéndose un top l asm ático , q u e esti m u la la contra cción y
a u mento en la em isión de pseudópodos que fa­ agregación plaqueta ria . Ta m bién produce va­
cilita e l contacto entre e l las. soconstricción .
Alteraciones d e l a membrana • P ro stacicl i n a . Dism i n uye la agregació n , i n h i ­
biendo, la adhesión plaqueta ria a l vaso sa n­
La mem bra n a se a ltera de forma que queda guíneo y produciendo vasodi latación .
expuesto el complejo G Pl l b/l l l a y se faci lita la
unión entre las plaquetas. Por lo tanto, l a ag regación d e las plaquetas d e ­
pende d e l balance e ntre e l tro m boxa n o A 2 y
Estimulación d e l a síntesis d e endop eróxidos cícl icos l a p rostacicli n a .

E l contacto de las plaquetas con e l colágeno o Desgranulación


con otras plaquetas, su exposición a la acción
del ADP, a la adrenalina o a la trombina, activan La activación de los trom bocitos desencadena
enzimas con actividad fosfolipasa que sepa ra n a l una acu m u lación de sus grá n u los en el centro
ácido a raqu idónico d e los fosfolípidos presentes del citoplasma y, posteriormente, una liberación
en la mem brana plaqueta ria (Figu ra 1 4.5). de las sustancias que contienen esos grá n u los. �e
·¡:
E l ácido a raquidón ico liberado se transform a , Si el estím u lo es débil, solo se vacía n los gránu­ "'
:;;
o..
m edia nte la ayuda de la enzima ciclooxigena­ los a ; pero, si es fuerte, se vacía n ta m bién los Vl
<l>
e
sa , en e n d o p e róxidos cíclicos. Alguno de estos grá n u los densos e, incluso, los lisosomas. Estas o

endoperóxidos, como el PG G 2 , son potentes susta ncias liberadas favorecen la agregación ii
lJ.J
agentes agrega ntes de las plaquetas. plaquetaria. @

232 Técnicas de análisis hematológico


Fisi o l o g ía plaq u eta ria U n i dad 1 4 \

Activación de las fosfolip asas

l
Fosfolipidos-ácido araquidónico
Activación de la m e m b r a n a p l a q u etaria

Á cido araquidónico

Ciclooxigenasa

Formación d e endop eróxidos


Pr ostag la ndina G 2 [PGG2 )
cícl ico

Prosta g l a n d i n a H 2 [PGH 2 )

Tro m b oxano si ntetasa Endocilio vascular

P G D 2 , PGE 2 , PGF2 P r o sta c i c l i n a ( P G l 2 )

2
M oviliza el C a • i ntra c itop l a sm ático Efecto vasodilatador
Efecto vasoconstri cto r Inhibe l a adhesión d e l a s p l a q u etas a l
C ontra cción de l o s tro m b o c itos Efecto vaso
Aum enta la agregación p l a q u etaria va sod i l atad o r Disminuye l a agregación p l a q u etaria

Fig u ra 1 4 . 5 . S íntesis d e e n d o pe róxidos cíc l i cos en l a a ctiva c i ó n de los tro m bocitos.

�e
·¡:
"' El cam bio en la morfolog ía, las a lteraciones de la
:;; » Agrega ción p l a q u etaria

Vl
<l>
mem brana, la activación de la síntesis de los en­
e
o U na vez activadas las plaquetas, el fibrinógeno doperóxidos cíclicos y la liberación de sustancias

ii
w
une e l complejo G Pl l b/l l la de va rias de el las, agregantes, favorecen la formación del agregado
@ produciéndose la agregación plaquetaria. plaqueta rio lla mado tro m bo blanco (Figura 1 4.6).
Técnicas de análisis hematológico 233


• • .
. . .....
• . � �

• •

1. Exposición d e l colágeno y 2. Liberación de ácido a ra q u i d ó n ico


adhesión a la m e m brana basal S i ntesis de e n d o peróxidos ciclicos
del i nterior del vaso s a n g u í n e o , Desg r a n u l a c i ó n
con la prese ncia de Ca"
y facto r de vW
Libera c i ó n de ADP

3. Exposición del G P l l b/l l l a 4. Con la tromboste nina plaqueta ria, s e


U n i ó n a l fi brógeno p r o d u c e la co ntracción del a g regado
Agregación plaquetaria Formación del trombo blanco plaqueta rio

F i g u ra 1 4 . 6 . E sq u e m a de la fo rm a c i ó n d e l tro m bo b l a nco p l a q ueta r i o .

» R etracci ón d e los a g regados p l a q u etari os El f3 p no e s suficiente, pero sí necesa rio pa ra


inicia r la coagu lación por la vía intrínseca .
El trombo blanco es inestable y reversible, es decir,
• Factor 4 p l aq u etario (f4 p) : E l f4p es una glu­
las plaquetas que lo forman conservan su individua­
lidad morfológica y, además, puede descomponer­ coprote ína plaqueta ria q u e se desprende de
se si cesa el estímulo que lo ha originado. los trom bocitos cua ndo estos se agrega n . En­
tre otra s fu n ciones se enca rga de n eutra l iza r
Para que el tro m b o b l a n co se vue lva irreversi­ el efecto a nticoag u la nte de la hepa ri n a .
ble, se necesita la contracción de los agregados • Fibrin ó g e n o . Au nque fu ndam enta l m e nte s e
trom bocita rios, media nte la acción de la tro m ­ encuentra en el plasma, u n a pequeña parte del
boste n i n a plaquetaria.
fibrinógeno está contenido en los gránu los a de
La formación del trombo plaqueta rio es el paso las plaquetas y en la superficie de las mismas.
previo a la coagu lación sa nguínea pa ra la deten­ • Fact o r d e vo n Wi l l e b ra n d . Es u n a prote ín a
ción de la hemorragia . plasm ática que se encuentra en los grá n u los
a de los trom bocitos. Contri buye a la a d he­

• • 1 4 .6 . 2 . Al mace n a m ie nto sión d e las p l a q u eta s a l va so sa n g u ín e o y


y p roducció n de facto res ayuda a l m a nten i m i e nto de los n ive les plas­
máticos del factor Vl l l-C de la coagu lación .
Las plaquetas también sintetizan o contienen sus­ • Fact o r p l as m ático V (FV) . Es de síntesis he­
tancias que intervienen en la coagu lación del plas­ pática y u n 25 % de la ca ntida d tota l q u e se
ma sanguíneo. Algunas de estas sustancias son l o ca l iza e n sa n g re está a l m a ce n a d a e n los
conocidas como factores plaquetarios de la coa­ grá n u los plaqueta rios.
gulación.
• Factor plasmático XI I I (F XI I I) . Entre el 30 % y
Los facto re s p l a q u etarios d e l a coag u l ació n e l 50 % se encuentra a l m a cenado en las pla­ �e
m ás i m porta ntes son : quetas y el resto se loca liza en e l plasm a . ·¡:
"'
:;;
Cl..
• Factor 3 plaquetario (f3 p) o tro m b o p l asti n a • Tro m b o ste n i n a p l aq u etaria . E s u n a prote ína Vl
<!>
e
p l aq u etari a . I nterviene en la vía i ntrínseca de contráctil q u e intervie n e en la retra cción de o

la coagu lación, atrayendo a otros factores, ac­ los agregados plaqueta rios y del coá g u lo de ii
lJ.J
tivando la protrombina y su paso a tro m bi n a . fi brina . @

234 Técnicas de análisis hematológico


F.1s10 1 o g 1a
· ' p 1 a q u e t a ria
· U n i dad 1 4 \

• 14. 7. Ín d ices p l a q u eta rios menor i n d ica m icrotrom bocitos y u n o m ayor


aparece en presencia de macrotrom bocitos.
Los índices plaqueta rios son parámetros deter­ • Anch u ra d e d istri b u ción p l a q u etaria (P DW) .
m inados por los autoanalizadores hematológicos Con va lores de refe rencia entre e l 25 % y e l
que sirven pa ra obtener información cuantitativa 6 5 %. U n va lor más elevado indica plaquetas de
sobre las plaquetas. Los índices plaqueta rios son : distintos tamaños (anisocitosis plaquetaria).
• P l a q u eto crito (PTC o PCT) . Va lores norma les
e ntre el 0, 1 2 y el 0,36 %. H ace refe rencia a l Ta b la 1 4 . 2 . Va l o res d e refe re n cia de l o s ín d ices
porce ntaje q u e ocu pa n las p l a q u eta s e n u n p l a qu eta rios
vol u m e n de sa ngre . Va lores i nferiores indica­
rá n poca presencia de trombocitos. Apa rece­ O, 1 2- 0 , 3 6 %
rá n va l o res m a yores, cua n d o la ca ntidad de
plaquetas sea elevada . 7 , 2- 1 1 fl

• Vo l u m e n p l a q u etario m e d i o (V P M o M PV) . 25-65 %


Va l o r n o rm a l e ntre 7 ,2 y 1 1 fl . U n vo l u m e n

Ef'\k�ce5 web

Estru ctu ra y fu n c i ó n de l a s p l a q u etas

http://www. biotec.eom . uy/ce n t ro/p laq u etas/fu n ci o n . htm l

http ://es .wiki p e d i a . o rg/wi ki/Factor_de_von_Wil le b ra n d

Antíg e n o s p l a q u etarios
h t t p ://scie l o . s l d .cu/scie l o . p h p ? p i d =50 864-0 2 8 9 20040001 00004&scri pt=sci_arttext

http ://es.scri b d . com/doc/474 2 909/Plaq u etas#scri b d

�e
Índices p l a q u etarios
http ://www.sci e l o . o rg .a r/sci e l o . p h p ?scri pt=sci_a rtte xt&p i d = S 0 3 2 5 - 2 9 5 7 2 0 1 2000 1 00004
[!] .

. [!] ·. �

·¡:
"' l�
:;;
CL
Vl
[!] ...,..h -.
<!>
e
o

ii
w
@

Técnicas de análisis hematológico 235


Formación de las plaquetas

Recuento plaquetario

Morfología d e los trombocitos

Estructura i nterna de las plaquetas

Zona p eriférica H ia loplasma

Zona d e org a n e l a s Sistemas m e m bran osos

Cinética plaquetaria

F u n ciones de las plaquetas

Formación del trombo blanco plaquetario

Almacenamiento y producción d e factores

Índ ices plaquetarios


e
e
l"
"'
"-
"'
Q)
e
· º
· "'
-¡¡
w
©

236 Técnicas d e análisis hematológico


De com probación

1 4.1 . ¿ E n q u é co m po n e nte d e l a p l a q u eta s e e n ­ b) Activa r la vía extrínseca .


cue ntra e l f3 p? c) Retra e r el coá g u l o de fi brina.
a) E n el g l icocá l ix. d) Esta b i l izar l a red de fi b ri n a .
b) E n l a m e m bra n a ce l u l a r.
1 4.7 . El/los c o m p u estos q u e pro d u ce n vaso d i l ata­
c) En e l á rea s u b m e m bra n osa .
ción e i n h i b e n la a g regación plaq u etaria e s/
d) En e l h i a l o p l a sm a .
son:
1 4.2 . ¿ A través de q u é estructura sa le a l exte rio r e l
a) E l tro m boxano A2 .
conte n ido de los g rá n u l o s p l a q u etarios?
b) La prostacic l i n a .
a) Del siste m a ca n a l ic u l a r a b i e rto.
c ) L a prosta g l a n d i n a G 2 .
a) Del haz m a rg i n a l de m icrotú b u l os.
b) Del siste m a tu b u l a r d e n so . d ) Las respu esta s a) y b ) s o n correctas.
c ) Del aparato de G o l g i . 1 4.8 . El fa ctor de va n W i l l e b ra n d , en l a s p l a q u e ­

1 4.3 . ¿ D ó n d e s e destru yen las p l a q u etas? tas, s e e n c u e ntra e n :

a) E n el hígado. a ) Los g rá n u l o s d e n sos.


b) E n e l bazo. b) Los g rá n u l o s a.

c) E n los p u l m on e s. c) Los l isoso mas.


d) Las respu esta s a) y b) son correctas. d) E l cito p l a s m a .
1 4.4. ¿ Q u é s u sta n c i a d e se n c a d e n a la a ctiva c i ó n
1 4.9. E n e l re c u e nto d e p l a q u etas d e u n n i ñ o d e
de l a s p l a q u etas?
7 a ñ os se h a o bte n ido u n va l o r de 1 20 000/
a) E l ADP. µ l . El valor se considera :
b) El ATP.
a ) Alto .
c) E l NAD.
b) N o r m a l .
d) E l N AD H .
c ) B ajo.
1 4.5. ¿ E n q u é u n id a d e s s e m id e , n o rm a l m e nte , e l
d) Dependerá d e l sexo d e l recién n acido.
vo l u m e n p l a q u eta rio med io?
a) E n g ra m os. 1 4. 1 O. La p rese ncia d e fra g m e ntos de h e m atíes (es­
b) E n ce ntím etros c ú b icos. q u isto citos) p u e d e p rovocar en e l re c u e nto
c) E n fe mtol itros. p l a q u etario con auto a n a l izadores:

d) En porce ntaj e . a) U n fa lso a u m e nto d e l resu ltado.

1 4.6. U n a d e l a s fu n c i o n e s d e l a tro m b o ste n i n a


b) Una fa lsa d i s m i n ución d e l resu ltado.
p l a q u etaria es: c) U n fa lso a u m e nto de los l e u cocitos.
a) Activa r l a desgra n u lación p l a q u etaria. d) Dependerá del sexo del paciente .

-2e
e
["
ro
"-
"'
<lJ
e
·º
·"
-¡¡
w
@

Técnicas de análisis hematológico 237


1 4. 1 . RECUENTO DE PLAQUETAS EN FROTIS SANGUÍNEO

I NTRODUCCIÓN
El recuento de plaquetas (PLT o PLQ) consiste en la determinación del núm ero de trombocitos presentes en un
volumen d eterminado de sangre (generalmente , en 1 m m 3 ] .
El recuento de plaquetas puede realizarse, d e u n a forma aproximada , conta ndo los trombocitos presentes en
varios campos d e una extensión sanguínea observa da m icroscópicam ente . Sin embarg o , también se puede llevar
a cabo un recuento de plaquetas más exacto , mediante el empleo de una cám ara de recu ento o, mejor a ú n , con
contadores electrónicos de células.
El recuento de plaquetas practicado mediante el examen d e un frotis sanguíneo permite, además, el estu dio de
la morfología d e los trom bocitos . Este es un método indirecto de recuento y nunca podremos inform ar d e una
trombocitopenia sin hacer antes un método de recuento directo .

M ETÓDICA

M aterial necesario
• Un microscopio.
• Papel.
• Un bolígrafo .

Reactivos
• Líquido de inmersión.

M uestra
• Una extensión de la sangre problema coloread a con un métod o de tinción habitua l .

Técnica
1 . Observar el frotis sanguíneo con el objetivo de inm ersión del m icroscopio.
2. Elegir para su examen , una zona d e la preparación sanguínea en la que las células no estén su perpuestas y
en la que se conserve la morfología de las mismas.
3. Contar el número de plaquetas presentes en 1 O cam pos microscópicos.
Para cambiar de campo correctamente y evitar volver a conta r los mismos trombocitos , se fija la m ira da
en u n punto de uno de los bordes del campo microscópico que se esté estudiando (por ejemplo, el borde
d erecho) y se desliza el portaobjetos hasta que ese punto esté en el borde opu esto de un nuevo campo m i­
croscópico (en este caso, en el borde izq uierdo).
4 . Calcular la cifra media del número plaquetas contadas en los 1 O campos m icroscópicos.

Lectura de resultados
Para cuantificar, de una forma a proxi m a d a , el núm ero de trombocitos com prendidos en 1 mm 3 de sangre, se
aplica la siguiente fórmula :
J:>
PLT/mm 3 = PLT/ C x 20 000 e
e
["
cu

PLT/mm 3 = número de plaquetas por mm 3 de sangre.


"-
"'
Q)
e
PLT/ C = media del número de plaquetas contadas en va rios campos microscópicos (en este caso, en 1 0) . ·º
.�
-¡¡
w
©

238 Técnicas d e análisis hematológico


También podemos emplear el método de Fonio que consiste en contar las plaquetas por cada 1 000 hematíes
observados. Para los cálculos debemos hacer previamente un recu ento de hematíes de la m uestra , de modo
que haremos una regla d e tres sencilla.
Por ejem plo:
- En el recuento obtenemos 4,5 x 1 06 hematíes/ mm 3 .
- En el frotis observamos 90 plaquetas por 1 000 hem atíes.
1 000 ------- 90
4 , 5 X 1 06 _______ X
x = 405 x 1 03 plaquetas/mm 3
Como causas de error en este tipo de recuentos tenemos:
1. º Superposición p/aquetaria: las plaqueta s pueden situarse sobre los hematíes y parecer inclusiones eritroci­
tarias. En el caso de las plaqueta s , observaremos un halo blanq uecino que no aparece en las inclusiones.
2. º Agregación p/aquetaria: si las plaqueta s form an a gregados no podemos hacer un buen recuento y lo confun­
d iremos con una trombopenia.

I NTE RPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS RESULTADOS OBTE N IDOS


Cuando se observa una extensión sanguínea con el objetivo de inmersión, en condiciones normales, debe haber
una plaqueta por cada 1 0-20 hem atíes.
Esto equiva le, aproximadamente , a la presencia, en una zona del frotis donde los eritrocitos no están su perpues­
tos , de 5 a 25 trombocitos por campo con el objetivo de 1 OOx.
Cuando el núm ero de plaquetas por mm 3 de sangre es inferior a 1 30 000, se dice que hay una trombocitopenia ,
trombopenia o plaquetopenia , y, cuando es superior a 400 000 , se dice que hay una trom bocitosis.

ACTIVIDADES DE REFU ERZO


1 . º En cond iciones normales, ¿cuántas plaquetas por campo microscópico con el objetivo de 1 OOx hay en una
zona de u n frotis sanguíneo donde los eritrocitos no están su perpu estos?
2 . º ¿Este es un método de recuento directo o indirecto?
3. º ¿Cómo se llama el método que cuenta las plaquetas por cada 1 000 hematíes?

Resultados obtenidos
• Número de plaquetas conta das en 1 O campos microscópicos:
• Media del número de plaquetas contadas en 1 O campos microscópicos (PLT/C]:
• Número d e plaquetas por m m 3 d e sangre (PLT/mm 3 ]:

Valoración de l o s resultados
El PLT /mm 3 obtenido implica que el sujeto tiene:
D Una trombopenia
D U n núm ero de plaquetas normal
D Una trombocitosis

-2e
e
["
ro
"-
"'
<lJ
e
·º
·"
-¡¡
w
@

Técnicas de análisis hematológico 239


P l a q u etas n o r m a l e s
Alte ra c i o n e s m o rfo l ó g i c a s
A rtefa ctos p l a q u etarios
Alte ra c i o n e s e n l a c o n ce ntra c i ó n
p l a q u eta ria
1 5 . 5 . Alte ra c i o n e s d e l a fu n c i ó n p l a q u eta ria
{t ro m b o patías)
Tro m bocite m i a e se n c i a l (T E)
E stu d i o s d e las a lte ra c i o n e s p l a q u eta ri a s
e n sa n g re p e rifé rica

• Reco n o c e r las a lte ra c i o n e s m o rfo l óg i ca s


de l a s p l a q u etas.
• D ife re n ci a r los a rtefa ctos p l a q u etarios.
• R e l a c i o n a r l a s a lte ra c i o n e s e n l a
co nce ntra c i ó n d e p l a q u etas con posi b l e s
pato l o g ía s .
• Ente n d e r e l co n c e pto d e
pse u d otro m bo p e n i a .
• Exp l i c a r l a s ca u s a s d e l a s tro m bo patías m á s
fre c u e ntes.
• Conocer l a s ca racte rísti cas d e la
tro m bocite m i a e se n ci a l .
• S a b e r c u á l e s son l o s m étodos m á s
h a b itu a l e s p a ra e l e stu d i o d e l a s a lte ra c i o n e s
p l a q u eta ri as.
• 1 5.1. P l a q u etas n o r m a l es El estudio de a lgunos de sus a ntígenos de mem­
brana como CD 4 1 (G P l l b), CD 6 1 (G P l l l a), CD
Las plaquetas n ormales tienen u n diámetro en­ 42a (G PIX), CD 42b (G P l b) es m uy úti l pa ra d ife­
tre 1 µm y 4 µm y u n volumen plaquetario medio renciar a lgunas patologías.
entre 7 ,2 fl y 1 1 fl . Su forma suele ser disco idea
y adquieren un color azu l-grisáceo con los co­
lora ntes habitua les. Su estructura es compleja • 1 5 . 2 . Alteraci o n es
y contienen gránu los de color rosa-púrpura que m o rfo l ó g icas
pueden expandirse o concentra rse en e l centro
de las célu las asemejándose a n úcleos (Figura Las a lteraciones morfo lógicas son modificacio­
1 5 . 1 ). nes en la forma y el ta maño de los trom bocitos.
Los va lores de referencia se m uestra n en la Ta bla
1 5.1 . • • 1 5 . 2 . 1 . M egatrom bocitosis

Consiste en la aparición de plaquetas giga ntes


Ta bla 1 5 . 1 . Va l o re s d e refe re n c i a d e l a s p l a q u eta s
(Figu ra 1 5 .2), aunque no es va lorable si los me­
/m m 3
-- gatrom bocitos representa n menos del 3 % de
toda la población plaquetaria.
R e ci é n
1 50 000-400 000 1 , 5-4 X 1 05 1 , 5-4 X 1 01 1
nacidos La megatrombocitosis suele indica r la presencia
Niño sangu ínea de plaquetas inmaduras. Las plaquetas
hasta 2 00 000-4 50 000 2-4 , 5 X 1 05 2 -4 , 5 X 1 01 1 se considera n grandes cua ndo superan los 4 µm
1 O a ñ os de diámetro, y gigantes cuando igualan o superan
el tamaño de un eritrocito normal (:::: 7 ,5 µm).
Ad u ltos 1 40 000-400 000 1 , 4-4 X 1 05 1 ,4-4 X 1 01 1
La media del vo lumen de plaquetas (VPM), me­
dida con un sistema a utomático, a u menta cua n­
do hay m uchas plaquetas inmaduras presentes
(VPM > 1 1 fl).
La megatrom bocitosis a parece en sujetos que
padecen determ inados procesos pato lógicos,
ta les como la a usencia de bazo; ca usas congé­
nitas, como el síndrome de Berna rd-Sou lier; o
causas adquiridas, como en púrpura trom bocito­
pén ica idiopática , en pú rpura trom bótica trom­
bocitopén ica , en m ielodisplasia, en síndromes
mielopro liferativos y en coagu lación intravascu­
lar disem inada .

• • 1 5 . 2 . 2 . M icrotrom bocitosis
Fig u ra 1 5 . 1 . P l aq u eta s n o rm a l e s con h e m a tíes
n o rm ocíticos (Fuente: S E H H) .
Consiste en la observación de plaquetas peque­
ñas. Las m icroplaquetas son trom bocitos enve­
jecidos.
En caso de rotu ra de los vasos sa nguíneos, la
principa l fu nción de los trom bocitos es i m pedir • • 1 5 . 2 . 3 . An isocitosis �e
·¡:
la salida de sangre hacia e l exterior del organis­ trom bocita ria "'
:;;

m o . Las plaquetas se encargan de la formación Vl
<!>
e
del trombo blanco plaqueta rio y del a l macena­ Consiste en la presencia de plaquetas de distin­ o

je y la síntesis de factores fu ndamenta les pa ra tos ta maños. Es m uy frecuente e inespecífica . El ii
lJ.J
m antener la hemostasia en e l organismo. índice P DW será mayor del 65 % (Figura 1 5 .2). @

242 Técnicas de análisis hematológico


bocito penia) . Suele deberse a la presencia de
aglutininas dirigidas contra trom bocitos, como
las aglutininas dependientes de E DTA.

Fig u ra 1 5 . 2 . A n i sotro m bocito s i s : m e g atro m bocito (fl e c h a


roj a) y p l a q u etas n o rm a les (fl echa a m a ri l la).

• • 1 5 . 2 .4 . H i pog ra n u lació n Fig u ra 1 5 .3 . Ag re g a d o p l a q u eta r i o (Fuen te: S E H H) .


trom bocita ria
Consiste en la aparición de plaquetas con u n
citoplasma grisáceo y pobre en grá n u los. Suele • • 1 5 . 3 . 3 . Sate l itismo
encontra rse en la púrpura trom bopénica idiopá­ Consiste en la adhesión de plaquetas a los neu­
tica y en la trom bocitemia esencia l . trófi los que aparecen rodeados por u n gra n nú­
mero de trom bocitos (Figu ra 1 5 .4). Las causas
• 1 5 . 3 . Artefa ctos p l a q u eta rios son desconocidas. En este caso, las plaquetas
no se contabiliza rá n correcta mente en e l a utoa­
Los a rtefactos plaqu eta rios son a lteraciones que n a l izador hemato lógico, sino que será n contabi­
pueden a parecer en el estudio de los trom boci­ lizadas junto con los leucocitos.
tos y pueden l levar a conclusiones erróneas en la
observación a l microscopio o en el recuento.

• • 1 5 . 3 . 1 . S u pe rposició n
Se debe a l depósito de una plaqueta sobre un
eritrocito. Puede confundirse con una inclusión
intraeritrocita ria . En la superposición se obser­
va n las características morfológicas propias de
las plaquetas y suele a parecer un halo a l rededor
de el las, m ientras que en la inclusión no a parece .

• • 1 5 . 3 . 2 . Ag regación
�e
·¡:
"'
Consiste en la formación de acúmu los de plaque­
:;; tas. Los agregados de trom bocitos suelen verse
CL
Vl
<!> en los bordes de las extensiones (Figura 1 5 .3).
e
o

ii
w
Pueden dar lugar a un resu ltado errónea mente Fig u ra 1 5 .4 . Sate l iti s m o p l a q ueta r i o .
@ bajo en el recuento de plaquetas (pseudotro m -
Técnicas de análisis hematológico 243
• 1 5 .4. Alte raci o n es Pa ra diferencia r la pseudotrom bocitopenia de la
verdadera trom bocitopenia se rea l iza la prueba
e n l a co ncentración de la «triple extracción». Consiste en dividir la
p l a q u eta ria sa ngre en tres a l ícuotas y anticoagu lar la primera
con EDTA, la segunda, con citrato y la tercera ,
El recuento de plaquetas en sa ngre periférica con heparina . Después, se rea l iza una extensión
es un dato i m portante dentro del hemogra m a . con cada una de e l las y se com paran los resu lta­
Las a lteraciones en la concentración a porta n i n ­ dos obtenidos. Si la aglutinación se debe a aglu­
formación sobre distintas patologías que puede tininas dependientes de EDTA, solo a parecerá
sufrir e l paciente o sobre problemas en la coa­ aglutinación en ese frotis.
gu lación , que con l leva n modificaciones en la he­
m ostasia . Siempre que el a utoa nalizador detecte una trom­
bopenia, se debe observa r el frotis sanguíneo
• • 1 5 .4.1 . Trom bocito pen ia,
pa ra confi rm a r los resu ltados (Figura 1 5 .5).
trom bopenia
o plaq ueto penia
Consiste en la dism inución de las plaquetas en
sa ngre por debajo de 1 30 1 0 9/I, aunque no se
x

suelen producir hemorragias si los va lores son


superiores a 20 1 0 9/l .
x

Las trombopen ias pueden tener su origen a ni­


vel centra l o a n ive l periférico y son más frecuen­
tes las adquiridas que las heredita rias.
En las tro m bopenias centrales, el origen está
en la médula ósea debido a una baja producción
de plaquetas, aunque su vida media en sa ngre Fig u ra 1 5 . 5 . F rotis c o n tro m bo pe n i a .
periférica (7-1 O d ías) es norm a l . Pueden a pa re­
cer como consecuencia de una dism inución de la
trombopoyesis o por una trom bopoyesis ineficaz.
• • 1 5 .4 . 2 . Trom bocitosis
En las tro m bopenias pe rifé ricas la producción
medular es norm a l o incluso está aumentada, Consiste en el aumento de la concentración de las
pero la vida media de las plaquetas se reduce . plaquetas en la sangre por encima de 400 000/mm 3
Algunos a utoa na lizadores hemáticos determ i­ (Figura 1 5.6).
nan la I P F (fracción d e p l a q u etas i n ma d u ras) , La trom bocitosis puede ocasionarse por distin­
que puede ser úti l pa ra orientar e l origen de la tos motivos:
trom bopenia . En las tom bopenias centra les la • Alteraciones primarias. La ca usa de esta a lte­
I PF presenta va lores norma les (< 8 %), mientras ración está ligada a un aumento en la produc­
que en las trom bopenias periféricas su va lor sue­ ción de las plaquetas, como sucede en:
le ser > 1 0 % debido al intento com pensador de
la médula ósea . B Tro m b o cite mia ese n cia l . Alteración clona l
m ie loproliferativa , donde la concentración
» Pseudotromb openia
de plaquetas está a u mentada y tienen a lte­
rada su función (Apartado 1 5 .6). �e
·¡:
Apa rece cuando hay plaquetas giga ntes, sateli­ "'
Otros síndromes mieloproliferativos. :;;

tismo plaqueta rio o agregados de plaquetas. En Vl
<!>
e
estos casos, el autoa nalizador hematológico no • Alteraci o n e s secu n d a r i a s . En las trom boci­ o

las reconoce como ta les y pasa n a l ca n a l de los tosis secu n d a rias no hay clon a l i d a d , las p l a ­ ii
lJ.J
leucocitos. q u etas s o n norm a les en form a y ta m a ñ o, no @

244 Técnicas de análisis hematológico


tienen a lterada su fu nciona lidad y no hay es­ • Alte raci ó n d e l a a d h e s i ó n d e l a s p l a q u etas
p l e n o m eg a l i a ni m uta ción d e l JAK2v6 1 7 F. al e n d otelio del vaso san g u ín e o :
Apa recen re lacionadas con otras pato log ías, Debido a u n déficit en e l com p l ejo G P l b/
como: IX, e n ca rgado de la a d h esión d e las p l a ­
Esplen ecto m ía . El bazo es el gra n a l macén quetas a l vaso sa nguíneo.
de los trombocitos y sus macrófagos se en­ Alteración en e l factor de von Wi l lebrand,
ca rg a n de la destrucción de las plaquetas que fa cil ita la adhesión entre e l G P l b/IX y
e nvejecidas. Ante su exti rpa ció n , las p l a ­ a l endotelio vascu lar.
quetas s e acu m u la rá n en sangre periférica .
• Alte ración d e l a ag regación p l aq u etari a :
I nfeccio nes. Que cursan con una formación
de depósitos purulentos. Debida a un défi cit d e l com p lej o G P l l b/
G P l l l a , fu n d a m e nta l pa ra l a a g re g a c i ó n
Enfe r medad d e Cro h n . plaquetaria.
Colitis u lcerosa . • Alte ración de l a desg ran u lación plaq u etaria:
Por problemas en el a l macenaje de los grá­
nu los a o en los grá n u los densos.
Debida a u n a a lteración en la prod ucción
de TXA2 (déficit de trom boxa n o sintetasa).

• • 1 5 .5 . 2 . Tro m bo patías adq u i ridas


Son a lteraciones relacionadas con la admin istra­
ción de algu nos fá rmacos, como la aspirina; o
secu ndarias a otras patologías, como síndromes
mie lopro liferativos o hepatopatías.

• 1 5 . 6 . Tro m b ocit e m ia
Fig u ra 1 5 .6 . Tro m bocito s i s e n sa n g re per i férica
(Fuente: S E H H) .
ese n cia l {TE)
La tro m bocite mia esencial se debe a la expa n­
sión clona l de una cél u la hematopoyética plu­
ripotencia l, por lo que se incluye dentro de los
• 1 5 . 5 . Alte ra ci o n es s ín d romes m iel o p ro l ife rativos co n cromosoma
d e l a fu n ci ó n p l a q u etaria p h i n e g ativo . Da lugar a una pro liferación de las
{tro m bopatías) tres l íneas ce lulares hematopoyéticas presentes
en la médula ósea roja, pero con predom inio de
En las tro m bopatías las plaquetas tienen una al­ la serie plaqueta ria .
teración cua litativa que implica una a lteración en La incidencia es el doble en m ujeres que en hom­
sus fu nciones, produciendo trastornos en la for­ bres y no suele transformarse en leucemia .
mación del trombo bla nco plaquetario. Las trom­
bopatías pueden ser congénitas o adqu iridas. Sus manifestaciones clínicas consisten en una
�e
mayor propensión ta nto a las hemorragias como
·¡:
"'
a las trom bosis. Suele acompa ñarse de espleno­
:;; • • 1 5 . 5 . 1 . Tro m bo patías co n g é n itas mega lia y, a veces, hepatomega lia .
CL
Vl
<!>
e
o Son trastornos de origen genético, provoca ndo El recuento sa nguíneo de plaquetas suele estar

ii
w
a lteraciones en distintas fu nciones plaqueta rias. comprendido entre 750 000/µ I y 1 000 000/µ I y,
@ Pueden ser: eventualmente, incluso mayor.
Técnicas d e análisis hematológico 245
En las extensiones sanguíneas aparecen agrega­ • 1 5 . 7 . Estu d i o
dos plaquetarios y trombocitos gigantes, con a lte­
raciones en su función que provocan hemorragias. d e l as altera ci o n es
Como en los otros síndromes m ieloproliferati­ p l a q u eta rias e n sa n g re
vos, hay un a u mento de LD H , de vita m i n a 8 1 2 y pe riférica
de ácido úrico.
A diferencia de la LMC, la FAG está a u mentada En e l estudio de las a lteraciones plaquetarias en
y en el 50 % de los casos aparece la m utación el la boratorio se rea l iza n las siguientes determi­
naciones:
JAK2 v6 1 7 F (Tabla 1 5 .2).
En la médula ósea se observa una hiperplasia Recuento plaqu etario
m egaca riocítica .
Para el recuento plaquetario se utiliza n los au­
Los criterios pa ra esta blecer el diagnóstico, se­ toan a lizadores hematológicos, que cuentan los
g ú n la O M S en 2008, deben ser: hematíes y plaquetas en el m ismo canal. La dife­
• Trom bocitosis: el recuento plaqueta rio mayor renciación se hace en base a l tamaño de los pul­
de 600 1 09/L. x
sos generados. Se consideran plaquetas entre 2 fl
y 20 fl y eritrocitos entre 36 fl y 360 fl .
• En m éd u la ósea a pa recen n u m e rosos mega­
ca riocitos. En la interpretación de los resultados proporciona­
dos por el autoanalizador hay que considerar que:
• No hay signos de otros síndromes mie loproli­
ferativos (PV, LMC, M F P) o de síndromes m ie­ • El recuento aparecerá fa lsa mente d ism i n u ido
lodisplásicos (S M D). (pse u d otro m bopenia) en caso de:

• Cromosom a Fi lade lfia negativo. Ag re g ados p l aq u etarios. Los a utoa n a liza­


dores n o co nsidera n p l a q u etas a ta m a ñ o
• Presencia de la m utación J a k2 v6 1 7 F. de pu lso su perior a 20 fl (a pa recerá n erró­
• Exclusión de una trom bocitosis secundaria . n e a m e nte en e l ca na l de los leucocitos o

Ta bla 1 5 . 2 . D ife re n c i a s e n e l l a bo rato rio e ntre l o s S M P c

H e m atíes N o ! t t t N o t !

t t t
Le u cocitos Tod a s las fa ses de f o N t , N, !
g ra n u l ocitos

P l a q u etas f, N, ! f o N ttt t oN
F i b ro s i s en M O N N N ttt
B a s ofi l i a y/o e o s i n ofi l i a tt tt
FAG !!
C ro m oso m a p h i +

M uta c i ó n
+ + + +
J a k 2V6 1 7 F
�e
·¡:
E sp l e n o m eg a l i a +++ + + +++ "'
:;;
"-
Vl
R i c a e n serie R i ca en <!>
M ed u l o g ra m a R i ca e n e rito b l a stos Asp i ra d o seco e
g ra n u l ocítica m eg a ca ri o b l a stos o

ii
lJ.J
LD H : ácido ú rico , vit. B 1 2 t @

246 Técnicas de análisis hematológico


Alteraciones de las plaquetas U n i dad 1 5 \

en el de hematíes) o considera rá e l agrega­ Funcionalidad plaquetaria


do como si so lo fuera una plaqueta . Pa ra estudiar la funciona l idad plaquetaria se uti li­
P l a q u etas giga nte s . Puede aparecer trom­ za el P FA-1 00, que es un ana lizador que estudia
bopenia porque no las identifica como pla­ la hemostasia prima ria a través de la funcionali­
quetas. dad de las plaquetas. M ide el tiempo que ta r­
S atelitis mo p l a q u etari o . Las plaquetas es­
da en forma rse un ta pón plaqueta rio y cerra r la
tá n a d heridas a los neutrófi los y el a utoa­ a pertura de una mem brana recubierta con colá­
n a l iza d o r las clasifica rá como n e utrófi los geno-AD P. El tiem po se expresa en segundos.
grandes. Puede ocurrir a l utilizar EDTA como Este tiempo aumenta en caso de trombocitope­
a nticoagula nte y, en este caso, se debe re­ nia, trombopatías, enfermedad de von Willebrand
petir el recuento uti lizando citrato como an­ y en tratamientos con un antiagrega nte plaqueta­
ticoagulante; el recuento se normalizará . rio (aspirina).
• El resu ltado estará fa lsamente elevado en caso Agregación plaqu etaria
de:
Para estudiar la agregación plaqueta ria se uti li­
Esquistocitos . Fragmentos de hematíes que za una medida dinám ica de agregación plaque­
pueden ser interpretados como plaquetas. taria. Es necesaria una m uestra reciente y m ide
Fragmentos de citoplasma d e l e u cocito s . ca m bios turbidimétricos en e l PRP (plasma rico
en plaquetas) o cam bios de i m peda ncia en san­
Apa rición de criog l o b u l i n a s . gre tota l al añadir susta ncias agrega ntes.
Presencia de bacte rias. Se uti liza u n aparato llamado a g regómetro que
simula in vitro la agregación plaquetaria que se
Frotis sanguíneo
produce in vivo.
En el frotis sa nguíneo se observará la morfología Las susta ncias agrega ntes que se a ñaden son :
plaqueta ria y su disposición. Se debe observar:
• Ácido araq uidón ico . Disminuye la agregación
• Si las plaquetas son pequeñas o g ra ndes. con la ingesta de aspirina o con anoma l ías en
• Si hay agregados o sate litismo. la síntesis del TXA2 .
• AD P . Disminuye la agregación en el déficit de
• Si existe presencia de a n isotrom bocitosis (dis-
tintos ta ma ños de trom bocitos). G P l l b/l l l a (trom bastenia de G lanzmann). Desa­
parece la segunda onda de agregación plaque­
• Si hay presencia de distrom bopoyesis. ta ria cua ndo hay a lteración de a lmacenaje en
En caso de tro m bo pe n i a : los grá n u los plaqueta rios o en la inhibición de
la ciclooxigenasa por la ingesta de aspirina, ya
• P l a q u etas g ra n des y b i e n g ra n u l a d a s , q u e que no tendrá lugar la desgranu lación .
sue len re lacionarse con u n a a lteración a n ive l
• E p i n efri n a y co l á g e n o . Se obtienen resu lta ­
periférico .
dos sim i lares a l AD P.
• P la q u etas peq u e ñ as, q u e suelen re laciona r­ • Ristocetin a . N o habrá agregación plaqueta ria
se con u n a a lteración a n ive l centra l (m édu la cuando haya un déficit de factor de von Wile­
ósea). bra n d (enfermedad de von Wil lebra nd) o u n
• Desca rtar pseudotrom bopenia déficit en G P l b/IX (e nfe rmedad de B e rna rd­
En caso de tro m bocitosis: Sou lier).
�e Con concentraciones bajas de AD P y epinefrina
·¡:
"'
• P la q u eta s peq ueñas y bien g ra n u ladas, q u e a parecen dos ondas de agregación. La primera
:;; suelen aparecer ante u n mecan ismo reactivo .
CL
Vl
<!>
onda es debida a la agregación primaria por la
e
o • P l a q u eta s g ra n des y con a lte raciones e n l a unión de estos agonistas a los receptores plaque­

ii
w
forma , que sugieren u n a a lteración plaq ueta­ tarios y la segunda onda de agregación se asocia
@ ria como ca usa primaria . a la liberación del contenido de los gránu los den-
Técnicas de análisis hematológico 247
sos y la síntesis de TXA2 . Con el resto de agre­ Citometría de flujo
gantes plaquetarios solo se produce una onda en Se estudian m a rcadores de superficie plaqueta­
la curva de agregación plaqueta ria . (Figura 1 5 . 7). ria y m a rcadores de activación plaqueta ria .
• M a rcad o re s d e s u p e rficie p l a q u etaria . Son
a ntígenos q u e se encuentra n en la superficie
2
de las plaquetas a ntes de su activación y son :
CD 4 1 (G P l l b), CD 6 1 (G P l i la), CD 42a (G P IX) y
CD 42b (G P l b).
1 • M a rcad o re s d e activaci ó n p l a q u etari a . Son
a ntígenos que a parecen durante la activación
plaqueta ria : PAC-1 (l l b/l l l a activados) y CD 62P.
""
La ausencia de a lguno de estos m a rcadores es­
Tie m po (s)
ta rá relacionada con las distintas patologías.
F i g u ra 1 5 .7 . C u rva de a g regación p l a q u etaria con A D P. La C uantifi ca ción del factor d e v o n Willebrand
onda 1 corresponde a l a u m e nto de tra n s m ita ncia d e b i d o
a la a g regación p l a q u eta ria y l a onda 2 s e corresponde Se determina por i n m u noturbidometría .
con e l a u m ento de tra n s m ita ncia como consecuencia de l a
desg ra n u l a c i ó n de l a s p l a q uetas.

Er'\k�ce.5 web

Alte ra c i o n e s p l a q u eta rias


http ://d ial n et . u n i rioja .es/s e rv l et/a rticu l o ?cod i g o = 1 28042 2
[!] •. .I�


http ://www.sli d e s h a re . n et/Ricard o P e rez1 5/a lt e racion es­
p l a q u etarias

[!]� .
· ·.�

http ://www1 .wfh . o rg/p u b l i cation/fi l es/p df- 1 1 48 . p d f

Tro m b o c ite m i a e se n c i a l
http ://es.wiki p e d i a . o rg /wiki/Trom b ocitosis_ese n ci a l # m e d iaviewe r/Arch ivo :Essent ial_
t h rom b ocyt h e m ia_ % 2 8 1 % 2 9 .j p g

Ag re g o m etría p l a q u etaria
http ://es . s i i d es ha re . n et/ma rtan isg a lva n /ag re g o m e t ria-p laq u eta ria .

Casos c l ín i cos
http ://www1 . u m n . ed u/hema
�e
(Casos : 5 y 2 2) ·¡:
"'
:;;
Cl..
Vl
<!>
e
o

ii
lJ.J
@

248 Técnicas de análisis hematológico


P l a q u etas n or ma l es

Alteracio n es m o rfo l ó g i cas

M eg atro m bocitosi s An i socitosis

M i crotro m bocitos H i pog ra n u l a ri d a d

Artefactos plaqueta rios

S u perpos i ción Sate l iti s m o

Ag re g a c i ó n

Alteracio n es d e l a conce ntraci ó n

Tro m b o p e n i a Tro m bocito s i s

Alteraciones en l a función (tro m b o patías)

Con g é n ita s
J '
Ad q u i ri d a s
)
Tro mbocite mia ese ncial

Estudios d e las a lteraci o n es p l a q ueta rias

-2
e
e
¡IJ
ro

"'
"-

<lJ
e
º
· "'
·

-o
w
@

Técnicas de análisis hematológ ico 249


De com probación

1 5. 1 . U n vo l u m e n p l a q u etario m e d i o (VP M ) s u p e ­ 1 5.6. ¿Qué a rtefacto p l a q u etario puede deberse a


r i o r a l va l o r d e refe re n cia puede i n d icar: a g l ut i n i n a s d e p e n d i e ntes d e l EDTA?
a) Tro m bocitos i n m a d u ros. a) La s u p e rposición .

b) P l a q u eta s e nvejecidas. b) La a g re g a c i ó n .
c ) E l sate l itismo.
c) An isotrom bocitosis.
d) Todas las respu estas a nteriores son co­
d) M icrotro m bocitosis. rrecta s.
1 5. 2 . Aparece tro m bo p e n i a p o r destru cción a nti­ 1 5.7. ¿Qué a lte ración puede pro d u c i r l a aspirina?
cipada d e l a s p l a q u etas e n sa n g re pe rifé rica
a) Tro m bo p e n i a .
e n caso d e :
b) Tro m bocitosis.
a) P a n cito p e n i a . c) Tro m bo patía adqu i ri d a .
b) A n e m i a m i e l otísica. d) Tro m bo patía congé n ita.
c) Défi cit d e ácido fá l ico. 1 5.8. Con respe cto a l P FA 1 00, es cierto que estu­
d) P rese n cia de a nticu e rpos a nti plaqueta rios. dia:
a) E l ta m a ñ o de las p l a q u etas.
1 5.3. No es causa d e u n a pseu dotro m bo p e n i a :
b) La forma de las p l a q u etas.
a) L a p rese ncia d e a g regados p l a q u etarios.
c) La fu ncio n a l idad de las p l a q u etas.
b) La a p a rición d e megatro m bocitos. d) La a n isotro m bocitosis.
c) La a p a rición d e m icrotro m bocitos.
1 5.9. R e s p e cto a l a a d h e s i ó n d e las p l a q u eta s a
d) E l sate l itismo p l a q u etario. los n e utrófi los, es cierto q u e :

1 5.4. Es causa d e tro m bocitosis:


a) E l a utoa n a l izador l o s p u e d e va lora r como
l e u cocitos.
a) La p rese ncia d e a g regados.
b) Se considera n a g regados p l a q u eta rios.
b) La pan cito p e n i a . c) Se pro d u ce n por un a u m e nto de l a des­
c ) L a a n e m ia m i e l otísica. g ra n u lación p l a q u eta ria.
d) La esplenecto m ía . d) Es l a a d h esión de las p l a q u etas a l vaso
sa n g u ín eo.
1 5.5. ¿ C u á l d e estas cara cterísticasn o es com pati­
1 5 .1 O. E l défi cit de G P l b/IX p rovoca u n fa l l o e n :
ble con u n a tro m bocite m i a ese n c i a l ?
a) L a a g regación d e l a s p l a q u etas.
a) M á s d e 600 000 p l a q u etas/ µ ! .
b) La a d h esión de las p l a q u eta s a l vaso sa n ­
b ) L a p rese ncia d e m uta ción J a k2v6 1 7 F. g u íneo.
c) La a u s e n cia d e l cromosoma F i l a de lfi a . c) La desgra n u l a ción p l a q u etari a .
d) S i n o se d e m u e stra c l o n a l idad. d) L a m a d u ración d e los tro m bocitos.

J:>
e
e
["
cu
"-
"'
Q)
e
·º
.�
-¡¡
w
©

250 Técnicas de análisis hematológico


De apli cación

1 5. 1 1 . ¿ Q u é indicará u n P DW de 8 0 %?

1 5. 1 2 . ¿Cómo d ife re n c i a rías una i n c l u sión i ntrae ritrocitaria d e una s u p e rposición p l a q u etaria?

1 5. 1 3 . ¿Qué d ife rencias hay e ntre u n a tro m bopenia ce ntra l y u n a tro m bo p e n i a pe rifé rica?

1 5. 1 4. ¿Qué cara cteriza a las trom bocitosis sec u n d a rias?

1 5. 1 5 . ¿ P o r q u é la esplen ecto m ía provoca u n a trom bocitosis se c u n d a ri a ?

1 5. 1 6. ¿Cuáles s o n los cu atro síndro m e s m ie l opro l iferativos m á s i m porta ntes?

1 5. 1 7 . E n u m e ra los crite rios d i a g n ósticos para l a tro m bocitem ia esencia l .

1 5. 1 8 . ¿Cómo s e d ifere n cia u n a tro m bopen ia verd a d e ra de u n a pse u d otro m bocito p e n i a ?

1 5 . 1 9 . ¿Cuáles son los p rincipales a ntígenos de m e m bra n a q u e tienen i nterés e n las a lteraciones p l a q u etarias
y con q u é g l u coprote ína se re l a c i o n a n ?

1 5. 20. La s p ru e ba s d e a g re g a c i ó n p l a q uetaria se ven a ltera d a s e n d eterm i n a d a s pato l o g ía s . R e l l e n a l a si­


g u i e nte ta bla con los resu lta dos esperados:

Alte ració n e n factor


Déficit d e G P l b/IX Déficit de G P l l b/l l la l n g esta d e aspi ri n a
d e von Wil l e b ra n d

Ácido araq u i d ó n ico

ADP

Ristocetina

1 5 . 21 . B u sca e n i ntern et i nform ación sobre e l fu n d a m e nto y las g ráficas q u e reg i stra n los a g regom etros. Pue­
des ayudarte d e l e n lace:
http://es.slideshare. net/m a rtan isgalvan/a g reg ometria-plaq u etaria

1 5. 22 . B u sca en internet imágenes de la médula ósea en la trom bocite m ia esen cia l . Puedes ayud a rte del en lace:
http ://es.wi kipedia .o rg/wi ki/Trom bocitosi s_esencia l# m ediavi ewer/Archivo : Essentia l_th ro mbo­
cythemia_ %281 %29.jpg

-2e
e
["
ro
"-
"'
<lJ
e
·º
·"
-o
w
@

Técnicas de análisis hematológico 251


• Com p re n d e r el fu n d a m e nto de l a s d i stintas
té c n i ca s d e re c u e nto ce l u l a r.
• S a b e r rea l iza r l o s cá l cu l os necesarios
p a ra e l re c u e nto.
Conocer los pa rá m etros básicos
d e u n re c u e nto ce l u l a r.
• I nte rpreta r l o s d isti ntos tipos
d e h e m o g ra m a s .
� IRJ DIO
• 1 6.1. Recu e ntos en cá m a ra
Estos recuentos han quedado en desuso en e l
a n á l isis de los elementos formes de la sa ngre, ya
que e l m a rgen de error es muy a m plio y exigen A B

una ca rga de tra bajo m uy e levada .


Sin e m bargo, siguen empleá ndose pa ra e l re­
cuento de hematíes y leucocitos en otros líqu idos
biológicos, como el l íquido cefa lorraquídeo, pe­
ritonea l, articu lar, etcétera . En este caso emplea­
=e--= e
_/ �
oub<eobjeto•
�! !
� �
mos como materia l de visualización una cám a ra
F i g u ra 1 6 . 1 . Cá m a ras de recuento. A: visión su perior
de recuento, que describiremos más ade la nte. (cá m a ra con u n retíc u l o) . B : visión superior (cá m a ra con
En estos l íquidos corpora les existen problemas dos retícul os) . C: visión latera l .
pa ra e l recuento a utomático, como son el a u ­
m ento de la viscosidad, la va riación en el ta ma­
ño ce lular, sobre todo si hay cé l u las tu mora les, Hay va rios tipos de retícu los, de los cua les los
y la posible conta m i nación por microorgan ismos más uti lizados son el de B ürker, el de Thoma y,
patógenos. En este ú ltimo caso es i m porta nte sobre todo, e l de Neubauer (Figu ra 1 6.2).
em plear materia l de recuento previamente des­
infectado pa ra evita r errores de interpretación .
Otro tipo de recuento m a n u a l que se puede
rea lizar es e l de las plaquetas cuando, por su

'
tamaño o agregación , no se obtengan buenos
resu ltados con el recuento a utomático.
e
'
• • 1 6 .1 .1 . M ate ria l necesa rio

El material para este tipo de recuentos es una 3 mm 3 mm

cám a ra , u n cubreobjetos y una pipeta, todo de Retículo de B ü rker Retículo de Thoma


vidrio. Es i m portante que todo e l material esté
bien lim pio a ntes de su uso .

» Cámara d e re cuento

Tam bién se llama cá mara cu e ntag l ó b u l o s o he­


mocitó m etro .
Consiste en una placa gruesa de crista l con for­
m a de porta , cuya porción centra l está dividida
3 mm 3 mm
en tres bandas perpendicu lares a l eje longitudi­
nal de la cá mara . De el las, las dos latera les se Retícu l o de Neuba u e r Retículo de Neubauer mejorado

h a l la n sobreelevadas 0, 1 mm con respecto a la


centra l, y en esta ú ltima hay grabado un retícu l o F i g u ra 1 6 . 2 . C u a d rados de los d i sti ntos tipos de retículos
cuadrangular. d e recue nto . A: c u a d ra d o g ra n d e . B : cuadrado m e d i a n o .
C : cuadrado peq u e ñ o . �e
·¡:
La banda centra l puede estar, a su vez, subdivi­ "'
:;;

dida en dos sem i ba ndas idénticas y sepa radas Vl
<!>
e
por un surco paralelo a l eje longitudina l de la Después de su uso, la cá m a ra debe lava rse con o

ba nda . En cada una de estas dos sem ibandas agua y jabón, aclara rse bien y dejar seca r a l a i re ii
lJ.J
hay gra bado u n retícu lo idéntico (Figu ra 1 6. 1 ). o en estufa con ca lor suave. @

254 Técnicas d e análisis hematológico


» C u b reobjetos Los que se emplean pa ra e l recuento de leu­
cocitos contienen una susta ncia como el ácido
Preferiblemente, debe ser a lgo más grueso que acético g lacia l, que rom pe los hematíes y u n co­
los norm a l mente uti lizados. Se coloca de forma lorante como el violeta de gencia na, que tiñe e l
que apoye sobre las dos bandas latera les de la n úcleo de los leucocitos.
porción centra l de la cá mara . De esta ma nera ,
queda delimitado u n espacio entre la ba nda Los que se usa n pa ra el recuento de plaquetas
centra l y el cubre, en e l que se deposita la m ues­ pueden incorpora r una sustancia hemolítica y un
tra y cuyo espesor es de 0, 1 m m . a ntiagrega nte plaqueta rio.
Algunas cámaras también constan d e dos pinzas Los l íqu idos d i luyentes más uti lizados son el
especia les que parten, cada una, de una de las de H ayem , pa ra e l recuento de hematíes, y el
porciones latera les de la cámara y que tienen la de Tü rck, pa ra e l recuento de leucocitos (Figu­
misión de asegurar la fijación del cubre a la misma. ra 1 6.3).
Cuando está bien montado sobre la cá mara , se
observan u nas irisaciones de colores entre las dos
lám inas de vidrio llamadas anillos d e N ewton .

» Pipetas

Se uti liza n pa ra rea l iza r la dilución de la m ues­


tra, en caso de ser necesa rio, y para depositar la
m uestra entre el cubre y la cá m a ra de recuento.
Tradicion a l mente se han usado las pipetas de
Thoma, adaptadas pa ra el recuento de hematíes
" t.� .
o de leucocitos. Lleva n u n bulbo que perm ite , ,,:,- - .
••

�r
. -
la mezcla de la sa ngre con el l íqu ido diluyente
en la proporción adecuada pa ra el recuento. La Fig u ra 1 6 .3 . Líq u id o de H ayem p a ra recue nto
sangre se aspira mediante una goma adosada a de h e m atíes.
la pipeta .
Después de su uso, es i m porta nte lavarlas bien
haciendo pasa r primero una corriente de agua • 1 6. 2 . Recu e ntos
desti lada y luego un poco de a lcohol de 95º o e n co nta d o res
acetona . Para que se sequen bien, es conve­ e l e ctró n icos
n iente em plea r un secador de a i re.
H oy en d ía se prefiere el uso de pipetas auto­ Este tipo de recuentos es el más empleado pa ra
máticas para rea liza r las diluciones y deposita r e l a n á l isis rutinario de la sa ngre. Existen m uchos
la m uestra , ya que son más exactas e higiénicas. modelos según la técnica empleada pa ra rea li­
za r el recuento .
• • 1 6 . 1 . 2 . Líq u ido d e d i l ución
• • 1 6 . 2 . 1 . Com po n e ntes
Hay va rias clases. Su com posición va ría según el de q u e co nsta
tipo de célu las que se pretende conta r. un co ntado r e lectró n ico
�e Los que se uti lizan pa ra e l recuento de hema­
·¡:
"' tíes contienen cloru ro sódico pa ra hacerlos iso­ Sin hacer un a n á l isis deta l lado de los com po­
:;; nentes de este tipo de aparatos, podemos decir
CL
Vl
<!>
tónicos con respecto al plasma y evita r, de esta
e
forma , la hemólisis. Pero a lgunos incorpora n que todos e l los consta n de las siguientes partes:
o

ii
w
ta m bién a nticoagula ntes, como el citrato de so­ • D i l u i d o r . D is m i n uye l a co n ce ntración de la
@ dio e incluso, antisépticos, como la forma lina . sa n g re h a sta e l n ive l a d ecuado pa ra e l fu n -
Técnicas de análisis hematológico 255
ciona m iento de l contador (genera l m e nte di­ • Si e l orificio es atravesa do so l a m e nte por l í­
luye a 1 /1 O pa ra e l recuento de leucocitos, y qu ido d i luyente, la resistencia e léctrica m edi­
a 1 /200 pa ra e l de hematíes) . Como l íq u i d o da por los e lectrodos es m ín i m a y consta nte,
diluyente uti liza una solución isotónica con ca­ pero cuando el orificio es atravesado por una
pacidad conductora . cé l u l a sa n g u ínea, se produce u n a u m e nto de
• Co m p resor-aspirad or. Es u n sistema hidrá u li­
la resistencia e léctrica y u n ca mbio de poten­
co que a porta la presión y e l vacío necesa rios cia l entre los electrodos.
pa ra tra nsportar la sa ngre, convenientem ente • El n ú m e ro de seña les e léctricas g e n e ra d a s
diluida, a l dispositivo de medida . i n d ica e l n ú m e ro de cé l u la s prese ntes en la
• Disp ositivo d e m e d i d a . Es la cá m a ra donde
sa ngre y la a m plitud de estas seña les es direc­
se cuenta n rea l mente las cé l u la s sa n g u íneas. tamente proporcional al volumen celular (Figu­
Su d iseño depende del método de recuento ra 1 6.4).
uti lizado por cada modelo de contador. Co mpresor-aspirador

• Tra n sd u ct o r . Tra n sforma las señ a les proce­


Transd u ctor
dentes de l d ispositivo de medida, e n i m p u l­
sos eléctricos. Suele ser u n fotomultiplicador.
• D i scri m i n a d o r . D iferencia los i m p u lsos e l éc­ E lectrodo
externo
tricos generados por cada uno de los tipos de
célu las sa nguíneas.
• Lecto r. Recoge los datos obtenidos, los pro­ R ecipiente con
la d i l u ción
cesa y los proyecta en una pa nta l l a . sangu ínea

• Registrad or. I m prime en pa pe l los resu ltados F i g u ra 1 6 .4. Esq u e m a de un d i spositivo de m ed ida
consegu idos. basado en l a m ed ida de l a i m ped a n c i a .

• • 1 6 . 2 . 2 . M étodos e lectró n i cos Los datos registrados por este tipo de apa ratos
de recue nto ce l u la r aparecen como gráficos lla mados h istogramas
de distribución de tamaño, en los que se repre­
H ay va rios métodos pa ra hacer el recuento elec­ senta en el eje Y el número relativo de células ana­
trón ico. Se pueden em plea r solos o com bina rlos lizadas y en el eje X, el tamaño de esas célu las.
pa ra mejora r la ca lidad del recuento. En estos aparatos existen dos factores que pue­
den influir en el resu ltado del a n á l isis e inducir a
» Método de la res i stencia o de la i m p e d a n ci a error. Son :
Es el uti lizado por los primeros contadores, ya • El diámetro del orificio de a pertura .
que fue descu bierto por Cou lter en 1 956. Se
basa en lo sigu iente : • La coincidencia de va rias célu las en e l paso a
través del orificio.
• Mientras que l a s cél u las sanguíneas conducen En el caso del diámetro del orificio, hay que tener
mal la e l ectricidad, e l l íquido d i l uyente es un en cuenta que los hematíes y las plaquetas tienen
buen conductor de la electricidad (posee una menor ta maño que los leucocitos, por lo que los
gra n conductividad e léctrica). equipos tienen dos cámaras diferentes pa ra el re­
• E l d ispositivo de medida consiste en u n pe­ cuento de estas dos poblaciones celulares. Tam­ �e
queño orificio a través del cua l se hace pasa r bién es i m porta nte ma ntener limpio este orificio ·¡:
"'
la sa ngre d i l u ida . Tiene colocados un e lectro­ con distintos sistemas que perm iten una permea­ :;;
Cl..
Vl
do a su entrada y otro a su sa lida . bilidad perfecta después de varios análisis. <!>
e
o

• Ta m bién se hace pasa r una corriente e léctrica Si coinciden va rias célu las en el paso por el orifi­ ii
lJ.J
consta nte a través de ese m ismo orificio. cio podemos obtener recuentos celulares a nor- @

256 Técnicas de análisis hematológico


Recuentos ce lulares auto matizados U n i dad 1 6 \

m a lmente bajos o fa lsas macrocitosis. Esto ocurre M ientras que el volumen de la célula es propor­
en determ inadas enfermedades en las que las ciona l a l cam bio en la corriente continua, la densi­
célu las tienden a agregarse, como son algunas dad interna de la célula es proporciona l al cambio
leucem ias. En este caso deberíamos procesar de en la señal de radiofrecuencia. De esta ma nera ,
nuevo la m uestra después de su di lución. podemos tener datos d e la densidad d e l núcleo,
Los a utoa na lizadores que uti liza n e l principio de su volumen y la granu lación citoplasmática .
Cou lter cuenta n los hematíes y las plaquetas en Los cam bios de voltaje en ambas corrientes pue­
e l m ismo ca nal, a pa rtir de una dilución de san­ den detectarse a la vez y separarse por la presen­
gre tota l con a nticoagula nte EDTA (ta pón li la). cia de dos circuitos de procesam iento diferentes.
La diferenciación entre hematíes y plaquetas se Estos aparatos ofrecen dos pa rá metros celulares
hace en base al tamaño de los pu lsos genera­ simu ltánea mente y su representación gráfica es
dos: se considera n plaquetas entre 2 fl y 20 fl y en forma de diagramas de puntos.
eritrocitos entre 36 fl y 360 fl .
» Métodos de la d i s p ers ión de la luz

» Método de la ra d i o frecu encia ( co n d u ctivi da d ) o d e la d ifracción

Este método se emplea junto con la medida de En estos métodos empleamos un rayo de luz que
la i m peda ncia en corriente continua, y consiste incide sobre la m uestra , y seg ú n sea el ángulo
en hacer pasar a l m ismo tie m po una corriente de difracción o de dispersión de la luz podremos
e lectromagnética de a lto vo ltaje o radiofrecuen­ obtener distintos datos de las cé l u las a n a l izadas.
cia (Figu ra 1 6 .5).
Método d e l cam p o oscuro
- Corriente d e ra diofrecuencia
El dispositivo de medida consiste en un ca pilar
- Co rriente conti n u a por e l que circu la la sa ngre diluida y que es atra­
vesado por un haz de luz ha lógena .
Cámara de
S u mi n istro
de ce
Cua ndo no pasan cé l u las a l o largo d e l ca pilar,
detección e l haz de luz incide sobre una zona no sensible
Suministro de
radiofrecuencia
(disco de cam po oscuro); pero si una cé lula pasa
a través del ca pilar, dispersa los rayos del haz
l u m i noso hacia afuera del disco, donde son cap­
Condensador tados por un fotodetector.
El n ú mero de seña les lum ínicas detectado indica
Apertura E lectrodo interno (-) el número de cé l u las presentes en la sa ngre, y la
intensidad de la dispersión l u m ínica producida
Fig u ra 1 6 . 5 . Esq u e m a de un d i spositivo de
rad i ofrecu encia
por cada una de e l las es directamente propor­
ciona l a l ta maño de estas (Figu ra 1 6.6).

�ro'\
Capilar con l a
dilución Disco de campo
sangulnea oscuro

Haz de luz

Fotodetector
�e
·¡:
"' Células ----<-
:;;
a..
Vl
<!>
e No se detectan sefiales lumlnicas
o S i se detectan sefiales lum inicas

ii
w Fig u ra 1 6 . 6 . Esq ue m a d e l d i spos itivo de m ed i d a b a s a d o en el m étodo d e l c a m po oscuro .
@

Técnicas de análisis hematológico 257


M étodo del rayo láser lu las alineadas y de una en una, por dela nte de
El dispositivo de medida consta de un detector un haz de luz láser foca l izado.
situado detrás de un capi lar por e l que circu la un Existen varios componentes básicos en cua lquier
fl ujo continuo de sa ngre d i l u ida; es pues u n citó­ citómetro de flujo. Una suspensión de cél u las es
m etro de fl uj o . Un rayo láser atraviesa el ca pilar inyectada en un l íquido ca paz de ordenar el fl u­
y se dirige hacia e l detector. jo de cél u las de manera individua l y a gra n velo­
Cuando no pasa n célu las a lo largo del capi lar, cidad. Dicho flujo pasa por un punto en el que
e l rayo láser incide sobre e l detector, pero si una incide la luz de, a l menos, un láser, a u nque los ci­
cél u la pasa a través del capilar, e l rayo láser es tómetros actua les cuentan genera lmente con dos
interceptado por ella y deja de incidir sobre e l o más fuentes de luz. La luz que incide sobre cada
detector. cél u la se transforma en em isiones a diferentes
longitudes de onda (diferentes fluorescencias),
El número de interferencias indica el número de a lgunas de las cua les son recogidas por detec­
células presentes en la sangre, y el grado de inter­ tores que amplifican las seña les y las transforman
ferencia que produce cada célula a su paso es di­ a formato digita l . Los citómetros actua les está n
rectamente proporciona l a su tamaño (Figura 1 6.7). preparados para manejar sim u ltáneamente entre
seis y diez detectores. Toda esta información es
integrada en un ordenador, que será capaz de al­
macenarla para su aná lisis posterior.
Con esta técnica podemos medir múltiples pará­
metros celu lares, que clasificaremos en dos gru­
pos. Por un lado, los intrínsecos, es decir, aquellos
derivados de características morfológicas de la cé­
lula, como su tamaño y complejidad del núcleo y

t
Flujo d e
envolvente " citoplasma. U n segundo grupo de parámetros se­
Fotodiodo
rían los relacionados con características antigénicas
de cada célula, poniendo de manifiesto estructuras
loca lizadas en la membrana, en el citoplasma o en
N o se detectan interferencias
el núcleo. Este es el inmunofenotipo.
Mediante el análisis de estos parámetros la pobla­
ción tota l estudiada puede dividirse en subgrupos
cada vez menores, según las características de inte­
rés. La información obtenida se presenta de manera
estadística, frecuentemente en forma de porcentaje
:s;?; de células que cumplen algún criterio. Este tipo de
información se obtiene debido a que, dentro de la
muestra, existen células que son positivas para un
marcador y células que son negativas para el mis­
mo. Podemos encontrar otro tipo de situaciones,
como cuando lo que sucede es un cambio continuo
Se detectan interferencias
en la expresión de un marcador, es decir, existen
F i g u ra 1 6 .7 . Esq u e m a del d i s positivo de m ed i d a basado
células que lo expresan con poca intensidad mien­
e n e l m étodo del rayo láser. tras otras lo hacen con intensidad elevada. En este
caso, se prefiere utilizar un parámetro, que es la in­ �e
tensidad media de fluorescencia; se habla de po­ ·¡:
"'
» Citom etría de fl ujo blaciones que son débilmente positivas o que son :;;

Vl
intensamente positivas. <!>
e
La citom etría d e fl ujo (CM F) es una técnica de o

análisis celular m u ltiparamétrico cuyo fundamen­ En la Figura 1 6.8 se representa de forma esque­ ii
lJ.J
to se basa en hacer pasar una suspensión de cé- mática un citómetro de flujo. Las células teñidas @

258 Técnicas de análisis hematológico


Células en suspensión

Lente del Barra d e Detector de luz Sistema de


condensador obturación dispersada informatización

Fig 1 6 . 8 . Esq u e m a d e un citóm etro d e fl uj o .

entran en la cámara de flujo de una en una y a l El gating es la sepa ración de estos gru pos, nor­
pasa r por dela nte d e un haz de l u z láser, emiten ma lmente con fi nes diagnósticos, y se usa con
una luz fluorescente y dispersada, que es sepa­ m u cha frecuencia en hematología .
rada de acuerdo a su longitud de onda por una
serie de fi ltros y espejos. Estas seña les luminosas VCM
son recogidas por detectores y la información se N .0 células
integra y analiza adecuadamente por un sistema
informático. IDH

La información recopilada por estos aparatos se


presenta como datos numéricos. Tam bién suele MIC MAC
aparecer representada gráficamente en forma de
histogramas o de citogramas, que de una mane­ Tamaño hematíes
ra visual facilitan mucho la interpretación de los Fig u ra 1 6 . 9 . H i stog ra m a . M I C ( m i c rocitosis), MAC
resu ltados. (macrocitosis), VCM (vo l u m e n corpuscu l a r m e d i o), I D H
(í n d i ce d e d i stri b u c i ó n de h e m atíes) .
Los histogramas representa n solo dos paráme­
tros d e l a cé l u l a , mientras que los citogramas o
escaterogra mas son m u ltiparám étricos y ofre­
cen imágenes tridimensiona les de las diferentes o
e
"'
subpoblaciones celu lares. E

En la Figu ra 1 6 .9 vemos que pueden ser dibu­ Ji
u_

jados en re lación a una sola variable, como es


e l ta maño de la cé lula, o como gráficos de pun­ FL- Complejidad SO- Granularidad SO- Granu laridad
tos (dot-p /ot) de dos dimensiones y dos o más

va ria bles, e incluso en gráficos tridimensiona les
(Figura 1 6. 1 0). Esto va a depender de sus ca rac­ Ea
01 ....m=e•
'
�e Ea
·¡:
"'
terísticas físicas de dispersión y a ntigén icas.
:;;
CL
Vl
<!>
En estos gráficos podemos delimita r distintas
e
o regiones en fu nción de la intensidad de la fluo­

ii
w
rescencia em itida por las cé lu las. Con esto crea­ Fig u ra 1 6 . 1 O . C itog ra m a d e d i spers i ó n de p untos
@ mos u nos subgru pos cel u l a res, llamados gates .
Técnicas de análisis hematológico 259
• • 1 6 . 2 . 3 . Ca racte rísticas » Si stemas Cou lter
de l os a n a l izado res
Fabricados por Beckman-Cou lter, en estos apa­
hemato lóg icos ratos se sigue em plea ndo e l método de la im­
a utom atizados peda ncia pa ra los recuentos genera les, pero
En los laboratorios de diagnóstico clínico en­ rea liza n una fórm ula leucocita ria segú n la tecno­
contram os distintos tipos de contadores he­ log ía VCS (marca registrada Cou lter) que com­
m atológicos según la m a rca comercia l a la que bina el aná lisis del volumen ce lular ( V) con el
pertenezca n . Todos e l los tienen ca racterísticas contenido interno celular media nte conductivi­
com unes, como los sistemas de aspiración y di­ dad (C) y dispersión l u m ín ica o scatter (5).
lución de la m uestra , los controles del fl ujo de La Figura 1 6. 1 1 m uestra el tipo de citogra m a de
célu las y los dispositivos electrónicos de a n á l isis dispersión ofrecido por el modelo de a utoa nali­
de resu ltados. Todos dan buenos resu ltados y zador A c• T Sdiff de la casa Beckma n-Cou lter. Se
ofrecen hemogramas de ca lidad. aprecia n las zonas en que aparecen las distintas
Sin embargo, existen características específicas poblaciones de célu las, ta nto norma les como
de a lg u nas casas comercia les que conviene co­ anorma les.
nocer, ya que em plean métodos de a n á l isis pa­ Este a pa rato emplea la absorbancia citoqu ímica y
tentados que no encontra mos en otros modelos. el análisis del volumen (AcV) . Las poblaciones de
Los más conocidos son los que describimos a monocitos, neutrófi los y eosinófi los se identifica n
continuación . usando patrones d e absorbancia producidos por

Mielocitos,
e Blastos,
Q) meta m i elocitos, neutrofilos
E promielocitos IJ)
:::J inmaduros 8
:g · o_
1ií
IJ)
- _Q
M onocitos IJ) o:::
e e
-5 s
"' Q)
E z
.� cJf
• Q)
Linfo citos atípicos, � �
LlJ :::J
blastos e

Cl
"'
cJi
o
LlJ

Linfocitos

Eritrocitos nucleados, e ritrocitos no lisados,


agregados plaquetarios


e
·¡:
"'
:;;
Cl..
A b s o rb a n c i a Vl
<!>
e
o

ii
F i g u ra 1 6 . 1 1 . D i spe rsogra m a d e u n a utoa n a l iza d o r A c f Sdiff d e l a c a s a Beckm a n- C o u lter. lJ.J
@

260 Técnicas de análisis hematológico


tinciones citoqu ím icas diferencia les de sus gránu­ bra les «flotantes» para diferenciar las poblacio­
los frente a su volumen. Los linfocitos permane­ nes celulares. En otros aparatos, los umbra les
cen sin teñir y la población de basófi los se ana liza de tamaño para distinguir cada población de
por sepa rado en un cana l que usa un selector de célu las (ta maño máximo y m ínimo) vienen de­
volumen de entrada y una lisis selectiva . terminados automáticamente, m ientras que
con este sistema «flotante» es posible construir
» Sistemas Sysmex unos umbra les para cada muestra . De esta for­
ma se puede diferenciar bien entre plaquetas y
Fabricados por Sysmex Corporation, en estos apa­ eritrocitos pequeños.
ratos se emplea el método de la im pedancia para
la realización de los recuentos y la medida del vo­ Algunos aparatos Sysmex l leva n agregada una
lumen celular. Pero tienen dos características pro­ citometría de fl ujo fl uorescente para aumentar
pias que refuerzan la tecnología de la impedancia : la ca pacidad de a n á l isis ce lular.
1 . En el canal para eritrocitos y plaquetas se em­
La Figu ra 1 6 . 1 2 nos m uestra e l dispersogra m a
plea una corriente lam inada con centrado hi­ del diferencia l (WBC/D I F F) del modelo XS- 1 000i
drodinámico para dirigir las célu las hacia el de la casa Sysmex Corporation . En este apara­
orificio de entrada, disminuyendo el riesgo de to tenemos el ca n a l WBC/D I FF que enumera y
que coincidan dos célu las en el paso por el ori­ hace la diferenciación de todos los leucocitos
ficio y la distorsión en el tamaño celular. uti lizando dos seña les diferentes: fl uorescencia
2 . Tanto en los cana les de leucocitos como en el e intensidad de luz de la dispersión latera l gene­
de eritrocitos/plaquetas, se emplean los um- rada por el láser sem iconductor.

Dispersog rama del dife rencial ( D I F F)

Blastos
Granulocitos
Linfocitos inmaduros
atípicos

M onocitos

111111
o ..!!
'5 �
.e ...
Desviación
e o a la izq uierda
:::¡ ¡
Linfocitos

Neutrófílos

Basófílos

A!J regados
�e p'laq uetarios
·¡:
Fantasmas
"'
:;;
CL

�o Dispersión late ral



ii
w Fig u ra 1 6 . 1 2 . D is p e rsog ra m a d e l d ife re n ci a l (W B C/D I FF).
@

Técnicas de análisis hematológico 261


Pa ra ello, es necesa rio lisar todos los eritrocitos y casa Bayer en los antiguos Tech nicon H - 1 , H -2
perfora r la mem brana de los leucocitos. Después, y H -3 . Los modernos a utoan a lizadores emplean
un colorante fluorescente penetra en los leucoci­ cuatro ca na les independientes pa ra rea liza r el
tos a través de la membrana perforada uniéndose hemogra m a y e l recuento diferencia l :
específicamente a los ácidos nucleicos del cito­ 1 . U n ca n a l pa ra los eritrocitos y l a s plaquetas.
plasma y del n úcleo.
2 . U n ca n a l pa ra la hemog lobina .
Cuando son expuestos a la luz láser de 633 n m ,
la intensidad de fluorescencia detectada e s d i ­ 3 . U n ca n a l pa ra la peroxidasa (PEROX).
rectamente proporciona l a l contenido de ácidos
nucleicos de la cé lula (ARN/ADN). La intensi­ 4. U n ca na l para la lobu laridad de los basófi los
dad de luz de la dispersión latera l depende de (BASO).
la com plejidad de la lobu lación nuclea r y de la Los eritrocitos y las plaquetas se m iden por se­
presencia de grá n u los en el citoplasm a . La in­ ña les de dispersión de luz por citometría de fl u­
tensidad de la fluorescencia y la información de jo. La hemoglobina se determ ina por e l método
la dispersión latera l es mostrada en e l disperso­ de la cia nometa hemog lobina modificada, que es
gra m a del diferencia l (WBC/D I FF). una colorimetría .
En el ca n a l PEROX se lisan los eritrocitos y se
» Sistemas C E L L-DVN hace una determ inación del contenido de m ie­
Fabricados por Abbott Laboratories, podemos loperoxidasa en las distintas subpoblaciones de
encontra r va rios modelos de apa ratos con dis­ leucocitos. Obtenemos así cinco poblaciones:
tinta complejidad. En uno de los modelos más neutrófi los, linfocitos, monocitos, eosinófi los
completos encontramos tres cana les de recuento y célu las gra ndes no teñidas o large u nsta ined
celular: ce/Is (LUC). En la Figura 1 6 . 1 3 vemos un diagra­
ma con las distintas poblaciones en base a su
1 . U n can a l óptico pa ra el recuento y e l recono­ ta maño y el contenido en peroxidasa .
cimiento de los leucocitos.
2 . U n can a l de i m peda ncia pa ra el recuento de
los hematíes y las plaquetas. E e

3 . Un cana l para la determinación de la hemoglo- . <�


·�)�:���·:
... · . : · · ··
,�.

bina . ·: .

Es en el canal óptico para recuento y diferenciación


de los leucocitos donde estos aparatos emplean D
un sistema patentado por CELL-DYN : separación
por d ispersió n polarizada con m ú ltiples ángu los
(MAPSS) . La m uestra pasa por un canal de flujo
celular e incide sobre ella un haz de luz láser de
helio-neón polarizado en sentido vertica l . La luz ACTIVI DAD P E ROXI DÁS I CA
dispersada se m ide en varios ángu los, obtenien­ Fig u ra 1 6 . 1 3 . Aná l i s i s de poblaciones l e u cocita ri as seg ú n
do con ello diferentes parámetros: tamaño celular, su a ctividad peroxidásica . A: l i nfocitos. B : m o n ocitos.
lobularidad, com plejidad y granu laridad . C : n e utrófi los. D : eosi n ófi l os. E : L U C .

Se uti liza n va rias com binaciones de estas me­


diciones pa ra cuantifica r y diferencia r las cinco
subpoblaciones leucocitarias principa les. Para el recuento de los basófi los se uti liza el ca­ �e
·¡:
na l BASO, en e l que las cél u las se tratan con u n "'
:;;

» Sistemas ADUIA
reactivo q u e contiene un surfacta nte no iónico Vl
<!>
e
en un medio ácido. Los basófi los son resistentes o

Fabricados por Siemens, estos aparatos uti liza n a este trata m iento, m ientras que los eritrocitos y ii
lJ.J
gran pa rte de la tecnología desa rrol lada por l a plaquetas se lisa n y otros leucocitos se despo- @

262 Técnicas d e análisis hematológico


jan de su citoplasma deja ndo libre el n úcleo. Se l Tamaño
emplea entonces un láser óptico de dispersión '- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

fronta l en dos ángu los para ana lizar las célu las.
Obtenemos así u n citograma en el que encontra­
mos los basófi los por encima del um bra l horizon­
' .
ta l, m ientras que por debajo del umbra l está n
los núcleos desnudos, a la derecha los polimor­ '•
. . .

fon uclea res y a la izquierda , los mononuclea res.


De esta manera , se observa muy bien si existe
inmadurez en los polimorfon uclea res y la presen­
cia de blastos se detecta por debajo de los mo­
non uclea res (Figura 1 6. 1 4).
sA"sa · · - - - - - - - - - - -
2 •
- - - - - - - - - - - - · - - - - - - - - - - · ·

En la Figura 1 6. 1 5 observa mos un esquema de ---------------------------------------------- ----�


u n a utoa n a lizador. Densidad de la cromatina

Fig u ra 1 6 . 1 4 . C a n a l B AS O . 1 : ba sófi l o s .
2 : m o n o n u clea res. 3 : pol i m o rfo n u c l e a res.

1 Luz láser

:� -
-::;: _ _ :
:
Lentes

t Fotodiodo

Válvu la de
d istri bución

1 Luz láser

:< -
::; __ . Lentes

t
Depósito
de
Jeri n g u i l l a
reactivos Fotodiodo

lJl
"'
u

·�
g¡_
o
.2:
1 Luz láser

tl
"'
<!>
o::
Lentes

�e
·¡:
"'
S a n g re a
a n a l izar J e ri n g u i l l a
t Fotodiodo

:;;
a.
Vl
<!>
e
Cám ara
o de reacción

ii
w Fig u ra 1 6 . 1 5 . E sq u e m a de un a uto a n a l i z a d o r.
@

Técnicas de análisis hematológico 263


• • 1 6 . 2 .4 . Pa rá m etros q u e Su nomenclatura puede ser en castellano o en in­
dete rmina u n co ntado r glés. A continuación la Tabla 1 6.1 m uestra los pa­
e lectró n ico rámetros habituales y sus siglas en los dos idiomas.
La Figura 1 6. 1 6 representa un modelo de infor­
Los contadores e lectrón icos determ inan m ú lti­ me em itido por el modelo XS- 1 000i de la casa
ples pará metros, u nos por a n á l isis directo y otros Sysmex Corporation. Se corresponde con un he­
por cá lcu los matemáticos a pa rtir de los prime­ mogra m a norm a l .
ros.
El informe em itido p o r u n a utoa nalizador A c f
Los pa rá metros clásicos son los recuentos de he­ Sdiff de la casa Beckman-Cou lter pa ra u n he­
matíes, leucocitos y plaquetas, el contenido en mogra m a norm a l , aparece en la Figu ra 1 6. 1 7 . El
hemoglobina, el recuento de reticulocitos, la fór­ dispersogra m a se interpreta seg ú n los datos de
m u la leucocitaria y la velocidad de sedimentación la Figura 1 6. 1 1 .
g lobu la r.
Como podemos a precia r por los mode los ofre­
Otros pa rá metros más novedosos son e l volu­ cidos, es i m porta nte conocer la tecnología de
men corpuscu lar medio de las distintas cé l u las tra bajo pa ra saber interpreta r adecuada mente
y los obtenidos por cálcu lo matemático a pa rtir los resu ltados. Dado que los mode los de a utoa­
de los datos a nteriores. Entre e l los está el he­ na lizadores va n mejorando continuamente, es
m atocrito, la hemoglobina corpuscu lar media, la im posible ofrecer un estudio exhaustivo de cada
anchura de la distribución de los eritrocitos, el uno de e l los, por lo que recomendamos visita r
coeficiente de va riación del tamaño de los he­ las páginas web de cada casa comercia l para co­
m atíes, etcétera . nocer las novedades en el sector.

Ta bla 1 6 . 1 . P a rá m etro s h a bitu a l e s e n u n conta d o r e l e ctró n i c o

PAR Á M ET R O CAS T E L LANO

Le u cocitos (wh ite blood cell co u n t) LEU WBC

H e m atíes (red blood cell cou n t) HEM RBC

P l a q uetas (platelets) P LQ PLT

H e m atocrito (h e m a tocrit) H CT H CT

H e m o g l o b i n a ( h e m og lobin) HB HGB

Vo l u m e n co rp uscu l a r m e d i o ( m e a n corpuscular volu m e) VCM M CV

C o n te n i d o corp uscu l a r m e d i o d e h e m o g l o b i n a ( m e a n corpuscular h e m og lobin) HCM M CH

C o n centra c i ó n corp uscu l a r m e d i a d e h e m o g l o b i n a (mean co rpuscular h e m og lobin


CHCM MCHC
concen tra tion)

C o efi c i e nte de v a r i a c i ó n del ta m a ñ o d e l o s h e m a tíes (red cell dis tribution width) CV- H E M RDW

Desv i a c i ó n e stá n d a r de la d i stri b u c i ó n de la concentra c i ó n g l o b u l a r de h e m og l o b i n a


ET- H B H DW
( h e m og lobin distribution width)

Vo l u m e n p l a q ueta rio m e d i o ( m e a n platelet volum e) VPM M PV

C o efi c i e nte de v a r i a c i ó n d e l ta m a ñ o d e l a s p l aq uetas (platelet distribution width) CV- P LQ V PDW

P l aq u etocrito (plateletcrit) PTC PCT �e


·¡:
G ra nd e s cé l u l a s s i n a ct i v i d a d pe rox idasa (/arg e u nstain ed cells) LUC LUC "'
:;;
"-
Vl
Í n d i ce de l o b u l a rida d (fobularity in dex) IL LI <!>
e
o
Í n d i ce d e a ctividad pe roxi d á s ica m e d i a d e l a po b l a c i ó n d e n e utrófi los ( m e a n 'ü
ii
I M PX M PX I lJ.J
myeloperoxidase in dex)
@

264 Técnicas d e análisis hematológico


Recuentos ce lulares auto matizados U n i dad 1 6 \

lnformacrón del XS· 1 0001

Dctlo':l de am1 l i si::; del XS-1 000i

(1 )
WBC 6.69 [1 09/L]
RBC 4.31 [1 0"lµL]
HGB 1 29 [gil]
HCT 3 8 4 [%]
MCV 8 9 . 1 [fl]
2 9.9 [ pg]
13¡RBC
MCH
MCHC 3 3 . 6 [gld ll

WL_
P LT 209 [1 0º/L]
RDW-SD 4 1 .9 [fL]
'

RDW-CV 1 3 3 [%]
'

PDW 1 5.4 [fL]


'

MPV 1 1 . 6 [fl]
P-LCR 3 8.4 [%] 14)PLT IW\90 ' º
5. 5 L 101/IJL ' · º / Sl. I so.o / ao.o
iC
R.at190 ( l)

PCT 0.24 [%] 10'/µL .00 / G. 20 2 S . O I 50.0


•R:: U.O "" ""''

NEUT 4 .29 [1 09/L] •O'li lS.2 <¡/dL 11,0 / ' · º 1 10.0


ll:PC $ . Ol ., J'7. •
6 4 . 1 [%[
''· º ' "'·º ' '· º
18.1

1 .79 [ 1 09/ L]
.., ...

..�
.. ·;/: llC lliL"'�
tt .O to. O / / !. , O
LYMPH 2 6 . 8 [%[ "·' ... o.o

7 . 5 [%[ 2G. O I
pq
10 0 . 0 º·' o.o
MONO 0 . 5 0 [1 09/L]
EO 0.08 1 .2[%] 9/dL JI.O / l5 .0
.) L O

11 09/L]
l'IOt lO.J

to. o / 20 .0 lO'/µL 2 . 0 / 8. 0
m
M Ot C 1' . 2

BASO 0.03 [1 09/L] 0.4 [%] n . '7 '


1 .9: 2
2.71
tO•/µL LO ' '· º
PLT 1'9 10'/µL t SO / .tOO O .JJ tO'/µL . . . /
'·º / 10.0 0.01 tO'/µL o . o I 0.4
..,, 1.0

o.o• l01/11L o . o I 0. 2
t. I fL

MONO
...

. .. ··. .

1\ • • , . , :
-�/·
.
.. .

(6) (7) (8)


WBC 1 P Mcs5agc(s) Rl3C IP Mess1..1g e(s) PLT IP MBssi.lge[s) - , .'. ·
.. :f¡l1 n 1 1
LUl._l
(1) Datos del anallsis (2) El hismgrama del lcucoci1os solO apar�c con el modo CBC (3) Histograma de eritrocitos A8S

( ti } Mensqjes
l:l
( '1 ) Histoyn:t111il d1:1 plHqu1:1t21s (5) El dis[:N:líS(J(jfélm21 d l dií�1anc;i<tl é1J.mr�1:1 cuétndo :s1:1 utiliLét 1:11 modo CBC+DIFF
I P d e leucocitos. (1) Mensajes IP de eritrocilas {U) MenS<:!j8'S IP de plaquetas.
F ig u ra 1 6 . 1 7 . H e m og ra m a n o rm a l de u n
Fig u ra 1 6 . 1 6 . M od e l o de i nfo rm e d e l a uto a n a l izador XS- 1 OOOi de la a utoa n a l iza d o r A c f 5diff de l a casa Beckm a n­
ca sa Sys m ex Corporat i o n . Cou lter.

E"'°'ce.5 web
S i e m e n s H e a lth ca re
h tt p ://www. h e a l t h ca re.si e m e n s . es

B e c k m a n C o u lte r

:a. -

[!] · .
.. -

https ://www. b eckm a n co u lter. com

www. b l o o d ce l l sg u i d e .com
�I
[!] � --�
[!] • ' ;..,.i [!]

�e
Syx m e x

·¡:
https://www.sysm ex.com


:;;
"'

a..
Vl
<!> l.
e
o

ii
[!] .
w
@

Técnicas de análisis hematológico 265


Recue ntos e n cá m a ra

M ateri a l n ecesa rio


)
"
Líq u i d o d e d i l u c i ó n
)
R E C U E NTOS
CELU LARES
AUTO MATIZADOS
Recuentos e n conta d o res electró n icos

Co m p o n e ntes d e que con sta u n conta d o r e l ectró n i co

M étodos e l ectró n i cos d e rec u e nto ce l u l a r

Ca ra cte rísticas d e l os a n a l iza d o res h e mato l ó g i cos


a utom atiza d o s

P a rá m etros q u e dete rm i n a un contador e l ectró n ico


e
e
l"
ro

"'
"-

Q)
e
·º
·"
-¡¡
w
©

266 Técnicas de análisis hematológico


De com probación

1 6.1 . E n u n a c á m a ra d e re c u e nto, ¿ c u á nto e stá n c) En u n d iscri m i n a d o r.


sobre e levadas l a s dos b a n d a s latera l e s con d) En u n lecto r.
respecto a l a ce ntra l e n las q u e está g rabado
1 6.6. ¿ C u á l n o es u n m étodo e l e ctró n ico d e re ­
e l retíc u l o ?
cuento ce l u l a r?
a) 0 , 1 m m .
a) El m étodo de la i m pe d a n c i a .
b) 0 , 1 µ m .
b ) E l m étodo d e l a refl exión de l a l u z u ltra ­
c) 0,01 m m .
violeta.
d) 1 mm.
c) E l m étodo del ca m po oscuro .
1 6. 2 . ¿ C ó m o debe s e r e l l í q u i d o d e d i l u c i ó n uti l i­ d) E l m étodo d e l a d ifra cción d e l rayo láser.
zado para el recue nto de h e m atíes?
1 6.7. ¿Qué enzima(s) se cua ntifi ca(n), en los a utoa­
a) H i pertón ico.
n a l i z a d o re s h e m at o l ó g icos, p a ra eva l u a r l a
b) I sotó n ico. actividad biológ ica d e l o s l e u cocitos?
c) H i potó n ico.
a) La LD H .
d) Ató n ico.
b) Las tra n s a m i n a sas.
1 6.3 . ¿Cómo se l l a m a n esas i risaciones q u e apare­ c) La a m i l a sa .
cen c u a n d o col oca m os bien e l c u b re sobre d ) L a peroxidasa.
la cá m a ra de rec u e nto?
1 6.8 . ¿ P a ra q u é se u sa e l líqu ido de Türck?
a) An i l los de N ewto n .
a) Para el rec u e nto de h e m atíes.
b ) An i l los de N e u ba u e r.
b) Para el rec u e nto d e p l a q u etas.
c) An i l los de T h o m a .
c) Para el rec u e nto d e l e u cocitos.
d) N o deben aparecer e s a s i risaciones.
d) N o se usa e n rec u e ntos.
1 6.4. ¿ C u á l de estas afi rm aciones es co rrecta?
1 6.9. ¿ C u á l d e e stos p a rá m etros p o d e m o s m e d i r
a) Las cé l u l a s sanguíneas son b u e n a s con­
c o n l a se ñ a l de ra diofrecuencia?
d u cto ra s de l a e l ectricidad.
a) E l vo l u m e n ce l u l a r.
b) Los l íq u idos de d i l ución son b u e n o s con­
d u ctores de l a e l ectricidad. b) El vo l u m e n del n ú cleo.
c) Las cé l u l a s sa n g u íneas son malas c o n d u c­ c) La d e n sidad del n ú cleo.
tora s de la e l ectricidad. d) Las respu esta s b) y c) son co rrecta s.
d) Las respu esta s b) y c) son co rrecta s. 1 6. 1 O. ¿A q u é c o rre s p o n d e n l a s s i g u i e ntes s i g l a s:

1 6.5. ¿ E n q u é c o m p o n e nte d e un conta d o r e l ec­ R B C?


trón ico se cuenta n rea l m e nte las cé l u l a s san­ a) Al rec u e nto de l e u cocitos.
guín eas? b) Al rec u e nto de h e m atíes.
a) E n un d i spositivo de m e d i d a . c) Al rec u e nto de p l a q u etas.
b ) E n u n tra n sd u ctor. d) Al h e m atocrito.

-2e
e
["
ro
"-
"'
<lJ
e
·º
·"
-¡¡
w
@

Técnicas de análisis hematológico 2 67


1 6. 1 . VISUALIZACIÓN DE UNA CÁMARA DE RECUE NTO

FUNDAMENTO
La práctica consiste en visualizar una cám ara de recu ento en vacío para reconocer los distintos cuadrantes y
saber calcular el volumen de sangre contenido en cada uno de ellos.

