Plan de Gobierno - Renovacion Popular
Plan de Gobierno - Renovacion Popular
Plan de Gobierno - Renovacion Popular
CHAVEZ MILLA
HUMBERTO ANGEL
Razón: Soy autor del
Plan de Gobierno Provincialdocumento
del 17/06/2022
Fecha: Santa
20:16:56
Firmado Digitalmente por:
CHAVEZ MILLA
HUMBERTO ANGEL
Razón: Soy autor del
documento
PARTIDO POLÍTICO
Fecha: 17/06/2022
20:21:55
“RENOVACIÓN POPULAR”
2023 - 2026
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ............................................................................................................................. 4
I. Ideario del Partido político Renovación Popular ..................................................................... 5
II. Visión al 2026 ......................................................................................................................... 6
2.1. Visión PEDN 2050 ............................................................................................................... 6
2.2. Visión de Renovación Popular ............................................................................................ 6
2.3. Visión Propia del Plan de Gobierno 2023 - 2026 .................................................................. 6
III. Contexto General de la provincia del Santa, Ancash – Perú .................................................... 7
IV. Ejes y alcances metodológicos ........................................................................................ 10
4.1. Esquema metodológico de política pública ...................................................................... 11
V. Esquema de Desarrollo del Plan de Gobierno ....................................................................... 12
5.1. AGENDA 2030 - 17 ODS ................................................................................................... 12
5.1.1. DIMENSIÓN SOCIAL ................................................................................................... 12
5.1.2. DIMENSIÓN ECONÓMICA. ............................................................................................ 18
5.1.3. DIMENSIÓN AMBIENTAL. ............................................................................................. 23
5.1.4. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL. ....................................................................................... 26
VI. REFERENCIAS .................................................................................................................. 31
VII. ANEXOS ........................................................................................................................... 32
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.Ubicación geográfica – provincia del Santa – Ancash – Perú Fuente: Elaboración propia.......... 7
Figura 2. Análisis poblacional de la Provincia del Santa Fuente: PAT ( 2020 ) ........................................ 8
Figura 3. Indicadores de inversión - brechas existentes Fuente: Elaboración propia - MCLCP 2021 ...... 11
Figura 4. Gestión de espacios público. Ciudad de Mérida – México Fuente: Congreso Internacional de
Parques (2020) .............................................................................................................................. 32
Figura 5. Metodología SMART Fuente: Google ................................................................................. 33
Figura 6. Ciudadanos al día - Premio Buenas prácticas a la Gestión Pública Fuente: Seminario
Descentralizado “Buen Gobierno regional y Local” ESEG 2022 ......................................................... 33
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.Dimensión Social - Propuestas ............................................................................................ 12
Tabla 2. Dimensión Económica - Propuestas .................................................................................... 18
Tabla 3. Dimensión Ambiental - Propuestas...................................................................................... 23
Tabla 4. Dimensión Institucional - Propuestas ................................................................................... 26
PRESENTACIÓN
El presente documento técnico “Plan de Gobierno provincial del santa” del partido “renovación
popular”, se desarrolló con base en los fundamentos teóricos y herramientas dispuestas por las
distintas instituciones del Estado que evalúan continuamente la situación actual del país.
Este instrumento enmarca las pautas establecidas por el JNE en el que señala la dimensión
social, económica, ambiental e institucional, completadas con distintas metodologías y
guardando relación con la hoja resumen a presentar.
Por tal motivo la información elaborada demuestra los alcances y lineamientos que se llevarán a
cabo durante estos 4 años de gestión municipal, siendo así un modelo que puede ser citado o
consultado por cualquier entidad privada, pública y sobre todo por la ciudadanía.
Los fines y objetivos del Partido son acordes a su Ideario, a su Estatuto, a la Ley de
Organizaciones Políticas y a la Constitución.
PERÚ Ancash
Figura 1.Ubicación geográfica – provincia del Santa – Ancash – Perú Fuente: Elaboración propia
Se concluye que:
La provincia del santa tiene la misma tendencia de migración interna hacia las
grandes urbes al igual que el país en casi tres décadas.
