Resumen T1 - Gestion Financiera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

RESUMEN TEMA 1 – GESTIÓN FINANCIERA

1.- La función financiera de la empresa.

El área financiera debe captar los recursos financieros (dinero) que la organización
necesita para poder afrontar la inversión necesaria que posibilite el desarrollo de la
actividad empresarial. La financiación (es decir, los orígenes de los fondos) se
encuentra recogida en el pasivo del balance, mientras que la inversión (es decir, la
aplicación de los fondos) se encuentra recogida en el activo del balance.

La función financiera de la empresa engloba dos tipos de decisiones que serán


responsabilidad del área financiera de la empresa. Nos referimos a las decisiones de
financiación e inversión.

Uno de los objetivos de la empresa, y concretamente del área financiera, es lanzarse a


la búsqueda de los recursos financieros necesarios. Para ello existe una gran variedad
de fuentes financieras, siendo responsabilidad de la gestión financiera la elección.

1.1.- Inversión en la empresa.


Las empresas, para realizar su actividad y obtener el beneficio, necesitan de una serie
de activos (corrientes y no corrientes, tangibles e intangibles). Mediante el proceso de
inversión, las empresas destinan los recursos económicos (cuyo origen está en las
fuentes de financiación) a la adquisición de elementos productivos que posibiliten el
desarrollo de la actividad empresarial y proporcionen un beneficio para la
organización.

pág 1
RESUMEN TEMA 1 – GESTIÓN FINANCIERA

Las inversiones de la empresa se dividen en activo no corriente y en activo corriente.

La inversión consiste en el desembolso de una serie de recursos financieros con el


objetivo de adquirir activos (corrientes y no corrientes, tangibles o intangibles), que
serán utilizados por la empresa en su proceso productivo con el fin último de obtener
el máximo beneficio posible.

Ideas sobre lo que conlleva una inversión:

• Renuncia a un beneficio inmediato a cambio de un mayor beneficio futuro.


• Certeza en el desembolso inicial.
• Incertidumbre en la obtención de beneficios futuros. Toda incertidumbre
implica un riesgo.

pág 2
RESUMEN TEMA 1 – GESTIÓN FINANCIERA

1.2.- Financiación en la empresa.


Toda inversión está financiada de uno u otro modo. La decisión de inversión consistirá
en dotar a la empresa de recursos con los que poder afrontar las diferentes
inversiones.

Gracias a la financiación, las empresas pueden acceder a los recursos necesarios para
desarrollar sus planes de inversión, posibilitando el hacer frente a los gastos de la
empresa, y de esta forma, contribuir al desarrollo de su actividad. La financiación es
la vía que tiene la empresa para captar fondos.

Obtener financiación es uno de los principales problemas de la empresa.

Desde el punto de vista de la financiación, la empresa puede ser definida como una
sucesión en el tiempo de proyectos de inversión y financiación. La función financiera
de la empresa realiza la conexión de la empresa con los mercados financieros.

La estructura del balance:

Estructura económica o Activo:

• Refleja el capital que está en funcionamiento.


• Refleja el uso que se ha hecho de los recursos utilizados.
• Refleja las decisiones de inversión.
• Estructura financiera o pasivo:
• Refleja el capital de financiamiento.
• Refleja la naturaleza de los recursos utilizados.
• Refleja las decisiones de financiación.

pág 3
RESUMEN TEMA 1 – GESTIÓN FINANCIERA

El análisis de la estructura financiera, constituida por el patrimonio neto más el


pasivo de la empresa, nos permite distinguir entre los recursos permanentes y el
pasivo corriente.

Los recursos permanentes están formados por los fondos propios y el pasivo no
corriente, como por ejemplo las deudas a largo plazo. Por lo tanto, serán aquellas
fuentes de financiación que permanecen en la empresa más de un año.

El pasivo corriente está formado por deudas que vencen en un corto espacio de
tiempo, como por ejemplo las deudas a corto plazo.

1.3.- Relación inversión y financiación


Las dos vertientes de la función financiera de la empresa (decisiones de inversión y
decisiones de financiación) deben estar perfectamente equilibradas. Este equilibrio
quedará reflejado en el Balance de la empresa. La estructura económica o activo
del balance estará formada por los bienes y derechos propiedad de la empresa.

Para hacer frente a la adquisición de estos bienes y derechos la empresa necesita


de unos recursos financieros que aparecerán recogidos en el pasivo o estructura
financiera del balance. En el patrimonio neto y pasivo se recogen las fuentes de
financiación de la empresa.

La relación entre la estructura financiera y la estructura económica se pone de


manifiesto en los siguientes aspectos:

pág 4
RESUMEN TEMA 1 – GESTIÓN FINANCIERA

• El activo es igual al patrimonio neto mas el pasivo.


• Estructura económica = Estructura financiera.

Se recomienda que el activo no corriente sea financiado con capitales permanente, y el


activo corriente sea financiado con pasivo corriente o a corto plazo.

2.- Fuentes de financiación.


Como has aprendido anteriormente, la función financiera se encarga de administrar y
controlar los recursos financieros que utiliza la empresa, planteándose varios
objetivos:

• Obtener los recursos financieros necesarios para desarrollar su actividad.


• Determinar la estructura financiera más conveniente.
• Seleccionar los distintos tipos de inversiones necesarias para llevar a cabo la
actividad de la empresa.

2.1.- Financiación propia.


Cuando hablamos de financiación propia nos vamos a referir a la financiación interna o
también llamada autofinanciación. Se trata de fondos que no tenemos que
devolverlos a terceras personas. Generalmente, los recursos obtenidos mediante la
autofinanciación se destinan a financiar el activo no corriente, es decir, bienes que

pág 5
RESUMEN TEMA 1 – GESTIÓN FINANCIERA

generalmente permanecen en la empresa más de un año como por ejemplo: terrenos,


edificios, equipos de transporte o maquinaria, etc.

Los recursos obtenidos por las fuentes de financiación propia son a largo plazo
(superior un año).

