1introduccion A La Oncologia
1introduccion A La Oncologia
1introduccion A La Oncologia
ONCOLOGIA
CURSO: EXTENCION DE MEZCLAS ONCOLOGICAS
DOCENTE:Q.F SUSY PILAR AYLLON VILCAPOMA
SEMESTRE:IV
Definición.
La oncología es el estudio de
las enfermedades neoplásicas,
tanto benignas como malignas.
Incluye consideraciones acerca
de su diagnóstico, patogenia,
epidemiología, prevención,
tratamiento, rehabilitación y
tamizaje.
Perspectiva.
Una de cada 3 personas en el
mundo va a desarrollar cáncer,
una de cada 5 va a morir de la
enfermedad Hay
aproximadamente 200 tipos
diferentes de cáncer, cada uno
con sus diferentes manejos,
síntomas, diagnóstico,
epidemiología y bases
moleculares.
Cáncer.
La palabra cáncer es un término muy amplio que en realidad abarca a
más de 200 tipos de enfermedades (tumores malignos). Cada uno de
ellos posee unas características particulares, que en algunos casos son
completamente diferentes a las del resto de cánceres, pudiendo
considerarse enfermedades independientes, con sus causas, su
evolución y su tratamiento específico.
El cáncer es muy frecuente y puede afectar a cualquier órgano o
sistema del cuerpo. Se trata de una enfermedad no transmisible,
aunque algunos tipos de cánceres tienen su origen en la acción de
algún virus o bacteria (éstos no son los más habituales).
Cuando las células que constituyen un tumor no poseen la capacidad de
invadir y destruir otros órganos, hablamos de tumores benignos y no de
cáncer. En algunos casos, estas células, además de crecer sin control,
adquieren la capacidad de invadir otros tejidos y órganos, y de
trasladarse y proliferar en otras partes del organismo (metástasis).
Cuando esto ocurre, se les denomina tumores malignos, y se produce lo
que consideramos cáncer.
El 75-80 % de los cánceres se deben a la acción de agentes externos que
actúan sobre el organismo, causando alteraciones en las células, son los
llamados agentes carcinógenos o cancerígenos. En el otro 20-25 % de los
casos, no se conocen con exactitud los mecanismos por los que se
produce y desarrolla el cáncer. Se piensa que puede ser debido a
mutaciones espontáneas de los genes (cambios en el material genético) o
por la acción de algún factor externo que aún no se ha identificado. En
algunos casos, muy pocos (5-7 %), las personas presentan una
predisposición genética al desarrollo de ciertos cánceres, esto ocurre
porque se heredan genes ya alterados.
Los agentes carcinógenos pueden ser:
1) Físicos: rayos X, rayos ultravioleta del sol (UV), fugas
radioactivas en centrales nucleares...
• Estudios genéticos, tanto en la población general, como, en algunos casos, en familiares de pacientes
(pueden estar indicado en algunos tipos de tumores, en los que se conocen las bases hereditarias).
El papel del oncólogo
El oncólogo maneja la atención del paciente durante el curso de la enfermedad.
Esto comienza con el diagnóstico. Sus funciones incluyen las siguientes:
• Ayudar al paciente a manejar los síntomas y los efectos secundarios del cáncer y
el tratamiento para el cáncer.
GRACIAS POR SU ATENCION