Mientras que la población del distrito de Chimbote está disminuyendo el distrito
de Nuevo Chimbote tiende a duplicarlo 2040.
Que si bien es cierto la población se está concentrando en las urbes de mayor
categoría no se puede descuidar a los centros poblados, caseríos, ciudades
menores, entre otros; siendo importante manejar tres aspectos fundamentales
de la provincia del Santa que veremos a continuación.
P
O
B Conocer la ubicación
L de todos los centros
poblados, caseríos,
A ciudades y cuál es la
C red de conectividad de
todos ellos en la
I Provincia del Santa.
Ó
N
CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DE LA PROVINCIA DEL SANTA
E
C
O Conocer el análisis de
N la estructura y
dinámica económica
O de la Provincia del
M Santa.
Í
A
R
La importancia del
I análisis de riesgos de
E toda la Provincia para
prevenir desastres
S como el Fenómeno
G del “Niño Costero
ocurrido el 14 de
O marzo del 2017
y rural
su entorno
descentralizada.
% de centro de
monitoreo de
peligros
relacionados a la % de gobiernos
geofísica con locales que
% de población no capacidad brindan servicios
atendida por un operativa de gestión
adecuado servicio inadecuada ambiental local con
de limpieza pública capacidad
operativa
inadecuada
Porcentaje de
% s de superficie de
Instituciones ecosistemas
públicas de degradados que
investigación (Ipi) brindan servicios
que no disponen ecosistémicos que
de las capacidades INDICADORES DE requieren de
suficientes para la INVERSIÓN EN EL recuperación
generación de SECTOR AMBIENTAL,
conocimiento. INTERIOR Y SOCIAL
% de unidades de
investigación % de localidades
criminal o que no cuentan
criminalistas que con cobertura
operan en
condiciones
inadecuadas % de sectores a
nivel distrital que % e de compañía
no cuentan con de bomberos que
medios de operan en
vigilancia para condiciones
brindar el servicio inadecuadas
de seguridad
ciudadana
El plan de Gobierno contribuye con la AGENDA 2030 por ende se basa en los 17 Objetivos de Desarrollo sostenible, a continuación se muestra las
dimensiones trabajadas en los aspectos sociales, económicos, ambientales e institucionales relacionados con estos ODS:
DIMENSIÓN SOCIAL
PROBLEMA IDENTIFICADO OBJETIVO ESTRATÉGICO INDICADORES METAS (2023-2026)
Brindar una mejor calidad de vida a los Nº de personas que usan el transporte 2024- inicio del plan de la oferta
1. Falta de oferta de transporte ciudadanos, contando con un sistema de público integrado. de un sistema de transporte
público masivo e integrado transporte público inclusivo, sostenible y público
intra e inter distrital para la tecnológico y movilidad urbana sostenible. Nº de personas beneficiadas con
provincia del Santa. i. Inclusivo: paraderos, buses y ciclovías adaptadas incentivos que usan el transporte Mejorar la calidad de vida de toda
para personas con algún tipo de discapacidad. público integrado. la población usuaria del servicio
ii. Sostenible: buses eléctricos. Paraderos con Nº de paraderos implementados de transporte público integrado.
paneles solares qué capten energía para iluminar Nº de buses implementados
el espacio público. Contar con precios de pasajes Al 2025 Contar con 08 nuevas
razonables de acuerdo a la distancia recorrida. Nº de viajes per cápita en el sistema de rutas implementadas.
iii. Tecnológico: servicio de buses con horarios transportes publico integrado.
programados, uso de tarjetas cómo medio de Porcentaje de reducción de accidentes Al 2026 una ciudad estructurada
pago, aplicativo qué permita conocer el recorrido y velocidad. en su ordenamiento vial.
de los buses. Nº de personas con discapacidad qué
Incentivar pecuniariamente al ciudadano para usar hacen uso del transporte público.
el sistema de transporte, mediante las buenas Porcentaje de disminución de CO2.
prácticas urbanas. Nº de establecimientos nuevos o
Impulsar el desarrollo económico local en las áreas existentes potencializados
adyacentes al recorrido del sistema de transporte económicamente en los sectores
(Nodos de intermodalidad) a través de la emisión atendidos de las rutas de sistema de
de ordenanzas que permitan el impulso a las transporte urbano.
actividades comerciales, según el reordenamiento Km de ciclovías implementadas.
urbano.