La autofinanciación consiste en la obtención de recursos financieros procedentes de la


propia empresa y generados mediante su propia actividad económica, principalmente
de los beneficios obtenidos y no distribuidos (beneficios retenidos), así como de las
amortizaciones, provisiones, reservas y excedentes extraordinarios.

La autofinanciación se puede dividir en dos clases:

La autofinanciación de mantenimiento consiste en la retención de beneficios con el


objetivo de mantener la capacidad productiva de la empresa. Está formada por las
amortizaciones del elemento material e intangible y por las provisiones de elementos
de activo corriente y no corriente.

La autofinanciación de enriquecimiento consiste en la retención de beneficios con el


objetivo de realizar nuevas inversiones y permitir de esta forma que la empresa crezca.
Está formada por los beneficios no repartidos a los socios de la empresa, las llamadas
reservas.

La autofinanciación de mantenimiento hará frente al deterioro de los activos


existentes y la autofinanciación de enriquecimiento irá destinada a la adquisición de
nuevos activos.

2.1.1.- Aportaciones de socios y ampliación de capital.


Existe una fuente de financiación que se considera como propia (por no tener que ser
devuelta) a la vez que externa a la empresa (por no provenir de la propia empresa
como tal), nos referimos a las aportaciones de socios y ampliaciones de capital. Es
importante mencionar que, respecto a las aportaciones de los socios, éstas no serán
devueltas salvo en el caso de disolución de la empresa.

pág 6
RESUMEN TEMA 1 – GESTIÓN FINANCIERA

Las aportaciones iniciales de los socios forman el capital aportado por éstos en el
momento inicial de la constitución de la empresa. Respecto a las aportaciones de los
socios, estarán formadas por aportaciones realizadas con posterioridad a la
constitución de la empresa.

Las ampliaciones de capital consisten en un incremento del número de acciones que


se realiza mediante la emisión de nuevas acciones. Las ampliaciones de capital se
utilizan en las sociedades anónimas cuyo capital se encuentra dividido en acciones y a
los socios poseedores de dichas acciones se les denomina accionistas.

Puede suceder que la ampliación de capital no suponga aportación de nuevos


recursos. Esto ocurre en el caso de aumentar el capital desviando fondos de las
reservas, en este caso, estamos ante un mero apunte contable que no supone
aportación de nuevos recursos.

La forma de obtener nuevos recursos es emitiendo nuevas acciones, pero has de tener
en cuenta que al aumentar el número de acciones, el valor teórico de la acción
(calculado mediante la división de los fondos propios entre el número de acciones)
bajará para los antiguos accionistas, ocasionándoles un perjuicio. Para evitar este
perjuicio se establece lo que se conoce como prima de emisión o derecho preferente
de suscripción.

Para calcular el perjuicio en las acciones de los antiguos accionistas deberemos calcular
la diferencia entre el valor teórico de la acción antes de la ampliación y el valor teórico
después de la ampliación. A su vez, el valor teórico de la acción es el resultado de
dividir los fondos propios entre el número de acciones. Por último, el valor nominal de
la acción es el resultado de dividir el capital social entre el número de acciones.

2.2.- Financiación ajena.


La financiación ajena implica un préstamo que se le hace a la empresa de un tercero
ajeno a ésta, junto con un compromiso u obligación de devolución de los recursos
prestados.

Los recursos obtenidos por las fuentes de financiación ajena pueden ser tanto a corto
plazo como a largo plazo. Serán fuentes de financiación a corto plazo aquellas en las
que el plazo de devolución de los fondos obtenidos es igual o inferior al año, siendo las
fuentes de financiación a largo plazo aquellas cuyo plazo de devolución de los fondos
supera el año.

pág 7
RESUMEN TEMA 1 – GESTIÓN FINANCIERA

Las fuentes de financiación especificadas en el anterior esquema son fuentes externas,


es decir, recursos económicos cuyo origen está fuera de la empresa.

2.2.1.- Empréstitos.
Como fuentes de financiación destinadas a financiar la inversión de inmovilizado
tenemos:

• Empréstitos.
• Préstamos a medio y largo plazo.
• Leasing.
• Autofinanciación.
• Aportaciones de socios y ampliaciones de capital.

La utilización de los empréstitos, préstamos y créditos a medio y largo plazo y el


arrendamiento financiero o leasing constituyen una fuente de financiación externa,
ajena y a largo plazo.

pág 8
RESUMEN TEMA 1 – GESTIÓN FINANCIERA

EMPRÉSTITOS.

En ocasiones, las empresas necesitan importantes cantidades de recursos para


afrontar grandes inversiones, cantidades que les resultaría realmente difícil poder
acceder a ellas a través de entidades financieras, ya que supondría para éstas
entidades un altísimo riesgo.

Un empréstito es un préstamo emitido por la propia empresa, dividido en partes


alícuotas (obligaciones, bonos o pagarés) y repartidas entre multitud de acreedores a
cambio del pago de un interés.

A este tipo de financiación solo pueden acceder las grandes empresas, y


principalmente, para garantizar al pequeño inversor privado, las emisiones de
empréstitos son garantizadas por una entidad financiera o grupo de entidades
financieras (constituyendo un sindicato bancario).

(Partes del empréstito en el temario.)

2.2.2.- Préstamos.

Financiación externa y ajena, puede ser tanto a corto plazo (financia el circulante)
como a largo plazo (financia el inmovilizado). Las empresas acuden a las entidades
financieras (bancos, cajas de ahorro o cooperativas de crédito) en busca de recursos
económicos que les posibiliten la financiación de sus inversiones.

pág 9
RESUMEN TEMA 1 – GESTIÓN FINANCIERA

Estas operaciones consisten en que el prestamista entrega una cantidad de dinero al


prestatario en lugar y fecha expresamente indicados, comprometiéndose el prestatario
al reembolso del préstamo en los plazos y cantidades acordadas, así como el pago de
los intereses y comisiones que se deriven de tal operación.

Un préstamo es un contrato entre una empresa o prestatario que recibe de una


entidad financiera o prestamista una determinada cantidad de dinero con la
condición de devolverla en unos plazos y condiciones preestablecidas.

