RTG Upaep

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

www.medigraphic.org.

mx

Investigacin clnica
Vol. 2 Nm. 2 May-Ago 2011

Regeneracin tisular guiada en el tratamiento


de recesiones gingivales vestibulares utilizando
una membrana de n-PTFE de alta densidad
Adriana Mayela Herrera Rodrguez,* Gloria Martnez Sandoval**
Resumen
El propsito de esta investigacin fue, por un lado, determinar el cubrimiento radicular, la ganancia de insercin clnica
y el incremento de enca queratinizada que se obtiene al tratar recesiones gingivales clase I y II de Miller, se aplicaron los
principios de la regeneracin tisular guiada (RTG) empleando una membrana de n-PTFE de alta densidad; y, por otro lado,
comparar los resultados con aquellos obtenidos en la terapia de injerto de tejido conectivo (ITC). En un estudio tipo boca
cruzada un total de 18 recesiones gingivales formaron la muestra, las variables a evaluar se registraron al inicio, 6 y 9
meses posteriores al tratamiento. Los resultados estn representados significativamente en los valores de insercin clnica
cuyo nivel final fue 1.88 mm para el ITC y de 1.77 mm para la terapia RTG, considerndose ambos resultados dentro de
los parmetros de salud periodontal. De igual manera se redujo significativamente la recesin vertical a 0.66 mm para el
ITC correspondiente al 83.77% de cubrimiento radicular, con la terapia RTG la dimensin vertical de la recesin se redujo
a 0.88 mm equivalente al 78.55% de cubrimiento de la raz; en la dimensin horizontal hubo reduccin a 1.88 mm en la
terapia plstica periodontal y a 1.77 mm en la terapia regenerativa, representados con un 63.66 y 67.33% de cubrimiento
radicular, respectivamente. El incremento en la cantidad de enca queratinizada fue significativo slo en recesiones tratadas con ITC cuya dimensin promedio final fue de 4.44 mm.
Palabras clave: Recesin gingival, cubrimiento radicular, enca queratinizada, nivel de insercin, regeneracin tisular guiada, membrana, injerto de tejido conectivo.
Abstract
The purpose of this research was to determine the root coverage, clinical attachment gain and the increasing of keratinized
tissue obtained by treating gingival recessions class I and II of Miller by applying the principles of guided tissue regeneration (GTR) with the placement of a high density n-PTFE membrane and compare the results with those obtained with the
therapy of connective tissue graft (ITC). In a crossbite study a total of 18 gingival recessions formed the sample, variables
to assess was recorded at the beginning, 6 and 9 months after treatment. The results are significantly represented in the
values of clinical attachment gain whose final level was 1.88 mm for the ITC and of 1.77 mm for therapy GTR whereas
both outcomes within the parameters of periodontal health. Likewise significantly reduced vertical recession to 0.66 mm
for the ITC corresponding to the 83.77% of root coverage with the GTR therapy the vertical dimension of the recession was
reduced to 0.88 mm equivalent to the 78.55% of coverage of the root; in the horizontal dimension, there was a reduction to

www.medigraphic.org.mx

* Catedrtica del Postgrado de Periodoncia.


** Coordinadora del Postgrado de Periodoncia.
Universidad Autnoma de Nuevo Len.
Este artculo puede ser consultado en versin completa en http://www.medigraphic.com/periodontologia

47

Herrera RAM, Martnez SG

1.88 mm with the periodontal plastic therapy and 1.77 mm in regenerative therapy, represented with a 63.66 and 67.33%
of root coverage respectively. The increase in the amount of keratinized gingival was significant only in recessions treated
with ITC whose final average size was 4.44 mm.
Key words: Gingival recession, root coverage, keratinized gingival, clinical attachment level, guided tissue regeneration,
membrane, connective tissue graft.

