RTG Upaep
RTG Upaep
RTG Upaep
mx
Investigacin clnica
Vol. 2 Nm. 2 May-Ago 2011
www.medigraphic.org.mx
47
1.88 mm with the periodontal plastic therapy and 1.77 mm in regenerative therapy, represented with a 63.66 and 67.33%
of root coverage respectively. The increase in the amount of keratinized gingival was significant only in recessions treated
with ITC whose final average size was 4.44 mm.
Key words: Gingival recession, root coverage, keratinized gingival, clinical attachment level, guided tissue regeneration,
membrane, connective tissue graft.
ANTECEDENTES
Dentro de la prctica periodontal de rutina, es muy frecuente encontrar como hallazgo dental la migracin apical del margen gingival, denominada recesin gingival.
sta es comn que se presente sobre la cara vestibular de
la superficie radicular dejando a esta ltima expuesta al
medio bucal. La exposicin radicular puede as desarrollar
o estar asociada a hipersensibilidad dental, retencin de
placa bacteriana y predisponer a una destruccin tisular
del soporte, si un proceso inflamatorio est presente en la
enca. En recesiones gingivales la explicacin causal ms
frecuente es la ausencia de enca insertada, lo cual hace al
rea ms susceptible a la inflamacin por la dificultad de
eliminar placa dentobacteriana de manera correcta.1
Considerando a la recesin gingival como un defecto del
margen gingival que no slo conlleva las consecuencias de
una raz expuesta sino que tambin compromete factores
estticos. La reconstruccin gingival para obtener un cubrimiento radicular predecible y aumentar la cantidad de
enca queratinizada adherida es uno de los objetivos ms
perseguidos dentro de la terapia periodontal quirrgica
plstica y regenerativa hoy en da.
Los procedimientos de ciruga plstica periodontal para
cubrimiento radicular en recesiones gingivales incluyen 3
modalidades teraputicas:
1. Colgajos pediculados de espesor parcial: utilizados principalmente en recesiones angostas y poco profundas.2-4
2. Injertos de mucosa masticatoria: injerto gingival libre
(IGL)5 e injerto de tejido conectivo subepitelial (ITC)
cuya alta predictibilidad en cubrimiento radicular y esttica ha sido demostrada en sus variadas tcnicas.6-10
3. Regeneracin tisular guiada (RTG): mediante la utilizacin de barreras de diversos materiales ya sea reabsorbibles (PLACA, Colgena I), como no reabsorbibles
(n-PTFE) cuyo propsito adems del cubrimiento radicular es el de crear una nueva insercin de fibras sobre
esta superficie previamente desprovista de su aparato
de insercin.
En 1990 Gottlow y cols.11 evaluaron el efecto de la RTG
utilizando membranas de n-PTFE para el tratamiento de
dehiscencias (defectos seos) asociadas a una recesin
www.medigraphic.org.mx
48
MATERIAL Y MTODOS
Un total de 9 pacientes que presentaron al menos dos recesiones gingivales clase I y II de Miller de 3 a 7 mm (cada
una de ellas en diferente cuadrante) fueron tratados dentro del estudio. Cada paciente recibi ambas modalidades
Regeneracin tisular guiada en el tratamiento de recesiones gingivales vestibulares utilizando una membrana de n-PTFE de alta densidad
1. Infiltracin de anestsico local (xilocana con epinefrina 2%) y alisado radicular para reducir la convexidad
radicular con instrumentos manuales.
2. Sitio receptor incisin intracrevicular sobre cara
vestibular del diente a tratar e incisiones horizontales a nivel de unin amelocementaria (UAC) sin
tocar margen gingival del diente adyacente. De cada
incisin horizontal se traz una incisin vertical divergente hacia apical sobrepasando la lnea mucogingival (LMG).
3. Se reflej colgajo trapezoidal de espesor total hasta 3 mm apical al margen de la dehiscencia sea y de
espesor parcial 5 mm apical de la LMG. La raz fue minuciosamente aplanada con instrumentos manuales y
rotatorios hasta dejar una superficie ligeramente cncava sin compromiso pulpar.
4. Se utiliz una membrana no reabsorbible de n-PTFE de
alta densidad con un grosor de 0.200 mm*. La membrana fue recortada para cubrir por completo la raz y
extenderse por lo menos 2 mm apical al margen seo de
la dehiscencia. Se coloc un punto de sutura de tefln
sobre la membrana para darle una forma curva y crear
espacio con la superficie radicular. Se fij la membrana
con una sutura suspensoria de tefln rodeado la UAC
del diente (Figura 2).