Los aspectos más destacados del préstamo serán:

• Periodo de devolución Tiempo concedido a la empresa para la devolución


del préstamo.
• Tipo de interés Precio del dinero al que la entidad financiera concede el
préstamo.
• Garantía exigida Es la garantía exigida por el prestador o entidad
financiera. Generalmente se utiliza la forma de hipoteca (cuando se utiliza un
bien como garantía de pago) o aval (garantía aportada por una persona
diferente al prestatario).
• Modalidad de amortización Forma de determinar las cantidades y la
periodicidad de las cuotas para amortizar el préstamo.

2.2.3.- Leasing.
El leasing en una fuente de financiación externa y ajena, tanto a largo como a corto
plazo, que se utiliza para financiar el uso de activos tales como maquinarias, locales o
vehículos, equipos informáticos, etc. Son activos que supondrían un desembolso
demasiado elevado en caso de adquirirlos directamente. Mediante la opción de
leasing, la empresa puede utilizar el activo realizando pagos periódicos, disponiendo, al
final del contrato, de una opción de compra.

Leasing se trata de una forma de financiación de los elementos de activo fijo que
permite a las empresas disponer de tales activos a través de una empresa de leasing
que se los arrienda.

A grandes rasgos, la operativa de leasing se desarrolla en cuatro fases:

• La compañía de leasing adquiere el bien que constituirá la base de la operación


y paga su precio al proveedor.
• Seguidamente, cede el uso y disfrute del bien al cliente de leasing, por un
tiempo preestablecido y a cambio de un precio que estará dividido en cuotas.
• El proveedor entrega al arrendatario, por cuenta de la entidad de leasing , el
bien adquirido.

pág 10
RESUMEN TEMA 1 – GESTIÓN FINANCIERA

• El uso del bien se prolonga hasta el vencimiento de la operación, momento en


el cual el arrendatario ha de optar por una de las tres posibilidades que se
presentan a continuación:
o Adquirir el bien, pagando una última cuota por el valor residual
preestablecido.
o Renovar el contrato de arrendamiento.
o No ejercer la opción de compra y entregar el bien al arrendador.

El contrato de leasing es un contrato bilateral que suscriben por un lado la entidad


especializada en contratar este servicio y por otro el interesado en financiarse.

El leasing es el resultado de la unión de dos contratos:

• Un contrato de compraventa suscrito entre el arrendador del bien y el


proveedor.
• Un contrato de préstamo llevado a cabo entre la entidad de leasing o
arrendadora y el arrendatario.

Existen dos modalidades de leasing o arrendamiento financiero:

Leasing o arrendamiento financiero: consiste en un contrato de arrendamiento en el


que se incluye una opción de compra y en el que se transfieren todos los riesgos y

pág 11
RESUMEN TEMA 1 – GESTIÓN FINANCIERA

ventajas inherentes a la propiedad del activo. Su objetivo es facilitar la financiación de


la adquisición de un activo a través de un esquema con las siguientes características:

• Plazo elevado de tiempo. 75% o más de la vida económica estimada del bien.
• Transferencia de la titularidad del bien.
• Opción de compra a precio especial.

Las figuras que intervienen son:

• Sociedad de leasing o arrendador que pone a disposición del usuario el bien en


cuestión.
• Usuario del bien o arrendatario que dispone del bien comprometiéndose al
pago del alquiler.
• Proveedor del bien o fabricante que adquiere el bien y lo entrega a la sociedad
de leasing.

Leasing o arrendamiento operativo: se trata de un acuerdo de arrendamiento


caracterizado por:

• Plazo: corto / medio.


• Devolución del activo al finalizar el periodo de arrendamiento.
• El riesgo es absorbido por el arrendador.
• El arrendador no es la empresa de leasing sino el propio proveedor del bien.
• La propiedad se mantiene en poder del arrendador.

2.3.- Financiación del circulante.

El circulante de la empresa supone un porcentaje muy significativo de las utilizaciones


de las fuentes de financiación, siendo su peso en el balance muy relativo siempre en
función del sector de actividad en el que se encuentre la empresa. La adecuada gestión
del circulante de la empresa resultará crucial para la buena marcha de ésta.

En los activos que suelen clasificarse como circulantes destacaríamos los siguientes:

• Tesorería.
• Existencias.
• Clientes, deudores y efectos a cobrar.
• Otras cuentas financieras como las inversiones a corto plazo.

El activo circulante es el resultado de la inmovilización de recursos realizada para


hacer frente a las exigencias del proceso productivo, ligados al ciclo de explotación.

pág 12
RESUMEN TEMA 1 – GESTIÓN FINANCIERA

Las inversiones en circulante tienen un carácter cíclico o periódico convirtiéndose


fácilmente en líquido a lo largo del ciclo de explotación (la duración del mismo se
denomina periodo medio de maduración). Los recursos financieros destinados a
financiar las inversiones a corto plazo o inversiones en circulante constituyen la
financiación externa a corto plazo.

La financiación externa a corto plazo está constituida por los recursos financieros
obtenidos desde el exterior de la empresa cuyo plazo de devolución o vencimiento es
igual o inferior al año.

Entre las fuentes de financiación externas a corto plazo se encontrarían las siguientes:

• Créditos comerciales y de proveedores.


• Préstamos y créditos bancarios a corto plazo.
• Descuentos de efectos comerciales.
• Ventas de derechos de cobro o factoring.
• Otras partidas pendientes de pago.

2.3.1.- Créditos comerciales y de proveedores.


Esta fuente de financiación es también conocida como créditos de funcionamiento y
tiene su origen en el periodo de financiación ofrecido por los proveedores tras la venta
de una mercancía. Cuando la empresa realiza compras de materiales a proveedores,
ésta, normalmente, no realiza el pago en el momento a su proveedor, sino que tienen
previamente pactado un periodo de pago que varía entre los 30 y los 90 días
(pudiendo llegar, o incluso superar, a 120 días según el sector y el tipo de proveedor,
como por ejemplo ocurre en el sector de la construcción). Una de las decisiones más
importantes que tiene que establecer la empresa es el periodo de pago a proveedores
y el periodo de cobro a sus clientes, de tal forma que, para mantener una liquidez
óptima, el periodo de pago a proveedores ha de ser superior al periodo de cobro
ofrecido a los clientes, de esta forma, vamos a recuperar el dinero de la inversión en
materiales mediante la venta de nuestros productos antes de tener que afrontar el
pago a los proveedores.