ANTECEDENTES
Dentro de la prctica periodontal de rutina, es muy frecuente encontrar como hallazgo dental la migracin apical del margen gingival, denominada recesin gingival.
sta es comn que se presente sobre la cara vestibular de
la superficie radicular dejando a esta ltima expuesta al
medio bucal. La exposicin radicular puede as desarrollar
o estar asociada a hipersensibilidad dental, retencin de
placa bacteriana y predisponer a una destruccin tisular
del soporte, si un proceso inflamatorio est presente en la
enca. En recesiones gingivales la explicacin causal ms
frecuente es la ausencia de enca insertada, lo cual hace al
rea ms susceptible a la inflamacin por la dificultad de
eliminar placa dentobacteriana de manera correcta.1
Considerando a la recesin gingival como un defecto del
margen gingival que no slo conlleva las consecuencias de
una raz expuesta sino que tambin compromete factores
estticos. La reconstruccin gingival para obtener un cubrimiento radicular predecible y aumentar la cantidad de
enca queratinizada adherida es uno de los objetivos ms
perseguidos dentro de la terapia periodontal quirrgica
plstica y regenerativa hoy en da.
Los procedimientos de ciruga plstica periodontal para
cubrimiento radicular en recesiones gingivales incluyen 3
modalidades teraputicas:
1. Colgajos pediculados de espesor parcial: utilizados principalmente en recesiones angostas y poco profundas.2-4
2. Injertos de mucosa masticatoria: injerto gingival libre
(IGL)5 e injerto de tejido conectivo subepitelial (ITC)
cuya alta predictibilidad en cubrimiento radicular y esttica ha sido demostrada en sus variadas tcnicas.6-10
3. Regeneracin tisular guiada (RTG): mediante la utilizacin de barreras de diversos materiales ya sea reabsorbibles (PLACA, Colgena I), como no reabsorbibles
(n-PTFE) cuyo propsito adems del cubrimiento radicular es el de crear una nueva insercin de fibras sobre
esta superficie previamente desprovista de su aparato
de insercin.
En 1990 Gottlow y cols.11 evaluaron el efecto de la RTG
utilizando membranas de n-PTFE para el tratamiento de
dehiscencias (defectos seos) asociadas a una recesin

gingival. stas fueron creadas quirrgicamente en monos


y a los 3 meses de cicatrizacin el anlisis histolgico demostr que la extensin apical del epitelio gingival llegaba
hasta el borde coronal de la membrana permitiendo debajo de la misma la formacin de una nueva insercin de
tejido conectivo sobre la superficie radicular previamente
denudada. Estos hallazgos dieron la pauta para aplicar los
principios de RTG en el tratamiento de recesiones gingivales en humanos buscando adems del cubrimiento radicular y el incremento de enca, la nueva insercin de tejido
conectivo proveniente del ligamento periodontal sobre la
raz adyacente a la dehiscencia sea.
Reportes clnicos en humanos han demostrado una marcada reduccin de la recesin gingival y una ganancia
de insercin obtenidas de la terapia regenerativa,12,13
lo cual lleva a evaluar y comparar esta modalidad teraputica con los procedimientos de ciruga plstica periodontal como tratamiento en recesiones gingivales. PiniPrato, Tinti y cols.14 compararon los procedimientos de
RTG utilizando una membrana no reabsorbible (PTFE)
con ciruga plstica periodontal (IGL + desplazado coronal) como tratamiento en recesiones gingivales de 3-8
mm. La cantidad de cubrimiento radicular fue muy similar entre ambos grupos 70%, sin embargo la ganancia
de insercin clnica fue mayor para RTG (5.12 mm) que
en IGL (3.56 mm). Por el contrario, el incremento en la
cantidad de enca queratinizada fue mayor con el procedimiento de IGL que con RTG.
Este estudio se realiz para evaluar el cubrimiento radicular, la ganancia de insercin clnica y el incremento en la
cantidad de enca queratinizada que se obtiene al tratar
recesiones gingivales aplicando los principios de la RTG
utilizando una membrana no reabsorbible de politetrafluoretileno de alta densidad (n-PTFE-FD) y tambin para
comparar con los resultados que se obtienen con la colocacin de un injerto de tejido conectivo (ITC).

www.medigraphic.org.mx

48

MATERIAL Y MTODOS
Un total de 9 pacientes que presentaron al menos dos recesiones gingivales clase I y II de Miller de 3 a 7 mm (cada
una de ellas en diferente cuadrante) fueron tratados dentro del estudio. Cada paciente recibi ambas modalidades

Revista Mexicana de Periodontologa 2011; 2(2): 47-56

Regeneracin tisular guiada en el tratamiento de recesiones gingivales vestibulares utilizando una membrana de n-PTFE de alta densidad

