Ley 454 - 1998 Marco Conceptual Economía Solidaria
Ley 454 - 1998 Marco Conceptual Economía Solidaria
Ley 454 - 1998 Marco Conceptual Economía Solidaria
Inicio
Artículo
Siguiente
(agosto 4)
Por la cual se determina el marco conceptual que regula la economía solidaria, se transforma el Departamento
Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria,
se crea la Superintendencia de la Economía Solidaria, se crea el Fondo de Garantías para las Cooperativas
Financieras y de Ahorro y Crédito, se dictan normas sobre la actividad financiera de las entidades de naturaleza
cooperativa y se expiden otras disposiciones.
EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA:
TITULO I.
DISPOSICIONES PRELIMINARES
CAPITULO I.
PRINCIPIOS GENERALES
ARTICULO 1o. OBJETO. El objeto de la presente ley es el determinar el marco conceptual que regula la
economía solidaria, transformar el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento
Administrativo Nacional de la Economía solidaria, crear la superintendencia de la economía solidaria, crear el
fondo de garantías para las cooperativas financieras y de ahorro y crédito, dictar normas sobre la actividad
financiera de las entidades de naturaleza cooperativa y expedir otras disposiciones en correspondencia con lo
previsto en los artículos 58, 333 y concordantes de la Constitución Política de Colombia.
ARTICULO 2o. DEFINICION. Para efectos de la presente ley denomínase Economía Solidaria al sistema
socioeconómico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales organizadas en formas
asociativas identificadas por prácticas autogestionarias solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo de
lucro para el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía.
www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0454_1998.html 1/13
19/6/23, 20:27 Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad [LEY_0454_1998]
PARAGRAFO. El Estado garantizará el libre desarrollo de las Entidades de Economía Solidaria, mediante el
estímulo, promoción, protección y vigilancia, sin perjuicio de su natural autonomía.
CAPITULO II.
MARCO CONCEPTUAL
1. El ser bueno, su trabajo y mecanismos de cooperación tienen primacía sobre los medios de producción.
9. Servicio a la comunidad.
ARTICULO 5o. FINES DE LA ECONOMIA SOLIDARIA. La Economía solidaria tiene como fines principales:
2. Generar prácticas que consoliden una corriente vivencial de pensamiento solidario, crítico, creativo y
emprendedor como medio para alcanzar el desarrollo y la paz de los pueblos.
1. Estar organizada como empresa que contemple en su objeto social, el ejercicio de una actividad
socioeconómica, tendiente a satisfacer necesidades de sus asociados y el desarrollo de obras de servicio
comunitario.
Jurisprudencia Vigencia
2. Tener establecido un vínculo asociativo, fundado en los principios y fines contemplados en la presente ley.
3. Tener incluido en sus estatutos o reglas básicas de funcionamiento la ausencia de ánimo de lucro, movida por
la solidaridad, el servicio social o comunitario.
www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0454_1998.html 2/13
19/6/23, 20:27 Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad [LEY_0454_1998]
4. Garantizar la igualdad de derechos y obligaciones de sus miembros sin consideración a sus aportes.
5. Establecer en sus estatutos un monto mínimo de aportes sociales no reducibles, debidamente pagados,
durante su existencia.
6. Integrarse social y económicamente, sin perjuicio de sus vínculos con otras entidades sin ánimo de lucro que
tengan por fin promover el desarrollo integral del ser humano.
PARAGRAFO 1o. En todo caso, las organizaciones de la economía solidaria deberán cumplir con los siguientes
principios económicos:
1. Establecer la irrepartibilidad de las reservas sociales y, en caso de liquidación, la del remanente patrimonial.
2. Destinar sus excedentes a la prestación de servicios de carácter social, al crecimiento de sus reservas y
fondos, y a reintegrar a sus asociados parte de los mismos en proporción al uso de los servicios o a la
participación en el trabajo de la empresa, sin perjuicio de amortizar los aportes y conservarlos en su valor real.