M ETÓDICA

M aterial necesario
• Un m icroscopio.
• Una cámara d e recu ento con un retículo de Neubauer m ejorado (Fig ura P L 1 6 . 1 ).

Fig u ra P L 1 6 . 1 . Cám a ra de N e u ba u e r m ejorada .

Procedimiento
1 . Observar con el microscopio el retículo de la cámara de recu ento :
• Primero, con el objetivo de pequeño aumento (4x) .
• Luego, con el objetivo de mediano aumento ( 1 Ox] .
• Despu és, con el objetivo de g ra n aumento (40x) .
2 . Enfocar, con el objetivo de 1 Ox uno de los cua drados grandes situados en las cuatro esquinas del retículo.
Contar el número de cuadrados medianos contenidos en ese cuadrado g rande periférico.
Teniendo en cuenta que la longitud de cada uno de los lados del retículo es de 3 m m , calcular:
• La longitud d e los lados de cada cuadrado grande periférico.
• La longitu d de los lados d e cada uno de los cua drados medianos englobados en un cuadrado g rande peri­
férico.
Teniendo en cuenta que la longitud del espacio com prendido entre el retículo y el cu bre es de O , 1 mm,
calcular el volumen de sangre diluida que hay en la cá mara d e recuento monta d a , a nivel de:
• El retículo entero.
• Un cuadrado grande periférico.
• U n cuadrado mediano incluido en un cuadrado grande periférico.
3 . Enfocar, con el objetivo d e 1 Ox el cuadrado grande centra l .
J:>
e
• Contar el núm ero de cua drados medianos contenidos en e s e cuadrado grande centra l . e
l1l
• Contar e l núm ero de cua drados pequ eños englobados en uno de esos cua drados medianos.
cu
"-
"'
Q)
Teniendo en cu enta que la longitud d e cada uno d e los lados del retículo es d e 3 mm, calcular: e
·º
.�
• La longitud d e los lados del cuadrado g rande central . -¡¡
w
@

268 Técnicas de análisis hematológico


• La longitu d de los lados de cada uno de los cu adrados medianos incluidos en el cuadrado g rande central .
• L a lon gitud de l o s lados d e cada u n o d e los cuadrados pequeños contenida e n u n o d e esos cuadrados
medianos.
Teniendo en cuenta que la longitud del espacio comprendido entre el retículo y el cu bre es de O , 1 mm, calcu­
lar el volumen d e sangre diluida que hay en la cáma ra de recuento monta d a , a nivel d e :
• El cuadrado g rande central .
• Un cuadrado mediano englobado e n el cuadrado g rande central .
• Un cuadrado pequeño incluido e n u n o d e esos cuadrados medianos.

-2e
e
["
ro
"-
"'
<lJ
e
·º
·"
-¡¡
w
@

Técnicas de análisis hematológico 269


C o n c e pto de h e m osta s i a
F a cto re s d e l a coag u l a ci ó n
F a s e s d e l a coag u l a c i ó n
F i b ri n o l i s i s

• Conocer l a s eta pas d e l a h e m osta s i a .


• Com p re n d e r e l p roceso d e re p a ra c i ó n
d e l a inte g ridad va scu l a r.
• S a b e r c u á l es la natu ra l eza de l o s p ri n ci p a l es
fa cto re s de l a coa g u l a ci ó n .
• I d e ntificar l o s m e c a n i s m o s d e p u e sta
e n m a rc h a d e la coa g u l a ci ó n .
• Ente n d e r l a se c u e n cia d e a ctiva c i ó n
d e l o s fa cto re s d e l a coa g u l a ció n .
• Reco n o c e r l a natu ra l eza d e l o s p ri n ci p a l es
fa cto re s q u e intervi e n e n e n la fi b ri n o l isis.
• Descri b i r l a se c u e n cia d e a ctiva c i ó n d e l o s
fa cto re s q u e intervi e n e n e n l a fi b ri n o l isis.
• 17.1. Co n ce pto de h e m ostasia La rotu ra d e l vaso sa nguíneo tam bién genera
una exposición de la sangre a las estructuras su­
La h e m ostasia consiste en un conjunto de me­ bendotelia les y, en concreto, al colágeno suben­
can ismos que e l organismo pone en m a rcha dotelial.
pa ra coh ibir las hemorragias o, lo que es lo m is­ Los trom bocitos, a l situarse en la periferia del
mo, pa ra lograr el cese de las pérdidas hemáti­ vaso sa nguíneo lesionado, entra n en contacto
cas generadas por la ruptu ra de la pared de los con e l colágeno subendotelia l . Esto conduce a
vasos sa nguíneos. la formación de pseudópodos en las plaquetas,
a su a d h esión al subendotelio vascular y a una
• • 1 7 .1 .1 . Com po n e ntes activación de las m ismas que, posteriormente,
da lugar a su ag regación y a la formación de un
En la hemostasia intervienen tres tipos de com­ trombo b l anco p l aq u etari o . B
ponentes:
La adhesión de las plaquetas a l subendotelio
• Componentes tisulares. vascu lar es efectuada a través de a lgu nos de sus
• Componentes plaqueta rios. receptores de membra n a . En concreto, el recep­
tor G P l b/IX sirve de sitio de u nión al factor von
• Componentes plasmáticos. Wi llebrand y este, a su vez, es ca paz de unirse
Los com ponentes tisulares de la hemostasia son al colágeno, con lo que se forma una especie
los vasos sa nguíneos y los factores tisulares de de puentes de un ión entre las p laquetas y el
la coagu lación (por ejemplo, la tromboplastina colágeno subendotelia l . Otros receptores pla­
tisu lar). queta rios, com o el G PVI , son ca paces de unirse
directa mente a l colágeno.
Los com ponentes plaquetarios de la hemostasia La ca pacidad de agregación de las plaquetas se
son los trom bocitos y los factores plaqueta rios
de la coagu lación (por ejemplo, el factor 1 1 1 pla­ ve incrementada por otro de los receptores pla­
quetario). quetarios de membrana, e l G Pl l b/l l la, a l ser este
capaz de unirse a l fi brinógeno y dar lugar a la
Los componentes plasmáticos de la hemostasia formación de unos puentes de u n ión entre las
son los factores plasmáticos que activa n o inhi­ mismas. La activación de las plaquetas genera
ben la coagu lación y los que activa n o inhiben la una exposición de este receptor en su superficie.
fi brinolisis (por ejemplo, e l factor VI I I). Dura nte el proceso de activación de las plaque­
tas, que conduce a la agregación de las m ismas,
• • 1 7 .1 . 2 . Fases ta m bién se produce una liberación de susta n­
cias presentes en sus grá n u los. Algunas de e l las,
En la hemostasia se distinguen tres fases bien como la serotonina (5-h idroxitripta m i na), ejer­
diferenciadas: la h e m ostasia primaria, la coag u ­ cen u n efecto vasoconstrictor que contribuye a
lación y la fib ri n o lisis . Además, pa ra lelamente a l
aproxim a r las pa redes del vaso (Figu ra 1 7 . 1 ).
proceso d e l a hemostasia se efectúa u n a re pa ra­
ción de la integridad vascu lar. Ta nto la aproxim ación de las pa redes vascu la­
res que ocasiona la vasoconstricción como el
» Hem osta sia p ri m a ria
ta pona miento de la luz vascular originado por
el agregado plaquetario, producen una h e m os­
Cuando se produce la rotu ra de un vaso sa nguí­ tasia p rovisio n a l , que es suficiente pa ra corta r
neo, la sa ngre extravasada com prime los tejidos la hemorragia producida por la ruptura de u n
vecinos y se desencadena una vasoconstricción vaso sanguíneo de pequeño ca libre. S i n embar­ �e
·¡:
refleja . Esta ca usa un enlentecimiento de la cir­ go, si el vaso es de mayor ca libre, el agregado "'
:;;

culación de la sa ngre a través del vaso dañado, plaquetario, pa ra que sea efectivo, tiene que ser Vl
<!>
e
que ocasiona u n traslado de las plaquetas, que consolidado con una red de fi brina que le hace o

norma lmente discu rren por e l centro del vaso ser ca paz de pa ra r defin itiva mente la hemorra­ ii
lJ.J
sa nguíneo hacia la periferia del m ismo . gia. La exposición de fosfo l ípidos en la mem bra- @

272 Técnicas de análisis hematológico


H emostasia clínica . Fases y facto res plasmáti cos asociados U n i dad 1 7 \

Plaqueta circu la nte

Gránulos densos Agregación

Grá n ulo s a


®
.
I (.2\ . 0
8
. . º@ .
8
• • ®
/�A

Secreción

_ º"'
o O 0� ®. I

""" ' 0"­


. ,:,.'rf . (;{.
v� ºº •
G P l b/IX '?-(f- S_j •
º

F ibrinógeno
(.2\
8

Endote lio vascular � · CFnll .[f¡:¡\J · · · ·�


e= •
Subendotelio



º º�
/ Adhesión
.
Cola geno 0
f.\
FvW

Fig u ra 1 7 . 1 . C o n secu e n c i a s de la a ct i v a c i ó n de l a s p l aq u eta s .

na de las plaquetas d u ra nte la activación de las Debido a esto, e l coágu lo adopta un color rojizo
m ismas, contribuye a la formación de esta red propio de los eritrocitos.
de fi brina.
Un trombo sa n g u ín e o es un coágu lo que per­
La hemostasia primaria se desa rrolla en u n pe­ manece adherido a la pa red de un vaso y un
riodo de tie m po comprendido entre los 3 y los é m b o l o sa n g u ín e o es u n trombo que se ha des­
5 m i nutos, contados desde el inicio de la hemo­ prendido de la pa red vascu lar y es a rrastrado
rragia . por la corriente sanguínea .
» Coagulación La formación de la fibrina es el pu nto fi na l de
una reacción en cadena, que consiste en una se­
La coag u l ació n es un proceso que conduce a u n rie de activaciones sucesivas de unas susta ncias
ca m bio en e l estado físico del plasm a . Este ca m­ a otras, y que tiene como fina lidad a m p l ifica r e l
bio del plasma consiste en una gelificación del estím ulo que ha desencadenado la coagu lación .
m ismo, es decir, en un paso de su estado l íquido A esto contribuye enormemente la existencia de
a estado de gel. interre laciones entre las dos vías de coag u lación
La g e l ificació n d e l p l asma se produce debido a y de mecan ismos de activación de los factores
la tra nsformación de una de las prote ínas solu­ media nte u n proceso de retroa lim entación .
bles que contiene, llamada fibrinógeno, en otra
insoluble, conocida como fibri n a . Además, esta reacción en cadena puede ser ac­
�e tivada o inhibida a distintos niveles, por lo que
·¡:
"' La fi bri n a s e estructura en forma de red, que puede ser fáci lmente modulada por el organismo.
:;;
CL
Vl
<!>
conso lida el agregado plaqueta rio, dando lugar
e
o al coágulo. La red de fi brina en el interior del or­ Las susta ncias que intervienen en esta fase de

ii
w
ganismo, no solo eng loba a las plaquetas, sino la hemostasia reciben el nombre de factores
@ que ta m bién incluye a otras cé l u las sanguíneas. d e l a coag u l ació n .

Técnicas de análisis hematológico 273


La coagu lación del plasma fi naliza a l térm ino de 72 horas, contadas desde e l in icio de la hemo­
un periodo de tiem po com prendido entre 5 y 1 O rragia .
m i nutos, contados desde el com ienzo de la he­ Lógicamente, d u ra nte el tie m po que transcu rre
morragia. hasta la consumación de la fi brinolisis, se produ­
ce una repa ración de la integridad vascu lar.
» F i b ri n o l i s i s

La fibrino lisis es un proceso que tiene como obje­ » R e p a ra ción de la integri d a d va scular
tivo la disolución del coágulo de fibrina, después Tras la destrucción de la lámina basa l de un vaso
de que este ha cumplido su función hemostática . sa nguíneo se produce un estím ulo a ngiogén ico
La destrucción de la fibrina consiste en una de­ que conduce a una neovascu la rización.
gradación enzimática , rea l izada por una susta n­ La neovascu larización se debe a una migración y
cia específica llamada p l as m i n a . proliferación de las célu las endotelia les. En estas
La fi brinolisis perm ite u n libre trá nsito de la sa n­ cél u las se observa un incremento de las mitosis,
gre a través del vaso dañado, a l ca bo de un pe­ de la producción de proteasas y de los movi­
riodo de tiempo com prendido entre las 48 y las mientos q u i m iotácticos.

® Subendotelio �
-
-
�� Células
otelia les
@
r . r • 1 1 1 ;";'(1 . 5

1 1 1 1 1

Li:I 1 i
Plaquetas º º º º º º º º
l º º º º• º• º • º º º º J
• • • •

! u
t o 0 • o 0• o o 0 0 0 t
C• I
� o �
· L • .c"J

o o
o

LES IÓN VASC U LAR VASOCONSTR ICCIÓN

@ -
---
- -
--

1 1 1
-1 1
! • • • 1 • • • • I • 1

,.,.,. � .,.¡,; ,
AGREGAC I N P LAQU ETARIA COAG U LAC IÓN

@ - -- --
® - --
- - - - - - -

1 . 1 . 1 . 1 . 1 . 1 . 1 . I ¡ . 1 . 1. 1.
1 . 1 . 1 .
- - LLJ
• 1

º º º º º º º º º º

l • l • l • � • l • l • J 1 . 1 . 1 . 1 . 1 . 1 . 1 . 1 . \

R E PARAC IÓN DEL VASO F I B R I NOLISIS

F i g u ra 1 7 . 2 . Fases de la h e m osta s i a .

2 74 Técnicas d e análisis hematológico


H emostasia clínica . Fases y facto res plasmáti cos asociados U n i dad 1 7 \

El factor d e crecimiento d e los fib robl astos » C l a s ificación d e l o s fa ctores a ctiva d ores
(FG F) esti m u la la producción, en las cé l u las en­ d e la coa g u lación
dotelia les, del activador del plasminógeno e in­
duce la angiogén esi s . Esto ú ltimo lo rea l iza al Atendiendo a la natu ra leza q u ím ica de los fac­
esti m u lar: tores, estos se pueden clasifica r en proteicos,
l i p íd icos y m etálicos. La mayor pa rte de los fac­
• La síntesis de DNA en las cél u las endotelia les. tores son de natura leza proteica y, en concreto,
• La replicación de las cé l u las endotelia les. suelen ser g l ucoproteínas. Sin embargo, a lgunos
incorporan fosfolípidos en su estructu ra (como la
• La prod ucción , en las cé lu las endoteliales, de tromboplastina tisular y el factor 3 plaq uetario).
co lagenasa . Además, uno de el los es u n ion metá lico (e l ion
• La moti lidad de las cé l u las endotelia les. ca lcio o Ca 2 +).
En la Figura 1 7 .2 pueden verse las fases de la Atendiendo a l lugar en el que son sintetizados
hemostasia . o en el que se ubican norm a l mente los factores,
estos se pueden clasificar en tisu lares, p l aq ue­
tarios, plasmáticos y h e páticos. La mayor pa rte
• 1 7 . 2 . Facto res d e de los factores son plasmáticos, debido a que se
loca liza n preferentemente en e l plasm a . Va rios
l a coa g u l a ción de estos factores se consumen durante la coa­
La coagu lación es solo una de las fases de la he­ gu lación in vitro de la sa ngre, por lo que so lo
mostasia . La coagu lación se produce media nte una pa rte de e l los se encuentra en el suero: el
la reacción en cadena de una serie de susta n­ factor VI I , el IX, el X, el XI, el X I I , el XI I I (en muy
pequeña concentración), la preca licre ína y el
cias, en la que sucesivamente unas activa n a quininógeno de a lto peso molecu lar.
otras y que concluye con la form ación de la red
de fibrina . Además, esta reacción en cadena que M u chos de los factores plasmáticos se sintetiza n
constituye la coagu lación puede ser activada o en e l h ígado (el factor 1 , el 1 1 , el V, el VI I , e l Vl l l :C,
inhibida a distintos n iveles, por lo que puede e l IX, el X, e l XI, el XI I I , la P K y el QAPM). Sin em­
ser fáci lm ente modu lada por el organism o. Las ba rgo, a lgunos son producidos en otros lugares
susta ncias que intervienen en la coagu lación son (por ejemplo, una pa rte del factor VI I I es fa brica­
conocidas como factores d e l a coag u lación y da por las cé l u las endotelia les) o no se conoce,
las activaciones sucesivas de estos se denomi­ con tota l segu ridad el lugar de su síntesis (como
nan vías d e l a coag u lació n . en el caso del factor XI I). U n gru po menor de
factores procede de las plaquetas (por ejemplo,
• • 1 7 . 2 .1 . Facto res activadores
e l factor 1 1 1 plaqueta rio) y uno de e l los tiene ori­
gen en los tejidos (la tro m boplastina tisu lar).
de la coag u lació n
Atendiendo a los infl ujos que actúan sobre los
Los factores activadores de la coagu lación son factores, estos se pueden clasificar en vita m i n a K
aquel los que esti m u la n el proceso de la coagu­ dependientes y en sensibles a la trombina :
lación o constituyen el soporte estructura l de • Los facto res vita mina K depen die ntes son un
esta . Los factores activadores de la coagu lación grupo de el los (Fi i, FVl l , FIX y FX) que se sinte­
se nom bra n , generalmente, con números roma­ tiza en el h ígado y que poseen en el extremo
nos. Cuando un factor está activado, a l número a m inoterm ina l de su estructura u n residuo de
romano que le designa le sigue una letra «a» mi­ ácido g l utá mico, que debe ser ca rboxilado en
�e
n úscu l a . posición g a m m a pa ra form a r com p lejos acti­
·¡:
"'
:;;
Además, a lguno de estos factores tiene s u nom­ vos. En concreto, el residuo y-ca rboxiglutám ico
CL
Vl
bre propio (por ejemplo, el factor 1 o fi brinóge­ sirve pa ra fija r el Ca 2 + d u ra nte el proceso de
<!>
e la coagu lación . Esta gammaca rboxi lación está
o no) e, incluso, este nombre puede referirse a l

ii
w
del científico q u e lo ha descubierto (como en e l producida por u n a ca rboxi lasa que precisa a
@ caso del factor X o de Stuart-Prower). la vita m i n a K como cofactor. La vita mina K es
Técnicas de análisis hematológico 275
obtenida de los a limentos y, sobre todo, de las Pa ra desa rro l l a r su a cci ó n , a lg u n os fa cto res
bacterias intestina les. enzimáticos necesita n u n cofactor m etá l ico u
org á n ico. En la coa gu lació n , e l Ca 2 + dese m ­
C u a n do fa lta la vita m i n a K o cuando no fu n­ peña u n a la bor m uy i m porta nte de cofactor y
ciona correcta m ente (por ejem plo, debido a son considerados como cofactores de natu ra­
la a cción antagónica de los a nticoa g u l a ntes leza orgánica el factor V, la fracción procoagu­
ora les), el a m i noácido y-ca rboxig l utá m ico es la nte del factor VI I I y e l q u i n i nógeno de a lto
su stitu ido por el g l uta m ato y estos fa cto res peso molecu lar.
p i e rd e n su a ctivi d a d , a l n o poder u n i rse a l
Ca 2 +. Ade m á s, los factores n o ca rboxi la dos, • El ú n ico factor e structu ral es e l fi brinógeno,
conocidos co m o P IVKA ( Pro te in l n d u ced by ya que solo é l es capaz de dar lugar a l coágu­
Vita m in K-Absence) , ejercen u n a acción a nti­ lo de fi brina .
coagulante a través de un meca nismo com pe­
titivo sobre los factores ca rboxi lados. Fa ctor 1 o fibrinógeno
• Los factores se nsibles a l a tro m b i n a son otro Es una glucoproteína de a lto peso molecu la r, cuya
grupo de fa ctores (el factor 1 , el 1 1 , e l V, e l VI I , porción proteica está constituida por tres pares
el VI I I , el XI y e l XI I I) q u e pueden ser activados de cadenas polipeptídicas, designadas como Aa,
directa mente por la trom bina . Bj3 y y, y unidas por enlaces disu lfúricos.
Atendiendo a la función que desempeñan los fac­ El fi brinógeno se encue ntra , fu n d a m e nta l m e n ­
tores, estos se pueden clasificar en desencade­ te, en e l p l a s m a y e s de síntesis hepática . U na
na ntes, de contacto, enzimáticos y estructura les: peq ueña porción d e l fi brinógeno sa n g u íneo
• Los factores d e se n ca d e n a n t es (la trom bo­ se ubica en la superfi cie y e n e l i nterior de las
plasti na tisu l a r y e l factor 1 1 1 plaqueta rio) son p l a q u eta s. E l fi brinógeno q u e se encue ntra
a q u e l los que ponen e n m a rcha a a lg u n a de en la superfi cie de las p l a q u etas procede d e l
l a s vía s de l a coa g u l a c ió n . Esto lo l leva n a plasma y e l q u e s e loca liza en su interio r es po­
cabo fija n do sobre su superfi cie a otros fa c­ sible que sea form a d o por los megaca riocitos.
tores activadores de la coagu lación, pa ra que El fi brinógeno es el ú n ico factor e struct u ra l d e
estos no se dise m i nen por e l torrente circula­ l a coag u l ació n , ya que solo él es ca paz de, a l
torio y a lca nce n , a n ive l de la lesión vascular, fraccionarse, d a r lugar a l coágulo d e fi brina. E n
u n a concentración suficiente q u e sobrepase concreto, l a trom bina degrada las cadenas Aa y
en acción a la de los factores inhibidores. B j3 del fi brinógeno, dando lugar a monóm eros
• Los factores d e contacto (e l factor XI, el XI I , de fi brina, que al �olimeriza rse forma n la estruc­
l a preca licreína y el quininógeno d e a lto peso tura del coágu lo. g
m o lecu l a r) son otro g ru po de fa cto res q u e La plasm ina actúa sobre las mo lécu las de fi bri­
so lo actúan en el i n icio d e l a vía intrínseca de nógeno y de fi brina, genera ndo los productos
la coag u l a ción y en e l proceso de la fi bri n o l i­ de degradación D y E. Estos esti m u la n la pro­
sis. La mayoría de e l los no necesita Ca 2 + pa ra ducción en los macrófagos de unos factores,
ejercer su acción. como la interleuquina 6, que a su vez estimu­
• M u c h os fa ctores s o n p roenzi m a s que, tra s lan la síntesis de fi brinógeno en los hepatocitos.
sufri r u n a proteol isis pa rcia l , se activa n tra ns­ Este meca n ismo es i m porta nte pa ra la regula­
form á ndose en e n zi m as ca paces de rom per ción del nivel norm a l de fibrinógeno en e l plas­
e n l a ces en los q u e i nte rviene e l a m i noácido ma (200- 400 mg/d l).
seri n a . Al ejercer esta a cción son ca paces de El fibrinógeno ta m bién es una proteína de fase �e
·¡:
a ctiva r, a su vez, a otros fa ctores. Debido a aguda (re actante d e fase a g u d a) , cuya con­ "'
:;;
Cl..
su fo rm a de a ctu a r, estos fa cto res ta m bi é n centración plasmática a u menta de 2 a 20 veces Vl
<!>
e
reciben el nombre de serinproteasas. S i n e m ­ como reacción frente a inflamaciones generadas o

ba rgo, no todos los fa ctores enzim áticos son por infecciones o por agresiones físicas o q u ími­ ii
lJ.J
serinproteasas (por ejemplo, el factor XI I I). cas. Cua ndo se resuelve e l proceso inflam atorio, @

2 76 Técnicas de análisis hematológico


H emostasia clínica . Fases y facto res plasmáti cos asociados U n i dad 1 7 \

e l fibrinógeno plasm ático retorna grad u a l mente de autorregu lación que intenta que la coagu la­
a su va lor norm a l . ción no sea demasiado brusca .
Además, s e sabe que e l a u mento del nivel de fi­ La trombina es inactivada, principa lmente, por la
brinógeno plasmático predispone a la trom bosis a ntitrom bina 1 1 1 .
y potencia la aterogénesis, por lo que se le con­
sidera como un factor de riesgo cardiovascu lar. Factor 1 1 1 (factor 3 pla quetario y trombop lastina
Esto se debe a que el fibrinógeno: tisular)

• Aumenta la viscosidad plasmática . El factor 3 plaquetario (f3 p) es un fosfolípido


ácido que se ubica en la mem brana de las pla­
• I nfi ltra la pared m uscu l a r de las a rterias con quetas e interviene, a nivel de la vía intrínseca
d i sfu n c i ó n e n d ote l i a l , esti m u l a n d o l a p ro ­ de la coagu lación, en la activación de los facto­
l ife ra c i ó n d e cé l u l a s m u scu l a re s l i s a s y l a res IX y X.
ca ptación p o r l o s macrófagos de l ípidos, en
especia l de la fracción LDL del colestero l . La tro m bo p l asti n a tisu l a r o h ística (T H), ta m­
bién l lamada factor tisu l a r (FT) , es una lipopro­
• I ncrementa la agrega bilidad de l a s plaquetas, teína cuya porción lipídica está constitu ida por
una vez que se ha producido la activación de fosfolípidos, y que se encuentra en las cé l u las
las m ismas, a l unirse a la glucoproteína l l b/l l la del endotelio vascu lar, pero tam bién en la ca pa
de la mem brana de estas y forma r puentes de adventicia de los vasos, en los monocitos y ma­
u nión entre el las. crófagos, en los epitelios y las mucosas, en los
astrocitos del cerebro y en el estroma del en­
Facto r 1 1 o p rotrombina dometrio. Tam bién está presente sobre a lg u nas
cé l u las tumora les.
La protrom bina es una g l ucoproteína cuya pa rte
proteica es una cadena polipeptídica única . La TH perm ite que el factor Vl la interactúe es­
pecíficamente con aque l las cé l u las endotelia les
S u síntesis está codificada por un gen u bicado en que han sido suficientemente dañadas o esti­
el cromosoma 1 1 , se realiza en el h ígado y es vi­ m u ladas pa ra expresar la TH . La síntesis de TH
tam ina K dependiente. puede ser inducida por endotoxinas, inmu no­
La protrombina es activada por un complejo co­ complejos, trombina, interleuquina 1 y factor de
nocido como protrom binasa , que se fija sobre necrosis tu mora l . La TH interviene fu nda menta l­
una superficie fosfolipídica (factor 1 1 1), y que está mente, a n ivel de la vía extrínseca de la coagu­
compuesto por el factor Xa, el factor Va e iones lación y ju nto con e l factor Vl l a , en la activación
ca lcio. Al activa rse, la protrombina se rom pe en del factor X. No obsta nte, el complejo Vl l a/TH
dos cadenas polipeptídicas y se tra nsforma en tam bién puede activa r a l factor IX de la vía in­
trombina . trínseca .
La trombina es una serinproteasa cuya función Además, el f3p o la TH (segú n la vía de la coagu­
principa l consiste en hidroliza r la molécu la de lación) intervienen, junto con la protrombinasa ,
fi brinógeno. Pero ta m bién activa los factores V, en la activación de la protrombina.
VI I , VI I I , XI y XI I I . Además, la trom bina esti m u la
Factor I V (calcio iónicoJ
la liberación de AD P por pa rte de las plaquetas,
por lo que faci lita la agregación de estas. El ca lcio ión ico (Ca 2 +) interviene, como cofactor,
en m uchas eta pas de la coagu lación . Solo no es
La molécu la de trombina dispone de un punto necesa rio en a lgu nos pasos del in icio y del fin a l
�e de unión pa ra la tro m bomodu lina (TM). Esta es de la m isma.
·¡:
"' un cofactor presente en las célu las endotelia les,
:;;
CL
Vl
<!>
que al fija rse en la trombina a u menta nota b le­
e
Factor V o factor lábil o p roacelerina
o mente la ca pacidad de esta pa ra activa r a la pro­

ii
w
te ína C. La prote ína C frena el proceso de la Se conoce como factor lábil porque, rápida men­
@ coagu lación, por lo que este es un mecan ismo te, pierde sus propiedades como factor de la
Técnicas de análisis hematológico 277
coagu lación en el plasma obtenido a partir de activación del factor X por el factor IXa , el Ca 2 +
sa ngre a nticoagulada. y el f3 p.

Es una g l ucoproteína de síntesis hepática . Apro­ El FVl l l ta m bién pierde con ra pidez sus propie­
ximada mente, un 25 % de este factor está a lma­ dades como factor de la coag u lación , en el plas­
cenado en los grá n u los plaqueta rios. Su síntesis ma obtenido a pa rtir de sa ngre a nticoagulada.
está codificada en el cromosoma 1 . El FvW se sintetiza por las cé l u las endotelia les
Es activado por la trombina . Al activa rse, fu ncio­ de los vasos sa nguíneos y ta m bién por los me­
na com o cofactor y forma parte de la protrombi­ gacariocitos. Esta síntesis está codificada por
nasa , que activa a la protrombi n a . materia l genético radicado en e l brazo corto del
El factor Va e s inhibido por l a proteína C activada. cromosoma 1 2 . En el endotelio se a lmacena en
los cuerpos de Weibel Pa l lade y en las plaquetas
Factor VI
en los grá n u los a lfa .
Es una denom inación a ntigua del factor V acti­ El FvW es una glucoproteína mu ltimérica . Esto
vado. significa que consta de una subunidad básica que
se organiza en forma de gra ndes polímeros (mul­
Factor V I I o factor estable o p roconvertina tímeros). Cada una de estas subunidades básicas
tiene sitios de unión (dominios) pa ra distintas sus­
Es una g l ucoproteína de cadena polipeptídica ta ncias y receptores plaqueta rios (Figura 1 7 .3).
ú nica .
Su síntesis es fundamenta l mente hepática y vita­ P l a q u eta

m ina K dependiente.
Puede ser activado por la trombina y por e l fac­
tor Xa . Cua ndo se activa , actúa como una serin­

Gmoo, � '
proteasa e interviene, principa lmente, en la vía
extrínseca de la coagu lación , activa ndo a l fac­
tor X, ju nto con la TH y el Ca 2 +. No obsta nte,
el complejo FVl la/TH ta m bién puede activa r a l
factor I X d e l a vía intrínseca .
�L-------i
Es inhibido por e l IVFT (in h ibidor de la vía del
factor ti su lar). 8 8
F i g u ra 1 7 .3 . Esq u e m a de u n a s u b u n idad básica d e FvW:
Factor V I I I y factor d e v o n Willebrand d o m i n i os y estru ctu ra s q u e se fij a n a é l .

Es un complejo g l ucoproteico constituido por


dos porciones con funciones e inmu nogen ici­ Mientras que los m u ltímeros de FvW que están
dad propias: el factor VI I I procoag u l a nte (FVl l l :C a l m acenados son de a lto peso mo lecu lar, los cir­
o, simplemente, FVl l l) y el factor von Wi l lebrand cula ntes son de m u cho menor ta maño. Esto es
(FvW). debido a que en el plasma h u m a no se h a l la una
E l FVl l l se sintetiza, sobre todo, en e l h ígado, enzima m eta loproteinasa conocida como ADA­
pero proba b lemente no a n ive l de los hepato­ MTS- 1 3 que, en condiciones norma les, es ca paz
citos, sino en las célu las reticuloendotelia les he­ de digerir específicamente los largos m u ltímeros
páticas. Ta m bién es producido en e l bazo, en de FvW y transforma rlos en otros más peque­
los gang lios linfáticos y en los riñones. Esta sín­ ños. �e
·¡:
tesis está codificada por materia l genético radi­ El FvW rea liza varias funciones, entre las que se
"'
:;;

cado en el cromosoma X y, en concreto, en su encuentran las sigu ientes: Vl
<!>
e
región q28. El FVl l l es activado por la trombina o

y a su vez interviene com o cofactor, en la vía in­ • Actúa com o prote ína transportadora del FVl l l ii
lJ.J
trínseca de la coagulación y, en concreto, en la e n el plasm a . @

278 Técnicas de análisis hematológico


H emostasia clínica . Fases y facto res plasmáti cos asociados U n i dad 1 7 \

• Form a u n com p l ejo con e l FVl l l y, por ta nto, El factor Xa es inhibido por e l IVFT, la a ntitrom­
lo protege de una tem pra na descom posición bina 1 1 1 y la a2 -antiplasm ina .
proteo l ítica .
Factor HI
• I nte rviene en la a d h esión de las plaqueta s a
las paredes de los vasos lesionados, a l actu a r Es una g l ucoprote ína de síntesis hepática que
co m o pue nte de u n ión e ntre l o s recepto res forma pa rte de los lla mados factores de contac­
G Pl b/IX de la mem brana de las plaquetas y el to, que actúan a l principio de la vía intrínseca de
co lágeno del subendotelio de la pa red vascu­ la coagu lación .
lar lesionada. El factor XI circu la por la sa ngre unido a l quini­
• Co ntri b u ye a l a a g regación p l a q u eta ri a , ya nógeno de a lto peso molecu lar (QAPM), lo que
que tanto e l colágeno como la trombina pue­ le perm ite fija rse a distintas superficies.
den esti m u l a r d i recta m ente la l i b e ración de Tradicionalmente se ha dicho que el factor XI
factor de activación plaq ueta ria , favorecien­ se une a las superficies ca rgadas negativamen­
do la interacción d e l FvW con los receptores te pa ra su posterior reacción y activación por el
G Pl l b/l l l a de la mem brana de las plaquetas. factor X l l a . Este pa rece ser e l meca n ismo de ac­
Facto r IH o anti hemofílico B o C hristmas
tivación del factor XI in vitro .
Es una g l ucoproteína cuya síntesis es hepática y Sin embargo, desde e l punto de vista clín ico, las
vita m i n a K dependiente . Esta síntesis está codi­ deficiencias de factor X I I , preca licre ína y QAPM
ficada por materia l genético radicado en el cro­ no se asocian a u n sa ngrado relevante . Debido
mosoma X y, en concreto, en su región q27 . a e l lo, se han sugerido otras teorías a lternativas
que pueden explica r la activación del factor XI
Suele ser activado a n ive l de la vía intrínseca de in vivo .
la coagu lación, por e l factor Xla, con la cola bo­
ración del f3 p y del Ca 2 +. Pero ta m bién puede Así pues, se ha demostrado que ta nto e l factor
ser activado por e l com plejo FVl la/TH de la vía Xa como la trombina (de una forma más i m por­
extrínseca de la coagu lación. tante) pueden activar a l factor XI en presencia
de plaquetas activadas. Esta reacción puede
Al activa rse, actúa como una serinproteasa e in­ producirse en ausencia de factor X I I , pero re­
terviene, a n ivel de la vía intrínseca de la coagu­ qu iere la presencia de QAP M y de iones Zn 2 +.
lación , en la activación del factor X, ju nto con el
FVl l l activado, e l Ca 2 + y e l f3p. Tam bién se sabe que la activación del factor XI
en las cé l u las endotelia les puede ocurrir en pre­
El factor IXa ta m bién puede activa r a l factor VI I sencia o en a usencia de factor X I I , y que el factor
de la vía extrínseca . XI, en lazado a l QAP M , puede ser activado por
Es inhibido por la a ntitrombina 1 1 1 . una cisteinproteasa no típica , loca lizada en la su­
perficie de las cé l u las endotelia les, que requiere
Facto r H o d e Stuart- Prower de iones diva lentes para su actividad, pa rticu lar­
mente, de iones Zn 2 +.
Es una g l ucoproteína cuya síntesis es hepática y
vita m i n a K dependiente. El factor XI activado actúa como una serinpro­
Puede ser activado por la acción com binada teasa e interviene en la activación del factor IX,
de los factores IXa , Vl l l :C activado, f3p y Ca 2 + ju nto con el f3p y el Ca 2 +.
a n ivel de la vía intrínseca de la coagu lación, o El factor Xla es inhibido por la a ntitrombina 1 1 1 , la
�e
como consecuencia de la actividad de los fac­ a 1 -a ntitripsina y el C 1 inhibidor.
·¡:
"'
tores Vl la, TH y Ca 2 + a n ive l de la vía extrínseca
:;;
CL
de esta . Factor H l l o de Hageman
Vl
<!>
e
o Tras ser activado, actúa como una serinproteasa Es una g l ucoproteína cuyo lugar de síntesis pro­

ii
w
y forma pa rte de la protrombinasa que activa a ba blemente es el h ígado. Ta m bién forma pa rte
@ la protrombina. de los factores de contacto.
Técnicas de análisis hematológico 279
Tradiciona lmente se ha propuesto que la u nión La preca licreína ( P K) ta m bién circu la por la sa n­
del factor XII a una superficie ca rgada negati­ gre un ida a l QAP M , lo que le perm ite fija rse a
vamente (por ejemplo, el vidrio o el colágeno) distintas superficies.
induce a u n ca m bio conformaciona l en su mo­
lécu la, que desencadena u n meca n ismo de au­ Tradicionalmente se ha considerado que, en el
toactivación o que faci lita su activación por otras inicio de la vía intrínseca , la preca licreína es ac­
enzimas activadas que se encuentra n circu lando tivada por e l factor X l l a y tra nsformada en ca li­
por la sangre de una forma perm a nente. cre ína . Esto es lo que pa rece suceder a n ivel de
las superficies a rtificia les.
La autoactivación pa rece ser un mecan ismo len­
to y dependiente del tipo de superficie de con­ Sin embargo, cuando el inicio de la vía intrín­
tacto, por lo que puede ser que solo dese m peñe seca se lleva a ca bo en mem branas bio lógicas,
u n pape l prepondera nte como iniciador de l me­ como por ejemplo, la de las célu las endotelia­
ca n ismo de la coagu lación en e l la boratorio, les, es la preca licreína la que pone en m a rcha el
pero no in vivo. sistema . En concreto, se ha demostrado que la
preca licreína en lazada al QAP M , puede ser acti­
El factor XII tam bién puede ser activado por la ac­ vada por una cisteinproteasa no típica loca lizada
ción proteolítica de a lgunas enzimas como la trip­ en la superficie de las cél u las endotelia les, que
sina, la plasm ina o la ca licreína. Esta ú ltima ejerce requiere de iones diva lentes pa ra su actividad,
una activación retrógrada del factor XI I, que es particu larmente, de iones Zn 2 +.
1 00 veces más rápida que la autoactivación.
La ca licre ín a se com porta como una serinpro­
E l factor X I I activado es inhibido por e l C 1 inhi­ teasa que activa al factor X I I y es inhibida por
bidor y por la a ntitrombina 1 1 1 . la a2 -macrog lobu lina, la a2 -a ntiplasm ina, la a1 -
Factor K l l l o estabil izante de la fibrina
antitripsina y el C 1 inhibidor.
Es una g lucoprote ína que se encuentra en e l Ouininógeno de alto peso mol ecular
plasma y en l a s plaquetas. En estas s e loca liza o factor Fitzgerald
de un 30 % a un 50 % de la ca ntidad tota l de é l .
Se sintetiza en e l h ígado, a u n q u e e s posible q u e El quin inógeno de a lgo peso molecu lar (QA P M
e l factor XI I I plaqueta rio sea fa bricado p o r los o H MWK, en sig las ing lesas) es una g lucoprote í­
m egaca riocitos. Ta m bién es factible que sea e la­ na de síntesis hepática . Tam bién es otro de los
borado por macrófagos y monocitos. factores de contacto.
Es activado por la trombina en presencia de Ca 2 +. Actúa como cofactor en los procesos de acti­
El factor X l l l a es una tra nsam idasa que cata liza la vación de la preca licreína y del factor X I . Esta
formación de enlaces entre radica les de ácido fu nción pa rece ejercerla a l tra nsporta r a estos
g lutá mico y de lisina pertenecientes a cadenas y factores y servirles como puente de u nión a su­
de fibrina que están adyacentes. De esta ma ne­ perficies natu ra les o a rtificia les.
ra, refuerza el pol ímero de fibrina y lo hace más Existen receptores pa ra el QAP M en las célu las
insolu ble y resistente a la acción destructora de endotelia les. En concreto, se ha demostrado la
la plasm ina . presencia de una susta ncia , conocida como cito­
Además, e l factor X l l l a cata liza la u nión entre queratina-1 , en la superficie de las cé l u las endo­
una proteína plasmática llamada fi bronectina, y telia les, que perm ite el en lace a estas del QAPM
las cadenas a de la fi brina . Esto favorece la ad­ en presencia de iones Zn 2 +. La citoqueratina-1
hesión del coágulo de fibrina a la superficie de ta m bién se ha encontrado en la superficie de las �e
las célu las vascu lares. plaquetas y de los gra n u locitos. ·¡:
"'
:;;
Cl..

Precali creína o p re kalicre ína l P KJ o factor Fletch er


Pero otras proteínas ta m bién pueden actu a r Vl
<!>
e
como sitios de en lace o receptores a lternativos o

Es una g lucoprote ína de síntesis hepática . Es para el QAPM . Así pues, se ha demostrado que ii
lJ.J
otro de los factores de contacto. el receptor del activador del plasminógeno tipo @

280 Técnicas d e análisis hematológico


H emostasia clínica . Fases y facto res plasmáti cos asociados U n i dad 1 7 \

Ta bla 1 7 . 1 . C a ra cte rísticas d e los fa cto res acti va d o res de l a coa g u l a c i ó n

FACTORES 1 11 111 IV V VII VI I I IX X XI X I I X I I I P K QAPM

Naturaleza Pr Pr L Mt Pr Pr Pr Pr Pr Pr Pr Pr Pr Pr

De rápida
inactivación No No No No Si No Si No No No No No No No

Presente
en el suero No No No Si No Si No Si Si Si Si Si Si Si

Lugar de H (F Pm) H H (Vl l l -C) H


procedencia Mg(FI Pq) H Pq (f3p) A H CR Mg y C E (Vll l-vW) H H H H H H
Te (TH) Mg
Vita mina K
No Si No No No Si No Si Si No No No No No
dependiente

s D Cf Cf s
Cf (Vl ll-C) s s s s Tr s Cf
Función E
F (Vl l l -vW)
Factor de
No No No No No No No No No Si Si No Si Si
contacto
Sensible a
Si Si No No Si Si Si No No Sí No Si No No
la trombina
Pr = proteica H = h ígado E = estructural FPm = fibrinógeno
L = lipíd ica Mg = m egacariocitos D = desencadena nte plasmático
MI = metálica Pq = plaquetas S = serinproteasa F I Pq = fibri nógeno
Te = tej idos Tr = transamidasa intra plaquetario
CE = cé lulas Endotelia les Cf = cofactor
CR = células Renales F = facilitador de la
A = ali mentación adherencia plaquetaria

u roqu inasa (R-Apu), presente en las célu las en­ » l n h i b i d o r de la vía del fa ctor t i s u l a r U VFTJ
dotelia les y en los gra n u locitos, tam bién fija al
QAPM . Además, existen evidencias indirectas Pertenece a la fam i lia de los inhibidores de pro­
de que el QAPM puede interactuar con la gluco­ teasas tipo Ku nitz.
proteína IX-V de las plaquetas. En la Tabla 1 7 . 1 La fuente endógena principa l de IVFT es el endo­
pueden verse las principa les características de te lio vascu lar. La mayoría del IVFT circu la asocia­
los factores activadores de la coagu lación . do a lipoproteínas, pero las plaquetas contienen,
aproximadamente, el 8 % de l IVFT y posiblemen­
• • 17 2 2 . . . Facto res i n h i bidores te este es liberado por las plaquetas activadas en
de la coag u lació n e l sitio de la lesión.
El IVFT inh ibe directa mente al factor Xa , m ien­
El grado de extensión de la coagu lación resu lta tras que para inhibir al factor Vl l a requiere de la
de la confl u encia entre los meca n ismos de acti­ presencia sim u ltánea de factor Xa .
vación y de inhibición que actúan sobre ella .
La inhibición del IVFT a l factor Vl l a se rea liza en
Norm a l mente, la coagu lación se lim ita a la zona dos etapas. En la primera se form a e l complejo
vascu lar lesionada, como consecuencia de dos FXa-IVFT y, en la segunda, este ú ltimo se une a l
meca n ismos: complejo FVl la/TH y l o inactiva .
1 . La ca pacidad d i l u id o ra d e l flujo normal d e
» Sistema d e la p roteína C [ PC J
sa n g re , que hace que las formas activadas de
�e
los factores de la coagu lación circu len hasta La PC es una g l ucoproteína de síntesis hepática
·¡:
"'
el h ígado, pa ra ser destru idas. y vitamina K dependiente. Su síntesis está codi­
:;;
CL ficada en e l cromosoma 2.
Vl 2 . La presencia en e l plasma de u nas sustancias
<!>
e
o inhibidoras que neutra liza n esas formas acti­ Circu la ha bitualm ente por la sa ngre en forma de

ii
w
vadas y que reciben el nombre de factores zimógeno inactivo, que es activado lenta m ente
@ i n h i bidore s d e l a coag u l ació n . por la trombina .
Técnicas de análisis hematológico 281
La u nión de la trombina a la trombomodu lina, los factores Xla y Xlla. En concreto, es el principa l
que está presente en la superficie de las cé l u las mecanismo de inhibición de este ú ltimo factor.
endotelia les y que actúa como cofactor, en pre­ La activación del com ponente C 1 del sistema del
sencia de Ca 2 +, tra nsforma a la trombina en un com plemento implica un gasto regulatorio de C1
potente activador de la PC . INH y, secundaria mente, un aumento de la activi­
La PC activad a (PCa o APC en sig las ing lesas) dad del factor Xl la y de la ca licreína. Esta ú ltima
actúa proteol ítica mente sobre los factores Va y ta mbién actúa sobre los cininógenos del plasma,
VI i i a , inactivándolos y limita ndo así la posterior tra nsformándolos en bradicininas que, a su vez,
formación de trom bina . actúan sobre los vasos sanguíneos incrementan­
do su permea bilidad y dando lugar a edemas.
» Sistema de la p roteína S [ PS J Las bradicininas ta mbién producen bradicardia,
hipotensión y contracción del m úscu lo liso.
La PS es una g l ucoproteína de síntesis hepática
y vita m ina K dependiente . Su síntesis está codi­ • La a2-macrog l o b u l i n a (a2 M G ) i n a ctiva a la
ficada en e l cromosoma 3. trombina y a la ca licre ína .
Circu la en el plasma , ta nto libre como fijada a la • La a1 -antitripsina (a1AT) inh ibe a la trombina,
prote ína de un ión C4b, pero solo su forma libre, a la ca licre ína y a l factor Xla .
que constituye el 35-40 % del tota l, está involu­ • La a2-a nti p l a s m i n a (a2A P) inactiva a la trom­
crada en su actividad a nticoagula nte. bina, a la ca licre ína y a l factor Xa .
La PS es u n cofactor no enzimático de la PC. • La 132-g l u co p rote ín a 1 (132-G PI) está im plicada
La acción conju nta de la PCa y de la PS es sufi­ en la i n h ibición de la vía intrínseca de la coa­
ciente pa ra inhibir a l FVa ; pero pa ra la inhibición g u l a c i ó n y, a d e m á s, en la i n h i b i c i ó n de l a
del FVl l l a es necesario el FV que, en este caso, agregación plaqueta ria mediada por e l AD P.
actúa como otro cofactor de la PCa .
» l n h i b i dores patol ó g i cos de la coa g u lación
» Antitrombina 1 1 1 [ AT l l l J Se encuentra un i n h ibidor d e l factor VI I I en
Es una g l ucoproteína de síntesis hepática per­ sujetos con admin istraciones m ú ltiples de este
teneciente a la fa m i lia de los inhibidores de las factor. Esto es lo que ocurre en un 6-8 % de
serinproteasas, conocida como serpinas. los hemofílicos. Pero ta m bién pueden a parecer
inhibidores de los factores VI I I y IX de una for­
Actúa neutra liza ndo a la trombina por formación ma aislada o asociada a a lgunas circunsta ncias
de u n complejo entre a m bos com ponentes. In como el embarazo, el pa rto, las conectivopatías,
vivo, la acción de la AT 1 1 1 es ace lerada por e l el lu pus eritematoso sistém ico, la ingesta de a l­
su lfato de hepa rano y otros g licosa m inoglica nos gunos fárm acos, etcétera .
relacionados, que están presentes en la matriz
que rodea a l endotelio vascular. l n h ibidores d e l a p rotro m b i n a y d e l FXl l l pue­
den a parecer en a lg u nas circunsta ncias, como
A través de un meca n ismo sim i l a r, la AT 1 1 1 ta m­ por ejemplo, en e l lu pus eritematoso sistém ico.
bién inactiva a l factor Xa y a otros factores (IXa ,
Xla y Xl la). Algunos de los pro d u ctos de deg rad ació n d e l
fib rin ó g en o/fibrin a (P D F) , que se acu m u lan en
La AT 1 1 1 es, por ta nto, e l principa l sistema de los procesos de hiperfibrinolisis, pueden inhi­
neutra lización de la mayor parte de los factores bir la coagu lación a distintos n iveles. Así pues,
a ct i va d o s de la co a g u l a c i ó n . g los PDF X, D, e Y inhiben la polimerización de �e
los monómeros de fi brina; los Y, además, ejercen ·¡:
"'
» Otro s i n h i b i d ores fi s i o l ó g i cos de la coa g u lación una fu nción a ntitrombínica . :;;

Vl
<!>
e
El C1 i n h ibidor (C1 I N H) es el inhibidor plasmá­ Las proteín as mon ocl o n a l es que se prod ucen o

tico del primer com ponente (C 1 ) del sistema del en los mie lomas pueden inhibir la fibrinoforma­ ii
lJ.J
complemento. Además, inactiva a la ca licreína y a ción. @

282 Técnicas de análisis hematológico


H emostasia clínica . Fases y facto res plasmáti cos asociados U n i dad 1 7 \

• 1 7 3 Fases d e l a coa g u l a ci ó n
. .
te sa nguíneo de sustancias procoagu lantes que
proceden de los tejidos dañados. Sin emba rgo,
El proceso de la coagu lación consiste en una a m bas vías pueden desarrollarse a la vez y, ade­
activación sucesiva de factores, a modo de re­ más, existen interrelaciones entre e l las. La vía ex­
acción en cadena o de cascada, que fin a l mente trínseca es m ucho más rá pida que la intrínseca .
da lugar a la polimerización de la fibrina y a la Ambas vías confl uyen en una vía co m ú n , que
formación del coágulo de fi brina (Figu ra 1 7 .4). conduce al fi na l del proceso.
Vía i ntrín seca • • 1 7 . 3 . 1 . Vía i ntrínseca
o endógena
Tradicionalmente se ha considerado que la acti­
Vía intrínseca
vación de la vía intrínseca de la coagulación se
produce tras el contacto de la sa ngre con deter­
Co ntacto con
tro m bo plastina
m i nadas superficies. En concreto, se cree que
h ístíca cuando el factor XI I se une a una superficie ca r­
gada negativamente, se verifica un cam bio en su
conformación molecu lar que desencadena una
a utoactivación, o que faci lita su activación por
Vía com ún otras enzimas activadas que se encuentran circu­
lando por la sa ngre de una forma permanente.
Tras la activación del factor X I I , este actúa pro­
teol ítica mente sobre el facto r XI y la p reca l icre í­
n a . Estos ú ltimos circu lan por la sa ngre un idos a l
QAP M , l o q u e les perm ite fija rse a las superficies
ca rgadas negativa mente, pa ra su posterior reac­
ción con e l factor X l l a . La ca licreína así formada
actú a , a su vez, sobre el factor XII, produciendo
una activación retrógrada de este factor, que es
cien veces más rá pida que su autoactivación .
Este pa rece ser el meca n ismo de in iciación de l a
vía intrínseca cua ndo la sangre s e pone en con­
tacto in vitro con el vidrio, o cua ndo lo hace in
vivo con superficies a rtificiales que está n presen­
tes en e l interior del organismo (por ejemplo, las
prótesis va lvu lares ca rd íacas).
Sin embargo, se han propuesto otros meca n is­
mos a lternativos que intentan explica r de una


forma más convincente el inicio de la vía in­
trínseca en e l interior del organismo. Así pues,
se sabe que e l factor XI y la preca licreín a , en­
ºº''""'
lazados a l quin inógeno de a lto peso molecu lar,
Fig u ra 1 7 .4 . Esq u e m a g e n e ra l de la co a g u l a c i ó n . pueden ser activados por una cisteinproteasa no
�e típica, loca lizada en la superficie de las cé l u las
·¡:
"' endotelia les, que requiere de iones divalentes
:;;
CL
Vl
<!>
La coagu lación puede iniciarse por dos vías: la pa ra su actividad, particu larmente de iones Zn 2 +.
e
o intrínseca y la extrínseca . La vía intrínseca es un Ta m bién se ha demostrado que, tanto e l factor

ii
w
sistema exclusivamente sanguíneo, mientras que Xa como la trombina (de una forma más i m por­
@ la vía extrín seca necesita la entrada en el torren- ta nte), pueden activar a l factor XI en presencia
Técnicas de análisis hematológico 283
de plaquetas activadas. Esta reacc1on puede • • 17 3 2 . . . Vía extrínseca o exógena
producirse en ausencia de factor X I I , pero re­ o a lte rnativa
qu iere la presencia de quininógeno de a lto peso
m olecu lar y de iones Zn 2 +. La vía extrínseca de la coagu lación se inicia con
el contacto de la sa ngre con la tromboplastina
El factor Xla actúa proteol ítica mente sobre el h ística .
la cola boración del f3 p y del Ca 2 +,
factor I X , con
activándolo. A su vez, el factor IXa activa al fac­ El facto r Vl l a se enlaza a la TH existente en la su­
tor X con la cola boración del factor Vl l l :C activa­ perficie de las cél u las que lo presentan, que han
do, del f3p y del Ca 2 +(Figura 1 7 .5). sido dañadas o estimu ladas para expresar TH .

0
8
Superficie con cargas

--'- ai!J¿]
\
eléctricas negativas .
-
·

! ��
& /�
Cl!!!i>

=
h .....
..
..
..
..
..
...
..
..
..
•....................... :·:·. m

f3p

/ @
Vl l l :C
--
!, ----+-
-- •
Vl l l :Ca
- ·

8
l
"'
K = calicre í n a f3 p = factor 4 p l a q u eta ri o
�e
•• ·¡:
PK = precal icre í n a Ca = calcio i ó n i co
:;;

H MWK = q u i n i n ó g e n o d e alto peso m o l e c u l a r
XI I , X I , IX, V l l l : C y X = facto res Vl
T = tro m b i n a ( F. na) <!>
e
o

ii
F i g u ra 1 7 . 5 . Vía i ntrín seca de l a co a g u l a c i ó n . lJ.J
@

284 Técnicas de análisis hematológico


H emostasia clínica . Fases y facto res plasmáti cos asociados U n i dad 1 7 \

U n a vez formado e l com plejo factor Vl la/TH , este perficie fosfolipídica (f3p o T H , según la vía de la
activa a l factor X, con la colaboración del Ca 2 +. coagu lación), forma ndo u n complejo conocido
El factor Xa formado activa, a su vez, al factor VI I, como protro m bin asa .
lo que constituye un meca n ismo de amplificación . La tro m b i n a formada en esta activación es una
El factor VI I ta m bién puede ser activado de una serinproteasa potente que acelera intensamen­
forma retrógrada por la trombina (Figura 1 7 .6). te el proceso de la coagu lación, al activar a los
factores V, VI I y VI I I . La activación del factor V,
l levada a ca bo por la propia trombina, es otro fe­
nómeno circu lar de activación del proceso coa­
g u latorio (Fig ura 1 7 .7).

· · · · ·@
mr · · · · · · · ·
. . . . - � ··----
, ,
-�

T = trombina (F. na)


TH = tromboplastina tisular
••
Ca = calcio ión ico
VII y X factores
ca•• = calcio iónico
Fig u ra 1 7 . 6 . Vía extrín seca de l a co a g u l a c i ó n . PT = protromina (F. 11)
T = trombina (F. na)
X, 1 1 1 , V = factores

• • 1 7 . 3 . 3 . I nterrelaciones e ntre Fig u ra 1 7 . 7 . F o rm a ci ó n d e l a tro m b i n a .

las dos vías


Estas dos vías está n re lacionadas entre sí, es Pero, sobre todo, la trombina degrada a l fibrinó­
decir, cada una de e l las puede intervenir en la geno, rom piendo las cadenas Aa y Bj3 de este .
activación de la otra . Así pues, por un lado, los Como consecuencia de esto, se desprenden fi­
factores X l l a y IXa de la vía intrínseca pueden brinopéptidos A y B y se forma n monómeros de
activa r al factor VI I de la vía extrínseca y, por otro fi brina . Los monómeros de fi brina tienen una ca r­
lado, e l factor Vl la de la vía extrínseca puede ac­ ga superficia l distinta a la del fi brinógeno; esto
tiva r, con la co laboración del Ca 2 + y de la TH , a l faci lita su p o l im erización espontá nea , es decir,
factor I X de la vía intrínseca . posibilita la formación de en laces de h idróge­
no entre los monómeros, lo que da origen a los
• • 1 7 . 3 .4 . Vía com ú n cordones de fi brina que constituyen el coág u l o
(Figura 1 7 .8). Este coá g u lo es so l u b l e , es decir,
�e
El factor X a formado, ya sea de una forma rá pida e l proceso que lo ha formado es reversible.
·¡:
"'
por e l complejo factor Vl la/TH , o de una forma Tras ello se produce u n proceso de esta biliza­
:;; más lenta pero continuada, por el complejo fac­
CL
Vl
ció n del coág u l o d e fib ri n a , que lo hace más
<!> tor IXa/Vl l l :Ca , activa a la protro m b i n a .
e
o insoluble y resistente a la acción de la plasm ina .

ii
w
Pa ra activa r a la protrombina, e l factor X a se La esta bilización de la fi brina es l levada a ca bo
@ asocia con el factor Va y e l Ca 2 +, sobre una su- por el factor Xl l l a . El factor XI I I es activado por
Técnicas de análisis hematológico 285
8
1

g r-::::- -::-
= �
-::::- \\
Fibrinopéptidos

��/\
� E= ===l

Monómeros de fi brina

l � �

=== =-
Hr "'"'""""'' =H=
=----·
�--
=

E=_

E=_=: = � =;b Trom boste n i n a


plaquetaria
Pol ímero de fi brina Coág u l o esta b i l izado Coág ulo retra ído

F i g u ra 1 7 . 8 . F o rm a ci ó n d e l co á g u l o de fi b ri n a .

la trombina, con la co laboración del Ca 2 +, tra ns­ • • 17 3 5 . . . L a coag u lació n in vivo


formá ndose en factor Xl l l a . En este proceso de
activación tam bién puede actuar e l fi brinógeno En rea lidad se cree que la coagu lación in vivo se
como cofactor. El factor X l l l a actúa como una inicia con el daño tisular y la acción del complejo
tra nsa m idasa , es decir, cata liza la formación de FVl la/TH sobre los factores X y IX, activá ndo los.
enlaces E-(y-g luta m i l)-lisina, entre las molécu las En presencia de FXa , el IVFT i n hibe la genera­
de fibrina . ción de una m ayor ca ntidad de FXa y FIXa , por
lo que la ca ntidad de FXa producida es insufi­
Finalmente, si hay trom bocitos en el momento ciente pa ra ma ntener la coagu lación . B
�e
·¡:
de la constitución del coágulo de fibrina, estos "'
:;;

libera n una prote ína contrácti l l la mada tro m bos­ Solo si se ha formado suficiente trombina esta Vl
<!>
e
te n i n a . La trom bostenina produce la retracció n puede activar a l FVl l l :C y este, junto con el FIXa, o

d e l coág u l o . Este, a l retraerse, engloba célu las puede dar lugar a una mayor cantidad de FXa que ii
lJ.J
sanguíneas y exuda una cierta ca ntidad de suero. permita a la coagulación llega r a su finalización. @

286 Técnicas de análisis hematológico


H emostasia clínica . Fases y facto res plasmáti cos asociados U n i dad 1 7 \

La producción de FIXa se efectúa por la acción de este activador tisu lar del plasminógeno sea
directa por el complejo FVl la/TH sobre el F IX, estim u lada por el factor de crecim iento de los
pero ta m bién se genera FIXa a través de la acti­ fi broblastos (FG F).
vación del FXI ejercida por la trombi n a . Además, se ha descrito otro potente activador
del plasm inógeno tipo u roci n asa o u ro q u i n asa
• 1 7 4 F i b ri n o l isis
. .
(u PA) , que ha recibido este nombre a l ser detec­
tado en la orina humana norm a l . Esta susta ncia
La fibrinolisis consiste en la destrucción del coá­ puede ser empleada en m edicina clínica pa ra
g u lo de fibrina que se ha formado a l térm ino del e l trata miento de las trom bosis y de la e m bolia
proceso coagu latorio. pulmonar.
La destrucción del coágulo se produce tras la Tejidos como el uterino, el prostático, el pu lmo­
repa ración de la pa red del vaso dañado y tiene nar, el card íaco y el renal, igualmente, poseen
por objeto la rea n udación del fl ujo sa nguíneo a activador tisu lar del plasminógeno. Incluso, diver­
través de la luz vascu lar. sos tumores fabrican susta ncias con esta acción .
Además, la fi brinolisis perm ite la disolución de Los activad o res exógenos d e l plasminóg e n o
los depósitos de fibrina que pueden aparecer suelen ser bacteria nos. Entre estos, ca be desta­
espontáneamente a n ivel del á rbol circu latorio; ca r la estre ptoci n asa o e strepto q u i n asa, pro­
ta m bién hace posible la repermea bilización de ducida por los estreptococos B-hemolíticos, y l a
los vasos trom bosados. e stafiloci n asa. g
Los restos que quedan tras la fi brinolisis son La estreptoqu inasa puede ser uti lizada en me­
ca ptados por las célu las macrofágicas. dicina clínica pa ra el trata miento de trom bosis,
trom boflebitis, tromboembolias y e m bolias pul­
monares.
• • 1 7 .4.1 . Facto res d e la fi brinol isis

De igu a l forma que en la coagu lación intervie­ » Pla s m i n ó g e n o ( P L G J


nen distintas susta ncias, en la fibrinolisis actúa Es una prote ína de cadena un 1ca , que se en­
otra serie de e l las, u nas activadoras y otras inhi­ cuentra ta nto en el plasma como en el suero.
bidoras de la m ism a .
Su síntesis es hepática .
» Fa ctores a ctiva d ores del p l a s m i n ó g e n o Es tra nsformado en plasmina de una forma irre­
versible, debido a la acción de los activadores
Los factores activadores del plasm inógeno pue­ del plasminógeno.
den ser endógenos o exógenos. A su vez, los
activadores e n d ógenos del plasminógeno pue­
den ser: plasmáticos o tisu lares. Así pues, a lgu­ » Pla smina
nos factores plasmáticos de la coagu lación, como Es una proteína de dos cadenas. Actúa como una
el FXl la y la ca licreína, pueden activar a l plasmi­ enzima y, en concreto, como una serin proteasa .
nógeno.
Procede de la activación del plasminógeno y
Por otro lado, los vasos y, en concreto, las cé­ ejerce su efecto proteol ítico, fu nda menta lmen­
lu las endotelia les de las venas, de los ca pilares te, sobre la fi brina . Sin embargo, tam bién degra­
y de las a rterias, ta m bién producen una serin­ da a otros factores (fi brinógeno, FV, FVl l y FVl l l)
proteasa conocida como activador tisu lar d e l y a l com plem ento.
�e p l a s m i n ó g e n o t i p o 1 (At P o t PA) , que es poco
·¡:
"' potente cuando está libre, pero que activa efi­ La destrucción del fi brinógeno y de la fi brina por
:;; la plasmina da lugar a distintos fragmentos (pro­
CL
Vl
<!>
cazmente al plasminógeno cua ndo está un ido a
e
la fi brina . La proteína C de la coagu lación tie­ ductos de degradación del fibrinógeno/fi brina).
o

ii
w
ne la capacidad de desprender esta sustancia , La plasmina es retirada de la circu lación por el
@ de la pa red vascu lar. Es posible que la síntesis sistema retículo endotelia l .
Técnicas d e análisis hematológico 287
» Factores i n h i b i d ores d e la fi b ri n o l i s i s • • 17 4 2 . . . Dinám ica de la fi b ri n o l isis
La fi brinolisis es contra rrestada por un conjunto La fibrinolisis ta mbién es un proceso com plejo en
de susta ncias inhibidoras dirigidas contra los ac­ el que intervienen distintas sustancias a distintos
tivadores del plasminógeno y contra la plasmina. niveles. Esta complejidad no es gratuita, sino que
Los principa les inhibidores de la plasmina son se justifica en la conveniencia de que el proceso
la a2 -macrog lobu lina (a2 M G), la a 1 -a ntitripsina se pueda iniciar por distintas vías y en que pueda
(a 1 AT) y, sobre todo, la a2-a nti plasmina (a2AP). ser frenado cua ndo ya no sea necesario.
Las cél u las endotelia les ta m bién producen un i n ­ » Forma ción d e la plasmina
h ibidor d e l activador tis u l a r d e l p l asm i n ó g e n o
t i p o 1 (PAl-1 , por su nombre en ing lés: p /as m i­ Los activadores del plasm inógeno actú a n so­
n ogen activator inh ibitor) , que es una glucopro­ bre la molécu la de este, produciendo una frag­
teína de la superfa m i lia de las serpinas, y cuya mentación proteo l ítica de e l l a , que conduce a
concentración plasmática se encuentra incre­ su activación . Al activa rse, el plasminógeno se
mentada en algunos pacientes jóvenes de infa r­ tra nsforma en plasmina (Figura 1 7 .9).
to agudo de m ioca rdio.
También existe una carboxipeptidasa que, tras acti­ » Actu ación d e l a plasmina s o b re e l fi b ri n óg e n o
var la trombina para transformarla en trombomodu­ La plasmina formada es capaz de destruir los coá­
lina, se activa y rompe los sitios de afinidad para el gulos de fibrina y el fibrinógeno nativo (Figura
plasminógeno que existen en las redes de fibrina, 1 7 . 1 0). Esta destrucción se desarrolla en tres fases:
y que es conocida como inhibidor de la fibrinolisis
activado por la trombina (TAFI , por su nombre 1 . En la primera fase, la actividad proteol ítica de
en inglés: thrombin activated fibrino lysis inh ibitor]. la plasmina sobre la fi brina y el fi brinógeno

FX l l a Estreptoquinasa

Calicreína Estafilocinasa

(r 1asminógeno �
a 2 -a ntiplasm in a 1 TA F I 1

/e
a 2 -macroglobuli na

~(
�e
·¡:
a 2 -antitripsina
"'

�--�

P lasmina
)� I._F i br i n a __,
____
:;;

Vl
<!>
e
o

ii
F i g u ra 1 7 . 9 . Proceso d e fo rm a c i ó n d e l a p l a sm i n a : fa cto res a ctiva d o re s e i n h i b id o re s q u e i nterv i e n e n e n e l m i s m o . lJ.J
@

288 Técnicas de análisis hematológico


H emostasia clínica . Fases y facto res plasmáti cos asociados U n i dad 1 7 \

hace que estos factores se tra nsformen en Los P D F rea lizan un efecto a ntihemostático. Así
fragmentos X, que todavía son ca paces de pues:
coagularse .
• Los PDF X, D e Y inhiben la po limerización de
2 . En la segu nda fase, los fragmentos X son de­ los monómeros de fi bri n a .
gradados por la plasm ina, rom piéndose en
fragmentos D e Y, que ya no son ca paces de • Los P D F E inhiben la agregación plaqueta ria .
coagularse . • Los P D F Y ejercen , además, una fu nción a nti­
3 . Por ú ltimo, en la tercera fase, la plasmina frac­ trombín ica .
ciona los fragmentos Y, dando lugar a frag­ Los P D F son eliminados, norma lmente, por pro­
mentos E y a n uevos fragmentos D. teasas presentes en los macrófagos del h ígado
Los fragmentos originados en esta destrucción y del riñón .
son conocidos, genéricamente, como p ro d u ctos
d e d e g radación del fib rin ógen o/fibri n a (P D F) . » Actuación de la p lasmina s o b re otros fa ctores
Los P D F X e Y se llaman P D F p recoces o d e a lto La plasm ina es una enzi m a re lativa mente poco
peso m o l ecu lar, y los P D F D y E se denominan
P D F tard íos o d e bajo peso molecu l a r .
específica, por lo que ta m bién ataca , además de
a la fibrina y a l fibrinógeno, a otros factores de la
M uchas veces se forma n complejos constitu idos coagu lación y, en concreto, al factor V, al factor
por dos fragmentos D y un E. VI I y a l factor VI I I .

®
:
a a

r r
A A
D
B � B � +
y y


Plasmina F i b rínóg eno Plasmina Frag mento X

Peq ueños péptidos

A a a ®
B +

Plasmina
� ¡
Fragmento X Frag mento D Fragmento Y

@
~ +

Fragmento
I � Y Plasmina Fragmento E Frag mento D
�e
·¡:
"' Fig u ra 1 7 .1 O . Actu a c i ó n d e l a p l a s m i n a s o b re e l fibri n ó g e n o .
:;;
CL
Vl
<!>
e
o

ii
w
@

Técnicas de análisis hematológico 289


S o c i e d a d Espa ñ o l a d e Tro m bosis y H e m o sta s i a
http ://www.set h .es

Sta g o
�I

[!]
.
.


http ://w e b e s .sta g o .com

��
H e m o sta sia
https://www.youtu b e . com/watch ?v=J o P L D RwDvck

C a s c a d a de coa g u l a c i ó n d e la sa n g re : fi s i o l o g ía h e m o sta s i a

[!] .

https://www.youtu b e .com/watch ?v= pwVU u Ac2 M 1 E


[!) ,z .

�e
·¡:
"'
:;;

Vl
<!>
e
o

ii
lJ.J
@

290 Técnicas de análisis hematológico


Fases

'
H e m osta s i a p ri m a ri a
J '
Coag u l a c i ó n
)
"
F i b ri n o l isis
J '
Reparación vascu l a r
)
Factores de la coag u lación

Activad o res l n h i b i d o res

Fases de l a coa g u lación

Vía i ntrín seca , Vía extrínseca j '


Vía co m ú n
)

Factore s d e la fi b r i n o l is i s

Activa d o res l n h i b i d o res

D i n á m i ca de l a fi b ri n o l isis

Form a ci ó n d e la Acción so b re e l
p l a sm i n a fi bri n ó g e n o

Acción so b re otros fa cto res


)

-2
e
e
¡IJ
ro

"'
o._

<lJ
e
.Q
,\,!
-o
w
@

Técnicas de análisis hematológ ico 291


De com probación

1 7. 1 . ¿ D e d ó n d e proce d e n l o s factores q u e i nte r­ c) Prod uce u n a m a lfu nción de la protro m bina.


vie n e n en la h e m ostasia? d) Pote ncia a l a antitro m bina 1 1 1 .
a) De los tejidos.
1 7.8. ¿ C u á l e s e l factor q u e falta e n l a h e m ofi l ia B ?
b) De l a s p l a q u etas.
a ) E l VI I .
c) Del p l a s m a .
b ) E l VI I I .
d) Todas l a s respu estas ante riores s o n co­
rrecta s. c) E l IX.
d) E l X.
1 7. 2 . ¿Qué e l e m e ntos intervie n e n e n l a h e m osta ­
sia p ri m a ri a ? 1 7. 9. ¿ C u á l es e l factor esta bil izante d e l a fi bri n a ?
a) L o s vasos. a) E l 1 1 1 .
b) Las p l a q u etas. b ) E l VI I .
c) E l plasm a . c ) E l X.
d) Las respu estas a) y b ) son co rrecta s. d) E l XI I I .
1 7.3. ¿ C u á l es la s u sta n ci a q u e c o n s o l i d a e l a g re-
1 7 . 1 o. ¿ D ó n d e se s i ntetiza la m a yor p a rte de l o s
gado p l a q u etario y d a l u g a r a l coág u l o? factores d e l a coa g u lación?
a) E l fi bri n ó g e n o .
a) E n e l e n dote l i o .
b ) L a fi bri n a .
b ) E n los mega cariocitos.
c) El plasm i n ó g e n o .
c) En el h ígado.
d) La plasm i n a .
d) E n e l siste m a reti c u l o e n d ote l i a l .
1 7.4. ¿Cuál de los sig u ie ntes factores n o es vita m i -
1 7 .1 1 . ¿ C u á l es la antitro m b i n a m á s pote nte?
n a K d e p e n d iente ?
a) El 11. a) La a ntitro m b i n a 1 1 1 .

b) E l V. b) La a2 -macroglobu l i n a .

c) El VI I . c) La a -antitripsi n a .
1
d ) E l IX. d ) L a a2 -anti p l asm i n a .

1 7.5. ¿ Q u é tipo d e e n z i m a s c o n stituye l a m a y o r 1 7 .1 2. ¿Qué factor a ctiva a l factor XI?


p a rte d e l o s factores a ctiva d o re s d e l a c o a - a) E l X l l a .
g u lación?
b) E l Xa.
a) Las tra n sa m i n asas.
c) El IXa.
b) Las serin proteasas.
d) E l Vl l a .
c) Las fosfatasas.
1 7.1 3 . ¿ En q u é activación n o interviene n u n ca l a T H ?
d) Las a m i l a sas.
a ) E n l a d e l factor X I I .
1 7.6. ¿Qué factor de l a coa g u lación es un reacta n -
t e de fase a g u d a ? b) E n l a del factor X I .

a ) E l fi bri n ó g e n o . c) En la d e l factor X.

b ) L a tro m b i n a . d) Las respu estas a) y b) son co rrecta s.

c) La cal icreína. J:>


1 7 .1 4. ¿Qué factor es u n a tra n s a m idasa? e
e
d) La a ntitro m b i n a 1 1 1 . a) E l Xa. ["
cu
"-

b) La tro m b i n a .
"'

1 7.7. ¿Cómo a ctúa l a h e pa ri n a ? Q)


e
·º
a) Quela e l calcio. c) El X l l l a . .�
-¡¡
w
b) Antagon iza l a vita m i n a K. d) E l Vl l a . ©

292 Técnicas de análisis hematológico


1 7. 1 5 . S e ñ a l a la re spuesta fa lsa: c ) E n l a esta b i l ización d e l a fi b ri n a .
a) La vía i ntrínseca es m á s rá pida que l a ex- d ) E n l a retracción del coág u l o .
trínseca.
1 7. 1 9 . ¿ C u á l d e l a s sig u i e ntes s u sta n c i a s n o es u n
b) E l factor Xlla puede activa r a l VI I .
activa dor del p l a s m i n ó g e n o ?
c ) E l factor V l l a puede activa r a l IX.
d) E l factor VI I I a ctúa como cofactor. a) E l factor X l l a .
b ) L a cal icreína.
1 7. 1 6. ¿Qué factor no fo rm a parte de la p rotro m b i ­
n a sa ? c) La u rocinasa.

a ) E l Xa . d) La estrepto l is i n a .
b) El Va . 1 7.20. ¿So bre q u é factor puede a ctu a r l a plasm i n a ?
c) El Ca 2 +.
a ) Sobre l a fi bri n a .
d) E l X l a .
b ) Sobre e l factor V.
1 7. 1 7 . ¿Qué factor es l a tro m b i n a ?
c) Sobre el factor VI I I .
a ) E l IXa .
d ) Las respu esta s a nteriore s son co rrecta s.
b) El l l a .
c) El Vlla. 1 7. 21 . ¿Qué PDF i n h ibe l a a g regación p l a q u etaria?

d) El Xllla. a) E l X.

1 7. 1 8 . ¿ E n d ó n d e i ntervie n e l a tro m bosten i n a ? b) E l D.


a) E n l a degra d a ción del fi brinóg e n o . c) E l Y.

b ) E n l a p o l i m e rización d e l a fi bri n a . d) El E .

De apl i c ación

1 7. 22 . U n e con u n a fl echa cada factor de l a coa g u lación con su cara cterística .

( Fii
J ( Es un factor estructural
J
( AT 1 1 1
J ( Es vita m in a K dependiente
J
( Fi brinógeno
J ( Su déficit produce la h e m ofi l i a B
J
( FVl l l
J ( La hepari n a acelera su acción
J
-2e ( FXl l l
J ( Esta b i l iza la fi bri n a
J
( J ( J
e
["
ro
"-
FIX El EDTA lo quela
"'
<lJ
e

( J
·º
·" Está constitu ido por dos porciones con fu nciones e
-¡¡
w Ca 2 +
i n m unogenicidad propias
@

Técnicas de análisis hematológico 293


1 7 .23. Las perso n a s no san ita ri as, a l refe ri rse a l contro l de l a s h e m o rra g i a s , solo s u e l e n e m pl e a r el térm i n o
«coa g u l a c i ó n » y obvi a n e l d e « h e m osta s i a » . Tra baj a n d o con u n c o m p a ñ e ro , s i m u l a d q u e u n o e s s a ­
n itario y q u e e l otro n o , y q u e e l p ri m e ro tie n e q u e exp l i c a rl e a l seg u n d o , c o n p a l a b ra s se n c i l l a s , l a s
d ifere n cias e ntre a m bos té rm i n os.

1 7 .2 4. H a z búsquedas e n i nternet y d escu bre los a l i m e ntos ricos e n vita m i n a K. ¿Cuál es l a ca ntidad d i a ria de
vita m i n a K que necesita e l o rg a n ismo para su co rrecto fu n c i o n a m i e nto?

1 7 .25. E l fi b ri n ó g e n o e s un rea ctante d e fase a g u d a . Haz b ú sq u e d a s e n i nternet y desc u b re e l concepto de


reactante d e fase a g u d a . ¿Qué otros rea ctantes de fase aguda h ay?

1 7 .26. Tra baja con un c o m p a ñ e ro y re pasa los factores activado res de la coa g u l ación q u e i ntervi e n e n en la vía
i ntrínseca. U n o de vosotros debe n o m b ra r el q u e i nterv i e n e en pri m e r l u g a r, el otro el q u e i nte rvi e n e
e n se g u n d o l u g a r y a sí, sucesiva m e nte. Re pite l a a ctividad con otros com p a ñ e ros y re pasa ta m bién las
vías extrínseca y co m ú n .

J:>
e
e
["
cu
"-
"'
Q)
e
·º
.�
-¡¡
w
©

2 94 Técnicas de análisis hematológico


To m a d e l a m u e stra
1 8 . 2 . T i p o s d e p ru e b a s
1 8 . 3 . P ru e ba s q u e i n ve sti g a n l a h e m o sta s i a
p ri m a ri a
P ru e ba s q u e i n ve sti g a n l a coa g u l a c i ó n

Dete rm i n a r l a fo rm a co rre cta d e h a c e r l a


to m a d e m u estra p a ra d ete rm i n a c i o n e s d e
h e m o sta sia .
• Com p re n d e r l a s d isti nta s fo rm a s q u e h a y
p a ra eva l u a r e l e sta d o d e l a h e m osta s i a .
• Conocer l a s pruebas q u e i n vesti g a n l a
h e m o sta sia p ri m a ri a .
• Apre n d e r a eva l u a r l a h e m ostasia p ri m a ri a .
• Ente n d e r l a s p ru e b a s q u e i n vesti g a n l a
co a g u l a c i ó n .
• S a b e r eva l u a r e l e sta d o d e l a coa g u l a c ió n .
• 1 8.1. To ma de la m u est ra fibrinolítico ha de rea lizarse por la mañana y con
el paciente en reposo . Además, las m uestras
Lo más adecuado es que el enfermo no haya to­ han de ser enviadas a l la boratorio de a n á l isis en
m ado ninguna medicación dura nte, por lo me­ un ba ño de hielo.
nos, las dos sema nas previas al aná lisis. Pero,
en cualqu ier caso, hay que investigar y a n ota r • • 1 8 .1 . 2 . Anticoag u laci ó n
la toma de ácido aceti lsa licílico, hepa rina, a nti­ de la m uestra
coagula ntes ora les y otros fá rmacos que pueden
potencia r o reducir e l efecto de estos. En estas pruebas, la sustancia e legida pa ra a n ­
ticoagular la sa ngre extra ída es e l citrato trisó­
Además, el paciente al que se le va a extraer d ico . Esto se debe a que este a nticoag u la nte
sa ngre pa ra la rea lización de pruebas de hemos­ conserva mejor los factores de la coagu lación .
tasia ha de esta r en ayunas o, al menos, no debe
h a ber ingerido a limentos grasos en las horas in­ La solución de citrato trisódico (Na 3C 6 H 50 7) em­
m ediatamente precedentes a la extracción, ya pleada en hemostasia está a una concentración
que estos dan lugar a plasmas lipém icos que de O , 1 1 moles/litro (u nos 2,8 g de citrato trisó­
pueden pla ntear problemas a la hora de la de­ dico puro por 1 00 mi de diso lución acuosa).
tección fotométrica del coágulo. La mezcla entre la m uestra y e l a nticoag u la nte
La presencia de hemólisis o ictericia en la m ues­ debe rea l iza rse inmediata m ente después de la
tra tam bién debe ser advertida, pues puede in­ extracción de la sangre y media nte un movi­
terferir en e l procedim iento a n a l ítico. m iento de suave inversión , pa ra evita r la forma­
ción de espuma y la rotura de hematíes, que son
ricos en tromboplastina tisu lar.
• • 1 8 .1 .1 . Extracción de la m uestra
Genera lmente, en hemostasia, se mezcla u n a par­
La extracción sa nguínea tiene que rea liza rse con te de sol u ción de citrato trisódico con nueve
la menor estasis circu latoria posible, es decir, e l partes de sangre venosa. Pero en situaciones de
com presor s e ha de coloca r poco apretado y se anemia, esta proporción puede ser modificada, ya
ha de ma ntener puesto el tie m po justa mente que, en esas enfermedades el hematocrito es me­
necesario. nor.
D u ra nte la pu nción venosa , para no conta m inar El citrato trisódico usado como anticoag u la nte ha
la sa ngre con tromboplastina tisu lar que puede de estar en buenas condiciones, por lo que no
activar la coagu lación, se ha de ca usar un daño deben emplea rse soluciones de citrato que se ob­
m ínimo a los tejidos circundantes. serven turbias, por estar contam inadas. Los tubos
Además, se han de rechazar los primeros mililitros incluidos en los sistemas de extracción m ú ltiple
de sa ngre extra ídos, pues estos pueden contener, que se uti lizan pa ra las pruebas de hemostasia
a pesar de lo anterior, restos de trom boplastina lleva n incorporado el volumen necesario de solu­
tisu la r. Lo mejor pa ra ello es el uso de un siste­ ción de citrato, a una concentración adecuada y
ma de extracción m ú ltiple que incluya tubos con con una ca lidad óptima, para anticoagular la sa n­
vacío interno (por ejemplo, el sistema Venoject® gre que van a contener.
o el Vacutainer®) y no insertar primero, en la agu­ Si se pretende prepa ra r un plasma pobre en fac­
ja extractora , el tubo destinado a la recogida de tor V, el a nticoagula nte de elección es el oxa lato
sangre pa ra pruebas de hemostasia. sódico .
No se debe tom a r sa ngre de una vía venosa co­
locada previamente, pues esta puede contener • • 1 8 .1 . 3 . Procesamie nto �e
·¡:
"'
restos de hepa rina que conta m inen la m uestra . de la m uestra :;;
Cl..
Vl
<!>
e
El sistema fi brinolítico se ve influ ido por e l ritmo En a lgunas ocasiones, se procesa la sangre anti­ o

circadiano del cortiso l . Debido a ello, la extrac­ coagu lada con la aspiración de obtener un plasma ii
lJ.J
ción de sa ngre destinada a estudios del sistema carente de a lgunos factores. Esto, por ejemplo, se @

296 Técnicas d e análisis hematológico


Pruebas q u e estudian la hemostasia primaria y la coa g u lación U n i dad 1 8 \

lleva a cabo mediante sustan cias adsorbentes, • Agita r la m ezcla.


como el hidróxido de a luminio o el su lfato de ba­
rio, que retiran del plasma los factores dependien­ • I ncubar la mezcla a 37 ºC, d u ra nte 5 m i nutos.
tes de la vitam ina K. • Centrifugar la mezcla a 3000 rpm, durante 1 O mi­
Sin emba rgo, genera lmente, al procesa r la m u es­ nutos.
tra se pretende conseguir unos plasmas que con­ • Deca nta r el sobrenada nte (e l plasm a adsorbi­
tengan una apreciable ca ntidad de casi todos do), con una pipeta Pasteur.
los factores. El único factor que está a usente en
estos tipos de plasmas es el Ca 2 +, debido a la El plasma adsorbido se usa en a lguna de las
acción quela nte de l citrato. pruebas de mezclas.