de tratamiento por lo que se considera un estudio del tipo


boca cruzada al incluir el grupo experimental (regeneracin tisular guiada o RTG) y el grupo control (injerto de
tejido conectivo o ITC) en el mismo paciente. Participaron individuos tanto de un sexos como de otro (5 pacientes
masculinos y 4 femeninos).
Los pacientes acudieron a consulta periodontal a la clnica
del Postgrado de Periodoncia de la Universidad Autnoma
de Nuevo Len y fueron considerados slo aquellos que
desearan participar voluntariamente, firmaran la hoja de
consentimiento y reunieran los siguientes requisitos de inclusin: 1) recesiones gingivales clase I y II de Miller de 3
a 7 mm de largo, 2) pieza dental libre de restauracin cervical, 3) caractersticas adecuadas del sitio donador (paladar
duro) en el grupo control, 4) papilas interdentales con una
base mnima de 3 mm, 5) recesin gingival asociada y/o
combinada a un desgaste cervical del tipo abrasin, erosin o abfraccin, 6) pieza dental sin antecedentes de procedimiento de ciruga plstica periodontal (Figuras 1 y 6).
Pacientes con enfermedad sistmica no controlada o fumador activo; piezas dentales en trauma oclusal, con movilidad o con bolsas periodontales verdaderas y/o recesiones
gingivales clase III que no puedan convertirse mediante
alisado radicular en clase II y con prdida de papila interproximal en altura de un ancho menor a 3 mm fueron
excluidos del estudio.
Fueron eliminados del estudio pacientes con las siguientes
complicaciones: infeccin, exfoliacin de la membrana o
exposicin de la misma mayor a 2 mm antes de la cuarta
semana de haberla colocado.
Una vez seleccionado y aceptado en el estudio a cada paciente se complement su historia clnica con los siguientes parmetros clnicos a evaluar: ndice gingival,15 ndice
de placa Quigley-Hein modificado por Turesky,15 profundidad de bolsa al sondeo, nivel clnico de insercin, cantidad de enca queratinizada y recesin gingival vertical y
horizontalmente.
Todas las mediciones fueron realizadas con sonda periodontal North Carolina Color Coded 15 mm por el mismo
examinador al inicio, 6 y 9 meses. Segn su necesidad periodontal a cada paciente se le realiz una terapia periodontal no quirrgica previa que consisti en: instruccin
de higiene oral, detartraje y alisado radicular ligero (manual y ultrasnico), pulido dental y ajuste oclusal cuando
fuera necesario.

1. Infiltracin de anestsico local (xilocana con epinefrina 2%) y alisado radicular para reducir la convexidad
radicular con instrumentos manuales.
2. Sitio receptor incisin intracrevicular sobre cara
vestibular del diente a tratar e incisiones horizontales a nivel de unin amelocementaria (UAC) sin
tocar margen gingival del diente adyacente. De cada
incisin horizontal se traz una incisin vertical divergente hacia apical sobrepasando la lnea mucogingival (LMG).
3. Se reflej colgajo trapezoidal de espesor total hasta 3 mm apical al margen de la dehiscencia sea y de
espesor parcial 5 mm apical de la LMG. La raz fue minuciosamente aplanada con instrumentos manuales y
rotatorios hasta dejar una superficie ligeramente cncava sin compromiso pulpar.
4. Se utiliz una membrana no reabsorbible de n-PTFE de
alta densidad con un grosor de 0.200 mm*. La membrana fue recortada para cubrir por completo la raz y
extenderse por lo menos 2 mm apical al margen seo de
la dehiscencia. Se coloc un punto de sutura de tefln
sobre la membrana para darle una forma curva y crear
espacio con la superficie radicular. Se fij la membrana
con una sutura suspensoria de tefln rodeado la UAC
del diente (Figura 2).
5. Previamente depitelizadas las papilas, el colgajo se desplaz coronalmente y libre de tensin apical para cubrir
la membrana al 100% se sutur con sutura suspensoria
de tefln al cuello del diente y puntos directos lateralmente (Figura 3).
6. El tratamiento postoperatorio consisti en tetraciclina
500 mg cada 12 horas por 7 das, clorixinato de lisina
250 mg cada 8 horas para el dolor y enjuagatorio con
15 mL de gluconato de clorhexidina (CHX) al 0.12%
3 veces al da por 4 semanas.
Segundo procedimiento:
1. Cuatro semanas despus de colocar la membrana
se aplic anestsico local (xilocana con epinefrina 2%), se removieron las suturas, se realiz incisin intracrevicular, se reflej un discreto colgajo
de espesor parcial y debido a las caractersticas de
la membrana utilizada (nanoporos y tefln de alta
densidad que dejan textura muy lisa) sta se retir
con una ligera traccin y el tejido neoformado qued visible (Figura 4).
2. Se removi el epitelio de la parte interna del colgajo,
se liber de tensin apical y fue desplazado en sentido

www.medigraphic.org.mx

PROCEDIMIENTOS QUIRRGICOS
Grupo experimental (RTG): Regeneracin tisular guiada
tcnica diseada por Pini-Prato y cols. en 1993. Este grupo
recibi tratamiento en 2 estadios quirrgicos (Figura 1).
Primer procedimiento:

Revista Mexicana de Periodontologa 2011; 2(2): 47-56

*Cytoplast Regentex GBR-200

49

Herrera RAM, Martnez SG

coronal para cubrir el tejido nuevo. Se sutur con seda


4-0 con puntos directos (Figura 5).
3. Se indic analgsico en caso de dolor y enjuagatorios
de CHX por 2 semanas ms.
4. Se retiraron suturas a los 7 das, se revis al mes y se
registraron de nuevo los parmetros clnicos a los 6 y 9
meses postoperatorios.

Grupo control (ITC): Injerto de tejido conectivo subepitelial basndonos en la tcnica de Langer y Langer
1985 (Figura 6).6
1. Se realiz de manera muy similar los pasos 1, 2 y 3 de
la ciruga del grupo experimental con excepcin del
espesor del colgajo que en el grupo control fue en su
totalidad de espesor parcial.