2.3.2.- Préstamos y créditos bancarios a corto plazo.


En este caso, la empresa acude a una entidad financiera a pedir dinero para financiar
sus necesidades de recursos económicos a corto plazo. La empresa recibirá el dinero y

pág 13
RESUMEN TEMA 1 – GESTIÓN FINANCIERA

quedará obligada a devolver a la entidad financiera la cantidad prestada junto con los
intereses.

Podemos distinguir tres categorías de préstamos:

• Préstamos de campaña: son los contratados por empresas que desarrollan una
actividad estacional, como por ejemplo las empresas agrícolas. Se destinan a la
compra de materias primas, pago de salarios, etc.
• Préstamos con garantía personal: se permite disponer de unos fondos hasta el
momento de la finalización del tiempo pactado, en ese momento, se devolverá
el principal más los intereses. El banco exigirá unas garantías.
• Préstamos con garantía real: en el momento de pedir el dinero, el prestatario
ofrece como garantía un bien real, por ejemplo, un inmueble, una maquinaria,
etc. y en caso de no saldar la deuda con el banco, éste quedará en posesión del
bien ofrecido como garantía. Un claro ejemplo de un préstamo con garantía
real es un préstamo hipotecario.

EL CRÉDITO.

Una cuenta de crédito o línea de crédito es un contrato mediante el cual la entidad


financiera procede a la apertura de una línea de crédito y se compromete con la
empresa a permitirle disponer de una cantidad de dinero, en función a las necesidades
que ésta requiera, hasta alcanzar el límite acordado. La empresa solo pagará intereses
por las cantidades que haya dispuesto y no por el total que se le haya concedido, si
bien es frecuente el cobro de una comisión que se aplica sobre el total junto con una
comisión de apertura. La empresa se comprometerá a la devolución de las cantidades
que haya dispuesto.

Se trata de una fuente de financiación muy útil en el caso de necesitar disponer de


fondos sin conocer exactamente la cuantía de éstos.

2.3.3.- Descuentos comerciales.


El descuento de efectos consiste en la materialización de los derechos de cobro de los
clientes de la empresa en efectos comerciales que se ceden a las entidades financieras
para que procedan a anticipar su importe, una vez deducidas ciertas cantidades en
conceptos de comisiones e intereses, para lo que se tendrá en cuenta la fecha que
media entre el momento en el que se realiza el anticipo y la fecha de vencimiento de la
letra. El interés que la entidad financiera aplica a la operación se denomina descuento.

pág 14
RESUMEN TEMA 1 – GESTIÓN FINANCIERA

Mediante el descuento de efectos, una entidad financiera adelanta el importe de una


letra (en la que se ha materializado un derecho de cobro por una venta realizada a
un cliente) a la empresa, descontando de la cantidad las comisiones e intereses
correspondientes.

En el caso de resultar impagada, es decir, que llegado al vencimiento, el cliente no


paga, la entidad financiera irá contra la empresa, de forma que el banco cargará a la
empresa dicho importe, ya que durante la operación de descuento, la empresa es
quien responderá en todo momento ante el banco de la solvencia de sus clientes, es
decir, el riesgo de la operación es siempre de la empresa.

Los tipos de efectos son:

• Letras de cambio: se adquieren en los estancos con el timbre ya incluido.


• Pagarés: se trata de un talonario emitido por una entidad financiera.
• Pagaré de empresa: es el cliente el que lo envía a la empresa reconociendo
ésta en el documento el compromiso de pago para con el cliente.
• Recibo domiciliado: consiste en una orden de pago dada al banco de una serie
de recibos emitidos por diferentes proveedores.

2.3.4.- Factoring y confirming.


A través del factoring se permite obtener de forma inmediata recursos financieros con
cargo a las deudas de los clientes. Las sociedades de factoring descuentan o anticipan
el importe de la factura a la empresa cliente, una vez deducidos los correspondientes
intereses por el tiempo que falta.

El factoring consiste en la venta o cesión por parte de la empresa, de los derechos de


cobro sobre sus clientes a otra empresa, denominada factor, quien anticipará el
importe correspondiente, descontando los intereses de dicho importe, además de
asumir el riesgo de la operación.

Una de las principales diferencias respecto al descuento de efectos está en el riesgo


asumido. En el caso del descuento de efectos, el riesgo de impago es asumido por la
empresa, nunca por el banco. En el caso del factoring, el riesgo de impago es asumido
por la empresa de factoring. Esto hace que esta fuente de financiación tenga un coste
más elevado y que su concesión sea más selectiva por parte de los bancos o
sociedades de factoring.

CONFIRMING

Se trata de un servicio ofrecido por las entidades financieras a sus clientes, consistente
en facilitar la gestión del pago en sus adquisiciones o consumos de servicios respecto a

pág 15
RESUMEN TEMA 1 – GESTIÓN FINANCIERA

sus proveedores. Consiste en pagar las facturas con anterioridad a la fecha de


vencimiento de éstas.

Funciona de una manera muy similar al de un factoring, pero a la inversa. En vez de ser
el proveedor el que tiene que buscar la forma en que una entidad le anticipe los
fondos y le cubra el riesgo de impago, es el deudor o cliente el que se lo pone en
bandeja.

2.3.5.- Otras partidas pendientes de pago.


Se engloban aquí aquellas partidas pendientes de pago con origen en el tráfico
mercantil, como ejemplo podemos mencionar las siguientes:

• Salarios devengados por el personal de la empresa y no satisfechos.


• Cuotas de la seguridad social no ingresadas.
• Retenciones de impuestos, etc.