PARAGRAFO 2o. Tienen el carácter de organizaciones solidarias entre otras: cooperativas, los organismos de
segundo y tercer grado que agrupen cooperativas u otras formas asociativas y solidarias de propiedad, las
instituciones auxiliares de la Economía solidaria, las empresas comunitarias, las empresas solidarias de salud,
las precooperativas, los fondos de empleados, las asociaciones mutualistas, las empresas de servicios en las
formas de administraciones públicas cooperativas, las empresas asociativas de trabajo y todas aquellas formas
asociativas solidarias que cumplan con las características mencionadas en el presente capítulo.
ARTICULO 7o. DEL AUTOCONTROL DE LA ECONOMIA SOLIDARIA. Las personas jurídicas, sujetas a la
presente ley, estarán sometidas al control social, interno y técnico de sus miembros, mediante las instancias que
para el efecto se creen dentro de la respectiva estructura operativa, siguiendo los ordenamientos dispuestos por
la ley y los estatutos.
PARAGRAFO. Para salvaguardar el principio de autogestión, los asociados, durante el proceso de elección de
sus dignatarios, procurarán establecer criterios que tengan en cuenta la capacidad y las aptitudes personales, el
conocimiento, integridad ética y la destreza de quienes ejercen la representatividad. Las organizaciones de la
Economía Solidaria, en sus estatutos, establecerán rigurosos requisitos para el acceso a los órganos de
administración, y vigilancia, tomando en cuenta los criterios anteriormente anotados.
PARAGRAFO. Los planes económicos, sociales y culturales mencionados, podrán referirse, entre otras
actividades, a intercambio o aprovechamiento de servicios, adquisiciones en común, financiamiento de
proyectos especiales, impulso de servicios y realización de obras comunes, y todo aquello que tienda a su
mayor promoción y desarrollo.
www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0454_1998.html 3/13
19/6/23, 20:27 Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad [LEY_0454_1998]
con el desarrollo y crecimiento territorial. En todo caso, en la adopción de planes territoriales y programas
específicos de los entes territoriales, que incidan en la actividad de las organizaciones de Economía Solidaria,
se podrá tomar en cuenta la opinión de las entidades del sector que se encuentren directamente afectadas.
ARTICULO 11. DEL APOYO DE LOS ENTES TERRITORIALES. Los entes territoriales podrán apoyar, en su
radio de acción específico, los programas de desarrollo de la Economía Solidaria. De igual manera podrán
establecer lazos de relación con los organismos de segundo y tercer grado e instituciones auxiliares de su
ámbito territorial, en procura de establecer programas comunes de desarrollo, contribuir con los programas
autónomos de desarrollo del sector o introducir estos en los planes, programas y proyectos de desarrollo
territorial.
PARAGRAFO. En todo caso los entes territoriales podrán apoyar los organismos especializados en educación
solidaria de su ámbito territorial, en cumplimiento de su objeto social. Así mismo, podrán propiciar la labor que
en este sentido realicen las universidades o instituciones de educación superior.
ARTICULO 13. PROHIBICIONES. A ninguna persona jurídica sujeto a la presente ley le será permitido:
1. Establecer restricciones o llevar a cabo prácticas que impliquen discriminaciones sociales, económicas,
religiosas o políticas.
2. Establecer con sociedades o personas mercantiles, convenios, combinaciones o acuerdos que hagan
participar a éstas, directa o indirectamente, de los beneficios o prerrogativas que las leyes otorguen a las
cooperativas y demás formas asociativas y solidarias de propiedad.
3. Conceder ventajas o privilegios a los promotores, empleados, fundadores o preferencias a una porción
cualquiera de los aportes sociales.
4. Conceder a sus administradores, en desarrollo de las funciones propias de sus cargos, porcentajes,
comisiones, prebendas, ventajas, privilegios o similares que perjudiquen el cumplimiento de su objeto social o
afecten a la entidad.
CAPITULO III.