Figura 3. Cierre del colgajo.


Figura 1. Inicio RTG.

www.medigraphic.org.mx

Figura 2. Colocacin de membrana.

50

Figura 4. Retiro de membrana a las 4 semanas.

Revista Mexicana de Periodontologa 2011; 2(2): 47-56

Regeneracin tisular guiada en el tratamiento de recesiones gingivales vestibulares utilizando una membrana de n-PTFE de alta densidad

2. En lugar de la membrana se coloc un injerto de tejido conectivo tomado del paladar duro (rea donadora) cuyas dimensiones fueron determinadas por
el sitio receptor adyacente a la raz a tratar. El injerto fue colocado conservando una banda de epitelio
de 2 mm de ancho aproximadamente. El paladar fue
suturado con seda 4-0 y protegido con apsito quirrgico.

3. El injerto se coloc con la banda de epitelio viendo


hacia el colgajo y se sutur a las papilas y lateralmente
con puntos directos de catgut 5-0. El colgajo de espesor
parcial se desplaz coronalmente y se sutur rodeando
el cuello del diente con sutura suspensoria y lateralmente con puntos directos catgut 5-0 (Figura 7).
4. Tratamiento postoperatorio consisti en clorixinato de
lisina 250 mg cada 8 horas para el dolor y enjuagatorio con 15 mL de gluconato de clorhexidina (CHX) al
0.12% 3 veces al da por 4 semanas.
5. Las suturas que no se reabsorbieron a las 4 semanas
fueron removidas. Se revis al mes y se registraron de
nuevo los parmetros clnicos a los 6 y 9 meses postoperatorios.
RESULTADOS

Figura 5. Cierre del colgajo al remover la membrana.

Tanto en el grupo control (ITC) como en el experimental


(RTG) se utiliz la prueba de hiptesis para dos muestras
independientes mediante el anlisis de t de Student para
comparar los resultados obtenidos de los parmetros clnicos al inicio y final del tratamiento, de igual manera para
comparar el efecto de las terapias entre ambos grupos. Se
estableci un nivel de significancia donde P < 0.05 si el
valor de P > 0.05 se consider no significativo.
Se realizaron 18 recesiones gingivales divididas en dos grupos (9 para cada grupo) para evaluar a 9 pacientes, 5 del
sexo masculino y 4 del sexo femenino, con un promedio de
edad de 44 aos (DS 10.38).
Lo ms significativo en este estudio est representado en
los resultados observados en los parmetros de ndice gingival desde profundidad de bolsa, nivel de insercin clni-

www.medigraphic.org.mx

Figura 6. Inicio ITC.

Revista Mexicana de Periodontologa 2011; 2(2): 47-56

Figura 7. Colocacin de ITC.

51

Herrera RAM, Martnez SG

ca, cubrimiento radicular vertical y horizontal hasta cantidad de enca queratinizada (Cuadros I y II).
Al inicio del estudio ambos grupos presentaron profundidad de bolsa al sondeo similiar. A los 6 meses
el grupo de ITC demostr un aumento no significativo en el valor de la profundidad de bolsa (2.22
0.57 mm), permaneci prcticamente igual a los 9
meses. Similar fue el cambio en el grupo RTG, dado
que mostr una profundidad al sondeo de 1.85 0.6
mm a los 6 meses y de 1.88 0.64 mm a los 9 meses
P > 0.05. Al comparar los resultados de ambos grupos
s hubo diferencia significativa en la profundidad de
bolsa tanto a los 6 meses (P = 0.02) como a los 9 meses (P = 0.03). Estos resultados muestran una mayor
reduccin en la profundidad de bolsa para el grupo
RTG que para el grupo ITC (Cuadro I).
Al evaluar las recesiones, ambos grupos presentaron una
prdida de insercin similar con un nivel de 5.22 1.2 mm
para el grupo ITC y de 4.88 0.92 mm para el grupo RTG.
No hubo diferencia significativa entre los dos grupos al inicio. A los 6 meses ambos grupos demostraron responder favorablemente a cada una de las terapias aplicadas, se logr
una marcada recuperacin de la insercin clnica y qued
un nivel de 1.88 1.45 mm para el ITC y de 1.77 1.78