2. Falta de equipamientos
públicos culturales y
educativos. Contar con un sistema de equipamientos y Nº de espacios públicos 2023 – inicio de plan de sistema
Falta de un sistema integrado espacios públicos cuya arquitectura responda a las implementados de espacios públicos y de
de espacios públicos de necesidades de la población y a las características Nº de equipamientos implementados equipamientos públicos.
calidad. en toda la provincia.
Sub utilización de los
Espacios Públicos, estando a Contar con un Plan Provincial de Espacios Nº de usuarios beneficiados. 2024- implementación del
la fecha sin cuidado eficaz y Públicos comprendido dentro del Plan específico y Nº de locales comerciales beneficiados. sistema de espacios públicos y
eficiente pese a existir la Ley designar una autoridad competente dentro de la equipamientos.
31199, Ley de Gestión y MPS.
Protección de los Espacios
Públicos.
3. No existen acciones claras Identificar el número de monumentos Nº de monumentos arqueológicos AL 2024, 40 % del plan
desde la comuna, las mismas arqueológicos históricos de la de la provincia del históricos de la de la provincia del ejecutado.
que permitan la Santa, para armar el plan de intervención. Santa a intervenir.
conservación, restauración Al 2026 el 50 % de monumentos
y/o reconstrucción de los Coordinar con las instituciones involucradas en el % de avance en cada una de las arqueológicos históricos de la
monumentos arqueológicos objetivo de la conservación, restauración y/o gestiones. Provincia del Santa intervenidos.
históricos de la Provincia del reconstrucción los monumentos arqueológicos
Santa. históricos de la Provincia del Santa. Al 2026 un 50% de la población
Falta de fiscalización de Nº de pobladores informados y próxima a monumentos
cultivos agrícolas y su Impulsar la construcción de uno o más museos de concientizados que se participan en el arqueológicos históricos de la
expansión, que generan el sitio. proceso. Provincia del Santa, empoderada
daño a nuestro acervo y concientizada.
histórico cultural. Impulsar el turismo local y nacional mediante
Hace falta un recorrido circuitos turísticos/itinerarios a los centros
turístico que impulse la arqueológicos de la provincia.
puesta en valor y promoción
de los monumentos Concientizar y empoderar a la población en
históricos de la provincia del próxima a los monumentos arqueológicos
Santa. históricos de la Provincia del Santa, para lograr su
participación activa.
muestras ginecológicas.
bioquímicos
microbiología
genética
Registro de laboratorio clínico
Preparación de medios de cultivo.
Almacén de insumos.
Construir e implementar de 03
8.Insuficiente Programas de
PRITE en la provincia al término
Intervención Temprana
Nº de PRITE Implementados. de la gestión.
PRITE, para la atención de Implementar los PRITE para la atención de la primera
Nº de niños y niñas beneficiados en los Incrementar en un 60 % la
estudiantes con infancia con discapacidad o en riesgo de adquirirla en
PRITE atención a la población con
discapacidad o en riesgo convenio con la UGEL Santa.
discapacidad o en riesgo de
de adquirirla PRITE en la
adquirirlo, menores de tres años
provincia
al 2025.
9. Falta de acciones
relevantes de las OMAPED Convenios multisectoriales para organizar acciones de N° de acciones relevantes. Mejorar la calidad de vida de las
y/o activación en las relevancia y trascendencia en defensa de los derechos N° de beneficiaries. personas con discapacidad al
diferentes municipalidades de las personas con discapacidad. 60% al año 2025
de la provincia.
11. Municipalidad:
Implementar los hospimóviles. N° de casos de atención primaria. Al 2024%, el 80% del atención de
Reactivación del Centro Médico
Fortalecer el Centro de Salud Municipal y las visitas de N° de casos de Reducción de casos objetivos.
Municipal a la fecha con atención
salud itinerantes a los poblados de Chimbote. enfermedades primarias.
deficiente.