5. Previamente depitelizadas las papilas, el colgajo se desplaz coronalmente y libre de tensin apical para cubrir
la membrana al 100% se sutur con sutura suspensoria
de tefln al cuello del diente y puntos directos lateralmente (Figura 3).
6. El tratamiento postoperatorio consisti en tetraciclina
500 mg cada 12 horas por 7 das, clorixinato de lisina
250 mg cada 8 horas para el dolor y enjuagatorio con
15 mL de gluconato de clorhexidina (CHX) al 0.12%
3 veces al da por 4 semanas.
Segundo procedimiento:
1. Cuatro semanas despus de colocar la membrana
se aplic anestsico local (xilocana con epinefrina 2%), se removieron las suturas, se realiz incisin intracrevicular, se reflej un discreto colgajo
de espesor parcial y debido a las caractersticas de
la membrana utilizada (nanoporos y tefln de alta
densidad que dejan textura muy lisa) sta se retir
con una ligera traccin y el tejido neoformado qued visible (Figura 4).
2. Se removi el epitelio de la parte interna del colgajo,
se liber de tensin apical y fue desplazado en sentido
www.medigraphic.org.mx
PROCEDIMIENTOS QUIRRGICOS
Grupo experimental (RTG): Regeneracin tisular guiada
tcnica diseada por Pini-Prato y cols. en 1993. Este grupo
recibi tratamiento en 2 estadios quirrgicos (Figura 1).
Primer procedimiento:
49
Grupo control (ITC): Injerto de tejido conectivo subepitelial basndonos en la tcnica de Langer y Langer
1985 (Figura 6).6
1. Se realiz de manera muy similar los pasos 1, 2 y 3 de
la ciruga del grupo experimental con excepcin del
espesor del colgajo que en el grupo control fue en su
totalidad de espesor parcial.
www.medigraphic.org.mx
50
Regeneracin tisular guiada en el tratamiento de recesiones gingivales vestibulares utilizando una membrana de n-PTFE de alta densidad
2. En lugar de la membrana se coloc un injerto de tejido conectivo tomado del paladar duro (rea donadora) cuyas dimensiones fueron determinadas por
el sitio receptor adyacente a la raz a tratar. El injerto fue colocado conservando una banda de epitelio
de 2 mm de ancho aproximadamente. El paladar fue
suturado con seda 4-0 y protegido con apsito quirrgico.
www.medigraphic.org.mx
51
ca, cubrimiento radicular vertical y horizontal hasta cantidad de enca queratinizada (Cuadros I y II).
Al inicio del estudio ambos grupos presentaron profundidad de bolsa al sondeo similiar. A los 6 meses
el grupo de ITC demostr un aumento no significativo en el valor de la profundidad de bolsa (2.22
0.57 mm), permaneci prcticamente igual a los 9
meses. Similar fue el cambio en el grupo RTG, dado
que mostr una profundidad al sondeo de 1.85 0.6
mm a los 6 meses y de 1.88 0.64 mm a los 9 meses
P > 0.05. Al comparar los resultados de ambos grupos
s hubo diferencia significativa en la profundidad de
bolsa tanto a los 6 meses (P = 0.02) como a los 9 meses (P = 0.03). Estos resultados muestran una mayor
reduccin en la profundidad de bolsa para el grupo
RTG que para el grupo ITC (Cuadro I).
Al evaluar las recesiones, ambos grupos presentaron una
prdida de insercin similar con un nivel de 5.22 1.2 mm
para el grupo ITC y de 4.88 0.92 mm para el grupo RTG.
No hubo diferencia significativa entre los dos grupos al inicio. A los 6 meses ambos grupos demostraron responder favorablemente a cada una de las terapias aplicadas, se logr
una marcada recuperacin de la insercin clnica y qued
un nivel de 1.88 1.45 mm para el ITC y de 1.77 1.78
Cuadro I.
Inicio/9 meses
Profundidad de bolsa (mm)
Nivel de insercin (mm)
ITC
RTG
ITC
RTG
Inicio
9 meses
Inicio
9 meses
Inicio
9 meses
Inicio
9 meses
X
DS
t
P
2.07
0.54
2.22
0.5
1.88
0.64
-1.3
0.30 NS
1.88
0.64
5.22
1.2
0
1 NS
1.88
1.61
4.96
.0001*
4.88
0.92
1.77
1.56
5.13
.0001*
Cuadro II.
