BERARDINELLI
BERARDINELLI
BERARDINELLI
(oligosacáridos)
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
• Buscar y analizar los antecedentes, características bioquímicas y
epidemiologia acerca de la lipodistrofia generalizada congénita.
• Determinar la sintomatología (causas) que generan el síndrome de Berardinelli-
Seipcon, a trevés del análisis bioquímico.
• Consultar los tipos de tratamientos que se pueden utilizar para combatir el
síndrome de Berardinelli-Seip y formas de detección
Autores:
• Victoria Acosta
• Emilily Guaña
• Edwin Salazar
Antecedentes o Historia
Observe el panel de la izquierda que muestra la adipogénesis en individuos sin LCG cuyos
genes AGPAT2 y BSCL2 están activos. En el panel de la derecha, los cambios en
AGPAT2 y BSCL2 dan como resultado la pérdida de grasa tisular (LCG) y la
consiguiente aparición de inflamación y estrés oxidativo que dañan la adipogénesis. Los
adipocitos también secretan una variedad de hormonas conocidas
como adipocitocinas (leptina, adiponectina, restistina, visfatina, TNF-α, PAI-1), que
desempeñan un papel en la regulación energética y el sistema inmunológico. TNF-α:
factor de necrosis tumoral alfa; PAI-1: inhibidor del activador de plasminógeno; IL-6:
interleucina-6; ANGPTL-4: proteína similar a la angiopoyetina. (Maldergem, 2016)
Imagen 2. Funciones de los adipocitos en el almacenamiento de energía en forma de
triacilgliceroles. (Gomes & Araújo, 2020)
La biosíntesis de los TG implica una serie de reacciones de acilación en la posición 3 del
glicerol 3-fosfato a través de la acción de varias aciltransferasas, que ocurren en regiones
del retículo endoplásmico (RE). La 1-AGPAT 2, por su parte, es una clave
de aciltransferasa , ya que las mutaciones en su gen están asociadas con la LCG tipo
1. (Gomes & Araújo, 2020)
Genética y Fisiopatología
Se caracteriza por la ausencia, casi total, de adipocitos funcionales (tejido adiposo). Esto
hace que la grasa se acumule en otros tejidos, incluyendo los músculos y el hígado. En la
mayoría de los pacientes se produce hipertrofia de la musculatura esquelética y
hepatomegalia secundaria a esteatosis. La leptina, hormona secretada por el tejido
adiposo que tiene un importante papel en la regulación del metabolismo de los lípidos y
la glucosa, está muy disminuida. Se desarrolla una resistencia grave a la insulina, lo que
provoca en un 25-35 por ciento de las afectados aparezca la diabetes mellitus
(generalmente es de difícil control, surge entre los quince y los veinte años, y puede
conducir a las complicaciones clásicas a nivel renal, ocular y nervioso). Otros cambios
metabólicos, como la hipertrigliceridemia grave, pueden provocar pancreatitis, cirrosis y
fallo hepático. Los afectados suelen presentar características acromegaloides (manos,
pies y mandíbula grandes), que se explican por la activación de los receptores de IGF y
la hiperinsulinemia crónica.
El síndrome de Berardinelli- Seip es una enfermedad genética autosómica recesiva. Hasta
ahora, se han descrito dos genes cuya alteración se asocia a la enfermedad en más del
80% de los casos:
• Gen AGPAT2 (9q34). Da lugar al síndrome de Berardinelli- Seip tipo 1
(BSCL1). Codifica una enzima aciltransferasa que actúa en la síntesis de triglicéridos
y fosfolípidos. La alteración de este gen es más frecuente en pacientes de origen
africano. Sus mutaciones se asocian a quistes óseos, pero raramente
a transtornos neurológicos.
• Gen BSCL2 (11q13). Codifica una proteína denominada seipina que se
manifiesta en el cerebro. En un 80%, los pacientes con mutaciones en este gen tienen
más posibilidades de desarrollar una cardiopatía y suelen presentar retraso leve-
moderado, transtornos a nivel de la grasa de sostén, diabetes precoz y una mayor
disminución de la esperanza de vida.
Se cree que existen otros genes implicados en la enfermedad. Recientemente, se han
descrito mutaciones en el gen CAV1 (cromosoma 7), que codifica la proteína
caveolina 1, implicada en la señalización de la insulina y homeostasis de los
lípidos. (Enfermedades raras, 2016)
Diagnóstico
Diagnóstico clínico
La presencia de características físicas llamativas permite que el diagnóstico del síndrome
de Berardinelli-Seip sea bastante preciso en la mayoría de los casos. La ausencia de tejido
adiposo, acompañada de un aumento de tamaño de las manos y los pies
(aspecto acromegaloide), la hepatomegalia y la protrusión de la cicatriz umbilical son
bastante notables (Figura 1). La cara es característica, con escasez de tejido graso y
pérdida de la bola de grasa de Bichat. En los brazos y las piernas es evidente la
musculatura hipertrofiada y la prominencia de los vasos sanguíneos (flebomegalia). La
presencia de acrocordones (pequeños nevus pigmentados) y de acantosis nigricans en los
pliegues (cuello, axilas, codo) indica la extrema resistencia a la insulina frecuente en estos
pacientes. La figura 1 destaca las principales características de las personas con CGC.
Diagnóstico laboratorial
Se deben realizar pruebas bioquímicas para la dosificación del colesterol total, HDL,
triacilgliceroles, enzimas hepáticas (TGO, TGP, GGT), glucosa. La hemoglobina y la
insulina ayudan a diagnosticar la enfermedad. Ya se puede detectar la elevación de las
enzimas hepáticas en el primer año de vida, especialmente después de que el niño deje de
ser amamantado y comience la alimentación oral complementaria. Incluso la leche
adecuada para la edad cronológica del niño ya provoca un aumento de la trigliceridemia,
con el consiguiente depósito ectópico de grasa (principalmente en el hígado) y riesgo de
pancreatitis aguda. La glucemia en ayunas, antes de la aparición de la diabetes, suele ser
normal o incluso inferior a 70 mg/dL, mientras que la insulinemia es muy elevada,
normalmente superior a 30 mUI/mL. Debido a la escasez de tejido adiposo, los valores
de leptina sérica son bajos (normalmente por debajo de 2,0 ng/mL). El colesterol total no
es elevado, pero el HDL es siempre muy bajo (< 30 mg/dL), probablemente debido a
la hipertrigliceridemia. El LDL calculado (cuando la trigliceridemia no supera los 400
mg/dL) no es alto, pero debe ser pequeño y denso, lo que aumenta el riesgo
cardiovascular.
La lipodistrofia congénita generalizada debe investigarse siempre que el paciente presente
diabetes en la infancia, seguida de hipertrigliceridemia, esteatosis hepática,
hepatoesplenomegalia, acantosis nigricans y las demás características fenotípicas. El
diagnóstico clínico-laboral suele ser suficiente. Aunque no es obligatorio, el diagnóstico
mediante pruebas genéticas para averiguar la mutación (en AGPAT2, BSCL2, CAV1 o
CAVIN1) puede ayudar a definir el pronóstico (el tipo 2 tiene mayor gravedad).
La construcción de heredogramas para la búsqueda familiar de un patrón de herencia
autosómico recesivo puede ser un factor auxiliar. El diagnóstico basado sólo en el
fenotipo no es fácil. Otras lipodistrofias e incluso desnutrición pueden funcionar como
factores de confusión para el diagnóstico del síndrome de Berardinelli-Seip.
Tratamiento
Conclusiones
Bibliografía
Ceccarini, G., Magno, S., Pelosini, C., Ferrari, F., Maria, S., Lascols, O., . . . Santini, F.
(2020). Lipoatrofia congénita generalizada (síndrome de Berardinelli-Seip) tipo 1:
descripción de nuevas variantes homocigóticas de AGPAT2 que muestran la
presentación altamente heterogénea de la enfermedad. Obtenido
de Frontiers en endicrinología: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fendo.20
20.00039/full
Gomes, J., & Araújo, J. (2020). SÍNDROME DE BERARDINELLI-SEIP Aspectos genéticos
e morfofisiológicos. Obtenido
de edufrn: https://repositorio.ufrn.br/handle/123456789/29270
Maldergem, L. (2016). Lipodistrofia congénita de Berardinelli-Seip. Obtenido de NCBI.
NIH. (2017). Lipodistrofia congénita de Berardinelli-Seip. Obtenido
de Genetic and Rre Disseases : https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/12054/lipodi
strofia-congenita-de-berardinelli-
seip#:~:text=La%20lipodistrofia%20cong%C3%A9nita%20de%20Berardinelli,de%20enf
ermedades%20conocidas%20como%20lipodistrofias.
Serino, d., Chiara, D., Specchio, N., Marras, C., & Fioretto, F. (2019). Síndrome de Berardinelli-
Seip y epilepsia mioclónica progresiva. Obtenido de Wiley Online
Library: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1684/epd.2019.1038
Zhou, H., Lee, H., Yoon, Y., & Weiqin, C. (2020). La lipodistrofia congénita 2/SEIPIN
de Berardinelli-Seip determina el mantenimiento del tejido adiposo marrón y la
programación termogénica. Obtenido
de ScienceDirect: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212877820300
442
(2017). Genética. Acta Médica Colombiana, 42(2),66.[fecha de Consulta 29 de Julio de 2021].
ISSN: 0120-2448. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163152399009
Vista de Lipodistrofia Congénita Generalizada. Informe de caso | Práctica Familiar
Rural. (2020).
Practicafamiliarrural.org. https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/vie
w/181/217
Gomes de Lima, J y Araújo de Melo Campos, T. Síndrome de Berardinelli-Seip :
aspectos genéticos y morfofisiológicos.(2020). 102 p. : 1 PDF
Enfermedades raras. (2016).
Google Books. https://books.google.com.ec/books?id=bJLGDwAAQBAJ&pg=P
A319&lpg=PA319&dq=a+nivel+mundial+casos+registrados+de+bERARDINEL
LI+SEIP&source/
Restrepo, J., Catalina, D., & Monsalve, A. (2017). Casos clínicos 253 Síndrome
de Berardinelli-Seip: reporte de un caso y revisión de la literatura Berardinelli-
Seip syndrome: case report and review of literature.
https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2012/myl125-6e.pdf
Kazandjieva, J., Guleva, D., Márina, S., Nikolova, A., Mladenova, G., & Kurtev, A.
(2016). Berardinelli-Seip Syndrome - A
Case Report. Serbian Journal of Dermatology and Venereology, 8(2), 101–
104. https://doi.org/10.1515/sjdv-2016-0010
Bande-Fernández, J. J., García-Castro, R., Sánchez-Alvarez, J. E., Rodríguez-Suárez,
C., Coronel-Aguilar, D., Hidalgo, C., Istanbuli, B., Merino-Bueno, C., & del Rio-
García, L. (2015). Síndrome de Berardinelli-Seip en diálisis
peritoneal. Nefrología, 35(5), 493–
496. https://doi.org/10.1016/j.nefro.2015.08.002