» Obtención d e suero
» Obtenci ón d e p lasma rico en p l a q u eta s
[ PRPJ La manera correcta de obtener suero es la que
Se logra media nte una centrifugación suave de se expone a continuación :
la m uestra (a u nas 1 000 rpm), d u ra nte 1 O mi­ • Dejar que la sa ngre extra ída , no a nticoagula­
n utos. Si e l recuento plaqueta rio es inferior a da y depositada en u n tubo de centrifugación
1 20 000 plaquetas/m m 3 , la m uestra se centrifu­ de vidrio o en u n tubo especi a l (tubos de los
ga a 800 rpm d u ra nte 1 O m i nutos. sistemas Vacutainer® y Venoject®), se coagule.
Tras la centrifugación, el sobrenada nte (el P R P) Para e l lo, tras ta pa r e l tu bo, se puede h a ce r
se retira del resto rá pida mente y se tra nsfiere a u n a de l a s siguientes m a n iobras:
u n tu bo adecuado. Deja r la sa n g re a te m pe ra tu ra a m b ie nte
Se suele emplear pa ra estudios plaqueta rios. dura nte un periodo de tie m po com prendi­
do entre los 30 y los 1 20 m i nutos.
» Obtenci ón d e p lasma p o b re en p l a q u etas
I n c u b a r l a sa n g re e n u n ba ñ o de a g u a a
37 ºC y d u ra nte 20 a 30 m i n utos. Esto fa ­
[ PPPJ
vorece su coa g u lación y h a ce q u e esta se
G enera lmente, se consigue media nte una cen­ produzca más rá pida mente.
trifugación intensa de la m uestra (a 3000-3500 • Desprender suavemente el coágulo formado,
rpm), d u ra nte 1 O m i nutos. No obsta nte, se pue­ de las pa redes del tu bo con un tubo capilar o
de obtener con una centrifugación menos inten­ una pipeta pasteur.
sa, pero más duradera (por ejemplo, a 2500 rpm
d u ra nte 1 5 m i n utos). • Centrifugar la sa ngre coa g u lada a 3000 rpm ,
Tras la centrifugación, el sobrenada nte (el P P P) dura nte 1 O m i nutos.
se retira del resto rá pida mente y se tra nsfiere a • Deca nta r e l sobrenada nte (e l suero), con una
u n tu bo adecuado. pipeta pasteur. Esto se ve faci litado, en los tu­
Suele ser el uti lizado en la mayoría de las prue­ bos de los sistemas Vacuta iner® y Venoject® ,
bas de coagu lación . por la presencia de u n gel de silicona, ya que
este fo rm a u n a i nte rfa se entre e l s u e ro y la
fracción form e de la sa ngre.
» Obtenci ón d e p lasma a d sorb i d o
Si se pretende obtener suero a pa rtir de sa ngre
�e
U na form a de obtener plasma adsorbido consis­ de enfermos hepa rin izados, esta se coagu la rá
·¡: te en lo siguiente : a ñ adiendo 0,2 m i de repti lase por cada 2 m i de
"'
:;;
a..
• Añadir u n a parte de gel de hidróxido de a lu­ sa ngre tota l . g
Vl
<!>
e
o minio a nueve pa rtes de plasma citratado (por El suero en hemostasia, so lamente se usa en al­

ii
w
eje m p lo, 0, 1 m i de h i d róxido de a l u m i n io y guna de las pruebas de mezclas en la determ i­
@ 0,9 de plasma). nación de AT 1 1 1 y en la detección de P D F.
Técnicas de análisis hematológico 297
• • 1 8 .1 .4. Co nse rvació n Cada una d e estas pruebas está diseñada d e una
de l a m uestra forma diferente, para que la formación del coágu lo
dependa, en unas, de un factor o grupo de facto­
La sa ngre a nticoagu lada debe ser procesada lo res, y en otras, de otro factor o grupo de factores.
a ntes posible y, en cualqu ier caso, en un plazo
inferior a 30 m i nutos, contados desde la extrac­ Esto implica que si el factor o grupo de factores
ción de la m ism a . buscado está presente en el plasma en una can­
tidad y ca lidad adecuadas, e l tiem po que ta rda
Si e l procesa m iento de la m uestra s e retrasa , en forma rse e l coágulo de fibrina, tras ponerse
esta ha de ser conservada a unos 5 ºC, para evi­ en m a rcha el proceso de la coagu lación , es e l
tar la pérdida de algu nos factores. considerado como norm a l .
E l plasma consegu ido a pa rtir de la m uestra, si Pero s i el plasma carece d e l factor o grupo de fac­
se deja a tem peratu ra a m biente, ha de ser a n a li­ tores que detecta la prueba, el tiempo que tarda
zado a ntes de las 2 primeras horas que siguen a en formarse el coágulo se ve sensiblemente alar­
la extracción, y a ntes de las 4 primeras horas, si gado, es decir, el plasma ta rda más en coagularse.
se conserva entre 2 ºC y 8 ºC. En e l caso de que
e l factor a a n a l iza r sea e l VI I I , el plasma siempre Con estas pruebas cronométricas se determi­
tiene que ser a n a l izado dentro de las 2 primeras nan, por ejemplo, el tie m p o d e tro m bopl asti n a
horas siguientes a la extracción. parcial activad o , el tie m po d e p rotro m bi n a , el
tie m po d e tro m b in a, los distintos factores d e
Si esto no es posible, el plasma puede conser­ l a coag u l ació n , la p rote ín a S , etcétera .
varse sometiéndolo a un proceso de congelación
rápida , media nte su exposición a una tem pera­
tura de -20 ºC. Así congelado es esta ble dura n ­ » R e a ctivos n e cesarios
t e 2 8 d ías, a u n q u e e s preferible a n a l iza rlo en las Cada una de las pruebas de coagulación utilizadas
dos sem a nas inmediatas a su congelación . para detectar factores, precisa reactivos específi­
Para proceder a su a n á l isis, el plasma conge la­ cos. Además, la mayoría de ellas necesita el uso
do ha de ser descongelado rápida mente en un de una solución de cloru ro cál cico, genera lmente
ba ño de agua a 37 ºC (dura nte 3-5 m i n utos pa ra a una concentración de 0,025 moles/litro (2,8 g/I).
1 -2 m i de m uestra); posteriormente se agita rá Esto se debe a que el citrato trisódico em pleado
suavemente, pa ra resuspender el crioprecipita­ como anticoagulante quela el Ca 2 + y, por tanto,
do que se puede haber formado. se requiere la adición de este ion cua ndo se pre­
tende poner en marcha el proceso coagulatorio.
• 1 8 . 2 . Tipos d e p ru e bas A la hora de rea liza r estas pruebas se ha de re­
tira r de los frascos que contienen los reactivos
Las numerosas sustancias que intervienen en la solo e l volumen de estos que se considera nece­
hem ostasia pueden ser detectadas y cuantifica­ sa rio. Además, la ca ntidad sobra nte de reactivos
das media nte distintas técnicas. Va rias de estas no debe reintegra rse a l frasco que los contenía
pruebas se basa n en la ca pacidad a ntigénica de inicia lmente, pa ra evita r concentra r y conta m i­
a lgu nos factores de la coagu lación; pero la ma­ nar a l volumen restante de los m ismos.
yoría de e l las aprovechan las ca pacidades fu n­ M u chos de los reactivos e m pleados en las prue­
ciona les de la mayor parte de estos factores. bas de coagu lación son sumin istrados por los
laboratorios comercia les en forma de liofi lizado.
• • 1 8 . 2 . 1 . Dete rminaciones En este caso, hay que tener en cuenta que pa ra
cro n o m étricas reconstru irlos, es preferible usa r agua desti la­ �e
·¡:
o coag u lométricas da en lugar de agua desionizada, debido a que "'
:;;
Cl..
esta ú ltima puede contener restos orgánicos. Vl
<!>
e
La mayoría de los factores de la coagu lación se Estas pruebas ta m bién suelen requerir el uso de o

determ inan mediante p r u e bas fu n cionales que controles comercia les� repa rados en el propio ii
w
d e te cta n l a fo r m a c i ó n d e l co á g u l o d e fi b ri n a . l a b o ra to r i o a n a l i ti c o . e @

298 Técnicas de análisis hematológico


» Materi a l n e cesario » C oa g u l ómetro

Los tubos, las cu betas y el resto de elementos Actualmente la detección fotométrica del coá­
destinados a contener el plasma, los reactivos y la g u lo es llevada a ca bo por un sistema fotodetec­
mezcla de a m bos deben esta r perfectamente lim­ tor que ca pta la formación del m ismo e indica el
pios y ser, preferiblemente, de materia l plástico tiempo tra nscurrido desde e l inicio del proceso
(poliestireno, polietileno, polipropileno, etcéte­ coagu latorio. Esta técnica de detección es reali­
ra), ya que el vidrio puede activa r la vía intrínseca zada media nte unos aparatos llamados coagu ló­
de la coagu lación . Si se uti lizan tubos de vidrio, metros (Figu ra 1 8. 1 ).
estos han de esta r siliconados internamente. En l íneas genera les, un coag u l ó m etro básico
Es im portante el uso de pi petas automáticas, ya funciona de la sigu iente manera .
que estas perm iten una distribución más exacta
del plasma y de los reactivos. Además, a l em­
plear una pu nta de pipeta distinta en cada dis­
pensación se reduce el riesgo de conta m i nación
de lo dispensado. A la hora de dispensa r el plas­
ma y los reactivos, se debe situar la punta de la
pipeta contra la pa red de la cubeta de reacción,
para evitar la formación de burbujas. Pero la dis­
pensación fina l se ha de rea liza r sobre el centro
de la cu beta y no ha de ser excesiva mente suave -- - - =....:..:
--= ­
.... - . ... . e _
_-.-

para poner en m a rcha el coag u l ó metro . _

-
�.
. . -

La centrífu g a es necesa ria pa ra la obtención del


plasma a pa rtir de la m uestra . En ella se han de
poder situ a r tubos de ensayo norma les y debe
ser capaz de rea liza r ta nto una centrifugación ft RAL
suave com o una intensa .
El baño uti lizado habitua lmente es u n ba ño de Fig u ra 1 8 . 1 . Co a g u l ó m etro b á s i c o .
agua . Este tiene que ser de vidrio o de plástico
transpa rente y ha de esta r u bicado en un lugar
bien i l u m inado, pa ra poder ver e l interior de • La m ezcla de p l a s m a y reactivos se m a ntie­
los tubos sin sacarlos del agua. Además, debe ne a la tem peratu ra ópti m a de reacción , por
tener incluido un termostato pa ra ma ntener e l ejemplo, con una placa ca lefactora .
a g u a a la tem peratura de tra bajo (genera lmente, • Esta mezcla es depositada en una cubeta es­
37 ºC). Los modernos coagu lómetros l leva n aco­ pecia l (Figura 1 8.2) que contiene un trocito de
plado un bloque ca lefactor propio. El volumen acero (una bolita o una barrita) - Figura 1 8.3.
de plasm a uti lizado en estas pruebas no debe
ser incu bado más de 5 m i nutos, para evita r una
evaporación sig nificativa que incremente su
concentración .
El cro n ó m etro es imprescindible pa ra conta r
e l tiempo tra nscurrido desde el mom ento en el
�e que se desencadena la reacción de coagu lación ,
·¡:
"' hasta e l insta nte en e l que se forma e l coágu lo.
:;;
CL
Vl
<!>
Debe conta r el tie m po, al menos, en segundos.
e
o Los modernos coagu lómetros l levan incorpora­
'ü Fig u ra 1 8 . 2 . D i sti ntos tipos d e cu beta s p a ra
ii
w
do su propio cronómetro y cuenta n e l tiempo de coa g u l ó m etro .
@ una forma a utomática .
Técnicas de análisis hematológico 299
• El magnetoagitador provoca una rotación del
trocito de acero, que im pide la sedimentación
de los reactivos, faci lita el m ezclado homogé­
neo entre estos y la m u estra y posi b i l ita u n
posici o n a m i e nto perfecto d e l coá g u l o en e l
paso óptico d e l fotodetector.
• A m e d i d a q u e a u m e n ta l a o p a c i d a d d e l a
mezcla, l lega menos l u z a l fotodetector y, por
ta nto, dism inuye la tensión de salida de este .
• La tensión a n a lógica de sa l ida del fotodetec­
tor es amplificada y tra nsformada por un con­
vertidor ana lógico-digita l, en seña les digita les
que son recogidas por un m icroprocesador.
• Al forma rse e l coágulo de fi brina, la opacidad
de la mezcla se i n crementa brusca m ente y la
reducción en las seña les q u e llegan a l m icro­
F i g u ra 1 8 . 3 . B a rritas d e a c e ro p a ra cu beta s procesador hace que este pa re el cronómetro
de coa g u l ó m etro . y fin a l ice la lectu ra .
• El tiempo registrado por e l cronómetro hasta
• La cubeta se sitúa en una celda de medida que el fi n de la lectu ra es ofrecido a l a n a l ista en
está u bicada entre u n diodo em isor de l uz u l­ una panta l la o/y es impreso en una tira de pa­
travioleta y un fotodetector. pel (Figuras 1 8.4 y 1 8.5).
• El impacto del reactivo desencadena nte (clo­ En otros coagu lómetros, la ce lda de medida
ruro cá lcico) sobre la mezcla, al ser detectado consta de un sensor de ca m po magnético que
por el aparato, pone en m a rcha un magnetoa­ detecta los ca m bios en la rotación de la bola in­
gitador e in icia la lectura . cluida en la cu beta de prueba . Cuando se for-

Diodo emisor Luz Cubeta Fotodetector Amplificador

E?
Mezcla de plasma Bolita
�-
y reactivos de acero

Convertidor --­

analógico

----�1 1
digital
Microprocesador
Magnetoagitador

...,..___-

�----.----� �e
Convertidor
·¡:
digital "'
analógico
Pantalla 1 l 3 I (: 1 :;;

Vl
<!>
e
o

ii
F i g u ra 1 8 . 4 . E sq u e m a i nte rno de un coa g u l ó m etro b á s i c o . lJ.J
@

300 Técnicas de análisis hematológico


Pruebas q u e estudian la hemostasia primaria y la coa g u lación U n i dad 1 8 \

Papel para impresión


Teclado de co mandos

Pocillos para reactivos

Celda de medida
Pantalla de datos

Placa calefactora
Pocillos para las muestras y controles

Fig u ra 1 8 . 5 . Esq ue m a exter n o de u n coa g u l ó m etro b á s i c o .

ma el coágu lo, la bolita cesa de rota r y esto es • I m presión mensu a l de gráficas de ca libración
ca ptado por el sensor, dá ndose por fin a l izada la y de curvas de control de la ca lidad de Levey­
lectura . Jennings.
Los modernos a utoa nalizad ores diseñados ex­ Hay numerosos tipos de autoana lizadores oferta­
presamente para la rea lización de pruebas de dos por m ú ltiples casas comercia les, que perm i­
coagu lación incorporan, además, mú ltiples mejo­ ten rea lizar determinaciones de la coagu lación.
ras. Entre e l las se pueden destacar las siguientes: El grado de prestaciones de los m ismos es muy
• Lector de código de ba rras que perm ite iden- va ria ble. Algunos, no solo permiten la rea lización
tifica r perfecta mente las m uestras. de pruebas cronométricas, sino que sim u ltánea­
mente pueden rea lizar ta m bién pruebas colori­
• Carga continua de m uestras y reactivos. métricas e inmunológicas. Este es el caso, por
• Procesa m iento simu ltáneo de varias m uestras. ejemplo, del sistema STA Sate llite ® de Stago.
• B razo robótico que aspira la m uestra y los re­ • • 1 8 . 2 . 2 . Dete rm i naciones
activos.
enzimáticas o
• Calibración a utom ática pa ra pruebas cromo­ cromog é n icas
génicas y coagu lométricas. o co lorimétricas
• D o b l e sistem a ó ptico q u e perm ite , ta nto la
lectu ra de pruebas cromogén icas como la de M uchos factores de la coagulación y de la fi bri­
pruebas coagu lométricas. nolisis son enzimas. Cada uno de estos factores
actúa sobre u n sustrato que es, a su vez, otro
• M ú ltiples puntos de lectu ra por cada determ i­ factor. Esta capacidad enzimática de algunos
nación . factores puede ser aprovechada pa ra su determi­
• I m presión del resu ltado, no so lo en forma de nación . Esto se lleva a ca bo enfrentando al factor
tie m po tra nscu rrido e n seg u ndos, sino ta m ­ buscado en la m uestra con un sustrato sintético
bién en forma de ratio, porcentaje e I N R. incoloro susceptible de ser atacado por aquel.
• Conservación de la tota lidad de los resu ltados El sustrato sintético es cromogén ico y está com­
�e de los pacientes. puesto por una secuencia de a m inoácidos ligada ,
·¡:
"' a nivel de su extremo carboxílico, a una sustan­
:;; • Trazabilidad de las acciones a n a l íticas y de los
CL
Vl
<!>
cia coloreada (por ejemplo, la para-nitroa ni lina o
e
operadores. pNA). La secuencia de a m inoácidos es idéntica a
o

ii
w
• Archivo de datos de ca libración y de contro l la atacada por el factor investigado, cuando re­
@ de la ca lidad. acciona con el sustrato o factor fisiológico.
Técnicas de análisis hematológico 301
Cua ndo e l factor a n a l izado interacciona con el te pa ra eva luarla , pero han sido sustituidas por
sustrato sintético, libera la sustancia coloreada y otras con mayor ca pacidad de discriminación.
desencadena la a parición de un color, cuya in­
tensidad puede ser medida espectrofotométri­ • • 1 8 . 3 . 1 . Prue bas q u e est u d i a n
ca mente. La velocidad de aparición del color es la frag i l idad vasc u l a r
directamente proporciona l a la actividad enzimá­
tica de l factor investigado y esta lo es, a su vez, En distintos procesos patológicos se produce un
a la concentración del m ismo en la m uestra pro­ deterioro en la pa red de los vasos sanguíneos
blema . Estas determinaciones enzimáticas son, que puede dar lugar a la aparición de hemorra­
por ta nto, de tipo cinético. gias por ineficacia de la hemostasia primaria . La
Con este otro tipo de pruebas fu n cionales se detección de esta fragilidad vascu lar contribuye
determ ina n , por ejemplo, la antitrombina 1 1 1 , la al diagnóstico de estas enfermedades.
prote ína C, etcétera .
» Pru eba d e R u m p e l - Le e d e
• • 1 8 . 2 . 3 . Dete rminaciones Esta prueba consiste en eva luar la resistencia que
i n m u no lóg icas ofrecen las paredes capilares al aumento de la
presión intracapilar y a la anoxia . Para ello, se apli­
La mayoría de los factores de la coagu lación ca un torniquete en un brazo durante un tiempo
son de natura leza proteica y, por tanto, tienen determinado. Esto origina un incremento en la
una capacidad a ntig é n ica . Debido a el lo, estas presión intracapilar y una anoxia, que son los res­
susta ncias pueden ser detectadas y cuantifica­ ponsables de la posible producción de extravasa­
das mediante técnicas inmunológicas (como por ciones sanguíneas, visibles en forma de petequias.
ejemplo, la aglutinación, la i m u nodifusión radial,
la inmunoturbidimetría, ELI SA, etcétera). Se considera que la prueba es positiva , es de­
cir, que hay u n a u mento de la fragilidad ca pilar,
Sin embargo, hay que tener en cuenta que con cua ndo a parecen más de diez petequ ias en una
las pruebas inmu nológicas solo se investiga la zona m a rcada de la ca ra a nterior del a ntebrazo .
presencia en la sa ngre de susta ncias con una es­
tructura a ntigénica aná loga a la de los factores Se constata u n ascenso de la fragilidad ca pilar
que se busca n, y no es posible eva luar la ca paci­ en el escorbuto, en las trom bocitopenias, en la
dad fu nciona l de estas. Estas pruebas, por ta nto, enfermedad de von Wi llebrand y, sobre todo, en
no distinguen entre las formas activas o inactivas las púrpuras vascu lares.
del factor de la coagu lación investigado. Esta prueba ta m bién puede ser positiva en el
Con estas pruebas inmunológicas se determi­ dengue hemorrágico y suele ser uti lizada, en los
nan, por ejemplo, el FvW, la prote ína C, e l d íme­ países que lo padecen de una forma endém ica,
ro D, etcétera . para e l diagnóstico de esta enfermedad vírica .
H ay a utoa na lizadores comercia les que perm iten No obsta nte, esta prueba no es demasiado fia­
la a utomatización de a lgunas de estas determi­ ble, ya que pa rece presenta r un bajo va lor �­
naciones. Uno de el los es el Tritu rus ® de G rifo ls, dictivo positivo, por lo que está en desuso. e
que perm ite la rea l ización de m ú ltiples determ i­
naciones de tipo ELISA en una m icroplaca . • • 1 8 .3 . 2 . Prue bas q u e est u d i a n
la fu ncio n a l idad
• 1 8 . 3 . Pru e bas q u e investi g a n p l a q u etaria
�e
·¡:
l a h e m ostasia prima ria Existen varias pruebas, unas más a ntiguas y otras "'
:;;
Cl..
más recientes, que son úti les para la eva luación Vl
<!>
e
La hemostasia primaria es un meca n ismo com­ de la función plaquetaria. Todas e l las contribu­ o

plejo en el que intervienen m ú ltiples e lementos. yen al diagnóstico de a lgunas enfermedades y ii
lJ.J
Algunas pruebas se han uti lizado tradicionalmen- a l control del trata miento con a lgunos fárm acos. @

302 Técnicas d e análisis hematológico


Pruebas q u e estudian la hemostasia primaria y la coa g u lación U n idad 1 8

» Pru eba d e retra cci ón del coá g u l o Sin embargo, si la ca pacidad de retracción del
coágu lo está dism inuida, e l coágulo es gra nde y
Esta es una prueba a ntigua que consiste en se adh iere a las pa redes del tubo en casi toda su
eva l u a r la ca pacidad de retracción del coágulo extensión . Además, el vo lumen de suero expri­
formado previamente, ten iendo en cuenta que m ido es escaso. Esto acaece en las trom bocito­
esta depende de la a ptitud de las plaquetas penias y en la trom bastenia de G la nzm a n n .
pa ra libera r trom bostenina . Esta e s una prueba poco discriminativa y, por
Esto se rea l iza situando unos 2 m i de sangre no tanto, sus resu ltados solo deben ser ten idos en
a nticoagu lada en un tubo de vidrio graduado, cuenta si se eva lúan conj u nta mente con los del
en e l que se introduce ta m bién u n alam bre con resto de pruebas funciona les plaqueta rias.
va rias espira les en su extremo inferior.
» D etermi nación d e l tiempo d e hem orra g i a
Tras e l lo, se espera a que coagu le la sa ngre, de­ o d e sang ría o d e s a n g ra d o ns J
jándola a 37 ºC dura nte 1 hora , o a tem peratura
a m biente d u ra nte 3 horas. Esta es ta m bién una prueba a ntigua en la que se
m ide el tiempo que tra nscu rre desde la sección
Fina lmente, se va lora la adherencia del coágulo de un grupo de ca pilares hasta la formación del
formado a las pa redes del tu bo y e l volumen de trombo bla nco plaqueta rio .
suero exprim ido del coágu lo dura nte la retrac­ E s el único ensayo q u e va lora el estado de l a he­
ción de este. Este volumen se m ide tras retira r mostasia y que se rea liza in vivo, ya que se deter­
del tubo el a la m bre, a cuyo extremo espira l se m ina efectuando una pequeña herida en la piel y,
ha pegado el coágulo. seguidamente, m idiendo el tiempo que tarda en
Norm a l mente el coágu lo, a l retraerse, queda cesar de manar sangre a través de la m ism a .
adherido a las paredes del tu bo, fu nda menta l­ La herida puede consistir en u n a punción con una
mente a n ivel de su extremo superior. Además, lanceta, en el lóbulo de la oreja, si se utiliza la téc­
en esta circunsta ncia el volumen de suero expri­ nica de Duke; o en un par de cortes rea lizados en
m ido del coágu lo equ iva le, aproximadamente, el antebrazo y con un aparato especia l (Simplate-
a la m itad del volumen in icial de sa ngre. El se­ 1 1®), si se emplea la técnica de lvy (Figura 1 8.6).
dimento de hematíes expu lsados del coágulo,
presente en el fondo del tu bo es escaso (inferior La técnica de lvy es más exacta que la de Duke,
a 5 m m de grosor). por lo que esta ú ltima está en desuso.
La ca pacidad de retracción del coágulo está au­ El tiem po de hemorragia normal obtenido con la
mentada si el volumen de suero exprim ido de técnica de Duke, es de unos 3 minutos; el conse­
este equiva le, aproximadamente, a 2/3 del vo lu­ guido con la técnica de lvy, es de unos 6 minutos.
men inicial de sa ngre y el coágu lo es pequeño. El tiempo de hemorragia indica la capacidad cons­
Esto sucede en las anemias y en las hipofibrino­ trictora de los capilares y el número y aptitud ad­
genem ias. herente y agregante de las plaquetas.

�e
·¡:
"'
:;;
CL a ) Apa rato especial para b) Aplicació n de presión c ) Rea lización de cortes d) Medición de las manchas
Vl
<!> practicar los co rtes en el brazo co n un con el Simplate 1 1 ® . de sangre formadas
e
o (Sim plate 1 1 ®) . esfig momanómetro . cada 30 s.

ii
w Fig u ra 1 8 .6. Form a de determ i n a r el tiem po d e h e m orra g i a seg ú n la téc n i ca de l vy (Fu e n te: Pl ate l et Rese a rch La boratory) .
@

Técnicas de análisis hematológico 303


Este tiempo está a largado en las trom bocito­ pone en m a rcha el proceso de agregación de las
penias, en las trom bopatías congén itas, en la m ismas.
enfermedad de von Wi llebrand y en los sujetos El sistema a n a l ítico determ ina el tie m p o d e o b ­
que han tomado ácido aceti lsa licílico. tu ración o C T (del ing lés, Clos ure Tim e) , que es
No obsta nte, la TS es una prueba poco repro­ el tie m po, expresado en segundos, tra nscurrido
ducible y sus resu ltados se ven afectados por la desde el in icio de la prueba hasta que los agre­
edad del enfermo y por el grado de elasticidad gados plaqueta rios constituyen u n tapón sufi­
de su pie l . Además, el TS es prolongado en pa­
cientes con u n va lor hematocrito
su función plaqueta ria sea norm a l .
aunque li ' ciente pa ra obstru ir la abertu ra de la membra n a .
S e considera q u e el C T e s anorm a l por encima
de los 1 80 segundos (Figu ra 1 8 .7).
Esta prueba sirve para la detección de disfun­
» D etermi n a ción del tiempo d e obturación ciones plaquetarias, ta nto congénitas como ad­
Esta moderna prueba consiste en hacer pasa r la quiridas. En concreto, si el CT con Col/Epi está
m uestra (un pequeño vo lumen de sa ngre tota l prolongado y el CT con Col/ADP es normal, lo
citratada) a través de un ca rtucho de prueba en más proba ble es que la disfunción plaquetaria
e l que se simulan i n vitro las fuerzas de ciza l la­ se deba a la presencia de ácido aceti lsa licílico.
d u ra que se producen tras una lesión vascu lar, Sin embargo, si el CT con a m bas combinaciones
a l inicio del proceso de hemostasia primaria de sustancias está prolongado, esto se deberá
(a n a l izad o r d e l a fu nción p l a q u etaria P FA-1 00 a a nemia, a trom bocitopenia, a la presencia de
System ® d e Siemens). De esta forma se va lora , otros fármacos inhibidores de la agregación pla­
p o r ta nto, la ca pacidad de adhesión y de agre­ quetaria o a un nivel plasmático reducido de FvW.
gación de las plaquetas.
» Pru e b a s de a g regación p l a q u etaria
Los ca rtuchos de prueba constan de un ca pilar, a
través del que se aspira la m uestra presente en e l Estas pruebas consisten en la eva luación de la ca­
depósito, q u e aboca a una mem brana que pre­ pacidad que tienen las plaquetas de unirse a sí
senta una a bertu ra centra l circu lar de 1 50 m m . mismas. E l lo puede rea lizarse poniendo en con­
La mem brana está recu bierta d e colágeno y ADP tacto un plasma rico en plaquetas con un ago­
(Col/AD P) o colágeno y epinefrina (Col/Epi). La nista plaquetario, es decir, con una susta ncia que
u nión de las plaquetas de la m uestra a l colágeno induce su agregación (la ristocetina, el ácido a ra­
de la mem brana constituye un primer estím ulo quidónico, el AD P, la trombina, la epinefrina, el
fisiológico para la activación de las plaquetas y colágeno, la serotonina, el plasma bovino, el for-

Cartucho Cartucho CT : 1 1 0 s.
Col/A D P Col/A D P
o Col/Epi o Col/Epi

Flujo de
sa ngre
Membrana
recubierta de
colágeno
�e
·¡:
"'
:;;

Vl
A) Paso de la sangre a través de la apertura B) Cierre de la apertura ocasionada po r las plaquetas
<!>
e
o

ii
F i g u ra 1 8 . 7 . E sq u e m a de la d ete rm i n a c i ó n d e l t i e m po de o btu ra c i ó n . lJ.J
@

304 Técnicas de análisis hematológico


Pruebas q u e estudian la hemostasia primaria y la coa g u lación U n i dad 1 8 \

mol, el ionóforo, el factor activador de plaquetas, H ay autoanalizadores (como el M ultiplate Ana ly­
etcétera). Esto origina una formación de agrega­ zer® de Roche) que hacen esta determinación. La
dos plaqueta rios y, seguidamente, una ca ída de m uestra utilizada en el los es sangre entera, an­
los m ismos hacia el fondo del tubo que contiene ticoagu lada con hirudina y diluida con solución
la m uestra . Debido a esto, se observa un acla­ sa lina isotónica . Esta se sitúa en una celda de me­
ram iento del plasma, cuya intensidad puede ser dición (Figura 1 8.9) con dos sensores (electrodos
cuantificada mediante la medición de la tra nsmi­ de platino) entre los que se aplica una corriente
tancia con un turbidímetro de agitación continua eléctrica . La adición de un agonista estimula la
(ag regóm etro) . A mayor agregación plaquetaria , agregación de las plaquetas en la superficie de los
mayor transm isión de luz, y viceversa . electrodos y produce un incremento de la impe­
La ca libración del agregómetro se rea liza me­ dancia (resistencia al paso de la corriente eléctrica
dia nte u n plasma pobre en plaquetas (que ori­ entre los m ismos), que es indicativo del grado de
gina un 1 00 % de tra nsm isión de luz) y de u n agregación plaquetaria producido.
plasma rico en plaquetas ca rente de agentes El aumento en la resistencia al flujo de electrici­
agrega ntes (que ca usa un O % de transm isión de dad es proporcional al grado de agregación de
luz). La tra nsm isión de luz se m ide en tiempo rea l las plaquetas en torno a los electrodos y da lu­
y e l porcentaje de aclara m iento de la m uestra se gar a una curva de agregación . El autoanalizador
representa en una gráfica . Esta prueba así rea li­ m ide el área existente bajo la curva y la transfor­
zada se conoce como agre g o metría plaqueta­ ma en unidades de agregación (AU) a lo largo del
ria por tra n smisión d e l u z (ATL) -Figura 1 8 .8. tiempo.

PRP

50% 1-++++++-lr+-t++-r+-t-++-l-+++-H

Fuente d e luz

No agregación Gráfica
plaq ueta ria

Epinefrina
(agonista)

"'

50%

�e Fuente de luz
·¡:
"' 0%
:;;
CL Agregación Gráfica
Vl
<!> plaq ueta ria
e
o

ii
w Fig u ra 1 8 . 8 . E sq u e m a de la técn ica de a g re g o m etría p l aq ueta ria po r tra n s m i s i ó n de l u z (ATL).
@

Técnicas de análisis hematológico 305


El estudio de la agregación plaqueta ria indu­
cida por ristoceti na suele se r con ocido por
sus sig las en ing lés, como RI PA.
El estudio RISTOte st del a utoanalizador M u l­
ti p la te Ana lyze r ® se basa e n e l e m p l e o d e
esta susta ncia.
• El ácido a raq u id ó n ico . Esta susta ncia es con­
vertida a trom boxa no A2 (TXA2) por la propia
ciclooxigenasa (COX) plaqueta ria, y el TXA2 es
e l principa l producto fisiológ ico que esti m u la
la a g regación de los trom bocitos . Debido a
e l lo, la una agregación plaqueta ria con ácido
a raqu idón ico se ve afectada por la presencia
de ácido a ceti lsa licíl ico (Aspiri n a ® , Ad i ro ®) y
otros fá rmacos inhibidores de la COX.
El estudio AS Plte st del a utoa n a l izador M u lti­
plate Ana lyzer® se basa en el empleo de esta
sustancia .
F i g u ra 1 8 . 9 . C e l d a d e m ed i c i ó n d e l M u lt i p l ate A n a lyzer® .
• E l a d e n o s i n -difosfato (A D P) . Es u n agon is­
ta d é b i l . I n d uce l a a g re g a c i ó n p l a q u eta ria
Entre las sustancias inductoras de la agregación media nte la unión a su rece ptor plaqueta rio
plaqueta ria más com únmente uti lizadas en agre­ (P2Y 1 2) y la activación posterior del complejo
gometría ca be destaca r (Figura 1 8 . 1 0): G Pl l b/l l la mediada por ADP. Es úti l pa ra va lo­
rar la presencia de agentes antiagregantes pla­
• La ristoceti n a . Esta susta ncia es u n a ntibiótico queta rios, como el clopidogrel, que inhiben la
proagregante que promueve in vitro la agrega­ unión del ADP con su receptor plaquetario.
ción de los trombocitos y uti liza al FvW de la
m uestra como cofactor, al forma r un com plejo El estudio AD Ptest del a utoa n a l izador M u lti­
con el m ismo. El complejo resu lta nte se une a plate Ana lyzer® se basa en el empleo de esta
los receptores G Pl b/IX de las plaquetas e indu­ susta ncia . En el estudio A D Ptest H S de este
ce la activación y agregación plaqueta ria . Ge­ autoana lizador se com bina el AD P con prosta­
nera lmente, es utilizada a dos concentraciones g la ndina E 1 (PG E 1 ), que mejora la sensibi lidad
distintas: de la técn ica .
A una concentración a lta (1 ,2 mg/m l): si no • La tro m b i n a . Reacciona con diferentes recep­
se produce la agregación plaqueta ria , pue­ tores de la m e m bra n a de las p l a q u eta s y es
de existi r u n déficit del FvW (com o e n la el inductor de la a g regación plaqueta ria más
enfermedad de von Wi l lebra nd) o del re­ potente .
ceptor G P l b/IX de las plaquetas (com o en • E l Tra p-6 ( Th ro m b in Receptor A ctiva to r fo r
el síndrome de Bern a rd-Sou lier). Pep tide 6) . I m ita los efectos de la trombina y
A una concentración baja (0,6 mg/m l): si se da lugar a una fuerte a g regación plaqueta ria
produce una agregación, se considera que que no es i n h ibida por fá rm acos com o la As­
el FvW tiene una respuesta exacerbada. Pa­ pirina ® y e l clopidogre l . Se suele uti liza r en lu­
radój i ca mente, esto sucede e n e l su btipo gar de la trombina, ya que es más esta ble que �e
·¡:
28 de la enfermedad de von Wi llebrand, ya esta . La fa lta de a g regación p l a q u eta ria con "'
:;;

que en este su btipo está incrementada la esta susta ncia puede deberse a la presencia Vl
<!>
e
adherencia del FvW a l receptor G P l b/IX de de fá rm a cos a nta gon istas de los recepto res o

las plaquetas. Debido a e l lo, esta prueba es del complejo G P l l b/l l l a (como por ejemplo, e l ii
lJ.J
útil pa ra el diagnóstico de este subtipo. tirofibá n). @

306 Técnicas d e análisis hematológico


Pruebas q u e estudian la hemostasia primaria y la coa g u lación U n i dad 1 8 \

El estudio TRAPtest del a utoa nalizador M u lti­ y en la trom bastenia de G la nzmann, y aumen­
p late Ana lyzer® se basa en el empleo de esta tada en la macrog lobu linemia de Wa ldenstrom .
susta ncia . En concreto, en e l síndrome de Berna rd-Soulier
• La e p i n efri n a . Es u n agonista débi l . Se une a se detecta una a usencia de agregación plaque­
un receptor específico de las plaquetas y causa taria so lo con la ristocetina (Figura 1 8 . 1 1 ) y, por
una liberación de AD P de los grá n u los densos. el contrario, en la trom bastenia de G la nzmann
No produce una agregación plaquetaria cuan­ se produce una ausencia de agregación plaque­
do existen defectos en el a lmacena m iento de taria con todos los agon istas, excepto con la
ristocetina, que da lugar a una agregación pla­
queta ria norm a l (Figura 1 8 . 1 2). B
los productos de las plaquetas o en la libera­
ción del contenido plaquetario.
• El co lágeno. Tiene varios receptores en las pla­ » Otra s p ru e b a s de va l oraci ó n
quetas, pero es su unión al G PVI la que desen­ d e las p l a q u etas
cadena una serie de reacciones intracelu lares,
entre las que se encuentra un a u m e nto de la La cito metría de flujo es una técn ica que m ide
s íntesis de trom boxa no A2 (TXA 2 ), q u e fi na l­ la expresión de una proteína en la superficie de
mente conducen a la agregación de las mismas. u n determ inado tipo de cél u l a , mediante e l uso
El ácido acetilsa licílico, al bloquear la síntesis de de a nticuerpos monoclona les dirigidos contra
TXA2 , im pide la agregación en respuesta al co­ aquella . Esta técn ica puede usa rse en el diag­
lágeno. La agregación con esta susta ncia tam­ nóstico de deficiencias en las g l icoprote ínas
poco se ve afectada por el clopidogrel. presentes en la superficie de las plaquetas. Así
E l estudio CO Lte st del a utoa n a l izador M u lti­ pues, media nte citometría de fl ujo se puede
p late Ana lyzer® se basa en el empleo de esta detecta r u n decremento o ausencia de G P l b/
susta ncia . IX (ma rcador de superficie C D42b y CD42a) en
e l síndrome de Bern a rd-Soulier y de G Pl l b/l l l a
La ca pacidad de agregación plaquetaria está (ma rcador de superficie CD41 ) en la trombaste­
dism inu ida en el síndrome de Berna rd-Soulier nia de G la nzm a n n .

ADP Ristocetina Colágeno


1 00%
m1m11m1m1m
50% t-++++-t-+-+-1+-+-M-++++-+-+-+-+++-t-i 50% t-++++-+-+-+-+++-M-++++-++-+-+++-t-i

0% 1-Wf--+--+-+-+-+-f-t--t--+--+-+-+-t---+-+-++-t 0% ��t:t:1:::t1:r:t:Jt:t:t:trt:t:1:::t1::t:t:J

Á cido a raquidónico Epinefrina Serotonina

50% H-+-+-+-+-+--+�+-+-+-+-+-+-+-+-+--+-+-+-+--H 50% H-+--+--+-+-+--+-++-+--Hf-t--t--+--+-+-+-t-+-+--+-+--i 50 % H-+--+--+-+-+--+-+-+-+--H--+-+--+---H

�e
·¡:
"'
:;;
a..
Vl
<!>
e 0% ��t:t:!:::t1::trt:t:t:trt:t:!:::t:t:t:t:J 0% �"r:rt:t:!:::t1:r:t:Jt:t:t:trt:t:!:::t1::t:t:J 0% __,..-+-+-+-+--+-+-+-+--H--+-+--+--+-+-+--+-+-+-+-t-i
o

ii
w Fig u ra 1 8 . 1 O . C u rv a s n o r m a l e s d e ATL, con d i sti ntos a g o n i stas.
@

Técnicas d e análisis hematológico 307


ADP E pinefrina

50% 1-+-+-+-+--+-+-+-+-hl<--+--+--+-+-+-+-+-1-+-<--+--+-++--+-+--+-+-+-t 50% 1-+-+--+--+-++-+-+-1-+-+----+-+--+-+-1-+-<--+--+-++--+-+--+-+-+-t

o% �mrummmm:m±±mE 0%
���±±l:±j:í±±±±±t±Jt±:±:±±±±±±í:J

Co lágeno R is tocetina

1 00% 1-+-+-+-+--+-+-+-+-1-+-+--+--+-1-+-<--+--+-++--+-+--+-+-� 1 00% 1-+-+-+-+-+-+-+-+-1-+-+-+-+-+-+-+-+-1-+-<--+--+-+-+--+-+--+-+-+-t

50% t-+-+-+-+--+-+-+-+-1-+-+--+--+-+-+-+-+-1-+-<--+--+----+-+--+-+-+-t 50% 1-+-+-+-+-+-+-+-+-t-+-t-+-+-+-+-+-+-1-+-<--+--+-+-+--+-+--+-+-+-t

F i g u ra 1 8 . 1 1 . Ag re g o m etría d e u n p a c i e nte c o n sín d ro m e d e B e r n a rd S o u l i e r.

ADP E pinefrina

50% 1-+-+-+-+--+-+-+-+-1-+-+-+-+-1-+-<--+-+--+-+-+-t 50% 1-+-+-+-+-+-+-+-+-t-+-t-+-+-+-+-+-+-1-+-<--+--+-+-+--+-+--+-+-+-t

Co lágeno R is tocetina

1 00% 1-+-+-+-+--+-+-+-+-t-+-t-+-+-1-+-<--+-+--+-+-+-t 1 00%

50% 1-+-+-+-+--+-+-++-t-+-t-+-+-+-+-+-+-1-+-<-+-+-+-+--+-+--+-+-+-t 50%


1111111
1-+-+-+-+--+-+-+-+-,__.-++-+-+--+-+-+--+---+--+
-< -++--+-+--+-+-+-t

0%
�!!!:l:±±±±l:±j:í±±±±±t::t:J:±±:±±:t:t::t:í:í:J

F i g u ra 1 8 . 1 2 . Ag re g o m etría d e u n p a c i e nte con tro m b a ste n i a d e G l a n zm a n n .

La m icrosco pía electró n ica ( M E) puede revelar Los estudios gen éticos tam bién pueden acla ra r
la presencia de a norma lidades plaqueta rias es­ el diagnóstico d e u n a enfermedad. Así pues, por
tructurares, como por ejemplo, una dismin ución ejem plo, la detección de una a lteración del gen
en el número de gránu los plaquetarios. Esto Xp 1 1 .22-23 se rea liza en el síndrome de Wiskott­
ú ltimo sucede, por ejemplo, en el síndrome de Aldrich, que se caracteriza por trom bocitopenia, �e
·¡:
H e rma nsky-Pud lak, que es un trastorno hemorrá­ pequeño ta maño de las plaquetas, función a nor­ "'
:;;

gico leve en el que se encuentra una m a rcada ma l de las m ismas e inmunodeficiencia. Otras en­ Vl
<!>
e
a usencia de grá n u los densos en las plaquetas. fermedades, como la resistencia a la PC activada o

Ta m bién se observa un descenso de estos gránu­ o la hiperprotrombinem ia, ta mbién se diagnosti­ ii
lJ.J
los densos en e l síndrome de Chedia k-H igash i . ca n con técnicas de biología molecu lar. @

308 Técnicas de análisis hematológico


Pruebas q u e estudian la hemostasia primaria y la coa g u lación U n i dad 1 8 \

» C u a n tificación del fa ctor Además, se puede cuantificar la actividad del FvW


d e von Wi l l e b ra n d
como cofacto r d e la ristoceti na (FvW: RCo) . Esta
tam bién se determina mediante técnicas de in­
Suele basa rse en la detección de la expresión m u noturbidimetría y es directamente proporcio­
a ntig é n ica del FvW (FvW:Ag) . n a l al incremento de la tu rbidez ocasionada por
Hay distintos tipos de pruebas diseñadas para la aglutinación del reactivo de látex. En el las, un
fragmento recombinante de la g licoproteína de
la determ inación cuantitativa del FvW:Ag, como las plaquetas que actúa como receptor del FvW
por ejemplo: (rG P 1 ba) se une a las pa rtículas de látex por
• l n m u n o e n sayos a u t o m atiza d o s pa ra la de­ medio de un a nticuerpo m onoclona l específico
term inación cu a ntitativa de FvW:Ag en plas­ que orienta el fragmento en la posición adecua­
ma h u m a no citratado, media nte turbidimetría da pa ra que, en presencia de ristocetina, pueda
d e m icropa rtícu las de látex recubiertas con interactuar con e l FvW del paciente (factor von
a nticuerpos policlona les a nti- FvW. En e l los, Wil lebra n d Cofactor Ristocetina ® de lzasa).
e n prese ncia de FvW:Ag en la m u estra , las
pa rtículas a g l uti na n , ca u sa ndo un desce nso Estas determ inaciones son úti les pa ra el diag­
de luz tra n sm itid a , que es proporcio n a l a la nóstico de la enfermedad de von Wi l lebrand, ya
concentración de FvW:Ag en la m uestra (Fac­ que en este proceso morboso, el FvW está dis­
tor von Wil lebra n d Antigénico ® de lzasa). m i n uido o a lterado.
• P ru e ba s E LI S A ( Enzym e - L in ke d ln m u n o So r­
b e n t Assay) de tipo sándwich, en las q u e u n » C u a n ti fi cación d e anticu erp os
a nticuerpo d e ca ptura monoclona l, específico antitrombocitos
pa ra el FvW:Ag h u m a no, se encuentra revis­ En pacientes tratados con h e pari n a , esta pue­
tiendo los poci l los de placas de pol iesti reno. de inducir la producción de a nticuerpos que
La medición se efectúa a 450 nm y la cantidad reaccion a n con el factor 4 plaqueta rio (f4p),
d e FvW:Ag p rese nte e n l a m u estra d e l p a ­ cuando este está acomplejado con hepa rina, y
ciente s e determ i na en com pa ración c o n u n a que son ca paces de producir una trom bocitope­
cu rva e l a borada c o n e l p l a s m a de referencia nia inducida por heparina (TI H). Esta se observa ,
i n c l u ido en e l kit com e rcia l co rrespo ndiente aproximadamente, en e l 5 % de los pacientes
(DG -EIA vWF ® de G rifols). tratados y puede ser de dos tipos:
Otra form a de eva l u a r a l FvW es medir su ac­
tividad (FvWAct) . Esto puede hacerse median­ • La de tipo 1 ca rece de i m porta ncia clín ica , ya
te pruebas de distinto tipo, entre las que ca be q u e se ca ra cteriza por u n a dism i n u ción leve
menciona r las sigu ientes: en e l recue nto de p l a q u eta s, q u e rem ite a l
cabo d e varios d ías.
• l n m u n otu rbidimetría co n partícu las de l átex
(factor von Wi llebrand Actividad ® de lzasa). En • En la de t i p o 1 1 , e l recuento de plaquetas des­
el las, se utiliza un anticuerpo monoclonal espe­ ciende intensamente, entre los 6 y 1 4 d ías pos­
cífico anti-FvW que está u n ido al látex y dirigi­ teriores a l inicio del tratam iento con hepa rina .
do contra el lugar de u n ión a las plaquetas de Puede dar lugar a hemorragias; pero ta m bién
la molécu la de FvW (receptor G Pl b/IX), y que comporta el riesgo de padecer complicaciones
es capaz de reaccionar específicamente con el tro m boemból icas q u e pueden resu lta r m o r­
FvW presente en la m uestra (plasma citratado). ta les, ya q u e e n e l la se puede producir u n a
El grado de aglutinación es directamente pro­ liberación d e potentes m icropartículas procoa­
�e gulantes derivadas de las plaquetas.
·¡:
porciona l a la actividad del FvW en la m uestra
"'
:;;
CL
y se determ ina m idiendo el descenso de la luz
Vl
<!> transm itida causado por los agregados. Existen diferentes pruebas comercia les diseñadas
e
o para la detección cuantitativa y cua litativa de los

ii
w
• Téc n i ca s E L I SA d e tipo s á n dwich ( D G - E I A a nticuerpos lgG que causan la TIH tipo 1 1 , entre
@ vWF Activity® de G rifols). las que merece la pena destacar las siguientes:
Técnicas de análisis hematológico 309
• Técnicas de tipo i n m u n o e n sayo e n zi m ático • • 1 8 .4.1 . Prue bas q u e est u d i a n
e n fa se s ó l i d a (AESKU LI SA H iT 1 1 ® de Aesku g l o ba l m e nte
Diagnostics). la coag u lació n
• Técn icas de tipo i n m u n oe n sayo tu rbidimétri­ Algu nas a ntiguas pruebas va lora n la coagu la­
co co n p a rt ícu l a s d e l átex (H IT- Ab/P F4-H ®
de lzasa), en las que estas se sensi biliza n con ción como conju nto, sin diferencia r el estado en
el que se encuentra n las distintas vías que con­
u n a nticue rpo m onoclona l que se asemeja a ducen a la m ism a . Estas pruebas h a n sido susti­
los a nticuerpos h u m a nos de la T I H . Al m ez­ tuidas por otras más específicas.
c l a rse las pa rtículas de látex con la m u estra
del paciente (p lasma citratado), y en presen­
cia de fp4 de plaqueta s huma nas previamen­ » Ti e m p o d e coa g u lación
te aco m p lejado con polivi n i l su lfonato (PVS), Es el tiempo que ta rda en genera rse un coágulo
se p ro d u ce u n a re a c c i ó n de a g l u ti n a c i ó n en una m uestra de sangre no anticoagulada, que
competitiva , siendo e l grado d e a g l utinación se pone en contacto con una superficie de vidrio.
p ro d u c i d a i nve rsa m e nte p ro p o rc i o n a l a la
concentración de a nticuerpos en la m uestra . Para determinar esto, se sitúa la m uestra en el in­
El grado de a g l utinación prod ucida se deter­ terior de un tubo de vidrio y se incuba a 37 ºC,
mina m idiendo el descenso en la luz tra nsm iti­ siendo el tiem po de coagu lación el transcurrido
da ca usada por los agregados. desde el depósito de la sa ngre en el tubo hasta la
aparición de un coágulo en el interior del mismo.
• l n m u n o e n sayo s en los q u e p a rt íc u l a s s i n ­
téticas d e a lt a d e n s i d a d rec u b i e rt a s co n El tiempo de coagu lación depende de numerosas
co m p l ej o h e p a ri n a/f4 p rea ccio n a n co n los variables (por ejemplo, el volumen de la m uestra
a nti cuerpos d i ri g i d os contra este com p lejo que se ana liza y la superficie del tubo que entra
q u e pudiera n esta r conten idos e n e l plasma en contacto con la sa ngre), por lo que, para que
pro b le m a . Seg u i d a m e nte, pa ra la visua l iza ­ su determ inación sea reproducible, la técnica em­
ción d e l resu lta do o bte n ido, se sepa ra n las pleada ha de estar perfectamente esta ndarizada.
partículas a g l uti nadas de las no a g luti n a d a s En cualqu ier caso, sus va lores norma les suelen
media nte centrifugación a través de u n a m a ­ esta r comprendidos entre los 5 y los 1 O m i n utos.
triz de gel dispuesta en un dispositivo de ma­ El estudio del tie m po de coagu lación perm ite la
terial plástico. detección de trastornos relacionados con la vía
En la púrpura trom bocito pén ica idiopática (PTI) intrínseca o con la vía com ú n de la coagu lación.
suelen detectarse anticuerpos antiplaquetarios Se encuentra un a la rgam iento de este tie m po
en el suero del paciente. Para e l lo se utiliza n va­ en deficiencias de factores de la vía intrínseca
rias técnicas analíticas, como por ejem plo, la in­ (por ejemplo, la hemofi l ia), en situaciones de afi­
munofluorescencia y la prueba ELISA. brinogenemia y de fi brinolisis excesiva y en te­
ra pias con hepa rina. Debido a esto ú ltimo, esta
• 1 8 .4. Pru e bas q u e prueba puede uti liza rse en e l contro l de los tra­
ta mientos hepa rín icos.
investi g a n l a
Esta prueba es poco sensible, ya que no detecta
coa g u l a ción deficiencias ligeras de factores, por lo que está
en desuso .
La coagu lación se ve a lterada en numerosos es­
tados patológicos y la eva luación del estado de » Ti e m p o de reca l cificación del plasma
�e
·¡:
la m isma es rutinariamente rea l izada en la prácti­ "'
:;;
Cl..
ca clín ica pa ra el diagnóstico de los m ismos. Son Es el tiempo que ta rda en coagu la rse un plas­ Vl
<!>
e
n u m erosas las pruebas que sirven pa ra va lora r e l ma obtenido a pa rtir de una m uestra de sa ngre o

estado de la coagu lación, aunque no todas e l las anticoagu lada con citrato, cuando se vuelve a ii
lJ.J
son uti lizadas ha bitua lmente . reca lcifica r. @

310 Técnicas de análisis hematológico


Pruebas q u e estudian la hemostasia primaria y la coa g u lación U n i dad 1 8 \

Pa ra el lo, se vierte e l plasm a en un tu bo de vi­ » Ti e m p o de tro m b o p l a stina parcial a ctiva d a


drio, se le a ñade una so lución de cloruro cá lcico nTPAJ
(CaCI) y se incu ba la mezcla a 37 ºC, siendo e l
tie m po de reca lcificación d e l plasma e l tra nscu­ Tam bién se conoce en ing lés, como Activated
rrido desde la adición del CaCl 2 al plasma hasta Partia l Th ro m bop lastin Tim e (APTT). Su técn ica
la coagu lación de este. de determinación es casi igua l a la del TTP; pero,
además, incorpora una susta ncia activadora de
El plasma empleado puede ser pobre o rico en los factores de contacto, debido a lo cua l , esta
plaquetas. Si es un PRP, a esta prueba se la co­ prueba es más rápida que la anterior. Asim ismo,
noce como test d e H owe l l . g en a lg u nas pruebas comercia les actua les los fos­
M ientras que el tiempo de reca lcificación del P P P fol ípidos uti lizados son sintéticos.
está com prendido, norma lmente, entre u nos va­ Como activadores de los factores de contacto se
lores que fl uctúa n desde los 90 segundos a los pueden uti liza r varias susta ncias, entre las que
250 segu ndos, el test de H owe l l presenta unos ca be destacar: e l cao l ín, el ce lite, el ácido elági­
va lores com prendidos, norm a l mente, entre los co, e l sílice (en ing lés, si/ica) , etcétera .
90 segundos y los 1 30 segundos.
Los va lores norma les del TTPA está n compren­
La uti lidad y la interpretación clín ica de esta prue­ didos, ha bitua lmente, entre los 30 y los 40 se­
ba son sim i lares a las del tiem po de coagu lación . gu ndos.
Su ún ica ventaja con respecto a este, consiste en
que no es preciso rea liza rlo inmediata mente tras Tam bién se puede expresa r su resu ltado en forma
la extracción de la m uestra . de relación o cociente entre el número de segun­
dos que ta rda en coagular el plasma del paciente
y el número de segundos que tarda en coagular
• • 1 8 . 4 . 2 . Prue bas q ue estudian un plasma control norm a l (ratio). La ratio de TTPA
la vía i ntrínseca norma l oscila entre 0,8 y 1 ,3 . Cua nto más a lto es
La vía intrínseca de la coagu lación puede ser este cociente, mayor es el déficit coagulatorio.
evaluada por va rias pruebas. Alguna de e l las Tanto el TTP como el TTPA sirven pa ra explorar
constituye una herra m ienta de rutina en e l diag­ el estado de la vía intrínseca y ta m bién, de la vía
nóstico de los trastornos hemorrágicos. com ú n de la coagu lación .
El TTP y e l TTPA se emplean, fundamentalmen­
» Ti e m p o d e trom b o p l a stina parcial (TTPJ te, pa ra detecta r deficiencias de los factores de
Tam bién se l lama tie m po de cefalina o, en in­ la vía intrínseca de la coagu lación y pa ra el con­
g lés, Partia/ Thromboplastin Time (PTT) . Es el trol de los trata mientos con a nticoag u la ntes y,
tiem po que se necesita para que coagu le un PPP en concreto, de las tera pias con hepa ri n a . En es­
tras su reca lcificación y en presencia de un susti­ tos ú ltimos casos, la ratio ha de estar com pren­
tuto del f3p. dida entre 1 ,5 y 2.
La reca lcificación de PPP se rea l iza media nte la • • 1 8 .4.3 . Pruebas q u e estudia n
adición de una solución de cloruro cá lcico (CaCl 2). la vía extrínseca
El sustituto del f3 p consiste en una suspensión La va loración de la vía extrínseca de la coagula­
de fosfolípidos obtenida a pa rtir de cerebros de ción, media nte la determ inación del tiempo de
conejos, que recibe e l nombre de cefa l i n a . protrom bina constituye ta m bién una herra m ien­
�e
La adición de cefalina evita que el tiempo que ta de rutina pa ra el diagnóstico de las enferme­
·¡:
"'
ta rda en generarse e l coágulo de fibrina depen­ dades hemorrágicas.
:;;
CL
da del número de plaquetas que están presen­
Vl
<!>
e
tes en el plasm a . » Ti e m p o d e p rotrombina nPJ
o

ii
w
Los va lores norma les d e l TTP osci lan, habitual­ Tam bién se conoce com o tie m p o de Ou ick o,
@ mente, entre los 60 y los 1 00 segundos. en ing lés, Prothro m bin Tim e (PT). Es el tiempo
Técnicas d e análisis hematológico 311
q u e tarda e n coagular un P P P cua ndo se pone Con todos estos datos, se traza una curva de cali­
en contacto con un exceso de ca lcio y de trom­ brado (cu rva de actividad de la protrombina) g,
boplastina h ística . anota ndo en el eje de ordenadas los va lores, en
segundos, del TP del plasma control no diluido y
La tromboplastina tisular se prepa ra a base de de cada una de sus diluciones, y en el eje de abs­
extractos de cerebro o de pulmón, de huma nos cisas el porcentaje de actividad asignado a cada
o de anima les (genera l mente, de conejo o de uno de el los. La curva puede traza rse en un papel
vaca). En a lgunas pruebas comercia les actua les, milimetrado normal; pero tam bién hay papeles
el factor tisular uti lizado es recombinante y con­ especia les pa ra la representación gráfica de la ac­
siste en una mezcla de fosfolípidos sintéticos. tividad de la protrombina que permiten obtener
Las trom boplastinas h ísticas fa bricadas por los una recta, que es más fáci l de interpretar.
distintos laboratorios comercia les no suelen tener Fina lmente, el valor en segundos del TP deter­
la misma sensibilidad, es decir, unas son más acti­ minado en el plasma problema se interpola en
vas que otras. Debido a e l lo, a lgunos organ ismos la gráfica y se halla el porcentaje de actividad de
internaciona les han propiciado la e la boración de la protrom bina que le corresponde a este (Figura
una TH que sirve de referencia internaciona l (pa­ 1 8. 1 3).
trón primario de TH), por lo que la sensibilidad
de todas las TH comercia les ha de ser compa­ El porcentaje de actividad de la protrombina de
rada con la de la TH de referencia internaciona l . un plasma norm a l osci la, ha bitualm ente, entre el
Esta com paración s e expresa en forma de un ín ­ 70 % y e l 1 00 %.
dice d e sensibilidad intern acional (lnternatio n a l
Sensitivity ln dex) o 151. Como se considera que Además, los resu ltados pueden expresa rse en
el ISI de la TH de referencia internaciona l es 1 ,0, forma de p roporció n (ratio) entre e l va lor, en se­
cuanto más cerca no esté el ISI de una TH comer­ gundos, del TP del plasma problema y el de un
cia l a este va lor, mayor es su concordancia con el plasma control norm a l no d i l u ido. Además, ge­
patrón primario. Cuanto más bajo sea el ISI del nera l mente, cuando se pretende hacer un con­
reactivo, mayor es su sensibilidad. trol de a nticoagu lación, se ca lcu la el cociente
corregido con e l I S I , con el fi n de evita r e l error
La OMS recom ienda que en las determinaciones que implica e l uso de diferentes reactivos de TH .
de TP pa ra e l contro l de los trata mientos con
a nticoagu lantes ora les, so lo se usen reactivos de Este cociente corregido perm ite relaciona r los
tromboplastina h ística con u n ISI < 1 ,5 . resu ltados obten idos con distintos reactivos co­
mercia les; recibe el nombre de I N R (lntern atio n a l
H a bitualmente, e l reactivo uti lizado en esta prue­ Norm alized Ra tio) y se ca lcu la con la siguiente
ba es una mezcla de TH y de ca lcio; por e l lo reci­ fórm ula:
be el nom bre de tro m bo p lasti n a cál cica .
Los va lores del TP está n com prendidos, norm a l­
mente, entre los 1 1 segu ndos y los 1 5 segundos. INR = ( _
___
T_P_d_e__ l a_m
__u e_s_ra
t_
___
_
)1 s 1
TP d e u n p l a s m a contro l n o rm a l
Sin embargo, los resu ltados ta m bién pueden ex­
presa rse en forma de porcentaje de actividad (ín ­ La ratio de protrombina norm a l está comprendi­
dice de Ou ick) . Para el lo, se prepa ra una batería da entre 0,9 y 1 , 1 5, y el I N R entre 0,8 y 1 ,2.
de diluciones a partir de un plasma control nor­
m a l , y se m ide el TP del plasma control norma l El TP sirve pa ra explora r el estado de la vía co­
no diluido de cada una de las diluciones prepa­ m ú n y, sobre todo, de la vía extrínseca de la
radas. Tras esto, se asigna el 1 00 % de actividad coagu lación . Así pues, suele emplearse para la �e
·¡:
al número de segundos medidos en la determi­ detección de deficiencias de factores de la vía "'
:;;
Cl..
nación de l TP del plasma control norm a l puro y extrínseca , pa ra e l control de pacientes some­ Vl
<!>
e
se ca lcu la el porcentaje que, proporciona lmente, tidos a tratamiento con a nticoagula ntes ora les o

les corresponde a los va lores de TP determ ina­ (TAO) y pa ra la vigila ncia de la evolución de en­ ii
lJ.J
dos en cada una de las diluciones de este. fermos con a lgunos trastornos hepáticos. @

312 Técnicas de análisis hematológico


Pruebas q u e estudian la hemostasia primaria y la coa g u lación U n i dad 1 8 \

LOT:
THROMBOPLASTINE - THROMBOMAT ___

CAL I P LASMA '. LOT:


taux annoocéJL'OJJ C.
__


QUICK·GRAPH (}bioMérieux
OPERATEUR /OPERATOR ----- DATE:
reporter les secondes en face
__

T E C H N I Q U E.
de-s pourcenlagas corraspom:J¡mts
zon0 thffi-¡:¡Pf!uliq1m AVK
t(;'IT)ps en S€C
tifm:t in S9C thnm¡xwtic mnga fnr nmf antiGoagr1{mit tharoriy c::::J
marl< .second.s opposlle
co11Hsponding pHrCflrrt¡ig&s

49
Ml"t'!p!!M;.f -::emps.'.''r."

48 11,5 1 UD 2-8
47 /
1/ 95 27
46
45 / 9D 26
/
44 V 85 20 25
43
42 80 24
41 / 75 23
40 1/
V 'º "
39
38 65 21
37 /
V 60 20
36
35 V 55 1'9,5

34
1 5,5 5G 10
33 ,,
32 1/ 46 1 6,5
31 V 46 1B
30 /
V 44 17,5
29
28
/ 42 17
/
27
V 40 34,5 16,5
26
r 3g 16
24 1/ 3B 1 5,5
23 V
/ 37 15
5 22
21,
21 3(5 14,5
20 35 14
19
18 34 1 3,5
17 v
19,5 38-.3 13
16
15 32 42,5 12.5
,,
14
v 31 12
"
30 11,5
12

85 5 65 55 6 44 40 ::>8 36 34 32 J 28 26 1 &.5 18.5 17.5 1 7


;:
29 11

100 9a 80 70 BO 50 4B 42 39 37 35 33,3 31 29 27 25 24 23 22 2� 20 19 18 16.5 1G 1 5.::i 15 14,3 1 3 ,5 13 12,::i" 12 1 1 .5 11.1 %

1" 113 114 115 116 117 1/H 119 dik.Jlions

F ig u ra 1 8 . 1 3 . Ej e m p l o de u n a c u rva de actividad de la p rotro m b i n a trazada en u n pa p e l co m e rci a l e sp eci a l m e nte


d i se ñado p a ra e l l o .

Como regla genera l, para un correcto trata m ien­ de plástico; la zona reflectiva es capaz de reflejar
to con anticoag u lantes ora les (Sintrom®), el I N R toda la luz no a bsorbida por la m uestra ; y la zona
debe fluctuar entre los va lores d e 2 y d e 4,5, de de reacción es la que contiene todos los reacti­
forma que si es menor que 2, el paciente está es­ vos ca paces de reaccion a r específica m ente con
casamente a nticoagu lado, y si es mayor que 4,5, los factores de la coagu lación presentes en la
el enfermo está excesiva mente a nticoagu lado. m uestra . Estos reactivos está n en estado seco,
Recientemente ha surgido la posibi lidad de de­ por lo que esta metodología a n a l ítica pertenece
term inar, de forma inmediata, el I N R en sangre a las técnicas d e q u ímica seca.
capilar para el control del tratamiento con a nti­ El contacto entre los reactivos de la tira reactiva y
coagulantes ora les en asistencia primaria . Uno de la sa ngre ca pi la r provoca el desarrollo de un color
los a pa ratos diseñados para este fin es el Coagu­ que está relacionado con el tiempo de protrom­
Chek® de los laboratorios Roche (véanse Figuras bina . Una vez dentro del a pa rato, se hace incidir
�e
1 8. 1 4 y 1 8. 1 5). Este aparato es portáti l y de poco un haz de luz de intensidad conocida sobre la tira
·¡:
"'
peso, y consiste en un fotóm etro d e reflectancia reactiva . La parte de esta luz no a bsorbida por el
:;;
CL
que precisa de unas tiras reactivas especia les. color generado previamente se refleja en la zona
Vl
<!>
e
o Cada tira reactiva consta de un soporte material, reflectiva de la lámina. El haz de luz reflejado se

ii
w
de una zona reflectiva y, sobre ella, de una zona cuantifica y se relaciona con el tiem po de pro­
@ de reacción. El soporte materia l es una lámina trombina , expresado en forma de I N R.
Técnicas de análisis hematológico 313
La trombina empleada en esta prueba suele ser
de origen bovino, puede ser cá lcica o no cá lcica
y es su m i nistrada por los la boratorios comercia­
les en forma de u n reactivo liofi lizado, que debe
ser reconstruido pa ra poder ser uti lizado. U na
vez reconstru ido el reactivo, la trombina está
presente en él a una concentración expresada
en un idades N I H/m l . U na un idad N I H es la ca n­
tidad de trombina que es ca paz de degradar a
1 m i de solución está ndar de fibrinógeno, en 1 5
segundos y a 28 ºC. La trom bina uti lizada en la
determinación del TT está a una concentración
baja (5 U N I H/m l).
F i g u ra 1 8 . 1 4 . Aspecto exte rno d e l C o a g u C h e k XS ® Los va lores del TT osci lan, norma lmente, entre
(Fuente: Roche). los 1 5 y los 20 segundos.
H a bitua lmente, junto con la determ inación del
TT del plasma problema , ta m bién se rea liza la
de un plasma control norm a l . Se considera sig­
nificativa mente patológica una diferencia, entre
am bos TT de 4 o más segundos.
El TT está alargado cua ndo, en el plasm a, hay u n
exceso de inhibidores de la trom bina y cuando
Puncionar el dedo pa ra obte ner
Colocar la tira
sangre capilar (apenas 1 O µI)
el fibrinógeno está a lterado cua ntitativa o cua­
litativa mente. Las susta ncias que generalmente
inhiben la trombina son la hepa rina y los P D F.
En concreto, las concentraciones muy a ltas de
estos ú ltimos pueden afecta r a la polimerización
de la fibrina y, por consiguiente, contribuyen a l
alargamiento del TT.
El TT explora, por ta nto, la tra nsformación del
Apl icar la gota de sangre
(en la parte superior o lateral
Leer el resultado fibrinógeno en fibrina, pero sin investigar e l es­
(en apenas 1 min) tado del factor XI I I . Es úti l pa ra la detección de
de la tira)

Fig u ra 1 8 .1 5 . Forma de medir el TP con e l CoaguChek XS ®


la presencia de P D F y de la aparición de una
(Fuente: Roche). coagu lación intravascu lar diseminada, pa ra la
monitorización del trata m iento fibrinolítico, pa ra
la eva luación de la tera pia a nticoagula nte con
heparina y pa ra el estudio de a lteraciones here­
• • 1 8 .4.4. Prue bas q u e est u d i a n dita rias o adquiridas del fibrinógeno.
la vía com ú n
En la Figura 1 8 . 1 6 pueden verse las pruebas más
E l uso de a lgunas pruebas, como el tie m po d e usadas pa ra estudiar la coagu lación y las vías de
trombina pa ra la eva luación de la vía com ún d e esta que investiga n .
la coagu lación ta m bién constituye u n recu rso
básico pa ra diagnóstico de las coagulopatías. �e
» Ti e m p o d e repti l a s e nRJ ·¡:
"'
:;;

Se determina de una forma m uy pa recida a la Vl
<!>
» Ti e m p o d e tromb i n a nn e
del tie m po de trombina, pero la trom bina se o

Es el tiem po que tarda en coagular un PPP cuando sustituye por veneno de las serpientes Both rops ii
lJ.J
se le añade una pequeña cantidad de trombina. atrox o Bothrops jararaca (re ptilase o batroxo- @

314 Técnicas de análisis hematológico


Pruebas q u e estudian la hemostasia primaria y la coa g u lación U n i dad 1 8 \

Genera lmente, los métodos fu n cionales se basan


en la medición del tiem po que tarda un exceso de

I
r - - - - - - , trombina en degradar a fibrina el fibrinógeno pre­

. . . . . .
I
t
F ll� sente en un PPP diluido y, por tanto, en formar un
coágulo (método de von Clauss). El tiempo que
t

ª1¡1
11! ,
I tarda en originarse el coágulo de fibrina depende
:�p- : I exclusivamente de la cantidad inicia l de fibrinó­
. . . . . .
I
: . . . . . . . . . . . . . '" IFXI geno y es inversamente proporciona l a la concen­
. .
.
.
1 -·
. • tración de este en la muestra . En estas pruebas,
I .
I
. � 1x� la trombina empleada está a una concentración
: FVll* FX* .
. . F\Vl l l m uy a lta (1 00 U N I H/m l), por lo que son poco o
.
.
.
r .
-i \1-f-- . . nada influenciadas por los inhibidores de este fac­
. I' H
. ' . tor. Además, en esta prueba también se puede
. .
.
.
I . incorporar una sustancia como el polibreno, que
' F I* .
. inhiba los restos de heparina que pudieran estar
. I /

.
. / presentes en la muestra .
. ¡
. Trc, mtJina .
,
.
.
.,, � "
.
.
,.
Los m étodos i n m u n o l óg icos consisten en de­
tecta r la presencia del fi brinógeno en el plas­
1 1
- ·

Fibrinógeno F i brina ---.


m a , media nte su enfrenta miento a a nticuerpos
dirigidos específica m ente contra é l . U n a de las
0 FX l l l pruebas inmunológicas usadas en esta determ i­
nación es la inmunodifusión radia l .
Fibrina
i nsoluble La concentración norm a l de fibrinógeno en el
Fig u ra 1 8 . 1 6 . Factores estu d i a d os por l a s pri n c i pa les
plasma (fibrin o g en e mia) osci la entre los 1 50 y
pruebas de coa g u l a c i ó n (los fa ctores vita m i n a K los 450 mg/d l .
dependientes h a n sido m a rcados con u n a sterisco).
La formación de fibrinógeno y, por tanto, su con­
centración plasmática , pueden esta r dism inui­
das por trastornos congén itos (afibrinogenem ia
bin). Este veneno rea liza la m isma acción que la
e hipofi brinogenemias congénitas) o adquiridos
trombina . Sin em bargo, su acción no es inhibida (hepatopatías y síndromes de desfibrinación). La
por la hepa rina . concentración plasmática de fi brinógeno ascien­
Los va lores norma les del TR está n comprendi­ de, de forma inespecífica , en m u ltitud de proce­
dos entre los 1 5 y los 20 segundos. sos inflamatorios, debido a que es un reacta nte
Esta prueba se emplea pa ra diferencia r entre de fase aguda, y ta m bién en situaciones de es­
una a lteración del fi brinógeno y un efecto de la trés, en el embarazo y en tratam ientos con ano­
hepa rina. vu latorios.
Así pues, si e l tiempo de trom bina y e l de repti­ Las h ipofibrinogenemias son detectadas, ta nto
lase está n a m bos a largados, e l enfermo padece por las pruebas fu nciona les como por las i n m u­
una a lteración del fi brinógeno; sin embargo, si nológicas. Pero en los trastornos funciona les del
el tie m po de trom bina está a la rgado y el de rep­ fi brinógeno (disfibrinogenemias congénitas), los
ti lase es normal, e l �ciente está bajo los efec­ métodos i n m u nológicos determ inan una con­
t o s d e l a h e p a ri n a . e centración norm a l de fibrinógeno plasmático,
�e ya que este conserva una ca pacidad a ntigén ica
·¡:
"' norm a l ; sin embargo, los métodos fu nciona les
:;; » C u a n tificación de fi b ri n ó g e n o
CL
Vl
<!>
determ inan una concentración anorm a l mente
e
o El fibrinógeno plasmático puede ser cua ntifica­ baja de fi brinógeno plasmático, ya que una pa r­

ii
w
do mediante diferentes métodos que explora n te considerable de este es incapaz de degradar­
@ sus ca pacidades fu nciona les o a ntigén icas. se con norma lidad.
Técnicas d e análisis hematológico 315
• • 1 8 .4.5 . Prue bas d e mezclas determinación del TTPA, pero no en e l PPP pro­
blema puro, sino en la mezcla prepa rada .
Las pruebas de mezclas se rea liza n cua ndo a l­
guna de las pruebas básicas de coagu lación El suero contiene los factores IX, XI y X I I ; sin em­
efectuadas sobre el plasma problema (gene­ bargo, no posee factor VI I I . Debido a ello, si e l
ra lmente, el TTPA) está a la rgada . Pa ra l leva rlas TTPA determ inado en la mezcla s e corrige, sig­
a ca bo se mezclan, a pa rtes igua les, el plasma nifica que en el plasma problema fa lta a lguno de
problema y u n plasma o u n suero (segú n el tipo los factores IX, XI o XII que sí está presente en el
de prueba que se pretende rea liza r) que se sa be suero norm a l .
que es norm a l . Por el contra rio, cuando el TTPA de la mezcla
Si l o s tiem pos determinados en la mezcla se co­ no se corrige con respecto al del PPP problema
rrigen , es decir, dejan de esta r alargados, sign ifi­ puro, el trastorno coagulatorio se debe a una ca­
ca que fa lta a lgún factor en e l plasma problema rencia de factor VI I I .
y su ca rencia ha sido com pensada con el a porte
suplementa rio de factores contenidos en e l plas­ » M ezcla con p l a sma normal a d s o rb i d o
m a o en el suero norm a l . La prueba de mezcla con plasma norm a l adsorbi­
do se practica , genera lmente, cuando se presu­
» M ezcla con pla sma normal pone que e l enfermo sufre un déficit de a lguno
La prueba de mezcla con plasma norm a l se practi­ de los factores IX, XI o X I I .
ca, genera lmente, cuando en el plasma problema Pa ra l levarla a ca bo s e mezcla n, a pa rtes igua les,
se determ ina un TP norma l y u n TTPA a la rgado. el PPP problema con plasma norm a l adsorbido,
En esta circunstancia se presupone que el pa­ y se repite la determ inación del TTPA, pero no
ciente sufre un déficit de algún factor de la vía en el P P P problema puro, sino en la mezcla pre­
intrínseca y, en concreto, de los factores VI I I , IX, parada .
XI o X I I .
El plasma adsorbido contiene los factores XI y
Para l levarla a ca bo s e mezcla n, a pa rtes igua les, X I I ; sin embargo, no posee factor IX. Debido a
el PPP problema con PPP normal, y se repite la el lo, si el TTPA determ inado en la mezcla se co­
determinación del TTPA, pero no en e l PPP pro­ rrige, significa que en el plasma problema fa lta
blema puro, sino en la mezcla preparada. alguno de los factores XI o X I I , que sí está pre­
Si e l TTPA determ inado en la mezcla se corrige, sente en e l plasma norm a l a bsorbido .
significa que fa lta en el plasma problema, a lgu­ Por el contra rio, cuando el TTPA de la mezcla
no de los factores de la vía intrínseca que, sin no se corrige con respecto al del PPP problema
embargo, sí está presente en e l PPP norm a l . puro, el trastorno coagulatorio se debe a una ca­
Si el TTPA de la mezcla no s e corrige con res­ rencia de factor IX.
pecto a l del PPP problema puro, el trastorno
coagulatorio se debe a otros motivos, como por • • 1 8 .4.6. Cua ntificació n
ejemplo, a la actuación de susta ncias inhibido­ de facto res activadores
ras de la coagu lación (hepa rina, P D F, anticoagu­
la nte lú pico, etcétera). B La mayoría de los factores de la coagulación pue­
de ser cuantificada mediante pruebas cromogé­
n icas o mediante pruebas coa g u l o m étricas d e
» M ezcla con su ero normal
ti po indirecto .
La prueba de mezcla con suero norm a l se rea li­ Estas ú ltimas, rea lmente, va lora n la actividad d e l �e
za , genera l mente, cuando se presu pone que el facto r eva l u ad o y consistenen mezcla r e l plasma ·¡:
"'
enfermo padece un déficit de a lguno de los fac­ :;;
Cl..
problema , convenientemente diluido con una so­ Vl
<!>
tores VI I I , IX, XI o XI I . lución tam pón, y un reactivo que consiste en u n e
o

Para l levarla a ca bo s e mezcla n, a pa rtes igua les, plasma q u e contiene todos los factores necesa­ ii
lJ.J
el PPP problema con suero norm a l , y se repite la rios pa ra la coagu lación, pero que es deficiente @

316 Técnicas de análisis hematológico


Pruebas q u e estudian la hemostasia primaria y la coa g u lación U n i dad 1 8 \

en el factor buscado. Tras el lo, se desencadena se a ñade a l coágu lo formado una solución 5 M
el proceso coagu latorio y se m ide e l tiempo que de u rea o de ácido monocloroacético a l 1 %. Si
ta rda en forma rse el coágulo. En estas condicio­ pasadas 24 horas e l coágu lo persiste, este está
nes, este tiem po depende, exclusivamente, de la correcta mente esta bilizado y el plasma proble­
concentración/actividad del factor buscado en el ma contiene una cantidad aceptable de factor
plasma problema . Pa ra desencadenar el proceso XI I I . Por e l contrario, si e l coágulo se disuelve
coagu latorio se uti liza el reactivo de TP cuando precozmente, este no está convenientemente
se cua ntifica n los factores 1 1 , V, VI I y X; y los reac­ estabilizado y el plasma problema presenta un
tivos de TTPA, cuando se cuantifica n los factores déficit de FXl l l . Se considera que hay una de­
VI I I , IX, XI y XI I . ficiencia tota l de FXl l l si el coágulo se disuelve
La actividad d e los factores s e expresa e n U/m i, plenamente en 1 O m i nutos.
siendo una u nidad la actividad equ iva lente a la Puede hacerse una determ inación semicua ntita­
contenida en 1 mi de una mezcla de plasmas tiva de FXl l l mediante la preparación de mezclas
norma les. Esta actividad ta m bién puede expre­ de d i luciones progresivas del plasma problema y
sarse en porcentaje (1 % 1 U/d i). Se considera
=
u n reactivo que contiene fibrinógeno, pero que
que los l ím ites norma les de actividad deben es­ ca rece de FXl l l , que posteriormente son testadas
ta r comprendidos entre: media nte esta técn ica analítica . Los resu ltados
• El 60 y el 1 20 %, para los factores 1 1 , V, VI I y X. obten idos son comparados con los logrados a
• El 60 y el 1 40 %, pa ra los factores IX, XI y XI I . pa rtir de mezclas prepa radas con plasma norm a l .
• E l 50 y el 1 50 % , pa ra e l factor VI I I . Sin embargo, en la actua lidad, el factor XI I I pue­
Las molécu las procoagulantes del factor VI I I de determ inarse cuantitativa mente aprovecha n­
ta mbién pueden ser detectadas como a ntígeno do su expresión antigénica (FX l l lAg). Para e l lo,
(FVl l l Ag) media nte pruebas inmunológicas que
se uti liza una suspensión de pa rtícu las de látex
usan a nticuerpos específicamente dirigidos con­ de poliestireno de ta maño u niforme, a las que
tra el las. Estas molécu las, a veces, son detecta­ se les han u nido unos a nticuerpos policlona les
das por las pruebas inmunológicas, pero no son de conejo a lta mente específicos contra la subu­
fu ncionantes. En este caso, reciben la denomina­ n idad A del FXl l l . Cua ndo se mezcla u n plasma
ción de m aterial de reacción cru zad a (M RC) . El citratado que contiene la subunidad A activa del
térm ino M RC positivo significa que se ha detec­ FXl l l con la suspensión de pa rtículas de látex,
tado la presencia de factor VI I I mediante pruebas estas aglutina n . El grado de aglutinación produ­
inmunológicas, pero no por pruebas fu ncionales. cida es directa mente proporciona l a la concen­
tración de FXl l lAg contenido en e l plasma y se
Tradicion a l mente, el factor XI I I , se ha eva luado determ ina m idiendo la a bsorción de luz ca usada
de una forma especia l . Para el lo, se hace coa­ por los agregados (factor XI I I Antigénico ® de
gu lar e l plasma problema y, posteriormente, lzasa).

�e
·¡:
"'
:;;
a..
Vl
<!>
e
o

ii
w
@

Técnicas de análisis hematológico 317


web

G rifo l s
http ://www.g rifo l s . com/es/web/s p a i n/p ro d u cts_a n d_se rvices

lzasa
http ://www.izasa .es

M a ste r La b o r, S L
http ://www.m aste rla b o r. com/

Coa g u C h e k
http ://www.coag u c h e k . n et/es/i n d ex . p h p ?ta rg et=/es/p rofessi o n a ls

R oc h e - M u lti p l ate
http ://www. roc h e - m u ltip late . com/

�e
·¡:
"'
:;;

Vl
<!>
e
o

ii
lJ.J
@

318 Técnicas d e análisis hematológico


Estudio de la hem ostasia pri m a ria

J
Estu d i o d e l a fra g i l i d a d
Ti e m p o de h e m o rra g i a
vascu l a r

Tiempo d e o btu ra ción Pruebas d e a g re g a c i ó n


)
C u a ntificación C u a ntificación d e a nti cuerpos
d e fa cto r vW a ntitro m bocitos, etcéte ra

Estu d i o de la vía i ntrínseca de la coag u l ación

TIP TT PA

P R U E BAS QU E Estu d i o de la vía extrínseca de la coa g u lación


ESTU D IAN LA
H E M OSTAS IA
PRI MARIA Y LA TP
COAG U LACI Ó N

Estud i o d e l a vía co m ú n d e l a coag u l a ci ó n

TI TR

C u a ntificación d e fi b ri n óg e n o

Otras pruebas q u e est u d i a n l a coag u la ción

-2 C u a ntificación d e P ru ebas de m ezcl as,


e
e fa cto res etcétera
¡IJ
ro

"'
"-

<lJ
e
º
· "'
·

-o
w
@

Técnicas de análisis hematológ ico 319


De com probación

1 8. 1 . ¿ C u á l e s e l a nticoa g u l a nte uti l iz a d o e n l a s 1 8.6. ¿ C u á l d e las siguie ntes susta ncias es u n a cti­
pruebas d e coa g u lación? va dor de los factores de contacto ?
a) La h e pa ri n a . a) El cao l í n .
b) E l fl uoruro sódico. b) E l celite.
c) E l citrato trisód ico. c) E l ácido e l á gico.
d) Todos e l l o s p u e d e n ser e m pleados e n es­ d) Todas las respuestas a nteriores son correc­
tas p ru e bas. tas.
1 8. 2 . ¿Qué reactivo se suele e m p l e a r para contra ­ 1 8.7. ¿ E ntre q u é va l o re s osc i l a , n o rm a l m e nte, e l
rresta r e l efecto a ntico a g u l atorio d e l citrato porce ntaje d e a ctividad d e l a p rotro m b i n a ?
trisódico?
a) E ntre 1 0 y 4 0 % .
a) E l cloruro cálc ico.
b) E ntre 4 0 y 7 0 % .
b) E l su lfato cálcico.
c ) E ntre 70 y 1 00 % .
c) E l cloruro m a g n ésico.
d) E ntre 1 00 y 1 30 %.
d) E l su lfato m a g n ésico.
1 8.8. ¿ Q u é s u sta n c i a s u stituye, e n l a determ i n a ­
1 8.3. ¿A q u é te m p e ratu ra s u e l e n re a l i za rs e l a s
c i ó n d e l tiempo d e re ptilase, a l a tro m b i n a ?
pruebas d e coa g u lación?
a) E l ve n e n o de l a cobra africa n a .
a) A 4 ºC.
b ) E l ve n e n o d e l a serpie nte Bothrops a trox.
b) A 20 ºC.
c) El ve n e n o de la víbora R u sse l l .
c) A 3 7 ºC.
d) E l ve n e n o de l a serpie nte ca sca bel c a l i ­
d) A 1 00 ºC.
forn i a n a .
1 8.4. En l a s p r u e b a s de a g re g a c i ó n p l a q u etaria
1 8.9. ¿ E n q u é tra sto rnos l a s dete r m i n a c i o n e s i n ­
c o n a g re g ó m etro, ¿ q u é a g o n i sta e s espe­
m u n o l óg icas d e l fibri n ó g e n o ofre c e n u n os
c i a l m e nte s e n s i b l e a l a p re s e n c i a d e á c i d o
resu lta dos n ormal es?
a ceti lsal icílico?
a) La ristoceti n a . a) Afi b ri n og e n e m ias congén ita s.

b) E l á c i d o a ra q u idón ico. b) H e pato patías.


c) E l AD P. c) P rocesos infl a m ato rios.
d) El tra p-6. d) Disfi b ri n og e n e m ias congén ita s.

1 8.5. ¿Cómo se l l a m a el sustituto del f3 p util iza d o 1 8 .1 O. ¿Qué factor es eva l u a d o con u n reactivo pre­
e n l a d eterm inación d e l TTP? parado a base de u re a ?
a) Cefa l i n a . a) E l 1 1 1 .
b ) Leciti n a . b ) El V I I .
c ) Tro m boplasti n a cálcica. c) E l IX.
d) F u c i d i n e . d) E l X I I I .

J:>
e
e
["
cu
"-
"'
Q)
e
·º
.�
-¡¡
w
©

320 Técnicas de análisis hematológico


18.1 . DETE R M I NACIÓN DEL TIEMPO DE TROM BOPLASTINA PARCIAL ACTIVADA [TIPA)

I ntroducción
El TIPA (APTT, en siglas ing lesas) es el tiempo que tarda en coa gular un PPP tras su recalcificación, en presencia
d e un sustituto d e f3p y de un activa dor d e los factores d e contacto.

M etódica
Hay num erosísimos kits comerciales d iseñados para la determinación del TIPA. Uno de ellos, que sirve de guía
a esta práctica , es el APTI ácido elágico d e los laboratorios SPINREACT

Fundamento
Los factores de la vía intrínseca de la coagulación presentes en la m uestra se activan en presencia de un com­
plejo fosfolipídico (cefalina) y de una sustancia a ctivadora d e los factores del contacto (en este caso, el ácido
elágico).
Tras ello, se d esencadena el proceso coagulatorio a l recalcificar la m uestra mediante la adición d e una solución
d e cloruro cálcico [CaCl 2 ) .
P o r último, se mide el tiempo transcurrido entre la adición del CaCl 2 y l a formación del coágulo de fi brina .

M aterial necesario
• Una g ra d illa .
• 2 cubetas o pocillos de coagulómetro .
• 2 trocitos de acero especiales para d epositar en el interior de las cubeta s .
• U n rotulador de vidrio de punta fin a .
• Una pipeta a utomática capaz d e d ispensar 1 00 µl.
• 7 puntas d e pipeta a utom ática adecuadas para contener 1 00 µI (las d e color am arillo) .
• Un coagulómetro .
• Un baño de agua ajustable a 3 7 ºC.
• 4 tu bos de ensayo d e plá stico.

Reactivos
• Una cefalina con ácido elágico (por ejemplo, el reactivo R 1 Activador del kit APTT ácido elágico de los la bora­
torios SPINREACT] .
• Una solución de cloruro cálcico 0 , 0 2 5 M (por ejem plo, el reactivo R 2 Iniciador del kit APTT ácido elágico de
los la boratorios SPINREACT] .
• Un pool de PPP preparado en el propio la boratorio analítico o un plasma control normal de procedencia comer­
cial (por ejemplo, el Control normal de los laboratorios SPINREACT].

M uestra
• Un plasma pobre en plaquetas (PPP), preparado centrifugando la sangre problema (debidamente anticoagu­
lada con citrato trisódico) a 3000-3 500 rpm , durante 1 O m inutos .
-2e
e Técnica
["
ro
"- 1 . Introducir un trocito de acero apropiado en 2 cu betas de coagulómetro.
"'
<lJ
e 2. Rotu lar el extremo superior de una cu beta con la letra M (de m uestra) y el de otra con la letra C (de con­
·º
·"
-¡¡
trol).
w
@

Técnicas de análisis hematológico 321


(continúa)

3. Atemperar los reactivos , la m uestra y el control a 37 ºC, de 5 a 1 5 minutos.


4. Homogeneizar los reactivos, la muestra y el control, sin agitarlos bruscam ente (por suave inversión).
5 . Verter 1 00 µI de muestra en la cubeta M, y 1 00 µI d e plasma control normal en l a cu beta C .
6 . Añadir a lo anterior, 1 00 µ I de cefalina c o n á c i d o elágico (reactivo R 1 ) .
7 . M ezclar b i e n la cefalina c o n el resto del contenido de c a d a cu beta . Esto p u e d e realizarse en el mom ento e n
el que se a ñ a d e la cefalina, mediante la ejecución de a spira ciones y expulsiones sucesivas de la mezcl a , con
la pipeta automática.
8. Incubar la m ezcla contenida en cada cu beta a 3 7 ºC, durante 5 minutos. Para ello, pueden depositarse las
cubetas en la placa calefactora del coagulómetro.
9. Colocar, su cesivamente , cada una de las 2 cubetas en la celda de medida del coagulómetro y agregar 1 00 µI
d e CaCl 2 0,025 M (rea ctivo R 2 ) .
1 O . Al a grega r el CaCl 2 , s e pone e n m archa el magnetoagitador d e l coagulómetro y comienza la lectura d e este .
1 1 . Cuando se forma el coágulo, el coagulómetro finaliza la lectura y se ofrece en su pantalla el tiempo transcu­
rrid o desde la adición del CaCl 2 .

Cefa lina con ácido


elágico (1 00 �11) CaCl 2 (1 00 µI)

ppp Mezclar e
(1 00 µI) incubar a
37 ºC, 5'

F i g u ra P L 1 . 1 . Esq u e m a de la determ inación del tiempo de trom bopla stina parcia l activada (TTPA).

Lectura de resultados
El TTPA es el tiempo transcurrido desde la adición del CaCl 2 hasta la formación del coágulo de fibrina.
Lo más correcto es determinar 2 veces el TTPA d e la mu estra y el del plasma control norm a l , y dar como resul­
ta do final la cifra media calculada a partir d e cada pareja de valores. Los valores de cada una de estas pareja s J:>
e
no d eben diferir entre s í en más d e un 5 %. e
l1l
Los va lores normales del TIPA están com prendidos, habitu almente, entre los 30 y los 40 segundos. U n tiempo cu
"-
"'
superior a estos va lores se considera alargado. Q)
e
·º
.�
-¡¡
w
@

322 Técnicas d e análisis hematológico


Ta mbién se considera a normal un TTPA de la m uestra superior, en más de 8 segundos respecto al del control.
Otra forma de expresar el resu lta do del TTPA es en forma d e cociente o proporción (ratio) entre el núm ero de
segundos que tarda en coa gular el plasma del paciente y el número d e segundos que tarda en coagular un plas­
ma control norm a l . Cuanto más alto es este cociente, m ayor es el déficit coagu latorio .

INTERPRETACIÓN CLÍN ICA DE LOS RESU LTADOS OBTE N I DOS


El TTPA se emplea, fundamentalm ente, para detectar d eficiencias de los factores de la vía intrínseca de la coa­
gulación y para el control de los trata mientos con anticoagulantes y, en concreto , de las terapias con heparina.
En estos ú ltimos casos, la ratio ha d e estar comprendida entre 1 , 5 y 2.

ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º . ¿De dónde se obtiene el sustituto d e f3 p?
2. º . ¿Cómo se llama el sustituto del f3 p?
3. º . ¿Qué activador d e los factores d e contacto se utiliza en esta práctica?
4. º . ¿Cuántos segundos d ebe superar el TTPA d e la m uestra a l del control para ser considerado anormal?

Resultados obtenidos
TTPA de la mu estra :
TTPA del control:
Diferencia entre el TTPA de la mu estra y el TTPA del contro l :
Cociente entre el TTPA de la m uestra y el TTPA del control:

Valoración de l o s resultados

D Acortado
La muestra ensayada tiene un TTPA :

D Normal
O Alargado

1 8.2. DETE R M I NACIÓN DEL TIEMPO D E PROTROM BINA [TP)

I ntroducción
El TP [PT, en siglas ing lesas) es el tiempo que tarda en coagular un PPP cuando se pone en contacto con un
exceso de calcio y de tromboplastina hística .

M etódica
Hay nu merosísimos kits com erciales d iseñados para la d eterminación del TP Uno de ellos, que sirve de g uía a
esta práctic a , es el tiempo de protrombina (PT) de los laboratorios Bio-Science Medical S. L. [BSM ] .

-2e Fundamento
e Los factores de la vía extrínseca de la coagulación presentes en la muestra se a ctivan en presencia de una mez­
["
ro
"-
cla de trom boplastina hística (TH) y de calcio, que recibe el nom bre de tromboplastina cálcica.
"'
<lJ
e Tras ello, se mide el tiempo transcurrid o entre la adición del reactivo y la formación del coágulo d e fibrina.
·º
·"
-¡¡
w
@

Técnicas d e análisis hematológico 3 23


(continúa)

M aterial necesario
• Una gradilla.
• 2 cu betas de coagulómetro .
• 2 trocitos de acero especiales para deposita r en el interior de las cubetas.
• Un rotulador d e vidrio d e punta fin a .
• Una pipeta automáti ca capaz de d ispensar 1 00 y 200 µl .
• 4 puntas de pipeta a utomática adecuadas para contener 1 00 y 200 µI (las de color amarillo).
• U n coagu lómetro.
• Un baño de agua ajustable a 37 ºC.
• 2 tubos de ensayo de plástico.

R eactivos
• Tromboplastina cálcica.
Como tromboplastina cálcica se puede utilizar, por ejemplo, el reactivo R del kit tiempo de protrombina (PT) de
los laboratorios BSM , que a l ser un prod ucto liofiliza do, antes de su empleo ha d e ser adecuada mente recons­
tituido para transform arlo en el reactivo de tra bajo. Para ello, el contenido de un vial de reactivo R se recons­
truye con 4 mi de agua d estilada.
La sensibilidad de tod as las T H comerciales se compara con la de una TH de referencia internacional. Esta
comparación se expresa en forma de índice de sensibilidad internacional [ISI]. Cuanto menor es el ISI de la TH
comercial, mayor es su sensibili d a d .
El ISI de cada reactivo de tromboplastina cálcica com ercia l puede ser d iferente y, además, puede variar de un
lote a otro . Por lo que, con objeto d e conocer el valor del mismo, se debe consultar el folleto d e instrucciones
que se a djunta a cada envase.
• Un pool de PPP prepa rad o en el propio l aboratorio analítico o un plasma control normal de procedencia com er­
cial (por ejemplo, el Coagulation calibrator de los laboratorios BSM].

M uestra
• Un plasma pobre en plaquetas [PPP) , preparado centrifugando la sangre problema (debida mente anticoagu­
lada con citrato trisód ico) a 3000-3500 rpm , durante 1 O minutos.

Técnica
1 . Introducir un trocito de acero a propiado en 2 cubetas de coagulómetro .
2. Rotular el extremo superior de una cubeta con la letra M (de m uestra) y el de otra con la letra C (de control).
3 . Atem perar el reactivo de trabajo, la m uestra y el control a 3 7 ºC, de 5 a 1 5 minutos.
4. Homogeneizar el reactivo d e trabajo, l a m uestra y el control , sin agitarlos bruscam ente (por suave inversión).
5 . Dispensar 200 µI del reactivo d e trabajo en cada una de las cu betas .
6 . Incubar e l reactivo de trabajo contenido e n cada cubeta a 3 7 º C , durante 5 minutos. Para ello, pueden depo­
sitarse las cubetas en la placa calefactora del coagulómetro.
7. Colocar, sucesivamente, cada una de las 2 cubetas , en la celda de medida del coagulómetro, y agregar 1 00 µI
de m uestra en la cubeta M, y 1 00 µI d e plasma control normal en l a cu beta C.
8. Al agregar la mu estra o el control, se pone en m archa el mag netoagitador del coagulómetro y comienza la J:>
e
e
lectura d e este. ["
cu
"-

9. Cuando se forma el coágulo, el coagulómetro finaliza la lectura y nos ofrece en su pantalla el tiempo tra nscu­ "'
Q)
e
rrido desde la adición de la m uestra o control . ·º


.�
-¡¡
w
©

3 24 Técnicas d e análisis hematológico


PPP precalentado ( 1 00 µI)

Tromboplastina I ncubar a
cálcica 37 ºC , 5 '
(200 µI)

F i g u ra P L 2 . 2 . Esq u e m a de la determ i nación del tie m po de protro m bi n a (TP).

Lectura de resultados
El TP es el tiempo tra nscurrido entre la adición de la muestra o control a la tromboplastina cálcica y la form ación
del coágulo d e fibrina.
Lo más correcto es d eterminar 2 veces el TP de la m uestra y el del plasma control norm a l , y dar como resultad o
final l a cifra m e d i a calculada a partir de cada pareja d e valores . Los va lores de c a d a una d e estas pareja s no
d eben d iferir entre sí en más de un 5 %.
Los valores normales del TP están comprendidos, habitualm ente, entre los 1 1 y los 1 5 segundos. U n tiempo
su perior a estos valores se consid era alargado.
Otra forma de expresar el resu ltado del TP es en forma d e cociente o proporción (ratio) entre el núm ero de se­
gundos que tarda en coagular el plasma del paciente y el número de segundos que tarda en coagular un plasma
control normal no diluido (de 1 00 % d e activi d a d ) . La ratio de protrombina normal está comprendida entre 0 , 9
y 1 , 1 5 . Cuanto m á s a lto e s este cociente , m ayor e s e l déficit coagulatorio .
Este cociente p u e d e s e r corregido c o n el I S I de la tromboplastina hística, en este caso se denomina INR y s e
calcula c o n la siguiente fórmula :

)1s1
(
TP de la muestra
INR =
TP de un plasma control normal

El resultado también puede expresarse en forma d e porcentaje de actividad de la protrombina. Para ello, el valor
en segundos del TP d eterminado en la muestra se interpola en la curva de actividad de la protrombina, previamen­
te prepara d a , y se halla el porcentaje de actividad de la protrombina que le corresponde a este. El porcentaje de
-2e
e
actividad de la protrombina de un plasma normal oscila, habitualmente , entre el 70 % y el 1 00 %.
["
ro
"-
Los kits com erciales suelen incorpora r una tabla en la que se reflejan distintos valores de TP del control y de la
"'
<lJ m uestra , de forma que confronta ndo en ella los valores que se han obtenido analíticamente a partir el control
e
·º y de la m uestra , se pueden consultar en la misma los valores estimados de ratio , INR y porcentaje de a ctividad
·"
-o
w
que presumiblem ente corresponden a la muestra . lllli...
@ �----------- "'
Técnicas de análisis hematológico 325
(continúa)

I NTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS RESULTADOS OBTEN IDOS


El TP sirve para explorar el estado de la vía común y, sobre tod o , de la vía extrínseca de la coagulación. Así pues,
suele emplearse para la detección d e deficiencias d e factores de la vía extrínseca , para el control de pacientes
sometidos a tratam iento con a nticoa gulantes orales (TAO] y para la vigilancia de la evolución de enfermos con
algunos trastornos hepáticos.
Se considera , d e una forma g enera l , que para un trata miento correcto con anticoagulantes orales [Sintrom ®]
el INR d ebe estar comprendido entre 2 y 4 , 5 , de forma que, si es menor que 2 , el paciente está escasamente
anti coa gulado, y si es mayor que 4 , 5 , el enfermo está excesiva mente anticoa gulado. No obstante, el INR óptimo
a mantener depende del cuad ro clínico subyacente que favorece la trombofilia.

ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º. ¿Qué índice expresa la sensibilidad d e una trom boplastina hística?
2. º. ¿Cómo se llama la ratio de protrombina corregida?
3. º. ¿En qué circunstancias se a ltera el TP?
4. º . ¿Entre qué valores debe estar, generalmente , el INR en un paciente a nticoagulado con Sintrom ®?

Resultados obtenidos
TP de la m uestra , en segundos:
TP del plasma control normal no diluido (de 1 00% d e actividad):
Ratio entre el TP d e la m uestra y el TP del control:
ISI d e la tromboplastina hística utiliza d a :
INR:

Valoración de l o s resultados

D Acortado
La muestra ensaya da tiene un TP :

D Normal
D Alargado

1 8.3. DETE R M INACIÓN I N M U NOLÓGICA D E FIBRINÓGENO

I ntroducción
La inmunodifusión radial [IDR) es una técnica iniciada por Mancini que consiste en la reacción de inmunopre­
cipita ción, verifi cada en el interior de un medio sem isólido, entre un Ag y su Ac correspondiente , obteniénd ose ,
como resu lta do fina l , un anillo de precipitación.
Como medio semisólido se puede utilizar un gel de agar o de agarosa . Este se sitú a dentro de una placa d e cristal
o de plástico, teniendo en cu enta que su espesor tiene que ser uniforme a lo largo de toda ella. Además, el gel
suele colorearse para visualizar m ejor los anillos formados.
Previam ente, se incorpora uno de los rea ctivos inmunes, que generalm ente es el Ac, a la capa de gel , siendo
necesario que este esté distribuido d e una forma homogénea en toda ella y que reaccione específicam ente con­
tra el Ag que se busca .
A la hora de realizar la prueba , se introduce el otro reactivo inmune (el Ag) en el interior de unos pocillos previa­ J:>
e
m ente taladrados en el gel. e
["
cu

La rea cción d e inmu noprecipitación de la IDR es un fenómeno progresivo , es decir, cuando com ienza la d ifusión "-
"'
Q)
del Ag. la precipitación se produce en una zona cercana a l pocillo, pero , a medida que difunde más Ag desde el e
·º
pocillo, el precipitado se redisuelve y reaparece a una distancia de a q uel algo m ayor. Esta expansión centrífu ga

.�
-¡¡
w
©

326 Técnicas de análisis hematológico


del diámetro del anillo de precipitado continúa hasta que todo el Ag que contiene el pocillo ha difundido y reaccio­
nado con el Ac presente en el gel.