ARTICULO 14. ORGANISMOS DE SEGUNDO GRADO. Las organizaciones de Economía Solidaria podrán
asociarse entre sí para el mejor cumplimiento de sus fines económicos, sociales o culturales en organismos de
segundo grado de carácter nacional o regional. Aquellos de índole económica serán especializados en
determinado ramo o actividad. En dichos organismos podrán participar además otras instituciones de derecho
privado sin ánimo de lucro que puedan contribuir o beneficiarse de las actividades de estos.
PARAGRAFO 1o. Los organismos de segundo grado de carácter nacional requieren, para constituirse de un
número mínimo de diez (10) entidades.
PARAGRAFO 2o. Los organismos de segundo grado de carácter regional requieren para constituirse de un
número mínimo de cinco (5) entidades.
www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0454_1998.html 4/13
19/6/23, 20:27 Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad [LEY_0454_1998]
derecho a participar hasta en una tercera parte en los órganos de administración y vigilancia, para garantizar la
representación mayoritaria de las personas jurídicas. Los derechos de votación de las personas naturales
asociadas se establecerán en los estatutos.
ARTICULO 16. ORGANISMOS DE TERCER GRADO. Los organismos de segundo grado que integran
cooperativas y otras formas asociativas y solidarias de propiedad, podrán crear organismos de tercer grado, de
índole regional, nacional o sectorial, con el propósito de orientar procesos de desarrollo del movimiento y
unificar acciones de defensa y representación nacional o internacional. Un organismo de tercer grado solo podrá
constituirse con un número no inferior de doce (12) entidades.
PARAGRAFO. Los organismos de tercer grado existentes, a partir de la vigencia de la presente ley deberán
adaptar sus estatutos a los enunciados del presente artículo, indicando con precisión su radio de acción los
sectores económicos o las formas asociativas o solidarias que representan.
PARAGRAFO. En ningún caso se podrá establecer convenios para la realización de operaciones que no les
estén expresamente autorizadas.
ARTICULO 18. APLICACION DE NORMAS. A los organismos de segundo y tercer grado le serán aplicables
en lo pertinente, las normas legales prevista en esta ley.
TITULO II.
CAPITULO I.
El Cones podrá conformar capítulos regionales y locales con funciones similares al nacional, en su ámbito
regional.
1. Un representante de cada uno de los organismos de tercer grado y en el caso de la no existencia del órgano
de tercer grado de los organismos de segundo grado que agrupen cooperativas, instituciones auxiliares de la
Economía Solidaria u otras formas asociativas y solidarias de propiedad.
2. Un representante de los capítulos regionales elegido por los capítulos que se crearán de acuerdo con el
reglamento que expida el Cones.
3. El Director del Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria, quien asistirá como invitado
con voz pero sin voto.
2. Formular, coordinar, promover la ejecución y evaluación a nivel nacional de las políticas, estrategias, planes,
programas y proyectos generales al interior del sistema de la economía solidaria.
5. Nombrar al Secretario Ejecutivo y demás cargos directivos de conformidad con sus estatutos.
7. Ser órgano consultivo del Gobierno Nacional en la formulación de políticas relativas a la Economía Solidaria.
CAPITULO II.
ARTICULO 24. MIEMBROS AFILIADOS AL FONES. Serán miembros del Fones las entidades de la
Economía Solidaria que suscriban aportes según lo determinen los reglamentos.
PARAGRAFO. La afiliación al Fones será voluntaria y tendrán acceso a sus créditos únicamente las entidades
afiliadas.
1. Otorgar créditos para los proyectos de desarrollo de las entidades de Economía Solidaria inscritas.
4. Otorgar créditos solidarios para fortalecer las organizaciones de la Economía Solidaria más pequeñas.
ARTICULO 26. DEL PATRIMONIO DEL FONES. El capital del Fondo de Fomento de la Economía Solidaria.
Fones, se constituirá con: aportes privados de sus miembros, del sector solidario y con las apropiaciones que se
le asignen en el Presupuesto Nacional según lo determine el Gobierno para lo cual tendrá facultades especiales
con el fin de dar cumplimiento a la Constitución Política en sus artículos 58, 333 y concordantes.