DIMENSIÓN ECONÓMICA
PROBLEMA IDENTIFICADO METAS
OBJETIVO ESTRATÉGICO INDICADORES
(previo diagnóstico) (2023 - 2026)
2. Falta de presupuesto para la Impulsar y gestionar el parque tecnológico de % de avance de la gestión del Al 2024 el 100% de la gestión del
implementación de la la UNS parque tecnológico UNS Parque tecnológico UNS
investigación científica,
tecnológica y humanística. Fortalecer las ferias como EUREKA en los Número de proyectos de 2025– implementación de 20 - 30
colegios de primaria y secundaria. investigación realizados y proyectos de investigación.
Inexistencia de instituciones financiados.
autónomas y adjuntas a la MPS Recuperar los proyectos de grados (tesis de
para que puedan ejecutar los pregrado, maestría, doctorado) de varios
proyectos técnicos. profesionales trabajados en los distritos de la
Ejemplo: EPM, EDU Provincia del Santa.
(MEDELLIN)
Analizar el recurso que cuenta el CONCYTEC
para la implementación de los proyectos a
escala provincial.
Generar ingresos a través de una economía % de desechos clasificados Al 2023, Impulsar e Incorporar la
3. Falta impulsar y desarrollar la circular con todos los desechos generados y % de desechos reutilizados economía circular en nuestra
economía circular en la provincia.
acumulados en la ciudad, evitando qué existan Nº de ciudadanos, empresas qué
provincia.
grandes cantidades de basura en las calles. generan economía circular
Tener 10 centros de reciclaje con el
Inminente peligro de Nº de personas capacitadas para
Generar centros de capacitación para eje central de la economía circular
desabastecimiento de generar valor con los desechos
clasificar, tratar y generar un nuevo uso a los en toda la provincia.
alimentos de procedencia tratados.
agrícola por falta de desechos. Nº de puestos de trabajo generados
Producción de 7,200 hectáreas
fertilizantes. a partir de la inserción de la
Generar el tratamiento de residuos sólidos atendidas cada año.
economía circular, tanto en la
domésticos, comerciales e industriales para la ciudad como en la zona rural.
elaboración de residuos orgánicos. Nº de hectáreas abonadas en el
campo desde la ciudad con el
abono natural orgánico.
Generar circuitos turísticos que promocionen N° de turistas que hacen uso de 300 mil turistas al año
los atractivos naturales y arqueológicos de los circuitos.
nuestra provincia. Generar como mínimo 7 ejes
principales,
5. TURISMO: Cerro de la paz
Crear ejes turísticos culturales con hitos o N° de ejes creados. Malecón Grau,
5.1 Insuficiente oferta turística en
nodos en nuestra provincia del santa que se Puerto de Santa y Coishco
la provincia del Santa.
integre con las demás provincias colindantes Pantanos de San Juan
5.2. No existen ejes turísticos.
de nuestra región (potencializando a través de y Villa María
5.3. No existen proyectos de Valle de Nepeña.
actividades costumbristas).
impacto en la provincia. Circuito de playas
Circuitos arqueológicos.
Articular a través de diversas instituciones las
N° de proyectos impulsados.
APP, el desarrollo de proyectos de impacto 2023, Impulso e inicio del desarrollo
para la provincia. del proyecto Bahía Mágica.
6. Catastro Urbano y rural: Generar las gestiones de consultorías para la % Avances de instalación del Al 2024, Instaurado el Sistema
6.1. Sistema de acopio y manejo actualización de la base de datos de las Sistema Informático catastral. Informático Catastral.
de información de predios propiedades y planimetría urbana a través del
urbanos y rurales no catastro urbano, proporcionando un eficiente y
actualizadas. eficaz servicio técnico administrativo, por ende
mejor recaudación tributaria. Administrativa.
6.2. Área de Catastro urbano sin % Avances de integración de la Base datos catastral actualizada al
programas, ni Instaurar un Sistema informático Catastral. base de datos de catastro. 2026.
sistematización informática
de datos.