Gel con el Ac

. - ·-

Preparación del gel 1 ncorporación del Ag

.. * ..
" "

Difusión del Ag Precipitación de los i n m u n ocom plejos

F i g u ra PL3 . 1 . Esq u e m a de u n a i n m u n od ifusión rad i a l .

Cuanto mayor es la concentra ción del Ag en la muestra , más tiene este que difundir para poder reaccionar
completamente con el Ac en proporciones equiva lentes y, por tanto , m ayor es el á rea del anillo formado. De
esto se deduce que el área del anillo final de precipita d o , expresado en forma de diámetro al cuadrado (d2J, es
directamente proporcional a la concentración del Ag en la m uestra .
Hay muchos factores que influyen en el diámetro final del anillo formado (volumen de la m uestra , concentra ción
-2e del Ac en el medio, pH del medio y tiempo de incubación) y que han de ser mantenidos constantes para d eter­
e minar un va lor fiable de concentración.
["
El tiempo necesario para la d ifusión total del Ag depende de su concentración en la mu estra aplica d a , de las
ro
"-
"'
<lJ
e características d e su molécula y d e la temperatura de reacción. Así pues, por ejemplo, el aumento de la tempe­
·º
·" ratura disminuye el tiempo de d ifusión sin alterar el diámetro final del anillo.
-¡¡
w
@

Técnicas de análisis hematológico 3 27


(continúa)

Poniendo en 3 pocillos unos patrones en los que el Ag está a concentraciones conocidas y midiendo los diáme­
tros (d) de sus correspondientes anillos finales, puede trazarse una curva estándar o de calibrado. Esta cu rva
permite , una vez medido el diámetro obtenido con una mu estra problem a , calcular la concentración del Ag en
ella mediante la interpolación del cuadrado de este diámetro en la misma (determinación de alta precisión) .
Los nuevos kits com erciales incorporan una ta bla de valores preca lculados, en la que se puede interpolar direc­
tamente el d logrado con la m uestra problema y conseguir el valor de concentración que le corresponde. Este
resultado d ebería ser va lorado solamente si el diámetro a lcanza do con un control, ensayado al mismo tiempo
que la m uestra , no d ifiere en más d e 0 , 2 mm del valor que le corresponde en la tabla (determinación de rutina).
La IDR permite , por tanto, a diferencia d e otras reacciones de inmu noprecipitación en geles, no solo una identi­
ficación del Ag sino también, una cuantificación del mismo.

M etódica
H ay numerosos kits comerciales d iseñados para la d eterminación de fibrinógeno por I D R . Uno de ellos, que sirve
de g uía a esta práctica , es el de los laboratorios ita lianos LTA srl .

Fundamento
El procedimiento consiste en una inmunoprecipitación en agarosa entre el Ag (fibrinógeno) y su a ntisuero (Ac
a ntifibrinógeno). Se realiza incorporando el Ac a ntifibrinógeno uniform emente, en una capa de agarosa y luego
introduciendo la muestra con el fibrinógeno en pocillos cavados en el gel.

Material necesario
• Una pipeta automáti ca capaz de d ispensar un volumen de 5 µl .
• Una punta de pipeta a utomática apropiada para contener 5 µI (incolora).
• Una cám ara húmed a . Puede im provisarse mediante u n recipiente ta pado, en cuyo interior se sitúa un trozo de
algodón o d e papel d e filtro embebido en a g u a .
• Una tabla de va lores precalculados (incluida en el kit) .
• De forma a diciona l , los laboratorios que fa brican el kit pueden proporcionar una regla especial que permite rea­
lizar la medición del diámetro con una precisión de O, 1 m m . Algunos laboratorios com erciales también ofer­
tan como accesorio una lupa mili metra da para lecturas de placas de IDR. E , incluso , algunas empresas, como
The Binding Site Group Ltd . , fabrican un lector d igital d e placas IDR.

Reactivos
• Una inmuno-placa. La proporcionada por los laboratorios LTA s . r. I . consiste una placa con gel de agarosa q u e
incluye el Ac-antifibrinógeno y en la que se han taladrado quince pocillos.
• Un control de fibrinógeno , que también puede ser proporcionado por estos mismos laboratorios comerciales.

M uestra
• Plasma conseguido con un a nticoagulante que no sea la heparina. En el caso de que la d eterm inación no pueda
hacerse en el mismo día d e la obtención del plasma, este puede conservarse 6 días a 4 º C o congelarse a
-20 ºC hasta su uso.

Técnica
1 . Abrir la placa y dejarla a temperatura ambiente durante unos minutos, para permitir que se evapore el agua
condensada que pudiera haber en su interior.
2. Introducir 5 µI de la mu estra problema en uno de los pocillos de la placa . J:>
e
e
3 . Introducir 5 µI del control en otro de los pocillos de la placa. ["
cu
"-

4. Cerrar firmem ente la placa y meterla en la cám ara húmed a , de forma que esté en posición invertid a . "'
Q)
e
5 . Incubar la placa, a temperatura ambiente , durante 72 horas. ·º


.�
-¡¡
w
©

328 Técnicas de análisis hematológico


Lectura de resultados
El precipitad o se observa como un anillo o halo blanco dispuesto circularmente alrededor del pocillo.
Se mide, preferentemente con la regla especial, el diámetro del anillo final conseguido con la m uestra . A conti­
nuación, se interpola el d ato anterior en la tabla de valores precalculados.

INTERPRETACIÓN CLÍN ICA DE LOS RESU LTADOS OBTE N I DOS


La concentración normal de fibrinógeno en el plasma oscila entre 1 50 y 450 mg/dl.
La concentración d e fibrinógeno, determ inada con un m étodo inmunológico, está aum enta da en los procesos in­
fl amatorios, permanece normal en las disfibrinogenemias y desciende en la afibrinogenem i a , en las hepatopatías
y en los síndromes de desfibrinación.

ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º . En la IDR, ¿qué lleva incorpora do generalm ente el gel?
2. º . ¿Qué se busca habitualm ente en l a mu estra?
3 . º . ¿A qué temperatura se debe incubar la placa?
4. º . ¿Qué tipo de d eterminación de IDR se hace en esta práctica?
5. º . ¿Qué se puede hacer si la concentración del fibrinógeno en la mu estra es tan a lta que se sale del rango de
medida de esta técnica?

Resultados obtenidos

Diámetro obtenido Concentración indicada en la tabla

M uestra problema

Diámetro que corresponde a su


Concentración Diámetro obtenido
concentración, según la tabla

Control

Valoración de los resultados


El resu ltad o obtenido con la muestra problema es valorable:
D Sí
D No
La concentración de fibrinógeno encontra da en la mu estra problema ha de ser considera d a :
D Alta
D Normal
D Baja

-2e
e
["
ro
"-
"'
<lJ
e
·º
·"
-¡¡
w
@

Técnicas de análisis hematológico 3 29


-

1 9 . 1 . P ru e ba s q u e e stu d i a n l a fi b ri n o l i s i s
1 9 2 P ru e ba s d e d etecc i ó n d e l a te n d e n c i a
. .

tro m bótica
1 9 . 3 . P ru e ba s d e co ntro l del trata m i e nto
a ntitro m bótico

• I d e ntificar las pruebas que i n ve sti g a n


l a fi b ri n o l isis.
• S a b e r eva l u a r e l e sta d o d e l a fi b ri n o l isis.
• Con ocer l o s fa cto re s que p re d i s po n e n a u n a
te n d e n cia tro m bóti ca .
• Dete rm i n a r l a s p ru e ba s q u e d ete cta n u n a
te n d e n cia tro m bóti ca .
• Ente n d e r l o s d i stintos tipos de trata m ie ntos
a ntitro m bóticos.
• Saber h a cer e l contro l d e l o s trata m i e ntos
a ntitro m bóticos.
• 1 9 . 1 . Pru e bas q u e est u d ia n minógeno y los activadores del plasm inógeno.
Sin embargo, los inhibidores de la fi brinolisis no
l a fi b ri n o l isis precipita n en estas condiciones y, por ta nto, no
En la práctica clín ica ta m bién es m uy im porta n­ son eug lobu linas.
te la eva l u ació n d e l a fu nción fib ri n o l ítica . Pa ra La determinación de este tiempo, según la técn i­
e l lo, pueden uti liza rse pruebas que la va lora n de ca de vo n Kau lla, se inicia precipitando las eug lo­
una forma g loba l u otras que solo va lora n aspec­ bu linas presentes en el PPP con agua destilada y
tos pa rcia les de la m ism a . una solución de ácido acético, centrifugando esta
mezcla , a continuación, y decantando el sobrena­
• • 1 9 .1 .1 . Prue bas q u e va loran dante surgido para eliminar las susta ncias que no
g lo b a l m e nte la fi b ri n o l isis
son euglobulinas que quedan en este.
Se continúa redisolviendo el sedimento de eug­
Tradiciona lmente, para eva luar el estado de la lobu linas en u n ta m pón a lca lino y haciendo que
fi brinolisis se han uti lizado a lg u nas pruebas que estas coagu len mediante la adición de trombina.
va lora n de una forma g loba l la ca pacidad de di­
solución del coágu lo sa nguíneo. Por ú ltimo, se fi naliza incuba ndo a 37 ºC el coá­
gulo formado y m idiendo el tiempo que ta rda
» Ti e m p o d e l i s i s d e l coá g u l o d e sa n g re tota l
este en diso lverse.
Es el tiempo que tarda en lisa rse in vitro un coá­ El tiem po norma l de lisis del coágulo de eug lobu­
g u lo formado a pa rtir de sa ngre tota l . linas (de 2 a 4 horas) es menor que el del coágulo
de sa ngre tota l, ya que en aquel no intervienen
Se m ide situando u n tubo con sangre coagu la­ los inhibidores de la fi brinolisis.
da en u n baño de agua ajustado a 37 ºC, pa ra Cuando este tie m po es inferior a dos horas, se
que e l sistema fi brinolítico pueda funciona r, y sospecha la existencia de un proceso de h i per­
observa ndo, a contin uación , y en tiem pos pre­ fibrinolisis; aunque esta prueba tam bién puede
estab lecidos (8, 24, 48 y 72 horas), el momento encontra rse a lterada en los trastornos de la es­
en el que se lisa el coágu lo. La lisis del coágu­ ta bilización del coágu lo de fi brina por déficit de
lo se aprecia como una disolución del m ismo, FXl l l .
que conduce a la organ ización de la sa ngre en
e l tubo en dos fases: una inferior, constitu ida por E l tiempo d e lisis del coágulo d e eug lobu linas es
célu las, y otra superior, de natu ra leza l íqu ida . una prueba más sensible que la determ inación
E l tie m po de lisis del coágulo es e l tra nscurri­ del tiem po de lisis del coágulo de sangre tota l .
do desde el inicio de la incubación de la sangre
coagu lada hasta e l momento en que se constata • • 1 9 .1 . 2 . Prue bas q u e va l o ra n
la destrucción del coágulo preexistente. pa rcia l m e nte
Norma lmente, este tie m po es igua l o superior a la fi b ri n o l isis
7 2 horas. En caso de ser inferior a este tie m po, Actua l mente, pa ra eva l u a r el estado de la fibri­
e l paciente padece, proba blem ente, u n proceso nolisis se uti liza n otras pruebas más discrimina­
de hiperfi brinolisis. tivas que son ca paces de determinar los nive les
plasmáticos de las principa les susta ncias que in­
» Ti e m p o d e l i s i s del coá g u l o d e e u g l o b u l i n a s tervienen en este proceso.
Es el tiempo que tarda en lisa rse un coágu lo de �e
euglobulinas plasmáticas. » C u a ntificación de a ctiva d o res d e l p l a s m i n ó g e n o ·¡:
"'
:;;
Cl..
Las e u g l o b u l i n as son un grupo de proteínas pre­ Se han diseñado pruebas colorimétricas e inmu­ Vl
<!>
e
sentes en el plasm a , que precipita n cuando este nológicas pa ra la determin ación d e l activador o

es diluido y acidificado. Las principa les eug lo­ tis u l a r del plasminóg e n o tipo 1 , siendo, por ii
lJ.J
bu linas plasmáticas son el fibrinógeno, el plas- ejemplo una de e l las, el kit comercia l Assera- @

332 Técnicas de análisis hematológico


Pruebas q u e estudian la fi bri nol isis. Contro l del tratamiento antitro m bótico U n i dad 1 9 \

ch rom tPA® de Stago, que consiste en una técni­ fi rma la sospecha de la existencia de u n proceso
ca a n a l ítica de tipo ELISA. de h iperfi brinolisis o síndrome de desfi brinación .

» C u a n tificación d e p l a s m i n ó g e n o » Detección de monóm eros d e fi b rina


y d e sus complej o s
La determ i nación de plasm inógeno es de tipo
enzimático/cromogén ico, es decir, el plasmi­ Los co m p l ejos so l u bl e s son asociaciones entre
nógeno presente en un PPP se activa con una los monómeros de la fi brina y los P D F precoces.
solución de estreptoquinasa , formá ndose un
complejo sim i l a r a la plasm ina, y este se enfrenta Tanto los monómeros de fi brina como los com­
a un sustrato crom ogén ico específico de él, que plejos solubles, contenidos en u n PPP, se pre­
está m a rcado con para-n itroa nilina (pNA). cipitan cuando se ponen en contacto con una
solución de a lcohol etílico a l 50 % o de su lfato
El plasminógeno activado por la estreptoquina­ de prota mina a l 1 %.
sa hidroliza el sustrato cromogén ico y despren­
de u n producto (la pNA), que origina la a parición La precipitación de los monómeros de fibrina y
de un color, cuya intensidad es directa mente de sus complejos da lugar a la formación de un
proporciona l a la concentración del plasm inóge­ gel, que puede ser percibido a simple vista .
no en la m uestra y puede ser medida espectro­ Cuando hay un proceso de coagu lación intra­
fotométricamente . vascu lar disem inada, se produce un acú m u lo en
La ve locidad de formación del color, eva luada el plasma de monómeros de fibrina y de sus com­
como incremento de la absorba ncia por m i nuto plejos, que son susceptibles de ser precipitados
(L'.1A/m in), se m u ltiplica por u n factor ca racterísti­ por el etanol o por el su lfato de protamina. De­
co del producto y dependiente de la tem pera­ bido a ello, en este caso, esta prueba es positiva .
tu ra a la que se verifica la reacción, con objeto Sin embargo, si hay una hiperfibrinolisis prima­
de obtener el porcentaje de plasminógeno. Por ria, se produce una destrucción directa del fi bri­
ta nto, esta determ inación ta m bién es cinética . nógeno, que origina un ascenso en el plasma
El porcentaje norma l de plasm inógeno está com­ de la presencia de productos de degradación
prendido entre el 80 % y el 1 20 %. del fibrinógeno, que no son precipita b les por el
etanol o por el su lfato de prota m i n a . Por ello, en
Son pruebas basadas en este funda mento a n a l í­ esta situación , esta prueba es negativa .
tico, por ejemplo, el kit G-Chrom Plg ® de G rifols
y el kit de P lasminógeno ® de lzasa . » D etermi nación de P D F
La presencia del plasminógeno en la m uestra en Los PDF pueden determinarse en suero, en plas­
una baja concentración acontece en los síndro­ ma y en orina.
mes de desfi brinación .
El s u e ro puede uti lizarse como m uestra en esta
» C u a n tificación del fi b ri n ó g e n o
determ inación , pues los P D F no coagu la n y per­
manecen en el suero tras la formación in vitro
La cua ntificación del fi brinógeno circu lante ta m­ del coágulo de fi brina. Pero, si se emplea este
bién es imprescindible cuando se pretende es­ tipo de m uestra , e l tubo de recogida de la sa n­
tudiar el estado de la fi brinolisis. gre (tu bo P D F) ha de contener un inh ibidor de
Esto se debe, en primer lugar, a que una baja la fibrinolisis, como por ejemplo, el ácido épsi­
concentración plasmática de fi brinógeno con­ lon-a m i n oca proico (EACA), que actúa contra los
�e
duce a la formación de u n coágulo pequeño y activadores del plasm inógeno. Esto tiene por
·¡:
"' objeto evita r la fi brinolisis del coágu lo constitui­
:;;
CL
quebradizo, que no perm ite una adecuada me­ do en e l tubo y, por tanto, la producción in vitro
Vl
<!>
e
dición del tie m po que ta rda este en lisa rse .
o de P D F, ya que en caso contra rio estos se su ma­

ii
w
Además, en segundo lugar, una ca ída brusca de rían a los P D F rea lmente buscados en el suero,
@ la concentración plasmática de fi brinógeno con- que son los form ados in vivo (en el interior del
Técnicas d e análisis hematológico 333
organismo), y da ría n lugar a u nos resu ltados fa l­ La concentración plasmática de d ímero D a u ­
sa mente a ltos. menta en la trom bosis venosa profu nda (TVP),
en la embolia pulmonar (EP) y en la coagu lación
Es preferible que la m uestra sea u n PPP, ya que intravascu lar disem inada (CI D). Tam bién se pue­
pueden producirse interacciones entre el coágu­ den encontrar n iveles elevados de d ímero D du­
lo formado d u ra nte la obtención del suero y los ra nte e l embarazo, pudiendo ser este a u mento
P D F precoces. indicativo de com plicaciones del m ismo.
Los P D F se detecta n media nte técnicas i n m u no­ En la práctica clínica , la determ inación de la con­
lógicas (in h ibición de la hemaglutinación, aglu­ centración del DD se em plea principa lmente
tinación indirecta , etcétera), que se basa n en para desca rtar la presencia de una TVP y/o de
e l enfrentamiento de los PDF contenidos en la una EP, y pa ra hacer e l seguim iento de la evolu­
m uestra con u n reactivo a base de a nticuerpos ción de los pacientes con estos trastornos.
específicamente dirigidos contra e l los.
U na vez detectados los PDF, el cá lculo de la con­ » C u a ntificación d e l o s i n h i b i d ores
centración a la que están presentes en la muestra del p la s m i n ó g e n o
se lleva a cabo mediante procedimientos semi­
cuantitativos (por ejemplo, determinando su título). El inhibidor del plasminógeno genera lmente de­
term inado es la a2-anti plasmina. La cuantificación
La concentración normal de PDF en el suero osci la de a2 -antiplasmina es una determ inación enzimá­
entre 2 µg/m l y 8 µg/m l y se consideran patológi­ tica de tipo cinético.
cos todos los resu ltados superiores a 1 O µg/m l . En ella, a l plasma problem a, que contiene la
Se encuentra n concentraciones séricas excesivas a2 -antiplasm ina que se pretende cuantifica r, se
de P D F en todos los trastornos de hiperfi brinoli­ le a ñade un exceso de plasm ina.
sis, es decir, en los síndromes de desfribrinación . U n a pa rte de la plasm ina a ñadida es neutra liza­
N o obsta nte, h a y una prueba m á s específica d e da por la a2 -a ntiplasm ina presente en el plas­
la generación de productos de degradación ma y otra pa rte de aquella no sufre la acción de
de la fi brina, que consiste en la detección inmu­ esta y queda con ca pacidad para actuar. Cua nto
nológica de dím e ro D . Esta mayor especificidad mayor es la concentración plasmática de a2 -a nti­
se debe a que cuando la plasmina actúa sobre plasm ina, menor es la ca ntidad de plasm ina que
la fi brina insoluble, dando lugar a diferentes perm a nece activa .
productos so lubles, estos presenta n un nuevo A la mezcla anterior se le agrega u n sustrato cro­
dominio a ntigénico que no está presente en e l mogén ico específico de la plasm i n a .
fi brinógeno y q u e e s e l d ímero D (DD).
L a plasmina residua l, que perma nece activa,
Para la determinación del d ímero D en el plas­ hidroliza e l sustrato cromogén ico y desprende
m a h u m a no citratado se pone este en contacto pNA, que origina un color cuya intensidad es in­
con una suspensión de pa rtícu las de látex reves­ versa mente proporciona l a la concentración de
tidas con un anticuerpo monoclona l a ntid ímero a2 -antiplasm ina en la m uestra y puede ser medi­
D . Cua ndo u n plasma que contiene d ímero D da espectrofotométrica mente.
se mezcla con e l reactivo de partículas de látex,
estas se aglutina n . La va loración visua l de esta U n a prueba basada en este fu ndamento a n a l íti­
aglutinación perm ite obtener resu ltados cuali­ co es, por ejemplo, el kit inh ibidor de la p lasmi­
tativos y semicua ntitativos (kit DG -Fibrin lis ® de na (a lpha 2-Antiplasm ina ®) de lzasa .
G rifols). Otras técnicas inmu noturbidimétricas La concentración plasmática de a2 -a ntiplasmina �e
perm iten cua ntifica r la intensidad de la agluti­ está dism inu ida en a lgu nos procesos de hiperfi­ ·¡:
"'
nación generada y, por tanto, la obtención de brinolisis primaria. :;;

Vl
resu ltados cua ntitativos (kit D ímero D ® de lzasa). <!>
e
Ta m bién se han diseñado pruebas colorimétricas o

La concentración norm a l de d ímero D en el plas­ e i n m u no lógicas pa ra la d ete r m i n ación del i n h i­ ii
lJ.J
m a es inferior a 0,25 µg/m l . bid o r d e l activad o r tisu lar d e l plasmi n ó g e n o @

334 Técnicas de análisis hematológico


Pruebas q u e estudian la fi bri nol isis. Contro l del tratamiento antitro m bótico U n i dad 1 9 \

tipo 1 ,siendo, por ejemplo, una de e l las e l kit La medida de la funcionalidad de la PC puede l le­
comercia l Stach rom PAi ® de Stago, que consiste varse a ca bo mediante una técnica cromogénica,
en una técn ica a n a l ítica de tipo colorimétrico. en la que se uti liza un activador de la PC (como
por ejemplo, una fracción específica del veneno
• 1 9 2 P ru e bas d e d ete cci ó n
. .
de la serpiente cabeza de cobre o Agkistrodo n
co ntortrix) para activar selectiva y rá pida mente
d e l a te n d e n cia la PC presente en el plasma . La PC así activada
t ro m b ótica se detecta monitorizando la hidrólisis de un sus­
trato cromogénico específico de la PC activada.
La predisposición al padecim iento de episodios La cantidad de color generado es directa mente
trombóticos es conocida genera lmente como proporcional a la actividad de la PC en la muestra
tro m bofilia . La trombofi lia puede ser primaria o (kit DG-Chrom PC ® de G rifols y kit de Proteína e ®
secunda ria . La trombofi lia primaria es aquella que de lzasa).
se debe a un defecto genético que conduce a
una a lteración en a lgunos factores (inhibidores de Otras técnicas se basa n en la m edición de la
la coagu lación o activadores de la fibrinolisis) que prolongación del TTPA en presencia de PC acti­
predispone al desarrollo de trombos. La trom bo­ vada (kit ProClot® de lzasa).
fi lia secunda ria es debida a la presencia adquirida El déficit de la PC puede deberse a a lteraciones
de sustancias generadoras de un mayor riesgo de genéticas o adquiridas. Entre estas ú ltimas cabe
trombosis. destacar las hepatopatías, la anticoagu lación ora l,
No obsta nte, es frecuente que a uno o más fac­ la coagu lación intravascu lar diseminada , etcétera .
tores genéticos se le sumen ca usas adquiridas
y que todo ello coexista con factores de riesgo » D etermi nación de p roteín a S
como son : la edad ava nzada, la obesidad, el
e m barazo, el puerperio, los tra u matismos, la in­ Hay diferentes tipos de deficiencias de PS. En al­
movi lización pro longada, las intervenciones qui­ gu nos está reducida la concentración tota l de PS
rú rgicas, e l uso de a n ovu latorios, etcétera . en e l plasma, pero en otros so lo está dism inu ida
la que está en forma libre (forma activa no un ida
a la proteína C4b). Debido a e l lo, es i m portante
• • 1 9 . 2 .1 . Dete rm i n ació n de determ inar ta nto la PS tota l como la PS libre .
factores i n h i bido res
de la coag u lació n Algunas técnicas analíticas perm iten l a determi­
n ación cuantitativa d e PS total y libre en el plas­
U na de las ca usas que conducen a la existencia ma humano citratado, mediante un inmunoensayo
de una tendencia trom bótica es la dism inución ELISA de tipo sándwich (Figura 1 9 . 1 ), en el que
de los niveles plasmáticos de aquel las susta ncias un anticuerpo de captura específico para la PS
que inhiben la coagu lación . Debido a ello, la de­ humana se encuentra revistiendo los poci llos de
term inación de estas susta ncias es un factor de­ una placa de poliestireno. La medición del color
term ina nte en el diagnóstico de las trom bofi lias. originado por el sustrato cromogénico se efectúa
a 450 nm y la concentración de PS del paciente se
» D etermi nación d e l a p roteína C determ ina interpolando la medición obtenida en
una curva de ca librado elaborada a partir del plas­
La determinación de la PC puede rea lizarse me­ ma de referencia incluido en el kit. Para medir la
dia nte técn icas i n m u no lógicas, cromogénicas y PS libre se añade polietilenglicol (PEG) a la mues­
cronométricas. tra antes de empeza r el ensayo, con objeto de
�e Así pues, la determ inación cuantitativa de la PC precipitar el com plejo que forma la PS con su pro­
·¡:
"'
:;;
puede hacerse mediante una técnica de ELISA de teína natura l de transporte C4b (PS-C4bP). El so­
CL
Vl
<!>
tipo sándwich, en la que un anticuerpo de captura brenadante así obtenido contiene PS libre. Todas
e
o específico para la PC humana se encuentra revis­ las m uestras se someten al mismo procedimiento

ii
w
tiendo una placa de poliestireno con mú ltiples po­ analítico; pero los resu ltados obtenidos a partir de
@ cillos (DG-EIA PC® de G rifols). las m uestras no pretratadas con PEG representan
Técnicas de análisis hematológico 335
la concentración de PS tota l y los logrados a partir el primer reactivo de látex. En un segu ndo paso,
de m uestras pretratadas con PEG re� resentan la la PS libre u nida a la C4bP del látex provoca la
concentración de PS libre (DG-EIA PS de G rifols). aglutinación del segundo reactivo de látex, el
cua l está cubierto con un a nticuerpo monoclo­
na l dirigido contra la PS h u m a na . El grado de
aglutinación es directa mente proporciona l a la
concentración de PS libre en la m uestra (Prote í­
na S Libre-in m u noensayo a ntigénico ® de lzasa).
Pero hay otras pruebas que determ inan la ac­
tividad fu n cional de la PS libre; por ejemplo,
media nte la determinación del grado de prolon­
Anticuerpo fijado
en la fase sólida
gación del tie m po de protrombina en presencia
Añadir la
m uestra
del factor tisu lar, fosfolípidos, iones ca lcio y PC
con el Ag activada (Pros ® de lzasa).
Los resu ltados de PS se informa n en ta nto por

¿ 2° añadir el Ac
ciento de la norma lidad; e l ra ngo de norma lidad
se establece en cada la boratorio.
El déficit de PS puede ser g e n ético o a d q u i rido .
marcado con
Este ú ltimo puede deberse a diversas circunsta n­

1 º�
el enzima
cias, como por ejemplo, enfermedad hepática ,
trata m iento con a nticoag u la ntes ora les, coagu­
lación intravascu lar disem inada, trata miento con
2° añadir el
sustrato
estrógenos, etcétera .

/
cromogénico

� /
_ ;::::\ _
1
» C u a ntificación de la a n titromb i n a 1 1 1 [ Al l l l J

La AT 111 suele determ inarse por métodos inmu­


nológicos (in m u n odifusión radia l, inmunotu rbi­
>=:/ 1
dimetría, etcétera), y por métodos enzimáticos/
cromogén icos.
F i g u ra 1 9 . 1 . Esq u e m a de u n i n m u noensayo E LI SA Los métodos cromogén icos diseñados para la
(Enzym e-Linked l n m u n oSorb e n t Assay) de tipo sá ndwich. determinación de AT 1 1 1 consisten en añadir a l
plasma problema un reactivo q u e contiene un ex­
ceso de heparina, para lograr que se constituya un
Otras técnicas a n a l íticas está n diseñadas pa ra com plejo entre la AT 1 1 1 com prendida en el plas­
determ inar exclusiva m ente la PS l i b re . Va rias ma y la heparina englobada en el reactivo. Este
de e l las son pruebas inmu nológicas en las que reactivo también contiene un exceso de trombi­
se detecta la PS libre en base a su ca pacidad na, que es parcia lmente inhibida por el com plejo
a ntig é n ica. U na de e l las consiste en la deter­ AT 1 1 1-heparina, al reaccionar con él y agregarse a
m i nación cua ntitativa de la PS libre mediante su estructura . La trombina residua l libre que que­
u n ensayo tipo ELI SA, en e l que el a nticuerpo da tras el proceso anterior se pone en contacto
m onoclona l uti lizado es específico pa ra la PS li­ con un sustrato cromogénico, sobre el que ella
bre, por lo que no es preciso un paso previo de actúa provocando su hidrólisis y liberando para­
precipitación con PEG (DG -EIA PS Free ® de G ri­ nitroanilina (pNA), que origina la aparición de un �e
·¡:
fols). Otra es u n ensayo inmunotu rbidimétrico, color, cuya intensidad es cuantificada espectrofo­ "'
:;;
Cl..
en el que se m ide el incremento de la tu rbidez tométricamente. La cantidad de pNA liberada es Vl
<!>
e
producida por la aglutinación de dos reactivos directamente proporcional a la cuantía de trombi­ o

de látex. La PS libre presente en el plasma del na residua l e inversamente proporciona l a la canti­ ii
lJ.J
paciente reacciona con la C4bP a bsorbida sobre dad de AT 1 1 1 presente en el plasma. @

336 Técnicas de análisis hematológico


Pruebas q u e estudian la fi bri nol isis. Contro l del tratamiento antitro m bótico U n i dad 1 9 \

Otro tipo de pruebas diseñadas pa ra la deter­ cido como facto r V Leiden (FVL), que d ificu lta
minación funciona l de la AT 1 1 1 se basa n en la su inactivación por la PCa (Figura 1 9 .2).
m isma técn ica a n a l ítica , pero la m uestra se in­
cuba con un exceso de FXa y en presencia de
hepa rina, que acelera la reacción entre la AT 1 1 1 y
e l FXa (DG -Chrom AT ® de G rifo ls).
U no de los m étodos in m u n o l óg icos empleados
pa ra la cua ntificación de la AT 1 1 1 es la i n m u no­
turbidimetría . En estas determ inaciones, la AT
1 1 1 contenida en e l suero o plasma se hace re­ Ar Ar Ar Ar Glu Ar
accionar con un reactivo preparado a base de 306 506 679 306 506 679
a nticuerpos dirigidos específicamente contra la FV FVL
AT 1 1 1 . Los inmunocomplejos formados genera n
una tu rbidez cuya intensidad e s directa mente Fig u ra 1 9 . 2 . Posi ciones d e i n a ctiva c i ó n d e l a PCa sobre
proporciona l a la ca ntidad de AT 1 1 1 presente en el FV y ca m b i o en la estru ct u ra de este q u e d ificu lta su
i n a ctivaci ó n .
e l suero. Con esta técnica a n a l ítica , la concentra­
ción sérica de AT 111 osci la, norm a l mente, entre
1 7 mg/d l y 30 mg/d l . La determinación de esta anomalía puede rea li­
La cuantificación de AT 1 1 1 e s úti l pa ra la detección za rse media nte pruebas fu n cionales, en las que
de deficiencias congén itas de AT 1 1 1 que ca usa n se incuba el plasma problema con un activador
una tendencia a u mentada a l padeci m iento d e del factor V a islado del veneno de la víbora Rus­
trom bosis, y para el control de los tratamientos sel (Daboia russe/11) , en presencia y en ausencia
con a n ovu latorios, ya que estos pueden com pli­ de PC activada. A continuación, se desencadena
ca rse con la aparición de trom bosis venosas. la coagu lación de la muestra mediante la adición
de un activador de la protrombina dependiente
• • 19 2 2 Dete rm i n ació n
del factor Va , procedente del veneno de la víbora
. . .

tigre austra l iana (Notech is scutatus) . Por ú ltimo,


de facto res tro m bofíl icos se determ inan los tiempos de coagulación en
En otras ocasiones, la tendencia trom bótica es presencia y en ausencia de PC activada, y se ca l­
debida a la fa lta de acción de a lguno de los fac­ cula el cociente entre los m ismos. Se considera
tores inhibidores de la coagu lación o a la acción que este cociente es indicativo de la resistencia
protom bótica d i recta de a lgunas susta ncias. In­ a la acción de la PC activada cuando es inferior
cluso hay susta ncias que aunque se re lacionan al va lor de corte que esta blece cada laboratorio.
con la a parición de fenómenos trom boem bó­ Sin embargo, en el caso de que la prueba an­
licos, no está bien aclarado el meca n ismo que terior resu lte anóma la, es recomendable rea lizar
justifica esta relación . e l estudio g e n ético d e l a m utació n que da lu­
gar al factor V Leide n . Este se efectúa mediante
» D etermi nación de resistencia técn icas de biología mo lecu lar. Existe a lg ú n kit
a la p roteín a C a ctiva d a [ R PC a J
comercial diseñado pa ra el genotipado rápido
de los a le los del factor V, a partir de sa ngre tota l
En a lgunos casos existe una resistencia a la ac­ a nticoagu lada con citrato sódico o EDTA. Este
ción de la PC activada. Esta se debe a una mu­ incluye unos cartuchos que contienen todos
tación del gen que codifica la síntesis del factor los reactivos y com ponentes necesa rios pa ra
�e V, ubicado en el cromosoma 1 , consistente en la rea liza r la reacción en cadena de la polimerasa
·¡:
"' sustitución de una guanina por una adenina en el (PCR): ADN po limerasa, nucleótidos, y prim ers
:;;
CL
Vl
<!>
nucleótido 1 69 1 del mismo (G 1 69 1 A). Esto gene­ y sondas específicos pa ra e l ADN norm a l y mu­
e
o ra un reemplazo de una arginina por una glutam i­ tado del factor V. Cada secuencia de la sonda

ii
w
na en la posición 506 del factor V (FV:0506), que está m a rcada con u n fluorocromo específico y,
@ da lugar a un trastorno estructura l de este, cono- a medida que se va n produciendo los ciclos de
Técnicas d e análisis hematológico 337
la PCR, la u nión específica de la secuencia de la acción de la enzima cistationina j3-ligasa , for­
la sonda con la m utación diana es detectada ma ndose piruvato y amonio. Esta reacción cícli­
por el sistema a n a l ítico en tiempo rea l (sistema ca incrementa considerablemente la sensibilidad
XpertTM Hemosl L Fii & FV® de lzasa). del método a n a l ítico . El piruvato así formado es
detectado usa ndo lactato desh idrogenasa (LD H)
» Detección d e h i p erp rotromb inemia
y NAD H . El grado de conversión del NAD H a
NAD+ es proporciona l a la ca ntidad de H cy en la
La m utación G 2021 OA del gen F2 de la protrom­ m uestra (kit H omocysteine ® de Wiener lab).
bina, consistente en la sustitución de una guani­
na por una adenina en e l n ucleótido 202 1 0 del
m ismo, produce u n incremento de los nive les » Detección d e a ctivi dad d e ADAMTS-1 3
plasmáticos de la m isma, que se traduce en una En el plasm a h u m a no pueden encontra rse, nor­
h iperactividad de la vía com ú n de la coagu la­ m a l m ente, u nos m u ltím e ros i n u s u a l m e nte lar­
ción y en un mayor riesgo de padecer trom bosis gos d e factor vo n Wi l l e brand (FvW) . Estos son
cerebra les y trom bosis venosas profu ndas. ca paces de inducir la formación de trom bos pla­
Existe a lgún kit comercia l diseñado para la detec­ queta rios bajo situaciones de elevado estrés.
ción rápida mediante técnicas de biología molecu­ En el plasma humano ta mbién se halla una en­
lar, tanto de esta mutación del factor 11 como de la zima meta loproteinasa, conocida como ADA­
m utación que da lugar a l factor V Leiden (sistema MTS-1 3, que es capaz de digerir específicamente
XpertTM H emoslL Fii & FV® de lzasa).
estos largos m u ltímeros de FvW.
» Detección d e h i p erhomocistei n emia
Si la actividad de ADAMTS- 1 3 se encuentra re­
ducida por a lguna razón, los largos m u ltím eros
La h o mociste ín a (H cy) es una susta ncia proce­ de FvW pueden acu m u la rse en el torrente sa n­
dente de la alimentación y del cata bolismo de guíneo, provoca ndo agregación plaqueta ria y
las proteínas (es un producto del meta bolism o trom bosis, la cua l a su vez puede dar lugar a l pa­
de la metion ina) que en ca ntidades pequeñas, decimiento de una púrpura trom bótica trom bo­
no resu lta dañina . Sin embargo, la elevación de citopénica (PTT). Esta reducción de la actividad
su concentración en la sa ngre puede producir ADAMTS-1 3 ta m bién puede ocurrir en situacio­
u n daño arteria l y una inflamación de los vasos nes de u remia (proceso tóxico asociado a una
sa nguíneos que conduce a un bloqueo de la cir­ excesiva acu m u lación en la sa ngre de subpro­
culación sa nguínea ca rd íaca o cerebra l . ductos del meta bolismo proteico).
La h iperhomocisteinemia puede ser detectada Existen pruebas pa ra la determ inación de la ac­
por distintos métodos. U no de el los es un e n sa­ tividad de ADAMTS-1 3 en plasma h u m a no y, en
yo i n m u n otu rbid i m étrico en el que las formas concreto, hay u n test cromogén ico de tipo ELISA
oxidadas de H cy presentes en el plasma son re­ que está diseñado para ello (DG -ADAMTS-1 3
ducidas a H cy libre . Seguida mente, la H cy libre Activity ELISA® de G rifols).
es convertida a S-adenosi l-L-homociste ína (SAH)
por la acción de la SAH hidrolasa . Fina lmente, se
produce una reacción de aglutinación com peti­ » Detección de anticu erp o s
tiva con un látex a nti-SAH , entre el SAH formado a ntifosfo l i p íd i cos [ AAFJ
y un conjugado �ue incorpora el kit comercia l
(kit H omocisteína de lzasa). Estos productos suelen encontra rse en pa­
cientes con trom bosis a rteria les o venosas de
Otro de estos métodos es e n zi m ático y ta m bién repetición, aunque no está bien aclarado el me­ �e
·¡:
em pieza con la reducción de la H cy presente en "'
ca nismo que justifica esta relación . :;;

e l plasma a H cy libre; a contin uación , esta reac­ Vl
<!>
e
ciona con serina, en una reacción cata lizada por Los de mayor relevancia clínica son el anticoagu­ o

la enzima cistationina j3-sintetasa, para forma r la nte lúpico, los anticuerpos antica rdiolipina y los ii
lJ.J
L-cistationina. La L-cistationina vue lve a H cy por anticuerpos a nti-j32 g licoproteína-1 (a ntij32G PI). @

338 Técnicas de análisis hematológico


Pruebas q u e estudian la fi bri nol isis. Contro l del tratamiento antitro m bótico U n i dad 1 9 \

Los AFF inhiben cua lquier prueba de la coagu la­ pruebas a nteriores suelen d a rse en form a de
ción en la que se uti lice una baja concentración ratio y ratio norm a l izada:
de fosfolípidos. Esto es aprovechado para la rea­ • Ratio (de SCT o de RVVT) tie m po de coa­ =

lización de pruebas específicas que permitan de­ gu lación del plasma del paciente/tie m po de
tecta rlos. coagulación de un pool de plasmas norma les.
En concreto, pa ra el estudio de m uestras con • Ratio norm a l izada (de SCT o de RVVT) ratio =

objeto de detecta r específica m ente el anticoa­ obtenida con e l test de screen ing/ra tio obte­
g u l a nte l ú pico (LA, en sig las ing lesas) se uti liza
el tiempo de coagu lación con si lica y el tiempo nida con e l test de confi rmación .
de veneno de la víbora de Russe l l : Los va lores norma les de estas pruebas de detec­
• El tie m p o d e coag u l ació n co n silica (SCT por ción de LA se indica n en la Ta bla 1 9. 1 .
su nom bre en ing lés: Si/ica Clotting Tim e) , en Ta b la 1 9 . 1 . Va l o res n o r m a l e s d e cada u n a d e l a s
esencia , es un TTPA en el cua l se uti liza la si li­ pruebas qu e s e uti l i za n p a ra d etecta r e l LA
ca com o activador de los factores de contac­
to . En esta prueba ta m bién se u sa u n a baja Prueba I nt e rva lo d e n o rm a l i d a d

conce ntra c i ó n de fosfo l ípidos q u e la h a ce Ratio s i l ica s c re e n 0 , 0- 1 , 2


muy sensible a l LA y que da lugar a un a la rga­
Ratio s i l i c a confi rm ato ria 0 , 0- 1 , 2
miento del tie m po de coagu lación en presen­
cia del mismo. Debido a e l lo, suele uti l iza rse Ratio s i l i c a n o rm a l izada 0, 0- 1 , 4
como test de screening (cribaje) de este AAF. Ratio RVVT s cre e n 0, 0- 1 , 2
Esta m isma prueba , pero emplea ndo una a lta Ratio RVVT co nfi rm atoria 0 , 0- 1 , 2
concentración de fosfol ípidos, puede ser uti li­
zada como test de confirmación de presencia Ratio RVVT n o rm a l izada 0 , 8- 1 , 2

de LA. En este ú lti m o caso, la a lta concentra­


ción de fosfolípidos neutra l iza rá la acción del Los anticu e rpos anticardiolipi n a (AAC) pueden
LA y e l tiempo de coagu lación se corregirá . detectarse mediante distintas técnicas. Una de
e l las consiste en un EIA indirecto. En esta prueba ,
• En el test de screening de LA media nte la de­ la superficie de unos micropoci llos (fase sólida) ha
term inación del tie m po de ve neno de l a víbo­ sido recubierta con un prepa rado estabilizado de
ra de Ru sse l l (RVVT, por su nombre en ing lés: cardiolipina , que actúa como antígeno en la m is­
Russell's Viper Ven o m Tim e) el plasma proble­ m a . A la hora de rea lizarla , se dispone el suero
m a es puesto en conta cto con el veneno de ca librador, los controles y las muestras di luidas de
esta serpiente, q u e i n icia la coa g u lación de l los pacientes en los m icropocil los; todo ello se
plasma activa ndo directa mente el factor X en incu ba para perm itir que los AAC de la muestra
presencia de fosfolípidos y ca lcio, que tam bién reaccionen con el a ntígeno de la fase sólida . A
están contenidos en el reactivo de trabajo. Una continuación, se efectúa un lavado para retirar el
m uestra positiva (con bloqueo de los fosfolípi­ a nticuerpo no ligado y otras proteínas del suero,
dos por LA) da lugar a un tiem po de coagula­ y después se incuba el contenido de los micropo­
ción prolongado (DG-D RWT® de G rifols). cil los junto con anticuerpos a nti-lgG o a nti-lgM
Para confirm a r la presencia de LA en la m u es­ humanas, marcados con peroxidasa de rábano.
tra se uti liza una técnica igua l , pero en la que Tras esta ú ltima incubación y si los resu ltados son
el contenido en fosfolípidos del reactivo utiliza­ positivos, se constituye un complejo estable con
do es considerablemente mayor. En una mues­ tres partes: anticuerpo antiinmunoglobu lina hu­
�e tra con LA, el tiem po de coagu lación debe ser mana conjugado con peroxidasa de rábano, uni­
·¡:
"'
sign ificativa m ente menor q u e con la pru eba do a l AAC de la m uestra , y ensamblado a su vez
:;; previa . Sin embargo, una m uestra norma l dará con la ca rdiolipina estabilizada en la superficie de
CL
Vl
<!> lugar a l mismo tiempo de coagulación con am­ plástico de los m icropoci l los.
e
o
'ü bos reactivos (DG-DRWT Confirm ® de G rifols).
ii
w
Por ú ltimo y tras otro lavado, se detecta el com­
@
Los resu ltados obtenidos en los dos ti pos de plejo formado añadiendo una solución de tetra-
Técnicas de análisis hematológico 339
metilbenzidina (TM B) y H 2 0 2 (agua oxigenada) gante o en situaciones de especia l riesgo. Esta
como sustrato cromogénico. El grado de apari­ monitorización se rea l iza media nte agregome­
ción de color en cada micropoci llo es proporcio­ tría plaquetaria.
n a l a la concentración de AAC en cada muestra
de suero. Debido a e l lo, la a bsorba ncia obtenida » Ác i d o a ceti l s a l i cíl ico [ AASJ
en cada uno de los micropoci llos es cuantificada El AAS (Aspirina ® , Adiro ®) es el a ntiagrega nte
con un espectrofotómetro, y los resu ltados fina les plaquetario de primera e lección. Ejerce su ac­
se ca lculan com pa ra ndo la m isma con la conse­ ción a l producir una aceti lación irreversible de la
guida con el ca librador. enzima ciclooxigenasa-1 (COX-1 ) que, a su vez,
Los va lores norma les del resto de pruebas de genera un bloqueo de la síntesis de trom boxa n o
detección de AAF se indica n en la Ta bla 1 9 .2. A2 (TXA2) y una inhibición de la activación de los
trom bocitos.
Ta bla 1 9 . 2 . Va l o res n orm a l e s de l a s pru e b a s qu e se
Las d osis empleadas para obtener este efecto an­
uti l i za n pa ra detecta r otros AAF
tiagregante plaquetario (75-375 mg/24 horas) son
Pru e b a I nt e rvalo d e n o rm a l idad muy inferiores a las utilizadas cuando se preten­
Ac a nt i ca rd i o l i p i n a - l g G 0,0- 1 0 U/m i
de lograr un efecto analgésico (2-4 g/24 horas).
Esto se debe a que existen dos isoformas de la
A c a ntica rd i o l i p i n a- l g M 0 , 0- 7 , 0 U/m i enzima ciclooxigenasa (también conocida como
A c a ntif)2 G P l - l g G 0 , 0- 0 , 8 U/m i prostaglandina-endoperóxido sintasa), denomi­
nadas COX-1 y COX-2. La primera está presente
A c a ntif)2 G P l - l g M 0 , 0- 0 , 8 U/m i en m ú ltiples tipos celulares, incluidos los trom­
bocitos. La segunda es sintetizada rápidamente
en diversos tejidos como respuesta a estímu los
• 1 9 . 3 . Pru e bas d e co ntrol inflamatorios y, a u nque también es inhibida por el
AAS, pa ra ello se requieren unas concentraciones
d e l trata mie nto más elevadas de este.
antitro m bótico Los principa les efectos adversos de este trata­
m iento son las molestias gastrointestina les (ú lce­
Los fá rmacos antitrombóticos son un grupo de ra , hemorragia, dispepsia, etcétera), pero estos
susta ncias que actúan inhibiendo el proceso de son ra ros a estas dosis bajas.
la hemostasia . Los utilizados en la clínica médica
actúan a distintos niveles de la hemostasia y varios El trata m iento con AAS no suele requerir un con­
de ellos presentan un margen tera péutico estre­ trol analítico, pero su presencia puede ser detec­
cho, por lo que han de ser controlados analítica­ tada cuando se rea lizan pruebas de agregación
mente. plaqueta ria y se uti liza el ácido a raquidónico
como inductor de la agregación (Figura 1 9 .3).
• • 1 9 . 3 . 1 . Antiag rega ntes
» D i p i ri d a mol
plaq ueta rios
Su meca n ismo de acción es poco claro. Sin em­
Los a ntiagregantes plaqueta rios son un gru po bargo, sí está bien esta blecido que es menos
de fármacos ca paces de inhibir la agregación eficaz que el AAS, aunque pa rece potencia r los
plaqueta ria media nte distintas acciones biológi­ efectos a ntiagregantes de este . Puede adminis­
cas. Son uti lizados pa ra prevenir las trom bosis tra rse por vía ora l o por vía endovenosa .
a rteria les, pero no son efectivos pa ra prevenir �e
las trom bosis venosas. » B l o q u eantes d e la acción del A D P ·¡:
"'
:;;

Genera l mente, no es necesa rio un contro l a n a l í­ Estos son un grupo de fármacos, como el clopi­ Vl
<!>
e
tico de los a ntiagrega ntes plaqueta rios. En con­ dogrel y la ticlopidina, que ejercen una acción o

creto, so lo se precisa su mon itorización cua ndo antiagregante plaquetaria al interferir la función ii
lJ.J
exista una resistencia al trata m iento a ntiagre- del com plejo G P l l b/l l l a mediante el bloqueo del @

340 Técnicas de análisis hematológico


Pruebas q u e estudian la fi bri nol isis. Contro l del tratamiento antitro m bótico U n i dad 1 9 \

Antes de AAS Tras AAS


receptor para el AD P. Tam bién se toman por vía
ora l , producen menos molestias gastrointestina­
Testname: Testna m e :
les que el AAS y no requieren un control analítico,
ASPitest (DTl -Blut), Version 1 AS Pitest (DTl-Blut), Version 1
a u nque su presencia puede ser detectada cuan­
Messung gestarte!: Messung gestarte!:
do se rea lizan pruebas de agregación plaquetaria
1 6 . Feb. 2006, 09:05:32 1 6 . Feb. 2006, 1 2 :54:47
y se utiliza el AD P como inductor de la agrega­
A rea under the C u rve : A rea under the C u rve :
ción (Figura 1 9 .4).
792 A U*min. 71 AU*m i n .
Hay a lgunos medicamentos comercia les que com­
Aggregation: Aggregatio n : binan clopidogrel y ácido acetil sa licílico (Duopla­
1 25 . 3 AU 1 9 . 1 AU
vin®).
Velocity : Velocity:
21 .5 AU/mi n . 3.5 AU/m i n .
» Anta g o n i stas del receptor G Pl l b/l l l a
C C = 0.999, D I F = 3.788% ICC= 0.980, D I F = 9 .09 1 %

(9- � ( 1 00 AU ) (9- � ( 1 00 AU ) Son otro grupo de fármacos, como el a bciximab,


L _ .J _ _ L _ .J_
• - -,- - T - -1- - T
' 1 1 1 ' 1 1 1 '
- -' - - L - -' - - L - -' - - !

1
. -,- - y - -,- - ,... - -,- - y - -, - - y - -,- - .
' ' 1 1 1 1 1 1 1
L - -' - - L - -' - - L - -• - - L - -' - - L - -' - - !
1 '
la eptifi batida y el tirofi bá n, que producen un
1
1
1
1
1
1
1
1
1
'
1
1
1
1
1
1
'
1
1
1
1
1
'
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
'
1
efecto a ntiagregante plaqueta rio a l antagon izar,
:
1- - , - - ,... -

: :
,- - , - - ,... - -. - - T - -1 - - • .. - , - - .. - , - - ,... - -, - - ,... - .... - - ,... - -, - - •

: : : : : : : \
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

L - -' - - L - -' - - L - -• - - L - -' - - L - -• - - !


de una forma reversible, los receptores del com­
L��r-�
_ J -������������������1
- � - -i - - � - -i- - •
:: :: : : : : :
.. - ... - - .. - ... - - .. - -i-

_ J _ _ L _ J _ _ _ _, _ _ _ _, _ _ ) 1

- -- - -- ---- ---- ---


1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

: -� plejo G P l l b/l l l a . Son más potentes que otros anti­


� - J - � - �- - � - �- - � - �- - � - �- - 1
L ,L

� - � - - � - � - - � - -:- - � - -: - - � - -:- - ¡
: :
� - - - � - -: - - � - - - - � - - - - + - -:- - )
'
� - � - - � - � - - � - -:- - } - -: - - } - -: - - 1 agregantes plaqueta rios, pero de administración
''
1 1 1 1 1 1 1 1 ' 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 '
..
1 1
- - .. - -. - - .- - .... - - .. - .... - - .. - - . - - •
1 1 1 1 1

-, - - ,- - -, - - , - -, - - , - -, - - ,
1 1 1 1
. - - ·

endovenosa . Suelen emplearse en síndromes


��]
,-
1 1 1 1 1 1 1 1 1
- -, - - 1
' 1

- � - -·- - .
corona rios agudos para la prevención del infa rto
' 1 1 1 1 1 1 1 1 ' '
- -·- - � -·- - � - -·- - � - -·-

agudo de mioca rdio.


F ig u ra 1 9 .3 . Ag regom etría de u n paciente rea l izada Su presencia puede ser detectada cuando se
con el a utoa n a l izador M u lt i p l ate Ana lyzer® y ácido
a raq u i d ó n ico c o mo a g o n ista , a ntes y después de ha berle
rea liza n pruebas de agregación plaqueta ria y se
uti liza el Tra p-6 como inductor de la agregación
(Figura 1 9 .5). B
ad m i n istrado 500 mg de AAS por vía endoven osa .

1 ASP ltest 1 A D Ptest I TRAPtest


:- -: :- : :
• - - r - -. - - i - - r - -1- - i - - r - - ,- - ., - - . • - - r - -. - - i - - r - -1- - i - - r - - r - ., - - .

- � - -: - - � - -: - - � -: - � -:- - i -: - - � - -: - - � - - - - � - - - - � - -:- - i
' ' ' '


' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' '
- - - - - -
' ' ' ' ' ' ' ' ' ' '
1.. _ .. _ _ .. _ .. _ _ .. _ .. _ _ ,. _ .. _ _ ,. _ _, _ _ • � - � - - � - � - - � - -: - - � '
-- , �- - l
� - � - - � - -: - - � - - - -: - - � - -:- - !
' ' ' ' ' ' ' ' ' ' '
' '

:- -: : : :
' ' ' ' ' ' ' ' '

:- -:
.. - ., - - ,.. - ., - - ,. - -. - - r - -. - - r - -,- - •

- � - -: - - � - -: - - � - -: - - � - -:- - i -: - - � - - - 1 - - } - - - - } - -: - -
' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' 1 1 1 1 1 1 1 '
'
- - - -

� - � - - � - � - - � - � - - � - � - - � - -- - : _ _ ,_ _ ,_ _ _, _ _ _ _, _ _ ,_ _ ..,
' ' ' 1 1 1 1 1 1 1 '
1., _ _, ,_ _ _ ,
' ' ' ' ' ' ' ' ' '

' 1 1 1 1 1 1 1 '
'

:- -: :- -: -:
' 1 1 1 1 1 1 1 1 ' ' 1 1 1 1 1 1 1 '
.. - ., - - ,.. - -. - - ,.. - -. - - - - r - -, - - • .. - ., - - r - - r - -1 - - r - -1 - - r - -. - - •
'

-: - - � - -' - - � - -' - - -i - - - � - -: - - � - -: - - � - -: - - i
' 1 1 1 1 1 1 1 1 ' ' 1 1 1 1 1 1 1 '
'
- - - - -
1
'- - _ ,_ _ .... _ _ ,_ _ _, _ _ _ _, _ _ _
1
'

r -:_-_-_._ -_ 2 _ _ � � J� � s_-_1-_-_:_ � J� � 1
' 1 1 1 1 1 1 ' ' 1 1 1 1 1 1 1 1
,_ + _, _ _ ,
'

�- - - !... - -'- - ! - - � - - '- - � - - !


' 1 1 1 1 1 1 1 '
'
_- - - -'- - !

®
F ig u ra 1 9 .4 . Ag regom etría de u n paciente tratado con clo pidog rel rea l izada con el a utoa n a l izad o r M u lt i p l ate Ana lyzer y
varios a g o n ista s.

1 ASP ltest 1 A D Ptest I TRAPtest


-:
• - - - - -.- - , - -,. - -,- - , - - r - - r - ., - - • • - - ,. - -.- - , - - ,. - -,- - , - - r - -,- - ., - - • • - - r - -.- - , - - r - -,- - , - - r - -r - i - - •

:- - � - - L - -' - - L - -' - - l :- - - � - -: - - � - -: - - � - -: - - � - -: - - l :- - -: - - � - -: - - � - -: - - � - -: - - � - -:- - l


' ' ' ' ' ' '
' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' '
- -'- - L - -'- - L -

t: j::�: �::�: t l: t l: t j t: t :t :j: :t :j:: t :j:: t :j:: ! t: t:U::U:: t :j:: t :j:: !

um:1 Wi#I: m:1


�e
·¡:
"'
:;;
CL
Vl
<!>
e
o ®
"ü F ig u ra 1 9 . 5 . Ag regom etría de u n paciente tratado con ti rofi b á n rea l izada con el a uto a n a l izador M u lti pl ate Ana lyze r y
ii
w varios a g o n ista s.
@

Técnicas de análisis hematológico 341


• • 19 3 2 . . . Antagon istas a m oxici lina, a lgunas cefa losporinas, e l metroni­
de la vita m i n a K dazol, el m iconazo l , las hormonas tiroideas, el
tramado!, etcétera .
Los antagon istas de la vitamina K (VKA, en si­ Ta m bién hay que tener presente que su efecto
g las ing lesas) son una serie de fá rmacos, como se ve dism inuido por fá rmacos como los ba rbitú­
e l acenocumaro l y la wa rfa rina, que se tom a n por ricos, los a nticonceptivos ora les, la rifa m picina,
vía ora l y que ejercen un efecto a nticoag u la nte los diuréticos tiazídicos, etcétera .
a l inhibir la actividad de la vita m i n a K y, por ta n­
to, a l i m pedir la síntesis correcta de los factores Su acción es prolongada y el m a rgen tera péutico
de la coagu lación vitam ina K dependientes (1 1 , estrecho, por lo que necesita n un control analí­
VI I , IX y X). El más uti lizado es e l ace nocu m a ro l tico periódico (como m ínimo, mensua l), pa ra el
(Sintrom ®). reajuste de la dosis.
Tardan en actuar (de 1 2 a 24 horas), ya que su efec­ Au nque los VKA a ltera n tanto el TP como e l
to terapéutico solo se manifiesta cuando se van TTPA, e l control a n a l ítico de l a s personas trata­
agotando los factores vitamina K dependientes. das con el los se rea liza media nte la determ ina­
Se ven interferidos por m ú ltiples circunsta ncias y ción del TP, expresado como I N R. Se considera ,
por otros m uchos fá rmacos. de una form a genera l , que para un tratam iento
correcto con Sintrom ® e l I N R debe esta r com­
Así pues, hay que tener en cuenta que su efecto prendido entre 2 y 4,5 . N o obstante, e l INR óp­
se ve potenciado por fá rmacos como e l a lopuri­ timo a ma ntener depende del cuadro clín ico
nol, la a m iodarona, la quinidina, la eritrom icina, su byacente que favorece la trombofi lia (Figura
las tetraciclinas, la neomicina, el clora nfenico l , la 1 9 .6). Así pues, por ejemplo:

D i a g n ó stico: F I B R I LACI Ó N ARTI C U LAR


I nd i c a c i ó n , R a n g o y D u ra c i ó n : d . F i b ri l . o F l utter a u ri c u l a r (I N R 2 - 3 l nd ef.)
B u e n Control e ntre : 2 . 0 - 3 . 0
Fech a : 1 5 octu b re 2 0 1 3
I N R : 1 .4

TRATA M I E N TO

S i ntro m ® com p ri m id o s d e 4 . 0 m g
D OS I S : 9 m g / S e m a n a

1 /8 C o m p . 1 /4 C o m p .
(]
1 /2 C o m p .
C?
3/4 Com p . 1 Com p.
O / H B PM

LU N E S MARTES M I ÉRCOLES J U EVES VI E R N E S S Á BADO DOMINGO

�e
·¡:
"'
:;;

P R Ó X I M O CO NTROL: 22- 1 0-20 1 3 Vl
<!>
e
o

ii
F i g u ra 1 9 . 6 . M o d e l o d e pa uta d e trata m i e nto sem a n a l con S i ntro m ® d e 4 m g . lJ.J
@

342 Técnicas de análisis hematológico


Pruebas q u e estudian la fi bri nol isis. Contro l del tratamiento antitro m bótico U n i dad 1 9 \

• En la mayoría de las i n d ica ciones (por eje m ­ Además, hay que tener presente que atraviesa n
p l o , e n casos de fi bri l a ci ó n a u ricu la r) ba sta la ba rrera placentaria y son teratógenos en e l
con que el I N R esté comprendido entre 2 y 3 . primer trimestre del embarazo .
• En casos de prótesis a rtifici a l de vá lvu la ca r­ Los a nticoagu la nes ora les son úti les pa ra la pro­
d ía ca es conve n i e nte q u e e l I N R esté com­ fi laxis de la trom bosis venosa profu nda (TVP) y
prendido entre 2,5 y 3,5. del tromboembolismo pulmonar (TEP) y cere­
bra l . La intoxicación por estos fá rmacos puede
Hay pruebas comercia les que están pla nteadas ser contrarrestada media nte la administración
específica m ente pa ra e l control de la terapia a n ­ de vita m ina K 1 por vía ora l o, incluso, por vía en­
ticoag u l ante o r a l (TAO) . Por ejemplo, a lguna de dovenosa .
e l las está diseñada pa ra la determinación sim u l­
tá nea del TP y del fibrinógeno (TP-Fibrinógeno
HS P lus ® de lzasa). • • 19 3 3 . . . Cofacto res
de la a ntitro m b i n a 1 1 1
Ta m bién hay siste mas i nfo rm áticos diseñados
para l a g e stión d e l a TAO . Este softwa re inclu­ La heparina clásica o n o fraccionada (H N F) es un
ye herra m ientas que posibilita n la consu lta por fármaco muy utilizado en el laboratorio para an­
pa rte del médico de una extensa base de datos ticoagular la sangre en algunas determinaciones
de interacciones fa rmacológicas, que perm iten analíticas, y también en la práctica clínica, para pre­
facilita r a l paciente planes de medicación claros venir la aparición de procesos tromboembólicos.
y fáciles de seguir (Sintromac Web ® de G rifols). Recientemente se ha desa rro l lado otro tipo de
Los a ntagon istas de la vita m ina K no solo im­ hepa rinas (heparinas de bajo peso molecu lar o
piden la síntesis correcta de va rios factores ac­ H B P M), pa ra su uso clínico. Los estudios exis­
tivadores de la coagu lación , sino que ta m bién tentes sobre estas ú ltimas pa recen conclu i r que
ejercen su acción sobre a lgu nos factores inhi­ ejercen su actividad, al menos, con igu a l eficacia
bidores de la m isma (prote ína C y proteína S). que la H N F y, además, con mayor com odidad
De todos e l los, son e l factor VI I y la prote ína C y segurida d . Tam bién hay que tener en cuenta
los que tienen una vida media más corta (Tabla que los numerosos fá rmacos de este tipo que
1 9.3). El descenso tempra n o de proteína C con­ h a n inundado el mercado difieren en la intensi­
lleva una actividad inhibitoria de la coagu lación dad de sus efectos a ntitrom bóticos, por lo que
que determ ina una tendencia procoagulante y han de ser considerados como drogas distintas
u n aumento del riesgo tromboembólico, hasta y no interca mbiables.
que se produce el agotamiento del resto de los
factores vita m ina K dependientes. Es por este » H e p a rina clá sica o n o fra cci onada ( H N F o U F H J
motivo por e l que se recomienda in iciar la anti­ Pertenece al gru po genérico de los m u copolisa­
coagu lación ora l sim u lta neándola con un trata­ cá ridos y se encuentra norm a l mente en las cé lu­
miento con hepa rina . las cebadas, sobre todo a n ivel del h ígado y del
pulmón.
Ta bla 1 9 . 3 . Vida m e d i a de l o s fa cto res vita m i n a K
d e p e n d ie ntes Es eficaz tanto in vivo como in vitro y ejerce su
acción anticoagu lante al actuar como cofactor
P rote ína Vid a m e d ia
de la AT 1 1 1 . Por ta nto, inactiva a los factores l l a ,
F a cto r 1 1 6 0 h o ra s o s u perio r Xa , IXa , X l a y X l l a .
F a ctor VI I 4 a 6 h o ra s Existen preparados fa rmacéuticos comercia les, a
�e
F a cto r I X 20 a 24 h o ra s
base de hepa rina sódica que son administrados
·¡:
"' endovenosa mente o por vía subcutá nea pro­
:;;
CL
Vl
<!>
F a cto r X 48 a 7 2 h o ra s funda, y que tienen un efe cto i n h i bitorio i n m e ­
e
o Prote ína C 6 h o ra s diato de la coagu lación . La heparina comercia l

ii
w
Prote ína S 42 h o ra s
puede ser a islada a partir de m u cosa intestin a l
@ porcina o de pulmón de vaca .
Técnicas d e análisis hematológico 343
Son va rias las pruebas que sirven pa ra contro­ estos liberan factores activadores de los osteo­
lar la actividad de la hepa rina circu la nte, com o clastos.
p o r ejemplo, el tiempo de coagu lación, e l test La intoxicación por esta susta ncia puede ser con­
de H owell, el tie m po de trombina y el tie m po trarrestada mediante la administración de su lfato
de repti lase. H a bitu a l mente, suele emplearse de prota m i n a .
el TTPA pa ra rea l iza r este contro l . Se considera
que el trata miento a nticoag u la nte con hepa rina
es correcto cuando la re lación entre el TTPA del » H e p a ri n a s d e bajo p e s o mol ecu lar
plasma problema y el de u n plasma control nor­ [ H B PM o LMWH J
m a l está comprendida entre 1 ,5 y 2,5 . Las hepa rinas de bajo peso m olecu lar se obtie­
E n los trata m ientos con hepa rina tam bién es muy nen a pa rtir de la hepa rina no fraccionada .
úti l la determ inación cuantitativa de la hepa rina Hay numerosas H B PM (bem iparina, da lteparina,
presente en plasm a , a través de la m e d ició n d e enoxa parina, nadropa rina y tinzaparina), que se
l a actividad anti-Xa del m ismo. Esta monito­ adm inistra n por vía su bcutá nea (Figura 1 9 .8), y
rización de la heparina puede lleva rse a ca bo que no son interca mbiables entre el las, ya que
m edia nte métodos cronométricos o cromogé­ presenta n va riaciones en su ca pacidad a ntitrom­
n icos: bótica y en el riesgo que con l leva n de producir
• En l os m étodos cro n o m étri cos se i n c u ba a hemorragias.
3 7 ºC e l p la s m a p ro b l e m a co n u n vo l u m e n
igu a l d e factor X a y, a continuación, s e a ñade
u n reactivo q u e contiene cloru ro cá lcico, ce­
fa l i n a , fa ctor V y fi bri n ógeno, con objeto de
desencadenar la coa g u laci ó n . El tiempo q u e
ta rda e l p l a s m a en coa g u l a r es indicativo del
grado de inhibición del FXa y es directa mente
proporciona l a la concentra ción de h e pa ri n a
presente en la m uestra (H EPTEST ® de Ameri­
ca n Diagnostica l nc.).
• En los métodos cromogén icos se añade a nti­
trombina 1 1 1 a la m uestra que contiene heparina
y la mezcla resu lta nte se incu ba en un exceso
de factor Xa , ya que la hepa rina acelera la re­ F i g u ra 1 9 . 7 . F o r m a co rrecta d e a d m i n i stra r una dosis
acción entre la AT 1 1 1 y el FXa . A continuación, d e H B PM .
el FXa residua l se une a u n sustrato cromogé­
nico, provoca ndo su hidrólisis y la liberación de
para-n itroa n i l i n a (p NA). La cantidad de pNA Las H B PM presenta n va rias ventajas sobre la
formada se va lora m idiendo su a bsorba ncia a H N F, entre las que destaca n las siguientes:
405 n m , siendo el resu ltado obtenido inversa­ • M ayor ca pacidad de i n h i bición del FXa y, por
mente proporcion a l al n ive l de heparina ¡ re­ ta nto, mayor ca pacidad antitrom bótica .
sente en la muestra (kit DG-Chrom H e p de
G rifols y kit H epa rina ® de lzasa). • E l i m i n a ción más lenta y, por ta nto, u n a d u ra­
ción de acción más pro longada .
La hepa rina es uti lizada en la profi laxis de la en­ • Efecto a ntitrom bótico m á s predeci ble, aj us­
fermedad tromboem bólica venosa (trom bosis ta n d o la d osis s u m i n istra da a l peso d e l p a ­
�e
·¡:
venosa profunda y tromboembolismo pulmonar); ciente .
"'
:;;
Cl..
pero puede producir efectos adversos entre los Vl
<!>
e
que destaca n las hemorragias y la trom bopenia. Debido a e l lo, no precisa n ha bitu a l mente de o

Ta m bién puede provoca r osteoporosis, ya que u n contro l de laboratorio, excepto e n casos ii
lJ.J
es capaz de unirse a los osteoblastos; a l hacerlo, de embarazo, obesidad mórbida e insuficien- @

344 Técnicas d e análisis hematológico


Pruebas q u e estudian la fi bri nol isis. Contro l del tratamiento antitro m bótico U n i dad 1 9 \

cia ren a l im porta nte . En estos ú lti m os casos, quirúrgicas programadas de reemplazo tota l de
el control no se rea liza m edia nte la medición cadera o de rod i l l a .
del TTPA, ya que las H B P M n o a ltera n esta L o m á s apropiado pa ra el control terapéutico del
prueba a n a l ítica , sino q u e hay q u e m e d i r la dabigatran etexilato es la determ inación de l tiem­
a ctivi d a d a ntiXa con u n a técn ica crom ogé­
n i ca (por ejem p lo, e l kit STA-Liquid Anti-Xa ® po de trombina di luido y del tiempo de eca rina:
de Stago), debiendo mantenerse sus va lores • El dabigatrá n etexilato prolonga excesivamen­
entre 0,5 y 1 UI a nti-Xa/m l . te e l TT trad iciona l y esto d ificu lta su va lora­
ció n . Por eso, pa ra e l contro l del trata m iento
• M enor aparición de com pl icaciones. En con­ con el m ismo, es preferi ble uti liza r, una modi­
creto, con este tipo de heparinas es m e nos fica ción de l TT q u e se conoce com o ti e m p o
proba ble la a parición de una trom bocitopen ia de tro m bi n a d il u id o (TTd) . En esta prueba se
inducida por heparina (TI H) y de osteoporosis. diluye el plasma problema con plasma norma l
La acción de las H B PM ta m bién se puede neu­ antes de la adición de la trom bina. Con esto se
tra liza r, en caso de necesidad, con la administra­ obtienen tiem pos más cortos, que presenta n
ción de su lfato de prota m i n a . una correlación linea l con los niveles tera péuti­
cos del fármaco.
» Fo n d a p a ri n u x • En e l tie m p o d e ecari n a (T E) se uti l iza como
El fonda pa rinux (Arixtra ®) es un aná logo sintético reactivo el veneno de una serpiente que trans­
del pentasacárido de unión de la heparina a la AT forma la protrombina en m eizotro m bi n a con
1 1 1 . Se administra por vía subcutánea profunda, no actividad procoag u l a nte. El dabigatrá n etexi­
atraviesa la placenta , no precisa de monitoriza­ lato neutra l iza la m e izotro m b i n a , por lo q u e
ción rutinaria y no se han descrito casos de TIH pro longa el tiem po de coagulación de forma
en pacientes tratados con este fármaco; pero no dosis-dependiente, existiendo una corre lación
tiene antídoto. linea l entre el tiempo de eca rina obtenido y la
concentración plasmática del fármaco.
El a pixa bán (Eliquis ®) es un i n hibidor directo del
• • 1 9 . 3 .4 . Otros fá rm acos
FXa que ta m bién se admin istra por vía ora l y que
a nticoag u la ntes está indicado pa ra la prevención del trom boem­
Recientemente han su rgido fá rmacos con una bolismo venoso en pacientes sometidos a ciru­
acción inhibitoria directa de la trombina o del g ía e lectiva de reemplazo de cadera o de rod i l l a .
Se controla media nte la determ inación d e l TP y
del TTPA y m idiendo la actividad a nti FXa . g
factor Xa . U n o de el los es la lepirudina (Refl u­
din ®), que es u n i n hibidor directo de la trombi­
na, admin istrado por vía endovenosa y uti lizado
en pacientes con trom bocitopenia inducida por • • 1 9 . 3 . 5 . F i b ri n o l íticos
hepa rina (TI H) tipo 11, que sufren episodios trom­ Existen medicam entos comercia les que incor­
bóticos. poran susta ncias bio lógicas que prom ueven la
Otro inh ibidor directo de la trombina reseñable disolución de los trom bos y de los ém bolos (re­
es el dabigatrán etexi l ato (Pradaxa ®), que tiene teplasa , u roqu i nasa, etcétera). Los trata mientos
la ventaja de admin istrarse por vía ora l a una do­ con estas susta ncias está n indicados en distintas
sis ún ica a l d ía , sin precisa r reajustes posteriores; patologías (infa rto agudo de mioca rdio, e m bolia
pero que de momento so lo está indicado para la pulmonar aguda masiva , trom bosis venosa pro­
prevención de episodios tromboembólicos ve­ funda, etcétera), y, generalmente, no necesita n
�e
·¡:
nosos en pacientes sometidos a intervenciones u n contro l a n a l ítico.
"'
:;;
CL
Vl
<!>
e
o

ii
w
@

Técnicas de análisis hematológico 345


web

G rifo l s
http ://www.g rifo l s . com/es/web/s p a i n/p ro d u cts_a n d_se rvices

lzasa
http ://www.izasa .es

M a ste r La b o r, S L
http ://www.m aste rla b o r. com

Ag e n c i a Espa ñ o l a d e M e d i c a m e ntos y P ro d u ctos S a n ita rios


http ://www.aem p s . g o b .es/ cima/fichasTecn icas . d o ? m e t o d o = d e ta l l e F o rm

Co m o p i n c h a rse h e p a ri n a s d e bajo peso m o l e c u l a r


https://www.yout u b e .com/watch?v=-zv n p 7 0jXb4

�e
·¡:
"'
:;;

Vl
<!>
e
o

ii
lJ.J
@

346 Técnicas de análisis hematológico


Est u d i o d e la fi bri nolisis

T i e m po d e l i sis d e l coá g u l o d e sa n g re tota l

T i e m po de l i sis d e l coá g u l o d e e u g l o b u l i n as

C u a ntificación d e C u a ntificación d e
plasm inógeno fi b ri n ó g e n o

Detecc i ó n d e C u a ntificación d e
P D F/d ímero D a2 -a nti p l a s m i n a , etcéte ra

D etecci ón d e la ten d e n cia trombótica

Determ i n ac i ó n Dete rm i n a c i ó n
d e l a p roteín a c d e l a p rote ín a S
P R U E BAS Q U E
ESTU D IAN LA
Detección d e C u a ntificación d e
F I B RI N O LI S I S
res i ste n c i a a l a P C a l a a ntitro m b i n a 1 1 1
CONTRO L
D E L TRATAM I E NTO
ANTITRO M B ÓTICO Detección d e Detección d e
h i pe rh o m o c i ste i n e m i a h i pe rp rotro m b i n e m i a

Detección d e D etección d e
ADAMTS- 1 3 AA F: S CT, RWT, etcétera

Co ntro l d e trata mientos a ntitro m b óticos

Anti a g rega ntes p l a q ueta rios Ag reg o m etría p l a q u etaria

Anta g o n istas d e l a Tiempo d e p rotro m b i n a


vita m i n a K ( I N R)

H e p a r i n a c l á sica TI PA
�e ( H N F) M . a ctivi d a d a ntiXa
·¡:
"'
:;;
CL
"'
Q) H e p a ri n a s d e bajo M e d i c i ó n d e la a ctiv i d a d
e
.Q
u peso m o lecu l a r a ntiXa
ii
w
@

Técnicas d e análisis hematológico 3 47


De com probación

1 9 .1 . ¿ Q u é a n tico a g u l a nte p u e d e e m p l e a rse i n 1 9.6. ¿ A q u é s e d e b e l a existencia d e u n a resiste n ­


vivo e in vitro? cia a l a proteína c a ctiva d a ?
a) La h e pa ri n a . a) A u n a m uta ción del factor V.
b ) E l acen ocu m a ro l . b) A u n a e nferm edad h e pática.
c) El citrato sódico. c) Al trata m ie nto con estrógen os.
d) E l EDTA. d) Las respu estas a nteriores son correctas.

1 9. 2 . ¿ C u á l de las sigu ie ntes su sta ncias n o es u n a 1 9.7. ¿ C u á l es un factor q u e g e n e ra trom bofi l i a ?


e u g l o b u l i n a? a) Los a nticuerpos a ntica rd i o l i p inas.
a) El fi bri n ó g e n o . b) La h i p e rh o m ociste i n e m ia.
b) E l plasm i n ó g e n o . c) E l a ntico a g u l a nte l ú pico.
c ) L o s a ctivado res d e l plasm i n ó g e n o . d) Las respu estas a nteriores son correctas.
d) L o s i n h i bidores de l a fi brinol isis.
1 9.8. ¿ C u á l o c u á l e s de l o s s i g u i e ntes fá r m a co s
1 9.3. ¿Con qué su sta ncia preci pita n los m o n ó m e ­ p ote n c i a n e l efecto d e l o s a nticoa g u l a ntes
ros d e fi bri n a y sus com plejos so l u b l es? o ra l e s?
a) Con a l cohol etílico al 50 % . a) Los barb itú ricos.
b) Con su lfato d e p rota m i n a a l 1 % . b) La a m oxici l i n a .
c ) L a s respu estas a) y b) s o n co rrecta s. c ) Los a n ovu l ato rios.
d) N i n g u n a de las respu esta s a nteriore s es d) La rifa m pici n a .
co rrecta .
1 9.9. E n c o m p a ra c i ó n c o n l a h e p a r i n a c l á s i c a ,
1 9.4. ¿ E n q u é tipo de m u e stra se pueden determi­ ¿ c u á l d e e l l a s n o e s u n a cara cterística d e l a s
n a r los P D F? h e pa ri n a s de bajo p e s o m o l ecu l a r?
a) En suero . a) Tienen u n a capacidad a ntitro m bótica m a ­
b) E n p l a s m a . yor.
c ) E n ori n a . b) Su d u ración de a cción es m á s prolongada.
d) L a s respu estas a nteriores s o n correctas. c) H a bitu a l m e nte n o p recisan de u n co ntrol
de l a boratorio.
1 9.5. ¿ C u á l de las sig u i e ntes susta n cias se e m plea
d) G e n e ra n un m ayor n ú m e ro de com pl ica­
para i n h i b i r l a fi b ri n o l isis?
ciones h e m orrá g icas.
a) E l ácido beta - h i d roxi b utírico.
b) E l ácido épsi l o n -a m i noca proico. 1 9 .1 O. ¿Con qué prueba a n a l ítica se contro l a l a ac­
ción de las hepa rinas de bajo peso molecular?
c) E l ácido a cetoacético.
d) La a ceto n a . a) Con el tiempo de ecari n a .
b ) C o n l a m edición de l a a ctividad a ntiXa .
c) Con el tiempo de coa g u lación con sil ica.
d) Con e l tiempo d e p rotro m bi n a .

J:>
e
e
["
cu
"-
"'
Q)
e
·º
.�
-¡¡
w
©

348 Técnicas d e análisis hematológico


1 9.1 . DETECCIÓN DEL DÍMERO D [ DO)

I ntroducción
En sentido estricto , la fibrinogenolisis consiste en la degradación del fibrinógeno y la fibrinolisis en la degradación
d e la fibrina . Sin embarg o , ambos procesos destructivos suelen conocerse como fibrinolisis.
La plasmina es capaz d e destru ir los coágulos de fibrina y el fibrinógeno nativo . Los fra gmentos originados en
esta destrucción son conocidos genéricamente como productos de degradación del fibrinógeno/fibrina (PDF ) .
Se encuentran concentra ciones séricas excesivas d e PDF en todos los trastornos d e hiperfibrinolisis, es decir,
en los síndromes de d esfribrinación.
No obstante, una prueba más específica de la g eneración de prod uctos de degradación de la fibrina consiste en
la detección inmu nológica del dímero D [DO] . Esta m ayor especificidad se debe a que cuando la plasmina a ctúa
sobre la fibrina insoluble dando lugar a d iferentes prod uctos solubles, estos presenta n un nuevo dominio a ntigé­
nico que no está presente en el fibri nógeno y que es el dímero D .

F i g u ra PL 1 . 1 . L a fi b ri n o l i s i s y la fo rmación d e d í m e ro D .

M etódica
Hay numerosos kits comerciales d iseñados para la d eterm inación inmunológica del dímero D. Uno de ellos , que
sirve de guía a esta práctica, es el D-d imer Assay d e la m arca Pa cific Hemostasis d e los la boratorios Fisher
Diagnostics® .
-2e Fundamento
e
[" En las d eterminaciones de DO se emplean a nticuerpos monoclonales d irigidos contra alg uno de los epítopes (zo­
ro
"-
"'
<lJ
nas de la molécula del antígeno que son reconocidas por la molécula del anticuerpo) presentes en un complejo
e
·º formado por fragmentos O unidos mediante factor Xllla, los cuales no aparecen entre los productos d e degra da­
·"
-¡¡ ción del fibri nógeno ni entre los de fibrina que no estén unidos cova lentem ente .
w
@

Técnicas de análisis hematológico 349


(continúa)

En concreto , para la d eterminación de dímero O, en el plasma humano citratado se pone este en contacto con
una suspensión de partículas de látex revestid a s con un anticuerpo monoclonal a ntidímero D. Cuando un plasma
que contiene dímero O se mezcla con el rea ctivo de pa rtículas látex, estas se agl utinan. La valoración visual de
esta aglutinación perm ite obtener resultados cualitativos y semicuantitativos .

V Ac anti-dímero D

¿
Dímero D

>Oc( /
+ A V
¡5J �
�oc{
PLASMA
PROBLEMA
A
PARTÍCU LAS DE LÁTEX AGLUTINACIÓN

F i g u ra PL 1 . 2 . E sq u e m a de u n a prueba d e d etecc i ó n d e l d í m e ro D .

M aterial necesario
• Una gradilla.
• Tu bos d e ensayo d e plástico.
• Ta rjetas visualizadoras con círculos de fondo oscuro .
• Palillos mezcladores.
• Una pipeta graduada de vid rio de 1 m i d e capacidad .
• Una pipeta automáti ca capaz de d ispensar volú menes de 20 µI , 50 µI y 200 µl .
• Puntas desechables de pipeta automática adecuadas para contener 20 µI , 50 µI y 200 µI (las de color amarillo).

Reactivos
• Suspensión de partículas de látex recubiertas con Ac monoclonales específicos antidímero D (por ejem plo,
el D-dimer latex reagent del kit D-dimer Assay de la m arca Pacific Hemosta sis de los laboratorios Fisher Diag­
nostics®] .
• Plasma control negativo y plasma control positivo ( p o r ejemplo, el D-dimer positive control p l a s m a y el
D-dimer neg ative control plasma del kit D-dimer Assay de la marca Pacific Hemostasis de los laboratorios Fis­
her Diag nostics®] .
C o m o se proporcionan liofilizados, han d e s e r reconstruidos añadiendo a c a d a uno de ellos 0 , 2 m i d e solución
salina tamponada y, posteriormente, m oviendo ligeram ente los envases que los contienen. Tras su reconstruc­
ción, se dejan reposar durante 1 O m inutos antes de ser usados.
• Solución salina tamponada a pH 7 , 3 (por ejem plo, la Saline solution pH 7 . 3 del kit D-dimer Assay de la m arca
Pacific Hemosta sis de los laboratorios Fisher Diagnostics®] .

M uestra
J:>
e
• Un plasma obtenido a partir de sangre a d ecuada mente recolectada y a nticoagulada con citrato trisódico, e
heparina o EDTA. l1l
cu
"-
"'
• Para la rea lización de la determinación semicuantitativa se ha de preparar una batería de diluciones seriadas Q)
e
del plasma problema , según se indica en la tabla siguiente : ·º
.�
-¡¡
w
@

3 50 Técnicas de análisis hematológico


Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3

50 µI d e plasma prob l ema 50 µI de dilución del plasma a % 50 µI de dilución del plasma a %

50 µI d e solución salina 50 µI de solución salina 50 µI de solución salina


tampo n a d a tampo n a d a tamponada

Dilución del
1 /2 1 /4 1 /8
plasma problema

Técnica
Para la realización de la determinación cualitativa se ha de proceder de la siguiente manera :
1 . Antes de usar los reactivos, dejarlos a temperatura ambi ente durante un mínimo de 1 O minutos.
2. Inmediatamente antes de usar la suspensión de partículas de látex, agitarla por suave inversión durante unos
5 seg undos.
3 . Depositar, su cesiva mente, en 3 círculos de una tarjeta visualizad ora :
• 20 µI de plasma control positivo .
• 20 µI de plasma control negativo.
• 20 µI de plasma problema no diluido.
4. Colocar 20 µI d e la suspensión d e partículas de látex en una zona cercana a las g otas depositadas en cada
uno de los tres círculos.
5 . M ezclar rápida mente las dos gotas d e cada círcu lo, usando un palillo distinto en cada uno de ellos.
6 . Poner en marcha el reloj .
7 . Hacer oscilar suavemente la tarjeta visualiza dora hacia delante y atrás .
8. Leer los resultados entre 1 80 y 200 segundos tras la puesta e n marcha d e l reloj .

Plasma control
positivo
®
C+ p

C-

Depositar el plasma Añadir el látex

@
G .
1 80 - 200 s

C+ p

-2e
C-

Aglutinación
o
No aglutinación
e
[" (Resultado positivo) (Resultado negativo)
ro
"-
"' Homogeneizar las mezclas Leer los resultados
<lJ
e
·º
·" F i g u ra PL 1 .3 . Forma d e rea l izar l a d eterm i n a c i ó n cua l itativa de d í m e ro D .
-o
w
@

Técnicas d e análisis hematológico 351


(continúa)

Si el resu lta do de la d eterminación cualitativa es positivo, se ha de efectuar la determinación semicuantitativa.


Para ello se procede de igual forma que en la prueba cualitativa , pero disponiendo en 3 círculos d e una tarjeta
visua lizadora 20 µI de cada una de las d iluci ones del plasma problema preparadas para esa prueba.

P 1 /2 � O P 1 /8
,)

Depositar el plasma Añadir el látex

p 1 /4

p 1/2 P1/8
e o
Aglutinación No aglutinación
(Resultado positivo) (Resultado negativo)

H o m ogeneizar las mezclas Leer los resultados

F i g u ra P L 1 .4 . Forma de rea l izar la dete r m i n ación semicua ntitativa d e l d ím e ro D.

Lectura de resultados
Un resultad o positivo consiste en la aparición de una aglutinación m acroscópica. Esta se visualiza cuando apare­
cen unos g rumos blancos que flotan en un líquido blanquecino. En caso contrario, la mezcla presenta un aspecto
lechoso .
Siem pre debe aparecer una aglutinación (resulta do positivo) en el círculo en el que se ha deposita do el plasma
control positivo , y nunca debe surgir una a glutinación (resultad o negativo) en el círculo donde se ha depositado
el plasma control negativo .
Las muestras no diluidas que contienen más de 0 , 2 5 µg/ml dan un resultado positivo con la determinación cualita­
tiva ya que, en una población sana , la concentración normal de dímero O oscila entre 0,008 µg/ml y O, 1 35 µg/ml.
Las concentraciones de dímero O que corresponden a los posibles resultados de la determinación semicuantita­
tiva se mu estran en la siguiente ta bla :

Plasma problema Plasma problema Plasma problema Plasma problema Concentración en


no diluido diluido a 1 /2 diluido a 1 /4 diluido a 1 /8 �19/ml

< 0,25

+ 0 , 2 5-0 , 5 J:>
e
R esu ltados e
+ + 0 , 5- 1 ,0 l1l
obtenidos cu
"-

+ + + 1 , 0-2 ,0 "'
Q)
e
·º
+ + + + > 2,0 .�
-¡¡
w
@

352 Técnicas d e análisis hematológico


INTERPRETACIÓN CLÍN ICA DE LOS RESU LTADOS OBTE N I DOS
La concentra ción plasmática del dímero O aumenta en la trombosis venosa profu nda (TVPJ, embolia pulmonar
(EP) y coagulación intrava scular diseminada [CID).
Ta mbién se pueden encontrar niveles elevados de dímero O dura nte el embarazo, pudiendo ser este aumento
indicativo de complicaciones del mismo.
En la práctica clínica, la d eterminación de la concentra ción de DO se emplea principalm ente para descartar
la presencia de una TVP y/o d e u na EP, para hacer el seg uimiento de la evolución de los pacientes con estos
trastornos .

ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º ¿Cuál es el Ag en esta reacción?
2. º ¿Cuál es la sensibilidad mínima d e esta rea cción?
3. º ¿Qué tipo de m uestra se emplea en esta prueba?
4. º ¿A qué diluciones se diluye la muestra problema cuando se realiza la d eterminación semicuantitativa?
5 . º ¿Cómo se observa un resultado positivo?

Resultados obtenidos

Aglutinación No aglutinación

Plasma control positivo

Plasma control negativo

Plasma problem a no diluido

Plasma problema diluido a 1 /2

Plasma problema diluido a 1 /4

Plasma problem a diluido a 1 /8

Valoración de los resultados


En el plasma problem a , el dímero O está a u n a concentración:
O Menor de 0,25 µg/ml
O De 0 , 2 5 a 0,5 µg/ml
O De 0 , 5-1 ,0 µg/ml
O De 1 , 0-2 ,0 µg/ml
O M ayor d e 2 , 0 µg/ml

1 9.2. DETE R M I NACIÓN D E RESISTE NCIA A LA PROTEÍNA C ACTIVADA

I ntroducción
En algunas personas existe una resistencia a la acción de la PC a ctiva da (RPCa] que increm enta su riesgo de
-2e pad ecer trom bosis.
e
[" En un 90 % de los casos, esta anomalía se debe a una m utación del gen que cod ifica la síntesis del factor V, que
ro
"-
"'
<lJ
se transmite de una forma a utosóm ica dominante . Esta mutación da lugar a un del FV alterado estructuralmente
e
·º y conocido como factor V Leiden (FVLJ, que presenta una a ctividad procoagulante norm a l , pero que es resisten­
·"
-o te a la inactivación del mismo por la PCa .
w
@

Técnicas de análisis hematológico 353


(continúa)

M etódica
H ay algunos kits com erciales d iseñados para la determinación funcional de la RPCa . Uno de ellos, que sirve de
g uía a esta práctic a , es el kit DG-APC® de Grifols.

Fundamento
En la determinación funcional de la RPCa se incuba el plasma problema con un activador del factor V aislado del
veneno de l a víbora Russel [Oaboia russe/i1] , en presencia y en ausencia de PC activad a .
También suele incorporarse polibreno a estos reactivos, con objeto de neutralizar l o s restos d e heparina q u e
pudiera contener la m uestra .
A continuación, se desencadena la coagulación del plasma problema mediante la adición de un activador de la
protrombina dependiente del factor Va , procedente del veneno de la víbora tigre australiana (Notechis scutatus) .
Esta acción es independiente del calcio.
Finalm ente , se determinan los tiempos de coagulación, en presencia y en a usencia d e PC activa d a , y se calcula
el cociente entre los mismos. Se consid era que este cociente es indicativo d e resistencia a l a a cción de la PC
activad a cuando es inferior a l valor de corte que esta blece cada laboratorio .

Material necesario
• Una gradilla.
• 6 cu betas de coagulómetro .
• 6 trocitos de acero especiales para depositar en el interior de las cubetas.
• Un rotulador d e vidrio d e punta fin a .
• Una pipeta automáti ca d e volumen variable capaz de d ispensar d e 20 µ I a 1 00 µl .
• Puntas de pipeta automática adecuadas para contener 1 00 µI (las de color am arillo) .
• Un coagu lómetro .
• Un baño de agua ajustable a 3 7 ºC.

Reactivos
• Un activador del factor V con PCa (por ejemplo, el reactivo DG-RVV/ APC del kit DG-APC® de Grifols) .
• Un activador del factor V sin PCa (por ejemplo, el reactivo DG-RVV del kit DG-APC® de Grifols).
• Un activador de la protrombina dependiente del factor Va (por ejemplo, el reactivo DG-PTA del kit DG-APC®
de Grifols) .
• Un plasma humano para dilución (por ejemplo, el rea ctivo DG-Dil. del kit DG-APC® de Grifols).
• Un plasma control positivo (por ejem plo, el reactivo DG-APC POS . del kit DG-APC® de Grifols).
• Un plasma control negativo (por ejemplo, el reactivo DG-APC NEG. del kit DG-APC® d e Grifols).
• Agua destilada.
Los reactivos liofilizados d eben ser reconstitu idos con el volumen de agua desti lada indicado en el vial y agitados
con delicadeza antes de su uso.