Los anteriores ejemplos le supondrán a la empresa un futuro pago o desembolso, pero


que aún no se ha producido y por lo tanto, se consideran como una forma de
financiarse a corto plazo o a muy corto plazo.

Es importante ser conscientes de que se tratan de futuras salidas de fondos y por lo


tanto en nuestras previsiones hemos de reflejarlo como tal, para, de esta forma, evitar
desfases de tesorería que imposibiliten hacer frente a dichas salidas de fondos.

3.- Análisis de los estados financieros.


Tanto los usuarios internos como los usuarios externos utilizan la información
financiera para la toma de decisiones respecto a la empresa suministradora de la
información, pero ¿a qué decisiones nos referimos? Las principales decisiones que se
van a tomar a partir de la información suministrada por los estados financieros estarán
relacionadas con:

Las decisiones de invertir en la empresa.

• Las recomendaciones sobre las compras y ventas.


• Los aumentos o disminuciones de los precios de los productos.
• Los aumentos o disminuciones de sueldos.
• Las decisiones de inversión y financiación.

El análisis de los estados financieros se basa en la información contenida en las cuentas


anuales, formadas por el Balance, la cuenta de Pérdidas y Ganancias, el estado de
pág 16
RESUMEN TEMA 1 – GESTIÓN FINANCIERA

cambios en el patrimonio neto (ECPN), El estado de flujos de efectivo (EFE) y la


Memoria. El objetivo de dicho análisis es someter la información contenida en los
estados financieros a un estudio riguroso y metódico que ayude a los distintos usuarios
a adoptar las decisiones más oportunas en cada momento.

El contable interpreta los hechos, los registra y recopila, el analista recorre el camino
inverso.

Los aspectos que tenemos que considerar en el análisis financiero son:

• El equilibrio patrimonial y financiero.


• La liquidez (capacidad de pago que tendrá la empresa a corto plazo) y la
solvencia (capacidad de pago que tendrá la empresa a largo plazo).
• El endeudamiento.

3.1.- Análisis patrimonial.


Las diferentes posiciones que adoptan los elementos patrimoniales, tanto cualitativa
como cuantitativamente definen las diversas situaciones del patrimonio. El fruto de
estudio en el análisis patrimonial es el equilibrio financiero y económico que viene
representado en el Balance de situación. El equilibrio patrimonial viene determinado
por la correlación existente entre masas patrimoniales, esta correlación es de carácter
económico (ACTIVO) y financiero (PASIVO mas NETO), de modo que cuanto más
proporcionada sea la correspondencia entre las masas patrimoniales, más estable será
el equilibrio patrimonial.

Existe equilibrio cuando la empresa es capaz de satisfacer sus deudas y obligaciones


en sus respectivos vencimientos, en caso contrario hablaríamos de desequilibrio.

El análisis patrimonial es un análisis previo al financiero y económico y se centra en los


siguientes aspectos:

• Equilibrio de la estructura económica: analiza la relación ente el activo no


corriente y el activo corriente.
• Equilibrio de la estructura financiera: estudia la proporción entre la
financiación propia y ajena, y entre los recursos a largo plazo y a corto plazo.
• Correlaciones patrimoniales: analiza la correlación entre la estructura
económica (inversiones) y financiera (financiación). El inmovilizado y la parte
del activo no corriente que se encuentra permanentemente vinculada al ciclo
de explotación (fondo de maniobra) deberán estar financiados con fondos a
largo plazo, bien por el pasivo a largo plazo o no corriente, mientras que el

pág 17
RESUMEN TEMA 1 – GESTIÓN FINANCIERA

resto del activo corriente se deberá financiar con pasivos a corto plazo o
corriente.
• Flujos patrimoniales: explica que tipo de operaciones han sido el origen de los
fondos y en qué tipo de operaciones se han aplicado esos fondos.

Los elementos patrimoniales se clasifican en masas patrimoniales. El análisis de la


situación patrimonial puede llevarse a cabo desde un punto de vista estático (balance
en una determinada fecha) o dinámico (evolución a lo largo del tiempo). La
comparación puede realizarse en valores absolutos (en euros) y en valores relativos
(porcentajes). A la hora de realizar el análisis vamos a distinguir entre dos formas:

• Análisis de porcentajes verticales (análisis vertical).


• Análisis de porcentajes horizontales (análisis horizontal).

Se pueden considerar varios ratios, entre los que destacamos los siguientes:

Grado de autonomía financiera (GAF): nos da una idea de la dependencia o


independencia de la empresa respecto de los capitales ajenos o pasivo. Indica el
importe financiado con patrimonio neto para cada 100 € de activo.

El grado de autonomía financiera (GAF) será igual a la división entre el patrimonio neto
y el activo total.

Grado de dependencia financiera (GDF): es el complementario del anterior.

El grado de dependencia financiera (GDF) será igual a la división entre el pasivo total y
el activo total, todo ello multiplicado por cien.

(Video explicativo dentro del temario, explicando las diferentes situaciones)

Siempre debe cumplirse la regla según la cual, los capitales permanentes de la


empresa (patrimonio neto más pasivo no corriente a largo plazo) deben financiar la
totalidad del activo no corriente, más una parte del activo corriente inmovilizada
dentro del ciclo de explotación, llamada fondo de maniobra.

pág 18
RESUMEN TEMA 1 – GESTIÓN FINANCIERA

3.2.- Análisis financiero.


En el análisis financiero tenemos que distinguir entre el análisis a corto plazo y en
análisis a largo plazo. El análisis a corto plazo se basa en el ciclo de la explotación de la
empresa, y se estudia mediante los siguientes instrumentos y técnicas:

• Fondo de maniobra.
• Periodo medio de maduración.
• Análisis de ratios a corto plazo.

FONDO DE MANIOBRA

La estructura económica estaba formada por el activo no corriente (bienes y derechos


que permanecen en la empresa durante un periodo prolongado de tiempo, por
ejemplo, los edificios, elementos de transporte, terrenos, etc.) y por el activo corriente
(bienes y derechos que no permanecen en la empresa, sino que circulan por ella y son
reemplazados por otros, como por ejemplo, la tesorería, las existencias, etc.).

