Diagrama de Ishikawa - Grupo 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS

DIAGRAMA DE
ISHIKAWA
GRUPO 9

INTEGRANTES Pérez Ojeda, Luz


Pérez Pérez, Isacc
Puma Palomino, Alisson
Quispe Saire, Jose Victor
Ramos Palomino, Nataly
01
eórico
rco t
ma
concepto

Es una técnica que se


muestra de manera
gráfica para identificar
y arreglar las causas de
un acontecimiento,
problema o resultado
ORIGEN
Su creador fue el japonés Kaoru
Ishikawa.

Lo usó por primera vez para explicar a


un grupo de ingenieros de la Kawasaki
Steel Works, cómo un sistema complejo
de factores se puede relacionar para
ayudar a entender un problema.
Kaoru
Ishika
(1915 wa
-1989
)
USOS
01
Concentrar el esfuerzo del
02
Analizar y relacionar algunas
equipo en la resolución de un de las interacciones entre los
problema complejo. factores que están afectando
un proceso particular o
efecto.

03
Identificar todas las causas y
04
Permite la acción correctiva.
las causas raíces para cada
efecto, problema, condición
específico.
02
OLOGÍA
mETOD
diagrama de flujo
INICIO

Paso 1: Definir el efecto cuyas causas han de ser identificadas.

Paso 2: Dibujar el eje central y colocar el efecto dentro de un rectángulo al


extremo derecho del eje.

Paso 3: Identificar las posibles causas que contribuyen al efecto o fenómeno


de estudio.

Paso 4: Identificar las causas principales e incluirlas en el diagrama.


Paso 5: Añadir causas para cada rama principal.

Paso 6: Añadir causas subsidiarias para las subcausas anotadas.

Paso 7: Comprobar la validez logica de cada cadena causal y hacer


eventuales correcciones.

Paso 8: Comprobar la integracion del diagrama.

Paso 9: Conclusión y resultado.


CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE ISHIKAWA
PASO 1
Definir el efecto cuyas causas han de ser identificadas.

El efecto debe ser ESPECÍFICO, para


que no sea interpretado de diferente
forma por los miembros del grupo de
trabajo.

El efecto debe ser NO SESGADO,


para no excluir posibles líneas de
estudio sobre el efecto objeto de
análisis.
PASO 2
Dibujar el eje central y colocar el efecto dentro de un rectángulo al
extremo derecho del eje.

Se debe colocar el efecto dentro de un rectángulo a la derecha de la


superficie de escritura y dibujar una flecha.
Esta flecha corresponderá al eje central del diagrama, de izquierda a
derecha, apuntando hacia el efecto
PASO 3
Identificar las posibles causas que contribuyen al efecto o fenómeno
de estudio.
Existen 2 enfoques para desarrollar este paso:

TORMENTA DE IDEAS: donde la PROCESO LÓGICO PASO A


lista resultado será la fuente PASO: donde la fuente primaria
primaria a utilizar en los serán los propios componentes del
siguientes pasos de construcción grupo, aportando sus ideas según
del diagrama. se va construyendo el diagrama.
PASO 4
Identificar las causas principales e incluirlas en el diagrama

a) En primer lugar se identificarán


las causas o clases de causas más
generales en la contribución al
efecto.

Muchos grupos comienzan utilizando


las "5M" o las "5P" y, después de
analizar más en detalle el resultado,
agrupan las causas de forma más
adecuada a su propio problema
PASO 4
Identificar las causas principales e incluirlas en el diagrama.
b) En segundo lugar, se escriben en un recuadro y se conectan con la línea
central según la figura siguiente:
PASO 5
Añadir causas para cada rama principal.

Rellenar cada
una de las
ramas
principales.
Incluir líneas
paralelas a la
flecha central.
PASO 6
Añadir causas subsidiarias para las subcausas anotadas.

Cada una de las causas se


coloca al final de una línea. Se
trazan para conectar con la
línea asociada al elemento que
afecta y paralela a la flecha
central.