Recesin vertical
ITC
RTG
Inicio 9 meses Inicio 9 meses
Inicio/9 meses
Recesin horizontal
ITC
RTG
Inicio 9 meses Inicio 9 meses
Enca queratinizada
ITC
RTG
Inicio 9 meses Inicio 9 meses
3.55
0.66
0.88
1
6.5
.0001*
4.55
1.88
0.72
2.26
3.36
.0001*
2.77 4.44
1.71 1.23
-2.36
0.03*
www.medigraphic.org.mx
X
DS
t
P
52
3.66
0.88
0.86
0.92
6.56
.0001*
5
1.77
0.7
1.78
5.02
.0001*
3.22 3.88
1.2
0.92
-1.31
0.20 NS
Regeneracin tisular guiada en el tratamiento de recesiones gingivales vestibulares utilizando una membrana de n-PTFE de alta densidad
resultados demuestran que s hubo una diferencia estadsticamente significativa con respecto a los valores iniciales
lo que avala la evidencia de un cubrimiento radicular en
cada tipo de tratamiento, P = 0.001. Sin embargo, no hubo
diferencia en la reduccin de la recesin gingival vertical y
horizontal entre ambos grupos, as como tampoco lo hubo
al comparar entre los 6 y 9 meses posteriores al tratamiento, P > 0.05 (Cuadro II, Figuras 1, 6 y 8 a 11).
La cantidad de enca queratinizada fue similar entre ambos
grupos al inicio del estudio. Tanto a los 6 como a los 9 meses posteriores al tratamiento hubo un incremento significativo de enca queratinizada para el grupo control (ITC)
de 4.44 1.23 mm (P = 0.03). En el grupo experimental
(RTG) el incremento de enca queratinizada en la exani-
macin final fue mnimo de 3.88 0.92 mm y estadsticamente no significativo con respecto a la cantidad inicial
(3.22 1.2 mm) (Cuadro II).
El promedio de cubrimiento radicular se evalu en milmetros (mm) tanto en la recesin gingival como en la horizontal y representado en porcentaje (%) de cubrimiento
de la superficie radicular en cada grupo. A los 6 meses el
grupo ITC obtuvo en promedio un cubrimiento radicular
vertical de 2.95 mm equivalente al 83.77% (DS 21.82).
En sentido horizontal se logr un promedio de cubrimiento
de 2.78 mm equivalente al 65.88% (DS 40.64) de la superficie radicular previamente expuesta. En el grupo RTG
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Inicio
ITC
6 meses
9 meses
RTG
www.medigraphic.org.mx
1
0
Inicio
ITC
6 meses
9 meses
RTG
53
mismo hallazgo encontr Zuchelli al demostrar un incremento de 0.47 mm la profundidad de la bolsa con la terapia
del injerto.18
La ganancia en el nivel de insercin clnica est relacionada a la reduccin de la recesin gingival ms que a los
cambios en la profundidad de la bolsa. Esta investigacin
ha demostrado que ambos tratamientos favorecen el nivel
clnico de insercin pero cabe sealar que la calidad de
la cicatrizacin histolgica que se obtiene con la terapia
del injerto no es la misma a la que proviene de la terapia
regenerativa. Existe literatura que reporta que la histologa
de la cicatrizacin de un procedimiento de ciruga plstica periodontal (ITC) para cubrimiento radicular consiste
principalmente en una reparacin por adhesin de epitelio
sobre la raz ms que una nueva insercin de fibras de tejido conectivo.19-22 Por otra parte la cicatrizacin celular
de procedimientos de regeneracin tisular guiada ha sido
evaluada en defectos infraseos y de furcacin demostrando la formacin de nueva insercin de tejido conectivo a
travs de un ligamento periodontal nuevo, sobre un nuevo
cemento y reduccin del defecto seo por nuevo hueso. Se
ha reportado evidencia histolgica de regeneracin tisular
sobre recesiones gingivales tratadas con membranas no reabsorbibles tanto en animales13 como en humanos.23
Una de las limitantes de nuestro estudio es la ausencia de
observacin histolgica; por lo tanto, se tom un caso representativo para realizar una reentrada a 2 aos posterior
al tratamiento. En los dos casos (ITC y RTG) la dehiscencia sea permaneci igual que el defecto encontrado
al inicio del estudio, ambos con una longitud de 6 mm en
sentido vertical y horizontal. Aun cuando los resultados
clnicos representados en nivel de insercin y cubrimiento radicular fueron exitosos con ambas terapias, podemos
concluir que: en el caso de ITC la ganancia del nivel de
insercin se asocia al cubrimiento obtenido con el injerto
y que el aumento en su profundidad de bolsa al trmino
del estudio supone la reparacin de la herida a travs de
una adherencia epitelial la cual ofrece menor resistencia a
la penetracin de la sonda periodontal. Con respecto a la
terapia de RTG la ganancia clnica del nivel de insercin
se asocia al tejido neoformado presente debajo de la membrana y unido ntimamente a la raz y sobre el cual recae el
colgajo desplazado coronalmente al retirar la membrana,
proporcionando as el cubrimiento radicular; este nuevo
tejido proviene principalmente del ligamento periodontal
viable en el margen de la dehiscencia sea se cree que pueda brindar la nueva formacin de cemento e insercin de
fibras pero no nuevo hueso.