La estructura financiera estaba formada por los capitales permanentes (recursos


propios y recursos ajenos a medio y largo plazo) y por el pasivo corriente o a corto
plazo (por ejemplo, deudas con proveedores, créditos bancarios, etc.)

El activo no corriente ha de ser financiado por los capitales permanentes y solo el


activo corriente ha de ser financiado por el pasivo corriente.

Para evitar un desfase entre el ritmo de cobros generados por el activo corriente y el
ritmo de pagos derivados de la exigibilidad del pasivo corriente, una parte del activo
corriente ha de ser financiado por el pasivo no corriente más el patrimonio neto, es
decir, el pasivo corriente ha de ser menor que el activo corriente. La diferencia se
denomina fondo de rotación o fondo de maniobra (FM) o capital circulante o
"working capital".

pág 19
RESUMEN TEMA 1 – GESTIÓN FINANCIERA

El Fondo de Maniobra es el "colchón de seguridad" o la tranquilidad que supone no


correr el riesgo de que venzan créditos a corto plazo y el circulante aún no haya
generado suficiente liquidez para pagarlos.

Las formas de expresarlo son:

El fondo de maniobra (FM) es igual a la diferencia entre el activo circulante (AC) y el


pasivo corriente (PC). . Parte del activo corriente que no se financia con pasivo
corriente.

El fondo de maniobra (FM) es igual a la diferencia entre la suma del patrimonio neto
mas el pasivo no corriente, y el activo no corriente. . Parte del pasivo no corriente que
no financia el activo no corriente, sino que financia el activo corriente.

El tamaño idóneo del Fondo de Maniobra varía de una empresa a otra, incluso el de
una misma empresa también varia a lo largo del tiempo.

• Con un fondo de maniobra positivo (AC > PC ), en principio, la empresa no va a


tener problemas de liquidez.
• Con un fondo de maniobra negativo (AC < PC ), la empresa puede llegar a
tener problemas de liquidez, ya que significaría que la empresa está
financiando activos no corriente con deudas a corto plazo, lo que podría llevar
a la suspensión de pagos o concurso de acreedores.
• Con un fondo de maniobra igual a cero, la empresa estaría financiando parte
de sus activos corrientes que están permanentemente invertidos en el ciclo de
explotación con recursos a corto plazo, lo que puede ocasionar que, en
momentos determinados, no se pueda hacer frente a los pagos originados por
dichos recursos.

Para evitar una situación de suspensión de pagos (fondo de maniobra negativo) la


empresa tratará de tomar decisiones consistentes en aumentar el activo corriente o en
disminuir el exigible a corto plazo o pasivo corriente, como por ejemplo:

• Obtención de fondos propios.


• Venta de inmovilizado.
• Aumento de la financiación a largo plazo o renegociación de las deudas a corto
plazo para transformarlas a largo plazo.

El capital circulante o fondo de maniobra ideal es el que debe permitir atender a los
costes de explotación, por lo cual debe abarcar, como mínimo, el periodo medio de

pág 20
RESUMEN TEMA 1 – GESTIÓN FINANCIERA

maduración, que se define como el tiempo promedio que tarda en recuperarse una
unidad monetaria invertida en el ciclo de explotación.

3.2.1.- Fondo de maniobra.


A la hora de analizar el fondo de maniobra es necesario hacerlo teniendo en cuenta,
no solo su valor, sino también el resto de partidas, así como el tipo de empresa o el
sector donde desarrolla su actividad dicha organización, ya que un mismo fondo de
maniobra no tiene por qué significar lo mismo en una u otra empresa.

Al analizar la situación patrimonial de una empresa tenemos que distinguir entre el


fondo de maniobra o capital circulante existente y el necesario o ideal. Para calcular
este último es necesario analizar previamente cual es el ciclo de explotación que tiene
la empresa, que a su vez estará influenciado por el tipo de empresa y/o sector
industrial al que pertenece.

3.2.2.- Análisis de ratios a corto plazo.


Un ratio es un número expresado en términos de otro que se toma por unidad. Se
obtiene dividiendo dos números entre sí. Se trata de una unidad de medida utilizada
por los analistas con el objetivo de evaluar la situación de una determinada empresa.

pág 21
RESUMEN TEMA 1 – GESTIÓN FINANCIERA

A través de la utilización de los ratios financieros, los analistas podrán formarse un


juicio de valor sobre tres aspectos fundamentales de la empresa: la liquidez, la
solvencia y la autonomía de la empresa.

pág 22
RESUMEN TEMA 1 – GESTIÓN FINANCIERA

3.3.- Análisis económico.


Has de saber que el análisis económico se basa en el estudio de la cuenta de pérdidas y
ganancias, y lo realiza en dos sentidos:

• Estudia los elementos que integran el resultado de la empresa.


• Mide la rentabilidad de los recursos destinados a la empresa.

Se trata de realizar un estudio de los resultados de la empresa y de los elementos


contables que lo originan, es decir, de los gastos e ingresos.

El análisis económico de la cuenta de resultados se puede afrontar desde una óptica


dinámica o estática. En la imagen puedes ver un ejemplo de una cuenta de resultados
y cómo deberías afrontar el cálculo según el análisis dinámico y el análisis estático.

• Análisis estático: se analizan los porcentajes sobre las ventas (y resto de


partidas) en un momento determinado, facilitando la comparación con
empresas del mismo sector y tamaño.
• Análisis dinámico: se analiza la situación actual de la empresa con la de otros
ejercicios. Nos va a permitir analizar el pasado y realizar una previsión de
futuro.

El objetivo es descubrir los flujos de negocio que genera la empresa.

En situaciones normales, una empresa pagará sus deudas con los proveedores con el
cobro de las facturas de sus clientes (originados por las ventas de la empresa).
Igualmente, los préstamos bancarios (así como sus intereses) los pagará con el
resultante después de pagar el resto de gastos de explotación.

Si al resultado de explotación le deducimos la amortización (que no supone realmente


salida de efectivo), obtendremos la caja disponible con la que deberemos atender a los
préstamos bancarios.