Este proceso sigue hasta que


cada rama alcanza una causa
raíz.
PASO 7
Comprobar la validez lógica de cada cadena causal y hacer
eventuales correcciones.

Para cada causa raiz:


Se debe leer el diagrama en
dirección al efecto
analizado.
Cada cadena causal debe
tener sentido lógico y
operativo.
PASO 8
Comprobar la integración del diagrama.
Se comprueba la existencia de ramas principales que:
Tienen menos de 3 causas.
Tienen más o menos causas que las demás.
Tienen menos niveles de causas subsudiarias que las demás.

PASO 9
Comprobar la integración del diagrama.
Es ordenado de posibles causa que contribuyen a un efecto.
INTERPRETACIÓN
Su utilización ayuda
a organizar la
búsqueda de
causas de un
determinado
fenómeno pero no
las identifica y no
proporciona
respuestas a
preguntas.
Posibles problemas y deficiencias de interpretación

Confundir la disposición
ordenada de teorías
con datos reales.
No realizar un análisis
previo de los síntomas
del fenómeno objeto de Sesgos que limiten las
estudio. teorías y generen obviar
causas reales que
contribuyen al efecto.

Deficiencias en la
identificción y
clasificación de las
causas principales.
03
cativo
o apli
cas
eMPRESA
PASO 1 IDENTIFICAMOS EL PROBLEMA

Tiempo de espera muy elevado


para los usuarios del banco

detectado por

Departamento de atención al
cliente
PASO 2 LLUVIA DE IDEAS

Personal de
servicio

Sistema
Espinas
mayores Capacidad
de servicio

Método
PASO 3 TOMANDO UNA ESPINA MAYOR

En cuanto al personal, ¿Por qué


El personal presenta
se presenta un tiempo de espera
desconocimiento del proceso
muy elevado para los usuarios?

Qué actividad del personal del


banco genera que el tiempo de El personal no es ágil en la
espera del usuario sea muy digitalización
elevado?
PASO 4 PROFUNDIZAR

Los planes de entrenamiento


están basados en el software
anterior, en otras palabras, no
están actualizados.

esta competencia no se tuvo en


cuenta al contratarlos.
Observando el perfil de cargo,
está no es una competencia que
esté incluida.
PASO 5 DIAGRAMA DE ISHIKAWA
Conclusión

A modo de conclusión, podemos


mencionar que la causa principal gira en
torno a la insuficiente capacidad de
servicio del banco desde los diferentes
canales que tiene:
Intervención
Determinar las solicitudes más frecuentes e incluirlas en los canales de
servicio telefónico y virtual. Esto permitirá dirigir los recursos de manera
más óptima.
Definir la población que se atiende a través de la sucursal del banco,
examinando la posibilidad de soportar el servicio con otra sucursal.
Cambiar la distribución de las instalaciones del banco o mejorar las
instalaciones para incluir a más operadores de servicio.
Intervenir los servidores que soportan el uso de la aplicación móvil para
aumentar el número de usuarios que pueden usarla al mismo tiempo.
bibliografía
Capítulo I Marco teórico. (2019). En Tesis Universidad de Sonora, México. Recuperado
de: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20191/Capitulo1.pdf
CEREM. (2018). Diagrama de Ishikawa ¿Qué es y cómo hacerlo?. Recuperado de:
https://www.cerem.pe/blog/la-espina-de-pescado-de-ishikawa-y-su-relacion-con-
elenfoque-de-marco-logico
Fundibeq. (2013). Diagrama causa-efecto. Recuperado de:
https://www.ingenieria.unam.mx/javica1/planeacion/Planeacion/pescado.pdf
Tutoriales, G. (2017). Qué es el Diagrama de Ishikawa o Diagrama de Causa Efecto.
Gestión de Operaciones. Recuperado de:
https://www.gestiondeoperaciones.net/gestion-de-calidad/que-es-el-diagrama-
deishikawa-o-diagrama-de-causa-efecto
GRACIAS

También podría gustarte