El cubrimiento radicular representado por la correccin de
la recesin en sentido vertical permaneci sin cambios al
sexto mes y se mantuvo exactamente igual a los 9 meses y
sin diferencia significativa entre las 2 terapias aplicadas,
www.medigraphic.org.mx
54
Regeneracin tisular guiada en el tratamiento de recesiones gingivales vestibulares utilizando una membrana de n-PTFE de alta densidad
de los niveles de insercin clnica perdidos al tratar recesiones gingivales clase I y II de Millar y sin diferencia
significativa entre sus resultados.
3. El injerto de tejido conectivo incrementa el grosor gingival del rea tratada y durante su cicatrizacin puede
desarrollar irregularidades en el nuevo margen gingival
que se ven reflejadas en una tendencia a presentar inflamacin manifestada en un incremento en el nivel de
ndice gingival al final del tratamiento.
4. La recesin gingival horizontal (ancho) a nivel de la
UAC es un parmetro clnico importante a considerar ya que su correccin puede presentarse inmediata
o tarda, lo que a su vez influye en el cubrimiento
global de la exposicin radicular. Los resultados a 9
meses muestran aumento en el ancho de la recesin
residual no significativa para la tcnica de injerto y
una reduccin clnicamente representativa al usar la
membrana.
5. Los resultados observados a los 6 y 9 meses demuestran
que el injerto de tejido conectivo proporciona un incremento en la cantidad de enca queratinizada mayor
que el que se obtiene con la terapia de regeneracin tisular guiada utilizando una membrana no reabsorbible
de n-PTFE.
AGRADECIMIENTOS
Dra. Rosa Mara Zaldvar Chiapa, Asesor estadstico, y
Dr. Manuel de la Rosa Ramrez, Coordinador del Postgrado
de Periodoncia de la Universidad de Nuevo Len, durante
la realizacin del estudio.
Referencias
1. Lang NP, Le H. The relationship between the width of
keratinized gingival and gingival health. J Periodontol
1972; 43: 623.
2. Bernimoulin JP, Lusher B, Muhleman HR. Coronally repositioned periodontal flap. J Clin Periodontol 1968; 36: 65.
3. Grupe HJ, Warren G. Repair of gingival defects by sliding
flap operation. J Periodontol 1956; 27: 92.
4. Allen EP, Miller PD. Coronal positioning of existing gingival: short term results in the treatment of shallow marginal tissue recession. J Periodonto 1989; 60: 316-319.
5. Miller PD. Root coverage using the soft tissue autograft. Citric
acid application III. Int J Periodont Rest Dent 1985; 2: 6-15.
6. Langer B, Langer L. Subephitelial connective tissue graft technique for root coverage. J Periodontol 1985; 56: 715-720.
7. Nelson SW. The subpedicle connective tissue graft. A
bilaminar reconstructive procedure for the coverage of
denuded root surfaces. J Periodontol 1987; 58: 95-105.
8. Allen AL. Use of supraperiosteal envelope in soft tissue
grafting for root coverage I. Rationale and technique. Int
J Periodontol Rest Dent 1994; 14: 217-227.
www.medigraphic.org.mx
55
18.
19.
20.
21.
22.
23.
Correspondencia:
Adriana Mayela Herrera Rodrguez
Playa Olas Altas Nm. 3537
Col. Primavera
Monterrey, Nuevo Len, 64830
Telfono: (81) 8387-7310
Fax: (81) 1366-9622
E-mail: adrianamhr@terra.com.mx
www.medigraphic.org.mx
56