PARAGRAFO. Las organizaciones de la Economía Solidaria podrán destinar una parte de los fondos de
educación y solidaridad como aportes o contribuciones al Fones.
ARTICULO 27. DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL FONES. La Junta Directiva del Fones estará constituida así:
Jurisprudencia Vigencia
www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0454_1998.html 6/13
19/6/23, 20:27 Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad [LEY_0454_1998]
1. Tres representantes del Gobierno Nacional que serán el Director del Departamento Administrativo de la
Economía Solidaria quien lo presidirá, el Ministro de Hacienda y Crédito Público o su delegado, y el Ministro de
Desarrollo Económico o su delegado.
PARAGRAFO. La Secretaría técnica estará a cargo del Director del Fones quien asistirá con voz pero sin voto.
ARTICULO 28. FUNCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL FONES. Son funciones de la Junta Directiva,
además de las que se determinen en los estatutos, las siguientes:
1. Fijar las políticas generales del Fones, en concordancia con las políticas trazadas por el Consejo Nacional de
la Economía Solidaria, Cones.
2. Reglamentar el otorgamiento de crédito y fomento a sus afiliados y definir la clase de garantías admisibles.
TITULO III.
CAPITULO I.
1. Formular la política del Gobierno Nacional con respecto a las organizaciones de la Economía Solidaria dentro
del marco constitucional.
2. Elaborar los planes, programas y proyectos de fomento, desarrollo y protección del Estado con respecto a las
organizaciones de la Economía Solidaria y ponerlos a consideración del Departamento Administrativo Nacional
de Planeación.
3. Coordinar las políticas, planes y programas estatales para el desarrollo de la Economía Solidaria, entre las
diversas entidades del Estado del orden nacional, departamental, distrital o municipal, así como frente a las
funciones específicas que dichas instituciones públicas realicen en beneficio de las entidades de la Economía
Solidaria y en cumplimiento de sus funciones.
4. Procurar la coordinación y complementación de las políticas, planes, programas y funciones del Estado
relacionadas con la promoción, fomento y desarrollo de la Economía Solidaria, con respecto a similares
materias que tengan establecidas las entidades de integración y fomento de dicho sector, o las que adelanten
otras instituciones privadas nacionales o internacionales, interesadas en el mismo.
6. Adelantar estudios, investigaciones y llevar estadísticas que permitan el conocimiento de la realidad de las
organizaciones de la Economía Solidaria y de su entorno, para el mejor cumplimiento de su objetivos.
www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0454_1998.html 7/13
19/6/23, 20:27 Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad [LEY_0454_1998]
7. Promover la creación y desarrollo de los diversos tipos de entidades de Economía Solidaria, para lo cual
podrá prestar la asesoría y asistencia técnica, tanto a las comunidades interesadas en la organización de tales
entidades, como a estas mismas.
8. Impulsar y apoyar la acción de los organismos de integración y fomento de las entidades de la Economía
Solidaria, con los cuales podrá convenir la ejecución de los programas.
9. Divulgar los principios, valores y doctrina por los cuales se guían las organizaciones de la Economía Solidaria
y promover la educación solidaria, así como también la relacionada con la gestión socio-empresarial para este
tipo de entidades.
11. <Aparte tachado INEXEQUIBLE. Numeral CONDICIONALMENTE exequible> Organizar los procesos de
inducción y educación en la práctica de la Economía Solidaria y expedir certificados de acreditación sobre
educación en teoría y práctica de Economía Solidaria.
Jurisprudencia Vigencia
Así mismo desempeñará las funciones de control, inspección y vigilancia, hasta tanto se organice la nueva
Superintendencia de la Economía Solidaria, organismo que de forma inmediata las asumirá.
ARTICULO 32. ESTRUCTURA. Para desarrollar y cumplir sus funciones, el Departamento Administrativo
Nacional de la Economía Solidaria tendrá la siguiente estructura:
a) Oficina Jurídica;
3. Secretaría General.
www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0454_1998.html 8/13
19/6/23, 20:27 Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad [LEY_0454_1998]
CAPITULO II.