mm para RTG (permaneciendo prcticamente igual a los 9


meses). Estos resultados muestran una diferencia estadsticamente significativa entre el inicio y los 9 meses de observacin para cada modalidad de tratamiento P = 0.0001. Sin
embargo, no hubo diferencia significativa al comparar los
niveles de insercin entre los dos grupos (Cuadro I).
El tamao de la recesin al iniciar el estudio fue de 3.55
Estemm
documento
elaborado
por Medigraphic
0.88
en sentidoes
vertical
y de 4.55
0.72 mm en sentido horizontal para el grupo ITC; y de 3.66 0.86 mm en
sentido vertical y 5 0.7 mm en sentido horizontal para el
grupo RTG. No hubo diferencia significativa entre ambos
grupos al inicio. A los 6 meses se present una reduccin
de la recesin gingival a. 0.66 1 mm vertical y de 1.77
2.1 mm horizontalmente en el grupo ITC. Una recesin
gingival residual de 0.88 0.92 mm vertical y de 2.11
2.2 mm horizontalmente fue encontrada en el grupo RTG,
P = 0.001.
Al final del estudio (9 meses) la reduccin de la recesin
gingival en sentido vertical permaneci igual que la obtenida a los 6 meses en ambos grupos, a diferencia de la
recesin horizontal la cual mostr una ligera reduccin de
la misma con respecto al resultado a los 6 meses y de hecho
fue ms representativa para el grupo RTG de 1.77 1.78
mm que para el control ITC de 1.88 2.26 mm. Estos

Cuadro I.
Inicio/9 meses
Profundidad de bolsa (mm)
Nivel de insercin (mm)
ITC
RTG
ITC
RTG
Inicio
9 meses
Inicio
9 meses
Inicio
9 meses
Inicio
9 meses
X
DS
t
P

2.07
0.54

2.22
0.5

1.88
0.64

-1.3
0.30 NS

1.88
0.64

5.22
1.2

0
1 NS

1.88
1.61

4.96
.0001*

4.88
0.92

1.77
1.56

5.13
.0001*

Cuadro II.
Recesin vertical
ITC
RTG
Inicio 9 meses Inicio 9 meses

Inicio/9 meses
Recesin horizontal
ITC
RTG
Inicio 9 meses Inicio 9 meses

Enca queratinizada
ITC
RTG
Inicio 9 meses Inicio 9 meses

3.55
0.66
0.88
1
6.5
.0001*

4.55
1.88
0.72
2.26
3.36
.0001*

2.77 4.44
1.71 1.23
-2.36
0.03*

www.medigraphic.org.mx

X
DS
t
P

52

3.66
0.88
0.86
0.92
6.56
.0001*

5
1.77
0.7
1.78
5.02
.0001*

3.22 3.88
1.2
0.92
-1.31
0.20 NS

Revista Mexicana de Periodontologa 2011; 2(2): 47-56

Regeneracin tisular guiada en el tratamiento de recesiones gingivales vestibulares utilizando una membrana de n-PTFE de alta densidad

resultados demuestran que s hubo una diferencia estadsticamente significativa con respecto a los valores iniciales
lo que avala la evidencia de un cubrimiento radicular en
cada tipo de tratamiento, P = 0.001. Sin embargo, no hubo
diferencia en la reduccin de la recesin gingival vertical y
horizontal entre ambos grupos, as como tampoco lo hubo
al comparar entre los 6 y 9 meses posteriores al tratamiento, P > 0.05 (Cuadro II, Figuras 1, 6 y 8 a 11).
La cantidad de enca queratinizada fue similar entre ambos
grupos al inicio del estudio. Tanto a los 6 como a los 9 meses posteriores al tratamiento hubo un incremento significativo de enca queratinizada para el grupo control (ITC)
de 4.44 1.23 mm (P = 0.03). En el grupo experimental
(RTG) el incremento de enca queratinizada en la exani-

macin final fue mnimo de 3.88 0.92 mm y estadsticamente no significativo con respecto a la cantidad inicial
(3.22 1.2 mm) (Cuadro II).
El promedio de cubrimiento radicular se evalu en milmetros (mm) tanto en la recesin gingival como en la horizontal y representado en porcentaje (%) de cubrimiento
de la superficie radicular en cada grupo. A los 6 meses el
grupo ITC obtuvo en promedio un cubrimiento radicular
vertical de 2.95 mm equivalente al 83.77% (DS 21.82).
En sentido horizontal se logr un promedio de cubrimiento
de 2.78 mm equivalente al 65.88% (DS 40.64) de la superficie radicular previamente expuesta. En el grupo RTG

4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0

Inicio
ITC

6 meses

9 meses

RTG

Figura 8. Recesin vertical.


Figura 10. Cicatrizacin a 9 meses.
6
5
4
3
2

www.medigraphic.org.mx

1
0

Inicio
ITC

6 meses

9 meses

RTG

Figura 9. Recesin horizontal.

Revista Mexicana de Periodontologa 2011; 2(2): 47-56

Figura 11. Cicatrizacin ITC a 9 meses.

