Serra Et 2020 Adolescentes Postmodernidad
Serra Et 2020 Adolescentes Postmodernidad
Serra Et 2020 Adolescentes Postmodernidad
net/publication/344608666
CITATIONS READS
0 951
3 authors:
Cristina Serna
University of Castilla-La Mancha
14 PUBLICATIONS 253 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Doctoral Thesis: The impact of Christian spirituality -through creative visualization- on factors associated with the personal well-being of older adults View project
All content following this page was uploaded by Emilia Serra on 12 October 2020.
Adolescentes de la postmodernidad.
Creciendo en la Era digital
Isabel Martínez
Universidad de Castilla-La Mancha, España
(misabel.martinez@uclm.es)
Cristina Serna
Universidad de Castilla-La Mancha, España
(cristina.serna@uclm.es)
63
Emilia Serra Desfilis • Isabel Martínez • Cristina Serna
Esquema
64
Adolescentes de la postmodernidad. Creciendo en la Era digital
65
Emilia Serra Desfilis • Isabel Martínez • Cristina Serna
66
Adolescentes de la postmodernidad. Creciendo en la Era digital
67
Emilia Serra Desfilis • Isabel Martínez • Cristina Serna
68
Adolescentes de la postmodernidad. Creciendo en la Era digital
69
Emilia Serra Desfilis • Isabel Martínez • Cristina Serna
70
Adolescentes de la postmodernidad. Creciendo en la Era digital
71
Emilia Serra Desfilis • Isabel Martínez • Cristina Serna
72
Adolescentes de la postmodernidad. Creciendo en la Era digital
73
Emilia Serra Desfilis • Isabel Martínez • Cristina Serna
a. La capacidad de adaptación.
b. El rechazo al amiguismo y al «enchufismo».
c. La lealtad y la honradez.
d. La conciencia ecológica.
e. La valoración positiva de los Derechos Humanos.
74
Adolescentes de la postmodernidad. Creciendo en la Era digital
75
Emilia Serra Desfilis • Isabel Martínez • Cristina Serna
76
Adolescentes de la postmodernidad. Creciendo en la Era digital
77
Emilia Serra Desfilis • Isabel Martínez • Cristina Serna
78
Adolescentes de la postmodernidad. Creciendo en la Era digital
79
Emilia Serra Desfilis • Isabel Martínez • Cristina Serna
80
Adolescentes de la postmodernidad. Creciendo en la Era digital
por tanto, ante un nuevo modo de vida surgido del espacio binario
donde lo informático, electrónico y tecnológico presiden el día a día.
La revolución digital ha traído múltiples ventajas, como mejorar
la calidad de vida, simplificando la vida diaria y resolviendo proble-
mas; aumentar la productividad laboral, la investigación científica
y la expansión económica; facilitar la globalización; combatir el
aislamiento y la soledad, mejorando la comunicación y conectando
a las personas; mejorar la autoestima y la sensación de autoeficacia
al desarrollar nuevas habilidades y disponer de apoyo social; forta-
lecer la independencia y autonomía; estimular la actividad mental y
cognitiva; ofrecer fórmulas educativas positivas y eficaces; o hacer
accesible la información y el conocimiento, mejorando la igualdad
de oportunidades y el autoaprendizaje.
Sin embargo, en el reverso del fenómeno digital también encon-
tramos ciertos problemas y desventajas, entre otras la extinción de
puestos de trabajo tradicionales y creación de brecha generacional en
el mundo laboral; la exclusión de las personas que no tienen acceso
a las TIC; el abuso de recursos naturales y explotación laboral para
obtener el material de fabricación; la reducción de la interacción
social real, aumentando el aislamiento y la falta de empatía; la sus-
titución de la vivencia auténtica por la virtual; la sobrevaloración
del refuerzo inmediato; el fomento del ocio sedentario; la reducción
de memoria y procesamiento mental; o el surgimiento de nuevas
patologías psicosociales.
Hoy en día el acceso a Internet es algo asequible, sencillo y ex-
tendido globalmente, que supera al hecho de poseer un ordenador
en la vivienda, ya que el uso del teléfono móvil u otros dispositivos
ha permitido que no sea necesario disponer de ordenador para estar
conectado a la Red. Pero la información, el entretenimiento y la
posibilidad de comunicarse no son lo único que nos ofrece Internet,
sino que también comporta varios riesgos y su fácil disponibilidad
hace que casi cualquiera pueda estar expuesto a ellos, en especial
los adolescentes. Estos, además de estar entre los principales usua-
rios de la Red y hacer un uso generalizado e intenso de Internet,
son el grupo más vulnerable. El adolescente, que transita hacia la
81
Emilia Serra Desfilis • Isabel Martínez • Cristina Serna
82
Adolescentes de la postmodernidad. Creciendo en la Era digital
83
Emilia Serra Desfilis • Isabel Martínez • Cristina Serna
84
Adolescentes de la postmodernidad. Creciendo en la Era digital
positivo. Y, por parte de los pares, el mejor factor protector son las
relaciones funcionales, ajustadas y saludables con los compañeros.
