Soldadura Blanda y Fuerte Documento A Imprimir Listo
Soldadura Blanda y Fuerte Documento A Imprimir Listo
Soldadura Blanda y Fuerte Documento A Imprimir Listo
ALUMNO:
MAURICIO RAFAEL RIVAS GALLARDO
CÓDIGO:
A1G
NÚMERO DE LISTA:
#23
MAESTRO:
JULIO FRANCISCO VASQUEZ
MATERIA:
TECNOLOGIA
ACTIVIDAD:
TRABAJO ESCRITO SOBRE LA SOLDADURA
BLANDA Y LA SOLDADURA FUERTE
FECHA DE ENTREGA:
18/11/2022
INTRODUCCIÓN:
Por soldadura "Blanda y Fuerte" se entiende un conjunto de procedimientos de
soldeo que se caracterizan porque las piezas del material base no se funden, y su
unión se realiza gracias al empleo de un material de aportación que tiene su punto
de fusión inferior al del metal base, y que una vez fundido rellena por capilaridad
los huecos entre las partes del metal base que se desean unir. Por soldadura
"Fuerte y Blanda" se entiende un conjunto de procedimientos de soldeo que se
caracterizan porque las piezas del material base no se funden, y su unión se
realiza gracias al empleo de un material de aportación que tiene su punto de
fusión inferior al del metal base, y que una vez fundido rellena por capilaridad los
huecos entre las partes del metal base que se desean unir.
OBJETIVO GENERAL:
obtener el mejor rendimiento mecánico posible.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1.Aprender la teoría y la técnica para realizar soldaduras con el procedimiento de
soldadura eléctrica con arco Describir la constitución de un sistema de soldadura
eléctrica por arco.
2.Describir el funcionamiento de los componentes del sistema, explicando cómo
interaccionan unos sobre otros.
3.Conocer las diferentes técnicas de soldadura Analizar los componentes de los
distintos equipos que actualmente se comercializan.
4.Conocer los elementos que intervienen en las soldaduras.
SOLDADURA BLANDA:
es un tipo de proceso de soldadura a través del cual se consigue la unión de dos
piezas metálicas del mismo material, o de material diferente, mediante calor y un
material de aportación adicional que se funde a temperaturas inferiores a 426,6 º
Centígrados (800 º Fahrenheit).
APLICACIONES:
La soldadura blanda tiene gran cantidad de aplicaciones, 1 desde la fabricación de
juguetes hasta de motores de aviones y vehículos espaciales. En general se utiliza
para la unión de piezas de pequeño tamaño, piezas de diferentes materiales,
donde sería muy difícil utilizar un proceso de soldadura por fusión. La soldadura
blanda se suele utilizar en componentes electrónicos, como circuitos impresos o
transistores, piezas ornamentales y piezas de intercambiadores de calor.
MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS PARA HACER LA SOLDADURA
BLANDA:
1.Dispositivo de soldadura
Soldador eléctrico.
Son los elementos encargados de proporcionar el calor necesario para alcanzar la
temperatura de fusión del material de aportación para realizar la soldadura entre
los dos materiales. Los dispositivos de soldadura más comunes son los
denominados soldadores de estaño, se especifican según su potencia
en vatios dependiendo del tipo de trabajo. Asimismo, la forma y tamaño de la
punta también dependerá del trabajo a realizar. Los tipos más comunes de
soldadores son: soldador de lápiz (cautín), soldador industrial, pistola de soldar y
soldador de gas (soplete).
2. Fundente o pasta limpiadora
pasta limpiadora.
El fundente juega un papel primordial para realizar la soldadura blanda, donde sus
principales funciones son:
Carrete de estaño-plata.
Es el metal que se añade cuando se realiza la soldadura. Las características que
debe cumplir el metal de aportación son:
Atmósferas controladas
Las atmósferas se emplean para prevenir la formación de óxidos durante el
proceso de soldado, y en muchos de los casos, reducir la presencia de óxidos,
para que el metal de aportación pueda mojar y fluir mejor sobre el metal base
limpio.
El empleo mayoritario de atmósferas controladas se da en hornos. Cuando ésta se
utiliza, se suele prescindir de la limpieza post-soldadura, aunque si se utiliza
fundente, sí será necesaria la limpieza.
En uniones de alta calidad es siempre aconsejable la realización de la unión en
atmósferas controladas.
Las atmósferas que se utilizan son las de dióxido de carbono, monóxido de
carbono, hidrógeno y nitrógeno. Hay que tomar las precauciones necesarias para
el empleo de ciertos gases, bien por ser tóxicos, explosivos o cualquier otra causa
que pueda ser dañina para la salud.