53

Herrera RAM, Martnez SG

se obtuvo en promedio un cubrimiento radicular vertical


de 2.78 mm equivalente al 78.55% (DS 22.22); en sentido horizontal se obtuvo un promedio de cubrimiento de
2.89 mm que equivale al 61.55% (DS 22.22) de la raz
expuesta al inicio del estudio.
A los 9 meses que finaliz el estudio, el promedio y porcentaje de cubrimiento radicular vertical permaneci exactamente igual a los resultados vistos a los 6 meses. Sin embargo, con respecto al cubrimiento en sentido horizontal
hubo un incremento en esta dimensin estadsticamente
no significativa en el grupo control ITC de 2.67 mm con
un cubrimiento final del 63.66% (DS 43.88), y una reduccin representativa clnicamente para el grupo experimental de 3.23 mm en promedio con un cubrimiento radicular horizontal final del 67.33% (DS 31.96).
DISCUSIN
Los resultados obtenidos en esta investigacin demuestran
que la recesin gingival puede ser eliminada o disminuida
al ser tratada bajo las terapias de ciruga plstica periodontal y/o regeneracin tisular guiada. Estos resultados estn
representados significativamente en los trminos de nivel
de insercin, recesin gingival vertical y horizontal; cantidad de enca queratinizada y cubrimiento radicular.
La muestra tratada en esta investigacin mostr niveles
bajos en el ndice gingival desde el inicio en ambos grupos;
sin embargo, al final del estudio el grupo que recibi el
injerto de tejido conectivo present un incremento en el
valor del ndice gingival con respecto al registrado al inicio
del tratamiento. Este hallazgo pudiera estar relacionado al
proceso de cicatrizacin del injerto que adems de proporcionar un cubrimiento radicular e incrementar la enca
queratinizada crea un aumento de volumen (grosor) en el
rea injertada con respecto a la enca adyacente, as mismo la integracin del colgajo de espesor parcial que cubre
al injerto puede sufrir una contraccin durante la fase de
cicatrizacin dejando una superficie de tejido blando irregular a nivel del nuevo margen gingival, estas dos ltimas
consecuencias pueden ser obstculos para realizar una cepillado adecuado desencadenando zonas de irritacin y/o
inflamacin que en muchos de los casos una gingivoplastia
del rea parece ser la solucin.
El sondeo de la bolsa permaneci poco profundo durante
todo el estudio en ambos grupos, resultado que coincide
con aquellos obtenidos en diferentes estudios.15-17 Sin
embargo, en nuestro estudio se present una diferencia
significativa entre el grupo control y el experimental, aun
cuando ambos reducen su profundidad al sondeo al final
de tratamiento, el grupo de ITC present un incremento
en la medicin de la profundidad de la bolsa con respecto
a la medida inicial y con respecto al grupo de RTG, este

mismo hallazgo encontr Zuchelli al demostrar un incremento de 0.47 mm la profundidad de la bolsa con la terapia
del injerto.18
La ganancia en el nivel de insercin clnica est relacionada a la reduccin de la recesin gingival ms que a los
cambios en la profundidad de la bolsa. Esta investigacin
ha demostrado que ambos tratamientos favorecen el nivel
clnico de insercin pero cabe sealar que la calidad de
la cicatrizacin histolgica que se obtiene con la terapia
del injerto no es la misma a la que proviene de la terapia
regenerativa. Existe literatura que reporta que la histologa
de la cicatrizacin de un procedimiento de ciruga plstica periodontal (ITC) para cubrimiento radicular consiste
principalmente en una reparacin por adhesin de epitelio
sobre la raz ms que una nueva insercin de fibras de tejido conectivo.19-22 Por otra parte la cicatrizacin celular
de procedimientos de regeneracin tisular guiada ha sido
evaluada en defectos infraseos y de furcacin demostrando la formacin de nueva insercin de tejido conectivo a
travs de un ligamento periodontal nuevo, sobre un nuevo
cemento y reduccin del defecto seo por nuevo hueso. Se
ha reportado evidencia histolgica de regeneracin tisular
sobre recesiones gingivales tratadas con membranas no reabsorbibles tanto en animales13 como en humanos.23
Una de las limitantes de nuestro estudio es la ausencia de
observacin histolgica; por lo tanto, se tom un caso representativo para realizar una reentrada a 2 aos posterior
al tratamiento. En los dos casos (ITC y RTG) la dehiscencia sea permaneci igual que el defecto encontrado
al inicio del estudio, ambos con una longitud de 6 mm en
sentido vertical y horizontal. Aun cuando los resultados
clnicos representados en nivel de insercin y cubrimiento radicular fueron exitosos con ambas terapias, podemos
concluir que: en el caso de ITC la ganancia del nivel de
insercin se asocia al cubrimiento obtenido con el injerto
y que el aumento en su profundidad de bolsa al trmino
del estudio supone la reparacin de la herida a travs de
una adherencia epitelial la cual ofrece menor resistencia a
la penetracin de la sonda periodontal. Con respecto a la
terapia de RTG la ganancia clnica del nivel de insercin
se asocia al tejido neoformado presente debajo de la membrana y unido ntimamente a la raz y sobre el cual recae el
colgajo desplazado coronalmente al retirar la membrana,
proporcionando as el cubrimiento radicular; este nuevo
tejido proviene principalmente del ligamento periodontal
viable en el margen de la dehiscencia sea se cree que pueda brindar la nueva formacin de cemento e insercin de
fibras pero no nuevo hueso.
El cubrimiento radicular representado por la correccin de
la recesin en sentido vertical permaneci sin cambios al
sexto mes y se mantuvo exactamente igual a los 9 meses y
sin diferencia significativa entre las 2 terapias aplicadas,