En el camino de la prevención, por tanto, es esencial tomar
en cuenta los factores de riesgo y de protección, potenciando es-
tos últimos para minimizar los peligros de la implicación de los
adolescentes en conductas problemáticas dentro de Internet. Las
actuaciones deben incorporar a los principales actores implicados:
familia, escuela y adolescentes. Entre todos, la familia juega un rol
fundamental, por lo que es trascendental favorecer el desarrollo de
habilidades educativas entre padres y madres. Resumiendo, el papel
de la familia en este terreno debería concentrarse en desarrollar esti-
los educativos parentales basados en el diálogo, el razonamiento y el
afecto, pero sin olvidar la importancia de establecer límites y normas
precisos. Es crucial también la orientación y la comunicación sobre
el uso adecuado de Internet, así como la supervisión en dicho uso.
Por último, un hogar con un clima afectivo positivo y un elevado
apoyo parental será un hogar protegido de muchos peligros de la Era
digital que, a su vez, podrá optimizar las oportunidades que ofrece
esta era para el desarrollo personal de los hijos.
6. Referencias bibliográficas
Achat, H., Kawachi, I., Spiro, A., DeMolles, D. A. y Sparrow, D. (2000).
Optimism and depression as predictors of physical and mental health
functioning: The Normative Aging Study. Annals of Behavioral
Medicine, 22: 127-130.
Bauman, T. y Leoncini, T. (2018). Generación líquida: transformaciones en
la era 3.0. Barcelona: Editorial Paidós.
Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
Bergmark, K. H., Bergmark, A. y Findahl, O. (2011). Extensive Internet
Involvement. Addiction or Emerging Lifestyle? International Journal
Environmental Research and Public Health, 8: 4488-4501.
Bronfenbrenner, U. (1986). Ecology of the Family as a Context for Human
Development: Research Perspectives. Developmental Psychology,
22: 723-742.
Calatayud, M. P. y Serra, E. (2002). Las relaciones de amor en los adoles-
centes de hoy. Barcelona: Editorial Octaedro.
85
Emilia Serra Desfilis • Isabel Martínez • Cristina Serna
86
Adolescentes de la postmodernidad. Creciendo en la Era digital
87
Emilia Serra Desfilis • Isabel Martínez • Cristina Serna
88
NUEVAS MIRADAS
EN PSICOLOGÍA DEL CICLO VITAL
eduardo sandoval-obando
emilia serra desfilis
oscar f. garcía
[editores]
Nuevas miradas en psicología del ciclo vital
Eduardo Sandoval-Obando
Emilia Serra Desfilis
Óscar F. García
[editores]
Nuevas miradas
en psicología
del ciclo vital
128.5 Sandoval-Obando, Eduardo
S Nuevas miradas en psicología del ciclo vital /
Eduardo Sandoval-Obando, Emilia Serra Desfilis,
Óscar F. García, editores. – – Santiago : RIL edito-
res • Universidad Autónoma de Chile, 2020.
336 p. ; 23 cm.
ISBN: 978-956-01-0818-0
Nuevas miradas
en psicología del ciclo vital
Primera edición: septiembre de 2020
Sede Santiago:
Los Leones 2258
cp 7511055 Providencia
Santiago de Chile
(56) 22 22 38 100
ril@rileditores.com • www.rileditores.com
Sede Valparaíso:
Cochrane 639, of. 92
cp 2361801 Valparaíso
(56) 32 274 6203
valparaiso@rileditores.com
Sede España:
europa@rileditores.com • Barcelona
ISBN 978-956-01-0818-0
Derechos reservados.
Índice
Presentación................................................................................ 9
Capítulo 1
De la inocencia y el asombro a la escolarización.
El desarrollo infantil como guía de la educación
Carlos Calvo Muñoz..................................................................... 19
Capítulo 2
Infancias: natalidades, territorios y trayectorias
Silvia López de Maturana Luna.................................................... 45
Capítulo 3
Adolescentes de la postmodernidad. Creciendo
en la Era digital
Emilia Serra Desfilis, Isabel Martínez y Cristina Serna................. 63
Capítulo 4
Educación para la felicidad: creación de valor
en el contexto de la Psicología del ciclo vital
Alejandro Iborra Cuéllar y Ana Belén García-Varela................... 89
Capítulo 5
Convertirse en adulto hoy: la «transición
interminable»
Francisca Torres, Juan José Zacarés y Oscar F. García................ 121
Capítulo 6
Relaciones de amor más allá de la pasión:
variables individuales y de pareja
Miguel García Mendiola y Emilia Serra Desfilis......................... 153
Capítulo 7
Generatividad y desarrollo adulto
Eduardo Sandoval-Obando y Juan José Zacarés........................ 189
Capítulo 8
Envejecimiento óptimo: ¿qué es lo «normativo»
en la vejez hoy?
Emilia Serra Desfilis.................................................................... 219
Capítulo 9
Apuntes para comprender las experiencias
y prácticas de movilidad de personas mayores
en la ciudad contemporánea
Hernán Riquelme Brevis, Alejandra Lazo Corvalán
y Diego Solsona Cisternas.......................................................... 247
Capítulo 10
Caracterizando la identidad narrativa
en educadores rurales chilenos: una propuesta
de investigación
Eduardo Sandoval-Obando........................................................ 273
Capítulo 11
Espiritualidad en la vejez: perdón, gratitud
y sentido de la vida
María Salvadora Ramirez Jimenez y Emilia Serra Desfilis.......... 299
329
Eduardo Sandoval • Emilia Serra • Óscar García
330
Nuevas miradas en psicología del ciclo vital
331
Eduardo Sandoval • Emilia Serra • Óscar García
332
Nuevas miradas en psicología del ciclo vital
333
Este libro se terminó de imprimir
en Santiago de Chile,
septiembre de 2020
ISBN 978-956-01-0818-0