Los ratios utilizados para el análisis se pueden dividir en tres grupos:

• Ratios de rentabilidad.
• Ratios de rotación.
• Ratios de competencia.

pág 23
RESUMEN TEMA 1 – GESTIÓN FINANCIERA

(Son varios por cada categoría, ver en temario en caso de interés)

3.4.- Punto muerto o umbral de rentabilidad.


El punto muerto o umbral de rentabilidad se define como aquel volumen de ventas e
ingresos que iguala el beneficio a cero, o lo que es lo mismo, aquel volumen de
ingresos que es capaz de cubrir todos los gastos del periodo considerado. Se llama
punto muerto porque en este punto, la empresa no obtendrá ni beneficios ni pérdidas.
También se le llama umbral de rentabilidad porque a partir de ese momento, la
empresa comenzará a obtener beneficios.

Según la definición, el punto muerto o umbral de rentabilidad será aquel valor que
iguale los ingresos con los gastos totales:

Los ingresos totales son iguales a los costes totales.

I: ingresos.

Ct: Costes totales.

La forma de calcular los costes totales será:

Los costes variables totales son igual a los costes variables unitarios por el número de
unidades vendidas.

Cf: Costes fijos.

CV: Costes variables.

pág 24
RESUMEN TEMA 1 – GESTIÓN FINANCIERA

Cv: Costes variables unitarios.

N: Número de unidades vendidas.

Los ingresos totales son igual al precio de venta unitario por el número de unidades
vendidas.

Pv: Precio unitario de venta.

Igualando las dos expresiones:

El punto muerto o umbral de rentabilidad viene expresado en unidades físicas. Para


expresarlo en unidades monetarias bastará multiplicar el valor N obtenido por su
precio de venta.

La empresa "Bici SL" fabrica bicicletas de montaña y desea conocer qué cantidad de
bicicletas ha de vender para no perder dinero, para ello realizar un análisis de costes,
arrojando como resultado los siguientes datos:

• Instalaciones, maquinaria y mobiliario y demás costes fijos suponen 300.000 €.


• La fabricación de una bicicleta supone un coste de 250 €.
• El precio de venta de las bicicletas es de 350 € la unidad.

De los datos anteriores se desprende la siguiente información:

• Cf (costes fijos) = 300.000 €.


• Cv (costes variables)= 250 €.
• Pv (precio de venta) = 350 € la unidad.

La empresa "Bici S.L" necesitará vender más de 3.000 bicicletas para poder empezar a
tener beneficio, ya que por debajo de esa cantidad obtendrá pérdidas. De esta forma,
el punto muerto o umbral de rentabilidad es de 3.000 unidades.

pág 25
RESUMEN TEMA 1 – GESTIÓN FINANCIERA

3.5.- Elaboración de informes, una visión práctica.


A partir de los datos ya analizados en ejemplos anteriores. Seguiremos el siguiente
índice:

1. Análisis patrimonial.
1. Análisis estático y dinámico del balance con porcentajes horizontales y
verticales.
2. Análisis gráfico de las masas patrimoniales.
3. Análisis de la situación de equilibrio patrimonial.
4. Análisis con ratios patrimoniales.
2. Análisis financiero a corto plazo.
1. Cálculo del fondo de maniobra necesario.
2. Análisis del periodo medio de maduración
1. Periodo medio de maduración económico.
2. Periodo medio de maduración financiero.
3. Análisis mediante ratios financieros.
3. Análisis económico.
1. Análisis de la cuenta de resultados.
2. Cálculo de punto muero o umbral de rentabilidad.
3. Análisis mediante ratios económicos.
1. Ratios de rentabilidad.
2. Ratios de rotación.
3. Ratios de competencia.

4.- Ayudas y subvenciones.


Existen otras fuentes de financiación formadas por un amplio abanico de ayudas y
subvenciones a las que se puede acceder, pero que son muy desconocidas para la gran
mayoría de los pequeños y medianos empresarios.

4.1.- Canales de comunicación.

Las ayudas y subvenciones son otorgadas por los organismos públicos, distinguiendo
las Administraciones Locales, las Provinciales, las Nacionales o las Europeas.
Dependiendo del tipo de ayuda o subvención, las empresas deberán formalizar la
solicitud de las ayudas directamente en el ente público o bien en la entidad financiera
que colabora con el organismo público (como ocurre con las líneas ICO). Los pasos a
seguir a la hora de gestionar una subvención son los siguientes:

1. Fase previa: recoger toda la información posible sobre la subvención a la que


queremos optar. Para ello nos dirigiremos a la administración oferente de dicha
ayuda o subvención, así como a su página web donde pueda aparecer más
información, como por ejemplo:
1. Páginas propias de la comisión europea.
2. Páginas de los Ministerios y/o Consejerías.
3. Página del Servicio de empleo Público estatal.

pág 26
RESUMEN TEMA 1 – GESTIÓN FINANCIERA

4. Otras páginas web donde podremos suscribirnos (gratuitamente o


pagando una cuota) para recibir información sobre ayudas y
subvenciones.
2. Fase de tramitación: es muy importante informarse muy bien de los plazos y
requisitos necesarios, ya que muchas solicitudes son desestimadas por no
cumplir dichos requisitos.
1. Se debe cumplimentar la documentación de forma minuciosa sin
errores, con claridad y corrección.
2. Se debe presentar en los plazos estipulados por las bases de la solicitud.
3. Se ha de aportar la documentación necesaria que requiera el órgano
competente y que aparezca en las bases de la solicitud.

Hay que tener muy presente el tipo de ayuda o subvención que nos podemos
encontrar, y en función al tipo de subvención, actuar de una u otra forma:

1. Ayudas de concurrencia competitiva: en la que se conceden las


subvenciones en función de un estudio por parte del órgano
competente, concediendo la subvención a los mejores proyectos
recibidos.
2. Ayudas de concurrencia no competitiva: en la que se estudian las
propuestas por orden de llegada y si cumplen los requisitos
directamente se aprueban, hasta agotar los fondos disponibles, y sin
esperar a haberlas estudiado todas.