ARTICULO 34. ENTIDADES SUJETAS A SU ACCION. <Ver Notas del Editor> <Artículo modificado por el
artículo 98 de la Ley 795 de 2003. El nuevo texto es el siguiente:> El Presidente de la República ejercerá por
conducto de la Superintendencia de la Economía Solidaria la inspección, vigilancia y control de las cooperativas
y de las organizaciones de la Economía Solidaria que determine mediante acto general, que no se encuentren
sometidas a la supervisión especializada del Estado. En el caso de las cooperativas de ahorro y crédito
multiactivas o integrales con sección de ahorro y crédito, las funciones serán asumidas por esta
Superintendencia, mediante el establecimiento de una delegatura especializada en supervisión financiera, la
cual recibirá asistencia tecnológica, asesoría técnica y formación del recurso humano de la Superintendencia
Bancaria.
Para el efectivo ejercicio de sus funciones, así como de los objetivos de la supervisión, el control y la vigilancia
asignados por la Constitución Política y las leyes, el Superintendente de la Economía Solidaria contará con las
facultades previstas para el Superintendente Bancario, en lo que resulte aplicable a las entidades sujetas de su
vigilancia. En consecuencia, el régimen de toma de posesión previsto en el Estatuto Orgánico del Sistema
Financiero se aplica a las entidades sujetas a la inspección, control y vigilancia de la Superintendencia de
Economía Solidaria en lo que resulte pertinente de conformidad con la reglamentación que para el efecto expida
el Gobierno Nacional.
Notas de Vigencia
Jurisprudencia Vigencia
Notas del Editor
Legislación Anterior
1. Ejercer el control, inspección y vigilancia sobre las entidades que cobija su acción para asegurar el
cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias y de las normas contenidas en sus propios
estatutos.
2. Proteger los intereses de los asociados de las organizaciones de Economía Solidaria, de los terceros y de la
comunidad en general.
3. Velar por la preservación de la naturaleza jurídica de las entidades sometidas a su supervisión, en orden a
hacer prevalecer sus valores, principios y características esenciales.
4. Vigilar la correcta aplicación de los recursos de estas entidades, así como la debida utilización de las ventajas
normativas a ellas otorgadas.
www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0454_1998.html 9/13
19/6/23, 20:27 Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad [LEY_0454_1998]
1. Verificar la observancia de las disposiciones que sobre estados financieros dicte el Gobierno Nacional.
Jurisprudencia Vigencia
2. Establecer el régimen de reportes socioeconómicos periódicos u ocasionales que las entidades sometidas a
su supervisión deben presentarle, así como solicitar a las mismas, a sus administradores, representantes
legales o revisores fiscales, cuando resulte necesario, cualquier información de naturaleza jurídica,
administrativa, contable o financiera sobre el desarrollo de sus actividades.
3. Fijar las reglas de contabilidad a que deben sujetarse las entidades bajo su supervisión, sin perjuicio del
cumplimiento de las disposiciones legales que regulen la materia.
Jurisprudencia Vigencia
4. Realizar, de oficio o a solicitud de parte interesada, visitas de inspección a las entidades sometidas a
supervisión, examinar sus archivos, determinar su situación socioeconómica y ordenar que se tomen las
medidas a que haya lugar para subsanar las irregularidades observadas en desarrollo de las mismas. Los
informes de visitas serán trasladados a las entidades vigiladas. En cuanto fuere necesario para verificar hechos
o situaciones relacionados con el funcionamiento de las entidades supervisadas, las visitas podrán extenderse a
personas no vigiladas.
5. Interrogar bajo juramento a cualquier persona cuyo testimonio se requiera para el esclarecimiento de hechos
relacionados con la administración, con la fiscalización o, en general con el funcionamiento de las entidades
sometidas a su supervisión. En desarrollo de esta atribución podrá exigir la comparecencia de la persona
requerida, haciendo uso de las medidas coercitivas que se consagran para estos efectos en el Código de
Procedimiento Civil.
