RESULTADOS DEL TRATAMIENTO Correcion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

RESULTADOS DE TRATAMIENTO PERIODONTAL

TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO

La evaluación del éxito del tratamiento periodontal no quirúrgico esta se da por la mejora en
los siguientes parámetros clínicos: reducción del índice de placa bacteriana, reducción de la
profundidad al sondaje, estabilidad de la pérdida de inserción y conservación de los dientes. Se
observó una reducción de la profundidad al sondaje. (Nelly Garcia Madueño , 2015)

 como resultado de la ganancia de inserción clínica y de la recesión de los tejidos


gingivales marginales. La recesión se debe a la disminución de la inflamación del
margen gingival y aumento del número de capilares presentes en el tejido conectivo
gingival, se reemplaza gradualmente por un tejido rico en colágeno, la superficie de
contacto entre la superficie radicular y el epitelio de la bolsa se transforma en un
epitelio de unión largo de inserción. (Nelly Garcia Madueño , 2015)
 La presencia del epitelio largo y el contenido creciente de las fibras de colágeno del
tejido conectivo gingival se traduce en una ganancia de inserción clínica, que es
observada en un aumento de la resistencia de los tejidos a la penetración de la sonda
periodontal .En el control radiográfico realizado despúes del año del tratamiento
periodontal no quirúrgico se debe observar una ligera ganancia de nivel óseo en las
piezas realizadas (Nelly Garcia Madueño , 2015)

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Los principales aspectos a considerar son la higiene oral que mantiene el paciente, la
prevalencia de localizaciones con sangrado al sondaje y los niveles de inserción clínica
y del hueso alveolar antes de realizar el tratamiento. En la mayoría de los estudios
longitudinales, se obtuvieron resultados positivos a largo plazo de la terapia periodontal
cuando los pacientes eran mantenidos de forma regular en intervalos de 3-6 meses, por
lo que parece razonable que al finalizar el tratamiento comencemos con intervalos de
mantenimiento cada 3-4 meses y los vayamos ajustando según el riesgo individual que
presente cada paciente. (Sanz Sanchez y Bascones Martinez , 2017)

 Durante los primeros 6 meses tras la terapia activa, se produce una


remodelación de los tejidos periodontales, que se encuentran sujetos a cambios.
Durante esta fase de cicatrización de los tejidos se recomienda que se establezca
un correcto protocolo de limpieza profesional (Sanz Sanchez y Bascones
Martinez , 2017)

 Tras esta fase inicial, se ha visto que la habilidad del paciente para mantener
libre de placa las distintas superficies, es el factor más importante para
mantener los resultados de la terapia activa a largo plazo, por lo que uno de
nuestros principales objetivos a de ser la motivación y los refuerzos continuos
de la higiene oral del paciente, tanto a nivel mecánico como químico, si fuese
necesario. (Sanz Sanchez y Bascones Martinez , 2017)

También podría gustarte