M uestra
Un plasma pobre en plaquetas (PPP) preparado centrifugando la sangre problema (debidamente a nticoagulada J:>
e
con citrato trisódico) a 3000-3500 rpm , durante 1 O minutos . e
["
cu

Técnica
"-
"'
Q)
e
1 . Introd ucir un trocito de acero apropiado en 6 cubetas de coagulómetro . ·º


.�
-¡¡
w
©

354 Técnicas de análisis hematológico


2. Rotu lar, respectivamente, el extremo su perior de cada una de las cubetas con las letras : M + (de mu estra
con PCaJ, M- (de m uestra sin PCaJ, CP+ (de control positivo con PCaJ, CP- (de control positivo sin PCaJ,
CN+ (de control negativo con PCa] y CN- (de control negativo sin PCa ] .
3 . Atemperar l o s rea ctivos, la m u estra y l o s controles a 3 7 ºC, de 5 a 1 5 minutos.
4. Homog eneizar los reactivos , la m uestra y los controles, sin agitarlos bruscamente (por su ave inversión ) .
5 . Verter 30 µ I de m uestra en las cu betas M + y M - , 30 µ I d e plasma control positivo en las cubetas C P + y CP-
y 30 µI de plasma control negativo en las cubetas CN+ y CN-.
6 . Añadir, a cada una de las cubetas a nteriores , 20 µI d e plasma humano para dilución (reactivo DG-Dil . ) .
7 . Homog eneizar bien l a s mezclas a nteriores.
B. Añadir a las 3 cubetas rotuladas con un +50 µI de activador del factor V con PCa (reactivo DG-RW/APC] y 50 µI
de activador del factor V sin PCa (reactivo DG-RW) a las otras 3 cubetas marcadas con un -.
9. Incubar la mezcla contenida en cada cubeta a 37 ºC, durante 3 minutos. Para ello, pueden depositarse las
cubetas en la placa calefactora del coagu lómetro.
1 O. Colocar su cesiva mente cada una de las 6 cubetas, en la celda de medida del coagulómetro y agregar 50 µI
de activador de la protrombina d epend iente del factor Va (reactivo DG-PTA).
Al a greg ar este ú ltimo reactivo , se pone en m archa el magnetoa gitador del coagulómetro y comienza la lec­
tura de este .
Cuando se forma el coágulo, el coagulómetro finaliza la lectura y se ofrece en su pantalla el tiempo transcu­
rrido desde la adición del último reactivo .
1 1 . Calcular los cocientes entre los tiempos de coagulación obtenidos con y sin PCa en la m uestra , en el plasma
control positivo y en el plasma control negativo.

Lectura de resultados
Para el cribaje de la R PCa , esta puede d etectarse mediante pruebas funcionales. En ellas, el cociente (ratio) en­
tre los tiempos de coagulación obtenidos con y sin PCa, es indicativo de resistencia a la acción de la PC a ctivada
cuando es inferior a l valor de corte que esta blece cada laboratori o .
No obstante, si l o s resulta dos de estas s o n anormales, es recomendable confirm ar su existencia mediante el
estudio genético de la mutación que d a lugar al factor V Leiden, a través de técnicas d e biología molecular.

INTERPRETACIÓN CLÍN ICA DE LOS RESU LTADOS OBTE N I DOS


La RPCa es la causa heredada más frecuente de hipercoagulabilidad y de trombosis venosa profunda en los paí­
ses occid entales. En concreto, se estima que a lrededor del 5 % de los individuos normales tiene esta a ltera ción
y que se encuentra en el 20 % y el 50 % d e los pacientes que desarrollan trombosis venosa .
Mientras que la forma heterocigótica de este trastorno au menta el riesgo de padecer trombosis venosa de 5 a
1 O veces, la forma homocigótica lo hace entre 50 y 1 00 veces. Adem ás, este riesgo puede verse incrementa do
con la concurrencia de otros factores, como por ejem plo, la toma de anovul atorios.
Algunos estudios también han hallado una a sociación entre la RPCa y los abortos de repetición.

ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º ¿Para qué sirve el polibreno incluido en algunos reactivos utilizados en esta prueba?



2 . º ¿Cómo se desencadena la coagulación en esta prueba?
3 . º Si el cribaje de la RPCa media nte una prueba funcional resu lta positivo , ¿cómo se confirma la existencia de

<lJ
un FVL?


Q 4 . º ¿Con qué patología está relacionada la RPCa?

,..

@

Técnicas de análisis hematológico 355


(continúa)

Resultados obtenidos

TC con PCa/TC sin PCa


Con PCa

M uestra

Plasma control +

Plasma control -

Valoración de los resultados


El cociente entre el TC con PCa y el TC sin PCa , obtenido en la mu estra ensayada y comparado con el obtenido
con los controles, es:
O Normal
O Anómalo
Por lo ta nto :
O Hay indicios de que el enfermo pa dezca una RPCa
O No hay indicios d e que el enfermo padezca una RPCa

J:>
e
e
["
cu
"-
"'
Q)
e
·º
.�
-¡¡
w
©

356 Técnicas de análisis hematológico


C o n c e ptos g e n e ra l e s s o b re l o s
tra sto r n o s h e m orrá g icos
Tra sto r n o s h e m o rrá g i cos p o r a lte ra c i ó n
e n l a h e m o sta s i a p ri m a ri a
E nfe rm e d a d d e van W i l l e b ra n d
Tra sto r n o s h e m o rrá g i c o s p o r a lte ra c i ó n
d e l a coag u l a c i ó n sa n g u ín e a

• Conocer l a s p ri n c i p a l e s e nfe rm e d a d e s
re l a c i o n a d a s con l a a lte ra ci ó n d e l a fu n c i ó n
d e l a s p l a q u etas.
• I d e ntificar las ca ra cte rísti ca s d ife re n ci a l es d e
l o s d i stintos t i p o s d e p ú rp u ra s .
• Apre n d e r e l c u rso cl ín i co d e l a s h e m ofi l i as.
• Com p re n d e r los m e ca n i s m o s d e
d e s e n ca d e n a m i e nto d e l a s h i perfi b ri n o l isis.
• Ente n d e r l a fisio pato l o g ía d e l a coa g u l a c i ó n
intravascu l a r d i se m i n a d a .
• 2 0 . 1 . Co n ce ptos g e n e ra l es • S a n g rados d i g e stivos .Reciben d isti ntas de­
nominaciones, entre las que destaca n :
sobre l os t rasto r n os
h e m o rrág icos a ) H e m atemesis : vóm ito de sa ngre.
b) M e l e n a : expu lsión de sa ngre a lterada por
La predisposición al padecim iento de hemorragias el ano, sola o con heces.
es conocida con el nom bre de diátesis hemorrá­
g ica . La diátesis hemorrágica puede producirse
en síndromes hemorrágicos o en enfermedades • 2 0 . 2 . Trastornos h e m o rrág icos
hemorrágicas.
por a lte raci ó n e n
Los sín d romes h e m o rrágicos son trastornos de
la hemostasia secu ndarios a otros procesos pa­ l a h e m ostasia p ri m a ria
tológicos. Las enfermedades h e m o rrágicas son
aquellas cuya ú nica man ifestación clínica son las Existen numerosas circunstancias en las que se
hem orragias y sus consecuencias. produce una a lteración de la hemostasia pri­
m a ria que conduce a una m a n ifestación hemo­
Las hemorragias pueden manifestarse clínica men­ rrágica . Estas a lteraciones pueden deberse a
te como púrpuras. Las púrpuras son extravasacio­ defectos en la pared vascu lar, a una dism in ución
nes sanguíneas loca lizadas, genera lmente, a nivel del n ú mero de plaquetas o a trastornos en la
de la piel. Las púrpuras engloban tres tipos de le­ fu nción plaquetaria.
siones elementa les:
• Pete q u i a s . Peq ueñas ma nchas cutá neas, se­ • • 2 0 . 2 . 1 . P ú r p u ras vasc u l a res
meja ntes a picaduras de pulga, que no desa­
pa recen al ser com prim idas con u n dedo. Se Son trastornos hemorrágicos ocasionados por de­
originan por rotura de los capi lares. fectos en la pared vascular.
• Víbices. Ma nchas cutá neas de aspecto alarga­ Hay numerosas ca usas que pueden dar lugar a
do, que siguen e l trayecto de un vaso sanguí­ una lesión de la pa red vascu lar y a la producción
neo. de hemorragias, como por ejemplo, e l trata­
• E q u i m o sis . M a ncha g e n e ra d a por la exte n ­
m iento con a lgunos m edica mentos (fu rosemida,
sión de sa ngre a través del tejido ce l u l a r sub­ barbitúricos, digoxina, indometacin a , etcétera),
cutá neo, que adopta el aspecto de u n m a pa . la agresión por a lgunos microorgan ismos, la de­
Ta m bién s e llama vu lgarmente card e n a l . ficiencia de vita m ina C (escorbuto), etcétera . No
obstante, entre e l las ca be destaca r la enferme­
Las hemorragias ta m bién pueden dar lugar a : dad de Rendu-Osler-Weber y la enfermedad de
• Epistaxis. Hemorragia d e l a mucosa nasa l que Schonlein-H enoch .
sa le a l exterior a través de las fosas nasa les.
• H e m ato m a s . Acú m u los de sa n g re en tej idos » E nfermedad de R e n d u -Osl er-We b e r
b l a n dos (por ejem plo, en el tejido m uscu l a r) o tela n g i ecta sia h emorrá g i ca here d i ta ria ( H HTJ
que producen u n a u mento circunscrito del ta­ Es una enfermedad genética que se tra nsm ite de
maño de una zona corpora l . una forma a utosóm ica dom ina nte (Figura 20. 1 ).
• H e m a rtros o h e m a rtrosis. Acú m u los de san­
Se ca racteriza por la a parición, entre los 1 5 y 30
gre en las a rticu laciones. años de edad, de te l a n g iectasias (di lataciones
• M etrorra g i a . H emorragia uterina que no tie­ de los vasos ca pilares de pequeño ca libre que �e
·¡:
ne relación con e l ciclo menstru a l . dan lugar a lesiones puntiformes o estrel ladas), "'
:;;

• M e n o rragia. Sa ngrado menstru a l excesivo.


que son pequeñas y de color rojo-violáceo, que Vl
<!>
e
afecta n a la piel y a las m u cosas (especialmente, o

• Hematu ria . Emisión de orina que contiene san­ a la m u cosa gastrointestina l y a la nasa l) y que, a l ii
lJ.J
gre. rom perse, producen hemorragias (Figu ra 20.2). @

3 58 Técnicas de análisis hematológico


Padre Madre u n insecto. Pa rece ser que estas circunsta ncias
afe ctad o no afectad a ponen en m a rcha un fenómeno de hipersensibi­
lidad que conduce a una producción exagerada

o
Gen
.. m utad o de lgA y a un depósito de inmunocomplejos que
Gen
D normal
contienen esta inmunoglobu lina, en distintos te­
jidos (especia lmente, en los pequeños vasos de
.A D D la piel, del aparato digestivo, de las a rticu lacio­

/_
nes y de los riñones). El depósito de inmu nocom­
plejos provoca una activación del complemento
y esta , a su vez, una vascu litis .
.A D
C l ínicamente se caracteriza por la aparición de
H ijos afectados H ijos no afectados
una púrpura cutá nea que se acom pa ña de dolor
50 % 50 % a bdom i n a l cólico, por isquemias tra nsitorias de
Fig u ra 2 0 . 1 . Patró n d e h e re n c i a a utosó m i ca d o m i n a nte.
las a rteriolas intestina les, de a rtra lgias y de le­
sión rena l de gravedad va riable. Ana l ítica mente,
en ella a parecen u n aumento de los nive les sé­
Su cuadro clín ico cursa con hemorragias graves ricos de lgA, una presencia de sangre ocu lta en
y con anemia ferropénica . Su trata miento es pa­ heces, una hematu ria y una proteinuria .
liativo y consiste en la administración de hierro y Su evolución suele ser ben igna, ya que suele re­
de tra nsfusiones sa nguíneas. Las te langiectasias m itir por sí so la, aunque puede recidivar e, in­
sangra ntes se pa ra n media nte electrocoagula­ cluso, evoluciona r hacia una insuficiencia ren a l
ción, o cauterizá ndolas con ácido cróm ico o con crónica . Su trata miento suele ser sintomático y
n itrato de plata (barras de Argen pa l ®). consistir en reposo y toma de ana lgésicos. No
obsta nte, en casos de afección a bdom ina l seve­
ra está indicada la admin istración de corticoides
y en las situaciones en las que se produce una
afectación rena l i m porta nte está indicado el tra­
tamiento con inmu nosu presores. g

• • 2 0 . 2 . 2 . P ú r p u ras
trom bocito pén icas
o tro m b o p é n icas
Se considera que hay una disminución de las pla­
quetas cuando su recuento en sangre periférica
está por debajo de 1 00-1 50 1 0 3/mm 3 . Las posibi­
x

lidades de a parición de hemorragias aumentan si


la cifra de plaquetas está entre 50-1 00 1 0 3/mm 3
x

Fig u ra 2 0 . 2 . Te l a n g i ecta s i a e n u n e n fe r m o d e H HT.


y son muy a ltas por debajo de 20 1 0 3/m m 3 .
x

Las trombope n ias pueden deberse a un descen­


so en la producción de plaquetas, a un a u mento
» Enfermedad o p ú rp u ra de su destrucción o a una a lteración en su distri­
�e
de Sch ü n l e i n - H enoch [ PS H J bución corpora l .
·¡:
"' Se produce, preferentemente, en niños y ado­ El desce nso e n l a producció n d e las plaquetas
:;;
CL
Vl
<!>
lescentes, y se desencadena por distintas cir­ puede deberse a una destrucción medular origi­
e
o cunstancias como son el padecim iento de una nada , por ejem plo, por sustancias de uso indus­

ii
w
infección, la toma de un fármaco, la administra­ trial (como los derivados del benceno), infecciones
@ ción de una vacuna o, incluso, por la picadura de víricas (como la hepatitis E), fármacos (como el
Técnicas de análisis hematológico 3 59
cloranfenicol) y radioterapia . Tam bién puede ser que su cuadro clínico suele resolverse completa­
ocasionada por la invasión medular en casos de mente en los sigu ientes 6 meses a su aparición.
metástasis, linfomas o leucemias. Debido a e l lo, en m u chos casos requ iere obser­
El aume nto e n la d estru cción de las plaquetas vación, pero no trata miento . N o obsta nte, en el
puede ser inducido por fármacos, como suce­ 1 0-20 % de los casos, la PTI evoluciona hacia
de en la trom bocitopenia inducida por hepa rina una forma crónica .
(TI H), o desencadenada por procesos infecciosos, Sus m a n ifestaciones clín icas consisten, funda­
como la trombopenia asociada a la infección por menta l mente, en una diátesis hemorrágica (ten­
VI H . En la TI H , las inmunoglobu linas se fija n a l dencia a l padeci m iento de hemorragias) y en
complejo formado entre l a heparina y el factor 4 una hepatoesplenomega lia . La diátesis hemo­
plaqueta rio (f4p o pf4, en sig las inglesas) que es rrágica determina la aparición de una púrpura
liberado por los gránu los a de las plaquetas tras y de hemorragias en las m u cosas. En menos del
su activación, y que está unido a la superficie de 1 % de los casos se desarrolla una hemorragia
las m ismas. Estos inmunocomplejos pueden pro­ intracranea 1 .
ducir la lisis de las plaquetas; pero tam bién son En la PTI se encuentra un descenso del n ú mero
potentes activadores de las mismas y pueden da r de plaquetas presente en la sa ngre periférica,
lugar a la liberación de potentes m icropa rtícu las debido al acorta miento de su vida media. Ade­
procoag u la ntes derivadas de ellas. Por tanto, la más, en las extensiones sa nguíneas se observa n
TI H cursa con trom bocitopenia y/o trombosis. unos trom bocitos que no tienden a agruparse,
No obsta nte, son destaca b les dos enfermeda­ que a men udo son giga ntes y que suelen tener
des por aumento de la destrucción de las pla­ un citoplasma basófi lo y con pocos grá n u los
quetas: la púrpura trombocitopénica idiopática (debido a la inmadurez que determ ina su sa lida
y la púrpura tróm bótica trom bocitopénica . prematura de la méd u la ósea).
No suelen aparecer hemorragias espontáneas has­
» Púrp u ra trombocito p é n i ca i d i opática [ PTI J ta que el recuento de plaquetas disminuye por de­
Tam bién se conoce como e nfe rmedad d e We rl­ bajo de 50 1 0 3/mm 3 . En pacientes adaptados a
x

h of. Hay dos form as PTI , la de la infa ncia y la de una trombopenia crónica, la diátesis hemorrágica
la edad adulta . M ientras que la PTI de la infancia no se manifiesta hasta que este recuento es aún
aparece tras una infección vírica y se desa rro­ menor (por debajo de 20 1 0 3/mm 3).
x

lla genera l mente de una forma aguda, la de la En la médula ósea se produce una proliferación
edad adu lta no tiene una ca usa predisponente acrecentada de megacariocitos que madura n
conocida; es ca usada por la acción de a utoa nti­ con dificu ltad (debido ta m bién a l ataque de los
cuerpos dirigidos contra los trom bocitos y cursa anticuerpos), por lo que poseen un n úcleo poco
de una forma crónica . lobulado y su citoplasma es basta nte basófi lo,
La PTI d e l a infa n cia aparece e n niños (genera l­ poco g ra n u loso y a lgo vacuolado. Esto hace que
mente, de 1 a 4 a ños) tras una infección vírica la trom bopoyesis sea ineficaz.
com ú n . Se considera que es debida a un meca­ Los tiem pos de sangría y de retracción del coá­
n ism o inmu nológico, ya que en algu nos n i ños gulo está n a la rgados, mientras que el de coagu­
se produce la síntesis de anticuerpos dirigidos lación es norm a l . Además, la fragilidad capilar,
contra a ntígenos víricos que se sitúan en forma eva luada media nte la prueba de Rumple-Leede,
de inmunocomplejos Ag-Ac, en la superficie de está aumentada . En la mayoría de los casos se
las plaquetas. Esto conduce a la retirada de la detecta n a nticuerpos a ntiplaqueta rios en el sue­
circu lación sa nguínea de estas plaquetas sensi­ ro del paciente que, genera lmente, son de tipo �e
bilizadas con inmunocomplejos por pa rte de los lgG (PAlgG). ·¡:
"'
m acrófagos del bazo y a una destrucción de las :;;
Cl..

m ismas por fagocitosis. Las formas graves (con gra n descenso de las Vl
<!>
e
plaquetas y con sa ngrado) se trata n con inmu­ o

La PTI de la infa ncia , ha bitua lmente, se desa­ nog lobu linas inespecíficas administradas por vía ii
lJ.J
rrolla de una forma aguda y es autolimitada, ya intravenosa (IG iv), pa ra bloquear la destrucción @

3 60 Técnicas de análisis hematológico


Trasto rnos de la hemostasia U n i dad 2 0 \

fagocítica , y con corticoides (predn isona). En a l­ Esta se debe a que la esple­


d e las p l a q u etas.
gu nos casos puede esta r indicada la esplenecto­ nomega lia ocasiona un hiperesplen ismo con au­
m ía , con objeto de evitar que el bazo secuestre mento del n ú mero de plaquetas en e l bazo, que
las plaquetas sensibilizadas. tam bién puede producir un descenso del núme­
ro de plaquetas circu la nte, que no es com pensa­
» Púrp u ra trombótica tromb ocitop é n i ca [ PTTJ
do por la méd u la ósea, ya que el estím u lo pa ra
la síntesis y liberación medular de plaquetas no
Su etiología no es bien conocida, a u nque puede depende del número de e l las en la sangre, sino
deberse a la presencia en el plasma de un factor de su n ú mero tota l . En estos casos puede estar
inductor de la agregación de las plaquetas nor­ indicada la esplenectom ía como herra m ienta te­
ma les. En concreto, este parece corresponderse rapéutica .
con u nos inhibidores de la enzima divisoria del
FvW (enzima ADAMTS-1 3). Tam bién existe una seudotromocito penia, es
decir, una fa lsa dism in ución de las plaquetas,
Esto puede ser la ca usa de la formación de que se aprecia al estudiar la sa ngre problema
trombos blandos de plaquetas o de fibrina (no en e l laboratorio, y que se debe a una ag lome­
infi ltrados internamente por gra n u locitos), que ración de las m ismas tras a nticoagu la r aquella
se loca liza n preferentemente en las uniones ar­ con EDTA.
teriolocapilares de los vasos pequeños y que
obstruyen la luz de estos, dando lugar a lesiones Esta fa lsa trom bopenia se produce en un 0,3 %
isquém icas en m ú ltiples órga nos. de los pacientes. Para detecta rla se estudia mi­
croscópica mente u n frotis obtenido a pa rtir de
Además, este depósito endotelia l trombohia lino una m uestra a nticoagu lada con E DTA y otro ob­
produce una destrucción de g lóbu los rojos, que tenido a pa rtir de otra m uestra del m ism o pa­
da lugar a una anemia hemolítica m icroangio­ ciente, pero a nticoagu lada con citrato de sodio
pática . o heparina . En la primera extensión se observa­
Sus m a n ifestaciones clínicas consisten en fiebre, rán los agregados plaqueta rios y en la segunda,
hemorragias, anemia, ictericia, proteinuria, do­ ya no se observarán .
lor a bdom i n a l , a rritm ias, etcétera .
En este trastorno se encuentra, en la sangre pe­ • • 2 0 . 2 . 3 . P ú r p u ras tro m bo páticas
riférica, una trom bocitopenia y datos propios Son las ocasionadas por trastornos en la función
de la hemólisis (esquistocitosis, aumento de los plaquetaria, que pueden deberse a defectos en
reticu locitos, etcétera). En la méd u la ósea se los receptores plaquetarios, a defectos en los
observa una proliferación reactiva de los mega­ productos a l macenados en las plaquetas y a de­
ca riocitos y una h i perplasia eritroide. fectos en la liberación de l contenido plaquetario.
Es una enfermedad morta l, si no se trata . Su tra­ Otro trastorno de la actividad plaqueta ria adqui­
ta miento consiste en corticoides, a ntiagregan­ rido es el que se produce en la insuficiencia re­
tes plaqueta rios y reca m bios plasmáticos con na I grave. En este se encuentra u n a la rgamiento
plasma fresco congelado. del tie m po de sa ngrado y solo se so luciona con
El sín d ro m e h e m o l ítico u ré mico (S H U) se ase­ diá lisis o con traspla nte rena l .
meja a la PTT; pero a diferencia de esta, en el
S H U se produce una afectación ren a l que no » Trombopatía s p o r d efectos e n los receptores
suele acom pa ñarse de lesiones en otros órga­ p l a q u etarios
nos. El S H U aparece principa lmente en n i ños y
�e en m ujeres durante la gestación o e l puerperio. La tro m baste nia d e G l a n z m a n n es un trastorno
·¡:
"' genético que se hereda de una forma a utosó­
:;;
a..
Vl
<!> » Otra s tro m b o p e n i a s
m ica recesiva (Figu ras 20.3 . y 20.4) y que con­
e
o siste en la a usencia o dism inución del receptor

ii
w
En situaciones de esplenomega lia suele gene­ plaqueta rio G Pl l b/l l l a (receptor plaqueta rio del
@ ra rse una a lte ración e n l a distri b u ción corporal fi brinógeno). Esto da lugar a u n defecto en la
Técnicas d e análisis hematológico 3 61
agregación de las plaquetas y a la aparición de En esta enfermedad, pa ra controlar las hemorra­
hem orragias de intensidad variable. Son típicas gias resu lta eficaz e l trata miento con factor Vl la
de esta enfermedad las epistaxis, la propensión recombina nte (FVl l a r). En casos de hemorragias
a la formación de hematomas, las hemorragias graves pueden rea liza rse tra nsfusiones de pla­
gingiva les, las hemorragias especialmente in­ quetas. Lógica mente, tam bién se debe evita r la
tensas dura nte y después de la cirugía , etcétera . toma de fá rmacos con ca pacidad a ntiagrega nte
plaquetaria, como el ácido aceti lsa licílico.
Padre Madre
portador po rtad o ra
El sín d ro m e d e B e r n a rd -S o u l i e r se debe a un
trastorno genético m uy infrecuente, que se
"' Gen
.a. m utad o
tra nsm ite de una forma a utosóm ica recesiva .
Gen Este da lugar a una dism inución o a usencia del
D normal receptor plaqueta rio G Pl b/IX (el receptor pla­
queta rio del FvW) y conduce a un defecto en
_. D la adhesión de los trom bocitos a l subendotelio

D•
\
DO
vascu lar. Clín ica mente, esta enferm edad cursa
con hemorragias graves.
Los pacientes de este síndrome pueden tener
un recuento plaqueta rio ligeramente menor a l
H ijo afectado H ijos portad o res H ijo n o afectado norm a l y los trom bocitos suelen ser a norm a l­
25 % 50 % 25 %
mente grandes. En el los, el tiempo de sa ngrado
F i g u ra 2 0 . 3 . Patró n d e h e re n c i a a utosó m i c a recesiva 1 . es m a rcadamente pro longado y se observa una
ausencia de agregación plaqueta ria solo con la
ristocetina . Además, en la boratorios de referen­
Padre
portador
Madre cia es posible detecta r un decremento de G Pl b/
no portadora
IX en la superficie de las plaquetas media nte ci­

o
..
Gen
m utad o
tometría de flujo.
D
Gen Hay informes que indica n que en esta enfer­
normal
medad, pa ra controlar las hemorragias ta m bién
D D
resu lta eficaz el trata m iento con FVl l a r. En caso

\
de hemorragias graves pueden rea liza rse tra ns­
fusiones de plaquetas.
DO DO » Sín d romes por d efecto e n l o s p rod u ctos
a l macenados e n l a s p l a q u etas
H ijos portadore s H ijos n o afectados
50 % 50 % El s ín d ro m e d e plaquetas g rises es un tras­
torno que se hereda de una forma autosóm ica
F i g u ra 2 0 . 4 . Patró n d e h e re n c i a a utosó m ica recesiva 2.
recesiva o domina nte y que consiste en una de­
ficiencia prote ínica en el contenido de los gránu­
En los individuos que padecen esta enferme­ los a lfa de los megaca riocitos y de las plaquetas.
dad e l recuento y ta maño de las plaquetas son En este síndrome, el recuento plaqueta rio pue­
norma les, el tiempo de sangrado está prolon­ de ser bajo y la observación m icroscópica de las
gado, la capacidad de retracción del coágu lo plaquetas perm ite aprecia rlas como agranda­
está dism inuida y se observa una ausencia de das y grises (con grá n u los vacíos). Además, hay �e
agregación plaqueta ria con todos los agonis­ un deterioro en la agregación plaqueta ria con ·¡:
"'
trom bina . :;;

tas, excepto con la ristocetin a . Además, en la­ Vl
<!>
e
boratorios de referencia es posible detecta r un El s ín d ro m e d e Chediak-H igashi es u n trastor­ o

decremento de G P l l b/l l l a en la superficie de las no que se hereda de una forma a utosóm ica re­ ii
lJ.J
plaquetas media nte citometría de fl ujo. cesiva , que consiste en un defecto de proteínas @

362 Técnicas d e análisis hematológico


Trasto rnos de la hemostasia U n i dad 2 0 \

que pa rticipa n en la formación de vesículas, y de los neutrófi los, que consisten en una inclu­
en el que se h a l la u n recuento plaq uetario nor­ sión basófi la en el citoplasma de los m ismos.
m a l , una dism in ución de los grá n u los densos de
las plaquetas y una agregación paqueta ria a nó­ » Trombopatía s p o r d efectos en la l i b e ración
m a l a . En él ta m bién se observa la presencia, en del conte n i d o p l a q u etario
todos los tipos leucocitarios, de unos grá n u los
giga ntes que pueden tener un h a lo claro a su a l­ Son un gru po heterogéneo de trastornos en los
rededor (Figura 20.5). Además, se acompaña de que el contenido de los grá n u los plaquetarios es
infecciones piogén icas recurrentes y se asocia a norm a l , pero en los que se observa una inca pa­
a lbinismo ocu locutáneo pa rcia l . cidad de libera r eficazm ente e l contenido de los
m ismos tras la activación de los trom bocitos. En
e l los se encuentra u n a la rgam iento del tiempo
de sa ngrado y una agregación plaqueta ria anor­
m a l con ADP, colágeno y epinefrina .

• 20. 3 . Enfe r m e d ad d e vo n
Wi l l e b ra n d { EvW)
Es la a lteración hemorrágica hereditaria m ás fre­
cuente, ya que su preva lencia en la población
genera l es del 1 %. Las m ujeres la padecen en
mayor proporción que los va rones.
Tam bién hay una EvW adquirida, que se debe a
la presencia en la sa ngre de a nticuerpos dirigi­
Fig u ra 2 0 . 5 . N e utrófi l o con g ra n u l a c i ó n t ip o C h ed i a k dos contra e l FvW y que provoca n e l descenso
(Fuen te: S E H H ) . del m ismo . Puede desencadenarse por distintas
circunstancias como son los síndromes linfopro­
liferativos, los síndromes mieloproliferativos,
El sín d ro m e d e Wiskott-Aldrich es un trastorno las gamma patías monoclona les, la infección
que se hereda de una forma recesiva y ligada a l por el virus de Epstein-8a rr, el lupus eritemato­
cromosoma X . E n él s e h a l la u n a a lteración e n so sistém ico, el hipotiroidismo, las ca rdiopatías
e l gen Xp1 1 .22-23 q u e produce un defecto e n congénitas, las neoplasias, la toma de a lgu nos
u n a proteína, conocida como proteína del sín­ fá rmacos, etcétera . Da lugar a un síndrome he­
drome de Wiskott-Aldrich (WASp), que regula el morrágico de gravedad va riable.
ensa m blaje del citoesqueleto plaqueta rio . Este
síndrome suele cursa r con trom bocitopen ia y se
ca racteriza por un pequeño ta maño de las pla­ • • 2 0 . 3 . 1 . Tipos d e e nfe rmedad
quetas, una fu nción anorm a l de las m ismas e in­ de vo n Wi l l e b ra n d
m u nodeficiencia . Puede dar lugar a hemorragias Se distinguen tres tipos de la enfermedad de von
agudas que pueden tratarse media nte tra nsfu­ Wil lebra n d heredita ria : EvW tipo 1 , EvW tipo 2
sión de plaquetas, a u nque su remedio defin itivo y EvW tipo 3 .
es el traspla nte de méd u la ósea.
El sín d rome d e M ay-H e g g l i n se hereda de for­ La EvW tipo 1 s e tra nsm ite de forma a utosómi­
�e ma a utosóm ica dominante y pertenece a un gru­ ca domina nte y consiste en una deficiencia pa r­
·¡:
"' po de trastornos en los que existe u n defecto cia l de FvW. Es el tipo de EvW más com ú n .
:;;
a..
Vl
<!>
en e l gen de la cadena pesada de la m iosina La EvW tipo 2 s e ca racteriza por una a lteración
e
o no muscu lar. Cursa con m acrotrom bopenia y cua litativa del FvW. Este tipo de EvW se divide,

ii
w
sangrado leve. En este síndrome ta m bién se en­ a su vez, en cuatro subtipos: 2A, 28, 2M y 2N .
@ cuentra n a lteraciones morfológicas en e l interior M ientras que los su btipos 2A, 2 8 y 2M se trans-
Técnicas de análisis hematológico 363
m iten de forma a utosóm ica dom inante, e l 2 N se En la EvW está perturbada la hemostasia prima­
tra nsm ite de forma a utosóm ica recesiva . ria ; pero ta m bién puede esta r a lterada la coa­
gu lación , ya que el FvW es el tra nsportador del
La a lteración cua litativa del FvW consiste en una FVl l l e im pide su rá pido aclaram iento, por lo
pérdida de su fu nción, excepto en el subtipo 28, que u n descenso de FvW se acompaña de un
en el que se produce un incremento de la capaci­ descenso proporciona l de FVl l l . Lógicamente, el
dad de adherencia del FvW a las plaquetas, que TTPA está alargado, en mayor o menor medida,
da lugar a interacciones espontáneas entre estos dependiendo de la forma de EvW de la que se
dos elementos a nivel del torrente sanguíneo. N o trate .
obstante y debido a el lo, los mu ltímeros gra ndes
de la molécula de FvW no están disponibles para El diagnóstico de confi rmación de esta enferme­
la adhesión plaquetaria norma l, y tam bién se ori­ dad debe hacerse cua ntifica ndo el FvW. El FvW
gina una tendencia hemorrágica . se determ ina aprovecha ndo su expresión a ntigé­
nica (FvW:Ag) y su actividad como cofactor de la
La EvW tipo 3 se tra nsm ite de una forma a u ­ ristocetina (FvW: RCo). Con respecto al FvW:Ag,
tosóm ica recesiva y consiste en una deficiencia hay que tener en cuenta que en el tipo 2, a l
tota 1 de FvW. ser un defecto cua litativo, l a concentración de
FvW:Ag puede esta r dism inuida o ser norm a l . La
• • 20.3 . 2 . M a n ifestaciones c l ín icas concentración de FvW: RCo suele esta r descen­
de la EvW dida en casi todas las formas de EvW. En esta
enfermedad ta m bién suele estar dism inuida la
Las m a nifestaciones clín icas de la EvW consisten interacción de l FvW con e l colágeno (FvW:C8).
en hemorragias cutá neo-m ucosas leves o mode­
radas (epistaxis, gingivorragias metrorragias). La estructu ra anómala de la molécu la de FvW
puede ser detectada media nte u n estudio de
En esta enfermedad no son frecuentes los he­ su com posición m u ltimérica , con una técn ica de
m atomas y las hemartrosis que siguen a trauma­ electroforesis en gel. Este a n á l isis m u ltimérico es
tismos, excepto en e l tipo 3 , en el que sí suelen norm a l en las formas 1 , 2N y 2M y m uestra a no­
producirse . m a l ías en la com posición de los m u ltímeros en
los subtipos 2A y 28. En el tipo 3 se encuentra
• • 20.3 . 3 . Diag nóstico a n a l ítico
una a usencia de m u ltímeros (Tabla 20. 1 ).
de la EvW
• • 20.3 .4. Tratamie nto de la EvW
Desde el pu nto de vista a n a l ítico, en esta en­
fermedad aparece u n recuento norm a l de pla­ Con respecto a l trata m iento de la EvW, en a lgunas
quetas, excepto en el subtipo 28, en e l que la formas de la EvW (1 y 2A), es úti l el trata m iento
interacción espontá nea del FvW y plaquetas da con desmopresina (1 -desam i no-8-D-a rginina-va­
lugar a acú m u los anóma los de estas en el torren­ sopresina o D DAVP), que es una susta ncia que
te sa nguíneo. Debido a ello, en este su btipo se esti m u la la liberación de los depósitos de FvW
detecta una trom bocitopenia leve o moderada . existentes en las cé lu las endotelia les.
Además, los tiem pos de sa ngrado y de obtu­ En el resto de formas de EvW el tratam iento se
ración suelen esta r prolongados. M ientras que basa en la administración parentera l de criopre­
la RI PA, a concentración a lta de ristocetina está cipitados. El crioprecipitado es un derivado de la
dism inuida en los su btipos 2A y 2 M , y es n u la en sa ngre que consiste en la fracción criog lobu línica
�e
e l tipo 3, que a concentración baja de ristocetina de l plasm a . Este derivado contiene una porción ·¡:
"'
está incrementada en e l su btipo 28. Esta es una im porta nte de FVl l l , FvW, fi brinógeno, FXl l l y fi­ :;;

característica i m porta nte pa ra diferencia r este bronectina, aunque tam bién se pueden adminis­ Vl
<!>
e
subtipo de la EvW del resto. trar concentrados purificados de FvW y FVl l l . o

ii
lJ.J
@

3 64 Técnicas de análisis hematológico


Trasto rnos de la hemostasia U n i dad 2 0 \

Ta bla 2 0 . 1 . D i a g n ó sti c o d ife re n c i a l d e l a s d i sti ntas fo rm a s de e nfe rm e d a d d e va n W i l l e b ra n d

P l aq u eta s N N N N N

FVl l l NI ! Nn Nn u Nn U!
TS N/t t N N/ t ttt
R I PA Nn N !

FvW:Ag u Nn Nn Nn Nn ! U !-
FvW : R C o u !! Nn !! ! ! ! /-
Análisis
N An An N N
m u l tim érico

N = n o rm a l An = anómalo ! = red u c i d o t = p ro l o n g a d o - = a u se nte

• 20.4. Trasto r n os h e m o rrág icos macos, etcétera . Dan lugar a hemorragias graves
que, en a lgunas ocasiones, conducen a la muer­
por alteración te . N o obsta nte, una tercera pa rte de las hemofi­
de l a coag u l aci ó n lias adquiridas rem ite espontá neamente a l ca bo
sa n g u ín e a de unos 1 4 meses.

Son va rias las enfermedades de la coagu lación » Hemofi l i a A o clá s i ca


sanguínea que con l leva n m a nifestaciones he­ Se debe a un trastorno genético recesivo, de
morrágicas. Mientras que a lgunas de e l las son tra n smisión l i g a d a a l cromosoma X , que aca­
trastornos genéticos heredita rios, otras son tras­ rrea una deficiencia en la porción procoag u l a nte
tornos adquiridos. del factor VI I I (Figura 20.6). No obsta nte, u n nú­
mero i m porta nte de casos de hemofi lia A a pare­
• • 20.4.1 . Hemofi l ias ce por primera vez en una fa m i l i a . Esto se debe
Hay dos tipos de hemofilia : la hemofilia A, de­ a una m utación espontá nea; este tipo de hemo­
bida a una fa lta de la fracción coagula nte del fi lia se conoce com o h e m ofilia espo ntán e a . En
factor VI I I , y la hemofilia B, ocasionada por un concreto, hasta un 30 % de los casos de hemofi­
déficit de factor IX. Entre e l 80 % y e l 85 % de los lia A se deben a m utaciones espontá n eas.
casos de hemofi lia son del tipo A. La forma de transm isión de la hemofi lia A y el
Au nque tradiciona lmente se considera que las hecho de que e l trastorno homocigótico en la
hemofi lias se producen por trastornos genéticos m ujer sea incom patible con la vida implica que,
heredita rios, tam bién hay casos de h e m ofilias norm a l mente, los hombres padecen la enferme­
adq u i ridas que se deben a la presencia en la
dad y las m ujeres son sus portadoras.
�e sa ngre de a nticuerpos dirigidos contra e l FVl l l Sin emba rgo, el rango de niveles de FVl l l en por­
·¡:
"'
:;;
o e l FIX y q u e provoca n el descenso del factor tadoras es m uy a mplio. Esto está en concordan­
CL
Vl
<!>
correspondiente. Pueden aparecer de forma a is­ cia con la hipótesis de Lyon . Esta postu la que en
e
o lada o asociada a a lgunas circunstancias como el el estadio de desarrollo de la móru la de un em­

ii
w
embarazo, el parto, las conectivopatías, el lu pus brión femenino, uno de los dos cromosomas X en
@ eritematoso sistém ico, la toma de a lgunos fá r- cada núcleo es elegido a l azar para permanecer
Técnicas de análisis hematológico 365
ly1 i x
Hombre sano

y ¡;��1 Hombre hemofílico

[ 1Xl
x
M ujer sana

[ X l#H M ujer portadora


(co n trastorno hete rocigótico)

ly l*l*l
M ujer con trasto rno horno-
cigótico , generalmente letal

F i g u ra 2 0 . 6 . E sq u e m a g e n ético d e l a tra ns m i s i ó n d e l a h e m ofi l i a .

funcional, m ientras que el otro se vuelve inactivo de los leucocitos y mediante un estudio del gen
(y se observa como cuerpo denso de Barr en el del FVl l l y de la porción del cromosoma X adya­
borde del núcleo). A partir de ese momento, el cente (región Xq28). En el 45 % de las familias
m ismo cromosoma X permanece funciona l en to­ con hemofi l ia A, el trastorno genético consiste en
das las célu las hijas. Si el cromosoma X con el gen una inversión entre las secuencias del intrón 22 y
norma l del FVl l l permanece funciona l en la mayo­ otras secuencias del telómero del cromosoma X
ría de las célu las, la m ujer tendrá un nivel norm a l (el telómero es el extremo del cromosoma y un
de FVl l l , mientras que, s i el cromosoma X con el intrón es la parte del cromosoma que no da luga r
gen m utante del FVl l l permanece funciona l en la a una proteína).
mayoría de las célu las, la m ujer tendrá un nivel
bajo de FVl l l . Las portadoras con niveles de FVl l l Los trastornos existentes en el gen del FVl l l pue­
inferiores a 3 0 U/d i pueden tener problemas de den ser estudiados media nte la a m p l ificación
sangrado, al menos, en las menstruaciones y des­ se lectiva de sus regiones codifica ntes, con una
�e
pués del pa rto. técn ica de reacción e n cad e n a d e l a p o l i m e ­ ·¡:
"'
rasa (PCR) , y la posterior secu e n ciación de los :;;

Es importa nte, sobre todo pa ra la detección de nucleótidos que las com ponen . Vl
<!>
e
portadoras de hemofilia A, la identificación del o

trastorno genético que subyace tras una hemofi­ Pero pa ra estudiar el trastorno genético que ii
lJ.J
lia A. Esto se rea liza a partir del materia l genético su byace en una hemofilia A ta m bién puede uti- @

366 Técnicas d e análisis hematológico


lizarse un a n á l isis d e ligamie nto co n marcado­ son más graves cua nto más intenso es el déficit
res . Esta es una técnica indirecta que consiste del factor.
en el rastreo de sitios norma les del gen no re la­ En las hemofi lias no son frecuentes las hemo­
cionados con su función , o adyacentes a él. Se rragias cutaneom ucosas. Sin em bargo, son m uy
basa en la existencia de sitios esta blecidos en frecuentes las que afecta n a tejidos blandos, a
un gen que son susceptibles de corte por a lgu­ a rticu laciones y a vísceras.
nas enzimas de restricción. Al actuar, las enzimas
de restricción fragmenta n e l DNA estudiado Las hemorragias de tipo hemofílico suelen a pa­
en configuraciones de n ucleótidos específicas. recer tras tra u matismos y dan lugar, al ca bo de
Seg u idamente, se usan sondas de D NAc para d ías, a g randes h e m atomas que presionan los
medir las longitudes de los fragmentos de DNA tejidos adyacentes y que pueden genera r necro­
originados tras la segmentación . sis muscu lares e, incluso, compresiones vascu­
lares o nerviosas. Esto ú ltimo puede dar lugar,
Cua ndo s e produce u n a m utación, puede desa­ en las extremidades, a un síndrome comparti­
pa recer una configuración de nucleótidos en u n menta l , que es ca racterístico de la cara a nterior
sitio dado, por lo que la enzima de restricción del a ntebrazo . Los hematomas más graves son
correspondiente no segmenta rá el DNA en ese los que afectan al cuello o a la zona orofa rín­
lugar y ese fragmento del DNA perma necerá lar­ gea, pues pueden producir una compresión de
go. Por el contra rio, la m utación tam bién puede las vías aéreas y una asfixia , y los que afectan a l
hacer que a parezca u n nuevo sitio de corte y, sistema nervioso centra l .
por ta nto, que se modifiquen los ta ma ños de los
fragmentos. En defi nitiva, el perfi l de los frag­ Los hematomas situados en tejidos blandos
mentos originados es distinto en un no hem ofíli­ tienden a rea bsorberse; pero, frecuentemente,
co y en un hemofílico, y es característico de cada dan lugar a gra ndes masas pseudotumora les de
tipo de trastorno gén ico, por lo que se puede tejido infl a matorio ca lcificado.
rastrear la hemofilia a través de una fa m i lia y de­ Las h e m a rtrosis ta m bién son muy típicas de las
term inar el estado de portadora . hemofi lias (Figu ra 20.7). Las articu laciones más
El déficit d e FVl l l conduce a u n a diátesis hemo­ afectadas por las hemorragias son las rod i l las,
rrágica cuya intensidad depende del nive l a lca n­ los tobil los y los codos. La presencia de sangre
zado por este factor en e l plasm a . Atendiendo a en el interior de las a rticu laciones genera una a r-
este criterio, pueden distinguirse tres fenotipos
de hemofilia A:
• H e m ofi l i a A g rave . Si el n ive l de FVl l l circu­
la nte en el plasma es menor al 1 % de l norm a l
( l a concentración norm a l promedio de FVl l l es
de 1 00 U/d i) . En e l la se prod u cen h e m o rra ­
gias espontá n eas.
• H e m ofil ia A moderada. Si el nivel de FVl l l cir­
cula nte es d e l 1 % a l 5 % d e l norm a l . En e l la
las hemorragias se producen a nte tra u m atis­
mos m ínimos.
• H e m ofi lia A l eve . Si e l n ive l de FVl l l circu lan­
te es del 5 % al 40 % del norm a l . En e l la so lo
�e
aparecen hemorragias a nte tra u matism os se­
·¡:
"'
veros o en intervenciones quirú rgicas.
:;;
CL
Vl
<!>
Las m a n ifestaciones clín icas de las hemofi lias
e
o consisten en hemorragias difíciles de cohibir. Es­ Fig u ra 2 0 . 7 . Art i c u l a c i ó n s a n a (a la izq u i e rd a ) y

ii
w
tas so lo a parecen cuando la concentración del a rti c u l a c i ó n con h e m o rra g i a (a la d e recha).
@ factor afectado es inferior al 5 % de la norm a l , y
Técnicas de análisis hematológico 3 67
tritis de las m ismas, que cu rsa con tumefacción ción, se desarrollan a nticuerpos inhibidores de
a rticu lar, dolor e im potencia funciona l . Cuan­ este factor.
do esto se produce de una forma reiterativa Otros fá rmacos que pueden ser úti les en esta
se ocasiona una artropatía crónica , que puede enfermedad, a nte situaciones de epistaxis, he­
conducir a una anqui losis de la a rticulación co­ morragias digestivas, menorragia y extracciones
rrespondiente y a una atrofia m uscu lar refleja . denta rias son los a ntifibrinolíticos, como el ácido
Las hemorragias viscera les que más frecuente­ s-aminocaproico y el ácido tran exámico .
m ente suelen producirse en las hemofi lias son Pa ra prevenir la aparición de lesiones a rticu lares
la hematu ria y los sangrados digestivos. La he­ degenerativas es i m portante trata r precozmente
m aturia so lo se produce en las formas graves de el hemartros con reposo, frío loca l y rehabilita­
la enfermedad y suele consistir en una microhe­
m aturia . ción adecuada . g
En esta enfermedad, mientras que el TS y el TP » H e mofi l i a B o enfermedad de C h ristmas
son norma les, e l TTPA está prolongado. N o obs­
tante, pa ra la confi rmación del diagnóstico es Esta enferm edad ta m bién se debe a un trastor­
preciso determ inar la concentración de FVl l l en no genético recesivo ligado a l sexo, que da por
el plasma problema, que esta rá dism i n uida . El resu ltado una deficiencia del factor IX. La hemo­
a n á l isis del cociente FVl l l fu nciona l/FVl l l :Ag pue­ fi lia B + es una va ria nte de esta enfermedad en
de ser úti l pa ra detecta r el estado de portadora la que pa rece que la dism inución en la actividad
de este trastorno genético (en las portadoras es del factor IX se debe a la producción de m o lécu­
m enor a 0,5). Sin em bargo, el diagnóstico defi­ las disfunciona les de este.
n itivo de este estado ha de rea liza rse media nte Ta m bién existen form as severas, moderadas y
u n estudio genético del a n á l isis de ligamiento leves de hemofi lia B . Su cuadro clínico es indis­
con m a rcadores, descrito anteriormente . tinguible del de la hemofi lia A.
La desmopresin a resu lta eficaz en e l trata m ien­ En esta enfermedad tam bién se encuentra un
to de las formas leves o moderadas de hemofi lia alargamiento del TTPA y e l diagnóstico se con­
A, ya que induce la liberación del FVl l l que cir­ firma media nte una cua ntificación del factor IX.
cula un ido a l FvW.
Las portadoras de la hemofi lia B ta m bién tienen
N o obstante, el trata m iento fu nda menta l de un amplio ra ngo de nive les de factor IX. El diag­
esta enfermedad consiste en la a d m i n istración nóstico de las m utaciones que dan lugar a esta
s u stitutiva d e FVl l l . Esta puede rea liza rse con
un crioprecipitado obtenido a partir del plasma enfermedad se rea liza media nte u n estudio ge­
humano o con u n concentrado de FVl l l liofi l iza­ nético (a nálisis de ligam iento por m a rcadores).
do y preparado a pa rtir del crioprecipitado. Ac­ La hemofi lia B se puede trata r con concentrados
tua lmente, se rea liza con FVl l l recombinante o de complejo protrombín ico y con concentrados
tra nsgén ico, que no con l leva el riesgo de tra ns­ purificados de factor IX. Am bos se obtienen a
m isión de enfermedades infecciosas. partir de plasma humano, por lo que aca rrean
E l FVl l l recombinante se obtiene inserta ndo el un riesgo de tra nsm isión de enfermedades. Los
gen productor de este factor en célu las de rata concentrados de complejo protrombínico, no
o de hámster y el FVl l l tra nsgén ico se produce solo incluyen factor IX sino tam bién, factores 1 1 ,
en anima les tra nsgén icos (vacas o cerdos) que VI I y X , y prote ína C, por l o que, además, con l le­
secretan en su leche gra n des cantidades de este va n u n pe ligro de aparición de com plicaciones
factor. trom boembólicas. Los concentrados pu rificados
�e
de factor IX presenta n una eficacia similar, pero ·¡:
"'
Sin embargo, ta m bién hay que tener presente con menor riesgo trom bogén ico. Actua l mente, :;;
Cl..
que en aproximada mente e l 1 5 % de los pacien­ ta m bién hay disponible u n FIX recombinante Vl
<!>

para su trata miento . g


e
o
tes de hemofi lia A tratados con FVl l l de sustitu- 'ü
ii
lJ.J
@

368 Técnicas de análisis hematológico


Trasto rnos de la hemostasia U n i dad 2 0 \

• • 2 0 . 4 . 2 . Anom a l ías mantener los niveles plasmáticos de fibrinógeno


del fi brinógeno por encima de los 50-60 mg/dl.
Existe un trastorno hereditario cuantitativo de la
síntesis de fibrinógeno, que se transm ite de forma • • 20.4.3 . Deficie n cias de otros
autosóm ica recesiva . Este trastorno conduce, si es facto res
homocigótico, a una carencia de fibrinógeno (afi­
brinogene mia) y, si es heterocigótico, a una dis­ Las deficiencias congénitas de factor XI I , p reca­
minución del fibrinógeno (hipofibrinogen emia). licre ín ao q u in i n ó g e n o de a lto peso mol ecu lar
son poco frecuentes; se heredan de forma auto­
Hay otros trastornos heredita rios que genera n sómica y no conducen a hemorragias im portan­
una a lteración en e l funcionamiento del fi bri­ tes. Paradójicamente, su déficit puede producir,
nógeno (disfib ri n o g e n e mias) . Estos trastornos ocasiona lmente, fenómenos trom bóticos, ya que
cua litativos del fi brinógeno pueden consistir en : estos factores constituyen un estím u lo para la fi­
• U na estructu ra mo lecu lar anóma la del fibrinó­ brinolisis.
geno. El déficit de factor XI se hereda de forma au­
• Una liberación a norm a l de los fibrinopéptidos. tosóm ica recesiva y se presenta , principa lmen­
te, entre los descendientes de judíos asquenazi
• U n retraso en la formación de pol ímeros de fi- (oriundos de Europa Centra l y Orienta l). M ien­
brina. tras que los trastornos heterocigóticos de este
El déficit de fi brinógeno ta m bién puede ser factor originan deficiencias leves con poca o nin­
adquirido (por ejemplo, en las hepatopatías) y guna repercusión clínica , los trastornos homoci­
pueden producirse disfibrinogenem ias adqui­ góticos dan lugar a hemorragias, pero estas son
ridas en el hepatoma, e l carcinoma ren a l y las más leves que las que aparecen en los enfermos
enfermedades a utoinmu nes. de hemofi lia con nive les similares del factor de­
ficiente . En este trastorno solo se observa a la r­
En la afi brinogenemia, lógicamente, se a precia gado el TTPA.
un cla ro alargam iento de las pruebas de TP, TTPA
y TT. En la hipofibrinogenem ia estas pruebas Asim ismo, se h a n descrito deficiencias heredita­
analíticas solo se observa n a lteradas si la con­ rias de los factores V, VI I o X. Todas e l las son
centración plasmática de fi brinógeno es inferior raras; genera l m ente se tra nsm iten de forma au­
a 80 mg/d l . En las disfibrinogenemias ta mbién se tosóm ica recesiva y conducen a hemorragias de
encuentra una a lteración de estas pruebas, pero intensidad variable. M ientras que en el déficit de
el alarga m iento de l TP y del TTPA solo es ligero. FVl l solo está a la rgado e l TP, en las deficiencias
de FV y FX está n prolongados e l TP y el TTPA,
En estas anomalías la concentración plasmática siendo norm a l el TT. Ta m bién se ha descrito un
de fi brinógeno es n u la o está dism i n uida; pero déficit com binado de FV y FVl l l , que se debe a
en las disfibrinogenemias hay una discordancia una a lteración del gen que codifica la síntesis
entre la ca ntidad de fi brinógeno determ inada de la prote ína que transporta intrace lularmente
con métodos fu nciona les (dism inuida) y la medi­ a a m bos factores.
da con métodos i n m u nológicos (norma l).
Aunque en la afibrinogenem ia pueden producir­ Existen casos de hipoprotrombine mias o d is­
trombinemias congénitas que se tra nsm iten de
se hemorragias graves, en la mayor pa rte de los una forma autosóm ica recesiva , que originan
enfermos que padecen otras a noma l ías del fi bri­ hemorragias cutáneo-m ucosas y sangrado tras
�e
nógeno, las hemorragias suelen ser leves y poco intervenciones quirúrgicas, y en las que se en­
·¡:
"'
frecuentes. En las disfi brinogenemias tam bién cuentran un TP y un TTPA alargados y un TI nor­
:;;
CL
puede h a ber una tendencia a l padeci m iento de m a l . Además, es posible la aparición de un déficit
Vl
<!>
e
trom bosis y a la deh iscencia de las heridas. adquirido de F i i ocasionado por anticuerpos diri­
o

ii
w
Se tratan mediante la administración de conce ntra­ gidos contra él que se asocian al lupus eritemato­
@ dos específicos de fibrinógeno. Es recomendable so sistém ico y a infecciones víricas.
Técnicas d e análisis hematológico 3 69
La deficiencia congénita de FXl l l se transm ite de • M a la bsorción intestinal (por ejem plo, en la en­
una forma autosóm ica recesiva y solo da lugar a ferm edad ce l ía ca). Esto ta m bi é n d ificu lta la
m a nifestaciones clín icas si e l nive l de actividad a bsorción intesti na l de las grasas y de la vita­
de este factor es menor del 5 %. Es caracterís­ mina K.
tico de este trastorno el retraso en la ca ída de l • H epatopatía s crónicas. En esta s enfermeda­
cordón umbi lica l . En é l ta m bién se produce la des se destruyen los l u g a res de a l m a c e n a ­
aparición retrasada de hematomas, a las 24- m iento de la vita m ina K .
48 horas del traumatismo que ha originado los
m ismos. Además, existe un déficit adquirido de • l n gesta de fá rm acos que i n h iben su actividad
FXl l l que se debe a la presencia en la sa ngre de (por ejemplo, los com únmente llamados a nti­
a nticuerpos dirigidos contra él y que se asocia a l coagula ntes ora les).
padecim iento d e lupus eritematoso sistém ico y a Cuando fa lta vitamina K o cuando esta no fu ncio­
la toma de a lgu nos fá rmacos (proca inam ida, fe­ na correcta mente, se a ltera la síntesis hepática
n itoina, etcétera). Esto ú ltimo da lugar a cuadros correcta de los factores 1 1 , VI I , IX y X, y de las pro­
hemorrágicos graves y obliga a suprimir la me­ teínas C y S. En estos casos, primero dism inuyen
dicación desencadenante. En este trastorno de los nive les plasmáticos de FVl l y de la proteína C,
la coagu lación las pruebas de TP, TTPA y TT son y, posteriormente, descienden los niveles de los
norma les, por lo que solo puede ser detectado factores 1 1 , IX, X y de la prote ína S, debido a que
media nte otras específicas que evalúan la esta­ estos ú ltimos tienen una vida media más larga.
bilidad del coágulo o que cua ntifica n este factor.
En esta coagulopatía se produce un a largamiento
En las deficiencias congénitas de a2-a ntiplas­ temprano e importante del TP y, más tarde, tam­
m i n a y del i n hibidor del activad o r tisu lar d e l
bién se prolonga el TTPA. El TI y la concentración
plasminóg e n o t i p o 1 (PAl -1 ) se producen he­
plasmática de fibrinógeno son norma les.
m orragias severas por hiperfi brinolisis.
Se trata con vitamina K 1 (fito m e n adiona) por vía
• • 20.4.4. Trastornos de ora l o, incluso, por vía endovenosa .
la coag u lació n po r
déficit de vita m i n a K • • 20.4.5 . Trasto rnos hemo rrág icos
ad q u i ridos e n
La vita m i n a K es una vita m ina liposoluble a porta­ l a s he pato patías
da a l organismo por los a limentos y, sobre todo,
por la flora bacteriana que reside en e l intestino. En las hepatopatías, el h ígado no puede a lma­
Su lugar de a l macena miento es e l h ígado. cena r la vitam ina K y, por tanto, los hepatópatas
Las principa les ca usas de ca rencia de vita m ina K tienen una síntesis inadecuada de los factores
vita m ina K dependientes (1 1 , VI I , IX, X, prote ína
son las siguientes: C y prote ína S).
• D ieta a l i m e nta ri a pobre e n vita m i n a K. Son Además, e l h ígado sintetiza otros factores de la
a l imentos especi a l m e nte ricos e n vita m ina K coagu lación com o e l V, e l XI y la AT 1 1 1 que, lógi­
el h ígado, las horta lizas y la fruta . ca mente, ta m bién va n a esta r dism inu idos en las
• Adm i n istración de a ntibióticos de a m p lio es­ enfermedades hepáticas. Sin embargo, el FVl l l
pectro por vía ora l . Esto genera una destruc­ n o se encuentra dism inuido e n las hepatopatías,
ción de la flo ra b a cte ri a n a i ntesti n a l y, por ya que su síntesis hepática proba blemente no
ta nto, una a n u lación de su función de síntesis se rea liza en los hepatocitos, sino en las célu las
de vitamina K. reticu loendotelia les hepáticas y, además, se pro­ �e
• Fa lta de sa les biliares (por ejemplo, en casos de duce en otras zonas corpora les extrahepáticas. ·¡:
"'
:;;
Cl..
obstrucción de las vías bilia res y de fístu la bilia r El fi brinógeno (factor 1) ta m bién se sintetiza en el Vl
<!>
e
externa). Esto dificu lta la absorción intestina l de h ígado, por lo que su concentración en e l plas­ o

las grasas y, por tanto, tam bién de las vitam inas ma puede esta r dism inuida en las hepatopatías. ii
lJ.J
liposolubles, entre ellas, de la vitamina K. No obsta nte, esta a u menta en a lg u nas enferme- @

3 70 Técnicas de análisis hematológico


Trasto rnos de la hemostasia U n i dad 2 0 \

dades hepáticas (quizás porque e l fibrinógeno Las h iperfibrinolisis primarias pueden ser agu­
es u n reacta nte de fase aguda) a u nque en estos das o crón icas. Las agudas están ocasionadas
casos parece que la síntesis hepática de fibrinó­ por una liberación masiva de u n activador del
geno está a lterada y que el fi brinógeno produci­ plasm inógeno. Esto sucede, por ejemplo, en los
do es fu ncionalmente anóma lo. accidentes obstétricos y tras la cirugía pulmonar,
La fa lta de los factores activadores de la coagu­ ya que ta nto e l útero como los pu lmones son ór­
lación de síntesis hepática (vita mina K depen­ ganos muy ricos en activadores tisulares del plas­
dientes y no vitam ina K dependientes) conduce minógeno, que en estas situaciones patológicas
a u n déficit coagu latorio que, generalmente, es pueden pasar rá pida mente y en gra n ca ntidad
comprobado con la medición del TP, que suele a la sa ngre. Las cró n icas se producen por una
esta r notablemente a la rgado en estos procesos. liberación de u n activador del plasm inógeno no
Las pruebas de TTPA y TT ta m bién pueden esta r tan intensa , pero m a nten ida, que acontece, por
pro longadas. ejemplo, en el ca rcinoma prostático, ya que este
fa brica una enzima proteolítica con esta acción
Además, e l h ígado es e l lugar de inactivación de que puede pasar lenta m ente a la sa ngre.
los factores activados de la coagu lación y de la
fi brinolisis. Debido a e l lo, en las hepatopatías, Este tipo de h iperfibrinolisis se trata con e l ácido
estas susta ncias tienen una mayor a m p l itud de é psilon-a m i n oca p roico (EACA), que es un inhi­
acción . Esto hace que los hepatópatas tengan bidor de la fi brinolisis.
u n a u mento de la coagu labilidad y de la fibrino­
lisis y que estén predispuestos a desa rrollar una » Coagulación i n trava scu l a r d i s e m i n a d a ( C I D J
coagu lación intravascu lar disem inada. Este es un síndrome de desfi brinación secunda­
Por otro lado, en las hepatopatías, suele produ­ rio, es decir, es una hiperfibrinolisis que aparece
cirse una hipertensión porta l . Esta provoca, a su como reacción frente a una coagu lación intra­
vez, una esplenomega lia con secuestro espléni­ vascu lar desmedida.
co de plaquetas, que conduce a una trom boci­
topenia y contribuye a la a lteración hem ostática En él, la coagu lación intravascu lar desmedida se
existente en estas enfermedades. produce por una activación anómala de la coa­
gu lación, que puede ser desencadenada por
Los trastornos coagu latorios de las hepatopatías los meca n ismos patológicos sigu ientes (Figu ra
se trata n media nte la administración de p l asma 20.8):
fresco co n g e l ado, criopreci pitad o o con centra­
dos d e plaquetas . • U n a entra d a m a s iva a la sa n g re de trom bo­
plastina tisu lar, que puede suceder en los acci­
dentes obstétricos (retención del feto m uerto,
• • 20.4.6. H i perfi b ri n o l isis desprendimiento precoz de la placenta , etcé­
Las hiperfi brinolisis (o síndromes de desfi brina­ tera), en la cirugía prostática y pulmonar, y en
ción o de defibrinación) son trastornos adquiridos los traumatismos cerebra les.
que su rgen como com plicaciones no específicas • La liberación a la circu lación de sustancias con
de una gra n va riedad de procesos pato lógicos. una función semejante a la de la tromboplastina
En todas e l las, ju nto con los síntomas clínicos tisu lar, que acontece en a lgunas enfermedades
de cada proceso patológico desencadena nte, cancerosas (adenocarcinoma de próstata, ade­
aparecen hemorragias que, en a lg u nas de el las, noca rcinoma de páncreas y leucemia promie­
coexisten con cuadros trom bóticos. locítica aguda) y cuando hay una gra n necrosis
�e
hística (graves quemaduras, extensos traumatis­
·¡:
"'
» H i p erfi b ri n o l i s i s p ri m a rias mos, etcétera).
:;;
a..
Vl
<!>
Las h i p e rfi b ri n o lisis pri m a rias son aquel los pro­ • La expresión de actividad de trom boplastina
e
o cesos morbosos que se ca racteriza n por una tisular sobre la superficie de las cé l u las endo­

ii
w
a usencia de la coagu lación debida a una lisis di­ telia les y de los monocitos, inducida por endo­
@ recta del fi brinógeno circu la nte. toxinas generadas por bacterias gramnegativas
Técnicas de análisis hematológico 3 71
que i nfecta n la sa ngre (sepsis). La sepsis es la Como consecuencia de la hipercoagulabi lidad
ca usa más com ú n de CID. de la sa ngre se produce u n consumo excesivo
• U n a a ctivación anómala d e l FXl l , q u e puede de plaquetas y de factores de la coagu lación, y
se r ori g i n a d a po r endotoxi nas de las ba cte­ como reacción frente a e l la se constata una es­
rias gra m negativas y por complejos a ntígeno­ tim u lación secundaria de la fi brinolisis que, a su
a nticuerpo . vez, origina una h iperproducción de P D F. Todas
estas circunsta ncias contribuyen a la aparición
• La penetración en e l org a n is m o de enzi m a s de hemorragias (fase h e m o rrág ica tard ía) . La
proteo l íticas, ca paces de a ctiva r la coa g u la­ intensidad de estas puede va ria r, osci lando en­
ción, que sucede en las mordedu ras por a lgu­ tre hemorragias leve-moderadas, de loca lización
nas serpientes venenosas. cuta neom ucosa , hasta hemorragias masivas de
La activación anómala de la coagu lación y la loca lización pulmonar, gastrointestina l o en el
subsiguiente h ipercoagulabi lidad de la sangre sistema nervioso centra l .
dan lugar, en primer lugar, a una formación de En a lgunas ocasiones, predom ina la hipercoagu­
m icrotrom bos que pueden ocluir los vasos sa n­ labilidad y, en otras, la h iperfibrinolisis; a u nque
g u íneos y genera r lesiones isquém icas (fase las m a n ifestaciones clín icas más i m portantes de
tro m b ótica p re coz) . Así pues, en la C I D pueden la CI D son las hemorragias.
producirse, por ejemplo, lesiones necróticas de
las zonas corpora les acras (nariz, gen ita les y de­ Al m ismo tie m po se produce una activación de
dos); aunque son m ás i m porta ntes las debidas a los leucocitos polimorfonucleares (PM N) y de los
la oclusión de los vasos sa nguíneos de distintos macrófagos que, al hacerlo, secreta n mediado­
órga nos y que pueden dar lugar a insuficiencia res de la infl a mación . Estos, a su vez, inducen la
ren a l aguda, accidente cerebrovascu lar, infa rto adhesión de los PM N a la pa red vascu lar y pro­
agudo de m iocardio, etcétera . Los depósitos in­ voca n una nueva liberación de sustancias que
travascu lares de fibrina ta m bién suelen producir lesiona n el endotelio vascu lar y activa n ta nto
una rotura mecá nica de los hematíes y esta pue­ la coagu lación como la fi brinolisis. De esta ma­
de dar lugar a una anemia hemolítica . nera , se a utoperpetúa la CID y se genera una

Destrucción tisu lar Algunas enfermedades Algunos venenos


Sepsis
masiva cance rosas de serpientes

:::ª"'" arn> mala


de la coagulación
/ �
- -
Consumo excesivo de : Formación de
Oculsión vascular
• P laquetas microtrombos

j j
• Factores de la
coagulació n

+
Esti m ulació n de Lesio nes isquém icas
H emorragias
la fibrinol isis de los tej idos

t + �e
·¡:
"'
:;;
I n h ibición de Pro d u cción Cl..
Vl
la coagulación de P D F <!>
e
o

ii
F i g u ra 2 0 . 8 . F i s i o pato l o g ía d e l a co a g u l a c i ó n i ntravasc u l a r d i sem i n a d a . lJ.J
@

372 Técnicas de análisis hematológico


Trasto rnos de la hemostasia U n i dad 2 0 \

disfu nción de los diferentes órganos corpora les, P D F están aumentados y se detecta n com plejos
que puede dar lugar a un fracaso m u ltiorgánico . solubles y d ímero D en el plasma . El incremento
Genera lmente, el cuadro clínico de la CID cursa del d ímero D en el plasma es el dato más sensi­
de forma aguda; pero en a lgunas patologías en las ble de padecim iento de una CID, aunque no es
que el factor iniciador de la coagu lación persiste, un pará metro específico de esta enfermedad.
como es el caso del adenocarcinoma de próstata, En e l trata miento de la CID, lo primero es com­
la C I D suele evolucionar a una forma más crónica batir el proceso desencadena nte. Así pues, por
(forma subaguda de CID). En este último tipo de ejemplo, hay que extraer el feto muerto o los
CID, el alargamiento de los tiempos que valoran el restos de placenta , o admin istrar a ntibióticos
estado de la coagu lación y el descenso de la con­ efectivos contra las bacterias gra m negativas.
centración de fibrinógeno suelen ser moderados. Tam bién es importa nte establecer medidas de
Desde el pu nto de vista a n a l ítico, en este pro­ soporte vita l como son : norm a lizar la volem ia ,
ceso pato lógico se observa un descenso de mantener el equilibrio ácido-base, asegurar una
los trom bocitos y la presencia de esq u istocitos. buena oxigenación, etcétera . Además, para re­
Además, el TS, el TP, el TTPA, el TT y el TR está n poner globa lmente el déficit de factores de la
a la rgados. Al determ inar la concentración de fi­ coagu lación es úti l administrar plasma fresco con­
brinógeno, ta nto con métodos i n m u no lógicos gelado y contra la trom bocitopenia es efectiva la
como fu nciona les, se obtienen unos va lores pro­ admin istración de concentrados de plaquetas.
gresivamente reducidos. Asim ismo, numerosos E l empleo de hepa rina pa ra dism i n u i r las com­
factores de la coagu lación está n dism inu idos pl icaciones trombóticas es muy d iscutido, ya
(por ejemplo, el F V y el F VI I I) y la concentración que ta m bién puede incrementa r el riesgo he­
de a ntitrom bina 1 1 1 ta m bién está dism inu ida . morrág ico. Debido a e l lo, so lo está claramen­
El tiempo de lisis de las euglobu linas puede estar te ind icado en casos de trom bosis de g ra ndes
acortado (aunque no es inferior a 30 minutos); los vasos. g

E"'°'ce5 web

Fed e ra c i ó n M u n d i a l d e H e m ofi l i a
http ://www.wfh . o rg /es


. [!]
r. -:.

[!] · . :

MedlinePlus
http ://www. n lm . n ih .g ov/m e d l i n e p i us/s p a n is h/b l e e d i n g d isord e rs . htm 1

Fed e ra c i ó n Espa ñ o l a de H e m ofi l i a


h tt p ://www. h e m ofi l i a . com/
�e
·¡:
"'
:;;
CL
Vl
<!>
e
o

ii
w
@

Técnicas de análisis hematológico 3 73


Tra stornos de la hemostasia pri m a ria

P ú rpu ras vascu l a res l.----.. Enf. de Ren d u -Os l e r-We be r


,�������----' J P ú rp u ra d e Sch o n l e i n - H enoch
'-�������---....,,,

PTI
P ú rpu ra s tro m bo p é n i cas
PTT

Tro m baste n i a de G l a nzm a n n


P ú rp u ra s trom bopática s
S ín d ro m e d e Bern a rd - So u l i e r

Enferm edad d e von W i l l ebrand (EvW)

Trasto rnos h ered ita rios de la coa g u lación

Hemofi l ia A An o m a l ía s d e l fi b ri n óg e n o

Défi cit d e otros fa cto res:


H e m ofi l i a B
FX l l , PK, QAP M , FV, FVl l , etcéte ra

Trasto rnos a d q u i ri d o s d e la coag u l a ci ó n

Tra sto rnos h e m o rrá g i cos d e


Défi cit d e vita m i n a K
l a s h e patopatía s

H i pe rfi b ri n o l i s i s pri m a ri a s j CI D


e
e
l"
"'

"'
"-

Q)
e
·º
·"'
-¡¡
w
©

3 74 Técnicas de análisis hematológico


De com probación

20.1 . ¿ C ó m o s e l l a m a a l a p re s e n c i a de p e q u e ñ a s 20.6. ¿ Q u é l e s i o n e s s o n l a s ca ra cte ríst i c a s de l a


h e m orra g i a s e n l a p i e l ? e nferm e d a d d e R e n d u - O s l e r-We ber?
a) Pern iosis. a) Las t e l a n g iecta sias.
b) P e rs p i ra c i ó n . b) Las pete q u ias.
c ) P i c n osis. c) Las artra l g ias.
d) P ú rp u ra . d) La e q u i m osis.

20.2. ¿ C ó m o s e l l a m a e l a cú m u l o d e s a n g re e n te­ 20.7. ¿ C u á l d e e sta s e n fe r m e d a d e s se tra n s m ite


j i d o s b l a n d o s q u e p ro d u ce un a u m e nto c i r­ de u n a fo rm a l ig a d a a l sexo?
c u n scrito d e l ta m a ñ o de u n a z o n a corpora l ? a) La e nferm e d a d de van W i l l e b ra n d .
a) Pete q u i a . b ) L a afi bri n o g e n e m ia c o n g é n ita .
b ) Víbice. c) La d i sfi bri n o ge n e m i a .
c) H e m ato m a . d ) L a h e m ofi l i a .
d ) M etrorra g i a .
20.8. ¿ Q u é d éfi cit se p ro d u c e , s o b re tod o , e n l o s
20.3 . ¿ E n q u é enfe r m e d a d hay u n a d ificu ltad e n l a j u d íos Ash ke n azi?
a g re g a c i ó n de l a s p l a q u etas? a) De FV.
a) E n el sín d ro m e de B e r n a rd- S o u l i e r. b) De FVl l .
b) En la tro m ba ste n i a de G l a n zm a n n . c ) De FXI .
c ) En e l PTI. d ) De P K .
d) E n l a tro m bocite m i a ese n c i a l .
2 0 . 9 . ¿ C u á l n o es u n a causa de care n c i a de vita m i ­
20.4. ¿ Q u é m e d ida tera péutica es útil e n l a PTI? n a K?
a) La ga strectom ía . a) La i n g e sta de antibióticos de a m p l i o es-
b ) L a e s p l e n ecto m í a . pectro.

c ) E l tra s p l a nte d e m é d u l a espi n a l . b) La falta de s a l e s b i l i a res.

d ) Tod a s l a s respu estas a nteri o res s o n co­ c) La m a l a bsorción i ntesti n a l .


rrectas. d ) Las n efro patía s cró n icas.

20.5 . ¿ C u á l es una m a n ifestación clínica de la PTI? 20. 1 0. ¿Cuál es una m a n ifesta ción c l í n i c a de C I D ?
a) La icte ric i a . a) La s lesiones necróticas p o r m icrotro m bos.
b) La anemia. b) Las h e m orra g ias.
c ) Las h e m orra g ias. c) La a n e m ia h e m o l ítica .
d) Las respu estas a nteri o res son correctas. d) Las respu estas a nteri o res son correctas.

-2e
e
["
ro
"-
"'
<lJ
e
·º
·"
-¡¡
w
@

Técnicas de análisis hematológico 3 75


De aplicación

20.1 1 . U n e c o n u n a fl e c h a cada trasto rn o de l a coa g u l a c i ó n c o n su c a ra cterística.

[ Hemofi l i a � J Enpuedeella eesstartá pertalterada


u rbadal a coag u laciónsia prim aria, pero ta mbién
la hemosta
Trombastenia de Glanzm ann Cploanqsiusetarite eno GPlla alusenci
b/l l a a o dismin ución del receptor
�-

viCoag
tamiunlaopatía por défi cit de
K
Es u n síndrome de desfi brinación secundario
WiEnfleermedad
bra nd (EdevW)von [�_E_s_�m u-y_t-í_p_ic_o_q__ue�p-r_o�d u_z_ca�h_e_m_a_r_tro_s_is���������J
diCoagsemiunlaadación(Ci nI travascul
D) a r Puede aparecer en l as hepatopatías cró nicas
Síndrome de Bernard-Soulier Se caracteriza por la aparición de telangiectasias
EnfRendermedad
u-Osler-deWeber soEnloelcola nselaoribsserva
tocetiunnaa a usencia de agregación plaq uetaria
20.1 2. Un pacie nte m a scu l i n o de 8 2 años de edad i n g resa en un ce ntro sa n itario debido a un c u a d ro c l ín ico,
d e dos se m a n a s de evo l u c i ó n , que c o n siste e n falta de fu e rza e n el h e m i c u e rpo d e re c h o y e q u i m osis
espontá n e a s e n e l tórax y e n l a s extre m i d a d e s i nfe rio res. Un h e r m a n o suyo fa l l eció hace tres a ñ os por
un c á n c e r óseo d e posi b l e origen m etastáti c o . E l p a c i e nte , d e s d e hace más d e d o s a ñ os, p rese nta
a ste n ia (ca n s a n cio), p é rd i d a de peso y d ificu lta d e s al o r i n a r.

1 . I nterpreta l o s s i g u i e ntes resu lta dos d e l h e m og ra m a de rut i n a q u e se le rea l izó i n ic i a l m e nte:

WBC 8,5 103/µI


Prueba Resultado

RBC 3,8 106/µI


X

HGB 11,6 g/dl


X

HCT 37,4
MCV 78 fl
%

MCH 26, 3 pg
MCHC 31,8 g/dl
RDW 12,5
HDW 2,59 g/dl
%

PLT 35x 103/µI J:>

PDW 45,3
e
e
["

MPV 8,8 fl
% cu
"-
"'

PCT 0,07
Q)
e
·º
.�
% -¡¡
w
©

3 76 Técnicas de análisis hematológico


2. Ta m b i é n se le rea l izó u n estu d i o de b i oq u ím ica c l í n i ca en el q u e se e n co ntró u n a u m e nto de la c o n ­
centra c i ó n de l a P SA sérica , con u n a d ism i n u c i ó n de l a fra cción l i bre d e l a m ism a . ¿ Q u é s i g n ifi cado
clín ico tie n e l a a ltera c i ó n d e e ste m a rc a d o r? (B ú s c a l o e n i n te rn et).

3. Ad e m ás, se le re a l iz a ron u n a s pruebas de estu d i o de la coa g u l a c i ó n , q u e ofre c i e ro n los va l o res de l a


ta b l a s i g u i e nte. B u sca e n e l texto d e l a s U n id a d e s 1 8 y 1 9 los va l o re s n o r m a l e s d e estos p a rá m etros.

APTT s
Prueba Resultado

TP s
46

Actividad de la protrombina
19

61 %

TT s
INR 1 ,45

Fi brinógeno m g/dl
23

Lisis del coag u lo de euglobu l i n as mi n


1 40,0

PDF µg/m l
1 h y 55

DD µg/m l
18

3,38

a) I nte rpreta estos resu lta d os a n a l íticos.

b) ¿ Q u é trastorno coa g u l atorio padece, pro b a b l e m e n te , este e nfe rmo?

c) ¿ Q u é enfe r m e d a d de base padece, pro b a b l e m e n te , este e nfe rmo?

d) ¿ Q u é otras pru e b a s son úti l e s p a ra confi r m a r e l d i a g n óstico d e l a enfe r m e d a d d e base q u e padece,


pro b a b l e m e nte, este e nfe rmo? (B ú s c a l o e n i ntern et).

-2e
e
["
ro
"-
"'
<lJ
e
·º
·"
-o
w
@

Técnicas de análisis hematológico 3 77


....

• •
• •

2 1 . 1 . C o n c e pto de tro m bofi l i a


Tro m bofi l i a p ri m a ri a o h e re d ita ria
2 1 . 3 . Tro m bofi l i a se c u n d a ri a o a d q u i ri d a
S i stem ática d i a g n ó stica d e l o s tra sto rn os
d e l a h e m osta sia

• Conocer e l c o n c e pto d e tro m bofi l i a .


• D i sti n g u i r e ntre tro m bofi l i a s prim a ri a s y
secu n d a rias.
• I d e ntificar l a s p ri n c i p a l e s e n fe r m e d a d e s
asoci a d a s a l a tro m bofi l i a .
Com p re n d e r l o s m e ca n i s m o s d e
d e s e n ca d e n a m i e nto d e l a s h i pe rfi b ri n o l isis.
• S a b e r d a r un va l o r d i a g n ó stico a los
re su lta d o s d e l a s p ru e b a s que eva l ú a n
l a h e m o sta sia .
• 2 1.1. Co n ce pto d e tro m bofi l ia -
" - Trombo
mura l
La hipercoagulabi l idad de la sangre puede dar
lugar a la formación de coágu los que perma ne­
cen adheridos a la pa red de los vasos sanguíneos
" , "
(trom bos); el proceso patológico que consiste en Trombo
- " '
oclusivo
la formación de estos se conoce como tro m bo­
sis (Figura 2 1 . 1 ). Tienen especia l releva ncia las
trom bosis de loca lización cerebra l o coronaria.
É m bolo

Fig u ra 2 1 . 2 . Tro m bos y é m b o l o s .

Los émbo los, a l a lcanza r vasos de menor diáme­


tro, pueden enclavarse en el los e i m pedir el flujo
de sa ngre hacia una determ inada zona corpora l .
Este proceso patológico s e l l a m a e m b o l i a . Los
ém bolos pueden afecta r a distintas zonas cor­
pora les, aunque son muy frecuentes y graves los
fenómenos de tro m boembolismo p u l m o n a r .
La isquemia debida a procesos trom boem bó­
licos puede conducir a la muerte (necrosis) de
Trom bosis
los tejidos que componen la zona corpora l afec­
tada. Este proceso patológico se conoce como
infarto. Au nque e l infa rto más conocido es el de
mioca rdio, tam bién son reseñables otros como
el cerebra l, el pulmonar, el intestina l y el rena l .
El térm ino apoplej ía e s una forma a nticuada d e
Glóbulos rojos denom inar a una lesión neurológica ocasionada
por una dism inución severa del flujo sa nguíneo
cerebra l . Actualmente, este trastorno suele co­
nocerse como ACVA (accide nte ce re brovascu ­
lar ag u d o) , i nfa rto ce re b ra l o ictu s .
Se distinguen dos tipos de ictus: el hemorrágico
Plaquetas activadas
y el isquém ico. Este ú ltimo se debe a una in­
F i g u ra 2 1 . 1 . Tro m b o s y tro m b o s i s .
terrupción súbita del flujo sa nguíneo a nive l de
una zona del cerebro, que genera la aparición
de una zona infartada en e l m ismo. La pérdida
Los trom bos pueden l lega r a ocluir la luz del vaso de la irrigación sanguínea puede deberse a la
sa nguíneo en el que está n enclavados y produ­ form ación de un trombo en alguna de las a rte­
cir una isquemia, es decir, una fa lta de riego sa n­ rias que irrigan el cerebro o a l enca l lam iento en �e
g u íneo en la zona corpora l irrigada por m ismo. ella de u n émbolo procedente de otra región ·¡:
"'
anatóm ica (por ejemplo, del corazón). :;;

Pero los trom bos ta m bién pueden desprenderse Vl
<!>
e
de las pa redes vasculares y ser arrastrados por Ta m bién existe el térm ino de accide nte isq u é ­ o

la corriente sa nguínea . En este caso, se llaman m ico tran sito rio (AIT o TIA) , que es una inte­ ii
lJ.J
é m bolos (Figura 2 1 .2). rru pción tem pora l del sumin istro sa nguíneo a un @

3 80 Técnicas de análisis hematológico


Tro m bofi lia U n i dad 2 1 \

á rea del cerebro, que ocasiona una reducción mente, se hereda de padres a hijos. N o obsta nte,
breve de la función cerebra l . hay que tener en cuenta que, en ocasiones, se
A lo largo de la h istoria, son m ú ltiples los per­ debe a m utaciones genéticas espontá n eas.
sonajes de renombre que han fa l lecido por una
a poplej ía . Entre el los está n , por ejemplo, N ietzs­ • • 2 1 . 2 . 1 . Déficit co n g é n ito
che, Cata lina la G ra nde y M a rga ret Thatcher. de p rote ína e
La trom bofilia es una predisposición a l padeci­ El déficit de PC se tra nsm ite de forma a utosómi­
miento de trombosis. En rea lidad, desde el punto ca dominante. La mayor pa rte de los individuos
de vista clínico se sospecha que hay trombofilia que padecen esta enfermedad lo hacen de for­
cuando concurren varias características como son ma heterocigótica , presenta n una actividad plas­
entre otras: una clínica trombótica no explicada, un mática de PC, que equiva le a a l rededor del 50 %
cuadro trombótico múltiple, una historia familiar de la norm a l y son asintomáticos. Los casos ho­
de trombosis, una aparición temprana de la prime­ mocigóticos son excepciona les; presentan una
ra de ellas (antes de los 50 años), una repetición de actividad de PC inferior a l 5 % y cursa n con ma­
estas, una loca lización inusual de las m ismas o una n ifestaciones clín icas muy severas que pueden
trombosis asociada a a lgunas circunstancias (toma aparecer en el periodo neonata l .
de anticonceptivos ora les, embarazo, puerperio,
complicaciones obstétricas, etcétera). Se h a n identificado dos tipos de deficiencias d e
Si la tendencia a desarrollar trom bosis está deter­ P C : en la tipo 1 h a y una reducción en la P C y e n
m i nada genéticamente se conoce como trom bo­ la ti po 1 1 la molécu la de P C e s anóma la .
filia p ri m aria o h e red itaria y si está relacionada La ca rencia severa de PC origina u n cuadro clí­
con trastornos adquiridos se llama tro m bofilia n ico pa recido a l de la fa lta de AT 1 1 1 , pero con
secu ndaria o adqu irida. la aparición más frecuente de trom boflebitis su­
No obsta nte, es frecuente que a uno o más fac­ perficia l y de trom bosis venosa cerebra l .
tores genéticos se le sumen ca usas adquiridas Este trastorno s e trata con concentrados purifi­
y que todo e l lo coexista con factores de ries­ cados de PC, a u nque ya está disponible una PC
go como son : la edad avanzada, la obesidad, activada recombinante que perm ite tratam ien­
el embarazo, el puerperio, los tra u matismos, la tos sin riesgo de transm isión de infecciones.
inmovi lización prolongada, las intervenciones
quirú rgicas, el uso de a novu latorios, etcétera .
Recientemente ta m bién se ha sugerido que los • • 2 1 . 2 . 2 . Resiste ncia a la p rote ína
n iveles a ltos de lipoprote ínas en sa ngre pudie­ C activada (RPCa)
ra n constituir un factor de riesgo adiciona l de La RPCa es la ca usa heredada m ás frecuente de
generación del tromboembolismo venoso. h ipercoagulabi lidad y de trom bosis venosa pro­
La mayor pa rte de las trombofi lias primarias pue­ funda en los países occidenta les (Figu ra 2 1 .3).
den dar lugar a cuadros de trom boem bolismo En un 90 % de los casos, esta anoma l ía se debe
venoso, pero no suelen esta r relacionadas con a una m utación del gen que codifica la síntesis
fenómenos de trom bosis a rteria l . Estos ú ltimos del factor V, que se tra nsm ite de forma a utosó­
solo se h a n relacionado con las disfi brinogene­ m ica domina nte. Esta m utación da lugar a un FV
m ias, la h iperhomocisteinemia y el síndrome an­ a lterado estructu ra lmente y conocido como fac­
tifosfolípidos. tor V Leiden (FVL) , que presenta una actividad
�e
procoagula nte norm a l , pero que es resistente a
·¡:
"'
• 2 1 . 2 . Tro m b ofi l ia prima ria la inactivación del m ismo por la PCa .
:;;
a..
Vl
<!>
o h e re d itaria M ientras que la forma heterocigótica de este
e
o trastorno a u menta el riesgo de trombosis de 5 a

ii
w
La trombofi lia primaria es una tendencia congé­ 1 O veces, la forma homocigótica lo hace entre 50
@ n ita a l padeci m iento de trom bosis que, genera l- y 1 00 veces.
Técnicas de análisis hematológico 381
El déficit de PS presenta u nas m a n ifestaciones
clínicas bastante su perponibles a las de la fa lta
de PC. N o obsta nte, su déficit homocigótico no
es ta n grave como el originado por ca rencia de
PC y su m a nifestación clín ica más característica
es la trom boem bolia venosa recu rrente grave .

• • 2 1 . 2 .4 . Déficit co n gé n ito
de a ntitro m b i n a 1 1 1
La herencia d e l déficit d e AT 1 1 1 es a utosóm ica
domina nte. Los casos homocigóticos de este
trastorno, genera l m ente, son incom patibles con
la vida .
Se describen dos tipos de esta a lteración : el tipo 1 ,
F i g u ra 2 1 . 3 . P a c i e nte co n tro m b o s i s ven osa p rofu n d a
e n u n a p i e rn a .
que es u n déficit cua ntitativo, y e l tipo 1 1 , que es
un déficit cua litativo que implica defectos fun­
ciona les que provoca n una dism inución de la
Para el cribaje de esta anomalía, esta puede de­ actividad de la AT 1 1 1 . Las deficiencias de este úl­
tectarse mediante pruebas funcionales; si los timo tipo son los trastornos por hipercoagula bi­
resu ltados de estas son anorma les, es recomen­ lidad con mayor intensidad trom bogénica , tanto
dable confirmar su existencia mediante el estudio en frecuencia de generación de trom bos como
genético de la m utación que da lugar a l factor V en gravedad de los mismos.
Leiden, a través de técnicas de biología molecular. Hay que sospecha r la existencia de una defi­
ciencia de AT 1 1 1 no solo en casos de trom bosis
• • 2 1 . 2 . 3 . Déficit co n g é n ito tem pranas o/y recurrentes, sino ta m bién, cua n­
de p rote ína S do se observe una resistencia a l trata m iento con
heparina .
Se encuentra en e l 5-1 O % de los casos de hiper­
coagulabilidad. Desde el punto de vista clínico, el déficit de AT
1 1 1 se caracteriza, sobre todo, por la apa rición de
E l déficit de PS se tra nsm ite de forma a utosó­ trom bosis venosas profundas que, en un 40 % de
m ica dominante. Los casos homocigóticos son los casos se complican con embolismo pu lmona r.
excepciona les y las m a nifestaciones clín icas que
provoca n pueden aparecer en el periodo neo­ • • 2 1 . 2 . 5 . H i pop lasm i nog e n e m ia
nata l . Se han descrito tres tipos de trastornos
heterocigóticos que cursa n con una actividad de y d isp lasm i nog e n e m ia
PS reducida : Se han descrito an o m a l ías h e red ita rias d e l p l as­
• Tipo l . En el que existe una reducción de la con­ minógeno, consistentes en una dismin ución de
centración de PS total y de su fracción libre. su síntesis (tipo 1) o en una a lteración de su es­
tructura que dificu lta su activación (ti po 1 1 ) , que
• T i p o 1 1 . E n e l que l a P S es fu n c io n a l m e nte
a norm a l . tam bién favorecen la aparición de trom bosis ve­
nosas.
• Ti po 1 1 1 . En e l que solo está reducida la PS l i ­
bre (a ntigénica y funcionalmente), siendo nor­ Tam bién se han descrito casos de tendencia trom­ �e
·¡:

m a l la PS tota l . bótica por a lteraciones congénitas en otras sus­ "'


:;;

tancias que actúan sobre la fibrinolisis, como por Vl
<!>
e
Debido a e l lo, pa ra el correcto diagnóstico d e ejemplo, un d éficit del activador tisu lar del plas­ o

esta a noma l ía e s i m porta nte determinar ta nto l a minógeno (AtP) o un aume nto del inhibidor del ii
lJ.J
PS tota l como la P S libre. AtP . @

382 Técnicas d e análisis hematológico


Tro m bofi lia U n i dad 2 1 \

• • 2 1 . 2 .6 . Disfi b ri n og e n e m ias • • 2 1 . 2 .9 . Otras trom bofi l ias


co n gé n itas
El m a lfu ncionam iento del fi brinógeno o de la fi­
brina puede dar lugar a la producción de trom bo­ Paradójicamente, las d efici e n cias co n g é n itas
sis. Esto puede producirse a través de distintos d e factor XI I , p recalicre ín a o q u i n in ó g e no de
meca n ismos. U n o de el los es la inca pacidad de a lto peso molecu l a r no conducen a hemorragias
la fi brina anorm a l de ejercer un efecto estimu­ i m porta ntes, sino que su déficit puede producir,
la nte sobre el activador tisu lar del plasminógeno ocasionalmente, fenómenos tromboembólicos,
(AtP), lo que da lugar a una hipofib ri n o l isis. ya que estos factores constituyen un estím ulo
La mayor pa rte de los pacientes afectados de pa ra la fi brinolisis.
este trastorno son asintomáticos, pero entre un
1 O % y u n 20 % de e l los puede presenta r u n tras­ • 2 1 . 3 . Tro m b ofi l i a secu n d a ria
torno tromboem bólico arteriovenoso.
o a d q u i ri d a
• • 2 1 . 2 .7 . H i perprotrom b i n e m ia N o todas las trombofi lias tienen u n origen gené­
tico, sino que otras aparecen en determ inadas
La m utación G 202 1 OA del gen de la protrombina circunstancias pato lógicas. Asim ismo, cuando
produce un incremento de los nive les plasmáti­ se resue lve e l trastorno de base, la trombofi lia
cos de la m isma , que se traduce en una h iperac­ puede desapa recer.
tividad de la vía com ú n de la coagu lación y en u n
mayor riesgo de padecer trom bosis cerebra les y
trom bosis venosas profundas (especialmente en • • 2 1 . 3 . 1 . Déficit adq u i rido d e
m ujeres que tom a n a nticonceptivos ora les). facto res i n h i bidores
de la coag u lació n
La hiperprotrom binemia es una de las causas más
frecuentes de trom bosis en España. Pueden darse defici e n cias a d q u i ridas d e PC en
Esta anomalía se detecta media nte técnicas de va rias circunsta ncias patológicas, como son : los
biología molecu lar. postoperatorios, las hepatopatías, la CID y los
trata mientos con anticoag u la ntes ora les.
• • 2 1 . 2 . 8 . H i perhom ociste i n e m ia Un déficit adquirido de PS también puede ocasio­
co n g é n ita narse en el embarazo y en episodios inflamatorios,
hepatopatías, CID, tratamiento con anticoagulan­
La homocisteína (H cy) es una susta ncia proce­ tes ora les, toma de estrógenos, etcétera .
dente de la a limentación y del cata bolismo de Además, puede generarse un déficit adquirido
las prote ínas (es u n producto del metabo l ismo de AT 111 en el embarazo, en a lgunas circunstancias
de la metionina), que en ca ntidades pequeñas, patológicas (enfermedad respiratoria progresiva,
no resu lta dañino. síndrome nefrótico, insuficiencia hepática, sepsis y
Sin embargo, la elevación de su concentración C I D) y también por la toma de a lgunos fármacos
en la sa ngre puede producir u n daño arteria l y (estrógenos, anticonceptivos ora les y heparina).
una inflamación de los vasos sa nguíneos que
conduce a un bloqueo de la circu lación sa nguí­ • • 2 1 .3 . 2 . H i pe rh omociste i n e m ia
nea card íaca o cerebra l . adq u i rida
�e
U na de l a s ca usas congén itas de h i perhomocis­ Existen diferentes factores n utriciona les, pato­
·¡:
"'
teinemia es la m utación del gen que codifica la lógicos y fa rmacológicos capaces de producir
:;; MTH F R (meti lén-tetra hidrofolato reductasa).
a..
Vl
<!>
h iperhomocisteinemia, entre los que destaca la
e
o La homocisteinemia suele ser cua ntificada a tra­ ingesta escasa de vita m i n a 8 1 2 y de ácido fó lico.

ii
w
vés de m étodos i n m u notu rbidimétricos y enzi­ Lógicamente, este trastorno puede tratarse con
@ máticos. suplementos dietéticos de estas vita m inas.
Técnicas de análisis hematológico 3 83
• • 2 1 . 3 . 3 . S índ rome a ntifosfo l ípidos Los enferm os que presenta n este síndrome no
o a ntifosfo l i p íd ico (SAF) sa ngran en exceso ya que, aparentemente, los
AFF no interfieren in vivo con la fu nción de los
En este proceso patológico se hallan en el plas­ fosfolípidos procoagula ntes.
ma u nos a utoanticuerpos, conocidos como an­
ticu e rpos antifosfolipídicos (A F F). Estos son un
Pa radójica mente, la presencia de AFF está re la­
grupo heterogéneo de inmu noglobulinas de tipo cionada con la aparición de trom bosis a rteria les
lgG o de tipo l g M , que están dirigidas contra es­ o/y venosas recurrentes, em bolia pulmonar e in­
tructuras fosfolipídicas que intervienen en la coa­ fa rto cerebra l, aunque ta m bién se les re laciona
gu lación (anticuerpos a ntica rdiolipina) o contra con trobocitopen ia, a bortos recidiva ntes por in­
proteínas del plasma con afi n idad por su perficies fa rto placenta rio, etcétera .
fosfolipídicas: a nticoagulante lú pico y anticuer­ El LA se asocia a un mayor riesgo de trom bosis
pos anti-j32 glicoproteína-1 (a ntij32G PI). en com pa ración con la presencia de AAC. De
Los anticu erpos a nticardio lipina (AAC o, en hecho, e l LA es una de las principa les ca usas ad­
siglas ing lesas, ACA) está n dirigidos contra un quiridas de trom bofilia .
com plejo de fosfolípidos con ca rga eléctrica ne­
gativa, conocido como ca rdiolipi n a . • • 2 1 .3.4. Ot ras trom bofi l ias
E l a nticu a g u l ante l ú pico (LA, en sig las ing lesas) ad q u i ridas
se llama de esta forma porque fue descrito por En el sín d rome n efrótico se encuentran dism inui­
primera vez en pacientes con lupus eritemato­ dos los niveles plasmáticos de FXl l, AT 111 y PS, y
so sistém ico (aproximadamente, un 30 % de los existe una hiperagregabi lidad plaqueta ria. Todo
enfermos de lu pus eritematoso sistém ico son esto conduce a una tendencia trom bótica que
positivos a AAF); pero, posteriormente, se ha afecta, frecuentemente, a la vena renal, a u nque
encontrado en pacientes con enfermedades di­ ta mbién puede afectar a otros vasos sanguíneos.
versas.
Existen factores adquiridos, no muy bien aclara­
Los anticuerpos que com ponen el LA se diri­ dos, que determinan u n a u m ento d e l a con ce n ­
gen directa y específicamente contra una va rie­ tración plasmática d e FVl l l . Este n ivel anóma lo
dad de proteínas, entre las que se encuentra n de FVl l l , a su vez, puede dar lugar a un episodio
la a n exina V, la protrombina, las proteínas C y trom bótico y perm a nece persistentemente ele­
S activadas, y los quininógenos de a lto y bajo vado tras meses del m ismo.
peso molecu lar, etcétera , que forma n com plejos
con diferentes fosfolípidos a n iónicos (como por En situaciones de elevado estrés o de uremia pue­
ejemplo, el fosfatidilinositol y la fosfatidi lserina). de red u ci rse l a actividad de ADAMTS-1 3 y ge­
nerarse unos mu ltímeros inusua lmente la rgos de
La aparición de AFF suele esta r asociada con el factor von Wil lebrand (FvW), capaces de inducir
padeci m iento de enfermedades a utoinmu nes. la formación de agregados plaquetarios y de dar
La administración de algu nos fá rmacos, como luga r a trombosis.
la clorpromacina, la procainamida, la toracina
y a lgu nos a ntibióticos, puede desencadenar la La actividad de ADAMTS-1 3 puede determ inar­
aparición de LA. se con pruebas de tipo ELISA.
En este síndrome, genera l mente se encuentra un En la trombocitopenia inducida p o r heparina (TI H)
TTPA prolongado, que no se corrige en la prue­ se puede producir una liberación de potentes
ba de mezcla con plasma norm a l . El TP suele ser micropartículas procoagu lantes derivadas de las
norm a l o esta r m ínimamente prolongado. plaquetas. Estas pueden da r lugar a complicacio­ �e
Asim ismo, hay pruebas analíticas específicamen­ nes tromboembólicas que pueden resu lta r mor­ ·¡:
"'
ta les. :;;
Cl..
te diseñadas para detecta r tanto el LA (tiempo Vl
<!>
e
de coagu lación con si lica y tiempo de coagula­ Existen pruebas de tipo inmunoensayo, turbidi­ o

ción con veneno de la víbora de Russel l) como los métrico o enzimático, que detecta n los anticuer­ ii
lJ.J
AAC (como por ejemplo, de tipo EIA indirecto). pos que causa n la TI H . @

3 84 Técnicas de análisis hematológico


Tro m bofi lia U n i dad 2 1 \

• 2 1 .4. Siste mática d iag n óstica que las pruebas que va loran la coagu lación y, en
concreto, el TTPA y el TP son norma les.
d e l os trasto r n os
d e l a h e m ostasia
En este caso, lo más a propiado es va lora r el re­
cuento de plaquetas. Si este m uestra un m a r­
El diag nóstico o propedé utica clínica es el pro­ cado descenso del número de trom bocitos,
cedi m iento que perm ite identifica r una a lteración genera l mente hay una púrpura trom bocitopéni­
del estado de sa lud de las personas. La determi­ ca . En caso contra rio, existirá una púrpura vascu­
nación del tipo de enfermedad o síndrome que lar o una púrpura trom bopática .
afecta al paciente se basa en un estudio de dis­
tintos datos, unos recogidos del propio paciente » Sistemática d i a g n óstica de las púrpura s
y otros de exploraciones com plementarias. Entre trom bocitop é n i ca s
estas ú ltimas herram ientas diagnósticas se en­ Para aclarar la ca usa desencadenante de una
cuentran los aná lisis de laboratorio clínico. púrpura trom bocitopénica es úti l la va loración
Ante un paciente prequirúrgico o que padece una de las m a n ifestaciones clínicas acompaña ntes y
complicación hemorrágica es necesaria la rea li­ e l a n á l isis del frotis sa nguíneo. Si en la observa­
zación de unas pruebas ana líticas básicas para ción de este ú ltimo se encuentra n esquistocitos,
comprobar el estado de su hemostasia . Estas son : la trom bopenia, proba blemente, será debida a
estudio d e l frotis sanguíneo, recuento plaqueta­ una PTT, que podrá ser confirmada mediante la
rio, tiempo de hemorragia, tiempo de obturación, determ inación de la actividad de ADAMTS- 1 3
TP, TTPA y cuantificación de fibrinógeno. Tam bién en el plasma h u m a no, que esta rá reducida en e l
hay que indagar sobre los antecedentes fami liares caso de q u e s e trate de esta enfermedad . Si e n
hemorrágicos que pudiera n existir y analizar las e l exa men d e l frotis sa nguíneo s e observa u n a
manifestaciones clínicas del paciente. morfología eritrocitaria norm a l , pero s e encuen­
Si hay evidencia de que e l enfermo padece una tra n macrotrom bocitos, es posible que la trom­
a lteración de la hemostasia y se sospecha que bopenia se deba a una PTI . El diagnóstico de
esta puede deberse a u n trastorno de las pla­ este ú ltimo proceso patológico podrá ser con­
quetas, hay que rea l iza r otras pruebas especí­ fi rmado si se detecta n anticuerpos a ntiplaqueta­
ficas y, en concreto, pruebas de agregación rios en el suero del paciente.
plaqueta ria , citometría de flujo, etcétera . En el caso de que el exa men del frotis sanguíneo
Si se sospecha que e l enfermo con a lteración m uestre la presencia de blastos, la trombopenia
de la hemostasia padece una coagu lopatía se estará ocasionada por un proceso leucémico. Si,
deben efectua r otras pruebas específicas con por el contra rio, el examen del frotis sanguíneo no
objeto de aclara r el trastorno coagulatorio (TT, a porta datos aclaratorios sobre la posible ca usa
TR, prueba de mezclas, determ inación de facto­ de la trombopenia, esta se deberá a otras circuns­
res, cua ntificación de FvW, detección de inh ibi­ tancias como son : la intoxicación con benceno,
dores, etcétera), o la a lteración en la fi brinolisis la hepatitis E, el trata miento con cloranfenicol, el
(detección de d ímero D, prueba de solubilidad tratam iento con radiotera pia, el hiperesplenismo,
del coágu lo, estudio de FXl l l , cuantificación de etcétera). No obsta nte, si el paciente está siendo
a2 -antiplasmina, determ inación de PAl-1 , etcéte­ tratado con hepa rina, lo más conveniente es la
ra) que pudiera existir. g rea lización de una cua ntificación de anticuerpos
a ntif4p/heparina, con objeto de confirma r la exis­
tencia de una TI H (Figura 2 1 .4).
• • 2 1 .4.1 . Sistemática d iag nóstica
�e de los trasto rnos de » Sistemática d i a g n óstica de las púrpura s
·¡:
"'
:;;
CL
la hemostasia primaria tromb opáticas
Vl
<!>
e
o Hay que sospecha r la existencia de un trastor­ Tanto si el recuento de plaquetas está disminuido

ii
w
no de la hemostasia primaria cuando existe u n o es normal, tam bién es conveniente determinar
@ sangrado, genera lmente cutá neo-m ucoso, en el el tiempo de sangrado y el tiempo de obtura-
Técnicas de análisis hematológico 385
N = normal TP N
Tratamiento
An = anómalo TTPA N
con heparina
= descendido
Plaquetas l

J
+ = positivo

!�
------ ---t(
l Ji---�¡
Frotis sanguíneo Ac antif4p/heparina

0 J
Blastos Esqu istocitos Macrotro m bocitos
J D
j
• Benceno

l l
• H e patitis E
• C loranfe n i col

( )
• Radioterapia
• H i p eresplen ismo
Leucemia

t Pseudotrombocitopenia

8 t�
Agregados
plaque

t
( ADAMTS-1 3 J Ac antiplaquetarios
F rotis de sa ngre con
citrato sód ico o heparina

F i g u ra 2 1 .4 . S i ste m ática d i a g n óstica d e las p ú rp u ra s tro m boc ito pé n i c a s .

ción, y realizar un aná lisis del frotis sanguíneo en diante el estudio con m icroscopia electrónica de
búsqueda de una púrpura trombopática . Si los las plaquetas, que mostrará una disminución en
tiempos de sangrado y de obturación están pro­ los gránu los densos de las m ismas (Figura 2 1 .5).
longados, y se observan anomalías en el frotis san­ En el caso de que se sospeche la existencia de una
guíneo, probablemente exista un trastorno de los púrpura trombopática con tiem pos de sa ngrado y
productos a l macenados en las plaquetas. En con­ de obturación prolongados, pero que el análisis
creto, si las plaquetas se ven agrandadas y grises del frotis sanguíneo no a porte datos significativos,
el trastorno, segura mente, será un síndrome de es conveniente hacer una prueba de agregación
plaquetas grises. En el síndrome de May-Hegg lin plaquetaria . Si con esta se observa una ausencia
las plaquetas también son grandes, pero se acom­ de agregación plaquetaria con todos los agonis­
pañan de inclusiones basófi las en el citoplasma tas, excepto con la ristocetina, probablemente
de los neutrófi los. Sin embargo, en el síndrome se trate de una trombastenia de G lanzmann, que
de Wiskott-Aldrich se observa una microtrom­ podrá ser confirmada mediante citometría de flu­
bocitopenia, y el estudio genético detectará la jo, al detectarse un decremento de G P l l b/l l l a en
existencia de una a lteración del gen Xp 1 1 .22-23 . la superficie de las plaquetas. Si, por el contra­ �e
·¡:
Y si lo que se observa es la presencia, en todos rio, se aprecia una ausencia de agregación pla­ "'
:;;
los tipos leucocitarios, de unos gránulos gigantes Cl..
quetaria solo con la ristocetina , probablemente, Vl
<!>
que pueden tener un halo claro a su alrededor, e
sea un síndrome de Berna rd-Sou lier, que podrá o

el trastorno probablemente sea un síndrome de ser confirmado mediante citometría de flujo a l re­ ii
lJ.J
Chediak-H igashi, que puede ser confirmado me- velarse un decremento de G Plb/IX en la superfi- @

386 Técnicas de análisis hematológico


Tro m bofi lia U n i dad 2 1 \

TP N N = normal
Frotis sa nguíneo
TTPA N An = anómalo
= prolongado
Plaquetas N/ J ¡ = reducido
TS f
TO f

+ + + +
Plaque ta s grandes Plaquetas Le ucocitos con Plaquetas escasas
e inclusion e s grandes y grises g rá n ulos gigantes y pequeñas
basófias e n

j
los neutrófilos

Síndrome de Síndrome de
C h e d i a k-H i g a s h i Wiskott-Aldrich

t t
Síndrome de S í n d rome d e
May-H egg l i n plaq uetas grises
¡ g rá n u los d ensos Alteración d e l
de las p l a q u etas gen Xp1 1 .22-23

Estudio con
Estudio genético
m icroscópio electrón ico

Fig u ra 2 1 . 5 . S iste m ática d i a g n ósti c a de l a s p ú rp u ra s tro m bo páticas con a n o m a l ía s en el froti s sa n g u ín e o .

TP N Frotis sangu íneo N = normal


TTPA N An = anómalo
= p rolongado
Plaq uetas NI ! = reducido
- = ausente
TS
+ = presente
TO
Agreg ació n plaq uetaria

- solo c o n + sólo con


ristocetina ristocetina

G;J
Con ácido Con Con
araq uidónico ADP 6 • AD P
S í n d ro m e de Tro m bas ten ia

1 1 1
B e rn a rd -S o u l i e r de G la n z m a n n • Colágeno
• E p inefrina

Tratam i e n to Tratamiento Tratam i e n to


con á c i d o con c o n t i ro f i b á n
�e acetilsal icílico c l o p id o g re l
·¡:
"'
:;; C itom etria Defecto en l a l i b e ra c i ó n
CL
Vl d e flujo d e l co nten i d o p la q u etario
<!>
e
o

ii
w Fig u ra 2 1 . 6 . S iste m ática d i a g n ósti c a d e l a s p ú rp u ra s tro m bo páticas sin a n o m a l ía s e n e l froti s s a n g u í n e o .
@

Técnicas d e análisis hematológico 3 87


cie de las plaquetas. Una agregación plaquetaria El déficit de FVl l puede ser confirmado mediante la
a norm a l con AD P, colágeno y epinefrina, tam bién cuantificación de su nivel en plasma (Figura 2 1 .7).
será sugestiva de un defecto en la liberación del
contenido plaquetario. Alteraciones selectivas de » Si stemática d i a g n óstica d e l o s trastornos
la agregación plaquetaria con a lgunos agonistas d e la vía i n trín s eca
son sugerentes del tratam iento con determinados
a ntiagregantes plaquetarios (ácido araquidónico Si el TP es norma l y el TTPA está alargado, el en­
y ácido acetil sa licílico, AD P y clopidogrel, Trap-6 fermo probablemente padecerá un trastorno de
y tirofibán) - Figura 2 1 .6. la vía intrínseca .
En este caso, se debe repetir la determinación
» Sistemática d i a g n óstica d e las p ú rp u ra s del TTPA, pero incubando la mezcla de plasma y
va scu lare s cefa lina activada d u ra nte 1 5 m i nutos. Si con este
Si tanto el recuento de plaquetas como los tiem­ ca m bio se corrige el a la rgam iento del TTPA, es
pos de sangrado y de obturación son norma les, decir, se torna norm a l , proba blem ente, habrá u n
probablemente, se trate de una púrpura vascular. déficit de PK.
Esta podrá ser ratificada confirmando la positivi­ Cuando, tras aumentar el tiem po de incu bación,
dad de la prueba de Rumpel-Leede y aclarada no se corrige el TIPA, tiene que hacerse una prue­
mediante el aná lisis del cuadro clínico subyacente. ba de mezcla con plasma norma l. Si el TTPA se
corrige, hay un déficit de FVl l l , IX, XI o X I I ; pero, si
• • 2 1 .4 . 2 . Siste mática d iag nóstica no se corrige, se debe investigar la presencia en
de l os trasto rnos de plasma de un inhibidor de la coagu lación, como
la coag u lació n por ejemplo, el a nticuag u lante lúpico.
Las pruebas esencia les pa ra eva luar el estado de Cuando con la prueba de mezcla con plasma nor­
la coagu lación son el TP y e l TTPA. Al a n a liza rse ma I se corrige el TTPA, se tiene que hacer una
los resu ltados de estas dos pruebas podrá acla­ prueba de mezcla con suero norm a l . Si el TTPA
rarse la vía de la coagu lación que está a lterada . se corrige, hay u n déficit de F IX, XI o X I I ; pero, si
no se corrige, probablemente hay un déficit de
» Sistemática d i a g n óstica de los tra storn os
FVl l l , que debe ser confirmado con una cua ntifi­
cación de FVl l l .
d e la vía extrín s e ca
Cuando con l a prueba d e mezcla con suero nor­
Si e l TP está a la rgado y el TTPA es norm a l , el en­ ma l se corrige el TTPA, se debe hacer una prue­
fermo probablemente padecerá un trastorno de ba de mezcla con plasma norm a l adsorbido. Si
la vía extrínseca y, en concreto, tendrá u n déficit el TTPA se corrige, hay u n déficit de FXI o X I I ;
de FVl l . pero, s i no s e corrige, proba blemente h a y u n
déficit de FIX. Estas deficiencias h a n de ser con­
TP A l a rgado firmadas mediante sus cua ntificaciones respecti­
TTPA N o rma l
vas (Figu ra 2 1 .8).
En la actualidad, la única prueba de mezcla que
conserva a lgo de su vigencia es la de plasma nor­
Défict de facto r VI I
mal, pues ante la sospecha de un déficit de a lguno
de los factores que intervienen en la vía intrínseca,
Cua ntificación del F V I I
suele hacerse una cuantificación de los mismos.
Ta m bién hay que tener en cuenta que en el caso �e
·¡:
de que la a lteración a n a l ítica se deba a un dé­ "'
:;;
Facto r V I I disminuido Cl..
ficit de FXl l o a la presencia de a nticoagula nte Vl
<!>
e
lúpico, las m a nifestaciones clínicas del paciente o
F i g u ra 2 1 . 7 . S i ste m ática d i a g n óstica de los tra sto rnos 'ü

de la vía extrín seca de la coa g u l a c i ó n .


no va n a ser hemorrágicas, sino que será n trom­ ii
lJ.J
boembólicas. @

388 Técnicas d e análisis hematológico


Tro m bofi lia U n i dad 2 1 \

TP N N = normal
Al = alargado
TTPA Al C = se Corrige
NC = no se Corrige

TTPA co n incubación
de 1 5 minutos

Prueba d e m ezcla
D É F I C IT DE P K co n plasma normal

Prueba de m ezcla I N H I B I D O R P LASM Á TICO


co n sue ro normal D E LA COAG U LA C I Ó N

Prueba de m ezcla DÉFICIT DE


co n plasma norm a l a dsorbido F. VI I I

DÉFICIT DE DÉFICIT DE Confirmación d e l déficit


F. X I o X I I F. I X mediante cua ntificación

Fig u ra 2 1 . 8 . S i ste m ática d i a g n óstica d e l o s trasto rnos d e l a v ía i ntrín seca de l a coa g u l a c i ó n .

» Sistemática d i a g n ó stica d e los trastornos Ante estos resu ltados a n a l íticos, tiene que de­
�e d e la vía com ú n
term inarse el TT. Si el TT es normal, hay un défi­
·¡:
"' cit com binado de factores de la vía extrínseca y
:;; Si el TP y el TTPA está n a la rgados, el enfermo
CL de la vía intrínseca o un trastorno en la trombi­
Vl
<!> padece, genera l mente, un trastorno de la vía
e noformación . Los trastornos de la trombinofor­
o
'ü com ú n o hay en su plasma un inh ibidor de la
ii
w
mación se deben a deficiencias de los factores 1 1 ,
@
coagu lación . V o X , q u e h a n d e ser confi rmados media nte la
Técnicas de análisis hematológico 3 89
cua ntificación de los m ismos. Este déficit de fac­ Sin embargo, cuando el tie m po de repti lase está
tores sucede, por ejemplo, en las hepatopatías. alargado, hay una a lteración del fibrinógeno.
Si el TI está alargado, hay una a lteración del fibri­ Esto debe ser confirmado con una cua ntificación
nógeno o está presente un inhibidor de la coagu la­ del fi brinógeno plasmático.
ción . Para diferenciar entre estas dos circunstancias Si el fibrinógeno plasmático determ inado con una
hay que determinar el tiempo de reptilase. técnica inmunológica está disminuido, el enfermo
Cuando el tiempo de repti lase es norm a l , pue­ puede padecer una afibrinogenemia congénita,
de haber hepa rina en el plasma problem a . Esto una hepatopatía o un síndrome de desfibrinación;
puede ser confi rmado con una cua ntificación pero, si es normal, el paciente sufre una disfibri­
del n ivel de hepa rina presente en el m ismo, es nogenemia (Figura 2 1 .9).
decir, de la hepa rinem i a .

TP Al N = normal
Al = alargado
TTPA Al D = disminuido

Tiempo d e
reptil ase
D É F I C IT C OM B I NA D O
TRASTO R N O DE LA D E FAC TO R E S D E
TROM B I N OFORMACI Ó N L A V Í A EXTR Í N S ECA Y
DE LA V Í A I NTR Í N S ECA

Cua ntificación de
F 11, V y X
j
Cuantificación de
factores de ambas vías

Cua ntificación
inmunológica A N T I C OA G U LACI Ó N
d e l fibrinógeno C O N H E PA R I NA

Cuantificación de
la he parinemia

�e
·¡:
- AF I B R I N O G E N EMIA C O N G É N I TA "'
D I S F I B R I N OG E N EMIA :;;
- H E PATOPAT ÍA Cl..
Vl
- S Í N D R O M E DE D E S F I B R I NA C I Ó N <!>
e
o

ii
F i g u ra 2 1 . 9 . S i ste m ática d i a g n óstica d e los tra sto rnos d e la v ía com ú n de l a coa g u l a ci ó n . lJ.J
@

390 Técnicas de análisis hematológico


Tro m bofi lia U n i dad 2 1 \

» Sistemática d i a g n ó stica de los trastornos enfermo padece u n déficit heredita rio de fibri­
d e la esta b i l ización d e la fi b rina
nógeno, una hepatopatía o una hiperfi brinolisis
(síndrome de desfi brinación).
Si el TP y el TTPA son norma les, el enfermo pa­
dece un trastorno de la hemostasia primaria o En estos tres ú ltimos casos se debe hacer una
hay u n déficit plasmático de FXl l l . determ inación de P D F.
Pa ra diferenciar entre estas dos circunsta ncias se Cua ndo los P D F son norma les, e l paciente sufre
hace una prueba de so lubilidad del coágulo de u n déficit heredita rio de fibrinógeno o una he­
fi brina . Si este se disue lve prem aturamente, no patopatía . Las pruebas de funciona lidad hepáti­
está convenientemente esta bilizado y fa lta FXl l l ca so lo son anóma las en las hepatopatías.
(Figura 2 1 . 1 0). Sin embargo, cuando los PDF está n a u mentados,
el paciente sufre una hiperfi brinolisis o síndrome
TP Normal de desfibrinación . La h i perfibrinolisis puede ser
primaria o secu ndaria (coagu lación intravascu lar
TTPA Normal
disem inada).
M ientras que en la h iperfibrinolisis primaria e l
recuento de plaquetas suele ser norm a l , la con­
l centración de a ntitrom bina 1 1 1 es norm a l , el tiem­
Prue ba d e so l u bilidad
d e l coágulo de fibrina
po de lisis de las eug lobu linas es menor de 30
11 m i n utos y no se detecta n complejos solubles
ni d ímero D, en la coagu lación intravascu lar di­
sem inada (CI D) el recuento de plaquetas está
[ Aumentada
1 [ Normal
1 dism inu ido, la concentración de a ntitrombina 1 1 1
está dism inuida, e l tie m po d e lisis d e las eug lo­
bu linas es mayor de 30 m i n utos y se detecta n
complejos solubles y d ímero D (Figu ra 2 1 . 1 1 ).
D É F I C IT D E TRASTO R N O D E LA
F XIII H E M O STAS I A P R I M A R IA
• • 2 1 .4.4. Sistemática d iag nóstica
de la trom bofi l ia
Fig u ra 2 1 . 1 O . S i ste m ática d i a g n óstica de los tra sto rnos
d e la esta b i l iza ción de la fi bri n a . En el caso de que exista una sospecha clín ica
de trombofi lia, la primera prueba a rea liza r es
la determ inación funciona l de la resistencia a la
• • 2 1 .4.3 . Sistemática d iag nóstica prote ína C activada (RPCa), ya que este trastor­
de los trasto rnos de no es la ca usa heredada más frecuente de trom­
la fi b ri n o l isis
bosis en los pa íses occidenta les. Si el resu ltado
de esta determ inación es anóma lo, es recomen­
Cua ndo se sospecha la existencia de un tras­ dable confi rm a r la existencia de la m utación que
torno de la fibrinolisis, lo primero que hay que da lugar al factor V Leiden, media nte técn icas de
hacer es una determ inación i n m u no lógica y fu n­ biología molecu lar.
ciona l del fibrinógeno. Si la RPCa es norm a l , es preciso rea l iza r pruebas
Si con la determ inación inmu nológica del fi bri­ de determ i nación de factores inhibidores de la
�e
nógeno se obtienen u nos va lores norma les y coagu lación y pruebas de estudio de factores
·¡:
"'
con la determ inación funciona l se obtienen unos trom bofíl icos.
:;; va lores dism inu idos, e l enferm o padece una dis­
a..
Vl
<!> fi brinogenemia . Los factores inhibidores de la coagu lación a de­
e
o term inar son la PC, la PS y la AT 1 1 1 . El ha l lazgo

ii
w
Pero si con a m bas determ inaciones del fibrinó­ de una concentración plasmática dism inuida de
@ geno se obtienen unos va lores dism i n uidos, el a lguno de el los sign ificará la existencia de un
Técnicas d e análisis hematológico 391
Cuantificació n inm unológ ica
N D
d e l fibrinógeno

Cuantificación funcional
D D
del fibrinógeno

1
1 1 [
I� l
Determinación
D I S F I B R I N OG E N E M IA
de P D F

1
P LQ D N
Pruebas d e
Cuantificación d e funciona lidad hepática
D N
Antitro m b i na 1 1 1

Tiempo de lisis d e
> 30 min < 30 min
l a s eug l o b u l inas

Detección d e -
complejos solubles +

-
Detección d e
d ímeros D +

� D É F I C I T H E R E D ITAR I O
DE F I B R I N Ó G E NO
H E PATOPAT Í A

HIPERFIBRINOLISIS
P R I MAR IA N = normal
D = d isminuido
Au = aumentado
An = anormal
+ = positivo
- = negativo

F i g u ra 2 1 . 1 1 . S i ste m ática d i a g n óstica de l o s tra sto rnos de la fi b ri n o l i s i s .

déficit, congén ito o adquirido, del factor corres­ padecerá un síndrome antifosfolipídico. Ta mbién
pondiente . está indicada la cua ntificación de la homocisteí­
na, que si está aumentada significará la existencia
Entre los factores trom bofílicos a estudia r desta­
� e una . hiperhomocisteinemia congénita o adqui­ �e
·¡:
can los anticuerpos antifosfolipídicos (LA y AAC),
siendo especia lmente importa nte la detección de n��· Finalmente, la realización de estudios ge­ "'


:;;
Vl
net1cos en busca de la m utación G 202 1 OA de la <!>
e
�A, ya que es una de las principa les ca usas adqui­ protrombina desvelará la existencia o no de una .\1
. Q
ridas de trom bofi lia . En el caso de que se detecte 'U
lJ.J
a lguno de estos tipos de anticuerpos, el paciente hiperprotrombinemia (Figura 2 1 . 1 2). @

392 Técnicas de análisis hematológico


Tro m bofi lia U n i dad 2 1 \

Determi nació n N
de la RPCa

Estudio Determ inació n


de factores de inhibidores
trom bofílicos d e la coagulación

¡
G e n de la
protrombina G 8
! !
T T
Estudio d e l M utació n
gen del FV G2021 0A

Déficit Déficit Déficit


S índro m e de P C de P S de AT 1 1 1
FV mutado antifosfoli pídico

N = normal Hipe rho meciste ine m ia


An = anómalo
= descendido
= a umentado Hiperprotrombinemia
+ = positivo

Fig u ra 2 1 . 1 2 . S i ste m ática d i a g n ósti c a de l a tro m bofi l i a .

S o c i e d a d espa ñ o l a d e tro m b o s i s y h e m o sta s i a


h tt p ://www.seth .es

l ct u s
https ://www.yo u t u b e . com/watch ?v= m Kyi D h p l d - 1

Ce ntro s p a ra el co ntro l y p reve n c i ó n d e e nfe rm e d a d e s


�e
http ://www. cd c . g ov/n c b d d d/s p a n ish/ dvt/i n dex.htm 1
·¡:


"'
:;;
CL
Vl
<!>
e
o

ii
[!] .
w
@

Técnicas de análisis hematológico 3 93


Trom bofi lia here d ita ria

Défi cit de p rote ín a C


J ... Res i ste n c i a a l a PCa
)
Défi cit de p rote ín a S D éfi cit de AT 1 1 1

H i po y d i sp l a s m i n og e n e m i a D i sfi b ri n o g e n e m i a s
J
J
H i perhomociste i n e m i a
H i pe rprotro m b i n e m i a
co n g é n ita
'

Trom bofi l i a a d q u i rida

Defi c i e n c i a s a d q u i ri d a s d e PC, PS o AT 1 1 1

H i perhomociste i n e m i a a d q u i ri d a

S í n d ro m e a ntifosfo l i píd i co

Sín d ro m e n efróti co
A u m e nto de FVl l l
Red ucción d e l a a cti v i d a d d e ADAMTS- 1 3
Tro m b ocitope n i a i n d ucida por h e p a ri n a


e
e
l"
ro

"'
"-

Q)
e
·º
·"
-¡¡
w
©

3 94 Técnicas de análisis hematológico


De com probación

21 .1 . ¿ C ó m o s e l l a m a a l a falta d e riego s a n g u ín e o c) El IX.


e n u n a z o n a corpora l ? d) E l X I .
a) I sq u e m i a .
21 .6. S i está n a l a rg a d os e l T P, e l TTPA y e l TT, y e l
b ) Tro m bosis. t i e m p o d e re pti lase es n o rm a l :
c) Embolia. a ) H a y u n d éficit de F. V.
d) I nfarto. b) H a y u n d éficit de F. X.

21 . 2 . ¿ C u á l es la causa h e re d a d a m á s fre c u e nte d e c) H a y una a ltera c i ó n d e l fi bri n ó g e n o .


h i p e rcoag u l a b i l id a d e n l o s p a íses occ i d e nta­ d) H a y h e pa ri n a e n e l p l a sm a .
les?
21 .7. ¿ Q u é factor p u e d e esta r d ism i n u i d o si e l T P
a) E l d éficit de PC. y e l TTPA son n o r m a les?
b) La R PC a . a) E l l.
c ) E l d éficit de P S . b) E l V.
d) E l d éficit de AT 1 1 1 . c) El IX.

21 .3. ¿ Q u é t i p o s d e a nt i c u e rpos p u e d e n s e r res­ d) E l XI I I .


p o n s a b l e s de un sín d ro m e a ntifosfo l i pídico?
21 .8. ¿ Q u é re s u lta d o a n a l ít i c o n o s e d a e n u n a
a) E l a nt i c u e rpo l ú pico. CID?
b) Los a ntic u e rpos a nticard i o l i p i n a . a) U n rec u e nto d e p l a q u etas d ism i n u id o .
c ) L a s respu esta s a nteriore s s o n co rrecta s. b ) U n t i e m p o de l isis d e l a s e u g l o b u l i n a s
a) N i n g u n a de las res p u estas a nteriores es mayor d e 30 m i n utos.
co rrecta. c) La a u se n c i a d e c o m p l ejos so l u bl e s.

21 .4. ¿ Q u é trasto r n o de la h e m osta s i a p ro b a b l e ­ d) La prese n cia de d ím e ro D .

m e nte s u fra u n p a c i e nte q u e t i e n e u n re­ 21 .9. La tro m bofi l ia p o r m ut a c i ó n G 202 1 O A e stá


c u e nto d e p l a q u etas d ism i n u i d o y un t i e m po l ig a d a :
de h e m o rra g i a a l a rg a d o ?
a) A l sín d ro m e a ntifosfo l i p íd ico.
a) U n a p ú r p u ra tro m bo p é n i c a .
b) A l a h i p e rh o m ociste i n e m i a .
b ) U n a p ú r p u ra vasc u l a r. c ) A l a h i p e rprotro m b i n e m i a .
c) U n a p ú r p u ra tro m bopática . d) A l a R PC a .
d) La e nferm e d a d de van W i l l e b ra n d .
2 1 . 1 O. ¿ C u á l es u n a c a u sa d e tro m bofi l i a por défi cit
21 .5 . ¿ Q u é facto r n o e stá d i s m i n u i d o s i e l T P e s a d q u i ri d o d e AT 1 1 1 ?
n o r m a l y e l TTPA está a l a rg a d o ? a) El e m ba razo.
a) E l V I I . b) La sepsis.
b ) E l VI I I . c) La tom a d e e stró g e n os.
d) La s respuestas a nteriores con correctas.

-2e
e
["
ro
"-
"'
<lJ
e
·º
·"
-¡¡
w
@

Técnicas d e análisis hematológico 3 95


De aplicación

2 1 .1 1 . U n e c o n u n a fl e c h a cada c a u sa de tro m bofi l i a c o n s u ca racterística .

( J
Déficit congénito de
Se distinguen tres tipos de él
proteína S

[ RPCa
J Se genera en situaciones de elevado estrés o de ure m i a

H i perprotro m b i n e m i a Es la causa heredada m á s frecuente de hiperco a g u l a b i l idad

Reducción de la a ctividad de
Se ori g i n a por m utación del gen q u e codifica la MTH F R
ADAMTS- 1 3

[ SAF
J ( Se o ri g i n a por la m utación G 202 1 OA
J
H i perhomocisteinem ia Se produce por presencia en el plasma de a nticu a g u l a nte
congénita l ú pico

2 1 .1 2. U n a m uj e r accede a u n centro sa n itario por sospecha de te n e r u n a trom bosis ven osa p rofu n d a (TVP) e n
e l m i e m bro i nfe rio r d e re c h o . S u m a d re padeció u n a trom bosis e n u n a extre m i d a d i nfe rior d u ra nte u n o
d e s u s e m b a razos y, poste riorm e nte, sufrió u n ictu s a l o s 5 5 a ñ os.
1 . ¿Qué pru e ba co m pl e m e ntari a , n o a n a l ítica, se s u e l e rea l iza r p a ra confi rm a r l a p rese n cia d e l a TVP?
( B ú sc a l o en i nternet).

2. Se le re a l iz a ron u n as pru e b a s de ruti n a de e stu d i o de la coag u l a c i ó n , q u e ofre c i e ro n los va l o res d e


l a s i g u i e nte t a b l a . B u sca e n e l texto de l a s U n id a d e s 1 8 y 1 9 l o s v a l o res n o r m a l e s de estos p a rá m e ­
tros. I nte rpreta estos re su lta d o s a n a l íticos.

Prueba Resultado

APTT 32,0 s

Ratio APTT 1 ,1

TP 1 0, 6 s

INR 1 ,0

TT 1 6,0 s

F i brinógeno 3 1 0,0 m g/dl

3 . Ta m bi é n se l e rea l izaro n otras pruebas más espe cíficas p a ra l a d etección de trom bofi l i a . Los re su lta­
dos de las m is m a s son los de l a ta b l a s i g u i e nte. B u sca e n e l texto de las U n i d a d e s 1 8 y 1 9 los va l o res J:>
e
e
n o r m a l e s d e estos p a rá m etros, n o refl eja d o s e n l a ta b l a . ["
cu
"-
"'
Q)
e
·º
.�
-¡¡
w
©

396 Técnicas d e análisis hematológico


Prueba Res u ltad o

Ratio sil ica screen 1 ,05

Ratio sil ica confi rmatorio 1 ,07

Ratio sil ica norm a l izado 1 ,1

Ratio RVVT screen 0,9

Ratio RVVT confi rm atorio 1 ,0

Ratio RVVT norm a l izado 0,9

PS tota l 7 5, 0 % (70,0- 1 40,0)

PS l i b re 80,0 % (70,0- 1 40,0)

AT 1 1 1 (método fu ncional) 1 1 0,0 % (80,0- 1 20,0)

PC (método cromogénico) 95,0 % (70,0- 1 40,0)

RPCa (ratio) 1 , 7 5 (2, 1 -4,0)

Ac a nticard i o l ipina-lgG 9,0 U / m i

Ac a nticard i o l i p i n a - l g M 0,6 U/m i

Ac a nti�2 G Pl-lgG 0,68 U/m i

Ac a nti�2 G Pl-lgM 0,60 U/m i

a) I nte rpreta estos resu lta d os a n a l íticos.

b) ¿Qué trastorno padece, p ro b a b l e m e nte, e sta e nfe r m a ?

c) ¿ Q u é pru e b a a n a l ítica p u e d e rea l iz a rse p a ra confi rm a r el j u icio d i a g n óstico a nterior?

d) ¿ Q u é re com e n d ac i o n e s se le p u e d e n h a c e r a la p a c i e nte p a ra d i sm i n u i r el riesgo de a p a rición de


n u evos episodios d e TVP?

-2e
e
["
ro
"-
"'
<lJ
e
·º
·"
-o
w
@

Técnicas de análisis hematológico 397


G ru po s sa n g u ín e o s
G ru po s sa n g u ín e o s e ritro c ita rios
G ru po s sa n g u ín e o s l e u cocita ri a s
G ru po s sa n g u ín e o s p l a q u etarios
S i ste m a A B O
S i ste m a R h
Otro s s i ste m a s d e g ru po sa n g u ín e o

• Con ocer l o s d i stintos t i p o s d e g ru po s


sa n g u ín e o s y s u i m p o rta n ci a e n l a s re a c c i o n e s
tra n sfu s i o n a les.
• Com p re n d e r su h e re n c i a g e n ética y s u
n o m e n c l atu ra .
• S a b e r rea l iza r l a s téc n icas m á s a d e c u a d a s
p a ra su d ete rm i n a ci ó n .
• 2 2.1. G ru pos sa n g u ín e os
Los llamados g ru pos san g u íneos son un conjun­
to de sustancias de natura leza prote ínica com­
' '
pleja que se encuentra n , fundamenta l mente, en
la mem brana de las célu las hemáticas.
Tienen ca rácter a ntigén ico y, por tanto, existen
tam bién unos a nticuerpos ca paces de reaccio­
nar con e l los.
Cada individuo posee u nos determ i nados a ntí­
genos que le son tra nsm itidos genética mente
seg ú n las leyes de Mendel. A este grupo de a ntí­
genos se le llama siste m a d e g ru p o sang u ín e o ,
y son caracteres a lotípicos, ya que son propios
de un gru po de individuos dentro de una espe­
cie. Perma necen esta bles y consta ntes d u ra nte
toda la vida .
F i g u ra 2 2 .1 . E struct u ra b á s i c a d e u n a l g M .
Aqu í radica su im porta ncia en m edicina lega l, ya
que perm iten identifica r o excluir a un individuo
en pruebas de paternidad y en actos delictivos
con manchas de sa ngre o secreciones, ya que
tam bién pueden detectarse en sa liva y semen .
H oy en d ía su uti lidad es re lativa , ya que se em­
plean los a n á l isis de AD N pa ra estas ta reas.
Otras disciplinas ta m bién encuentran interesante
e l estudio de los grupos sa nguíneos. Por ejem­
plo, la Antropolog ía se sirve de e l los pa ra inves­
tigar el origen de las poblaciones huma nas y sus
migraciones. F i g u ra 2 2 . 2 . E struct u ra b á s i ca d e l a l g G .

Los a nticuerpos ca paces de reaccionar con es­


tos a ntígenos pueden tener dos procedencias: gar a l fenómeno de aglutinación, mientras que
natura l o adquirida por i n m u n idad. los a nticuerpos incompletos (lgG) son biva len­
1 . Anticu e rpos natu rales. Son inmunoglobu linas tes, y por tanto solo son bloqueantes.
que a parecen independientemente de cua l­ Las reacciones que se producen entre los a ntí­
quier tipo de estimu lación, y generalmente genos y sus a nticuerpos son e l fu nda mento de
son lg M . Son casi siem pre aglutininas comple­ las pruebas de laboratorio en ba nco de sa ngre,
tas que por su gran ta maño, no atraviesan la y determ inan in vivo una serie de cuadros clíni­
barrera placenta ria (Figura 22.1 ). cos ca racterísticos.
2 . Anticu e rpos i n m u nes. Apa recen después de
una esti m u lación a ntigénica y suelen ser lgG . • 2 2 . 2 . G ru pos sa n g u ín e os
Son frecuentemente ag lutininas incompletas,
de menor tamaño que las l g M , y atraviesan sin e rit rocitarios �e
·¡:
"'
dificu ltad la barrera placenta ria (Figura 22.2). Existen numerosos sistemas de grupo sa nguíneo :;;
Cl..
Vl
<!>
e
Se puede decir que los a nticuerpos com p le­ eritrocitario. De el los, los más im portantes son o

tos (lgM) son m u ltiva lentes, capaces de forma r el sistema ABO y Rh, y en menor medida , Kell, ii
lJ.J
puentes entre dos o m á s hematíes para dar l u - Duffy, Kidd, Luthera n , Lewis, M N Ss, P, li, etcétera . @

400 Técnicas de análisis hematológico


G rupos sa n g u íneos U n i dad 2 2 \

Todos el los los estudiaremos en profu ndidad un Su procedencia puede ser natu ra l o adquirida,
poco más ade lante . y se llaman reg u l a res si se encuentra n siempre
presentes cua ndo no existe el a ntígeno corres­
• • 2 2 . 2 .1 . Antíge nos e ritrocita rios pondiente, o i rre g u l are s, cuando no siempre se
encuentra n en a usencia del antígeno.
La mayor pa rte de los a ntígenos que componen
los gru pos sanguíneos eritrocita rios están pre­ Como ejemplo de a nticuerpos regulares tene­
sentes en la mem brana de los hematíes. mos los del sistema ABO .
Esta membrana se puede describir como un mo­ P o r ú ltimo, estos anticuerpos pueden ser a g l u ­
saico fluido com puesto por una doble capa lipídica tina ntes (completos), es decir, no hace fa lta mo­
en cuyo espesor se insertan proteínas globu lares difica r el medio i n vitro para que se produzca la
de tamaño variable (Figura 5.2, U nidad 5). aglutinación , o sensibil izantes (incompletos), en
cuyo caso se necesita modifica r el potencia l zeta
El 1 5 % de los l ípidos de la mem bra n a son glu­ eritrocita rio pa ra que pueda n aglutinar.
coesfingolípidos, a lgunos de los cua les tienen
ca pacidad a ntigénica de gru po sa nguíneo. En­
tre las proteínas de la mem brana solo tres tienen • • 2 2 . 2 . 3 . Pato log ías re lacio nadas
ca rácter antigénico, y son : la fracción o ba nda 3, co n los g ru pos
la glicoforina A y la glicoforina C. sa n g u íneos e ritrocita rios
Ta nto u nas como otras son móvi les a lo largo
de la doble ca pa lipídica , lo cua l es muy i m por­ Este tipo de patologías se produce cuando los
ta nte en el fenómeno de la aglutinación de los a nticuerpos presentes en el suero de una perso­
hematíes. na reaccion a n contra los hematíes, propios o de
otro individuo.
Existen otros antígenos eritrocitarios que son
sintetizados por las cé l u las m u cosas en forma de Las principa les son :
g l ucoproteínas y que se pueden encontra r ta nto • Reacci o n e s h e m o l íticas post ra n sfu s i o n a l e s .
en las secreciones como en e l plasm a . Se p rod u c e n a l rea ccio n a r los a n ticu e rpos
Cada uno de estos a ntígenos eritrocita rios es presentes en e l suero del receptor con los an­
producto de un gen y puede ser expresado d e tígenos de los hematíes del don a nte . Puede
fo rma d i recta, como en e l caso del sistema Rh , ser u n a reacción i n m ediata o reta rdada, y se­
o i n d i recta m e nte , como en e l caso del sistema g ú n su g raveda d d a rá l u g a r a u n a h e m ó l isis
ABO, en el que e l gen determ ina la producción moderada o a u n cuadro de shock con fracaso
de un enzima que, a su vez, modifica una susta n­ rena l .
cia base pa ra dar lugar al a ntígeno sa nguíneo. • E n fe r m e d a d h e m o l ít i ca d e l re ci é n n a ci d o
(EH RN). Puede ocurrir que se produzca una in­
• • 2 2 . 2 . 2 . Anticue rpos e ritrocita rios m u n ización de la madre frente a los hem atíes
del feto en el cu rso de un embarazo, pa rto o
Respecto a los anticuerpos eritrocita rios, suelen aborto. En este caso, si los a nticuerpos produ­
ser del tipo l g G e l g M , y a lguna vez, l gA. cidos son del tipo lgG (capaces de atravesar la
Se dice que son heteroanticu erpos cuando pro­ barrera placentaria), puede dar lugar a una he­
ceden de otras especies anima les o vegeta les, y mólisis en el feto con mayor o menor gravedad
a l oanticu erpos, si proceden de la m isma espe­ clínicas según la intensidad de la inmunización .
�e
cie pero de individuos con constitución a ntigé­ • An e m i a h e m o l ítica a u t o i n m u n e . C o m o e n
·¡:
"'
n ica distinta . todas l a s enfermedades a utoinmu nes, e l indi­
:;;
a..
Vl
<!>
Estos anticuerpos pueden reacciona r con antí­ viduo genera anticuerpos frente a sus propios
e
o genos de los que ca rece e l sujeto (isoanticu e r­ a ntígenos. En este caso, son a ntígenos de la

ii
w
pos), o con a ntígenos presentes en los propios m e m bra n a de sus propios h e m atíes, co n lo
@ hematíes del individuo (autoanticuerpos) . que se produce hemólisis.
Técnicas de análisis hematológico 401
• 2 2 . 3 . G ru pos sa n g u ín e os cen en la m e m bra n a ce l u l a r de los l i nfocitos
B , m o nocitos y precursores e ritrocita rios. Se
l e u cocita rios denom inan serie D: DP, DO y DR.
Podem os denom inar así a un gru po de mo lécu­ • M o l é cu l a s d e clase 1 1 1 . Son prote ínas, a lg u ­
las con ca rácter antigénico que se encuentran nas de la cua les forman pa rte del sistema d e l
en la superficie de los leucocitos. N o se deter­ com plemento, como C 4 , C2 y e l factor B .
m inan en la práctica diaria transfusiona l , pero sí Cada individuo hereda un cromosoma 6 m ater­
en los traspla ntes de órganos y tejidos y en las no y otro paterno, de modo que solo son posi­
pruebas de identificación de individuos. bles cuatro tipos distintos de H LA en los h ijos de
una m isma fa m i lia (Figura 22 .3).
• • 2 2 .3 . 1 . Antíge nos leucocitarios
Esto es i m porta nte a la hora de rea lizar un tras­
Podem os encontra r a ntígenos presentes solo en plante de tejidos, ya que los injertos de tejido
la mem brana leucocitaria y otros que ta m bién H LA idénticos son aceptados con mayor faci li­
se encuentra n en otras célu las y tejidos. Estos dad y requ ieren menor ca ntidad de fá rmacos in­
ú ltimos son los más i m portantes y conform a n e l munosupresores para i m pedir el rechazo.
siste m a H LA ( H u m a n Leucocyte A ntigens) o a n ­
tígenos de h istocom patibilidad. • • 2 2 . 3 . 2 . Pato log ías re lacio nadas
Son una serie de prote ínas cuya síntesis está co­ co n los g ru pos
dificada por genes que se encuentran en el brazo sa n g u íneos l e ucocita rios
corto del cromosoma 6. Da n lugar a tres clases
de moléculas: En este tipo de pato logías, la enfermedad se
• M o l é c u l a s d e c l a s e l . Son g l u c o p rote ín a s
produce cuando los a nticuerpos séricos reaccio­
q u e s e loca l iza n e n la m e m bra n a plasm ática nan frente a prote ínas a ntigénicas presentes en
de todas las cé l u las nucleadas del organismo, los leucocitos y en otras cé l u las del sistema H LA.
excepto en las del sistema nervioso. Se deno­
minan A, B y C. » D e p e n d i entes del sistema HLA

• M o l é c u l a s d e c l a s e 1 1 . Ta m b i é n son g l u co­ Las siguientes enfermedades está n directa men­


prote ín as, form a d a s por dos ca denas, a y j3 te re lacionadas con los a ntígenos que confor­
u n idas de modo n o cova lente y q u e a p a re- m a n el sistema H LA.

PAD R ES >

AB CD

.__H
_ 1 J_
o_s_� > �e
·¡:
"'
:;;
Cl..
Vl
<!>
e
o
AC AD BC BD

ii
F i g u ra 2 2 . 3 . H e re n c i a del H LA. lJ.J
@

402 Técnicas d e análisis hematológico


G rupos sa n g u íneos U n i dad 2 2 \

• E n fe r m e d a d d e l i nj e rto contra e l h u é s p e d • 2 2 .4. G ru p os sa n g u ín e os


( E I C H ) . Se p ro d u ce c u a n d o al rea l i za rse e l
traspla nte de médu la ósea s e inyecta n cé l u ­ p l a q u eta rios
l a s H LA no idénticas a l a s del receptor, con l o Tam bién las plaquetas presenta n a ntígenos de
que h a y u n rechazo del tejido trasfundido. mem brana pertenecientes al sistema H LA. Se
• Reacci o n e s fe b ri l e s tra n sfu s i o n a l e s . Se pro­ denom inan genérica mente H PA (H uman Plate­
ducen a nticuerpos a nti H LA q u e provoca n la let Antigens).
l i bera ción de susta ncias piróge nas, q u e pro­ Asim ismo, la formación de a nticuerpos frente a
ducen fiebre y esca lofríos. estos a ntígenos puede dar lugar a enfermeda­
• Asociaci ó n H LA-e nfe rmedad . Se ha dem os­ des como son :
trado la asociación entre el H LA de un ind ivi­ • Reacciones fe b ri l e s tran sfu sio n a l e s . La libe­
duo y su resistencia o susceptibilidad a ciertas ración de susta ncias pirógenas da lugar a fie­
enfermedades. Es el caso de los pacientes con bre y esca lofríos en e l i n d ivid u o receptor de
espondilitis a nq u i lopoyética , que en el 90 % las plaquetas.
de los casos presenta n e l a ntígeno H LA 8 27 • Tro m bo cito p e n i a n e o n atal . En este caso, la
en la superficie de los leucocitos. Esto ocu rre, madre está inmunizada frente a a ntígenos pla­
a unque en menor medida , con otras enferme­ queta rios d e l feto, d a n do l u g a r a la destruc­
dades, ta l como se ve en la Ta bla 22. 1 . ción de las plaquetas del feto y, por ta nto, a
la dism inución del n ú mero de plaquetas en e l
» D e p e n d i entes de a n tíg enos leu cocita rias recién nacido.
específi cos • Tro m b o cito p e n i a autoi n m u n e . Se denomina
Estas otras enfermedades se producen cuando tam bién púrpura trom bocitopénica idiopática .
los anticuerpos séricos reacciona n solo frente a Es una enfermedad hemorrágica a utoi n m u n e
los a ntígenos leucocita rios, sin intervención de que s e ca racteriza p o r la destrucción de pla­
otros a ntígenos ce lulares. quetas debido a la formación de un a utoa nti­
cu erpo, ha bitu a l m ente de clase l g G , q u e se
• N e utropenia n e o n ata l . Suele ser tra nsitoria y une a las glucoproteínas plaqueta rias.
se produce por los a nticuerpos de la m a d re • Refractarie d a d a l a tran sfu sión d e p l a q u e ­
que han atravesado la placenta . tas . En este caso, se forma n a nticuerpos a nti­
• N e utropenia a utoi n m u n e . Se produce por la H LA que destruyen a lg u nas plaquetas y hace
form ación de a nticuerpos contra los propios que los resu lta dos de la tra nsfusión n o sea n
leucocitos del individuo. tan satisfactorios como s e espera .

Ta bla 2 2 . 1 . Asociación H LA-e nfe r m e d a d .

F.re c u e n cia d e l

E nfe r m e d a d Antíg e n os Pacientes Controles Riesgo re lativo

E spo nd i l itis a nq u i l osa nte B27 90 8 87,8

D R3 96 27 73,0
E n fe r m ed a d c e l íaca
B8 67 20 9, 6

Esclero s i s m ú lti p l e D R2 59 25 4, 1
�e
·¡: Lu p u s erite m atoso D R3 70 28 5,8
"'
:;;
CL D R3 56 28 3,3
Vl
<!> D i a betes i n su l i n o d e pe n d i e nte
e D R4 75 32 6,4
o

;E La co l u m n a « riesgo re lativo» i n d ica el g rado con q u e u n i n d i v i d u o p o rtad o r d e l Ag experi m e nta m ayor riesgo d e
@ contra e r la enferm edad, en re l a c i ó n a otro i nd ividuo s i n d i c h o Ag .

Técnicas de análisis hematológico 403


• 2 2.5. S iste ma ABO Los a le los A y B son codom ina ntes, es decir, se
expresan a m bos en el individuo. Si un h ijo reci­
En 1 900, Ka rl Landsteiner h izo unos estudios be de su padre el a lelo A y de su madre el alelo
m ezclando el suero de una persona con los he­ B , su grupo sa nguíneo será AB .
m atíes de otra . Observó que en unos casos se Estos genes productores de a ntígenos están
producía aglutinación y en otros, no. Después re lacionados con el siste m a H h , que tiene dos
de m ú ltiples com binaciones l legó a la siguiente ale los: el gen H , el más frecuente en la pobla­
conclusión : en los hematíes humanos podía ha­ ción mundial, y el gen h , amorfo o n u l o . De este
ber uno o dos a ntígenos, A y B (g rupos A , B y modo, podemos explica r la com posición q u ími­
AB), o no poseer ninguno de e l los, con lo que ca de los a ntígenos del sistema ABO.
los llamó ce ro o gru po O .
Los genotipos HH y H h son ca paces de sintetiza r
Así se descubrió e l sistema ABO, que es e l más una enzima del tipo de las tra nsferasas, que aña­
im porta nte de todos los sistemas de grupo sa n­ de un residuo de L-fucosa a una susta ncia pre­
g u íneo desde e l pu nto de vista tra nsfusiona l . cursora , formá ndose así la s u stancia H .
• • 2 2 .5 . 1 . Antíge nos d e l sistema
La presencia del gen A codifica l a síntesis d e otra
enzima transferasa, que a ñade un resto de N-ace­
ABO ti l-galactosa mina a la sustancia H y la transforma
Son dos, A y B, y esta blecen los cuatro gru pos en la sustan cia A.
sa nguíneos seg ú n exista n en la mem brana del Por su parte, el gen B codifica la síntesis de otra
hem atíe uno de el los, a m bos o ninguno. tra nsferasa que a ñade un residuo de O-galactosa
La presencia o no de estos a ntígenos en la mem­ a la susta ncia H , tra nsformándola en sustan cia B .
brana eritrocita ria viene determ inada genética­ El gen O es amorfo y no a ltera la estructu ra de la
m ente y se hereda según las leyes de Mendel. susta ncia H .
Existe un lugar en el cromosoma 9 ocu pado por E n resu men, existen u nas molécu las d e glucolí­
uno de estos genes: A, B o O. Cada individuo pidos sobre la mem brana de los hematíes que
posee dos cromosomas, uno del padre y otro tienen una cadena de oligosacáridos en su su­
de la madre, de modo que podemos encontra r perficie . Seg ú n cuá l sea e l azúca r en su extremo
los genotipos siguientes: AA, AB, B B , AO, BO, term i n a l tendremos susta ncia H, susta ncia A y/o
00. Esta com posición genética rea l se traduce susta ncia B (Figu ra 22 .4).
en un fenotipo, o grupo sa nguíneo observa ble. Debemos tener en cuenta que no toda la sus­
Esto está representado en la Ta bla 22.2. ta ncia H se tra nsforma en A o B, por lo que siem­
pre encontra remos susta ncia H en los hematíes.
Ta bla 2 2 . 2 . G e n ot i p o s y fe n ot i p o s d e l s i ste m a A B O
La re lación entre la presencia de estas susta ncias
G e n ot i p o F e n otipo en los eritrocitos y e l gru po sanguíneo corres­
AA A pondiente se puede ver en la Tabla 22.3.
AO A Ta bla 2 2 . 3 . S u sta n c i a s H , A , B y g ru p o sa n g u í n e o
BB B S u stan cias e n h e m at íes G ru p o sa n g u ín e o
BO B H o

AB AB H yA A
00 o �e
H y B B ·¡:
"'
:;;
H, A y B AB "­
Vl
<!>
e
Los a lelos A y B son dominantes sobre el O, de o

modo que para un progenitor con el grupo sanguí­ Los individuos con genotipo hh son inca paces de ii
lJ.J
neo AB es casi imposible tener un hij o del grupo O. producir sustancia H , ya que el gen h es nulo. Sus @

404 Técnicas de análisis hematológico


G rupos sa n g u íneos U n i dad 2 2 \

Sustancia H Los individuos con genotipo SeSe y Sese sí pre­


senta rá n sustancias H, A y/o B en las secreciones
(semen o sa liva), m ientras que los homozigotos
sese (el gen se es nu lo) no las tendrá n .
Esto e s i m porta nte cua ndo la detección del gru­
po sérico y hemático no es concluyente .
Sustancia A » Va riaci o n e s de los antíg e n o s ABO

Se pueden producir expresiones débi les de los


a ntígenos A y B debido a la existencia de alelos
poco frecuentes. En este caso, se debe confirmar
el grupo sanguíneo del individuo mediante su
detección en sa liva o por técnicas de laboratorio
que pongan de manifiesto este antígeno débil .
En otros casos s e pueden producir va riaciones
Sustancia B en los a ntígenos ABO por la acción de ciertas
enfermedades: hemopatías malig nas, o por la
acción de bacterias: Escherich ia coli produce un
a ntígeno B adquirido por una reacción enzimáti­
ca sobre la sustancia A.
Otras veces son interacciones entre genes las que
Glu:
Gal :
glucosa
galactosa
dan lugar a un debi lita miento de los antígenos.
Fue: fu cosa
NAcGlu: n-acetil-g lucosamina • • 2 2 . 5 . 2 . Anticu e rpos d e l sistema
NAcGa l : n-acetil-galactosa mina
ABO
Fig u ra 2 2 .4 . S u sta n c i a s H, A y B.
El sistema ABO tiene un gra n interés tra nsfusio­
n a l debido a que en el suero de las personas
aparecen de m a nera natu ra l a nticuerpos frente
hematíes carecen de antígenos del sistema ABO a los a ntígenos que no poseen sus hematíes. En
y se dice que pertenecen al g ru po Bombay, por otros sistemas de gru po sa nguíneo debe produ­
ser esta ciudad el primer sitio donde se descu­ cirse una inmunización previa , por embarazo o
brió. Este gru po tiene una frecuencia m uy baja, tra nsfusión , pa ra que se formen en el organ ismo
ya que el gen H tiene una incidencia m uy a lta en los a nticuerpos frente a los n uevos a ntígenos.
la población. Estos a nticuerpos suelen ser del tipo lgG e l g M .
El gen A tiene dos a lelos, A 1 y A2 , de forma que Sus diferencias estructura les y de com porta m ien­
aproximada mente el 80 % de las personas del to se encuentran resum idas en la Tabla 22.4.
gru po A son A 1 y el 20 % son A 2 . La va riación Ta b la 2 2 .4 . D ife re n c i a s e ntre l g G e l g M
se establece en la estructura de la susta ncia que
determ inan, y da lugar a especificidades a ntigé­
n icas distintas. M u ltiva l e nte B i v a l ente

�e Ag l ut i n a nte B l oq u e a nte
·¡: » Sistema secreto r
"'
:;; Tem pe rat u ra ó pt i m a de Te m peratura ó pt i m a de
CL
Vl
<!>
Existe un gen secretor (Se) que da lugar a que rea cci ó n : 4 ºC rea cc i ó n : 3 7 ºC
e
o aparezca n en las secreciones corpora les las m is­
"ü No atra v i e sa la ba rre ra S í atra v i esa l a p l a centa
ii
w
mas susta ncias a ntigén icas que hemos visto en
p l a ce n ta ria
@ los hematíes.
Técnicas d e análisis hematológico 405
En la Ta bla 22 .5 podemos ver los a nticuerpos fu ndida sangre de su marido. Este a nticuerpo
presentes en el suero de un paciente en relación era ca paz de aglutinar a los hematíes del 85 %
con los a ntígenos que poseen sus hematíes: de las sa ngres ABO com patibles.
Ta bla 2 2 . 5 . G ru po sa n g u ín e o , a ntíg e n o s y
Por otro lado, en 1 940, Landsteiner y Wiener,
a nticu e rpos aisla ron un a nticuerpo que se forma ba en los co­
nejos y cobayas al inyecta rles sangre del mono
G r u p o ABO Ant íg e n os Anticu e rpos Macacus rhesus. Este anticuerpo ta m bién agluti­
A A Anti-B naba al 85 % de los hematíes humanos, a los cua­
les se les llamó Rh positivo. El 1 5 % restante, que
B B Anti-A
no ag lutinaba n, se dijo que eran Rh negativo.
AB AB N inguno
Al investigar estos anticuerpos se descu brió que
o N inguno Anti-AB había otros y que los a ntígenos con los que re­
accionaban esta ba n relacionados con el Rh ori­
Además de estos a nticuerpos, que son los más gina l, pero no era n idénticos a é l .
frecuentes, se puede encontrar un a nti-H en los El primer a ntígeno h u m a no del sistema R h que
individuos de los gru pos A 1 , B o A 1 B , ya que tie­ se descubrió es el D . Los individuos que poseen
nen poca susta ncia H en sus hematíes. Sin em­ este antígeno en la superficie de los hematíes
ba rgo, es u n a nticuerpo débil que tiene poca se dice que son Rh positivo. Aquel los que no lo
sign ificación clínica . poseen se dice que son Rh negativo.
S í es i m porta nte el a nti-H que se encuentra en
los pacientes del gru po Bombay, ya que puede • • 2 2 .6 . 1 . H e re n cia d e l sistema Rh
dar lugar a hemólisis y aglutinación eritrocita ria .
Existen va rias teorías acerca de la herencia del
En las personas del gru po O s e encuentra u n sistema Rh .
a nti-A 1 B , ju nto con u n a nti-A y a nti-B individua­
lizados. Estos a nticuerpos son m uy úti les pa ra
» Teo ría de Fish er- R a ce
detecta r a ntígenos A y B débi les.
Dado que el a ntígeno A puede tener dos for­ Fisher, a l tra bajar con los datos serológicos de
m as, A 1 y A2 , tam bién podemos encontra r dos Race, postuló la existencia de tres loci muy cer­
tipos de a nticuerpos: a nti-A 1 y a nti-A2 . Este a nti­ ca nos entre sí en el cromosoma 1 , que se tra ns­
A1 se encuentra en 1 -2 % de los individuos A2 y m iten conju ntamente.
en u n 25 % de los individuos A2 B . Norma lmente Estos loci se denom inaron D, C y E; y cada uno
no tiene significación clín ica . de e l los tiene un a lelo denom inado d, c, y e, res­
pectivamente.
• 2 2.6. S iste ma R h El gen en cada locus da lugar a la producción de
un a ntígeno en la superficie del hematíe . Dado
E l sistema R h es enormemente complejo y su que no se ha encontrado e l a nticuerpo contra el
existencia se descubrió casi 40 a ñ os más ta rde antígeno d, se ha l legado a la siguiente conclu­
que e l sistema ABO. Esto se debió, fundamen­ sión : e l gen d es silencioso o nu lo, y no da lugar
ta lm ente, a las diferencias existentes entre los a la formación de ningún a ntígeno.
a nticuerpos que intervienen en a m bos sistemas.
Cada uno de los progenitores contribuye con un
Fueron dos investigaciones independientes las juego de tres loci en la herencia del sistema .
que pusieron en evidencia este siste m a . Por un �e
·¡:
lado, Levine y Stetson , en 1 939, describieron la "'
» Teo ría de Wi ener :;;

aparición de u n a nticuerpo desconocido en el Vl
<!>
e
suero de una m ujer que había dado a luz a su Wiener propuso un modelo genético diferente o

seg undo hijo; el niño nació muerto. Desa rro l ló en e l que, en lugar de existir tres loci separados, ii
lJ.J
una reacción hem olítica tra nsfusiona l a l serle in- hay una so la región genética en el cromosoma 1 @

406 Técnicas de análisis hematológico


G rupos sa n g u íneos U n i dad 2 2 \

con m u chos a lelos codom ina ntes. Cada uno de por una ú n ica letra , R o r, seg ú n dé lugar o no a l
estos a lelos es responsa ble de la producción de a ntígeno R h (D).
u n antígeno en la superficie del hematíe que a Los a ntígenos o aglutinógenos formados en la
su vez, posee varios determina ntes a ntigénicos superficie de los hematíes se expresa n con dos
reconocidos por anticuerpos específicos. letras, Rh o rh , seg ú n posean o no el determ i­
na nte antigénico D . Va n segu idos de un número
» Teoría d e Ti p p ett o letra pa ra indica r su com posición a ntigén ica
Patricia Tippett postu ló en 1 986 u n modelo ge­ completa .
nético diferente, que pa rece ser el más acertado. Los determina ntes a ntigénicos que conform a n
Según esta teoría , existen dos genes, uno RH D cada aglutinógeno s e expresa n con dos letras,
que codifica para e l antígeno D y en su a usencia Rh , rh, o hr, aco m pañados de com i l las para di­
no se produce ese antígeno; y un gen RHCE, que ferencia rlos.
codifica los a ntígenos C, c, E y e.
Podemos compara r la nomenclatu ra de Fisher­
Ta m bién existiría un tercer gen, RHAG , que codi­ Race y la de Wiener pa ra entender mejor e l sis­
fica pa ra una prote ína de membrana que actua­ tema .
ría como sustancia precu rsora de los a ntígenos,
de modo que si no existe este gen, no se produ­ Wiener denom ina rh' a l a presencia del a ntígeno
ce ningún a ntígeno del sistema Rh . C, y rh" a la presencia del a ntígeno E; y ca m bia
e l orden de las letras pa ra expresa r a los ale los
respectivos: hr' indica la presencia del a ntígeno
• • 2 2 .6 . 2 . Nome nclat u ra c, y hr" indica la presencia de e.
d e l sistem a Rh
El genotipo DCe de Fisher se corresponde con
Existen tres modos diferentes de referirse al sis­ el gen R1 de Wiener. El fenotipo expresado es
tema Rh , y dos de el los está n relacionados con DCe seg ú n Fisher, y el a ntígeno formado es e l
las teorías mencionadas acerca de su herencia . R h 1 según Wiener. Este a ntígeno está com pues­
to por los sigu ientes determ ina ntes antigénicos:
» N o menclatura de Fish er-Race
RhO, rh', h r".
Uti liza las letras D, C y E pa ra referirse a los tres En la Ta bla 22.6 podemos encontra r va rios ejem­
loci del cromosoma, y las letras d, c y e para sus plos de genotipos y fenotipos expresados según
a lelos. Fisher y seg ú n Wiener.
Al referirnos al genotipo de la persona, es decir, Ta b la 2 2 .6 . G e n otipos y fe n otipos expresados
su com posición genética com pleta , debemos seg ú n Fish e r y Wie n e r.
menciona r cada uno de los a lelos que ocupa n el
locus. Se escribe con cursiva .
Determ i n a n tes
Sin embargo, a l referirnos a su fenotipo, los de­ G e n ot i p o Antíg e n os G e n Ant íg e n o
a ntig é n icos
term ina ntes a ntigénicos presentes en los he­
DCe D,C,e Ri Rh1 R h 0 rh ' , h r"
matíes, no se menciona la letra d, ya que es un ,
gen n u lo que no da lugar a ningún a ntígeno. Por dce c,e r rh h r' , h r"
ejemplo: De E D,c, E R2 Rh2 R h 0 , h r' , rh "

*11i'·fo.I.4 1ili'.hi.I.4 Dce D,c,e Rº Rh0 R h 0 , h r' , h r"

DCe!dce D Ccee dCe C,e r' rh ' rh ' , h r"


�e
·¡:
"'
:;;
a..
Vl
<!> » N o menclatura d e Wi ener » N omenclatura n u m éri ca o de Rose nfi e l d
e
o

ii
w
Dado que postu la un ún ico locus en el cromoso­ El sistema se com plica cada vez más porque
@ m a , el genotipo de la persona viene expresado existen m ú ltiples va ria ntes de los a lelos postu-
Técnicas de análisis hematológico 407
lados. Por ello, se introdujo en 1 962 una nueva La com plejidad del sistema Rh radica en el gra n
nomenclatu ra numérica que hace referencia so lo polimorfismo de sus a ntígenos, ya que existen
a la presencia o a usencia de un determ ina nte m ú ltiples variantes de los a ntígenos correspon­
a ntigénico en la superficie del hematíe . Se nom­ dientes a los loci D, C y E.
bra Rh pa ra referirnos a l sistema, y se relacionan La mayoría de estas va ria ntes son m uy poco fre­
detrás todos los números de los a ntígenos, pre­ cuentes; por el lo, solo menciona remos aquel las
cedidos de un menos (-) en el caso de que e l que tienen interés en la práctica clínica .
a ntígeno no esté presente .
Aunque es un intento de faci lita r la denom ina­ » Antíg e n o D º
ción de los a ntígenos, lo cierto es que no se uti­
liza con frecuencia porque no tiene en cuenta la Este es un a lelo débi l del a ntígeno D, que se
estructura genética del sistema . pone m a n ifiesto usando a nticuerpos a nti-D más
Se conocen treinta y cinco antígenos relaciona­ potentes que los ha bitua les o m edia nte técn icas
dos con e l sistema Rh . que faci lita n la aglutinación de los hematíes pre­
via mente sensibilizados (prueba de Coom bs).
En la Ta bla 22.7 se puede ver la correspondencia
de a lgunos de los a ntígenos según Fisher y Wie­ La im portancia de su determ inación radica en
ner con la numeración de Rosenfield, así como que un dona nte Du positivo puede sensibiliza r
su frecuencia de aparición en la población. a un receptor D negativo. Si no se detecta en
la sangre del dona nte, la clasificaremos errónea­
Ta bla 2 2 . 7 . Correspon d e n cia de l o s a ntíg e n o s mente como Rh negativo.
seg ú n F i s h e r, W i e n e r y Rose n fi e l d
» Antígenos D parciales

•••• D Rh0 85 %
En individuos norma les, el a ntígeno D es un mo­
sa ico de subunidades que se encuentra presen­
te en su tota lidad o a usente, si el paciente es Rh
2 e rh ' 70 % negativo.
3 E rh " 30 % Sin embargo, ocu rre en ocasiones que la perso­
4 e h r' 80 %
na es D positivo, pero le fa lta alguna pa rte de
ese mosa ico, de m a nera que puede inmuniza rse
5 e h r" 97 % contra esa pa rte en caso de recibir una tra nsfu­
6 f(ce) hr 64 % sión o por contacto fetomaterno.
7 Ce rh 1
69 % Se producirá n anticuerpos ca paces de reaccio­
8 cw rhw
l
2% nar contra los hematíes del dona nte y dará una
9 ex rhx 1 %
impresión fa lsa de a utoa nticuerpo anti-D.
1 % en
10 V (ce5) h rv
b l a ncos
» Otros antíg e n o s

Se producen a ntígenos extra com o resu ltado de


la cooperación de dos genes vecinos. Es el caso
• • 2 2 .6 . 3 . Antíge nos del sistema Rh del antíg e n o f o ce , que da lugar a un a nticuer­
Se considera que son lipoproteínas presentes en po muy potente que en a lgu nos casos ha sido
la mem bra n a eritrocitaria . Ta m bién existen da­ el responsable de la enfermedad hem olítica del �e
tos que indica n su pa rticipación en el funciona­ recién nacido. ·¡:
"'
:;;

m iento de esta membrana, ya que los individuos Ta m bién encontra m os e l antíg e n o G , que está Vl
<!>
e
que no poseen antígenos Rh en los hematíes presente en todos los hematíes D o C positivos o

presenta n anemia hemolítica por fragilidad de y es ca paz de producir un a nticuerpo específico ii
lJ.J
los eritrocitos. anti-G . @

408 Técnicas de análisis hematológico


» Antíg e n o s a u sentes • 2 2 . 7 . Otros sistemas
Son los casos en los que existen haplotipos si­ d e g ru po sa n g u ín e o
lenciosos, en los que no se produce ninguno de
los antígenos del sistema Rh . Su genotipo sería Además de los a ntígenos estudiados pertene­
- - /- -. En otros casos es parcialmente si­ cientes a los sistemas ABO y Rh , existen otros an­
lencioso y fa ltan los antígenos EeCc, pero sí tígenos, eritrocita rios o no, ca paces de producir
producen antígeno D . Su genotipo sería D-/D- a nticuerpos específicos y que tienen cierta im­
porta ncia en las reacciones transfusiona les. H oy
• • 2 2 .6.4. Anticuerpos
d ía se conocen hasta treinta y dos sistemas an­
tigénicos diferentes. A contin uación trata remos
del sistema Rh los más buscados en la población.
A diferencia de los a nticuerpos del sistema ABO,
los a nticuerpos que se producen frente a los • • 2 2 .7 . 1 . Sistema Ke l l
a ntígenos del sistema Rh son de carácter i n m u­
ne, es decir, se necesita una esti m u lación previa Este sistema s e loca liza en va rios loci d e l cromo­
pa ra su a parición en la sa ngre . Esta esti m u lación soma que tienen, a su vez, va rios pares de alelos.
puede producirse por una tra nsfusión o por con­ Cada vez se conocen más antígenos pertenecien­
tacto fetomaterno. tes a este sistema, por lo que se empieza a utili­
za r una denominación numérica semejante a la
Sue len ser de tipo lgG y pa ra su detección se de Rosenfield para el sistema Rh . Los antígenos
emplea la prueba de la a ntig lobu lina humana más conocidos son el K y su a lelo k o antígeno
debido a que reaccionan peor en medio a lbumi­ Cellano. Los otros antígenos del sistema, 1 1 menos
17
noso. b b
inmunógenos, son : Kpª, Kp , Jsª, Js , K y K .
Ta m bién se em plea n con frecuencia enzimas, Estos antígenos están presentes en un gran nú­
como la papa ína, la ficina y la tripsina, pa ra fa­ mero de personas de raza blanca . Aquel los indi­
vorecer la aglutinación de los hematíes con los viduos que no poseen ninguno de sus a ntígenos
a ntisueros a nti-Rh. suelen presentar anomalías morfológicas acom­
Debido a que el a ntígeno con mayor poder in­ pañadas de anemia hemol ítica en bajo grado.
m u nógeno es el D, el a nticuerpo que encontra­ Los a nticuerpos que se forma n como consecuen­
mos con mayor frecuencia es el anti-D, au nque cia de una tra nsfusión o inmunización fetomater­
ta mbién tienen importa ncia los otros anticuer­ na son m uy poco frecuentes, pero si aparecen,
pos. Por ejem plo, e l a utoa nticuerpo anti-e suele hacen im posible una transfusión con sa ngre que
estar i m plicado en la mayor parte de los casos de contenga a lguno de los a ntígenos de este siste­
a nemia hemolítica autoinmune (Figura 22.5). g m a . Estos a nticuerpos son ca paces de producir
la enfermedad hemolítica del recién nacido.
GRIFOLS MDmulticarcl® • • 2 2 .7 .2. Sistema Duffy

-t e
-'-1 e
En la actua lidad se conocen cinco a ntígenos per­
-1 E AB0-0-Rh tenecientes a este sistema, de los cua les los más
--1 � subgroups-K
· --
K for donors frecuentes en la raza bla nca son el Fyª y el F l .
:L.
ctl val Existe un gen Fy m uy ra ro en la raza blanca y muy
I NA 1 1 A � - 1 � lilll � ¡¡
frecuente en la raza negra, que se presenta como
�e 2 1 0501 1016 2 0 1 1 -09 � Fy{a-b-l, pero que no es un gen silencioso porque
·¡:
"'
:;;
a..
Vl
1 c C. eá K+- 1 11111 11 11 11111111 111 11111111111111111111 111
1 0 5 0 1 1 0 1 6 1 1 09 0 0 0 8 3 6
se conoce un a nticuerpo específico a nti-Fy. Su
presencia en los individuos negros se ha rela­
<!>
e
o G RI FO S cionado con su resistencia natura l a contraer el

ii
w Fig u ra 2 2 . 5 . M D m u ltica rd (Fu e n te: G ri fo l s, S .A.)
pa ludismo. Esto parece indicar que los a ntígenos
@ del sistema Duffy actúan como receptores para
Técnicas d e análisis hematológico 409
e l Plas m o diu m , a g e nte ca u s a l d e l p a l u d i s m o o • • 2 2 .7 .6. S i stema Lewis
malaria, dificu ltando su reproducción en la célula.
Los a ntígenos de este sistema no se encuentra n
Los a nticuerpos que se forma n contra los an­ en la mem brana del hematíe por ser sintetizados
tígenos del sistema Duffy tienen poco interés en los precu rsores hemáticos, sino que están en
tra nsfusion a l , ya que los a ntígenos tienen poco el plasma y de a h í se incorporan a la mem brana
poder i n m unógeno. eritrocitaria . Ta m bién encontramos susta ncias de
este sistema en la sa liva .
• • 2 2 .7 . 3 . Siste ma Luthera n
Los a nticuerpos a nti-Lewis pueden ser: a nti-Leª,
Este sistema consta de diecinueve a ntígenos co­ anti-Le b , y a nti-Lex. Sue len ser a nticuerpos na­
dificados por el gen LU, en el cromosoma 1 9. tura les que actúan a 22 ºC y que no intervienen
Los antígenos que suelen usa rse en los pane les en las reacciones tra nsfusiona les. Sin embargo,
comercia les se denom inan Luª y Lu b , siendo e l sí existen a lgunos activos a 37 ºC que pueden
Lu b el m á s frecuente en la población. P o r este tener poder hemolizante .
m otivo, es más frecuente encontra r a nticuerpos
a nti-Luª que a nti-Lu b . • • 2 2 .7 . 7 . Sistema l i

• • 2 2 .7 .4 . Siste ma Kidd Los a ntígenos de este sistema son 1 e i .


En el recién nacido s e encuentra e l a ntígeno i,
Se com pone de dos a ntígenos: Kiddª (J kª) y mientras que no aparece e l antígeno l . Dura nte
Kidd b (J k b). Su frecuencia es a lta y, por ta nto, es el desa rrollo aumenta la intensidad del 1 , y decre­
difíci l encontra r a nticuerpos a nti-Kidd. ce el i . M uy pocos adu ltos poseen e l a ntígeno i
y solo a lgu nos desarrollan el a nticuerpo a nti-1 .
• • 2 2 .7 . 5 . Siste ma M N S
Se ha observado u n aumento del antígeno i en
Se considera q u e este sistema consta de dos loci hemopatías ma lignas, acom pa ñado de una dis­
en el cromosoma 4 y posee cuatro a le los: M, N , minución del a ntígeno l .
S, y s. Los a nticuerpos a nti-1 y anti-i suelen a parecen en
Estos antígenos no tienen interés tra nsfusiona l procesos patológicos; así, es frecuente detecta r
y su im porta ncia radica en su relación con la es­ anticuerpos a nti-i de natu ra leza lgG en la mono­
tructura de la mem brana eritrocita ria . nucleosis infecciosa .
Los a nticuerpos formados contra los antígenos
de este sistema pueden ser natura les o i n m unes. • • 2 2 .7 . 8 . Sistema P
Los más interesa ntes y clínicamente sign ificati­ Los a ntígenos de este sistema son glucoesfi ngo­
vos son los a nti-S y a nti-s, ya que son del tipo l ípidos y se conocen como P, P 1 , P 2 y p k ,
lgG o l g M ; a 37 ºC pueden activarse dando lu­
gar a reacciones tra nsfusiona les y a la enferme­ Los a nticuerpos formados suelen ser natura les,
dad hemolítica del recién nacido (EH RN). Son de tipo l g M , y activos a baja tem peratu ra , con lo
m uy poco frecuentes en la población . que tienen poco interés tra nsfusiona l .

Ef'\k�ce5 web
B a n co d e sa n g re y tej i d os
�e
www. h e m atol o g i a . o rg/bases/a rc h 9 3 1 . p d f ·¡:
"'
:;;

Vl
<!>
e
o

ii
lJ.J
@

41 0 Técnicas de análisis hematológico


Grupos sa n g u íneos

G rupos sa n g u íneos eritrocita rio s

Antíg e n os eritrocita rios

Anti cuerpos eritroc ita rios

Patol ogías rel a cionadas con los g ru pos sa n g u ín eos eritrocitarios

G rupos sa n g u íneos l e u co cita rios

... Antígenos l e u cocitarias


)
Pato l o g ía s re l a c i o n a d a s con los g ru po s sa n g u ín eos
l e u cocita rias

Grupos sa n g u íneos p l a q u etarios

Grupo ABO

,
Antígenos d e l s i ste m a ABO j ,
Anti c u e rpos d e l sistema ABO j

Sistema Rh

H e re n c i a del s i ste m a Rh
,
N o m e n c l atu ra d e l s i stem a Rh )
Antígenos d e l s i ste m a Rh Anti c u e rpos d e l siste m a Rh

.$!
e
e
¡IJ Otros siste mas de g ru p o sa n g u íneo
ro

"'
o._

<lJ
e
º
· "'
·

-o
w
@

Técnicas de análisis hematológico 41 1


De com probación

2 2 . 1 . E l res i d u o q u e s e a ñ a d e a la su sta ncia H para 2 2 . 7 . W i e n e r d e n o m i n a a l a p re s e n c i a d e l a ntíg e ­


d a r l u g a r a la s u sta n c i a A es: n o C:
a) La L-fu cosa . a) R h .
b) La N -aceti l - g a l a ctosa m i n a . b ) rh ' .
c ) L a D-g a l a ctos a . c ) rh".
d) L a L-tra n sfe ra s a . d) h r' .

2 2 . 2 . P a ra q u e u n i n divid u o sea secreto r, d e b e t e ­ 2 2 . 8 . L o s a ntíg e n os d e l siste m a R h s o n :


n e r u n g e n otipo:
a) G l u co l ípidos.
a) sese.
b) G l u coesfi n g o l íp i d o s .
b) Sese.
c ) L i p o p rote í n a s .
c) S e S e .
d) P rote ínas.
d) L a s res p u estas b) y c ) son correcta s.
2 2 . 9 . ¿ C u á l d e e stos a ntíg e n o s R h d a l u g a r a u n
2 2 .3 . ¿Cuál d e esta s cara cte rísticas c o rrespo n d e a
a nt i c u e rpo m u y pote nte?
la l g M ?
a) f.
a) Es b l o q u e a nte.
b) G .
b) Es b iva l e nte.
c) Las res p u estas a ) y b ) son co rrecta s.
c) Atraviesa l a p l a ce nta .
d) N i n g u n a de las respu esta s a nteriore s es
d) Su t e m p e ratu ra ó pti m a de rea c c i ó n es d e
co rrecta .
4 ºC.
2 2 . 1 O. El a ntíg e n o C e l l a n o perte n e ce a l siste m a :
2 2 .4. E n los i n d iv i d u o s del g ru p o B o m bay, e l a nti­
c u e rpo que existe es: a) Ke l l .
b ) D uffy.
a) Anti-A.
b) Anti - B . c) Luth e ra n .

c ) Anti - H . d) M N S .

d) Tod a s l a s res p u estas ante ri o res s o n co­ 2 2 . 1 1 . Los a ntíg e n os q u e se re l a c i o n a n con la re sis­
rrecta s. t e n c i a n a t u r a l a contra e r p a l u d is m o son d e l
siste m a :
2 2 . 5 . ¿ C u á l e s e l c ro m os o m a q u e c o n t i e n e l a i n ­
form a c i ó n d e l siste m a R h ? a ) Ke l l .

a) E l 1 . b) D uffy.

b) E l 3 . c) Luth e ra n .
c) El 6. d) li.
d) E l 9 .
2 2 . 1 2. L o s a ntíg e n os q u e n o se s i ntetiza n p o r l o s
2 2 .6. ¿ Q u i é n postu l ó l a existe n cia de tres l o c i m u y p re cu rsores h e m áticos, s i n o q u e e stán e n e l
c e rc a n o s e ntre s í e n e s e c rom oso m a ? p l a s m a , s o n d e l siste m a :

a) F i s h e r. a) K i d d .
b) R a c e . b) M N S .
c) W i e n e r. c) Lewis.
d) Rosenfi e l d . d) P. J:>
e
e
["
cu
"-
"'
Q)
e
·º
.�
-¡¡
w
©

41 2 Técnicas de análisis hematológico


22. 1 . DETE R M INACIÓN CELULAR DEL GRUPO ABO E N PORTA

INTRODUCCI Ó N

La detección celular del g rupo ABO puede rea lizarse media nte una técnica en porta o en tubo . g
En ambos casos, los hem atíes proble m a , que contienen sustancias antigénicas (aglutinógenos) del sistema ABO,
se enfrentan con a ntisueros (aglutininas) d iri gidos contra esos antígenos.
El resulta do final d e esta determinación consiste en la aglutinación directa d e los eritrocitos cuando reaccionan
contra el a ntisuero que les corresponde.
Para estos estu dios in vitro se utilizan anticu erpos a nti-A, a nti-B y a nti-AB procedentes de donantes o que se
obti enen mediante síntesis con hibridomas de linfocitos sensibilizados o con células de mieloma múltiple (Ac mo­
noclonales) . Sin embarg o , como agl utininas anti-A 1 o a nti-H se utilizan lectinas.
Las lectinas o fitoag lutininas son proteínas presentes en algunas plantas , sobre todo en sus semillas, capa ces
de aglutinar a los hem atíes humanos. Una d e ellas, extraída de las semillas de l a leguminosa U/ex europaeus, es
capaz d e ag lutinar específicamente a los hematíes que contienen sustancia H y también es efi caz para detectar
esta sustancia en la saliva , por lo que se utiliza para identificar a los individuos secretores. El extracto de la se­
milla de otra legum inosa , Do/ichos biflorus, puede a glutinar a los hematíes A 1 y A 1 B , y no aglutina a los hem atíes
A2 • A 2B . B y O .
Es importante mencionar que todas estas determinaciones d e b e n hacerse a temperatura am biente , y a que la
aplicación de calor puede afectar a los hematíes impidiendo observa r una posible a glutinación.

METÓDICA

Fundamento
Consiste en observar la a gluti nación de los hem atíes enfrentados a u na serie d e antisueros conocidos y d e reco­
nocida eficacia, para determinar el g rupo ABO del individuo.

M aterial necesario
• Un portaobjetos o tarjeta visualizad ora de fondo blanco.
• U n rotulador d e vidrio.
• Una pi peta pasteur desechable.
• Palillos mezcladores.
• U n reloj .

Reactivos
• Suero a nti-A.
• Suero a nti-B .
M uestra
Sang re capilar o sangre total anticoagulad a , citratada u oxalata d a .

Técnica
1 . Divi dir un portaobjetos en dos secciones con el rotulador d e vid ri o . Marcar una con la letra A y otra con la
-2e
letra B .
e
["
ro
"-
2 . Deposita r una gota d e su ero anti-A (azul) en la sección A d e l portaobjetos, y una gota del suero anti-B (a ma­
"'
<lJ
rillo) en la sección B .
e
·º 3 . Situa r u n a pequeña gota de sangre (aproxim adam ente la mitad d e l vol umen usado de a ntisuero) junto a l a
·"
-¡¡
w gota de a ntisuero.
@

Técnicas de análisis hematológico 413


(continúa)

4. M ezclar ambas g otas en cada sección utilizando u n palillo distinto en cada una de ellas y formando un círculo
de 2 a 2 , 5 cm d e diámetro.
5. Hacer oscilar suavemente el portaobjetos hacia delante y hacia d etrás , durante dos minutos .
6. Observar la presencia o ausencia de ag lutinación. (Figura PL 1 . 1 )

A B A B

o o

Rotular el portao bjetos Depositar los antisueros

o • B A B

M EZCLA M EZCLA

Situar los hematíes H omogeneizar las mezclas

® ®
M EZCLA M EZCLA M EZCLA

A B
A B

+
( aglutinación ) ( no aglutinación )
H acer oscilar el portao bjetos Leer los resultados

Fig u ra P L 1 . 1 . Form a de h acer una detección cel u l a r, en porta , del g rupo ABO.

Lectura de resultados
Hay aglutinación cuando aparecen unos grumos rojos que flotan en un líquido claro. En caso contrario, los he­
matíes perm anecen en forma de suspensión homogénea de color rojizo.
J:>
La presencia o ausencia de aglutinación puede confirmarse media nte examen microscópico de las mezclas. e
e
["
En general estas pruebas son m uy eficaces, ya que la presencia d e plasma en la m uestra aumenta la velocidad cu
"-
"'
de la reacción y el ta maño d e los grumos. El resultad o puede observarse en unos seg undos, aunque conviene Q)
e
reexaminar la reacción del suero anti-A al cabo d e 2 m inutos para com probar que no se ha pasado por alto ·º
.�
ninguna reacción débil. Estas suelen ocurrir en menos de un 1 % de las m uestras analizadas. -¡¡
w
©

414 Técnicas d e análisis hematológico


I NTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS RESULTADOS OBTE N IDOS
El grupo eritrocitario que se le asignará , atendiendo a los resultados obtenidos, se puede ver en la tabla siguiente:

Tabla P L 2 2 . 1 . Co rrespo n d e n cia e ntre a g l ut i n a c i ó n y g ru po sa n g u ín e o ABO

H ematíes y suero anti-A H ematíes y suero anti-8 Grupo eritrocitario

+ A
+ B
+ + AB

+ = presencia de aglutinación
- = ausencia de agluti nación

En el caso de que el g rupo obtenido sea el A, los hem atíes problema d eberán ser ensayados de nu evo con lectina
anti-A 1 , de forma que si se produce a glutinación, el sujeto pertenecerá a l subgrupo A 1 .

ACTIVI DADES DE REFUERZO


1 . º ¿Qué tipo de técnica inmunológica se emplea en este aná lisis?
2 . º ¿Qué muestra uti lizamos?
3. º ¿Cómo se ve la aglutinación positiva?
4. º ¿Qué d ebemos hacer si el grupo obtenido es A?

Resultados obtenidos

Valoración de los resultados


La sangre a nalizada es del g rupo eritrocita rio:
D A

0 AB
O B

º º

22.2. DETE R M I NACIÓN SÉ RICA DEL GR UPO ABO

-2e
e
INTRODUCCIÓN
["
ro
"-
La clasificación correcta del grupo sanguíneo en la sang re del donante y del receptor es un paso fundam ental en
"'
<lJ el a cto transfusional. Por ello, es imprescindible confirmar el resultad o de la prueba celular con l a determinación
e
·º sérica del grupo sanguíneo . En el caso d e que no se disponga de suero para rea lizar esta prueb a , se recomienda
·"
-¡¡
w
que otro técnico compruebe el resultado de la determinación celular.
@

Técnicas de análisis hematológico 415


(continúa)

METÓDICA
Esta técnica puede realizarse con hematíes tipados en el laboratorio correspondi entes a los g rupos A, B y O .
También s e puede emplear un kit comercial como e l Serigrup Diana® de los laboratorios Grifols, q u e contiene
hematíes d e donantes A 1 , A 2 , B y O , listos para usar.

Fundamento
El suero de un individuo solo debe contener a nticuerpos frente a los a ntíg enos que no están presentes en sus
propios hematíes. Por ello, al hacer rea ccionar este suero con hematíes conocidos del grupo A y del grupo B ,
sólo producirá aglutinación e n e l caso d e ser enfrentado a eritrocitos con antígenos distintos a los d e sus propios
hematíes.
Esta técnica puede realizarse tanto en porta como en tu bo, aunque se prefiere la d eterminación en tubo porque
la centrifu gación de los hem atíes intensifica el fenómeno de ag lutinación.

M aterial necesario
• Tubos de centrífug a .
• Pipetas pasteur.
• Baño de a g u a .
• Centrífug a .
• Reloj .
• Rotulador d e vidrio .
• Gradilla.

Reactivos
Hematíes del grupo A 1 .
Hem atíes del grupo A 2 .
Hem atíes del grupo B .
Hem atíes d e l grupo O .
Hem atíes de la sangre problema.

Muestra
Suero obtenido mediante coagulación de la sangre en baño de agua a 3 7 ºC dura nte 20 a 30 mi nutos. Pos­
teriormente centrifugamos durante 1 O minutos a 3000 rpm y extraemos el sobrenadante con ayuda de una
pipeta pasteur.

Técnica
1 . Para evitar fa lsos negativos por la presencia de complem ento activo en el suero , es aconsejable la inactiva­
ción previa de la mu estra . Esto se realiza manteniendo el suero en un baño de agua a 56 ºC durante 1 O minu­
tos. Con esto evita mos los fenómenos de hemólisis debidos al complemento .
2. Lava mos tres veces los hem atíes propios de la sangre problema con solución salina isotónica. g Posterior-
mente preparamos una suspensión de estos hematíes al 5 % en solución salina.
3 . Rotulamos un tubo de centrífug a con la letra A 1 , otro con la letra A2 , otro con la B , otro con la O y otro con la C.
4. Añadimos a cada tubo dos gotas del suero problema inactivado.
J:>
e
5 . Deposita mos una gota de la suspensión de hem atíes que se corresponda con la letra del tubo rotulado. En el e
["
tubo C añadimos una gota de la suspensión d e los hem atíes propios de la sangre proble m a , ya que nos ser­ cu
"-

virá de control negativo . "'


Q)
e
·º
6 . Agitamos suavemente y centrifugamos a 1 000 rpm durante 1 m inuto. (Figura . P L2 . 1 )


.�
-¡¡
w
©

41 6 Técnicas de análisis hematológico


� �
/7'
Soluc i n
salin_

5 �

!} 8
Solución
salin /7"
Suspensión
al 5 %
ó
CD
l n activar el s u e ro Lavar l os h e m atiés

@
A, A, B o e

A, A, B o e

<'.) <'.) <'.) <'.) <'.)


<'.) <'.) <'.) <'.) <'.)

Rotu l a r los t u bos Añadir el suero

® ®

Añad i r l os hem atíes Agitar los tubos

®
1' 1 .000 r. p.m.

+
Aglutinación No aglutinación

Centrifugar Leer l os resultados


-2e
e
["
ro
"-
"' Fig u ra PL2 . 1 . Detección sérica del g rupo ABO en tubo.
<lJ
e
·º
·"
-o
w
@

Técnicas de análisis hematológico 417


(continúa)

Lectura de resultados
Golpeamos suavemente el extremo inferior de los tubos para despegar el sedimento hemático .
Si a parecen unos grumos rojos flotando en un líquido claro indica que existe a glutinación. En el caso contra ri o ,
l o s hem atíes se resuspenden homogéneam ente d a n d o l u g a r a u n líquido d e color rojizo.

I NTERPRETACIÓN CLÍN ICA DE LOS RESU LTADOS OBTE N I DOS


El grupo eritrocitario que se asignará , atendiendo a los resultados obtenidos, se puede ver en la Tabla 2 2 . 2 . 1

Ta bla 2 2 .2 .1 . I nterpretac i ó n de l o s re su lta dos de a g l ut i n a c i ó n

••••• +
Ac presentes en el suero

Anti B
Grupo eritrocitario

A1

-/+ [1 ) + Anti B y Anti A t l A2

+ + Anti A B

+ + + Anti A y a nti B o

Ninguno A1 B

Ninguno o a nti A 1 12 l A2B

+ + + + + Autoanticuerpos lninterpreta ble

+= aglutinación
no aglutinación
( 1 ) = este anti-A1 se encuentra sólo en un 2% de los individuos A2.
[2)= este resultado se observa sólo en el 25% de los i n dividuos A2B.

Es d ifícil confirmar el grupo sanguíneo por esta técnica en el caso d e los recién nacidos, ya que sus anticuerpos
no están bien desarrollados aún. También encontramos dificulta des en los pacientes con agammaglobulinem i a ,
y a que carecen d e a nticuerpos, y en aquellos que poseen otros a nticuerpos específicos o inespecíficos capaces
de rea ccionar con los a ntígenos del grupo ABO.

Discrepancias entre la prueba celular y la sérica


En el caso de no obtener el mismo resultado en ambas pruebas debemos proceder de la siguiente manera :
1 . Repetir ambas prueba s .
2 . En el c a s o d e persistir la discrepancia, se obtendrá una nueva m uestra d e sangre y se realizarán a m b a s prue­
bas utiliza ndo hematíes lava dos y resuspendidos correctamente a la concentra ción óptima de cada técnica.
3. Efectuar una prueba de Coombs directo sobre los hem atíes para detectar posibles a utoanticuerpos.
4. En el caso de haber empleado hematíes tipados en el laboratori o , realizar la prueba sérica utiliza ndo un panel
de screening comercial con hem atíes A 1 , A 2 , B, O.

Causas de la discrepancia entre la prueba celular y sérica J:>


e
e
Las causas más frecuentes obedecen a tres tipos distintos: ["
cu

1 . Errores técnicos: "-


"'
Q)
e
• Identificación incorrecta d e las m uestras o anotación de los resultados. ·º
.�
-¡¡
w
©

41 8 Técnicas d e análisis hematológico


• No añadir todos los reactivos y m uestras correspondientes .

• Contaminación de los reactivos o hematíes del panel d e screening.


• Proporción inadecuada de muestra y reactivos.

• Sobrecentrifugación o centrifugación insuficiente .


• No valorar la hemólisis considerándola como aglutinación neg ativa .

2 . Problemas con la m uestra :


• Presencia de a utoanticuerpos .

• Antígenos A o B débiles, congénitos o adq uiridos.


• Especificidad B adquirida en pacientes A 1 por u na infección bacteriana.
• Inmunodeficiencias congénitas o adq uiridas.

• Fenómenos de R ou leaux.

ACTIVI DADES DE REFUERZO


1 . º ¿Qué son los hematíes tipa dos?
2. º ¿A qué dilución empleamos los hematíes del paciente?
3 . º ¿Qué clase de m uestra se emplea en esta técnica?
4. º ¿Qué ocurre cuando el tubo C presenta a glutinación?

Resultados obtenidos

- Aglutinación No aglutinación

Tubo A

Tubo A

Tubo B

Tubo O

Tubo C

Valoración de los resultados

0 Anti-A 1
Los Ac encontra dos en el suero son:

0 Anti-A 2
O No hay Ac

0 Anti-B
O Autoanticuerpos

º º 0 AB
El grupo eritrocitario de la sangre analizada es:
D A O B
• El resu ltad o no se puede i nterpretar.
-2e
e
["
ro
"-
"'
<lJ
e
o
:�
-¡¡
w
@

Técnicas de análisis hematológico 419


(continúa)

22.3. DETE R M INACIÓN DEL GRUPO R h E N U N PORTA

INTRODUCCI Ó N
Al igual que en el caso del grupo ABO, podemos determinar el g rupo Rh tanto en un porta como en un tubo. Es
importante com probar siem pre los resultados obtenidos, bien por la realiza ción de ambas técnicas, bien por ser
dos técnicos los que las realicen en paralel o .
En el c a s o de la prueba en un porta conviene mencionar que l a aglutinación se favorece p o r el calor, d e manera
que es necesario disponer de un visualizador que permita , tanto calentar el porta como observar m ejor el resul­
tado de l a reacción.

METÓDICA

Fundamento
La técnica está basada en la d etección del a ntíg eno O sobre la superficie de los hematíes problem a , empleando
como reactivo un su ero monoclonal humano que contiene anticuerpos anti-O .
En el caso de que los hematíes contengan el a ntígeno O se produ cirá una aglutinación que puede observarse a
simple vista .

M aterial necesario
• Portaobjetos.
• Pipetas pasteur.
• Rotulador de vidrio.
• Palillos agitadores.
• Visualizador luminoso.

Reactivos
• Suero a nti-O.
• Albúmina bovina al 30 %.

Muestra
Sangre total anticoagulad a .

Técnica
1 . Dividir el portaobjetos en dos secciones con el rotu lador de vid rio y m arcar una con la letra S (suero) y otra
con la letra A (albúmina).
2 . En la sección S colocamos dos g otas del suero anti-O , y en la sección A ponemos dos g otas d e albúmina
bovina al 30 % .
3 . Deposita mos una gota de sangre en cada una de las secciones y m ezclamos con palillos distintos.
4. Colocamos el porta sobre el visualizador previamente cal enta do y lo balanceamos para favorecer la mezcla
de sangre y reactivos. (Figura . P L3 . 1 )

Lectura de resultados
Espera mos dos minutos a ntes de dar el resultado de la prueba.
Aglutinación positiva: aparición de grumos rojos sobre un fondo claro . No deben confundirse con pequeños J:>
e
e
coágulos d e fibrina presentes en l a mu estra . ["
cu

Aglutinación negativa: la m ezcla da lugar a una suspensión h omogénea de los hematíes. "-
"'
Q)
e

lllii...
La mezcla de sang re con albúmina bovina d ebe dar siempre aglutinación negativa . En caso de no ser así, no ·º

,..
.�
podemos inform ar del resu ltado de la prueb a . -¡¡
w
�-------------� ©

420 Técnicas de análisis hematológico


s A

Rotular el portaobjetos Depositar los antisueros

@
s A s A

O • O •

Añadir la sangre Homogeneizar

Observar en el visualizador

Fig u ra PL3 .1 . Determ inación del g rupo Rh en un porta.

I NTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS RESULTADOS OBTE N IDOS


Los resultados se interpretan según la Tabla 2 2 . 3 . 1 .

Tabla 2 2.3 . 1 . I nte rpreta c i ó n de l a a g l ut i n a c i ó n

S ección S S ección A Interpretación

+ Rh positivo
-2e Rh negativo
e
["
ro
"-
+ + lninterpretable
"'
<lJ
e + = aglutinación positiva
·º
·" aglutinación negativa
-o
w
@

Técnicas de análisis hematológico 421


(continúa)

Para confirmar un Rh negativo es necesario realizar la prueba en tubo. B


ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º ¿Qué tipo de muestra empleamos en esta técnica?
2. º ¿Para qué se utiliza el visualizador?
3 . º ¿Qué puede dar lugar a falsas aglutinaciones?
4. º ¿Qué ocurre si aglutina la sección A?

Resultados obtenidos

Aglutinación

Sección S

Sección A

Valoración de los resultados


La sangre analizada es:
D R h positivo
D Rh neg ativo

2 2 .4. DETE R M INACIÓN D E U N D u

I NTRODUCCI Ó N
En alg unos casos , los anti cuerpos tipo lgG (o incompletos) son incapaces de producir la aglutinación de los hema­
tíes por sí solos. Sin embarg o , son capaces de adherirse a su superficie tanto in vivo como in vitro, y decimos que
han sensibilizado a los hematíes . También son capaces d e fija r el complem ento sin llegar a producir la hemólisis
de los eritrocitos.
Estos a nticuerpos tipo lgG pueden rea ccionar con un suero de conejo en el que existen a nticuerpos antiglobulina
humana del tipo lgM (com pletos) . El resultad o d e esta reacción es una aglutinación de los hematíes.
Este suero antiglobulina humana se denomina su ero de Coombs. Este su ero puede ser de dos tipos:
Poliespecífico, si está dirigido contra la lgG y contra el com ponente C3d del complemento.
Monoespecífico , si está dirigido solo contra la lgG o contra alguno de los com ponentes del complemento.
La prueba de Coombs o d e la anti globulina humana puede realizarse d e dos modos:
Prueba directa, en la que intentamos d etectar anticuerpos incom pletos que han sensibilizado a los hematíes
in vivo. Para ello los enfrentamos d irectamente al suero de Coombs y observamos si existe o no aglutinación
(Figura P L4 . 1 ).
Prueba indirecta, en la que el paso previo es la sensibi lización de los eritrocitos in vitro, para posteriormente
hacerlos reaccionar con el suero de Coombs. En este caso buscamos anticuerpos incompletos libres en el sue­
ro, o se pondrá de manifiesto la presencia de antígenos débiles en la membrana de los hematíes (Fig ura PL4 . 2 ) .

M ETÓDICA
J:>
e
e
Fundamento ["
cu

El D" es un antígeno O débil que no se pone de manifiesto en las pruebas normales de d eterm inación del R h .
"-
"'
Q)
P o r e l l o debemos sensibilizar previam ente l o s hem atíes problema c o n un suero que contiene a nticuerpos anti-O, e
·º
y posteriormente enfrentarlos a l su ero d e Coombs. Si existe el antígeno O" en la su perficie de los eritrocitos , se .�
-¡¡
w
©

422 Técnicas de análisis hematológico


1' FASE 2' FASE

+
Hematíes
Hematíes sensibilizados

+
in vitro

+
Hematíes sensibil izados
in vivo

Suero


Suero de Coombs

Suero antiglobulina
humana

Aglutinación Hematíes sensibilizados in vitro Aglutinación

Fig u ra PL4 .1 . Test de Coombs d i recto. Fig u ra PL4 . 2 . Test de Coombs indirecto.

producirá la unión de los a nticuerpos a nti-O a sus receptores de membrana , y en la seg unda fase darán lugar a
la aglutinación en presencia del suero antiglobulina humana .
Es una prueba de Coombs indirecta .

M aterial necesario
• Tubos de centrífug a o de hemólisis.
• Centrífug a .

-2e • Pipetas pasteur.


e • Gradilla.
["
ro
"-
"'
• Baño de agua.
<lJ
e
·º • R eloj .
·"
-o
w
@

Técnicas d e análisis hematológico 423


(continúa)

Reactivos
• Suero a nti-O humano.
• Suero a ntiglobulina humana d e conejo (suero de Coom bs).
• Solución salina fisiológica

M uestra
Hematíes de la sangre problema previamente lavados tres veces en solución salina fisiológica y suspendidos al
5 % en dicha solución.

Técnica
1 . En un tubo de hemólisis colocamos una gota de suero a nti-O y una g ota de la suspensión d e hematíes a l 5%.
2 . M ezclamos su avemente e incubamos a 37 º C durante 30-45 m inutos.

! !
CD ® ®
37°C 30'

[ �
Depositar los
hematies
Añadir el suero
anti-O
Incubar 30 minutos
a 37 ºC

6/ Sol"dóo
salina
'

@ 1�·1 _ .... -
"
@ ®

A�

¡Jó
/c°""
Repetir 2 veces más

Lavar los hematíes Añadir el suero de Coombs

1'
n
y $'
e
e
l1l
Centrifugar Leer el resultado cu
"-
"'
Q)
e
Fig u ra PL4 . 3 . Detección de un D". ·º
.�
-¡¡
w
@

424 Técnicas de análisis hematológico


3 . Después de incubar, lava mos los hem atíes en solución salina fisiológica tres veces consecutivas. Decantamos
completamente la solución salina después del ú ltimo lavado.
4. Añadimos sobre el sedimento hemático una gota de suero d e Coombs y m ezclamos suavemente .
5. Centrifu gamos el tubo a 1 000 rpm dura nte un m inuto (Fig ura PL4 . 3 ) .

Lectura d e resultados
Observamos la aparición o no de aglutinación , mediante golpes suaves en el fondo del tu bo. En caso de d u d a ,
observamos a l microscopio entre porta y cu bre c o n el objetivo de 40x.

I NTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS RESULTADOS OBTE N IDOS


Si existe ag lutinación, el resultad o es positivo. Indica que en la m embrana d e los hematíes hay antígeno D", y se
cla sifica la sangre como Rh positivo, va ria nte D".
En el caso de no existir aglutinación se clasificará la sangre como Rh negativo.
Para evitar falsos positivos debido a una sensibilización previa de los hematíes in vivo, debemos realizar una
prueba d e Coombs directa con los hem atíes problema. Esto nos servirá como control negativo ( Figura PL4 . 4 ) .

7�
[VA
®
Suero fisiológico
Suspensión d e '--.
hematíes problema ./ /

@' � - -
/
d
"'-

íl

Repetir 2 o 3
veces más

Á�
Depositar los hematíes Lavar los eritrocitos

antiglobulina
o

Resuspender el sedimento Añadir la antiglobulina

® ®

-2e
e
["
ro
"-
"' Centrifugar la mezcla No aglutinación
<lJ
e
·º
·" Fig u ra PL4.4. Test de Coombs d i recto (control negativo).
-¡¡
w
@

Técnicas de análisis hematológico 425


(continúa)

ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º ¿Qué contiene el su ero de Coombs?
2. º ¿Qué se detecta con l a prueba directa?
3 . º ¿Qué podemos detectar con la prueba indirecta?
4. º ¿Qué buscamos en la sangre del pa ciente?
5 . º ¿Qué ocurre si el control es positivo?

Resultados obtenidos

Aglutinación

Test de Coombs indirecto

Test de Coombs directo

Valoración de los resultados


La sangre es:
O R h positivo variante O"
O R h neg ativo

22.5. DETECCIÓN D E ANTICUERPOS I R REGULARES

I NTRODUCCIÓN
Denominamos anticu erpos irreg ulares a aquellos que se prod ucen frente a antígenos distintos a los del sistema
ABO. Son a nti cuerpos que g eneralmente aparecen por una inmunización, transfu sional o fetomaterna , y pueden
producir reacciones post-transfusionales.
La identificación de los anticu erpos irreg ulares es d e g ra n importancia en el diagnóstico y tratam iento d e la
enfermedad hem olítica del recién nacido y d e ciertos trastornos hemáticos , así como en la prevención de reac­
ciones transfusionales y en estudios durante el embarazo.
La d etección de los anticuerpos se realiza enfrentando el suero a una serie de hem atíes tipa dos, d e los cuales
se conocen con exactitud los antígenos presentes en su membrana. El resultado positivo es la aglutinación d e
l o s hematíes.
Se puede llevar a cabo mediante tres tipos de técnicas:
• Test de Coombs indirecto .
• Técnica enzimática.
• Técnica a 4 ºC.
El test de Coombs indirecto consiste en la incubación previa del suero y los hem atíes tipados para conseg uir
la sensibilización de estos hem atíes; es decir, los a nticuerpos presentes en el suero se adhieran a la superficie
eritrocitari a . Posteriormente añadimos el suero de Coombs (antiglobulina humana) para poner de manifiesto la
presencia o no de esos anticuerpos mediante la aglutinación de los hematíes.
Para a cortar el tiempo de incubación y mejorar los resultados, podemos emplear un medio de baja fu erza iónica
o LISS ( Low /onic Strength Solution) .
J:>
e
La técnica enzimática consiste en tratar previamente los hem atíes tipados con un enzima , para facilitar la ag lu­ e

tinación de los hematíes . Se suelen emplear la tripsina, l a pa paína , l a ficina o la bromelina . l1l
cu
"-
"'
La técnica a 4 ºC se utiliza para detectar las crioag lutininas o a nti cuerpos que rea ccionan mejor a baja tempera­ Q)
e
tura . Consiste en incubar el suero y los hem atíes a 4 º C para posteriormente centrifugar y observar la presencia ·º
.�
o no de a glutinación. -¡¡
w
@

426 Técnicas d e análisis hematológico


Se recomienda utilizar al menos dos de estas técnicas para obtener buenos resultados en la detección de anti­
cuerpos i rreg ulares.

M ETÓDICA
Esta técnica se desarrolla con el empleo de un panel de hematíes humanos pertenecientes a una casa com er­
cial. En este caso hemos elegido el kit ldentisera Diana, del laboratorio Grifols, SA.
Esta casa d ispone también d e un panel con hem atíes papainizados, ldentisera Diana P® , que se utilizan en la
técnica enzimática .
Para hacerlo más fá cil y/o económ ico, ta mbién está disponible el Serascan Diana 4® , un panel de cuatro células
seleccionadas para la m áxima expresión d e los antígenos asociados con los anticuerpos irregulares clínica mente
más significativos.

Fundamento
El panel de hematíes ldentisera Diana ® consiste en una suspensión al 0 , 8 % de hematíes del g rupo O proced en­
tes de 1 1 donantes distintos. Estos hem atíes d ifieren en su configuración antigénica y son elegidos para contri­
buir a la id entificación de la m ayoría de anticuerpos con significación clínica que aparecen con más frecuencia.
U n anticuerpo reaccionará de forma específica con el antígeno q u e ha estimulado su prod ucción. De esta
manera , el a nticuerpo podrá i dentificarse según su esquema de reactividad frente a un panel de eritrocitos d e
configuración antigénica conocida.
Mediante un test de Coombs indirecto pondremos en evid encia la existencia o no de anticuerpos irregulares en
el su ero del paciente .
Debemos complem entarla con otra técnica, bien enzimática o de crioaglutininas.

M aterial necesario
• Tubos de hemólisis.
• Gradilla.
• R otulador de vidrio.
• Centrífu g a .
• M icropipeta de 1 0-1 00 µ l .
• Pipeta graduada .
• Baño de agua.

Reactivos
• Hematíes tipados: 1 1 tubos de hem atíes al 0 , 8 % en un medio tamponado con conservantes .
• Hematíes del paciente para a utocontrol .
• Solución salina fisi ológica, al 0 , 9 % .

M uestra
La mu estra de elección es el plasma fresco proced ente de sangre anticoagulada con citrato , EDTA, heparina o
CPD-A. Se puede conservar a 2-8 ºC durante 48 horas, o congelar a -20 ºC para almacenamientos más largos.
Ta mbién podemos usar el suero , pero d ebe estar bien centrifugado y claro, para evitar los restos d e fibrina que
podrían interferir en el resultado.
-2e
e Técnica
["
ro
"- 1 . Preparamos la suspensión de hematíes para autocontro l . Después d e mantener unos m inutos la solución
"'
<lJ
e
salina a temperatura a m biente , d i spensamos 1 m i en un tubo limpio. Aña dimos 1 O µ I d e la sang re del
·º paciente y mezclamos suavem ente . Con esto conseguimos una suspensión de los eritrocitos, a proximada-


·"
-¡¡ m ente, al 0 , 8 %.
w
@

Técnicas de análisis hematológico 427


(continúa)

2. Rotulamos 1 1 tubos de hemólisis para el panel de hematíes tipados, y un tubo n. º 1 2 para los hematíes d e
a utocontrol.
3 . Dispensamos 50 µI (una gota) d e cada una d e las suspensiones de hematíes en el tubo correspondiente .
4. Añadimos a cada tu bo 1 00 µI (dos gotas) de plasma o suero problema.
5. Incubamos 1 hora a 3 7 º C en el baño d e agua.
6 . Lavamos tres veces cada tubo con una solución salina. En el ú ltim o lava do, retiramos todo el sobrenadante
y dejamos solo el botón hemático.
7. Añadimos a cada tu bo 50 µ I (una g ota ) d e suero d e Coombs.
8. Centrifugamos durante 1 minuto a 1 000 rpm (Figura P L5 . 1 ).

u íl íl. u Rotular los tubos Depositar los hematíes

Suero
@
problema

12
ó


Añadir el suero problema

� ®

Soluc i n
sa l i _
Suero
de Coombs

5 12
ó

Repetir 2 veces más

CD
Lavar los hematíes Añadir suero de Coombs

®
1000 rpm

1 0311 + J:>
e
Aglutinación No aglutinación e
["
cu
Centrifugar Leer los resultados "-
"'
Q)
e
F i g u ra PLS.1 . Determ inación de a nticuerpos i rreg u l a res. ·º
.�
-¡¡
w
©

428 Técnicas de análisis hematológico


Lectura de resultados
Con el pulpejo de los dedos índice y a nular despegamos suavemente el botón hemático.
Observamos la presencia o no d e aglutinación en cada uno de los tubos. En el caso de los tubos en que no se
aprecia agl utinació n , d ebemos com probar microscópicam ente el resulta d o .
El tubo 1 2 , que es el a utocontrol, d e b e s e r siempre negativo . En c a s o contrari o , indica la presencia de autoan­
ticu erpos y no podría valorarse el resultado.

INTERPRETACIÓN CLÍN ICA DE LOS R ESU LTADOS OBTE N I DOS


El resultado positivo es la presencia de a glutinación. Debemos a notarlo en la hoja que acompaña al panel de cé­
lulas. Esta hoja indica los antígenos que están presentes en cada una de las células que componen el panel, de
manera que la aglutinación de uno de los tu bos indica la presencia en el suero problema de a nticuerpos frente
a alguno de los antígenos presentes en la membrana del hematíe.

ACTIVIDADES DE REFUERZO
1 . º ¿Qué técnica estamos empleando?
2. º ¿Qué buscamos en la muestra del paciente?
3 . º ¿Para qué se realiza esta técnica?
4. º ¿Cuál es la muestra que necesitam os?
5. º ¿Cómo preparamos el a utocontrol?

Resultados obtenidos

Tubo Aglutinación

2
3
4
5
6

7
8

9
10
11

12

-2e Valoración de los resultados


e
[" ¿Existen a nticuerpos irregulares en la muestra problema?
ro
"-
"'
<lJ
e
D Sí D No
·º
·" Si existen anticuerpos, intenta i dentificarlos.
-o
w
@

Técnicas de análisis hematológico 429


O rg a n iza c i ó n y e stru ctu ra d e l b a n c o
d e sa n g re
C o n c e pto de d o n a c i ó n d e sa n g re
S e l e c c i ó n de l o s d o n a ntes
Extra c c i ó n y re c o g i d a d e l a sa n g re

• Descri b i r l a e stru ctu ra de u n b a n c o d e


sa n g re .
• Con ocer e l p e rso n a l q u e tra baja e n u n b a n c o
d e sa n g re .
• S a b e r c u á l e s son l o s p ri n c i p a l e s crite rios d e
se lección d e d o n a ntes d e sa n g re .
• I d e ntificar l o s tipos d e d o n a c ió n .
• Ente n d e r l a s p ru e b a s a n a l íticas q u e e s
necesario re a l iz a r p a ra co m p ro b a r l a c a l i d a d
d e l a sa n g re uti l izada e n l a s tra n sfu s i o n e s .
• 2 3 . 1 . O rg a n iza ció n sa bilidad de u n médico especialista en hema­
tología y hemotera pia, se a lmacenan sa ngre y
y estructu ra d e l ba n co com ponentes sa nguíneos para su transfusión , y
d e sa n g re en la que se pueden rea liza r pruebas de com­
patibilidad de sa ngre y componentes pa ra uso
E l banco de sa ngre es una pa rte fundamenta l exclusivo en sus insta laciones, incluidas las acti­
del la boratorio de hematología , ya que se en­ vidades de transfusión hospita laria (Figu ra 23.2).
carga de se leccion a r y recibir a los dona ntes, así
como de procesa r, a lmacena r y distribuir la sa n­
gre h u m a na y sus derivados. ,1 •M Hospital Universitario
Ramón y Cajel

.,.
SaludMeidrid .C."'1111 ! 0lld..- ""dnd
• • 2 3 . 1 .1 . Co nce pto y ti pos
de bancos de sa ng re Los pacie ntes de nuestro hos pital te necesitan

U n ce ntro d e tran sfu sión es un centro sa nitario H OY


en el que se efectúa cualquiera de las activida­ ¡ Recu erda ! La s a ngre no se pu ede fab ricar
des re lacionadas con la extracción y verificación
de la sangre humana o de sus com ponentes, sea
cua l sea su destino, y de su trata miento, a lmace­ •Si tienes más de 18 años
• Pesas más de 50 kilos
nam iento y distribución cua ndo su destino sea •Si no has donado en los últimos 3 meses.
la tra nsfusión . •Si no estás en ayunas.
•Si llevas el D.N. I .
Una u n idad de extracción de sangre para la do­ •Tienes buena salud y ganas d e ayudar

nación es una unidad asistencia l vincu lada a un


centro de transfusión, en la que bajo la responsa­
bilidad de un médico, se efectúan extracciones de Ac u d e a l BAN C O D E SAN G R E P l a n ta - 3 izda
Todos l o s d í a s , i n c l u s o festivos, d e 8 : 3 0 a 2 0 : 1 5 h .
sangre por personal de enfermería debidamente Parking g ratu ito a dona ntes
entrenado, en un veh ícu lo o en sa las públicas o
privadas ada ptadas a l efecto (Figura 23 . 1 ).
En tan sólo 20 m i nutos ayudarás a salvar vidas

F i g u ra 2 3 . 2 . F o l l eto p ro m o c i o n a ! de la d o n a c i ó n
d e sa n g re d e l S e rvicio de Tra n sfusión d e l H ospita l
U n iversita ri o R a m ó n y Caj a l , v i n c u l a d o a l Ce ntro d e
Tra n sfu s i ó n de la Co m u n idad de M adrid.

En Espa ñ a , debido a l interés público sa nita rio y


socia l que com porta n , las actividades de ba n­
co de sa ngre solamente pueden ser l levadas a
ca bo por entidades con fi nes sa n ita rios, públicas
o privadas y sin á n i m o de lucro, previa autoriza­
ción de la a utoridad sa nita ria com petente .
F i g u ra 2 3 . 1 . U n idad m ó v i l d e l Centro de Tra n sfu s i ó n d e l a
Cruz Roj a Espa ñ o l a . Las autoridades sanitarias com petentes pa ra la �e
·¡:
autorización de los ba ncos de sa ngre son las co­ "'
:;;
a..
m u n idades a utónomas, siendo el M i n isterio de Vl
<!>
e
Un se rvicio d e tra n sfu sión es una u nidad asis­ Sa nidad, Servicios Socia les e Igua ldad la a utori­ o

tencia l de un centro hospita lario, vincu lada a un dad sa nita ria com petente en lo relativo a l inter­ ii
lJ.J
centro de transfusión , en la que, bajo la respon- ca m bio con terceros países. @

43 2 Técnicas de análisis hematológico


Donaci ó n de sa n g re U n i dad 23 \

En todo lo referente a las a utorizaciones de ins­ • Documentación y registro de datos sobre el do-
ta lación , fu ncionam iento y modificación de los nante, la sa ngre obtenida y sus com ponentes.
centros y servicios de tra nsfusión de la Red Sa­ De una forma genérica , un ba nco de sangre con
n ita ria M i litar, las com petencias administrativas plena ca pacidad de actuación está constituido
son ejercidas por la Inspección Genera l de Sani­ por distintas zonas fu nciona les, entre las que
dad del M i nisterio de Defensa . ca be distinguir las siguientes:
Constituyen la Red N acio n a l d e Centros y S e r­
vicios d e Tra n sfu sión el conjunto de los auto­ » Área d e a d misión
rizados por la a utoridad sa n ita ria com petente
en cada á m bito. Estos centros y servicios de Es la zona del banco de sa ngre donde el per­
transfusión han de actua r solidariamente, vincu­ sona l adm inistrativo registra los datos del futuro
lados en e l cum plim iento de sus fines comunes, dona nte y le sumin istra el modelo de encuesta
y prestarse m utua cola boración. que este debe rellenar a ntes de la donación . El
á rea de adm isión tam bién suele servir de sa la de
• • 2 3 . 1 . 2 . Áreas y d e p a rtame ntos
espera hasta e l momento de la donación .
q u e co nstituye n un b a n co Además, adjunta a l á rea de adm isión puede si­
de sa n g re tuarse una zona para la recuperación tras la do­
nación, con bebidas y a limentos a propiados para
El ta maño y e m plaza m iento de los loca les en los e l lo.
que se insta len los centros de tra nsfusión deben
ser los adecuados para faci lita r su uso, lim pieza y » Área d e extra cción
conservación correcta conforme a las normas de
h igiene. Además, han de disponer de espacio, Suele consta r de un despacho pa ra la entrevista
i l u m inación y venti lación suficientes pa ra ejercer, con e l futu ro dona nte y de una sala de extrac­
correcta mente, las sigu ientes actividades: ciones.
• Promoción de la donación . En el des pach o , un médico revisa la encuesta
previamente rel lenada por el futu ro donante, le
• Exa m e n de las personas pa ra dete rm i n a r su hace preguntas sobre ella y le rea liza una some­
i d o n e i d a d co m o d o n a ntes d e sa n g re o de ra exploración, que ha de incluir una inspección
com ponentes de esta . de su aspecto genera l y una toma del pu lso y de
• Extracción de sa ngre de los dona ntes y cuan­ la tensión a rteria l .
do proceda , reinfusión de los com ponentes. En la sala d e extracciones, los diplomados o
• Asistencia a los donantes y admin istración del graduados en enfermería rea liza n las operacio­
trata m iento, si lo necesita ra n, por sufrir a lg ú n nes de extracción de sa ngre y de aféresis.
tipo de reacción adversa . Las u nidades m óviles para la extracción de sangre
• Conserva ción de la sa n g re y de sus com po­ deben reunir las condiciones idóneas de higiene,
n e ntes e n cu a rente n a h a sta que term i n e su espacio y ventilación para prestar asistencia ade­
prepa ración , a n á l isis y contro l . cuada a los donantes que puedan sufrir a lgún tipo
• Rea lización de l a s pruebas de laboratorio per­ de reacción adversa y evitar riesgos en la sangre
tinentes. extra ída, así como en el equipo encargado de la
extracción . Además, el espacio habilitado para
• P rocesa m iento y distri b u ción de la sa n g re y realizar las extracciones debe ser el adecuado
de sus com ponentes, de modo que se evite la para preservar la intimidad del dona nte.
�e conta m inación o la pérdida de activida d .
·¡:
"'
:;;
a..
• Rotu lación , envasado y operaciones fina les. » Área d e l a b oratorios
Vl
<!> • Almacenam iento de material y equ ipo.
e
o

En esta zona del banco de sa ngre los técnicos
ii
w
• Conservación de los productos aca bados has­ superiores en laboratorio de diagnóstico clínico
@ ta su distribución . o en la boratorio clínico y biomédico dirigidos por
Técnicas de análisis hematológico 433
facu ltativos especia listas, rea lizan todas las técni­
cas analíticas que determ inan las características O teu sa11gue é vida.
de la sangre y asegura n su ca lidad .
Comt>ánea.
Esta á rea debe incluir, a l menos, la boratorios de HOXE 5llO PERSOAS DEPENDEN DE TI

hematimetría , sero logía y agentes infecciosos,


i n m u nohematología y control de ca lidad.

» Área d e fra cci onami ento y d i stri b u ción

Es la zona del banco de sa ngre en la que se


procesa la sangre tota l pa ra la obtención de sus
distintos com ponentes, y en la que se a lmace­
na todo ello hasta su distribución a los distintos
centros sa nitarios que lo requiera n .

» D e p a rtamento d e p romoción

Consta de persona l dedicado, en cola boración


con las herma ndades de dona ntes, a difundir el IJ �
_......_
m ensaje de la necesidad de la donación a ltruista ru de inlormaci6n gratuilo 9CIO ,. 828
Web' hll!W/ctg .5er11 as.es Ma1l. -..gue.ctgllsergas. llS
de sa ngre. Ta m bién se ocupa de la planificación
de las co lectas, pa ra que el flujo de sa ngre sea <e>ll!! •.;¡¡¡;¡¡. e ..t.. � J' ..... :;¡, D =-
reg u l a r y consta nte .
F i g u ra 2 3 .4 . I nfo rm a c i ó n i n stitu c i o n a l s o b re la necesidad
Además, participa en la organización de progra­ d e l a donación de sa n g re e n Sa nti a g o de C o m poste l a .
m as de formación pa ra e l persona l del ba nco de
sa ngre y de divu lgación en institutos, colectivos
de dona ntes, etcétera (Figu ras 23.3 y 23 .4).
» D e p a rta mento d e informática

Com prende persona l especia lizado que se ocu­


pa del m a ntenimiento de la red informática , de
la integridad de la base de datos de dona ntes y
de la actu a l ización y e l ma nejo de los progra mas
que gestiona n el banco de sangre .

» D e p a rta mento d e servicios g enera l e s

I ncluye un conju nto de tra bajadores que se ocu­


pan de distintas ta reas como son : la lim pieza del
banco de sa ngre, su m a nten im iento, la conduc­
ción de las unidades móvi les de donación , etcé­
F i g u ra 2 3 .3 . C a rte l vietn a m ita d e p ro m o c i ó n
tera . g
de la d o n a c i ó n d e sa n g re.
• • 2 3 . 1 . 3 . Pe rso n a l q u e tra baja
e n un banco de sa n g re
�e
» D e p a rtamento a d m i n i strativo ·¡:
En la obtención y procesa m iento de la sangre "'
:;;
CL
Consta de persona l que se ocu pa que todas las pa ra su tra nsfusión intervienen numerosos profe­ Vl
<!>
e
la bores admin istrativas del banco de sa ngre, siona les. Cada uno de el los desem peña una fun­ o

como son la gestión de los pedidos, la gestión ción im prescindible para el asegura m iento de la ii
lJ.J
del personal, el registro de dona ntes, etcétera . ca lidad de l acto tra nsfusiona l . @

434 Técnicas de análisis hematDlógicD


Donaci ó n de sa n g re U n i dad 23 \

» D i re ctor » D i p l o ma d o s/g ra d u a d o s en enfermería

Es el responsa ble de los centros de transfusión . Dese m peñan numerosas funciones, sobre todo
Pa ra poder ser director de u n centro de tra nsfu­ a nive l del á rea de extracción, entre las que des­
sión se debe ser médico especia lista en hema­ taca n las siguientes:
to logía y hemotera pia y poseer una experiencia • P re p a ra ci ó n de tod o e l m ate ri a l necesario
práctica en uno o va rios centros de transfusión , para la extracción .
posterior a la titu lación y de, a l menos, 2 años
de d u ración . • Re a l i za c i ó n d e l a a n a l ítica p revia a l a ex­
tracció n . Esta suele consisti r e n una se nci l l a
El director, además de l leva r la gestión econó­ co m p ro b a c i ó n d e l a concentra c i ó n de h e ­
m ica del ba nco de sa ngre, es el responsa ble de moglobina .
todas las actividades médicas y científicas del
m ismo. Debido a el lo, ejerce la supervisión de • Identificación de las bolsas y tubos que se va n
todas las tareas rutinarias y de investigación re­ a uti liza r en la extracción .
lacionadas con la hem oterapia . • Venipunción .
• Ejecución de todos los procesos de aféresis.
» S u b d i rector d e g e stión
• Vig i l a ncia y asistencia al dona nte d u ra nte la
Ejerce sus funciones por delegación del direc­ extracción.
tor. Estas funciones incluyen todas las tareas
administrativas, el desa rrollo de los programas » Técnicos s u p e riores e n l a b o ratorio
de promoción y la supervisión de los servicios d e d i a g n óstico clíni co/técni cos sup eriores en
genera les y de informática . lab oratorio clín i c o y b i o médico

» Responsables de á rea
Entre sus funciones ca be resa ltar las siguientes:
Son facu ltativos especia listas que está n a l fren­ • Fra ccio n a m i e nto, tipaje y etiqueta do de to­
te de las á reas de extracción, fraccionam iento y dos los componentes sa nguíneos.
distribución, y de los distintos la boratorios pre­ • Rea l iza ción de todos los procesos a n a l íticos
sentes en el ba nco de sa ngre. Los responsables que hay que pra ctica r en todas las u n ida des
de á rea ejercen e l control directo de la u nidad a de sa ngre.
su ca rgo. Pa ra ello, han de rea liza r las siguientes • Ma ntenim iento y lim pieza del aparataje.
funciones:
• Contro l de la tem peratura d e los de pósitos
• Entre n a m i ento y puesta al día del perso n a l a de sa ngre.
su ca rgo.
• Preparación de los com ponentes sa nguíneos
• Puesta en m a rcha y a ctu a l iza ción d e l m a n u a l para su distribución .
de procedim ientos.
• Control de ca lidad. » Técnicos e n cu i d a d o s auxi l i a re s
d e enfermería
• Desa rrollo de progra mas de investigación .
Rea l iza n las fu nciones que, de acuerdo con su
» S u p e rvi sor de enfermería
categoría y la lega lidad vigente, le son designa­
das por la dirección técn ica de l banco de sa ngre.
�e Es un diplomado/graduado en enfermería que Estas funciones está n re lacionadas con e l a poyo
·¡:
"' actúa en colaboración con los responsables de a a lgunas de las tareas desempeñadas por los
:;;
a..
Vl
<!>
área y se enca rga de coordinar a todo e l persona l diplomados/graduados en enfermería y por los
e
o de enfermería que trabaja en el ba nco de sangre, técnicos superiores en la boratorio de diagnósti­

ii
w
con objeto de asegurar el perfecto funcionam ien­ co clínico/técnicos superiores en laboratorio clí­
@ to del m ismo. n ico y biomédico.
Técnicas de análisis hematológico 435
» M é d i cos • Vo l u n t a ria.Esto sign ifica q u e tie n e q u e ser
un acto libre, al que nadie debe ser obligado,
Tanto en las unidades móviles como en el área de sino que h a de pa rti r de su propia decisión
extracción del banco de sangre también intervie­ persona l .
nen médicos, que ejercen las funciones siguientes:
• A l t ru ista . Esto i m p l ica q u e la sa n g re, com o
• Se lección de donantes media nte la entrevista cua lquier otro tejido u órgano h u m a no, n unca
person a l y la exploración de los m ismos. deberá ser considerada com o u n a merca ncía
• Com probación del buen esta do del m ateri a l rem u n e rada y, por ta nto, no podrá se r obje­
e m p leado en la extracción y de l a s m uestras to de com e rcio. En consecu encia, e l donan­
resu lta ntes de la m ism a . te n o podrá recibir ningún pago por e l la . La
• Vig i l a ncia d e l esta do d e l dona nte tras la do­ vu lneración de este principio ha supuesto im­
nación . porta ntísim os perjuicios, ta nto a los dona ntes
como a los receptores de la sa ngre .
• Contro l d e l eq u i po m édico existente en las
• An ó n i m a . Pa ra e l lo, la sangre del dona nte no
un idades móvi les y en el á rea de extracción.
se identifica con su nom bre, sino con una cla­
• Ate nción m é d ica a los dona ntes, e n e l caso ve n u m érica . De esta form a , e l dona nte y e l
de que la precisen . receptor no te n d rá n n i n g ú n tipo d e re l a ción
n i conoci m iento m utu o . Ade m á s, la Ley O r­
• 2 3 . 2 . Co n ce pto d e d o n a ción g á n ica 1 5/1 999, de Protección de Datos de
Ca rácter Persona l, ga ra ntiza la confidenci a l i­
d e sa n g re dad de todos los datos re lacionados con las
donaciones.
La necesidad de la donación de sa ngre viene de­
terminada por las siguientes ca usas: La donación de sa ngre está regu lada por el
R e a l De creto 1 0 8 8/2 005, que esta blece los
• La administración de com ponentes de la sa n­ requisitos técnicos y condiciones m ínimas de la
gre es i m p rescin d i b le pa ra e l m a nte n i m i e nto hemodonación y de los centros y servicios de
del buen esta do d e l paciente en el tra nscu r­ tra nsfusión . En este rea l decreto se define la
so de numerosas operaciones quirú rgicas. Así donación vo luntaria y a ltruista como aquella en
pues, por ejemplo, en una intervención de re­ la que la persona dona sangre, plasma o com ­
pa ración de una cadera rota se precisa n entre ponentes ce lulares por su propia voluntad y no
6 y 8 un idades de hematíes. recibe ningún pago por el lo, ya sea en efectivo
• También se requiere la adm inistración de com­ o en a lguna especie : pueda ser considerada
pone ntes sa n g u íneos e n e l trata m i e nto d e sustituto del dinero. e
m ú ltip les patologías. U n ejem plo de e l lo son
los enferm os de leucem ia que pa ra m a ntener • • 2 3 . 2 . 2 . Ti pos de do naci ó n
su buen estado vita l, pueden llegar a necesitar y d e transfusión
hasta 200 un idades de plaquetas. B de sa n g re
• La sa n g re n o se p u e d e a l m a ce n a r d u ra nte
m ucho tiem po. La donación de san g re homóloga es aquella en la
que se extrae sangre a una persona para su trans­
• La ú n ica ma nera de conseg u i r sa ngre es me­ fusión posterior a otra con características compati­
dia nte una donación . bles (tran sfu sión homóloga) -Tabla 23. 1 .
• Todavía n o hay un sustituto efectivo d e l a sangre. No obstante, el criterio actua l ante una tra nsfusión �e
homóloga es uti lizar una sangre del m ismo grupo ·¡:
• • 2 3 . 2 . 1 . Ca racte rísticas que el paciente (sangre isogrupo) y no toda ella,
"'
:;;
a..
de la donació n de sa n g re Vl
sino solo el com ponente que el enfermo precisa . <!>
e
o

En la actua lidad, en nuestro entorno geopolítico La tra nsfusión de sa ngre de u n grupo com pati­ ii
lJ.J
se ha esta blecido que la donación ha de ser: ble con la del enfermo, pero no del m ismo gru- @

436 Técnicas de análisis hematológico


Donaci ó n de sa n g re U n i dad 23 \

po, puede pla ntea r algu nos problemas, como toras de g lóbu los rojos, g lóbu los blancos y pla­
por ejemplo, la administración con el suero del quetas de la sa ngre del enfermo por las de un
dona nte de a nticuerpos que pueden reacciona r dona nte sa no. Esto es especialmente im porta n­
contra los hematíes del propio paciente. te pa ra los pacientes de leucemia y aplasia me­
d u l a r, que encuentra n en este método la ún ica
Ta bla 2 3 . 1 . Com pati b i l i d a d d e l a s sa n g res, posibilidad de recuperación .
ate n d i e n d o a l g ru p o sa n g u ín e o de l o s siste m a s A B O
y Rh . Para lleva r a cabo un TMO, a l dona nte se le realiza
+;¡:1.1.; Puede donar A P u e d e re ci b i r d e
previamente un tipaje del sistema de histocom­
patibilidad (H LA) en una muestra de su sangre.
A+ A+ , AB + A + , A-, O + , O- Posteriormente, se le extrae una pequeña canti­
dad de médu la ósea, mediante varias punciones
O+ A + , O+ , B + , AB + O+ , O-
en las crestas ilíacas. Esto exige la aplicación de
B+ B +, AB+ B + , B-, 0 + , 0- a nestesia genera l o epidura l , en régimen hospi­
AB+ AB+ TO D O S
ta lario, para prevenir complicaciones (infección,
hemorragia, dolor, etcétera). Esta pérdida de mé­
A- A+ , A-, A B + , AB- A-, 0- d u la ósea es com pensada rápida y espontánea­
0- TO D O S O- mente por el organismo del donante. Al paciente
se le inyecta esta médula ósea por vía intravenosa,
B- B + , B - , AB + , A B- B-, 0-
como una transfusión norma l. En el plazo de 2-3
A B- A B + , AB- A-, 0-, B-, AB- semanas, la médu la ósea transfundida comienza
a producir célu las norma les en el enfermo.
La tra nsfusión de com ponentes no necesitados Debido a la dificu ltad de encontra r fam i liares
por el paciente puede aca rrear m ú ltiples efectos dona ntes de m édula ósea com patible con los
indesea bles, como por ejemplo, una sobreca rga pacientes, se han creado u nos registros de do­
de líquido cuando se tra nsfu nde sangre tota l y na ntes en casi todos los pa íses, que están inter­
solo se necesitan hematíes o la a parición de re­ conectados pa ra hacer frente a las necesidades
acciones de sensibilización a nte leucocitos pre­ de los pacientes en cualqu ier parte del mundo.
sentes en el producto tra nsfundido. En Espa ña existe e l RED M O (Registro Espa ñol
La donación de sa ngre autóloga es aquella en de Donantes de Médula Ósea), dentro del Siste­
la que se extrae sa ngre a una persona pa ra ser ma N aciona l de Sa lud.
transfundida posteriormente, de una forma ex­ Las condiciones pa ra ser dona nte de méd u la
clusiva , a la m isma persona (autotra n sfusió n ) . ósea son semejantes a las esta blecidas para los
Por ta nto, en este caso, e l dona nte y el receptor dona ntes de sangre . El ún ico riesgo posible es
son la m isma person a . el derivado de la a nestesia genera l o epidu ra l ,
L a autotra nsfusión solo puede rea l izarse p o r pres­ que en individuos sa nos e s muy escaso.
cripción médica . La frecuencia y el número de ex­
tracciones previas se establecen conjuntamente
entre el médico prescriptor de la a utotra nsfusión • 2 3 . 3 . S e l ección
y el médico responsa ble del centro o servicio de d e l os d o n a ntes
transfusión , de forma individualizada para cada
donante-paciente. g El a ltru ismo y la volunta riedad de la donación
Se entiende por afé re sis el método que me­ de sa ngre son la mejor gara ntía de ca lidad y
dia nte el uso de sepa radores ce lulares perm ite segu ridad pa ra e l dona nte y el receptor. La se­
�e
la obtención se lectiva de uno o m ás com ponen­ lección de los dona ntes es un i m porta ntísimo
·¡:
"' paso previo a la donación, dado el gra n número
:;; tes de la sa ngre del donante, con devolución a
CL
Vl
<!>
de enfermedades que se pueden tra nsmitir por
e
este de los com ponentes no se leccionados. vía sa nguínea . La a usencia de esta selección ha
o

ii
w
El tras pla nte d e m é d u l a ósea (T M O) consiste aca rreado serios problemas a los receptores de
@ en la sustitución de las célu las madre produc- productos sanguíneos.
Técnicas de análisis hematológico 437
• • 2 3 . 3 . 1 . I nfo rmación a faci l ita r posibilidad de cam bia r de opinión antes de do­
a los d o n a ntes nar, la obligación de informar al dona nte de los
resu ltados a nóma los de sus análisis, la protec­
Los ca ndidatos a dona ntes de sa ngre deben re­ ción de sus datos persona les, etcétera .
cibir una i nfo rmació n p revia por escrito y e n
l e n g u aje co m p re n s i b l e , com o m ínimo, acerca
• • 2 3 . 3 . 2 . I nfo rmació n a so l icita r
de las condiciones y actividades que excluyen
de la donación y de la im portancia de no dar a l os don a ntes
sa ngre si le son aplica bles a lgunas de e l las. Para selecciona r a los donantes se rea l iza, en pri­
Esta información debe incluir referencias a l pro­ mer luga r, una e n cuesta escrita en la que deben
cedim iento de donación, los beneficios de la m is­ figurar los datos de identificación del posible do­
m a , la necesidad de los procesos de selección de nante, y en la que este ha de responder a una se­
dona ntes, los riesgos asociados a la donación, la rie de preguntas sobre enfermedades padecidas,

Cruz Roja Española ! , - -- - - ----- - - --- - -- - - , , - - -- --- - ------- ------ --- ,


!!
Centro de Transfusión ESPACIO PARA
! !!
+

CÓDIGO
Có¡jgo Colecta ¡ OE BARRAS
¡j ESPA CI O PARA
1Fecha:
11 11 1 ¡ ¡j E TIQUETA
¡ 11
IDENTIFICA TI VA
� - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - ¡
Viene a donar desde 1
1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 ¡_
!l.FCJIM.l.MlaENW.Y\lso.11.AS
_ _____ _ ___ _ _ ______ _ _ _ _ _ _ __

CVMPLNOOAR

Y
Apo llido s 1 1 1 1 1 1 111 1 111 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 11
N omb • •
1 1
I 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Pafs N•cirriento �l�I���������
DNl / Pasaporte / Dt=
1 1 11 1 1 1
F. Nac G:2Jf� /� Homb•• D Mui••O Tlf
Fijol 1 1 1 1 1 1 1 Tlf r.tvll 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Call e / Avda
1 1
ITIJ Piso [IJ Puerta[[[] C.P 1 1 1 1 1 1
Portal I ��l�I���
� 11 1 1�� 1 1�
�� Poblaci ón

&m•il
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 I @ I�� I�
I �I � I 1 1 1 1
I �
I � DJJ ����

Act.Jde a donar por: SMSO Carteles O Radio O E-mail D Voluntario Cru.z Raja. O Redes Soda es O otros O
¿Eg correcto que le avisemos en de punto de donación? Si
O No O ¿Es la primera vez qu13 dona :sangre? Si O No O
Si ha don:eido sangre con 11.n1eriorid�d, lo ha Mecho En Cruz Roja D En C.:ros D (Se ::ii c'11 iten anilalli respuestai:;)
LEA CON DETEMMIEITTO LAS SIGUl�TES PREGll\ITA S V ComES TE A ELLAS CON SINCERIDAD. LOS MTOS RECOGIDOS S ON C ONF l rENCl.tiLES a_ b10
1. ¿SeencuentrE1 hoy? . . . . . . . .
bien
. . ..
.. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . .. . .. .. . . . . . .. .. .. . . . . .. . . . . ... . , _ , . . . . .. . . -.. . . O
. . .. . . . .. . .... . . . . . . . .. . . . . _ . . . . . .. . O
2. ¿Tienl! mil:s de 1 0 años?... . . .. . . .. .. . . . ....... ...... ........ ........... ..... O O
3. ¿Pesa más de 60 ktlcrs:? .. .... . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . .. . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . ... . . .. . . . . . . . . . . O D
4. Solo m u l e�s: . ¿Esta embarazada en l a a ctu a l idad o lo ha estado en IO"S: últirnao: 6 meses?............ . ...... D D
. ¿Cuéntos amhilrazos ha tenido en tolal? . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . • . . .

5. ¿Ha donado sangre, plaquetas o plas;ma (ü!timos 2 meses) o eritroaíéresis (últimos 6 meses)? ... . . O .. .. .. . . .. . . ... .. . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . . . O
6. ¿V'i'J l'I reali.zl"lr !!lguna l'ldividl'ld laborl"ll peligrc:se o deportivl'I en las próximas 1 2 horas?.. . D O
7. ¿Ha acucido a! dentista en la última s:emanu? . . . . . . . ... . . . .. . . . .. . . . . .. . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . .. . . . . . . . .. D O
S. ¿Ha tenido fiebre (más de 3Ef), diarrea o alguna infección en los Ultimos 1 5 dlas?. . ... . . . ... . . . . . .. . . ... . . . .... · · · · · · - · ···· . . ...... ......... D O
9. ¿Ha tenido en el últímo afio una pérdida de peso no deseada. cani:;ancio o lnftalmacl6o de ganglios? D O
1'0. ¿Está usted en la lista de espera para con sulta o pendiente de afg.ma prueba médca? ... O D
1 1 . ¿Ha recibido trntamfento �eo para acnii\ ca.l\lici9, psorlasls:, próstata.? . . . . .. . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . D O
12. ¿,Ha tomado en los Ultlmos 5 dlas al!;Jún m ed i camento (incluso aspirina, lbuprofeno, et�)? O O
13. ¿Ha recibido alguna vacuna en el último mes o lnmunoglobuDna en el último arlo?.. . . . . ..... ... ................. ......... D D
14. En loe QttlmM 4 mMes
• ¿Ha lenido contacte (indusc accidenta.O ccn sangre, liquidas corporales de otra p ers on e por pinc:hazcs:, cates e
saip;o'°"ras·? . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . .. . .. . . . . . . . .. . D
. . .. . . ... . . . .. . . .. . . . .. . . . .. .. . .. . .. . . . .. . . . . . . . . . .. .. . . ... . . • . .. ... .. . . . .. . .. . .. .. . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . .. .. .. . ... .. . . . .... . . .. D
. ¿Se ha realizado un tatuaje, perforación de piel o mucosas ........ ..... .......... ....... ... . ....... . ... .... .. D
(piercing), acufX.Jntura7. . O
. ¿H11 ccimpe.rfütocepillo de dientes o maquinilla de l'lfeil:l'lr a u nq ue SBl'I con filrrlliaresy/o amigos?. . . . . D D
. ¿Le han operado o se ha s:i:rnetido a endoscopías (gastrc, colon, artro:icoF'a, ele.)?........... . . . ........................... ..... O O �
e
15. ¿Gonvive o i'nantiene contacto Intimo con alguna persone que 1enga hepalitiS; o ictericia?.... O D ·¡:
"'
16. ¿ Ha tenido alguna enl'errnedad del hígado?.... ... . . ...................... . .. . . . . . . . . ....... .. . . . . . . . ......... ............. .. ... -...................... D O :;;
CL
17. ¿ Ha convivi do con tiene familia q..i e haya t11nidc la 11111 farmEdad da Creutzreld-Jekob, variantes d11 la enf11rm8dad de Vl
<!>
o

Qeu.tzfelt>Jakob (vacas loca�) $'ip(lng_forme transmisible? . .... ........................... . . ........ . D D e


o
o eneelopatia


ii
F i g u ra 2 3 . 5 . M ode l o d e e n c u e sta a l o s d o n a ntes (Fu e n te: C ruz Roja Espa ñ o l a ) . lJ.J
@

438 Técnicas d e análisis hematológico


Donaci ó n de sa n g re U n i dad 23 \

trata mientos en curso, vacunaciones, viajes a paí­ • • 2 3 . 3 . 3 . Crite rios de excl usión
ses tropica les, etcétera, con el fin de determ inar de don a ntes
si esa persona es acepta ble o no como donante.
La Com isión Nacion a l de Hemotera pia, adscri­ Las circunsta ncias que excluyen de la posibilidad
ta al M i nisterio de Sanidad, Servicios socia les e de rea l iza r una donación homó loga son m ú lti­
Igua ldad, ela boró una propuesta de cuestiona­ ples. Esta exclusión pa ra la donación puede ser
rio un ificado pa ra la selección de dona ntes de permanente o tem pora l .
sangre y com ponentes sa nguíneos, diferenciado
pa ra donantes de primera vez y dona ntes habi­ » C riterios d e exc l u s i ó n p erma nente
tua les. No obsta nte, los formatos de encuesta
de los distintos centros de tra nsfusión presenta n Dan lugar a una exclusión perma nente pa ra la
va riaciones y, además, no suelen diferencia r en­ d.ona � ió � homó�a, entre otras, las circunsta n­
tre los tipos de dona ntes (Figura 23 .5). cias s1gu1entes: e

18. ¿ Ha pBdBcida 11l9Unl'I eníefrned!'ld in íecci osa !Tl've como paludismo (ITll!l huin), l!flfermedad de Chnges, lelshmaninsis,
moncnuclaosis iníeccion, tuberculosis, SIDA, babes.iosis, Kala-Azar, infección por HTLWll, fiebre O, tcxcplusmosis, etc.? ......
... ..... D D
19. ¿Ha ten ido al!;J,l n a enfermed�d grave de pulm ón , cerebro, riñón, tiroldes, aparato digestivo, oor:az_ón, cáncer, problemas
de coaguladón, diabetes etc.? ... . . .. .... D D
20. ¿Ha sutido episodios repetidos da crisis upillll pticas (no febriles), coowlsiones o sincopes?. ...... ... . . . . . . . . D D
21. ¿Ha �utido un episodio grave de aler�a a medíc-amentos? · · · · · · ·· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·· · · · · · · · · ·- · · · · ··-· · · - · · · · D O
Z!. ¿l-h' recibido lranmtJ5ion�� di!' se:nge, tre:splMtes o injertos, factor e$ de coagulación u honnona de crecimiento? D O
¿Cuándo? ¿ En qué país? ...... . . .. . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . .. .. ... . ............... . . .

2J_ ¿Ha vi11ido mas de. un a.r'ia (sumando todos tos periodos de permanencia) en Reino Unido dura.nte el período de 1 9 80 a
1996? ..... . .. . .. .. . . . ..... 0 D
24. ¿Ha nacido usted o su madre o su abuela fi.Jet!t de España?, ¿Dónde?' . . .. ... . . .. ·········-· . ... D D
25. ¿Ha rmid do a J g u n a v& fuera de España?, ¿Dónde?, ¿Cu3ndo7 . . ... . . . . . ........ . .. .. . . . _ D D
26. ¿Ha viajado fuera de Espai\a?, ¿Dón de? 1 ¿Cuándo? ..... . . - . . . .. • D D
ESTAS PREGUNTAS LE SERAN FORMULADAS POR EL PERSONAL SANrTARIO
27. ¿Ha consumido o s.e ha inyectado drogas ilegales (cocaína, herolna, etc.) alSJJna vez en su vida?... . . D D
28. ¿Se ha inyectado alguna vez. esteroides para aumentar la musculatura?. . . .. . . . . . . . ····· · · · · · · · · · - · · · . .. D
.... . D
29. ¿Ha paciecido o pachice alguna enfarmedad de trnm�n saxual (sl1!11s, g:inorrea, etc)?. D D
. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....• . . . . . .. . . . . . . . . .. . .

30. ¿Ha mantenido una nue\la !"Elación sexual en los últimos 4 meses? .... . . D D
31. Ha manl&mido, alguna \I� en .su vida, retacionQS s:ex:uales con:

. AJgwia per".iil ona riesid@nte o nacidil sn paisies con ii!ll-a prevalencia del HTLV / HIV (Áfii c a., SudamériCiil o Centroamérica,
CaribQ y Sudeste Asiatico) . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. .. . .. . . . . .. . O D
. Portadoreiil del vitus HIV, HTLV 1 - I� hwa:tiUs o caisumidor da drogas in wctad ¡¡ a o in halada¡¡ o prostitutas/prosl:itutO'i>. . . . . D D
[ CONSENTIMIENrn INFORMA00' 1
'¡/o .nrnii
:111Ciií1�hl1i11 � rrl coruarti.lllÍlrl lo FIRMA DEL DON ANTE
D1cllro �ut I� llollfo � rorrt !'"' r. d :dD oJI m;,nrial tducri1a llllll<�do 1ollno ti �iirn11n1-J de 11 � ·:>n atro � iJa �� 1 '11111 �t
l&ni:fo cc:uiil n dt /iaCll r
�r11¡¡iriu.s iOO rto ti, cb161'i1mdo fli�HIN p1t111 ��uar - ISortaci.l n dt
(l'l;:IQ11.H1 1 0qu� poo ��)
S'l'l(l"' º """""' "' {Her.i�e.) D Jlii'.n • r>(h1llliru r ngooerttj D Afi.-f.,,J. (PM"''"") D
�;.::en:,:�;:���!i��·..�.�:*��J�::!:1�����1���:.1:.(; r�:,�=:������z�l'i�t..%�-' ��� �· 1 � un
ll:lo..ui "''"''' .." 11 �g�l...M
·�<11ó n�1�'Sr1s.1M UIH 1111! CllNli<illo-1 1
lo tlul<ll- .. 1<•tll•01 � ........,., .. ...... roo IDOJl:l>lj:v
.

.
11';.1.llSFU!l!Jtl D � ldol 1 A l � ( i: 1-' ll ! ) ct' 1 "'"diool l • • l' u li\ i i l CI< ,

:;:: ;.:.� 1�'1;71�,�'� ��:�:n�i�":::¿'"'""' P"""° .¡. ..,. , ¡.¡ '"'"'""° d • "'""• ..l•••,.,:il..i""
dl...
.�.11 llrt!U�. •i�- l•lr;I ill!)/lftlill+ ••M•I� un,1!11 di oneo>B oll c•1..-.w 1!114i4, �Clolll <O'.JH
l...J m 1 ñ 1 <ion.,. �
"mplunt11lol� Htolol•tKmc•r ''i'"".U.. �uo
l • ¡ • n l • d "'J < n tl . E I C l- t ló: � � . "'P''"- i.. nrll 1dr. p 1 o r11<1tn t.
"""'el•�•• ""'!' "rTt' , .,,,. ..,.. ••
'91n, f op0<l'9!in

CENTRO DE -RiC/'��fUSIOO DE CRUZ P.OJA.ESl',.t.ÑOLA,OE l;'ADRID, CJ Jl»l'I MONTAl.'\llJ 3 , 2Bll t.O lll>ORI O
üo� mi oon'811Ú'n" •J'll� par• 'fUB C:ruz l'fojil ""' .....r� inlrnm..aón oohia llYssootNidlilll:• 'l�B I� in.Urllll> fl<l s. D Nao

Firma Mli!dico I EnfeITT1era entnwi'lila Nota'li Medicas


APTO

ITD
Firma Enfermera realizada extracción E:il:cfu sijón rnIJ
Fecho
�e ITD W/W/ �

] LJ
·¡:
"'
:;;
CL
Vl
<!>
e a• edlclon CL-A-10b • R.e lftudo 01/04�13
o _.,;;;;s.

ii
w Fig u ra 2 3 . 5 . M od e l o de e n c u e sta a los d o n a ntes (Fuen te: C ruz Roja E sp a ñ o l a ) (conti n u a ci ó n ) .
@

Técnicas d e análisis hematológico 439


• Padecer o ha ber padecido u n a e nferm edad • P e rs o n a s con a ntece de ntes d e h a be r s i d o
g rave (ca rd iovascu l a r, respiratori a , gastro i n ­ tra n sfu ndidas e n e l Re i n o U n ido o e n pa íses
testina l , gen ito u ri n a ri a , i n m u n ológica, meta ­ en los q u e son e n d é m icos el pa l u d i s m o , e l
bólica , etcétera). S I DA, la infección p o r HTLV o la enfermedad
• Poseer una h istoria de coagu lopatía hemorrá­ de Chagas.
gica .
» Criteri os d e excl u s i ó n temporal
• Padecer epilepsia bajo tratamiento continuado.
Dan lugar a una exclusión tem pora l pa ra la do­
• Padecer diabetes que precise tratam iento con nación homóloga, entre otras, las circunsta ncias
insu lina. sigu ientes:
• Padecer hipertensión a rteria l grave. • Padecer u n a e n fe r m e d a d i nfecci osa, gene­
• Padecer cá ncer (excepto tu mores loca l izados ra l m e nte, da l u g a r a u n a excl usión de la do­
con com pleta recuperación). nación d u ra nte las dos sem a na s posteriores
al resta b l e ci m i e n to c l ín ico co m p l eto d e la
• Padecer o haber padecido las siguientes en­ m ism a , sa lvo en e l caso de a lg u n as de e l la s
ferm eda des infecciosas: hepatitis B (excepto (bruce l osis, osteom i e l itis, fi ebre Q, sífi l is, to­
las personas negativas a l a ntígeno de super­ xopla smosis, tu bercu losis y fi ebre reumática)
ficie de la hepatitis B), hepatitis C, sín d ro m e e n las que el p l azo de exc l u s i ó n se a m p l ía
de i n m u n odeficiencia adqu irida ( o s e r porta ­ considera blemente .
dor del VI H 1/1 1), infección por virus linfotrópi­
co humano de cé lu las T, ba besiosis, ka la-aza r • Te n e r fi e b re su peri o r a 3 8 ºC exc l uye de la
(leish m a niosis viscera l) y tripa nosom iasis a m e­ donación dos semanas tras su desapa rición, y
rica na por Tripanosoma cruzi (enfermedad de padecer u n a afección pseudogripa l ta mbién
Cha gas). excl uye dos sem a n a s tras la desa parición de
síntomas.
• Poseer a ntecedentes de consu m o de drogas
por vía intravenosa o intram uscu lar no prescri­ • H a ber visita do una zona endém ica de p a l u ­
ta s, incluido el trata miento esteroideo u hor­ dismo, a u n esta ndo asi ntomático, excluye de
mona l pa ra e l aumento de la m uscu lación. la donación d u ra nte seis meses tras abando­
nar la m ism a .
• Personas cuya con d u cta sexu a l suponga u n
riesgo e levado de contraer enfermedades i n ­ • H a ber padecido pa ludismo excluye de la do­
fecciosas graves, tra nsm isib les a través de la n a ción d u ra nte tres a ños tra s la i nterru pción
sa ngre y com ponentes sa nguíneos d e l trata m i e nto y en a u sencia de sínto m a s .
Con posterioridad a este periodo, estas perso­
• Personas con a ntecedentes fa m i liares de en­ nas podrán ser adm itidas a la donación si una
ferm edad de Creutzfe ldt-J acob (encefa lopa­ pru e ba i n m u n o lógica o genóm ica molecu l a r
tía producida por priones y re lacionada con la va lidada pa ra el diagnóstico d e pa ludismo re­
enfermedad de las «vacas locas») o personas su lta negativa .
con riesgo de h a ber contra ído esta enferme­ • La exposición a l riesgo de contraer u n a infec­
dad (q ue h aya n sido sometidas a traspla nte ción tra n sm i si b l e por tra n sfusión da l u g a r a
de córnea o de duramadre, que en el pasado
h u b ie ra n recibido trata m i e nto con m e d i ca ­ una exclusión de la donación dura nte seis me­
m entos de rivados de g l á n d u l a pitu ita ria h u ­ ses. Esto sucede en casos de: ci ru g ía m ayo r,
m a n a , o personas c o n esta ncia superior a 1 2 tra nsfusión de com ponentes sa nguíneos, tras­
meses en e l Rei n o U n ido d u ra nte e l periodo plante de tejidos o célu las de origen humano, �e
·¡:

1 980-1 996). endoscopia con instrumenta l flexible, sa lpica­ "'


:;;
CL
dura de sa ngre a m u cosa, pinchazo con aguja Vl
<!>
e
• Personas sometidas a xen otraspla ntes (tras­ uti l izada, acu p u n t u ra (sa lvo la practicada por o

pla ntes de cé l u las, tej idos u órga nos de otra un profesiona l cua lificado con agujas estéri les ii
lJ.J
especie). desechables), tatu aje o perforaciones de piel @

440 Técnicas de análisis hematológico


Donaci ó n de sa n g re U n i dad 23 \

o m u cosas (piercin g) y conta cto d o m éstico un examen físico del dona nte, en el que va lora su
directo o relación sexua l con personas afecta­ estado de sa lud genera l (inexistencia de signos
das de hepatitis B . de debilita m iento, desnutrición, anemia, icteri­
• Someterse a ci ru g ía m e n o r ca usa u n a exclu­ cia, cianosis, disnea , inestabilidad menta l o in­
sión de la donación de una semana . toxicación producida por a lcohol, drogas u otros
productos, ausencia de lesiones en la zona de
• Som ete rse a u n trata m i e nto o d o n t o l ó g ico flebotom ía, etcétera), y m ide su pu lso y tensión
m e n or a ca rgo de un d e ntista o h i g i e n ista a rterial. Previamente a la extracción, el persona l
denta l , da l u g a r a u n a excl usión de la dona­ de enfermería ta mbién rea l iza rá una senci lla com­
c i ó n d u ra nte 2 4 h o ra s . Otros trata m i e ntos probación de la concentración de hemoglobina
od onto lóg icos (extra cci o n e s , obtu raciones del candidato a dona nte. g
radicu lares, y trata m ientos a n á logos), a estos Como regla genera l , durante este reconocim ien­
efectos, se considera n cirugía menor. to, e l médico tam bién tiene en cuenta los siguien­
• La vacu n aci ó n con virus o bacte rias ate n u a ­ tes crite rios de se lecció n que deben cum plir los
d o s da luga r a u n a exclusión de la donación candidatos a dona ntes:
d u ra nte cuatro se m a nas. La va cu n a ción con
virus, bacterias o rickettsias inactivados y con • Edad comprendida entre los 1 8 y los 65 a ños.
toxoides (como, por eje m p lo, el tetá n ico) no • Peso corpora l mayor a 50 kg .
da lugar a u n a exclusión en el caso de perso­
nas sa nas. • Pulso dentro de los lím ites adecuados pa ra la
extracción de sa ngre . Estos, genera l mente, se
• La administración de la vacuna contra la hepa­ considera n co m p re n d idos e ntre las 50 y las
titis A (de virus inactivado) o la hepatitis B (re­ 1 1 O pu lsaciones/m in uto .
com binante) no da lugar a una exclusión de la
donación en el caso de personas sanas no ex­ • Te n s i ó n a rte ri a l d e ntro d e los l ím ites a d e ­
puestas a l riesgo de contraer esta enfermedad. cuados pa ra la extracció n de sa n g re . G e n e ­
ra lmente se considera q u e la presión a rteria l
• La administración de la vacuna contra la ra bia diastó lica de l aspira nte a dona r no debe su­
(de vi rus inactivado) no da luga r a una exclu­ pera r los 1 00 m m d e Hg n i los 1 80 m m d e
sión de la donación e n el caso de perso n a s H g la sistó l i ca . Ade m ás, este n o d e b e esta r
sa nas no expuestas. N o obsta nte, da luga r a hipotenso.
una excl usión dura nte u n a ñ o si se a d m i nistra
tras la exposici ó n a l riesgo de contra e r esta • Tem peratura ora l no su perior a los 37 ,5 ºC.
enfermeda d .
• Una concentración de hemoglobina en sa ngre
• E l e m b a ra zo origina u n a exclusión de la d o ­ mayor o igua l a 1 2,5 g/d l en m ujeres donan­
nación de seis meses tras e l pa rto o interru p­ tes y a 1 3 ,5 g/d l en va rones donantes.
ción del e m barazo.
No obsta nte, el médico en circunstancias excep­
• La exclusión de la donación por to m a d e a l ­ ciona les puede a utoriza r la donación a ca ndida­
g ú n m e d icame nto esta rá basada en la natu­ tos que no cu mplan estos criterios.
ra leza del m ismo, en su modo de acción y en
la enfermedad que motiva el trata miento . El interva lo m ínimo entre dos donaciones conse­
cutivas de sa ngre tota l, sa lvo circunstancias ex­
cepciona les, no puede ser inferior a dos meses.
• • 2 3 . 3 .4 . Reco noci m ie nto El m áximo de extracciones a n u a les no puede
�e
de los d o n a ntes supera r el número de cuatro pa ra los hombres y
·¡:
"' e l de tres pa ra las m ujeres. Tradicionalmente se
:;;
a..
Vl
<!>
Tras rel lenar la encuesta, el ca ndidato a donante ha faci litado al dona nte una especie de carti lla
e
o pasa a ser reconocido por un médico. Este revisa pa ra el control de sus donaciones (Figura 23 .6);

ii
w
la misma, con objeto de desca rta r la existencia de a u nque, en la actua lidad, estas son contro ladas
@ una causa de exclusión de la donación, y rea l iza por medios informáticos.
Técnicas de análisis hematológico 441
matíes. De este modo, e l periodo de caducidad
CRUZ ROl*PAÑOLA de una sa ngre se puede incrementa r considera­
blemente .
CARNET DE IDENTIDAD DE DON A N T E
N.º .•.!l<t,.65.fi..
o . ..a e.niamin. . .. ....... ....- · -- - -· ---- ·

.. . . QN\g;Q\. . .l!l�.li'P�QSA

t;: L D O N A N T E.

F ig u ra 2 3 . 6 . Anti g u a ca rti l l a de la Cruz R oj a E sp a ñ o l a


p a ra e l contro l de l a s d o n a ci o nes.

• 2 3 .4. Extra cción y re co g i d a


d e l a sa n g re F i g u ra 2 3 . 8 . Extra c c i ó n de sa n g re a u n d o n a nte
por e l perso n a l de enferm ería .

La extracción y recogida de la sangre se lleva a


cabo en sa las especia les, dotadas con un equi­
pa miento especialmente diseñado pa ra e l lo 2 2
(Figuras 23.7 y 23 .8). Ta m bién se rea l iza con un
equipo estéri l , libre de pirógenos y de un solo
uso, que consiste en un sistema de bolsas cerra­
das, con aguja incorporada, que contienen un
líqu ido a nticoag u la nte (Figu ra 23 .9). g
4


3
1

1 . Tubo co lector para extracción


2 . Orificios de transfu sión- perfu sión
3. Anticoagu lante
4 . Etiq ueta

F i g u ra 2 3 . 9 . E sq u e m a d e u n a bolsa s i m p le d e extra cc i ó n .

F i g u ra 2 3 . 7 . S a l a d e extra cci ó n d e s a n g re pa ra
h e m od o n a c i ó n . • • 2 3 .4.1 . Vo l u m e n de sa n g re �e
·¡:
"'
extra ída :;;
CL
Vl
<!>
e
Como a nticoag u la nte se uti liza el citrato sódico, La ca ntidad de sa ngre extra ída en cada ocasión o

que va mezclado con susta ncias conserva ntes no debe su perar el 1 3 % del vo lumen sa nguíneo ii
lJ.J
que perm iten ma ntener la via bilidad de los he- teórico del dona nte, aunque, genera l mente, es @

442 Técnicas d e análisis hematológico


de 450 m i , ya que esta es la ca ntidad máxima • • 2 3 . 4 . 2 . Cuidado de los don a ntes
que se puede extraer a una persona que pesa
50 kg . Después de determinar que la persona es a pta
pa ra ser dona nte, se procede a la extracción de
D u ra nte la extracción, la bo lsa de recogida de la sa ngre . D u ra nte la m isma, se tiene que vigilar
sangre perm a nece en una ba lanza cuyo plato se en todo momento e l estado físico del dona nte y,
m u eve suavemente en sentido horizonta l, y que tras e l l a , se le ha de dejar desca nsa r una media
tiene por m isión el agita r la sa ngre pa ra mez­ hora , ofreciéndole u n refrigerio para su recu pe­
cla rla con el líqu ido a nticoag u la nte y controlar ración. Adem ás, se le debe recomendar que:
e l volumen de la extracción . Para esto ú ltimo,
se regu la previamente el peso del volumen de • Deje e l apósito sobre la zona de punción du­
sangre deseado y, de una forma a utomática , se ra nte u nas 2 horas.
produce el pinza m iento del tubo co lector al a l­ • No coj a peso con el b ra zo en el q u e se h a
ca nza r e l m ismo . Al m ismo tie m po, suena una rea lizado la extracción .
a la rma que avisa de �e la extracción ha fi nali­ • No permanezca mucho tiempo de pie sin mo­
zado (Figura 23 . 1 0). t!i verse.
• Beba una a bundante ca ntidad de agua .
• No ingiera bebidas a lcohólicas hasta pasadas
6 horas desde el momento de la donación .
• No fume hasta pasadas 2 horas.
• N o haga ejercicio físico fuerte n i maneje m a ­
quinaria pe ligrosa en 1 2 horas.
• No conduzca veh ícu los pesados.

• • 2 3 .4 . 3 . Pruebas de ve rificació n
a n a l ítica de la sa ng re
donada
Tras una donación de sa ngre destinada a tra ns­
fusión homóloga deben hacerse una serie de
pruebas a n a l íticas en la sa ngre del dona nte, con
objeto de desca rta r la existencia de a lguna cir­
cunsta ncia que pudiera poner en pe ligro la vida
del receptor. Las determinaciones esta blecidas
por la legislación vigente son las sigu ientes:
• Determ i n a ción del gru po sa nguíneo ABO (Fi­
gura 23 . 1 1 ).
• Determinación del grupo sa nguíneo Rh (D).
• Escruti n i o de anticuerpos i rreg u l a res a ntieri­
trocita rios (en dona ntes con historia de tra ns­
fusión previa o de e m barazo).
�e • Pruebas sero lógicas de sífi lis.
·¡:
"'
:;; • Detección de Ag H Bs de la hepatitis B .
a..
Vl
<!>
e Fig u ra 2 3 . 1 O . Recog i d a d e la sa n g re d e u n d o n a nte en
o • Detección de a nticuerpos a ntiVH C y pruebas
'ü u n a bolsa d e positada so bre la ba la nza de co ntro l de la
ii
w donación.
de a m p l ificación genóm ica del ácido n ucleico
@ de la hepatitis C.
Técnicas d e análisis hematológico 443
d a d e s t ra n s m i s i b l e s ( p a l u d i s m o , e n fe r m e d a d
d e C h a g a s , etcéte ra ) , q u e s e co n s i d e re n e c e ­
s a r i o re a l i za r e n d e t e r m i n a d o s d o n a n te s , p o r
s u s c i rc u n sta n c i a s e p i d e m i o l ó g i c a s c o n c reta s .

S o l o d e b e n se r a c e pta d a s l a s d o n a c i o n e s co n
re s u l ta d o s i n e q u ívoca m e n te n e g a tivos e n las
p ru e b a s a n a l ít i c a s d e d e te c c i ó n d e a g e n te s i n ­
fe c c i o s o s .

E n e l c a s o d e q u e e l res u l ta d o o b te n i d o c o n l a
p r u e b a a n a l ít i c a d e c ri b a d o i n i c i a l n o s e a n e g a t i ­
vo , s e h a d e re p e t i r l a p r u e b a p o r d u p l i ca d o c o n
l a m i s m a m u e stra . S o l o s i e l re s u l ta d o e s n e g a t i ­
F i g u ra 2 3 . 1 1 . D eterm i n a c i ó n ruti n a ri a d e l gru po v o e n a m b a s re p e ti c i o n e s , se a ce pta a l d o n a nte
sa n g u íneo ABO en u n b a n co de sa n g re. y a la donación .
Tam bién se pueden realizar otras pruebas analí­
• Detección de a nticuerpos a ntiVI H 1/1 1 del VI H ticas de confirmación con objeto de, si procede,
1/1 1 . excluir definitivamente al donante. En cua lquier
caso, la exclusión del donante con lleva una in­
• Cua lquier prueba úti l pa ra detecta r porta do­ formación a l mismo de sus causas, con objeto de
res de otros agentes productores de enferme- que reciba la asesoría y tratam iento convenientes.

E"'°'ce5 web

Ce ntro de Tra n sfu s i ó n d e l a Cruz Roja Espa ñ o l a


http ://www. d o n a rsa n g re.org


a
B a n co d e S a n g re de Ext re m a d u ra
http ://b a n codesa n g re ext re m a d u ra . b l o g s p ot.com .es

B a n co d e S a n g re d e La R i oj a
http ://b a n cosa n g re rioja . o rg

�e
·¡:
"'
:;;
CL
Vl
<!>
e
o

ii
lJ.J
@

444 Técnicas de análisis hematológico


Tipos de b a n cos d e sa n g re

Servicio d e
tra n sfu sión tra nsfu s i ó n extracción

Áreas/Departa me ntos d e u n banco d e sa n g re

Área de a d m isión Depa rta mento d e pro m oción

Área d e extracción Depa rta mento a d m i n i strativo

Área d e l a bo ratorios Depa rta mento de i nformática

Área de fra cc i o n a m i ento Depa rta me nto de servi cios


y d i stri bución g e n e ra l es

Pe rso n a l que tra baja en u n b a n co d e sa n g re

�,
����� D .i re ct o r���
--
--,.,,,
J ''-
�� d i re ct o r d e�
s u b� g e s ti ó n
J
�----
-
-______ -___ ______ _____

Respo n sa b l es de á rea Su pervisor de enferme ría

M é d i cos
) ,D i p l o m a dos/G ra d u ados e n e nfe rme ría )
T. S . en l a borato rio de d i ag nóstico Técn i cos en c u i d ados a u xi l i a res
clínico/l a boratorio c l ínico y biomédico d e enferm e ría

Ca racterísticas de la d o n ación Tipos de d o n ación

Vo l u nta ri a H o m ó l og a

-2
e
e Altru i sta Autó l o g a
¡IJ
ro

"'
o._

<lJ
e
·

-o
·

w
º
"'
Anón i m a
) D e m é d u l a ósea

Técnicas de análisis hematológ ico 445


De com probación

2 3 . 1 . ¿ Q u é á re a o d e p a rta m e nto n o está i n c l u i d o d) Las res p u estas a nteriores son correcta s.


e n u n b a n co de s a n g re?
23.6. P o n e rs e un tatuaje i m p l i c a u n a e xc l u s i ó n
a) E l á rea de a d m is i ó n . tem poral de l a d o n ac i ó n de s a n g re d e :
b) E l d e p a rt a m e nto de pro m o c i ó n . a) 2 m eses.
c ) E l d e p a rta m e nto de i nfu s i ó n de s a n g re . b) 6 m eses.
d) E l á rea de l a b o ratorios. c) 1 año.
2 3 . 2 . ¿Cuál n o es una ca racterística d e l a d o n a c i ó n d) N o g e n e ra exc l u s i ó n de l a d o n a c i ó n .
d e s a n g re e n n u estro e ntorno g e o po l ítico?
2 3 . 7 . ¿ C u á nto t i e m po m ín i m o d e b e p a s a r e ntre
a) Vo l u nta ria. dos d o n a c i o n e s está n d a r?
b) Altru ista . a) 1 m es.
c) An ó n i m a . b) 2 m eses.
d) R e m u n e ra d a . c) 3 m eses.

2 3 . 3 . U n a p e rso n a d e g ru po sa n g u ín e o O - p u e d e d) 1 a ñ o .

d o n a r: 23.8. ¿ C u á l d e estas determ i n a c i o n e s a n a l íticas se


a) A p e rs o n a s de c u a l q u i e ra de los grupos rea l iza a ntes d e l a extracción de s a n g re?
sa n g u ín eos ABO y d e l o s dos R h . a) E l h e m atocrito.
b ) S o l o a l a s pers o n a s q u e s o n ta m b i é n 0-. b) El rec u e nto de h e m atíes.
c) S o l o a l a s pers o n a s O + . c) La conce ntra c i ó n de h e m o g l o b i n a .
d) A n i n g u n a perso n a . d) E l g r u p o s a n g u ín e o .

23.4. ¿ C ó m o se l l a m a a l a extra c c i ó n d e sa n g re a 2 3 . 9 . E n u n a d o n a ción d e s a n g re ¿ c u á l es l a ca nti­


u n a p e rs o n a p a ra su tra n sfu s i ó n poste rior a dad m á x i m a d e e l l a q u e se p u e d e extra e r a
otra con ca racte rísticas com pati b l es? u n a pers o n a q u e pesa 50 kg?
a) Afé re sis. a) 400 m i .
b) D o n a ción h o m ól o g a . b ) 450 m i .
c ) D o n a ción a utó l o g a . c) 500 m i .
d) N i n g u n a de l a s respu esta s a nteriore s es d) 550 mi.
co rrecta .
23 .1 0. ¿ C u á l d e l a s s i g u i e ntes e s u n a pru e b a d e ve­
23.5. ¿ C u á l d e e stas e nferm e d a d e s exc l u ye p e r­ rificación a n a l ítica d e l a sa n g re d o n a d a ?
m a n e nte m e nte de la d o n a ción de s a n g re ? a) P r u e b a s sero l ó g icas de sífi l is.
a) D i a betes i n s u l i n od e p e n d i e nte. b) Detección de Ag H B s.
b) E p i l e ps i a . c) Detección de a nt i c u e rpos a nti-VI H 1/ 1 1 .
c ) Coa g u l opatía h e m o rrág ica. d ) Las res p u estas a nteriores son correcta s.

J:>
e
e
["
cu
"-
"'
Q)
e
·º
.�
-¡¡
w
©

446 Técnicas d e análisis hematológico


De apl i c ación

23 .1 1 . U n varón d e 39 a ñ os a c u d e a u n c e ntro d e tra n sfu s i ó n c o n l a p rete n s i ó n d e re a l iz a r p o r p ri m e ra vez


u n a d o n a c i ó n de s a n g re tota l .
Se l e i nfo r m a d e l a d o n a c i ó n y c u m p l i m e nta e l p re c e ptivo cu esti o n a ri o , e n e l q u e m a n ifiesta q u e : n o
padece enfe r m e d a d e s g raves, n o h a sufrido h e patitis, n o h a c o n s u m ido d ro g a s , h ace dos a ñ os y m e ­
d i o h izo u n viaje de turismo a l a A m a zo n ía bra s i l e ñ a , n u n c a h a esta do e n e l R e i n o U n id o , h ace n u eve
m e ses se h izo un tatuaje, h ace dos m e ses se ha pu esto u n a dosis de rec u e rdo de la vac u n a co ntra e l
téta n o s y h a ce 1 m e s l e extraje ron u n a m u e l a .

El c a n d idato a d o n a nte pasa a ser reconocido por e l m édico. Este concl uye q u e e l c a n d idato: tie n e u n
b u e n aspecto g e n e ra l , pesa 7 2 kg, su p u l so a rterial es de 9 5 l atidos p o r m i n uto y su te n s i ó n a rte ria l e s
d e 1 35/95 m m de H g . Le tom a l a te m peratu ra axi l a r y esta e s de 3 7 ºC; a u n q u e e l pacie nte l e i n d ica q u e
hace u n a se m a n a e m pezó con estornudos, d o l o r de g a rg a nta, cabeza y espa l d a , y fie b re de 38,5 ºC, por
lo que desde esa fec h a está to m a n do aspiri n a y, práctica m ente , ya no tie n e si nto m ato l o g ía clínica. Al ser
pre g u ntado sobre e l l o , e l c a n d idato ta m bién i n d ica que vive con su n ovia desde h a ce 2 a ñ os.

a) ¿ C ó m o i nterpretas estos datos d e l c u e stio n a ri o , e n re l a c i ó n a l a via b i l i d a d d e l c a n d id ato p a ra ser


d o n a nte?

b) Por ta nto, ¿ pu ede e l c a n d i d ato d o n a r sa n g re?

c) E n caso de que e l ca n d id ato pueda d o n a r s a n g re , ¿qué ú lt i m a p r u e b a a n a l ítica d e b e re a l iz á rs e l e


p a ra confi r m a r e l j u icio a nterior?

23.1 2 . C o n s i g u e d isti ntas e n c u esta s de sol icitu d de i nform a c i ó n a l o s c a n d itatos a d o n a ntes de sa n g re . P a ra


e l l o , p u e d e s h a c e r b ú s q u e d a s en i nternet o a c u d i r a bancos de s a n g re . Com p á ra l a s y d etecta sus s i m i ­
l itu des y d ifere n cias.

23.1 3 . Tra baja con u n com p a ñ e ro y h a z u n si m u l ac ro e n e l que uno re l l e n a una d e l a s e n c u esta s de s o l i c itud
de i nform a c i ó n a l o s c a n d i d atos a d o n a ntes de s a n g re q u e hayas c o n se g u i d o , y e l otro l a va l o ra . Ta m ­
b i é n p u e d e s uti l iz a r p a ra e l l o e l m o d e l o d e e n c u esta d e l a C r u z R oj a E s p a ñ o l a q u e se i n c o rp o ra e n
esta u n id a d . S i t i e n e s d u d a e n esta v a l o ra c i ó n , c o n s u lta e l R e a l Decreto 1 088/2005 q u e p o d rá s o bte­
ner h a c i e n d o u n a b ú s q u e d a e n i ntern et.

-2e
e
["
ro
"-
"'
<lJ
e
·º
·"
-¡¡
w
@

Técnicas de análisis hematológico 447


1 \1'1 \l ll 1
.�111 ��runio11 1t1 1 1r.i1
,.,,1,�.;; ,• ....,,.1¡;u
H

�J ! �l ._i111!Si'?llQ � '11 2H11J'


1 11 1
tL+ i 111 1 1m1 1 1 1
hllllll

:» T i p o s de h e m oco m po n e ntes
+

O bte n c i ó n , fra c c i o n a m i e nto y


c o n s e rva c i ó n d e h e m o co m p o n e ntes
Efectos a d v e rsos del trata m i e nto
tra n sfu s i o n a l

1.

¡ • I d e ntificar l o s d i stintos tipos d e


h e m o co m po n entes.
• Ente n d e r l a fo rm a co rre cta d e o bte n e r l a
sa n g re y l o s co m po n e ntes sa n g u ín e o s e n
co n d i c i o n e s ó pti m a s p a ra su a d m i n istra c i ó n .
• Apre n d e r a re a l iza r l a s p ru e ba s uti l iza d a s
p a ra co m p ro b a r l a co m pati b i l i d a d y e l
esta d o ó pti m o d e l a sa n g re y d e l o s
h e m o co m po n entes.
• Dete rm i n a r l o s p ri n ci p a l es pasos a se g u i r e n
l a a d m i n i stra c i ó n d e h e m o co m po n entes.
• Defi n i r e l co n c e pto d e re a c c i ó n tra n sfu s io n a l .
• Dete cta r l o s p ri n c i p a l e s tipos d e re acci o n e s
tra n sfu s i o n a les.
• Pod e r d ete rm i n a r l a com pati b i l idad entre d o s
sa n g res.
• 2 4 . 1 . Tipos d e
h e moco m po n e ntes
Los h e m oco m p o n e ntes o co m p o n e ntes san­
g u íneos son aquel los constituyentes de la sa n­
gre (hematíes, leucocitos, plaquetas y plasma)
que pueden ser obtenidos en u n banco de sa n­
gre media nte técn icas convenciona les, y que
son uti lizados con fi nes tera péuticos.
Los h e m o d e rivad os son aquel los medicamen­
tos obten idos por procedimientos industria les
en centros autorizados, cuya m ateria prima es
la sa ngre o el plasma humano. Dichos medica­ F i g u ra 2 4 . 1 . U n id a d de sa n g re .
m entos incluyen, en pa rticu lar, a la a lbúmina, a
los factores de la coagu lación y a las inmu noglo­
bu linas de origen h u m a no. com ponente debe contener un m ínimo de 45 g
U n p ro d u cto sa n g u ín e o es cua lquier producto de hemoglobi n a .
tera péutico derivado de la sa ngre tota l o del Puede s e r preparado por sedimentación espon­
plasma humano. tá nea o por centrifugación , en cua lqu ier mo­
mento, d u ra nte e l periodo de conservación de
• • 24.1 .1 . Com po n e ntes la sa ngre tota l .
e ritrocita rios
La tra nsfusión de este hemocom ponente está
En la m ayor parte de las ocasiones el elem ento indicada en situaciones en las que es preciso co­
de la sangre más precisado son los eritrocitos. rregir el déficit de la ca pacidad transportadora
Para admin istra rlos, tradicionalmente se uti liza­ de oxígeno de la sa ngre sin a u menta r excesiva­
ba la sa ngre tota l; pero actualmente, se prefiere mente e l volumen sa nguíneo (la volem ia). Esto
la admin istración de distintos com ponentes eri­ suele suceder en casos de anemia crónica sinto­
trocitarios adaptados a las ca racterísticas pro­ mática y ta m bién en situaciones de hemorragia
pias del paciente. activa sintomática , cuya sintomato logía no ha
revertido con el uso de expa nsores plasmáticos.
» Sa n g re total Aunque, a veces, se considera una determ inada
Es la sangre extra ída en una donación, sin fraccio­ cifra de concentración de hemoglobina en sa n­
nar, que mantiene todas sus propiedades dura nte gre (por ejem plo, una cifra inferior a 8 g/dl) como
u n periodo de tiem po limitado, ya que en e l la se el límite que indica la necesidad de una transfu­
produce un rápido deterioro de los leucocitos, de sión de este tipo, rea lmente es la sintomatología
las plaquetas y de a lgunos factores de la coagula­ clínica la que debe da r lugar a esta decisión. Esto
ción (sobre todo, del FVl l l) -Figura 24. 1 . se debe a que algunas personas sin factores de
riesgo asociado (como las cardiopatías, la senec­
La tra nsfusión de sa ngre tota l solo debe prescri­ tud, etc.), toleran bien cifras de concentración de
birse en situaciones clínicas en las que se dé, a hemog lobina en sa ngre incluso inferiores a 7 g/d l,
la vez, u n déficit de g lóbu los rojos y un déficit de siem pre que la insta u ración de la anemia no sea
volumen sanguíneo. aguda y no se acompañe de hipovolem ia .
�e
·¡:
"'
» Con centra d o d e h e matíes » C o n centra d o de hema tíe s obten i d o s :;;
CL
Vl
p o r aféresis <!>
Es el com ponente que se obtiene tras la ex­ e
o

tracción de la mayor parte del plasma de una Es un concentrado de hematíes procedente de ii
lJ.J
u nidad de sa ngre tota l . Cada un idad de este una donación mediante eritroaféresis. @

450 Técnicas d e análisis hematológico


P re paración de hemoco m p o n entes y seg u ridad tra n sfusional U n i dad 2 4 \

El procedimiento de aféresis de hematíes dura


u nos 30 m i n utos y con e l la se obtiene u n vo lu­
men de hematíes equivalente al logrado a pa rtir
de 2 un idades de sa ngre tota l .