6. Imponer sanciones administrativas personales. Sin perjuicio de la responsabilidad civil a que haya lugar,
cuando cualquier director, gerente, revisor, fiscal u otro funcionario o empleado de una entidad sujeta a la
vigilancia del Superintendente de la Economía Solidaria autorice o ejecute actos violatorios del estatuto de la
entidad, de alguna ley o reglamento, o de cualquier norma legal a que el establecimiento deba sujetarse, el
Superintendente de la Economía Solidaria podrá sancionarlo, por cada vez, con una multa hasta de doscientos
(200) salarios mínimos a favor del Tesoro Nacional. El Superintendente de la Economía Solidaria podrá,
además, exigir la remoción inmediata del infractor y comunicará esta determinación a todas las entidades
vigiladas.
Jurisprudencia Vigencia
Las multas previstas en este artículo, podrán ser sucesivas mientras subsista el incumplimiento de la norma y se
aplicarán sin perjuicio de lo dispuesto en los numerales 1o, 2o y 3o del artículo 208 del Estatuto Orgánico del
Sistema Financiero.
Jurisprudencia Vigencia
Las multas previstas en este numeral podrán ser sucesivas mientras subsista el incumplimiento de la norma y
se aplicarán sin perjuicio de lo dispuesto en los numerales 1o, 2o y 3o del artículo 208 del presente estatuto.
9. Decretar la disolución de cualquiera de sus entidades vigiladas, por las causales previstas en la ley y en los
estatutos.
10. Realizar los actos de registro e inscripción previstos en el artículo 63 de la presente ley.
11. Ordenar la cancelación de la inscripción en el correspondiente registro del documento de constitución de una
entidad sometida a su control, inspección y vigilancia o la inscripción que se haya efectuado de los
nombramientos de sus órganos de administración, vigilancia, representantes legales y revisores fiscales, en
caso de advertir que la información presentada para su inscripción no se ajusta a las normas legales o
estatutarias. La cancelación de la inscripción del documento de constitución conlleva la pérdida de la personería
jurídica, y a ella se procederá siempre que el defecto no sea subsanable, o cuando siéndolo ha transcurrido el
plazo prudencial otorgado para su corrección.
12. Ordenar las modificaciones de las reformas estatutarias adoptadas por las entidades sometidas a su control,
inspección y vigilancia, cuando se aparten de la ley.
13. Disponer las acciones necesarias para obtener el pago oportuno de las contribuciones a cargo de las
entidades sometidas a su control, inspección y vigilancia.
14. Dar trámite a las reclamaciones o quejas que se presenten contra las entidades supervisadas, por parte de
quienes acrediten un interés legítimo con el fin de establecer eventuales responsabilidades administrativas y
ordenar las medidas que resulten pertinentes.
16. Desarrollar acciones que faciliten a las entidades sometidas a su supervisión el conocimiento sobre su
régimen jurídico.
17. Asesorar al Gobierno Nacional en lo relacionado con las materias que se refieran al ejercicio de sus
funciones.
18. Fijar el monto de las Bones que las entidades supervisadas deben pagar a la Superintendencia para atender
sus gastos de funcionamiento en porcentajes proporcionales.
19. Definir internamente el nivel de supervisión que debe aplicarse a cada entidad y comunicarlo a ésta en el
momento en que resulte procedente, y
20. Convocar de oficio o a petición de parte a reuniones de Asamblea General en los siguientes casos:
a) Cuando no se hubieren cumplido los procedimientos a que se refiere el artículo 30 de la Ley 79 de 1988;
b) Cuando se hubieren cometido irregularidades graves en la administración que deban ser conocidas o
subsanadas por el máximo órgano social.
21. Autorizar la fusión, transformación, incorporación y escisión de las entidades de la Economía Solidaria
sometidas a su supervisión, sin perjuicio de las atribuciones de autorización o aprobación que respecto a estas
operaciones corresponda ejercer a otras autoridades atendiendo las normas especiales.
22. Instruir a las instituciones vigiladas sobre la manera como deben cumplirse las disposiciones que rigen su
actividad, fijar los criterios técnicos y jurídicos que faciliten el cumplimiento de tales normas y señalar los
procedimientos para su cabal aplicación.
23. Ejercer las funciones de inspección, vigilancia y control en relación con las entidades cooperativas de ahorro
y crédito y las multiactivas o integrales con sección de ahorro y crédito en los mismos términos, con las mismas
facultades y siguiendo los mismos procedimientos que desarrolla la Superintendencia Bancaria con respecto a
los establecimientos de crédito, incluyendo dentro de ellas, las atribuciones relacionadas con institutos de
salvamento y toma de posesión para administrar o liquidar".
24. En todo caso, tales procedimientos se establecerán con base en metodologías adaptadas a la naturaleza
cooperativa.
www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0454_1998.html 11/13
19/6/23, 20:27 Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad [LEY_0454_1998]
PARAGRAFO 1o. El Gobierno Nacional podrá determinar niveles de supervisión para el ejercicio de las
funciones aquí previstas.
ARTÍCULO 37. INGRESOS. <Artículo modificado por el artículo 99 de la Ley 795 de 2003>. El nuevo texto
es el siguiente:> Los recursos necesarios para cubrir los gastos de funcionamiento e inversión que requiera la
Superintendencia de la Economía Solidaria provendrán de los siguientes conceptos:
1. Tasa de contribución. Corresponde a las contribuciones pagadas por las entidades vigiladas y se exigirán por
el Superintendente de la Economía Solidaria.
Para estos efectos, el Superintendente de la Economía Solidaria deberá, el 1o. de febrero y el 1o. de agosto de
cada año, o antes, exigir a las entidades mencionadas el pago de la contribución. El manejo y administración de
estos recursos estarán a cargo de la Superintendencia de la Economía Solidaria.
El monto de la contribución impuesta a las entidades vigiladas deberá guardar equitativa proporción con sus
respectivos activos.
2. Otros ingresos.
b) Los recursos que se obtengan por la venta de sus publicaciones, de los pliegos de licitación o de concurso de
méritos, así como de fotocopias, certificaciones o constancias;
c) Los aportes, subvenciones o donaciones que reciba para el cumplimiento de sus fines;
g) Los intereses, rendimientos y demás beneficios que reciba por el manejo de sus recursos propios;
Notas de Vigencia
Jurisprudencia Vigencia
Legislación Anterior
1. El costo total de la contribución se distribuirá entre los distintos grupos de entidades según su actividad
económica y nivel de supervisión con el fin de que la contribución se pague en proporción al gasto que le
implique al Estado el ejercicio del control, inspección y vigilancia de cada grupo de entidades.
2. El costo de contribución para cada entidad será hasta del dos (2) por mil (1.000) sobre sus activos totales, de
acuerdo con los estados financieros al corte del año inmediatamente anterior.
www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0454_1998.html 12/13
19/6/23, 20:27 Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad [LEY_0454_1998]
3. Cuando una organización de economía solidaria no suministre oportunamente los balances cortados a 31 de
diciembre del año anterior o no liquide la contribución respectiva, la Superintendencia la liquidará aplicando a la
contribución del período anterior un incremento correspondiente al promedio de la tasa de crecimiento de los
activos totales de las entidades del sector con un ajuste adicional del cinco por ciento (5%).
4. Cuando la entidad no hubiere estado sometida a inspección, vigilancia y control durante todo el período
considerado para establecer la contribución ésta se liquidará en proporción al lapso durante el cual se haya
practicado la supervisión.
PARAGRAFO. Cuando las organizaciones de la economía solidaria presenten un total de activos inferior a los
cien millones de pesos ($100.000.000), la Superintendencia de la Economía Solidaria se abstendrá de hacer el
cobro, respectivo. El valor absoluto indicado se ajustará anual y acumulativamente a partir de 1999, mediante la
aplicación de la variación del índice de precios al consumidor, total ponderado, que calcule el DANE.
TITULO IV.
CAPITULO I.
Siguiente
www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0454_1998.html 13/13