www.medigraphic.org.mx

54

Revista Mexicana de Periodontologa 2011; 2(2): 47-56

Regeneracin tisular guiada en el tratamiento de recesiones gingivales vestibulares utilizando una membrana de n-PTFE de alta densidad

por lo que podemos concluir que el cubrimiento vertical


observado a los 6 meses ser el definitivo.
De diferente manera se comport el cubrimiento radicular
horizontal incluso cuando no se presentaron diferencias
estadsticas entre los 2 grupos, en el caso del injerto de tejido conectivo se present un incremento no significativo
(clnico y estadstico) en el resultado logrado entre los 6 y
9 meses. Los casos de regeneracin guiada mostraron una
tendencia a reducir la recesin horizontal entre el inicio, 6
y 9 meses. La reduccin obtenida a los 6 meses fue estadsticamente significativa con respecto a la medicin inicial,
a los 9 meses la reduccin observada fue representativa clnicamente. Pocos estudios han reportado el efecto de las
terapias para cubrimiento radicular en relacin al ancho
de la recesin, los resultados aqu presentados son similares
a los expresados por Harris sobre todo en la modalidad de
terapia regenerativa.17 Por lo tanto, nuestro estudio concluye que los resultados en la correccin de la recesin horizontal que se generen en un periodo menor a los 9 meses
pudieran no ser lo definitivos.
Las evidencias de este estudio demuestran claramente la
efectividad de la ciruga plstica periodontal y la terapia
regenerativa para el tratamiento de recesiones gingivales.
La decisin de realizar un procedimiento u otro depender
de los objetivos a perseguir, ambos tratamientos proporcionan un cubrimiento radicular y una ganancia de insercin
clnica predecibles, adems de un resultado esttico aceptable; sin embargo, con el injerto de tejido conectivo el
realizar un segundo sitio quirrgico parece ser la principal
incomodidad para los pacientes, al igual que en el caso de
la colocacin de la membrana no reabsorbible el monitoreo semanal y el segundo estadio quirrgico para removerla pudieran ser las consecuencias a las que se sometera el
paciente. Por lo tanto, considerando que el tamao de la
recesin parece no influir directamente en la seleccin de
la tcnica quirrgica, otros factores como: caractersticas
anatmicas de tejidos duros y blandos; presencia de una
bolsa periodontal asociada a la recesin; habilidad quirrgica del operador; incomodidad para el paciente y el
impacto econmico, sugerimos, en nuestra experiencia,
debieran ser tomados en cuenta para la seleccin del procedimiento.
CONCLUSIONES

de los niveles de insercin clnica perdidos al tratar recesiones gingivales clase I y II de Millar y sin diferencia
significativa entre sus resultados.
3. El injerto de tejido conectivo incrementa el grosor gingival del rea tratada y durante su cicatrizacin puede
desarrollar irregularidades en el nuevo margen gingival
que se ven reflejadas en una tendencia a presentar inflamacin manifestada en un incremento en el nivel de
ndice gingival al final del tratamiento.
4. La recesin gingival horizontal (ancho) a nivel de la
UAC es un parmetro clnico importante a considerar ya que su correccin puede presentarse inmediata
o tarda, lo que a su vez influye en el cubrimiento
global de la exposicin radicular. Los resultados a 9
meses muestran aumento en el ancho de la recesin
residual no significativa para la tcnica de injerto y
una reduccin clnicamente representativa al usar la
membrana.
5. Los resultados observados a los 6 y 9 meses demuestran
que el injerto de tejido conectivo proporciona un incremento en la cantidad de enca queratinizada mayor
que el que se obtiene con la terapia de regeneracin tisular guiada utilizando una membrana no reabsorbible
de n-PTFE.

AGRADECIMIENTOS
Dra. Rosa Mara Zaldvar Chiapa, Asesor estadstico, y
Dr. Manuel de la Rosa Ramrez, Coordinador del Postgrado
de Periodoncia de la Universidad de Nuevo Len, durante
la realizacin del estudio.