» Con centra d o d e h e matíes p o b re e n l e u cocitos

Es un preparado eritrocita rio que contiene, como


m ínimo, el 80 % de los hematíes y menos de l [@]
20 % de los leucocitos presentes en la un idad de 1 50707091 8

sa ngre tota l origina l .


Se puede obtener tras e l centrifugado o la se­
dimentación de la sa ngre tota l, retirando de la Fig u ra 24 . 2 . Etiqu eta s de u n id a d e s d e conce ntra d o
m isma e l plasma y de 40 a 60 mi de la ca pa leu­ de h e m atíes pobre e n l e u cocitos, en so l u c i ó n ad itiva .
coplaqueta ria ( h e m atíe s s i n ca pa l e u co p l a q u e ­
taria) . Ta m bién se puede prepara r retira ndo los
leucocitos media nte fi ltrado (hematíe s l e u code­ leucocitos, y a la que se ha a ñ adido una solución
p l ecion ados) . aditiva adecuada (Figu ra 24.2).
Si el concentrado de hematíes contiene menos
» Con centra d o d e h e matíes lava d o s
del 2 % de los leucocitos de la un idad de sa ngre
tota l origina l, se le conoce como co n ce ntrado Es el conju nto de hematíes que queda después
d e h e m atíes l i b re de l e u cocitos . de lava rlos con una solución com patible (por
Su empleo es úti l en pacientes con necesidades ejemplo, so l u ción salina isotó nica), hasta eli­
constantes de tra nsfusión, pa ra evita r su sensibi­ minar la mayor parte del plasma y conservar, al
lización a a ntígenos leucocita rios, o en pacien­ menos, e l 80 % de los hematíes inicia les.
tes ya sensibilizados a e l los. Ta m bién sirve para Está indicado en la reposición de hematíes a pa­
la prevención de la tra nsm isión tra nsfusiona l del cientes con anticuerpos dirigidos contra las pro­
citomega lovirus (CMV). teínas plasmáticas.

» Con centra d o d e h e matíes e n sol u ción a d itiva » Con centra d o d e h e matíes con g e l a d o s

Este com ponente es una suspensión de g lóbu­ Es un preparado que consiste en hematíes que
los rojos, procedente de una ú nica donación de han sido congelados en presencia de un criopro­
sangre, de la que se ha eliminado gra n pa rte del tector.
plasma y a la que se ha a ñadido una so l u ción Si e l crio p rotector uti lizado es a lgo tóxico (por
ad itiva (nutritiva o co nservad o ra) que prolonga
su caducidad . ejemplo, el glicero l), debe ser retirado media nte
lavado de los hematíes, a ntes de la uti lización
Se prepara a ñadiendo 80-1 00 m i de la solución de este com ponente .
aditiva al concentrado de hematíes antes de que El proceso d e congelación y descongelación debe
transcu rra n los 3 primeros d ías contados desde asegurar la recuperación de, al menos, un 80 %
la donación . de los hematíes origina les. Además, el 70 % de
los hematíes recuperados debe ser viable 24 ho­
» Con centra d o de h e matíes p o b re en l e u cocitos, ras después de ser transfundido.
�e
·¡: en sol u ción a d itiva
"'
:;;
Este es un método de almacenam iento de hema­
CL
Vl
<!>
Este com ponente es una suspensión de g lóbu­ tíes de grupos eritrocitarios poco comunes o que
e
o los rojos procedente de una ú n ica donación de van a ser utilizados en autotra nsfusiones. Tam bién

ii
w
sangre, de la que se ha eliminado gra n pa rte del puede ser empleado, como reserva estratégica,
@ plasma y ta m bién la ca pa leucoplaqueta ria o los en previsión de catástrofes o de guerras.
Técnicas d e análisis hematológico 4 51
• • 24.1 . 2 . Com po n e ntes » Plasma co n g e l a d o
p lasmáticos
Es el plasma sepa rado de las u n idades de sa n­
El plasma es otro de los elementos sanguíneos gre, dentro de los plazos máximos de caducidad
muy uti lizado, no solo pa ra su admin istración a de las m ismas, que presenta una actividad pro­
los pacientes, sino tam bién por la industria con medio de FVl l l :C inferior a 0,7 U/m i .
objeto de la obtención de hemoderivados. Su
a p licación a los enfermos con lleva ciertos riesgos » Plasma recu p e ra d o
que han de ser pa liados mediante la uti lización
de com ponentes derivados del m ismo, pero mo­ Es el plasma sepa rado de las u n idades de sa n­
dificados pa ra ada pta rse a las necesidades del gre caducadas, dentro de los cinco d ías sigu ien­
paciente y pa ra evita r que lo dañen . tes a su fecha de caducidad .
S e destina exclusivamente a l fraccionam iento
» Plasma fresco con g el a d o industrial.
Es el plasma separado de la sa ngre de un do­
na nte, por centrifugación o por plasmaféresis, » Criopreci p ita d o
conge lado a una tem peratu ra inferior a -30 ºC Es la fracción de las prote ínas plasmáticas que
(Figura 24.3). perm a nece insoluble cuando e l plasma fresco
El procedimiento de aféresis de plasma dura 45 conge lado es desconge lado lentamente.
m i nutos y con él se logra el equ iva lente a lo ob­ Se obtiene por centrifugado del plasma fresco
ten ido a pa rtir de tres un idades de sa ngre. congelado, tras su descongelación a una tem­
En este componente, la actividad promedio de peratu ra de 2-6 ºC. Después de e l lo, se vue lve a
FVl l l :C debe ser igua l o su perior a 0,7 U/m i . suspender en u n pequeño volumen de plasm a .
E s úti l e n a lteraciones d e l a coagu lación, sobre Contiene una porción i m porta nte de fibrinóge­
todo cuando existe un déficit m ú ltiple de fac­ no, FVl l l :C, FvW y FXl l l .
tores, y en la púrpura trom bótica trom bocito­ Está indicado en e l trata miento d e los defectos
pénica . Sin embargo, su empleo más com ú n es del fi brinógeno, la carencia de FVl l l y la coagu­
como materia prima pa ra el fraccionam iento. lación intravascu lar disem inada .

» Plasma d e p leci o n a d o
( p o b re en cri opreci p i ta d o l

Rea lmente es un subproducto obten ido, como


sobrenadante, en la preparación del criopreci­
pitado.
Solo está indicado en el trata miento de la púr­
pura trom bótica trom bocitopén ica , pa ra la rea li­
zación de recam bios plasmáticos.

» P l a s m a ma nten i d o en cuarentena

Es el plasma obtenido tras una donación con re­


su ltados negativos a los m a rcadores de infeccio­ �e
·¡:
nes víricas y que ha sido a lmacenado hasta que "'
:;;
CL
una nueva donación, rea lizada tras e l periodo Vl
<!>
e
venta na ha bitua l de los m a rcadores de infeccio­ o

F i g u ra 2 4 . 3 . U n i d a d d e p l a s m a .
nes víricas, tam bién ha dado negativa a estos ii
lJ.J
m a rcadores. @

452 Técnicas d e análisis hematológico


» Plasma i n a ctiva d o » Con centra d o d e p l a q u etas
l e u co d e p l ecionadas
Es el plasma que ha sido sometido a técnicas
esta ndarizadas de reducción de la ca rga vira l . Es el prepa rado de plaquetas (obtenidas por
aféresis o recuperadas) del que se ha eliminado
• • 2 4 . 1 . 3 . Com po n e ntes la mayor pa rte de los leucocitos.
p l a q u eta rios
» Pla q u etas con g eladas
En otras ocasiones el paciente necesita la ad­
m i n istración de plaquetas. Estas pueden obte­ Es un preparado que consiste en plaquetas que
nerse de distintas m a neras y prepara rse pa ra su se han sepa rado del resto de la sa ngre y que
adaptación a las necesidades del enfermo. h a n sido congeladas con la ayuda de u n crio­
protector.
» Con centra d o d e p l a q u etas Las plaquetas congeladas, antes de usarse, de­
Es aquel prepa rado que contiene las plaquetas ben ser descongeladas, lavadas y resuspendidas
obtenidas por tromboféresis a pa rtir de la sa ngre en so lución sa lina isotónica o en plasma autólo­
circu la nte de u n solo donante (plaq u etas o bte­ go pobre en plaquetas.
nidas por afé resis), o media nte un proceso de La congelación de las plaquetas está indicada en
extracción a pa rtir de una sola u nidad de sa ngre previsión de transfusiones a utólogas de plaque­
tota l (u n idad d e p l a q u etas recu p e rad as) o de tas y para la provisión de plaquetas com patibles
va rias (de 4 a 6) un idades sangre tota l (mezcla en aquellas situaciones en las que no haya un do­
d e plaquetas recuperadas) -Figu ra 24.4. na nte com patible inmediatamente disponible.
Las plaquetas deben esta r en suspensión en un
volumen suficiente de plasm a a utólogo para • • 24.1 .4. Com po n e ntes
ma ntener e l pH superior a 6 . g ra n u l ocita rios
Sirve pa ra e l trata m iento de l a s trom bocitope­ El co n ce ntrado d e g ra n u l ocitos es el com po­
n ias graves que cu rsa n con hemorragias i m por­ nente que contiene una suspensión de granu­
ta ntes y atribuibles a l déficit de plaquetas. locitos obten idos por gra n u locitoféresis, a pa rtir
de la sangre circu lante de u n solo dona nte.
Solo está indicado en pacientes con neutrope­
nia severa y sepsis.

• • 24.1 . 5 . Cé l u las p rog e n ito ras


hemato poyéticas
(CPH)
Son cé l u las plu ripotentes con ca pacidad de au­
torrenovación, diferenciación y maduración ha­
cia todas las estirpes hematopoyéticas.
Pueden ser obten idas a pa rtir de la médula ósea ,
de la sa ngre circu la nte y de la sangre del cordón
u m bilica l .
S e reconocen por poseer el m a rcador d e mem­
brana C D34.
Están indicadas en a plasias del tejido hematopo­
Fig u ra 24.4 . U n id a d d e p l a q u etas.
yético, debidas a una patología primaria o a dosis
elevadas de quim iotera pia y/o radioterapia .
Técnicas d e análisis hematológico 453
• 2 4 . 2 . O bte n ci ó n , • • 2 4 . 2 . 1 . Obte nción de
fra ccionamie nto hemoco m p o n e ntes
y co nserva ció n La obtención de hemocom ponentes puede rea­
d e h e m oco m p o n e ntes liza rse fraccionando la sa ngre tota l o media nte
aféresis. Am bas técnicas requ ieren de u nos ma­
Debido al riesgo que con l leva la administración teria les y de u nos procedimientos específica­
de com ponentes sa nguíneos, su prepa ración mente diseñados pa ra ta l fi n .
debe cumplir los principios de las buenas prác­
ticas de fa bricación ( G oo d Manufacturing Prac­ » Obtención d e hem ocom ponentes a partir
tice, G M P). d e s a n g re total

Esto implica que los ba ncos de sangre con poca El fraccio n amie nto de la sa ngre pa ra la obten­
experiencia en la prepa ración de a lgu nos hemo­ ción de sus distintos com ponentes debe rea li­
componentes deben perm itir a sus e m pleados za rse a ntes de las 6 primeras horas, contadas
la asistencia a cu rsos de a prendizaje y la visita desde la extracción de la m ism a . Si esto no es
a bancos de sa ngre con a m plia experiencia en posible, se puede aumenta r a lgo el tiempo de
tra bajos de este tipo (Figu ra 24.5). conservación óptima de la sa ngre colocando
Tam bién supone e l esta blecimiento y va lidación las bolsas sobre placas d e b utan odiol, que las
de u n proceso está ndar de operación (Sta n dard m a ntienen a u nos 20 ºC . Estas placas de buta­
Operating Procedure, SOP) a ntes de la a p lica­
nodiol suelen ser empleadas en las u n idades
ción ha bitua l de un procedimiento en la prepa­ móvi les de extracción de sa ngre.
ración de u n hemocom ponente . La sepa ración de los diferentes com ponentes
Además, los hemocom ponentes preparados de­ que se encuentra n en las un idades de sa ngre
ben ser sometidos a u n control de ca lidad que tota l debe rea liza rse en condiciones de asepsia
y, preferentemente, media nte siste mas d e ci r­
im plique, en e l caso de que sea pertinente, la
corrección de los procesos de fa bricación inco­ cu ito ce rra d o . Estos consisten en un conjunto
rrectos o la sustitución del equipam iento defec­ de bolsas m ú ltiples un idas entre sí con tu bos,
tuoso. dura nte su proceso de fabricación . Estas bolsas
pueden ser centrifugadas en aparatos especia­
les, a la tem peratura, tie m po y velocidad re­
queridos para la sepa ración de cada uno de los
com ponentes sa nguíneos (Figura 24.6).

�e
·¡:
"'
:;;
CL
Vl
<!>
F i g u ra 2 4 . 5 . Perso n a l d e l a b o ratorio i n i c i a ndo e l e
o
procesa m i e nto de sa n g re tota l p a ra la o bte n c i ó n de sus F i g u ra 2 4 . 6 . S i stem a m ú lti p l e d e extra cci ó n p a ra l a "ü
ii
co m po n e ntes. recogida y fra cc i o n a m ie nto d e l a sa n g re. lJ.J
@

454 Técnicas d e análisis hematológico


P re paración de hemoco m p o n entes y seg u ridad tra n sfusional U n i dad 2 4 \

Sangre total

F I LTRAC I Ó N

Sangre sin le ucocitos

l
C E NTR I F GAC I Ó N

1
plasma
�===4--t-- Plaq uetas
hem atíes

P R E N SADO Y EXTRACC I Ó N
C O N S I STEMAS AUTO M ÁT I C O S
Q U E C O N STAN D E S E N SO R E S Ó PT I C O S

1
Concentrado
Concentrado
de
de
hematíes
plaq uetas

C O N S E RVAR :
•C o n algo d e
TRAS F U N D I R
1 C O N G E LAR:
• Con crioprotector
I NACTIVAR

plasma autólogo • A - 80 ºC o - 1 50 ºC
Bajo ag itación
1 R E F R I G E RAR A 4 ºC 1

· En bolsas C O N G E LAR
permeables a gases A - 40 ºC
•A 22 ºC

1 1
�e
·¡:
5 d ías 35-42 d ías 1 0-30 años 24 meses
"'
�-----�

:;;
CL
Vl TI E M PO D E C O N S E RVAC I Ó N
<!>
e
o

ii
w Fig u ra 2 4 . 7 . Esq ue m a d e l fra cci o n a m i e nto d e l a sa n g re .
@

Técnicas d e análisis hematológico 455


A medida que la sa ngre del dona nte es extra ída , deprim idos. Esto ú ltimo ta m bién puede conse­
e s conducida a través de u n tu bo a la primera guirse a n u lando la via bilidad de los leucocitos,
bo lsa o bo lsa principa l, que contiene una solu­ al trata r a los productos sa nguíneos con radia­
ción anticoagu lante que, generalmente, es C P D . ciones ion iza ntes.
A continuación, el sistema de bolsas e s someti­ Estos fi ltros consisten en esteri llas de fibra que
da a una centrifugación en una centrífu g a espe­ pueden tener diferentes diámetros de poro y
cia l . Si la velocidad de centrifugación es a lta , la grosores de fibra . Además, el trata m iento de su­
sa ngre se sepa ra en tres capas. En la ca pa infe­ perficie del tejido de fi ltrado puede evita r la acti­
rior se sitú a n los hematíes; en la intermedia, los vación de las plaquetas y, por tanto, su retención.
leucocitos y las plaquetas (ca pa leucoplaqueta­ El plasma puede ser sometido a un proceso de
ria o buffy-coat) ; y en la su perior, el plasm a . U n inactivació n vi ral previo a su congelación . Los
segu ndo centrifugado de la capa leucoplaque­ hematíes pueden ser resuspendidos en una so­
taria, resuspendida con a lgo de plasma a utólo­ l u ción ad itiva pa ra a u menta r su supervivencia.
go, perm ite la obtención de un concentrado de
plaquetas. Si se pretende congelar los hematíes, esto debe
rea liza rse, preferiblemente, en el plazo de 7 d ías
Tras la centrifugación, se retira cuidadosamente contados desde la extracción de la sa ngre y re­
e l sistema de bolsas de la centrífuga . El trasvase quiere e l uso de u n crioprotector, que reduce e l
de los com ponentes sanguíneos de una bolsa a d a ñ o producido p o r los crista les de hielo que se
otra se rea l iza media nte un siste ma automático originan dura nte la congelación y que rom pen la
de p re n sado y extracción, que permite transferir estructura de las mem bra nas celu lares.
e l plasma, los hematíes y las plaquetas a distin­
tas bolsas satélites. Este proceso se rea liza bajo El crioprotector más comúnmente usado pa ra
e l control de sistemas automáticos con sensores la congelación de hematíes es e l g licerol; pero
ópticos, que detecta n el tipo de componente este es a lgo tóxico, por lo que los eritrocitos
que está siendo trasvasado y anulan el proceso congelados con esta susta ncia, tras su descon­
cuando el com ponente deseado ya ha pasado a gelación, deben ser lavados y suspendidos en
la otra bolsa en su tota lidad (Figura 24.7). so lución sa lina isotón ica pa ra poder ser tra ns­
fu nd idos. Otro crioprotector es el hidroxieti l­
Si durante el procesa m iento de la sangre se a l m idón, que puede ser tra nsfundido ju nto con
rom pe el circu ito o cuando los productos son los hematíes. En la congelación de linfocitos y
prepa rados con un sistema abierto, estos deben plaquetas suele uti l iza rse e l D M SO (dimeti lsu l­
ser tra nsfu ndidos a ntes de tra nscurridas 24 ho­ fóxido).
ras desde su procesado, si se han a lmacenado a
1 -6 ºC, o a ntes de tra nscurridas 6 horas, si se han » Obtención d e hem ocom ponentes m e d i a n te
a lmacenado a tem peratu ra am biente (20-24 ºC). técnica s de aféresis
Actua l mente, los sistemas de bolsas m ú ltiples La afé re sis (térm ino que procede del griego
tam bién suelen incorpora r un filtro situado en aph a iresis y que significa «sepa ra r») es el pro­
el tu bo que conecta la bo lsa principa l con la se­ cedimiento que perm ite sepa ra r hemocom po­
gu nda bolsa , de forma que, al co loca r la bo lsa nentes directa mente de la sa ngre circu la nte del
principa l a una m ayor a ltu ra que la segunda, se dona nte, uti lizando procesadores cel u l a res a u ­
obliga a la sa ngre tota l a atravesa r el fi ltro. tomáticos (máquinas de aféresis).
En genera l , la fi na lidad de este fi ltrado consis­ La tecnología de aféresis suele emplea rse para la
te en ta m iza r la sa ngre y reducir los leucocitos preparación de plasma fresco congelado (plasma­ �e
·¡:
presentes en la m ism a . Con e l lo se pretende fé resis), y concentrados de hematíes (e ritroafé­ "'
:;;
a..
dism inuir el riesgo de transm isión del citomega­ resis) , plaquetas (plaqu etofé resis) y granu locitos Vl
<!>
e
lovirus (CMV), las reacciones de sensibilización a (g ran u locitofé resis) . Con esta técnica ta mbién o

a ntígenos leucocita rios e, incluso, las reacciones pueden obtenerse cél u las progenitoras hemato­ ii
lJ.J
de injerto contra h uésped en pacientes inmu ne- poyéticas presentes en sa ngre periférica . @

456 Técnicas de análisis hematológico


P re paración de hemoco m p o n entes y seg u ridad tra n sfusional U n i dad 2 4 \

En la técn ica de aféresis un sistema de bom beo » Obtención de cél u l a s p ro g e n itora s


tom a sa ngre de la vena del donante y la mezcla hematop oyéticas [ C P H J
en proporción consta nte, con una so lución anti­
coagu lante . Las C P H pueden extraerse de la placenta fresca ,
a través de la vena del cordón u m bi l ica l y tam­
A contin uación , s e conduce la sa ngre a través bién, de la méd u la ósea y de sa ngre periférica .
de un circuito extracorpóreo de plástico, estéri l
y de u n solo uso, en el que es sometida a dis­ Para la obtención de C P H d e m é d u l a ósea, pri­
tintos procedimientos que perm iten recoger el mero se extrae esta por aspiración . A continua­
com ponente sa nguíneo que interesa y devo lver ción, se purifica e l aspirado mediante fi ltración
el resto de com ponentes a l dona nte. pa ra retira r los fragmentos de hueso. Por ú ltimo,
se separan las célu las monon ucleares mediante
Las máquinas de aféresis pueden ser de flujo centrifugación .
co nti n u o o de fl ujo d isco nti n u o (o interm ite n ­
te) . En las primeras, e l procedimiento de aféresis En la obtención de C P H d e san g re pe rifé rica es
(ingreso de la sa ngre a la máquina, sepa ración preciso trata r previamente al dona nte con facto­
del hemocom ponente y retorno de la sangre al res de crecimiento, pa ra que el n ú m ero de C P H
donante) se efectúa sin interrupción, de forma recolectadas sea suficiente. U n a vez rea lizado
que la entrada y la sa lida de sangre del donan­ este trata m iento, las CPH se recogen de sa ngre
te ocu rren en u n flujo consta nte, pa ra lo que se periférica como cé l u las mononucleares, m edian­
necesita tom a r a l paciente dos vías de entrada te citoféresis del dona nte .
a su torrente sa nguíneo: una para la extraerle Para el a islamiento de las C P H de otras cé l u las
la sa ngre y otra pa ra retorn a rle la m isma. Por el mononucleares suelen uti liza rse técn icas de i n ­
contra rio, en las segu ndas el procedim iento se m u n oabsorción . En estas técn icas se em plea n
rea l iza en ciclos, es decir, la entrada y la sa lida de a nticuerpos monoclona les ca paces de fijar es­
sangre del dona nte ocu rren en distintos tiem pos pecíficamente a las C P H y separarlas del resto.
y a n ive l de la m isma vía .
En la mayoría de las máquinas de aféresis se uti­ • • 2 4 . 2 . 2 . Co nse rvación
liza el fi ltrado y la fuerza centrífuga como méto­ y transporte
dos de sepa ración . de hemoco m p o n e ntes
En la plasmaféresis se conduce la sa ngre a lo Los componentes sanguíneos son u nos e lemen­
largo de una mem brana permeable al plasma y tos que se pueden degradar fácilmente, por lo
se ejercen dos presiones sobre la sa ngre : una que no basta con obtenerlos en condiciones óp­
pa ra lela a la mem bra n a (presión de flujo) y otra timas, tam bién es preciso a lmacena rlos y trans­
perpendicu lar a la m isma (presión de fi ltrado). porta rlos en las condiciones más propicias para
De esta forma se evita la acu m u lación de cé l u las que conserven sus propiedades tera péuticas e l
en la mem brana mientras e l plasma es sepa rado mayor tiempo posible.
de la sa ngre . A esta técn ica se la conoce como
filtració n d e flujo cruza d o .
» Sol u ciones a nticua g u lantes y a d itivas
Pa ra la obtención de concentrados de cé l u las Las soluciones a nticoagula ntes que se uti liza n
sanguíneas media nte aféresis se aplica una téc­ en la recogida de sa ngre y en e l a lmacenam ien­
n ica de ce ntrifu g ació n co ntraco rriente (e l u ­ to de los hemocomponentes, no solo tienen por
triación). Esta técn ica se basa en que cé l u las
sometidas sim u ltánea mente a un fl ujo de l íquido objeto el evita r la coagu lación , sino que ta m bién
�e y a una fuerza centrífuga, a m bos en direcciones tienen una fu nción conserva nte. La mezcla entre
·¡:
"' opuestas, tienden a sepa ra rse en función de sus la sangre y la so lución a nticoag u la nte/conser­
:;; va nte ha de esta r prepa rada en una proporción
CL
Vl
<!>
ca racterísticas ce lulares. El ajuste del sistema so­ de 7 a 1 .
e
o bre las bases de densidad, ta maño y peso de

ii
w
cada tipo cel u l a r perm ite separar e l que sea de La ACD es la solución a nticoagula nte/conser­
@ interés en cada donación . va nte más a ntigu a . Contiene ácido cítrico, citrato
Técnicas de análisis hematológico 457
sódico y dextrosa (hexosa dextrógira o glucosa). que perm iten la conservación de los concentra­
Puede uti liza rse en la conservación de la sangre dos de hematíes d u ra nte unos 42 d ías a 2-6 ºC.
tota l y perm ite el a lmacenam iento de la m isma
d u ra nte unos 21 d ías a 2-6 ºC. » C o n d iciones de a l ma cenami ento y ca d u c i d a d
N o obsta nte, actualm ente, pa ra la conservación Los refrigeradores y co n g e l a d o res usados pa ra
de la sa ngre tota l y de los concentrados de he­ el a lmacena m iento de sa ngre o de sus com po­
m atíes suelen uti lizarse la C P D y la C P D -A. La nentes deben presenta r las sigu ientes ca racte­
primera consiste en una solución acuosa de áci­ rísticas (Figu ra 24.8):
do cítrico, citrato sódico, fosfato monosódico y
dextrosa . La segu nda incorpora , además, ade­ • H a n de te n e r un exceso d e capacidad pa ra
nina . La CPD-A perm ite e l a l macena miento de que sea n fáci les de inspeccion a r y se puedan
estos productos durante u nos 35 d ías a 2-6 ºC. reservar en e l los espacios separados pa ra gru­
pos de un idades con distintas ca racterísticas.
E l citrato sódico fija el ca lcio y evita la coagu la­
ción de la sa ngre. E l ácido cítrico a porta iones • Deben se r fá ci les de l i m p i a r y resistir dete r­
hidrógeno a la sa ngre a l principio de su a lma­ gentes fuertes.
cenamiento. Sin esta adición, la sa ngre sería • Lo idea l es que no so lo estén conecta dos a
demasiado a lca lina a tem peratura de a l macena­ la red e léctrica principa l , sino que ta m bién lo
m iento. estén a una batería a utógena .
D u ra nte la preparación de concentrados de • La tem peratura deseada debe m antenerse e n
hem atíes se retira, con el plasm a , una pa rte s u interior d e m a nera un iforme.
considerable de glucosa . La glucosa es uti liza­ • Tienen que contar con dispositivos de registro
da por el eritrocito pa ra la formación de ade­ continuo de la tem peratura .
nosintrifosfato (ATP), media nte fosfori lación del
adenosindifosfato (AD P). El ATP es una molécu la • H a n de poseer una a l a rma que em ita seña les
rica en energ ía que es uti lizada por el hematíe ópticas y acústicas.
pa ra ma ntener las fu nciones que implica n una
dema nda de ella, ta les como la flexibilidad de
su mem bra n a y ciertas fu nciones de tra nsporte
a través de la m ism a . Por e l lo, la adición de glu­
cosa con la solución a nticoag u la nte/conserva nte
repone las pérdidas de esta y ma ntiene la for­
m ación de ATP.
En la prepa ración de concentrados de hematíes
tam bién se retira , con el plasm a , una parte con­
siderable de adenina. Además, el contenido de
n ucleótidos (ATP, AD P y AM P) desciende d u ran­
te e l a lmacenam iento de la sa ngre . La adición
de adenina perm ite que los eritrocitos efectúen
una síntesis de n ucleótidos n uevos que com­
pense las pérdidas de estos.
Tam bién se pueden añadir a la sa ngre so l u ­
cio n e s ad itivas (ta m bién l la madas n utritivas o
conse rvad o ras) , que está n form u ladas específi­ �e
·¡:
camente pa ra ma ntener las propiedades benefi­ "'
:;;
a..
ciosas de los com ponentes cel u l a res d u ra nte su Vl
<!>
e
conservación . Entre e l las destaca n la ADSO L y o
F i g u ra 2 4 . 8 . Perso n a l d e l a b o rato rio u t i l iza n d o u n 'ü
la SAG - M , que consisten en una solución acuosa co n g e l a d o r de p l a sm a . ii
lJ.J
de cloruro de sodio, aden ina, glucosa y m a n itol, @

458 Técnicas d e análisis hematológico


Se entiende por fecha d e cad u cidad de la san­ liza r a tem peratu ra a m biente (22 ± 2 ºC) y en
gre o de u n com ponente sa nguíneo al ú ltimo d ía agitadores. Estos agitadores perm iten u n co­
en que son úti les pa ra la tra nsfusión . rrecto mezclado del contenido de las bo lsas de
plaquetas, así como un interca m bio gaseoso a
La sa n g re total y los co n ce ntrad os e ritrocita­ través de la pa red de las m ismas.
rios l íqu idos deben ser conservados a una tem­
peratura comprendida entre los 2 y los 6 ºC . A H oy en d ía, no se recom ienda un almacenam iento
esta tem peratu ra y, dependiendo del conser­ de plaquetas de más de 5 días. N o obstante, las
va nte uti lizado, estos productos tienen u n tiem­ plaquetas pueden conserva rse hasta un máximo
po m áximo de conservación comprendido entre de 7 días, si se emplea un sistema de detección
los 35 y los 42 d ías. o reducción de la contaminación bacteria na . Las
plaquetas congeladas tienen un tiempo máximo
La tem peratu ra de a l macena miento de los he­ de conservación de hasta 24 meses.
matíes congelados está comprendida entre los
-60 y los -80 ºC, si se uti liza un congelador eléc­ Los co n ce ntrados d e g ra n u l ocitos se prepa ra n
trico, y entre los -1 40 y los -1 50 ºC, si se conge­ pa ra un paciente determ inado y s e administra n
lan en n itrógeno l íquido. En estas condiciones, inmediatamente . N o obstante, si es inevita ble la
se conserva n en buenas condiciones entre 1 O y necesidad de a lmacenam iento de este com po­
30 a ños (Figura 24.9). nente, debe hacerse a una tem peratu ra de 22 ±
2 ºC y durante u n máximo de 24 horas.
Las cé l u las pro g e n itoras h e mato poyéticas
(C P H ) se a l macenan criopreservadas. Su crio­
preservación comienza con la suspensión de
las m ismas en un medio proteico (plasma autó­
logo/albúm ina) que contiene un crioprotector
(DM SO). A continuación, la suspensión de CPH
se deposita en criobolsas y se congela en una
u nidad progra m a ble de velocidad de congela­
ción contro lada de -1 ºC por m i n uto . Por ú ltimo,
las CPH congeladas se a lmacenan en u n con­
gelador de nitrógeno l íquido, en fase de va por.
La criopreservación por debajo de los -1 20 ºC
perm ite el a l m acenamiento de las C P H por pe­
riodos de tiempo i l i m itados.
Fig u ra 2 4 . 9 . U n id a d e s d e sa n g re a l m a c e n a d a s .

» Tra n s p orte

El plasma, sus co m p o n e ntes y s u s de rivados se La sa ngre tota l y los concentrados eritrocita rios
a lmacena n congelados. La fecha de caducidad l íqu idos deben ser tra nsportados de ta l manera
de estos productos depende de la labilidad de que se asegure e l m a nten im iento de una tem pe­
los elementos que los com ponen y de la tem pe­ ratura comprendida entre 1 y 1 O ºC. No deben
ratu ra de congelación . Así pues, el plasma fres­ vo lverse a refrigera r aquel las u n idades que ha­
co conge lado y el crioprecipitado pueden l lega r ya n superado esta tem peratu ra .
a dura r, en buenas condiciones, hasta 24 meses
a una tem peratura igu a l o inferior a -40 ºC. E l Los productos sa nguíneos a lmacenados con­
plasm a conge lado y e l plasma depleccionado, gelados (por ejemplo, el plasma) han de ser
�e
por su pa rte, d u ra n en buenas condiciones hasta tra nsportados de forma que se ma ntenga la
·¡:
"' conge lación a una tem peratu ra cercana a la de
:;;

5 a ñ os a una tem peratura inferior a -30 ºC .
Vl
<l>
a lmacena m iento. Esos productos, una vez des­
e
o Las p l a q u etas deben ser a lmacenadas en bolsas conge lados y en estado l íqu ido, deben ma nte­

ii
w
de plástico permeables a los gases. Además, el nerse a una tem peratu ra comprendida entre 1 y
@ a lmacena m iento de las plaquetas se debe rea- 1 o ºC.
Técnicas de análisis hematológico 4 59
Los productos a lmacenados usua lmente entre evita r la transm isión de infecciones con e l m is­
20 y 24 ºC (concentrados plaqueta rios y granu­ mo. En otras ocasiones, el plasma ha de ser frac­
locita rios) deben ser tra nsportados a una tem­ cionado, con objeto de obtener los e lementos
peratu ra com prendida, aproximadamente, entre del m ismo que se pueden uti liza r en el trata­
1 8 y 24 ºC . m iento de determ inadas enfermedades.
Es recomendable el uso de a lgún tipo de indicador
de temperatura para controlar la misma durante el » Prevención d e la tra n s m i s i ó n d e e nferm e d a d e s
trasporte. No deben emplearse las unidades de La administración de plasma y hemoderivados
com ponentes sa nguíneos que no se hayan man­ con l leva el riesgo de tra nsmisión de infecciones,
tenido de forma continua dentro de los márgenes entre las que destaca n , por su gravedad, las
de temperatura adecuados, o en las que se apre­ producidas por los virus de la hepatitis B (VH B),
cie la existencia de roturas o un cambio anorm a l hepatitis C (VH C) e inmunodeficiencia h u m a na
de color o un exceso d e hemólisis. (VI H).
» Eti q u etado Hay dos medidas inicia les que se uti liza n pa ra li­
m ita r esta tra nsm isión de infecciones víricas: una
La normativa lega l vigente dispone que en la eti­ cuidadosa se l e cció n d e l o s d o n a ntes y la rea­
queta de las u n idades de sa ngre ha de fig u ra r la lización de pruebas a n a l íticas a las donaciones
siguiente información : individua les, para la d etección d e l a p resencia
• La denominación oficia l del hemocomponente. d e vi ru s . Estas detecta n m a rcadores vira les (a n­
tígenos víricos y a nticuerpos a ntivíricos) y han de
• E l vo l u m e n , e l peso o e l n ú m ero de cé l u las ser m uy sensibles.
presentes en el hemocom ponente .
Pa ra descubrir la presencia del VH B suele proce­
• La identificación numérica o a lfanumérica ex­ derse a la detección de su a ntígeno de superficie
clusiva de la donación . (H B SAg). Esta prueba es su m a mente sensible.
• El nombre y la dirección del centro de tra nsfu­
sión donde fue obtenido. Pa ra averiguar la presencia de VH C y VI H sue­
len a plica rse técnicas de detección de los a nti­
• El grupo ABO (no requerido pa ra p lasma des­ cuerpos monoespecíficos que se genera n contra
tinado a la industria). estos virus. Sin embargo, a l principio de las in­
• El gru po Rh D (no requerido pa ra plasma des- fecciones por VH C y VI H hay un periodo venta na
tinado a la industria). en el que la cantidad de a nticuerpos a ntivíricos
todavía es pequeña y, por tanto, insuficiente
• La fecha de caducidad . para ser detectada por estas pruebas, a l esta r
• La tem peratura de a lmacena m iento. por debajo de su sensibilidad.
• La denom inación, com posición y volumen del Pa ra detectar la infección por VH C durante su
a nticoa g u l a nte y/o en su caso de la so l ución periodo ventana se uti liza n pruebas de a m p l ifica­
aditiva que incluye . ción genóm ica del ácido nucleico de la hepatitis
Además, en la etiqueta de las unidades destina­ C. Pa ra descu brir la infección por VI H , ta m bién
das a una transfusión a utóloga tam bién se debe dura nte su periodo venta n a , se ha ensayado la
incluir la identificación del donante y la adverten­ detección del a ntígeno p24 del VI H , aunque lo
cia de que solo puede ser utilizada pa ra este fin . más adecuado es la detección del materia l ge­
nético vírico (RNA del VI H) mediante técn icas de
a m p lificación de ácidos n ucleicos.
• • 2 4 . 2 . 3 . Procesamie nto �e
·¡:
Otra forma de evita r esta tra nsmisión de infec­ "'
d e l p l asma :;;
o..
ciones víricas consiste en uti liza r plasma m a n ­ Vl
<l>
e
Para poder administra r p lasma a un paciente en te nido e n cuarente n a . Este es el obtenido tras o

condiciones óptimas de segu ridad, se han de una donación con resu ltados negativos a los ii
lJ.J
adoptar una serie de medidas enca m inadas a m a rcadores de infecciones víricas, y que ha sido @

460 Técnicas de análisis hematológico


P re paración de hemoco m p o n entes y seg u ridad tra n sfusional U n i dad 2 4 \

a lmacenado hasta que una nueva donación rea­ cobertu ra lipídica (VH B , VH C y VI H ) y ca usa n
lizada tras e l periodo venta na ha bitua l de los una m ín i m a destrucción de los factores de la
m a rcadores vira les, ta m bién ha dado negativa a coagu lación . El tiocia nato de sodio se ha apli­
estos. En este procedim iento, la u nidad de plas­ ca do con éxito pa ra la i n a ctivación vírica en
ma extra ída a l dona nte en la nueva donación la preparación de concentrados de factor IX,
entra de nuevo en e l progra ma de cuarentena . ya que este es el ú nico factor suficientemente
esta ble pa ra soportar este trata miento.
» l n a ctivación vi ra l • l n a ctivac i ó n vi ral p o r m ét o d o s foto q u ím i ­
co s . E l trata m i e nto fotoq u ím ico d e l p l a s m a
Pa ra evita r la tra nsmisión de infecciones víricas donado con azu l d e meti l e n o m á s l u z visible
ta m bién se han desarrol lado distintas técnicas se viene usa ndo d u ra nte basta ntes a ñ os pa ra
pa ra reducir o a n u la r la ca rga vira l del plasm a la inactivación vira l del plasm a . En la prepa ra­
y de los hemoderivados. Esto se conoce como ción de con centra dos de FIX se ha a p l ica d o
inactivació n vi ra l . La inactivación vira l puede ser
r a d i a ci ó n u l t ravi o l et a , co n o s i n la a d ición
ejercida media nte métodos físicos, q u ímicos o de agentes q u ím icos sensibilizadores. La m a ­
fotoqu ímicos, o con una combinación de varios yo ría de e stos p roce d i m i e n tos n o p u e d e n
de e l los. se r a p l ica dos en la p re p a ración de fa ctores
• l n activación vi ral p o r métodos físicos . U n a más i n esta b les, com o el FVl l l . No obsta nte,
forma de excl u i r vi rus d e l plasma donado es la expos i c i ó n a rayos u ltravi o l eta -e p u e d e
la filtración . La molécu la del FIX es suficiente­ convertirse en una técnica más genera l de i n ­
m ente peq ueña pa ra pasa r a través de mem­ activación vira l .
b ra n a s de u lt rafi l t raci ó n y n a n ofi ltra c ió n , • l n activació n vi ral por m étodos co m binados.
ca paces d e retener hasta los virus más peque­ Reciente m ente se h a n a p l icado procesos de
ños. Sin embargo, el mayor ta m a ñ o del FVl l l i n a ctivació n vi ral d o b l e media nte la ad ición
hace más difícil l a aplicación d e esta técnica en de una eta pa term i n a l de trata m iento con ca­
la preparación de concentrados de este factor. lor a los productos tratados con S/D . Ta m bién
Otra de esta s técn icas consiste en trata r los se han d iseñado protocolos de i n a ctivaci ó n
con centra dos de fa ctores de la coa g u lación vi ral tri p l e , a ñ adiendo la fi ltración a los trata­
m edia nte ca lor. La inactivación vira l con ca lor mientos con S/D y ca lor.
puede l leva rse a cabo de va ria s formas. U n a
d e e l las e s l a paste u rizaci ó n , q u e consiste en » Fraccionamiento del plasma
ca lenta r los con ce ntrados de fa ctores, a ntes
de su l i ofi l iza ción, en solución y a 60 ºC . En El fraccionamiento del plasma es el proceso de
cua lquiera de las formas de a plica r ca lor a los separación de las proteínas plasmáticas por méto­
concentrados de factores se a g regan esta bi- dos fisicoqu ímicos convenientemente va lidados.
1 iza d o res q u ím icos (a m i n oácidos, citratos o La producción de este tipo de hemoderivados
azúca res) para ayu d a r a los fa ctores concen­ se rea l iza en la boratorios fa rmacéuticos autori­
trados a tolerar el ca lor. El VI H es lábil al ca lor, zados y controlados por el M i n isterio de Sa ni­
pero los virus de la hepatitis son más resisten­ dad, Servicios Socia les e Igualdad. Pa ra la m isma
tes a este . deben establecerse por escrito procedimientos
• l n activaci ó n vi ral p o r m étod os q u ím icos . E l
norm a l izados de fa bricación , que han de incluir
p l a s m a ta m bi é n p u e d e se r trata d o c o n s o l ­ todos los pasos a seguir en e l procesamiento,
ve n t e s y d et e rg e n t e s (S/D) . Este m étod o
a lmacena m iento y distribución del plasm a .
�e consiste en expon e r e l p l a s m a d o n a d o a u n El m étodo tradiciona l uti lizado para el fraccio­
·¡:
"'
:;;
so lvente o rg á n ico, g e n e ra l m e nte e l T N B P n a m iento del plasma es el de Edwin J . Coh n .
o..
Vl
<l>
[tri-(n-buti lo)fosfato], e n presen cia de u n de­ Este consiste en una serie de exposiciones repe­
e
o tergente, ya sea e l Tween 80, e l co lato de so­ tidas del plasma a la acción de un precipita nte

ii
w
d i o o el Triton X- 1 OO. Los m étodos con S/D de proteínas (a lcohol etílico o zinc), que se sigue
@ son efectivos contra los vi rus que tien e n u n a de una centrifugación . g
Técnicas de análisis hematológico 4 61
Tras la primera precipitación proteica y centri­ gu lación deseado se sepa ra del plasma median­
fugado se obtiene un precipitado rico en fibri­ te una crioprecipitació n in icia l y, a continuación,
nógeno y un l íqu ido sobrenadante . Este ú ltimo se purifica . Tras la pu rificación, los concentrados
se vuelve a someter a dos procesos sucesivos se liofi l iza n .
de precipitación y centrifugado y se obtienen U n a de l a s técnicas de p u rificación e s la i n m u ­
precipitados ricos en inmu nog lobulinas. El ú lti­ n oafinidad . En ella, una fracción del plasma
mo sobrenada nte se fi ltra y se centrifuga hasta pasa a través de colum nas re l lenas de una matriz
obtener u n nuevo l íquido sobrenada nte, que se a la que se han fijado a nticuerpos monoclona les,
desecha, y un precipitado rico en a lbúmina que, que atraen al factor deseado de la coagu lación .
tras e l trata m iento adecuado, se tra nsforma en Después de que e l factor se ha fijado a los a n ­
a lbúmina purificada . ticuerpos, la col u m na s e lava completa mente
Los la boratorios fa rmacéuticos tam bién produ­ para reducir las proteínas extra ñas y los conta m i­
cen , a pa rtir del plasm a , crioprecipitado y con­ na ntes ta les como los virus. Por ú ltimo, se e luye
centrados de factores de la coagu lación . y recu pera el factor.
Sin em bargo, actualmente, se ela bora n concen­
» Obtención de fa ctore s d e la coa gulación trados de factores reco m b i n a ntes de la coagu­
lación . Estos se fa brica n a pa rtir de cu ltivos de
Tradiciona lmente, los la boratorios farmacéuti­ célu las de rata o de hámster que han sido tra ns­
cos han ela borado concentrados de factores de fectadas con el gen que codifica la síntesis del
la coagu lación a pa rtir de plasma proveniente factor deseado y que, por ta nto, son producto­
de m i les de dona ntes. Para ello, el factor de coa- ras de este factor.

S a n g re tota l

j 1
Fraccio n a mi e nto

P l a s m a fresco C o nce ntra d o de C o n ce ntra d o de C o n ce ntra do d e


congelado he maties p l a q uetas g r a n u l o cito s

j
C r i o p r e c i pita d o
1
Afé r e s i s

1
P l a s m a de
F a cto r e s
a nt i h e mofílico s
Té c n i ca
reco m b i n a nte

afé r e s i s Técnica
Fibrinógeno
t ra n s g é n ica

L �
Fra c c i o n a mie nto l nmunoglobulinas
�e
·¡:
"'
:;;
o..
Vl
<l>
Albúmina
e
o

ii
F i g u ra 2 4 . 1 O. E sq u e m a de la obte n c i ó n de h e m oco m po n e ntes y h e m od e rivados. lJ.J
@

462 Técnicas d e análisis hematológico


P re paración de hemoco m p o n entes y seg u ridad tra n sfusional U n i dad 2 4 \

Los factores de la coagu lación ta m bién pueden rea l iza mediante ca lentadores específicamen­
producirse en anima les tran sgén icos (vacas o te diseñados pa ra ello (de serpentín o de pla­
cerdos) que secreta n en su leche gra ndes ca n­ to) q u e consta n de sistemas de control de la
tidades del factor deseado. Debido a e l lo, ya te mperatu ra y de a la rm a . En cua lquier caso,
se están desa rrolla ndo insta laciones de fraccio­ la sa n g re no debe ca lenta rse por e n ci m a de
namiento pa ra leche rica en FVl l l o IX (Figura los 40 ºC, pues se hemoliza .
24. 1 0). Una vez revisadas estas medidas de seguridad, el
persona l de enfermería que rea liza la transfusión
• 2 4. 3 . Efectos a dve rsos ha de tomar las constantes vita les del paciente. A
continuación, se procede a la infusión del hemo­
d e l t rata m i e nto componente, iniciá ndola lentamente y observan­
t ra nsfusi o n a l do a l paciente dura nte los primeros 5-1 O minutos
de esta , con objeto de detectar las reacciones ad­
La admin istración de una tra nsfusión sa nguínea versas que pudieran aparecer dura nte la mism a .
siempre implica u n riesgo pa ra la sa lud del re­ P o r ú ltimo, s e programa l a infusión en un plazo
ceptor de la m ism a . A pesa r de todas las pre­ que, como norma general, no debe superar las 4
ca uciones que se toma n , ta nto en la se lección horas. Así pues, por ejem plo, la duración norma l
de los dona ntes como en la detección de e le­ de una tra nsfusión de un concentrado de hema­
mentos potencia lmente pe ligrosos, existe a ú n tíes suele ser de unos 90 min utos.
la posibilidad de aparición de efe ctos i n desea­ Las reacciones transfusio nales son aquellos efec­
bles que, en a lgu nos casos, pueden ser fata les.
tos indeseables que pueden aparecer en el pa­
Pa ra m i n i m iza r este riesgo, a ntes de proceder a ciente d u ra nte o después de la tra nsfusión de
la administración de una tra nsfusión sa nguínea a lg ú n hemocom ponente .
se deben observa r unas medidas de seguridad Las reacciones transfusiona les pueden ser inme­
im prescindibles, entre las que ca be destaca r las diatas, si aparecen durante la transfusión sanguí­
siguientes: nea o en las 24 horas que siguen a la misma, y
• Com pro b a r la identidad del paciente . Esto retard adas, si afloran tras la misma a l ca bo de d ías,
puede hacerse pre g u ntá nd o l e su n o m bre y semanas o meses. A su vez, ambos tipos de reac­
fecha de nacim iento o leyendo estos datos en ciones se pueden clasificar, según su mecanismo
la pu lsera identificativa que porta . de producción, en inm unes y no inm unes.
• C o m p ro b a r l a co i n c i d e n c i a e n tre e l g ru po Si la reacción se produce d u ra nte la tra nsfusión ,
sanguíneo del paciente y e l indicado en la eti­ se ha de suspender la m isma y practica r una se­
queta de la un idad de sa ngre. rie de medidas, entre las que cabe destaca r las
• Com probar q u e la fecha de ca d u cidad de la siguientes:
u nidad de sangre no ha sido excedida. • M a nten e r la vía ve n osa perm e a b l e , sustitu ­
• N o a ñadir ningún fá rmaco o solución terapéu­ yendo e l eq u i po de tra nsfusión por otro con
tica a la sa ngre, a menos que se haya demos­ una solución sa lina al 0,9 %.
trado que la adición no produce da ños en los • Com proba r que el paciente y e l com ponente
com ponentes sa nguíneos. sa nguíneo son los correctos.
• Admin istra r todos los hemocom ponentes con • Tomar los signos vita les del paciente y avisa r
fi ltros que retienen los macroagregados. Nor­ a l méd ico d e l m ismo o, e n su defecto, a l de
�e
malmente se usan filtros estándar de 1 70-200 µ. guardia .
·¡:
"'
:;;
• Au nque en una tra nsfusión a un ritmo norm a l • Extra e r m u estra s de sa n g re a l pacie nte (u n

Vl
<l>
no e s necesa rio ca lenta r la sa n g re, en deter­ tubo con sa ngre sin a nticoagu lante y otro con
e
o m inadas circu nsta ncias (tra nsfusión rá pida de sa ngre a nticoagu lada con EDTA), por una vía

ii
w
sa ngre fría , pacientes con crioag l utininas acti­ disti nta a la q u e se esta ba uti liza ndo pa ra la
@ vas a 37 ºC, etcétera), debe hacerse . Esto se tra n sfusión , y envia rlas al ba n co de sa n g re ,
Técnicas d e análisis hematológico 463
j u nto con la u n id a d tra nsfu n d i d a , pa ra com ­ • Recoger una m uestra de la primera orina emi­
proba r la com patibilidad entre l a s sa ngres. tida por el paciente tras la reacción transfusio­
• Rem iti r ta mbién al ba nco de sa ngre una hoja na I y rem iti rla al banco de sa ngre, con objeto
de notifi cación de rea cción tra nsfusiona l , co­ de observa r su coloración y eva luar la posibili­
rrecta mente cu mplimentada (Figura 24. 1 1 ). dad de existencia de hemólisis.

HOSPITAL DE L A P RINCESA

Servicio de Hematología

I N FORME SOB R E R EACCION TRANSFUSIONAL

NOMBRE O E L ENFERMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . .

FECHA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PLANTA . . . . . . . .. . . . . . . SECTOR . . . . . . . . . . . . . .. CAMA . . . . . . . . . . . . . .


DOCTOR . . . . . . . . . . . .... .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... . .. . . . . . . . . . . . . DIAG NOSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Historia de aborto o embarazo: SI O NO O ¿Cuándo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Ha sido este enfermo transfund i do antes ? : SI O NO ¿Cuándo ' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


¿ H a tenido este enfermo a lguna reacción transfusiona l a nteriormente ? : SI O NO O

Clase de reacción que tuvo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .• . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Al empezar la transfusión A l terminar l a transfus i ó n

Temper11tura del enfermo


Tens ión Arteria 1
Hora en que se empezó la transfusión . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . Hora e n q u e se term inó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cantidad de sangre transfundida . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . .. . e .e. Núm. de Bolsa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Mandar a l Banco de Sangre la b o l s a de sangre y el sistema de transfusión. la p r i m era orina e m i t i d a


tras la reacción y: 1 Tubo de P. Cruiadas (sin g e l o s a ) de d istinta vfa a la sangre .
1 EDTA.

SINTOMAS INMEDIATOS
Escalofríos y/o ti ritona SI o NO o
El evación de la temperatura SI o NO o
Opres ión torácica SI o NO o

Vómitos SI o NO o
Disnea SI o NO o

D i arrea y do lor abdom i n a l SI o NO o


Náuseas SI o NO o
Cianos is SI o NO o
Dolor lumbar SI o NO o
Urticaria SI o NO o
Hematuria SI o NO o

Shock SI o NO o
Ictericia SI o NO o

Oligurla/Anuri a SI o NO o

Diatesis hemorráglca SI o NO o

Edema anglo-neurótico Si o NO o
Pa l i dez SI o NO o
�e
Auscu l tación ca rdio-pulrnonar . . . . . .. . . . . ... .. . . . .... . ..... .. . ....
·¡:
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . .

"'
RX de tór a x . si procede . .. . . FECHA Y FIR M A
. . . . . .... . . ... . . ..... . . . . . . . . . . • . ... . . .. . . . . . .. .
:;;

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Vl
<l>
e
o

ii
F i g u ra 2 4 . 1 1 . Anti g u a hoja d e n otifi c a c i ó n d e rea c c i ó n tra n sfu s i o n a l d e l H o sp ita l de la Prin cesa d e M ad ri d . lJ.J
@

464 Técnicas d e análisis hematológico


P re paración de hemoco m p o n entes y seg u ridad tra n sfusional U n i dad 2 4 \

• • 2 4 . 3 . 1 . Reacciones bilidad del sistema ABO. Genera l mente se debe


transfusio n a les a un error en la administración de la sa ngre, por
i n med iatas i n m u nes identificación incorrecta .
En e l l a , la hemólisis intravascu lar puede ca usar
En a lgunas ocasiones las reacciones transfusio­ una liberación de enzimas vasoactivas que da
na les aparecen tempranamente (durante la trans­ lugar a un cola pso ca rdiopu lmonar, a una coa­
fusión sanguínea o en las 24 horas que siguen a gu lación intravascu lar disem inada y a un fracaso
la m isma) y son debidas a reacciones inmunes ren a l agudo.
dirigidas contra a lguno de los com ponentes de
la sangre. Apa rece de forma inm ediata , ya que u nos pocos
m i l i l itros de sangre basta n pa ra que aparezca n
los síntomas. Estos consisten en sensación de
» Reacciones febriles n o hemolíticas
quemadura en la vena de perfusión , rubor facia l,
Este tipo de reacciones se ca racteriza por la apa­ dolor retroesterna l y l u m ba r, esca lofríos, etc. En
rición de h iperterm ia y esca lofríos. e l paciente anestesiado puede ser detectada
por la aparición de h ipotensión y sangrado.
Algunas de e l las está n ca usadas por a nticu e r­
pos anti l e u cocita rios o anti p l a q u etarios pre­ Los casos menos graves se producen por una
sentes en pacientes sensibilizados a a ntígenos destru cción extravascu l a r d e l o s h e m atíes, por
del sistema H LA, genera l mente por embarazos las cé l u las del sistema mononuclea r fagocítico.
o tra nsfusiones previas. Los a nticuerpos implicados en estas reacciones
son de tipo lgG . G e nera l m ente, está n dirigidos
La aparición de estas reacciones puede preve­ contra a ntígenos de los sistemas Rh, Kel l , Duffy
nirse mediante la utilización de concentrados de y Kidd. Estas reacciones son menos agudas y
hematíes pobres en leucocitos, en el caso de que solo suelen dar lugar a fiebre con anemia y au­
se produzcan por a nticuerpos anti leucocita rios, y mento de la bilirrubina. Además, en e l las es po­
mediante el empleo de las plaquetas de un único sitiva la prueba de la a ntig lobu lina h u m a na (test
dona nte seleccionado, haciendo un estudio de de Coom bs) directa .
histocompatibilidad, en el caso de que estén ori­
ginadas por anticuerpos antiplaqueta rios. » Destrucci ón a g u d a p l a q u etaria
En cua lqu ier caso, no suelen ser graves y se con­ En algu nos casos se produce un cuadro cono­
trolan con a ntipiréticos (pa raceta mol). cido como refracta riedad p l a q u etar. Consiste
en una fa lta de rend im iento plaqueta rio en más
» Reacción hemolíti ca a g u d a eritrocitaria de dos tra nsfusiones seguidas, y se debe a la
Se debe a una destrucción de los hematíes del presencia de a nticuerpos a ntiplaqueta rios en la
dona nte ocasionada por la acción de a nticuer­ sa ngre del receptor, dirigidos contra a ntígenos
pos del receptor dirigidos contra e l los (incom­ plaqueta rios del dona nte (de l sistema H LA o
patibilidad mayor); aunque, excepciona lmente, propios de las plaquetas). La destrucción de las
ta m bién puede consistir en una destrucción de plaquetas se produce, genera l mente, por elimi­
los hematíes del receptor generada por anti­ nación extravascu lar de las m ismas por las cé lu­
cuerpos del dona nte (incom patibilidad menor). las del sistema mononuclea r fagocítico.
La mayor o menor gravedad de esta clase de En otras ocasiones se produce una tro m bocito­
penia aloin m u n e pasiva . Esta se ca racteriza por
reacciones depende de la ca ntidad de sa ngre una trom bopenia de aparición brusca , en un pa­
�e
transfundida, de la ve locidad de infusión y del ciente con un núm ero de plaquetas previamente
·¡:
"'
tipo y la tasa de anticuerpos que intervengan en norm a l , en las horas sigu ientes a la tra nsfusión
:;;
o..
la m ism a . de un com ponente sa nguíneo (genera lmente,
Vl
<l>
e
o El caso m á s grave e s el q u e cursa con hemó­ concentrado de hematíes o plasma fresco con­

ii
w
lisis i ntravascu lar. Esta suele producirse por gelado). Se debe a la presencia en el hemocom­
@ a nticuerpos de tipo l g M , en casos de incom pati- ponente tra nsfu ndido de a nticuerpos dirigidos
Técnicas d e análisis hematológico 465
contra antígenos plaqueta rios del receptor. Pa ra son capaces de activa r el com plemento y produ­
la prevención futura de esta reacción tra nsfusio­ cen u n secuestro de los neutrófi los del paciente
n a l es necesario loca lizar al dona nte del com po­ en e l lecho pulmonar, con liberación de citoqui­
nente sa nguíneo y retirarlo de la donación . nas productoras de edem a .
El edema pulmonar q u e ca racteriza a esta reac­
» Rea cci o n e s a l érg icas
ción tra nsfusiona l origina u n cuadro muy grave
Son las reacciones tra nsfusiona les más frecuen­ de insuficiencia respiratoria aguda, caracteriza­
tes y se deben a la presencia en la sa ngre del do por disnea , cianosis, tos no productiva y, a
receptor, de a nticuerpos dirigidos contra las veces, tiritona .
prote ínas plasmáticas del dona nte. Apa recen de Los com ponentes sa nguíneos implicados en ca­
forma inmediata d u ra nte la tra nsfusión . sos de TRALI inmu nológico suelen proceder de
Genera lmente no son graves, ya que suelen con­ m ujeres m u ltípa ras, a consecuencia de la expo­
sistir en reacciones u rticariformes, caracterizadas sición de estas d u ra nte sus embarazos a a ntíge­
por la apa rición de un eritema cutáneo con ha bo­ nos leucocita rios paternos presentes en e l feto.
nes, al principio loca lizados y que luego tienden a Para la prevención de esta reacción transfusiona l
extenderse por todo el cuerpo, y prurito. Se tratan es importante l a exclusión d e l a donación d e in­
con antihistam ínicos y, en casos graves, con corti­ dividuos potencialmente inmunizados contra los
coides (por ejem plo, hidrocortisona). leucocitos (especialmente, las mujeres m ultíparas).
Las más graves se producen en raras ocasiones
y consisten en reacciones anafil ácticas. Estas • • 24.3 . 2 . Reaccio nes transfusio na les
ocurren en pacientes con deficiencia congénita i n med iatas no i nm u nes
de lgA, que poseen anticuerpos antilgA dirigidos
contra la lgA presente en el plasma del donante. En otras ocasiones, las reacciones tra nsfusiona­
Las reacciones a nafi lácticas son cuadros clínicos les, aunque de aparición temprana, no se ge­
m uy graves, incluso morta les, que se ca racteri­ nera n por u n mecan ismo i n m u ne, sino que se
za n por opresión torácica , edema de laringe e deben a otro tipo de causas.
h i potensión . Requieren un tratamiento inme­
» R e a cci o n e s feb ri les
diato con adrena lina, hidrocortisona, bronco­
d i latadores y oxigenoterapia. A los pacientes Algunas reacciones tra nsfusiona les se ca racteri­
susceptibles de padecerla se les debe tra ns­ za n exclusiva mente por la aparición de h i perter­
fu ndir concentrados de hematíes lavados, tota l­ mia y esca lofríos pero en su génesis no interviene
m ente libres de plasm a . un mecan ismo i n m uno lógico.
Estas suelen deberse a la presencia de piróge­
» E d ema p u l m onar n o ca rd i o g é n i co
nos en la bo lsa de a lmacenamiento de la sa ngre
Esta reacción tra nsfusiona l ta m bién se conoce o a la inyección dura nte la tra nsfusión de sus­
como T RA LI , por las siglas de su denom inación ta ncias bioactivas, genera l mente cito q u i nas,
en ing lés: transfusion -re lated acute lung injury. liberadas por los leucocitos d u ra nte el a lmace­
nam iento y que se acu m u la n en el sobrenada nte
Consiste en la a parición de u n edema pulmonar, de los com ponentes sa nguíneos.
de meca n ismo no ca rdiogénico, que se ocasiona
de m a nera brusca tras e l in icio de la tra nsfusión . » R e a cción hemolítica d e ca u sa n o i n m u n e
Se han descrito distintos meca nismos de pro­ Hay distintas ca usas que pueden ocasionar una
ducción de esta reacción tra nsfusiona l, pero e l destrucción no inmunológica de los hematíes.
�e
·¡:
TRALI inmunológico pa rece originarse por l a "'
:;;
presencia en el plasma del dona nte de a nticuer­ Entre e l las ca be destaca r las sigu ientes: o..
Vl
<l>
e
pos a nti leucocita rios dirigidos contra antígenos • Congelación inadvertida de los hematíes por a l­ o

gra n u locita rios del receptor (del sistema H LA o macenamiento inadecuado del concentrado de ii
lJ.J
propios de los neutrófi los). Estos a nticuerpos hematíes a una temperatura inferior a los O ºC. @

466 Técnicas de análisis hematológico


P re paración de hemoco m p o n entes y seg u ridad tra n sfusional U n i dad 2 4 \

• Sobreca lenta m iento d e l concentra do de he­ • H i potermia que, si es intensa , puede ocasio­
matíes a una tem peratura superior a los 50 ºC. n a r a rritm ias y para d a ca rd íaca . Se evita con
• Adición a l concentra d o de h e m atíes de sus­ un ca l e nta m i e n to a d e cu a d o d e la sa n g re
tancias h ipertónicas (solución sa lina h ipertóni­ tra nsfu ndida .
ca) o hipotónicas (agua desti lada). • Alte ra ciones de la coa g u lación por d i l u ción
• Infusión del concentrado de hematíes a través de las plaquetas y de los fa ctores de la coa ­
de vías muy estrechas o con bom bas a eleva­ g u lación .
da presión para acelera r la tra nsfusión . • Au m e nto de la concentra ción plasm ática de
potasio (h iperca liemia) ocasionado por la can­
» Conta m i nación b a cteri a n a tidad de este electrolito que está presente en
Ocu rre por conta m inación del hem oderivado las unidades de sangre. Esta se eleva a medida
d u ra nte su a l macena miento. Es más frecuente que se alarga el almacenamiento de la sa ngre,
en los concentrados de plaquetas, ya que estas a l irse destruyendo los hematíes que contiene
deben conservarse a 22 ±2 ºC para ma ntener su y sa lir el potasio que está en su interior.
via bilidad. Las bacterias conta m ina ntes suelen • Hipoca lcem ia por sobrecarga de citrato sódico.
ser productoras de poderosas endotoxinas. • Oxig e n a ci ó n ti su l a r e m pobrecida debida a
Es una com p licación ra ra pero grave, ya que u n a ca ída d e enzi m a s (2 ,3 B PG y AT P) q u e
conduce a una invasión del sistema circu latorio aca rrea una a lteración fu ncional de los hema­
por bacterias (sepsis), que puede seguirse de tíes y u n descenso de la liberación de oxíge­
un shock séptico con hipotensión , fracaso rena l , no a los tejidos.
C I D y muerte . Exige, por ta nto, u n trata miento
inmediato con antibióticos. B » Reacción h i p oten siva

» Sob reca rga circulatoria Es u n cuadro de hipotensión que acontece du­


rante la tra nsfusión sa nguínea y que se asocia
Consiste en una expa nsión del vo lumen sa nguí­ exclusiva m ente a síntomas de m a reo, sudora­
neo rá pida y de larga d u ración . G enera lmente, ción fría y desasosiego.
aparece en a ncia nos con anemia crón ica y con
reserva ca rd íaca dism i n uida . En él la presión a rteria l del paciente, ta nto la sis­
tólica como la diastólica , desciende, a l menos,
Se produce tras una tra nsfusión sanguínea dema­ 1 O mm de Hg en relación a la pretra nsfusiona l .
siado rápida o de demasiado volumen, que no
perm ite la acomodación de la función ca rdiorres­ Suele producirse en tra nsfusiones d e concentra­
piratoria del paciente. Debido a el lo, puede ser dos de hematíes o de plaquetas y se piensa que
causa de insuficiencia card íaca y de edema pul­ puede deberse a la liberación de bradiquininas, a
mona r basa l . través de la vía intrínseca de la coagu lación , des­
encadenada por del uso a pie de cama de fi ltros
» Altera ci o n e s meta b ó l i ca s relacionadas de leucorreducción de carga eléctrica negativa .
con la tra n sfu s i ó n masiva G eneralmente se resue lve espontáneamente en
Se conoce como tra n sfusión m asiva a aquella u nos 30 m i n utos.
en la que se administra n a l paciente más de 1 O
u n idades de sa ngre en 24 horas. Esta puede dar » Embolia producida p o r b u rbujas d e a i re
lugar a a lg u nas a lteraciones metabólicas, a con­ Consiste en la entrada de a i re en el interior del
�e secuencia de su propio efecto diluciona l, pero sistema venoso, que puede producir u n burbu­
·¡:
"' ta m bién a ca usa de los ca m bios producidos en
:;; jeo de la sangre en el corazón y la consiguiente
o..
Vl
<l>
la sa ngre durante su a lmacenamiento y de las ineficacia de bom beo del m ismo.
e
o soluciones anticoag u lantes/conserva ntes a ñadi­

ii
w
das a la m isma. Entre estas a lteraciones m eta bó­ Puede originarse si el que efectúa la transfusión
@ licas ca be destaca r las siguientes: no es suficientemente cuidadoso y hábi l .
Técnicas de análisis hematológico 4 67
• • 24.3 . 3 . Reacciones presión grave o cuando el dona nte es homoci­
transfusio na les gótico para un determinado haplotipo H LA y el
reta rdadas i n m u nes receptor es heterocigótico para ese haplotipo.
Los órga nos más afectados en esta reacción
Tam bién existen reacciones transfusiona les que tra nsfusiona l son la pie l, el h ígado, el intestino y
aparecen de una forma retardada (al cabo de días, las célu las hematopoyéticas.
semanas o meses). U na parte de ellas se debe a
reacciones inmunes dirigidas contra la sangre del Se puede prevenir mediante la irradiación de los
donante o contra elementos celulares del receptor. com ponentes sanguíneos, con objeto de e l i m i­
nar los linfocitos inunocom petentes del dona n­
» Rea cci ón hemolítica reta rdada
te. Se trata con fármacos inmu nosupresores.
Consiste en la apa rición de una hemólisis a l cabo • • 24.3.4. Reacciones
de unos días de la transfusión. Está causada
por la producción rá pida de anticuerpos, gene­ tra nsfusio na les
ra lmente de tipo lgG, frente a antígenos de los reta rdadas no i n m u nes
hematíes transfundidos. Frecuentemente se pro­ Las tra nsfusiones de sa ngre ta m bién con l levan
duce en pacientes politransfundidos o con emba­ otros riesgos no inmu nes, entre los que desta­
razos previos que han desarrollado este tipo de ca la transm isión de enfermedades infecciosas,
a nticuerpos, pero a un títu lo tan bajo que no son que pueden ser considerados como reacciones
detecta bles media nte las pruebas pretransfusio­ tra nsfusiona les reta rdadas.
na les de detección de anticuerpos irregulares.
Se m a nifiesta con anemia, ictericia y co luria . » Transmisión d e enfermedades infe cci osas
Norma lmente no requiere trata m iento.
A pesa r de todas las pruebas a las que se some­
» Púrp u ra p ostra n sfu s i o n a l
te la sa ngre a ntes de ser considerada vá lida pa ra
tra nsfundir, es im posible desca rta r tota lmente el
Esta reacción consiste en la a pa nc1on de una riesgo de transm isión de ciertas enfermedades
trom bopenia considerable a l ca bo de, aproxi­ infecciosas.
madamente, una sema n a tras la transfusión , que
se acom pa ña de u n cuadro hemorrágico de di­ Los principa les agentes infecciosos que pueden
versa graveda d . tra nsm itirse por esta vía son los siguientes:
Parece deberse a l desarrollo d e anticuerpos, ge­ • Vi r u s d e l a h e patitis B (V H B ) . E l riesg o de
nera lmente de tipo lgG , que actúan contra el tra nsm isión de la he patitis B por tra nsfusión
antígeno H PA-1 a de las propias plaquetas del pa­ sa n g u ínea es m uy bajo, ya q u e la pru e ba de
ciente. Tras ello, estas plaquetas sensibi lizadas son detección d e l Ag H B s es m u y sensi ble y solo
destruidas por el sistema mononuclear fagocítico. existe cuando el dona nte se encuentra en una
fa se m u y tem pra na de la e nferm edad, en la
Es más frecuente en m ujeres m u ltípa ras. q u e aún n o se d etecta e l a ntíg e n o , pero s í
existe pe ligro infeccioso.
» Rea cción transfusional de injerto contra huésped
• Vi r u s d e l a h e patiti s C (V H C) . Tra d iciona l­
Es una reacción poco frecuente, pero m uy grave, mente, la hepatitis e ha sido el princi pa l ries­
que es producida por los linfocitos del dona nte go infeccioso re lacionado con la tra nsfusión
a l actuar contra diferentes órganos del receptor. sa n g u ínea . N o obsta nte, las m odernas técni­ �e
Pa ra que esto suceda tiene que haber diferencias cas de detección de anticuerpos a ntiVH C y de ·¡:
"'

en los antígenos del sistema H LA del donante y a m plificación genóm ica del ácido nucleico de :;;
o..
Vl

del receptor y, además, una fa lta de rechazo de la hepatitis e lo reducen considera b lemente. <l>
e
o

los linfocitos tra nsfundidos por pa rte del receptor. • Vi rus de l a i n m u n odefici e n cia h u m a n a (VI H ) . ii
lJ.J
Esto ú ltimo sucede en pacientes con inmunosu- En los pa íses en los que las donaciones son @

468 Técnicas de análisis hematológico


P re paración de hemoco m p o n entes y seg u ridad tra n sfusional U n i dad 2 4 \

n o re m u n e ra d a s y se rea l iza u n a b u e n a se­ conservación en frío de los hemocomponentes,


lección de los dona ntes, y con las m odernas que i m pide la viabilidad de este agente infec­
técnicas de detección de anticuerpos a nti-VI H cioso, hacen que el riesgo de transmisión trans­
1/1 1 , e l riesgo de tra ns m isión de este age nte fusional de esta enfermedad sea casi nulo.
i nfeccioso es baj o . Este es a ú n m e n o r si se • Plasmodium . La proba bilidad de transmisión
rea l iza n pru e ba s de detección d e l m ateria l tra n sfusion a l d e pa l u d i s m o es baj a , ya q u e
genético vírico (RNA del VI H ) q u e reducen la s u incidencia en n uestro entorno geopo l ítico
posi bilidad de tra nsm isión de esta infección es m u y escasa . No obsta nte , es i m porta nte
d u ra nte su periodo venta n a . u n a b u e n a selección de los dona ntes, pa ra
• Cito m e g a l ovi r u s (CMV) . L a i m porta n cia c l í­ excl u i r de la donación a a q u e l los con riesgo
n i ca d e la tra n s m isión d e este virus por vía de ha berlo adquirido, por ejemplo, por haber
tra nsfusiona l se reduce a los pacientes i n m u ­ visita do una zona endém ica de pa l u dismo o
nodeprim idos o traspla ntados. ha ber vivido en e l l a .
• Viru s d e E p ste i n - B a rr ( E BV) . La tra nsm isión » Hemosidero s i s
d e este vi ru s por vía tra n sfusio n a l n o tiene
demasiada i m porta ncia c l ínica, ya q u e la i n ­ Consiste en la acu m u lación de gra ndes ca nti­
fección que produce suele evolucionar espon­ dades de h ierro en pacientes politra nsfu ndidos.
tánea mente hacia la cu ración . Para evita rla , se aconseja limita r e l n ú mero de
tra nsfusiones a l m ínimo necesa rio y, en caso ne­
• Treponema pallidum. Las pruebas serológicas cesa rio, la admin istración desferroxia m ina con
sífi l is rea l iza das en la sa ngre del dona nte y la objeto de reducir las reservas de h ierro.

Ef'\k�ce5 web

Tra n sfu s i ó n de h e m o d e riva d o s ( H o s p ita l S a nt J o a n de D é u )


htt p s ://www.y o u t u b e . c o m/watch ?v=fC O a p 2 m J O k U
. .P;

[!] .
Tra n sfu s i ó n de sa n g re ( M e rc k S h a rp a n d D o h m e)
htt p s ://www. m s d s a l u d .es/m a n u a l - m e rc k- h o g a r/ s e c c i o n - 1 /t ransfus i o n - s a n g re . h t m 1

Efe cto s d e sfavo ra b l e s d e l a tra n sfu s i ó n ( B a n c d e sa n g y teixits de Cata l u ñ a )


htt p ://www. b a n c s a n g . n et/ es/ re ce pto rs/ efectes_d e s afavo r a b les_de _l a_t r a n s f u s i o 1 . ht m l

Efe cto s a d v e rsos a l a s tra n sfu s i o n e s (As o c i a c i ó n m e x i ca n a d e p e d i atría )


�e
·¡: htt p s ://www.yo ut u b e . co m/watch ?v=Ve o - 1 r G t E w o
"'
:;;
o..
Vl
<l>
e
o

ii
w
@

Técnicas d e análisis hematológico 4 69


Tipos de hemocomponentes

Co m p . e ritrocita rios J Cé l u l a s .... Com p . p l a sm áticos


)
pro g e n ito ra s
h e m ato poyéti cas
Com p . p l a q u eta rios
.... Comp. g ra n u l ocita rios
)
Co nservació n de h e m ocompone ntes

Concentra d o d e h e m atíes: Plasma fresco co n g e l a d o :


2-6 ºC -40 ºC

Concentrado d e p l a q u eta s: Co n c . d e g ra n u l ocitos:


22 ± 2 ºC 22 ± 2 ºC

Formas d e inactivación vira l del plasma

Fi ltración
) .... P a ste u riza c i ó n
)
So lventes y d ete rge ntes Azu l d e m eti l e n o + l u z vi s i b l e

Reacciones tra nsfusi o n a l es

I n m e d iatas i n m u n es I n med iatas n o i n m u n es


R . fe bri les n o h e m o l íticas Rea cci o n es fe b ri l es
R . h e m o l ít i ca a g u d a eritrocitaria Rea cci ó n h e m o l ít i ca
D estru c . a g u d a p l a q u eta ri a Sobreca rg a c i rcu l ato ria
Reacc i o n e s a l é rg i cas Alte raciones m eta ból i ca s
TRALI Rea cci ó n h i pote n s i v a , etcéte ra

Reta rdadas i n m u n e s Retardadas n o i n m u n e s


T. �
R . h e m o l ítica reta rd a d a d e enfe r m ed a d e s i n fecciosas e
e
P ú rp u ra postra n sfu s i o n a l H e m o s i d e ro s i s l"
ctl

I nj e rto contra h u ésped o..


"'
Q)
e
º
· "'
·

-¡¡
w
©

470 Técnicas de análisis hematológico


De com probación

24.1 . E l D M SO es u n : 24.6. P a ra la rea l ización de reca m bios p l a sm áticos


a ) Anticoa g u l a nte. se s u e l e uti l iz a r.

b) C o n s e rvante. a) El p l a s m a rec u p e ra d o .

c) Crioprotector. b ) E l criopre c i pita d o .

d) l n a ctiva d o r vira l . c) El plasma deplecionado.


d) L a s respu esta s a nteriore s s o n co rrecta s.
24.2. L a s p l a q u et a s c o n se rva d a s a 2 2 ºC t i e n e n
u n a d u ra c i ó n e n b u e n a s c o n d i c i o n e s d e : 24.7. E l c r i o p re c i p it a d o conti e n e u n a p o rc i ó n i m ­
a) 1 d ía . porta nte d e :
b) 5 d ías. a) FVl l l : C .
c) mes. b ) FXl l l .
d) año. c) F i b ri n óg e n o .

2 4 . 3 . ¿ E n q u é c i rc u n sta n c i a e stá i n d ic a d a l a tra n s­ d) L a s respu esta s a nteriore s s o n co rrecta s.


fu s i ó n de s a n g re tota l ?
24.8. Por fra cc i o n a m i e nto fi s i c o q u í m ico d e l p l a s ­
a) Con u n défi cit a is l a d o de g l ó b u l o s rojos. m a s e o bti e n e :
b) Con un défi cit a is l a d o de p l a q u etas.
a) E l criopre c i pita d o .
c) Con u n a d e s h i d rata c i ó n .
b ) Al b ú m i n a .
d) Con u n d éfic it c o m b i n a d o d e g l ó b u l o s ro­
c ) l n m u n o g l o b u l i n as.
jos y de vo l u m e n sa n g u ín eo.
d) Las respu esta s b) y c) son co rrecta s.
24.4. P a ra l a re posición d e h e m atíes, e n p a c i e ntes
24.9. ¿ C u á l de las sig u i e ntes es u n a reacción tra ns­
q u e p re se nta n re a c c i o n e s por a nt i c u e rp o s
fu s i o n a l i n m ed iata i n m u n e ?
frente a p rote í n a s p l a s m áticas, se s u e l e uti l i ­
zar p a ra tra n sfu n d i r e l : a) L a sobre c a rga c i rc u l ato ria .

a ) Conce ntra do de h e m atíes p o b re e n l e u - b ) L a rea c c i ó n h i pote n siva.


cocitos. c) La rea c c i ó n d e injerto co ntra h u é s p e d .
b) Conce ntra do de h e m atíes l avados con d) E l TRAL I .
s o l u ción sa l i n a .
2 4 . 1 O. S e ñ a l a l a res p u e sta c i e rta c o n res p e cto a l a
c) Conce ntra do de h e m atíes e n s o l u ción
p ú r p u ra postran sfu sio n a l :
a d itiva .
a ) Apa rece e n l a s h o ras i n m e d iatas a l a
d) Conce ntra do de h e m atíes con g e l a dos.
tra n sfu sió n .
24.5 . ¿ C u á l d e los s i g u i e nt e s no e s un p ro c e d i ­ b ) C o n s i ste e n u n c u a d ro tro m bótico de d i ­
m i e nto uti l iza d o p a ra l a i n activa c i ó n vira l d e l
versa g rave d a d .
plasma donado?
c ) P a rece d e b e rse a l d e sa rro l l o d e a nt i c u e r­
a) L a paste u riza c i ó n . pos d i rig idos contra l a s p ro p i a s p l a q u etas
b ) L a m e z c l a c o n solve ntes y d eterge ntes. del paciente .
c) Con azul de m et i l e n o más luz visi b l e . d ) Es m á s fre c u e nte e n varo n e s de m e d i a n a
d) Con rayos i nfra rrojos. edad.

-2e
e
["
ro
"-
"'
<lJ
e
·º
·"
-¡¡
w
@

Técnicas de análisis hematológico 471


24. 1 . PRUEBA CRUZADA MAYOR

Introducción
Antes de administrar una transfu sión es im prescindible detectar las posibles reacciones a ntígeno-anticu erpo que
pudieran producirse entre la sang re del donante y la del receptor.
Para ello es imprescindible realizar, al menos, las pruebas pretra nsfusionales que se especifican a continuación:
1 . º Tipaje correcto del grupo ABO y del R h del donante y del receptor. Siempre se intentará tra nsfundir san-
g re del mismo grupo que el del receptor y, si esto no es posible, se usará una sangre compatible.
2. º Escrutinio de los anticuerpos irregulares en el receptor. Si se d etectan anticuerpos irregulares , estos
d eberán ser identificados para administrar sang re que carezca de los antígenos correspondientes . No es
i mprescindible realizar esta d eterminación en la sangre del donante , ya que el volumen de plasma transfun­
dido es pequeño en comparación con el plasma del receptor, pero sí es conveniente ha cerla para evitar todo
tipo de riesgos.
3. º Prueba cruzada mayor. Con ella se trata de determ inar la i ncom patibilidad entre las sangres enfrentando
el suero del receptor con los hem atíes del donante.
Otras pruebas que también pueden realizarse son: la prueba cruzada menor, en la que se enfrenta el suero
del donante con los hematíes del receptor, y un autocontrol , con el que se buscan a utoanticu erpos mediante el
enfrentam iento entre el suero del receptor y sus propios hem atíes.
La prueba cruzada menor solo se rea liza cuando se transfu nde una gran cantidad de plasma ya que, en este
caso, la presencia de anticuerpos en la sangre del donante puede ser peligrosa. El empleo de concentrados d e
hem atíes h a c e innecesaria la realización d e esta prueb a .
Todas estas pruebas d eben realizarse en m e d i o salino y en m e d i o albuminoso, para detectar todos l o s tipos d e
a nticuerpos que pudieran estar presentes.

BANCOS DE SANGRE DE LA SEGURIDAD SOCIAL


Para transfundir a

P A C I EN TE Q n
D. . . . . . . . . . .
H.º C.º N.º . . . . .. . . . . . . ...... Lugar .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PRUEBA CRUZADA

PO'S
SA TISfACTOUA

P:: e cha y firmci1

UNIDAD
N .•

RESU LT A D O S
Si11Lna Al bum. Al bum . Enzimas Coombs Control Otr1s
..... ,....... .. .. . . ..... .. ...... .. ...... . 22° e lnm. lTº C del
GIUPO y lh
DEL DONANTE Coombs

P. C. MAYOR
ESCRUTINIO
'
1
DE ANTICUEIPOS
IHEGULARES 11

AUTOCONTROl

P. C. MENOR J:>
e
e
i.llJ /'l P RUEBAS CRUZADAS PRETRANSFUSIONALES cu
["
"-
"'
Q)
Fig u ra PL24 . 1 . Etiq ueta de un h e m ocomponente en el q u e se reservan e
·º
espacios p a ra indicar los resultados de l a s pruebas pretra nsfusiona les. . �
-¡¡
w
©

472 Técnicas de análisis hematológico


M ETÓDICA

Fundamento
La prueba cruza da m ayor consiste en enfrentar el suero del receptor con los hem atíes del donante.
Esto se hace primero en medio salino, posteriorm ente en medio album inoso y, por últi m o , frente a suero anti­
globulina de Coom bs.
El empleo de medios distintos (salino y albuminoso) está justificado por la d iferente facilidad de aglutinación en
los mismos de los distintos ti pos d e anticuerpos.
Con el suero antiglobulina de Coombs se pretende detectar a los anticu erpos sensibilizantes de los eritrocitos,
es decir, a aquellos que se hayan quedado fijados a la m embrana de los mismos sin a g lutinarlos.

M aterial necesario
• Tubos de hemólisis .
• Una centrífu g a .
• U n b a ñ o de a g u a .
• Pipetas pasteur.
• Una gradilla .
• Un reloj .

Reactivos
• Solución salina fisiológica (al 0 , 9%).
• Albúmina bovina al 30%.
• Su ero antiglobulina d e Coombs.
M uestra
• S uero del receptor, obtenido de sangre coagulada y libre de hemólisis.
Para obtener el suero se deposita sangre del receptor en un tubo d e hemólisis y se deja coagular, incubán­
dola en u n baño de agua a 37 ºC, durante 20 a 30 minutos. Fina lmente , se centrifuga dura nte 1 O m inutos a
3000 rpm y se extrae el sobrenadante con la ayud a de una pipeta pasteur.
El suero debe ser fresco. Para ello d eben de haber tra nscurrido menos de 24 horas desde la extracción de la
sangre y tiene que haber sido conserva do a 4 ºC.
• S uspensión de hematíes d e l donante, en solución salina fisiológ ica , al 2-5 %.
Antes de proceder a suspender los hematíes del donante en solución salina fisiológica hay que lava rlos.
Para lavar los hematíes , se d eposita u n volumen aproximado d e 0,5 m i de la sangre del donante en un tubo
d e hemólisi s . Seguidamente, se llena el tubo con solución salina fisiológica y se agita suavemente para resus­
pender los hematíes. Posteriormente , se centrifu ga durante 4 m inutos a 2000 rpm . Por últi m o , se retira el
sobrenad ante. Para un correcto lavado de los hematíes, el proceso de llenado con solución salina fisiológica ,
centrifugado y extracción del sobrenadante ha de repetirse dos veces más.

Técnica
1 . Deposita r en un tu bo de hemólisis una gota d e la suspensión d e hem atíes del donante y 2 g otas del suero
del receptor.
-2e 2 . M ezclar suavem ente , y d ejar a temperatura ambiente durante 2-3 m inutos.
e
[" 3 . Centrifu gar a 3 500 rpm durante 30 segundos.
ro
"-
"'
<lJ
e
4 . Leer el resultado obtenido en medio salino.
·º
5 . Añadir a l tubo 3 gota s de albúmina bovina a l 30 %.

�������
·"
-¡¡
w
@

Técnicas de análisis hematológico 473


(continúa)

6. M ezcla r bien e incubar a 37 ºC durante 30 minutos.


7. Centrifugar a 3 500 rpm dura nte 30 segundos.
8. Leer el resu ltado obtenido en medio albuminoso.
9. Lavar tres veces los hematíes con una solución salina fisiológica para eliminar los a nticuerpos que no se han
fij ado a los eritrocitos , teniendo cuidado de retirar bien todo el sobrenadante del último lavado.
1 O. Añadir al tubo una gota de suero a ntiglobulina humana d e Coombs y mezclar bien.
1 1 . Centrifugar a 1 000 rpm dura nte 2 minutos.
1 2 . Leer el resultado obtenido con suero a ntiglobulina humana d e Coombs.
Es im portante respetar los tiempos d e incubación para evitar posibles errores en l a técnica.

S u e ro del @

Mezclar e incubar a temperatura


Depositar los hematies Añadir el suero
ambiente

Medio salino ®

Centrifugar la mezcla Leer el resultado Agregar la albúmina

® .
Medio albuminoso. ®

uu
3 0'
37°C

Incubar el tubo Centrifugar Leer el resultado

n/®
@ COOMBS @

uu
/ /

"""'
Solución 2' 1000 rpm

@ lffil.

I/

1.,1
Lavar 3 veces Mezclar Centrifugar Leer el resultado
J:>
e
e
["
cu
"-
los hematies la mezcla "'
Q)
e
·º
Fig u ra PL24 . 2 . Esquema de la técn ica de rea l ización de la prueba cruzada mayor. .�
-¡¡
w
©

474 Técnicas de análisis hematológico


Lectura de resultados
La lectura de los resulta dos se realiza resuspendiendo el botón de sedimento hemático después de cada una
de las centrifugaciones. Para ello, se golpea su avemente el extremo inferior del tubo, con objeto de despegarlo.
Si aparecen unos grumos rojos flota ndo en u n líquido claro esto indica que existe a glutinación. En el caso contra­
rio , los hematíes se resuspenden homogéneamente , dando lugar a un líquido de color rojizo .
En los casos de reacciones débilmente positivas , conviene observar parte del sedimento hemáti co al microsco­
pio, situándolo entre un porta y un cubre, y empleando para ello un objetivo de 40x.

I NTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS RESULTADOS OBTE N IDOS


La a usencia d e aglutinación en todos los pasos indica que las sangres son compatibles y que, por tanto , la trans­
fusión es posible.
La aparición d e aglutinación en cualq uiera de las fases d e la prueba indica incom patibilidad .
La observación de hemólisis en cualq uiera de los pasos también es signo de incompatibili d a d .
En ocasiones es conveniente efectu ar esta prueba en medio enzimático. Para ello se emplean enzim as, como la
bromelina o la papaín a , que facilitan las reacciones de aglutinación de los hem atíes. Esto suele realizarse para
reexaminar a los receptores que han sufrid o reacciones transfusionales.

ACTIVI DADES DE REFUERZO


1 . º ¿Qué se enfrenta en la prueba cruza da m ayor?
2 . º ¿Cuándo se debe rea lizar la prueba cruza da m enor?
3 . º ¿Por qué d ebemos realizar la prueba en medio salino y en medio album inoso?
4. º ¿Qué pone de manifiesto el suero antiglobulina humana de Coombs?

Resultados obtenidos

M edio Aglutinación

Salino
Albuminoso
Con suero a ntiglobulina humana d e Coombs

Valoración de los resultados


Las sangres analizadas son :
O Compatibles
O Incom patibles

-2e
e
["
ro
"-
"'
<lJ
e
·º
·"
-¡¡
w
@

Técnicas de análisis hematológico 475


TÉCN ICAS D E ANÁLISIS
H E MATO LÓG ICO
E ste l i b ro está d i r i g i d o a l o s a l u m n os d e l C i c l o Form a t i vo d e gra d o s u p e r i o r q u e c o n d u ce a l a
obte n c i ó n d e l t ít u l o d e Té c n i co S u p e r i o r e n L a borato r i o C l í n i co y B i o m é d i co ( L O E ) , p e rte n e­
c i e n t e a l a fa m i l i a p rofes i o n a l d e S a n i d a d , a l a m p a ro d e l R e a l D e c reto 7 7 1 /2 0 1 4 , d e 1 2 d e
sept i e m bre , p o r e l q u e s e e sta b l ec e e l tít u l o d e Té c n i c o S u pe r i o r e n L a bo rato r i o C l í n i c o y B i o­
m éd i co y se f i j a n s u s e n se ñ a n z a s m í n i m a s .

Ta m b i é n está d i ri g i d o a l o s Té c n i cos S u p e r i ores e n La borato r i o d e D i ag n ó s t i c o C l í n i c o ( LO G S E ) .

L a obra co n sta d e 2 4 u n i d a d e s q u e d es a r ro l l a n l o s co n te n i d os m í n i m os req u e r i d os p a ra e l e st u ­


d i o d e l m ód u l o p rofes i o n a l d e Téc n i c a s d e A n á l i s i s H e m at o l ó g i c o , seg ú n l a norm a t i va v i ge n te .

Está est r u ct u rada en tres partes . La p r i m era de e l l a s est u d i a l a f i s i o l ogía y l a pato l ogía de l a se r i e
roj a , l a s e r i e b l a n c a y l a se r i e p l a q u eta r i a . La segu n d a p rof u n d i z a e n l a f i s i o l ogía d e l a h e m osta­
s i a , sus a l tera c i o n es y sus d eterm i n a c i o n es más frec u e ntes. La tercera part e , ded i c a d a a la i n m u ­
n o h e m ato logía , est u d i a l a s ca racteríst i cas de l os gru pos sa ngu í n eos y l a s re acc i o n es tra n sf u s i o­
n a l e s , a s í como e l u so de los h e m o d e r i va d o s .

E n ca d a u n i d a d l o s c o n t e n i dos se a co m pa ñ a n d e n u m e rosos esq u e m a s y m a te r i a l fotográ f i c o ,


a s í co m o d e e n l a ce s a p á g i n a s we b q u e , m e d i a nte s u s cód i gos Q R , p e r m i t e n u n a c ce so rá p i d o
y có m o d o pa ra l o s a l u m nos d e s d e s u s ta b l et a s y t e l éfo n os móvi l es , l o q u e l e s p e r m i t i rá a m p l i a r
co n oc i m i e n t o s . A l fi n a l d e ca d a u n i d a d f i g u r a n a ct i v i d a d e s d e co m p roba c i ó n pa ra l a a u toeva ­
l u a c i ó n d e l a l u m n o . Ta m b i é n se d esc r i b e n n u m e rosa s p r á ct i ca s d e l a bo rato r i o fá c i l e s d e rea l i ­
z a r e n c u a l q u i e r c e n t ro e d u c a t i vo .

A d e m á s , e l l i b ro ofrece u n co n j u nto d e ú t i l e s r e c u rsos d i g i t a l es q u e será n d e gra n ay u d a pa ra


fac i l it a r la com p re n s i ó n d e l m ó d u l o , a t ra vés de la fi c h a we b de la obra (en www. p a ra n i n fo . es) y
m ed i a n te u n s e n c i l l o regi st ro d e s d e l a secc i ó n d e " R ec u rsos p revio regi stro " .

Los a u tores d e l a o b ra son p rofesores d e l a f a m i l i a p rofes i o n a l d e S a n i d a d e n l a C o n sej e r í a d e


E d u ca c i ó n , J u ve n t u d y D e p o rte d e l a C o m u n i d a d A u tó n o m a d e M a d r i d , y t i e n e n u n a a m p l i a ex­
p e r i e n c i a d o c e n t e e n el C i c l o Form at i vo de L a borato r i o de D i a g n óst i c o C l í n i c o .

ISBN : 978-84-283-3523-2

1 11

También podría gustarte