Una vez cumplimentada la documentación necesaria, ésta deberá ser sellada


por el organismo que realiza la convocatoria, en este momento, tendremos que
escoger entre comenzar a realizar la inversión para la que se solicitó la ayuda o
esperar que nos sea concedida.

3. Fase de seguimiento: en esta fase se evalúan cada una de las solicitudes. Se


verifica que cumplan con los requisitos administrativos que se exigen para su
concesión. Sólo las que estén completas pasarán a la fase de concesión. La
resolución podrá ser:
1. Aprobatoria. Continúa el proceso.
2. Denegatoria. Con ella finalizará el proceso.

Los requisitos que la propuesta debe cumplir:

o Justificar el alta de los promotores, inversiones y gastos subvencionados


(mediante facturas, justificantes de pagos, etc.)
o Cumplir con las condiciones de la resolución.
o Estar al corriente de pago de las obligaciones fiscales y laborales.

4. Fase de justificación: se llevará a cabo ante la Administración, y se deberá


presentar:
o Todas las facturas relacionadas.
o Justificantes de pago que verifiquen la actividad subvencionada.

pág 27
RESUMEN TEMA 1 – GESTIÓN FINANCIERA

o Memoria final donde aparezcan los objetivos alcanzados con la ayuda


de la subvención.

4.2.- Tipología de las ayudas y subvenciones.

Clasificación:

En función al Órgano que las concede:

1. Subvenciones Autonómicas. Concedidas por Organismos y Entidades


Autonómicas, como por ejemplo, las concedidas por la Consejería de Economía,
Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía.
2. Subvenciones Nacionales. Concedidas por Organismos y Entidades Nacionales,
como por ejemplo, las concedidas por el Ministerio de Ciencia e Innovación o
por el ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior).
3. Subvenciones Europeas. Concedidas por Organismos y Entidades Europeas,
como por ejemplo, las concedidas mediante el programa eurostars.

En función al tipo de actividad y colectivo al que van dirigidas:

1. Subvenciones para autónomos.


2. Subvenciones para emprendedores.
3. Subvenciones para mujeres emprendedoras.

En función al objetivo para el que son concedidas:

1. Bonificaciones fiscales.
2. Premios.
3. Asistencia no financiera.
4. Desgravaciones de la Seguridad Social.
5. Anticipos reembolsables y préstamos.
6. Subvenciones a fondo perdido.
7. Participaciones en capital social.
8. Garantías y avales.

pág 28
RESUMEN TEMA 1 – GESTIÓN FINANCIERA

LINEAS ICO.

Especial interés hay que prestar a las conocidas como "líneas ICO" destinadas a
proporcionar un marco adecuado de financiación tanto a autónomos como a
empresarios que faciliten proyecto de inversión y liquidez. Estas ayudas y
subvenciones son ofertadas por el Instituto Oficial de Crédito, que es una entidad
pública empresarial adscrita al Ministerio de Economía y Hacienda a través de la
Secretaria de Estado de Economía que tiene la consideración de Agencia Financiera de
Estado.

En estos casos, los autónomos y empresarios han de dirigirse a las entidades de


crédito (Bancos, Cajas y Cooperativas de Crédito) que tienen firmados convenios de
colaboración con el ICO para presentarles los proyectos y solicitudes de petición de las
líneas. Son las entidades de crédito las que aprobarán la concesión de las ayudas
asumiendo el riesgo de la operación.

4.3.- Compatibilidad.
Tenemos que tener muy presente las compatibilidades y concurrencias a las que
pueden estar sujetas dichas ayudas y subvenciones, ya que de lo contrario, podemos
estar cometiendo una falta, que puede llegar a ser grave con la Administración,
pudiendo ser sancionados por tal circunstancias.

Para evitar estas situaciones, es muy importante que a la hora de recabar toda
información posible sobre las ayudas y subvenciones, tengamos especial atención
sobre el apartado de compatibilidad y concurrencia.

4.4.- Fiscalidad.
Subvenciones de capital.

Son aquellas que recibimos a fondo perdido del Estado para el establecimiento de la
estructura básica de la empresa. No pertenecerán a esta clase las que están
relacionada con los gastos corrientes o las destinadas a compensar a la empresa de
futuras pérdidas.

En estos casos, tenemos que incorporar la cantidad de la subvención recibida como un


ingreso de la actividad, pero es muy importante tener en cuenta que fiscalmente,
tenemos que realizar la imputación a medida que los elementos objeto de la
inversión se van amortizando. Por ejemplo, si hemos recibido una subvención para la
compra de una maquinaria que se amortiza de manera lineal un 10% cada año,
fiscalmente, deberemos imputar el 10% de la subvención recibida cada año.

pág 29
RESUMEN TEMA 1 – GESTIÓN FINANCIERA

Subvenciones de explotación.

Son aquellas que recibimos a fondo perdido del Estado destinadas a compensar gastos
o resultados negativos de la explotación, manteniendo una rentabilidad mínima en la
empresa.

Según la norma 18 del Plan General de Contabilidad "se imputarán como ingresos del
ejercicio en el que se concedan, salvo que se destinen a financiar déficit de explotación
de ejercicios futuros, en cuyo caso se imputarán en dicho ejercicios" y "cuando se
concedan para financiar gastos específicos se imputarán como ingresos en el mismo
ejercicio en el que se devenguen los gastos que estén financiando".

La diferencia respecto de las subvenciones de capital es que las de explotación


debemos imputarlas en el momento de la concesión de la ayuda, utilizando el criterio
de devengo, no teniendo en cuenta cuándo y en qué modo se cobra esa subvención.

APARTIR DE AQUÍ VIENEN LOS ANEXOS, SOLO ME VOY A FIJAR EN LOS QUE TENGAN
QUE VER CON LAS ACTIVIDADES (CUANDO ME PONGA) DEL TEMA PORQUE ME
PARECE DEMASIADA INFORMACIÓN

pág 30

También podría gustarte