Referencias
1. Lang NP, Le H. The relationship between the width of
keratinized gingival and gingival health. J Periodontol
1972; 43: 623.
2. Bernimoulin JP, Lusher B, Muhleman HR. Coronally repositioned periodontal flap. J Clin Periodontol 1968; 36: 65.
3. Grupe HJ, Warren G. Repair of gingival defects by sliding
flap operation. J Periodontol 1956; 27: 92.
4. Allen EP, Miller PD. Coronal positioning of existing gingival: short term results in the treatment of shallow marginal tissue recession. J Periodonto 1989; 60: 316-319.
5. Miller PD. Root coverage using the soft tissue autograft. Citric
acid application III. Int J Periodont Rest Dent 1985; 2: 6-15.
6. Langer B, Langer L. Subephitelial connective tissue graft technique for root coverage. J Periodontol 1985; 56: 715-720.
7. Nelson SW. The subpedicle connective tissue graft. A
bilaminar reconstructive procedure for the coverage of
denuded root surfaces. J Periodontol 1987; 58: 95-105.
8. Allen AL. Use of supraperiosteal envelope in soft tissue
grafting for root coverage I. Rationale and technique. Int
J Periodontol Rest Dent 1994; 14: 217-227.

www.medigraphic.org.mx

1. No existe diferencia en el cubrimiento radicular al


comparar los resultados obtenidos con el injerto de
tejido conectivo o con la membrana no reabsorbible
n-PTFE al tratar recesiones gingivales clase I y II de
Millar.
2. Tanto el injerto de tejido conectivo como la membrana
no reabsorbible de n-PTFE proveen una recuperacin

Revista Mexicana de Periodontologa 2011; 2(2): 47-56

55

Herrera RAM, Martnez SG

9. Bruno J. Connective tissue graft technique assuring wide root


coverage. Int J Periodontol Rest Dent 1994; 14: 127-137.
10. Harris RJ. The connective tissue with partial thickness double pedicle graft. The results of 100 consecutively trated
defects. J Periodontol 1994; 65: 448-461.
11. Gotlow J, Karring T, Nyman S. Guided tissue regeneration following treatment of recession type defects in the
monkey. J Periodontol 1990; 61: 680-685.
12. Tinti C, Vincenzi G, The treatment of gingival recession with
guided tissue regeneration procedure by means of Gore-Tex
membranes. Quintessensce Int 1990; 6: 645-648.
13. Tinti C, Vincenzi G, Cortellini P, Pini-Prato G, Clauser C. Guided tissue regeneration in the treatment of facial recession.
A 12 case report. J Periodontol 1992; 63: 554-560.
14. Pini-Prato G, Tinti C, Vincenzi G, Magnani C, Cortellini P,
Clauser C. Guided tissue regeneration versus mucogingival surgery in the treatment of human buccal gingival
recession. J Periodontol 1992; 63: 919-928.
15. Barnes GP, Parker WA, Lyon TC, Fultz RP. Indices used to
evaluate signs, symptoms and etiologic factors associated with diseases on periodontium. J Periodontol 1986;
56: 634.651.
16. Trombelli K, Schincaglia G, Scapoli C, Calura G. Healing
response of human buccal gingival recession treated with
a expanded polytetrafluoetylene embranes. A retrospecty
report. J Periodontol 1995; 66: 14-22.
17. Harris R. A comparative study of root coverage obtained
with guided tissue regeneration utilizing a bioabsorbable membrane vs the connective tissue graft with partial

18.
19.
20.
21.
22.
23.

thickness double pedicle flap. J Periodontol 1997; 68:


779-790.
Zuchelli G, Clauser C, DeSanctis M, Calandriello M. Mucogingival vs GTR procedures in the treatment of deep
recession type defects. J Periodontol 1998; 69: 138-145.
Pfeifer JS, Heller R. Histological evaluation of full and
partial thickness lateral repositioned flaps. A pilot study. J
Periodontol 1971: 331-333.
Sugarman EF. A clinical and histological study of the attachment of grafted tissue to bone and teeth. J Periodontol
1969; 40: 381-387.
Common J, McFall WT. The effect of citric acid on attachment of lateral positioned flaps. J Periodontol 1983; 54: 9-18.
Harris R. Human histologic evaluation of root coverage obtained with a connective tissue with partial thickness double pedicle graft. A case report. J Periodontol 1999; 70: 813-821.
Cortellini P, Clauser C, Pini-Prato G. Histologic assessment
of new attachment following the treatment of human
buccal recession by means of guided tissue regeneration
procedure. J Periodontol 1993; 64: 387-391.

Correspondencia:
Adriana Mayela Herrera Rodrguez
Playa Olas Altas Nm. 3537
Col. Primavera
Monterrey, Nuevo Len, 64830
Telfono: (81) 8387-7310
Fax: (81) 1366-9622
E-mail: adrianamhr@terra.com.mx

www.medigraphic.org.mx

56

Revista Mexicana de Periodontologa 2011; 2(2): 47-56

También podría gustarte