Libro Primero Reglas Aplicables A Todas Las Sociedades
Libro Primero Reglas Aplicables A Todas Las Sociedades
Libro Primero Reglas Aplicables A Todas Las Sociedades
Libre Iniciativa Privada “Otro principio que informa a la totalidad del modelo económico
es el de la libre iniciativa privada, prescrito en el artículo 58 de la Constitución y
que se encuentra directamente conectado con lo establecido en el inciso 17, artículo 2
del mismo texto, el cual establece el derecho fundamental de toda persona a
participar, ya sea en forma individual o asociada, en la vida económica de la
Nación. De ello se colige que toda persona natural o jurídica tiene derecho a
emprender y desarrollar, con autonomía plena, la actividad económica de su
preferencia, afectando o destinando bienes de cualquier tipo a la producción y al
intercambio económico con la finalidad de obtener un beneficio o ganancia material.”
CPP: Rol Económico del Estado Artículo 59° El Estado estimula la creación de
riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria.
El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la
seguridad públicas. El Estado brinda oportunidades de superación a los sectores que
sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas empresas en
todas sus modalidades.
L.G.S.: Artículos: 11° Objeto social, 22° Los aportes y 51° Capital y
responsabilidad de los socios
Desde el punto de vista mercantil, es un contrato social, por el cual dos o más
personas, convienen aportar bienes o servicios, para el ejercicio común de una
actividad económica en cualquiera de las formas de sociedad establecida en la ley. El
objetivo económico (Rentabilidad Económica) de quienes aportan el capital –
empresarios- es el de conseguir utilidades, lucro o ganancias.
3.4.- TIPOS DE SOCIEDAD:
CPP: Libertad de Contratar Artículo 62° La libertad de contratar garantiza que las
partes pueden pactar válidamente según las normas vigentes al tiempo del contrato.
Los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones
de cualquier clase. Los conflictos derivados de la relación contractual sólo se
solucionan en la vía arbitral o en la judicial, según los mecanismos de protección
previstos en el contrato o contemplados en la ley.
LGS: Artículo 4° La sociedad se constituye cuando menos por dos socios, que
pueden ser personas naturales o jurídicas.
Si la sociedad pierde la pluralidad mínima de socios y ella no se reconstituye en un
plazo de seis meses, se disuelve de pleno derecho al término de ese plazo.
Establece que las sociedades, sin excepción deben tener un mínimo de 2 socios,
si se pierde la pluralidad mínima de socios y no se subsana este defecto en un
plazo de 6 meses, se disuelve de pleno derecho al término de este plazo, ya que
es una causal de nulidad del pacto social.
Sin embargo, existen otras formas societarias en las que la participación de los
socios no se encuentra representada por acciones, por esta razón se les
denomina socios.
I.- INTRODUCCION
II.- MINUTA DE CONSTITUCIÓN
III.- INSERTOS:
IV.- CONCLUSIÓN:
I.- INTRODUCCION
Parte inicial del documento notarial, donde se indica los siguientes aspectos:
o Lugar.
o Fecha.
o Datos del Notario Público.
o Comparecientes (Con capacidad jurídica, libertad y conocimiento
suficiente)
Parte central del instrumento notarial, donde se indica los siguientes aspectos:
o Solicitud al Notario: (Generales de Ley de los Accionistas)
o Pacto Social:
∆ Cláusula Primera: Denominación Social “………………S.A.C.”,
Capital, Domicilio y Duración
∆ Cláusula Segunda: Capital Social Inicial (Dinerario y no Dinerario)
(S/ 10,520.00 DIEZ MIL QUINIENTOS VEINTE CON 00/100 SOLES)
ACCIONES NOMINATIVAS DETALLADO POR CADA
INVERSIONISTA (ACCIONISTAS)
∆ Cláusula Tercera: Capital Social Inicial (Informe de Valorización en
caso de aportes no dinerarios y su detalle específico).
∆ Cláusula Cuarta: El Estatuto
o Estatuto:
∆ TITULO I: Denominación, Duración, Domicilio y Objeto Social
∆ TITULO II: Capital Social y Certificado de Acciones.
∆ TITULO III: Órganos de la Sociedad.
∆ TITULO IV: Junta General de Accionistas
∆ TITULO V: El Directorio.
∆ TITULO VI: La Gerencia (Gerente General)
∆ TITULO VII: Modificación del Estatuto, Aumento y Reducción
de Capital.
∆ TITULO VIII: Estados Financieros y Dividendos.
∆ TITULO IX: Disolución, Liquidación y Extinción.
o Disposiciones Transitorias:
o Disposiciones Finales:
o Disposición Notarial:
III.- INSERTOS:
Certificación de la Declaración Jurada de Recepción de Bienes No Dinerarios del
Gerente General
Certificación de la Declaración Jurada de Recepción de Bienes Dinerarios del
Gerente General
IV.- CONCLUSIÓN:
Aspectos formales de ley como: Lectura de los Comparecientes, Ratificación de
su Contenido, Fe de sus firmas y huellas dactilares de los comparecientes y
Fecha del acto constitutivo.