Soplete.
3:0
El calentamiento del metal de aportación se consigue mediante la llama de un
soplete. La soldadura puede llevarse a cabo con uno o más sopletes y puede ser
manual o no. Es necesario aplicar un fundente para realizar el decapado. En
general, el metal de aportación se va introduciendo manualmente entre las partes
a unir.
Se puede utilizar como combustible: acetileno, propano, gas natural o gas ciudad,
y como comburente (aire u oxígeno). La llama producida con oxígeno será de
mayor temperatura que si se empleara aire, el gas quemado en el aire produce
una llama de baja temperatura, sin embargo, el acetileno en oxígeno produce la
temperatura más alta.
Se puede ajustar la llama para conseguir una soldadura satisfactoria, muchas
veces se prefiere una llama reductora. Una excepción es el caso del cobre no
desoxidado ya que para su soldadura es necesaria una llama oxidante o neutra. El
ajuste de la llama oxiacetilénica es fácil ya que se puede tener diferentes llamas
por simple observación. La llama producida con otros combustibles es más difícil
de distinguir.
La fusión del fundente será una indicación de que se está alcanzando la
temperatura de soldadura. En el momento en que el fundente esté completamente
fundido, se aplicará el metal de aportación. Cuando el metal de aportación fluya
por la unión, cesará el calentamiento.
Fundente atrapado.
Medidas de seguridad
En los procesos de soldadura blanda se tendrán en cuenta las
siguientes medidas de seguridad:
Proceso de soldadura
Existen varios métodos para la realización de esta soldadura, estos son la
soldadura por soplete, mediante horno, de plata, del bronce y al vacío.
Soldadura por soplete
Este es uno de los procedimientos de soldadura fuerte más utilizados. Es muy
utilizado en volúmenes de producción pequeños o en operaciones especializadas.
Hay varias clases de soldadura por soplete, manual, semiautomática y automática.
Equipo necesario
Para soldar dos metales mediante el proceso de soldadura fuerte, se utilizan
principalmente dos herramientas: el soplete y el horno.
El soplete consiste en una tubería unida a un depósito de gases tales
como acetileno, butano, propano, dihidrógeno, etc. que al salir por el otro extremo
del tubo a presión se mezclan con el oxígeno presente en el aire. Esta mezcla
tiene un alto potencial calórico por lo que la aplicación de una fuente de calor
externa provoca una llama que puede alcanzar altísimas temperaturas perfectas
para el trabajo de soldadura.
El horno es un elemento que genera calor a través de múltiples fuentes
(electricidad, carbón, gas, etc.) y que permite mantenerlo encerrado en una
cámara. El horno también puede generar temperaturas muy altas, este hecho
unido a la capacidad de trabajar en diversos elementos al mismo tiempo hace que
sea idóneo para la producción en masa.
Ventajas e inconvenientes
Este proceso de soldadura ofrece enormes ventajas ya sea en cuanto a los
materiales a unir (puede unir varios tipos de metales), en su alta fiabilidad, en su
bajo coste, en su relación resistencia/fiabilidad, incluso puede unir materiales de
fundición distintos.
Ventajas
Este tipo de soldadura, al no fundirse el material base permite un control mucho
mejor del proceso y de las tolerancias finales, además de no ser necesario un
proceso secundario para mejorar el acabado superficial.
Puede soldar materiales disimilares, ya que como lo que une es el material que se
funde, no importa que los materiales a unir tengan distintos puntos de fusión.
No hay una gran zona afectada térmicamente. Es fácilmente automatizable y sirve
para producciones elevadas.
Inconvenientes
No son uniones que vayan a soportar altos esfuerzos por lo que no son
recomendables para estructuras metálicas.
La soldadura puede dañarse con temperaturas altas, ya que el material base tiene
un punto más elevado de fusión que el material de aporte.
El color es diferente, entre metal base y de aporte, por lo que estéticamente no es
del todo recomendable.
Metales soldables
Este tipo de soldadura permite la unión de la gran mayoría de los metales
existentes, solo hay una regla, para que la soldadura sea correcta, el metal base
debe ser parcialmente soluble en alguno de los metales que forman la aleación de
aportación. Generalmente los metales de aportación son:
Plata, Cobre, Zinc, Aluminio, Oro, Paladio, Cadmio, Plomo, Estaño, Bis
muto, Berilio, Níquel, Cromo, Manganeso, Molibdeno, Cobalto, Magnesi
o, Indio, Carbono, Silicio, Germanio, Boro, Cerio, Estroncio.