Impulsar a través de la Caja Municipal del N° Colocaciones crediticias. Al 2025, ser la entidad financiera
7. Falta de promoción e impulso Santa, mayores colocaciones crediticias a los aliada a la ciudadanía.
económico a los emprendedores emprendedores e insertarlos activamente al N° PYMES atendidas.
de la provincia. (PYMEs) sistema económico local.
8. Inminente peligro de elevado implementar las plantas de biogás en el área rural % de ahorro en la economía familiar 100 plantas de biogás por año
costo de gas para usarse como de la provincia del santa. de la zona rural, por uso de gas.
energía de transformación de
insumos en la zona rural de la
difusión y promoción de uso de energías % de producción comparativa tras el
provincia, falta implementación
de plantas de biogas en el área alternativas en beneficio ecológico. uso de nuevas fuentes de energía.
rural de la provincia del santa.
DIMENSION AMBIENTAL
PROBLEMA IDENTIFICADO OBJETIVO ESTRATÉGICO INDICADORES METAS (2023 – 2026)
(PREVIO DIAGNÓSTICO)
1.Mala disposición e improductivo N° de centros de compostaje Al 2025 ,80% de
tratamiento de residuos sólidos En correspondencia al PIGARS: para residuos sólidos orgánicos. creación de los centros
Crear centros de compostaje para el de compostaje.
Acumulación de basura en tratamiento de residuos orgánicos. N° de puntos de acopios
diferentes puntos de la ciudad, Impulsar la implementación de una implementados por año. Al 2025, 70% de distritos
dispuestos como potenciales escombrera y/o áreas exclusivas para el con ordenanzas
focos de propagación acopio y tratamiento de desechos de la N° de personas que se aprobadas
contaminante. construcción. concientizan y son beneficiados
Voluminosa presencia de Involucrar a la población en la segregación con los programas de protección Al 2026, 60% de
desmonte o desechos de de los residuos. ambiental en cada semestre de población informada.
construcción, generando Impulsar y promocionar mediante gestión.
contaminación visual y ordenanzas municipales el plan de gestión N° de distritos con ordenanzas
medioambiental. integral de residuos sólidos. aprobadas específicas de manejo
Vertimiento directo de los Implementar puntos de acopio y de residuos sólidos.
desechos sobre la Bahía del tratamiento de desechos en general de las
Ferrol. embarcaciones sobre la bahía.
2. Contaminación ambiental Concertar y coordinar con las instituciones % del avance del cronograma Al 2025:
relacionadas en detener la contaminación del PTAR.
Contaminación de la bahía en la Bahía, seguimiento del cronograma cantidad de distritos con 100% de distritos con
Presencia de emisión de gases de PTAR II. ordenanzas aprobadas proyectos de mini PTARS
contaminantes. % de implementación de los 100% de distritos con
Presencia efluentes Impulsar la construcción de mini plantas de laboratorios móviles. ordenanzas aprobadas
contaminados. tratamiento de efluentes industriales y/o % de disminución de Creación del laboratorio
Contaminación sonora. domésticos, como medida de mitigación al contaminación en los municipal provincial
Falta de control ambiental y impacto negativo ambiental. mercados. 60% no sean agentes
sanitaria en los mercados. % de disminución de contaminantes de la ciudad
Propiciar mediante ordenanzas contaminación en los
municipales mediante estímulos y mercados.
participación vecinal, la reducción de
emisión de gases contaminantes y
contaminación acústica.
3. Recreación, paisajismo y
turismo % de avance del proyecto 50 % de los parques
Falta de implementación a los Crear un proyecto integral y recreativo de munizonales como
espacios para recreación y recuperación y puesta en valor del parque 𝑚2 potencial espacio de
. De área verde
esparcimiento de la población zonal. ℎ𝑎𝑏 recreación activa y pasiva
en forma masiva. implementadas de las ciudades de la
Consolidación e implementación de los
(subutilización de parques espacios destinados como áreas verdes provincia al 2026.
zonales).
Escases de áreas verdes con 𝑚2
1 . á𝑟𝑒𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑒
tratamiento paisajístico. ℎ𝑎𝑏
Implementadas por año.