COMENTARIOS:
Para ello, SUNARP apertura un RPJ, que implica abrir una partida por cada
sociedad empresarial, donde se inscribe su constitución, su estatuto,
modificación del estatuto, extinción y los desenvolvimientos de sus órganos de
la Alta Dirección y otros órganos inscribibles.
LGS: Artículo 9° La sociedad tiene una denominación o una razón social, según
corresponda a su forma societaria.
No se puede adoptar una denominación completa o abreviada o una razón social igual
o semejante a la de otra sociedad preexistente, salvo cuando se demuestre
legitimidad para ello.
No se puede adoptar una denominación completa o abreviada o una razón social que
contenga nombres de organismos o instituciones públicas o signos distintivos
protegidos por derechos de propiedad industrial o elementos protegidos por derechos
de autor, salvo que se demuestre estar legitimado para ello.
El Registro no inscribe a la sociedad que adopta una denominación completa o
abreviada o una razón social igual a la de otra sociedad preexistente.
En los demás casos previstos en los párrafos anteriores los afectados tienen derecho
a demandar la modificación de la denominación o razón social por el proceso
sumarísimo ante el juez del domicilio de la sociedad que haya infringido la prohibición.
COMENTARIOS:
Esta prohibición opera en todo el país. Por el art. 43° del D. Ley 26111, Ley de
Normas Generales de procedimientos Administrativos, queda nula la inscripción
en el Registro, de una sociedad con denominación o razón social igual a otra ya
inscrita.
Se entienden incluidos en el objeto social los actos relacionados con el mismo que
coadyuven a la realización de sus fines, aunque no estén expresamente indicados en
el pacto social o en el estatuto.
La sociedad no puede tener por objeto desarrollar actividades que la ley atribuye con
carácter exclusivo a otras entidades o personas.
COMENTARIOS:
No confundir el objeto social con el giro social, éste último término está referido
a la parte del objeto social realizada.
Resulta importante tomar en cuenta los arts. 12°, 38° 2do párrafo y 180° LGS.
Las inscripciones se realizan en el Registro del lugar del domicilio de la sociedad por
el mérito de copia certificada de la parte pertinente del acta donde conste el acuerdo
válidamente adoptado por el órgano social competente.
No se requiere inscripción adicional para el ejercicio del cargo o de la representación
en cualquier otro lugar.
COMENTARIOS:
LGS: Artículo 19° La duración de la sociedad puede ser por plazo determinado o
indeterminado.
Salvo que sea prorrogado con anterioridad, vencido el plazo determinado la sociedad
se disuelve de pleno derecho.
COMENTARIOS:
COMENTARIOS:
LGS: Artículo 22° Cada socio está obligado frente a la sociedad por lo que se haya
comprometido a aportar al capital.
COMENTARIOS:
Por ello, la ley prevé que, para acreditar estos aportes en dinero, ya sea para la
constitución de la sociedad o para un aumento de capital, el dinero debe ser
depositado en una cuenta bancaria de la sociedad, diferente tratamiento para la
constitución de MYPES que puede ser con una declaración jurada.
COMENTARIOS:
COMENTARIOS:
b) Licencia de funcionamiento
c) Otros gastos:
- Costos de servicios prestados por terceros.
Una vez fijado el número de años o ejercicios por afectarse, no podrá ser variado
sino con aprobación de la SUNAT, y de ser así, el nuevo plazo se computará a
partir del ejercicio siguiente en que fuera presentada la solicitud por el
contribuyente, sin exceder en total el plazo máximo de 10 años.
No debe entenderse como gastos los que tienen que ver con el objeto social, Ej.
Mercaderías.
COMENTARIOS:
TÉRMINOS CLAVES:
- Los bienes y derechos deben ser susceptibles de valuación económica (art. 74°
y 76°)
COMENTARIOS:
TÉRMINOS CLAVES:
Informe de valorización.
El importe de los aportes integra el activo social y sirve para pagar las
obligaciones.
Como es lógico, el aportante pretende obtener el mayor beneficio del bien o del
derecho que se transfiere a la sociedad,
Por tal razón, la valorización de los aportes no dinerarios, que muchas veces
está sujeta a factores subjetivos, debe practicarse de tal manera que refleje el
valor más cercano posible al valor real del bien o derecho, al momento del
aporte.
El informe de valuación puede ser firmado por un perito o por otra persona, pero
en este último caso, debe ser debidamente fundamentado.
3.18.- EL PATRIMONIO SOCIAL:
COMENTARIOS:
TÉRMINOS CLAVES:
Responsabilidad limitada.
Todos los socios deben asumir la proporción de las pérdidas de la sociedad que se fije
en el pacto social o el estatuto.
Sólo puede exceptuarse de esta obligación a los socios que aportan únicamente
servicios.
A falta de pacto expreso, las pérdidas son asumidas en la misma proporción que los
beneficios.
Está prohibido que el pacto social excluya a determinados socios de las utilidades o
los exonere de toda responsabilidad por las pérdidas, salvo en este último caso, por lo
indicado en el párrafo anterior.
COMENTARIOS:
TÉRMINOS CLAVES: