Cambios Anatómicos en La Mujer Embarazada
Cambios Anatómicos en La Mujer Embarazada
Cambios Anatómicos en La Mujer Embarazada
Las modificaciones anatómicas y funcionales abarcan en mayor o menor grado, y casi sin excepción, a todos
los órganos y sistemas.
También se debe tener presente que, durante el embarazo y el parto, la madre presenta reacciones
psicológicas que no sólo pueden modificar su bienestar emocional, sino que, por desconocimiento, angustia
y/o temor, pueden ser causa de aumento de la frecuencia cardíaca y de la tensión arterial.
Los tres primeros meses del embarazo sirven de preludio de lo que serán seis meses de felicidad, pero también
de fatiga y de continuos cambios físicos que pueden afectar psicológicamente.
CAMBIOS EN EL ÚTERO:
Durante el embarazo el útero experimenta una serie de cambios para cumplir dos funciones principales: -
Albergar al feto, la placenta y la bolsa de líquido amniótico. -Convertirse en un potente órgano que se contrae
y que es capaz de generar la fuerza necesaria para lograr la expulsión del bebé en el momento del parto. En
condiciones normales el útero pesa aproximadamente 100 g y al final del embarazo puede llegar a pesar 1000
g, debido a la estimulación hormonal y a la distensión por el crecimiento progresivo del feto.
Desde la fase más precoz de la gestación y como consecuencia de los cambios hormonales se puede notar un
aumento de sensibilidad, tensión y hormigueo en los pechos a fin ponerse en preparación para producir y
suministrar leche al bebé. A partir del segundo trimestre las mamas aumentan de tamaña hasta dos tallas.
Primer trimestre
Durante el primer trimestre (semanas 1 a 12), las mamas pueden comenzar a estar hinchados y sensibles. Es
posible que sienta hormigueo. Sus pezones podrían sobresalir más de lo habitual.
Algunas mujeres notan que sus senos comienzan a agrandarse durante este tiempo.
Segundo trimestre
En el segundo trimestre (semanas 13 a 27), las mamas se volverán más grandes y más pesados. Es posible que
necesite un sostén más grande que le ofrezca más soporte. Probablemente note menos sensibilidad y
hormigueo que al principio del embarazo.
A medida que las mamas aumenten de tamaño, las venas se volverán más evidentes bajo la piel. Los pezones y
la zona alrededor de los pezones (areola) se volverán más oscuros y más grandes. Pequeños bultos pueden
aparecer en la areola. Estos bultos desaparecerán después de que tenga a su bebé.
Ya entre las semanas 16 a 19 del embarazo, es posible que note una secreción amarillenta, llamada calostro,
que le sale de los pezones. Esto significa que las mamas se están preparando para la lactancia. El calostro es la
"primera leche" que ayuda a proteger a su bebé contra la enfermedad durante los primeros días de la
lactancia.
Tercer trimestre
En el tercer trimestre, los senos crecerán algo más y pueden sentirse aún más pesados. Tal vez necesite un
sostén más grande o un extensor de sostén.
Si todavía la mujer embarazada no ha tenido pérdidas de calostro de las mamas, esto puede empezar a ocurrir
ahora en este trimestre.
PESO:
El peso en la embarazada aumentará de forma gradual a lo largo de los 9 meses entre 25 y 35 libras (11.5 a 16
kilogramos). La mayoría de ellas aumentará de 2 a 4 libras (1 a 2 kilogramos) durante el primer trimestre, y
luego 1 libra (0.5 kilogramos) por semana durante el resto del embarazo.
CAMBIOS SANGUÍNEOS:
La anemia fisiológica del embarazo ocurre por un mayor aumento en el volumen de plasma que en la masa de
eritrocitos. El estado de hipercoagulabilidad genera riesgo de trombosis, cosa que ocurre fundamentalmente
por aumento de los factores de coagulación y por la estasis venosa, y debe ser tenido muy en cuenta en casos
en que las pacientes embarazadas deben permanecer en reposo por algún tiempo.
CAMBIOS CARDIOVASCULARES
En el sistema cardiovascular es donde se presentan quizás los mayores cambios en función del incremento de
las necesidades metabólicas. A medida que aumenta el consumo de oxígeno materno durante el embarazo, el
sistema cardiovascular de la madre se va adaptando para alcanzar las demandas del feto en crecimiento. La
disminución de la resistencia vascular debida a la acción de estrógenos, progesterona y prostaciclinas podría
ser el factor desencadenante de estas modificaciones.
El aumento del gasto cardíaco materno necesario para cubrir las necesidades de la madre y del feto es el más
importante de todos los cambios adaptativos cardiovasculares durante el embarazo. Este gasto cardíaco
elevado no se distribuye uniformemente, sino que es consumido en diferente grado por órganos o sistemas
con necesidades metabólicas elevadas.
El útero aumenta su flujo sanguíneo de 50 ml/min a 500 ml/min, pudiendo alcanzar en algunos casos los 800
ml/min. Este flujo llega a representar hasta el 15% del gasto cardíaco total. Es por este motivo que una
hemorragia uterina descontrolada puede ser causa de descompensación hemodinámica brusca en una
paciente. La piel recibe 300- 400 mil/min, los riñones aumentan su flujo sanguíneo hasta 400 ml/min,
aproximadamente, y las mamas requieren alrededor de 200 ml/min para poder prepararse para la lactancia.
En suma, el total requerido de aumento del gasto cardíaco es de 1,5-1,8 l/min.10