Según el informe local
voluntario (2020) el total de
áreas verdes por habitante en
los distritos de Chimbote y
Nuevo Chimbote es de 2.7𝑚2
4. biodiversidad Crear un proyecto integral y turístico de % de avance del proyecto. Consolidar los humedales
recuperación y puesta en valor de los % de consolidación del vivero. como centro atracción de
Deterioro de los humedales humedales turismo provincial al 2026
falta de protección a los Consolidar el vivero municipal con un Creación del vivero de
recursos genéticos (plantas almacén para la preservación de los almacén y preservación de
nativas) recursos genéticos recursos genéticos
distritales al 2026
DIMENSION INSTITUCIONAL
PROBLEMA IDENTIFICADO METAS
OBJETIVO ESTRATÉGICO INDICADORES
(previo diagnostico) (2023 -2026)
Establecer un Gobierno electrónico
1. El sistema
como principal herramienta digital N° expedientes. Para el 2024 contar con un sistema
manual/digital para trámites
administrativa. atendidos por área administrativa digital rápido y amigable para los
documentarios que tiene la MPS,
N° de usuarios satisfechos que realizan algún ciudadanos y los propios servidores de
es un sistema lento y muy
Re direccionar las herramientas de trámite y/o gestión. la MPS.
deficiente para la atención de
gestión administrativas, para N° de ciudadanos que valoran la imagen Al 2025 Atención del 100% de los
solicitudes y trámites, ejercicio
conjugarlas con el nuevo sistema institucional. expedientes administrativos en el término
que se genera como condición
digital. Balance económico anual por áreas de sus plazos normativos.
proclive a la burocracia Y
administrativas.
corrupción.
2. Escasa y débil
Empoderar al vecino a través de Al 2024 un 50 % de población
participación ciudadana en la
ordenanzas y/o programas de fácil N° de usuarios que participan en uno o más debidamente informada sobre su
gestión pública municipal en
acceso que motiven su programas municipales. responsabilidad de participación
temas de salud, cultura,
participación ciudadana a través de N° de ciudadanos beneficiados en los ciudadana.
emprendimiento, administración
incentivos. diferentes programas municipales. Al 2026 un 80% de la
de espacios públicos, educación
Difusión de programas al servicio Población instruida y responsable de su
y otros; lo que impide alcanzar
de la población. participación.
una mejor calidad de vida.
Especialización de Licencias
6.La MPS entrega licencias N° de nuevas licencias otorgadas. Para el 2023, seguir un proceso de
Municipales bajo parámetros de ley
municipales sin respetar los N° de ciudadanos satisfechos sobre los locales entrega de licencia de funcionamiento
con enfoque ciudadano.
estándares de salubridad y licenciados a los que asiste. estricto, pensando en cuidar la seguridad
Implementar laboratorios
seguridad establecidos en las Y salubridad de los ciudadanos así como
bromatológicos móviles
leyes, atentando contra la de los propios trabajadores del local que
Actualizar y/o emitir nuevas
seguridad y salud pública. entrarán en funcionamiento.
ordenanzas.
7.Seda Chimbote: Pago Fortalecer su incipiente sistema % Morosidad de contribuyentes.
presencial. Pago virtual solo digital e integrarlo al gobierno % ciudadanos satisfechos con el sistema Al 2023 contar con un sistema virtual de
por un sola entidad bancaria. electrónico municipal. virtual. atención al cliente.
9. REFERENCIAS
Informe Local Voluntario (2020). Sobre el cumplimiento del ODS 11 en las ciudades de
Chimbote y Nuevo Chimbote.
https://www.gold.uclg.org/sites/default/files/Chimbote%20(2020).pdf
MCPLP (2021). Las Dimensiones del Desarrollo Sostenible y los Compromisos de los
Acuerdos de Gobernabilidad.
https://educacionvirtual.jne.gob.pe/dnef/mod/resource/view.php?id=1682
PAT (2020). Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia del Santa 2020 - 2040.
Tomo 1 Diagnóstico. Chimbote.
PDU (2020). Plan de Desarrollo urbano de Chimbote –Nuevo Chimbote 2020 - 2030.
Tomo 1 Diagnóstico. Chimbote.
10. ANEXOS
ANEXO 1. Sistema de Gestión de Espacio Público