Te Grupo 4 Ec513g Cimentaciones Superficiales
Te Grupo 4 Ec513g Cimentaciones Superficiales
Te Grupo 4 Ec513g Cimentaciones Superficiales
1. INTRODUCCIÓN
Las cimentaciones constituyen una parte
fundamental de las estructuras debido a que
transmiten las cargas de la superestructura al
suelo, además, mantiene su estabilidad y soporta los
esfuerzos de flexión producidos en el terreno, la
presión producida por el agua contenida en el suelo y
los movimientos laterales de este último.
3. MARCO TEÓRICO
Esta teoría consiste en la El modelo de Meyerhof tiene Se tienen en cuenta otros aspectos adicionales Este método se caracteriza por su
determinación de la carga características similares a las de acuerdo con los modelos anteriores, entre similitud con el método de Hansen,
última de las cimentaciones de Terzaghi, se presentan las estos los factores de inclinación del terreno el ya que muchas de sus variables son
superficiales, donde se consideraciones como cual se encuentra denotado con 𝑔𝑖, y factores de similares, sin embargo; se
evalúa si dicha cimentación factores adicionales: forma, inclinación de la base expresados con 𝑏𝑖, los encuentran varios factores que se
es superficial evaluando la carga, profundidad, cuales serán mencionados en la expresión determinan con expresiones
relación entre la profundidad inclinación. general de capacidad portante, agrupado con aplicadas por el autor en cuanto a
con respecto a su ancho, factores ya conocidos en modelos anteriores forma, profundidad, inclinación de
donde esta debe ser menor o tales como el factor de carga, forma, carga, inclinación de terreno e
igual. superficiales. (Braja, profundidad e inclinación de carga, los cuales inclinación de la base. Asimismo, los
2006) sufren algunas modificaciones en cuanto a su factores de carga son los mismos
formulación con respecto a otros modelos. tomados por Meyerhof, a excepción
de 𝑁𝛾.
Para cimentaciones corridas Cuando ϕ es mayor a 0:
o continuas: Cuando ϕ es mayor a 0:
𝑞𝑢 = 𝑐𝑁𝑐 +𝑞𝑁𝑞 + 𝛾𝐵𝑁𝛾/2
𝑞𝑢𝑙𝑡 = 𝑐𝑁𝑐𝑆𝑐𝑑𝑐𝑖𝑐𝑔𝑐𝑏𝑐 + 𝑞𝑁𝑞𝑆𝑞𝑑𝑞𝑖𝑞𝑔𝑞𝑏𝑞 + 𝑞𝑢𝑙𝑡 = 𝑐𝑁𝑐𝑆𝑐𝑑𝑐𝑖𝑐𝑔𝑐𝑏𝑐 + 𝑞𝑁𝑞𝑆𝑞𝑑𝑞𝑖𝑞𝑔𝑞𝑏𝑞
Para cimentaciones
𝑞𝑢𝑙𝑡 = 𝑐𝑁𝑐𝑆𝑐𝑑𝑐𝑖𝑐 + 𝑞𝑁𝑞𝑆𝑞𝑑𝑞𝑖𝑞 + 0.5𝛾𝐵𝑁𝛾𝑆𝛾𝑑𝛾𝑖𝛾𝑔𝛾𝑏𝛾 + 0.5𝛾𝐵𝑁𝛾𝑆𝛾𝑑𝛾𝑖𝛾𝑔𝛾𝑏𝛾
cuadradas:
0.5𝛾𝐵𝑁𝛾𝑆𝛾𝑑𝛾𝑖𝛾
𝑞𝑢 = 1.3𝑐𝑁𝑐 + 𝑞𝑁𝑞 + 0.4𝛾𝐵𝑁𝛾
Para cimentaciones Cuando ϕ es igual a 0: Cuando ϕ es igual a 0:
circulares: 𝑞𝑢𝑙𝑡 = 5.14𝑆𝑢(1 + 𝑆′𝑐 + 𝑑′𝑐 − 𝑖′𝑐 − 𝑏′𝑐 − 𝑔′𝑐) + q 𝑞𝑢𝑙𝑡 = 5.14𝑆𝑢 (1 + 𝑆′𝑐 + 𝑑′𝑐 − 𝑖′𝑐 − 𝑏′𝑐 −
𝑞𝑢 = 1.3𝑐𝑁𝑐 + 𝑞𝑁𝑞 + 0.3𝛾𝐵𝑁𝛾 𝑔′𝑐) + q
3. MARCO TEÓRICO
3.3. MÉTODO DE AOKI Y CINTRA 3.1.1. Parámetros Estadísticos:
El método descrito por Aoki y Cintra (2010) se considera un Según Aoki y Cintra (2010), la dispersión de las
método probabilístico aproximado, con variables aleatorias curvas de resistencia y solicitaciones pueden ser
caracterizadas por su distribución y parámetros estadísticos, expresadas por coeficientes de variación, que son
como la media y el coeficiente de variación. obtenidos de la relación entre la desviación
Donde se considera una población finita, cuyas curvas de estándar (σ) y la media.
densidad de probabilidad asume una distribución normal
simétrica.
En un proyecto geotécnico, siempre se tendrá incertidumbre en
los valores de carga de servicio denominada en este método
como solicitud “S” y capacidad de última de carga, denominada
resistencia “R”, para las cimentaciones
Así, según Cintra y Aoki (2010), dada la variabilidad existente tanto en R como en S, se puede
realizar un análisis estadístico y construir las curvas de densidad de probabilidad de
resistencia fR (R) y fS (S)
3. MARCO TEÓRICO
3.3. MÉTODO DE AOKI Y CINTRA
3.3.2. Índice de Confiabilidad (β)
El índice de confiabilidad ß es el parámetro más usado para medir
el nivel de seguridad de un sistema. Cuando las variables tanto
de resistencia (R) como de solicitación (S) están distribuidas
normalmente, el índice de confiabilidad se puede calcular como
se muestra en la ecuación
4. METODOLOGÍA
La ingeniería geotécnica estudia diversos parámetros que pueden ser tomados como variables de estudio en
nuestros análisis estadísticos y probabilísticos. Finalmente, se determinará si se debe realizar una mejora a la
normativa. Se empleará una metodología de investigación analítica y descriptiva.
4. METODOLOGÍA
4.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4.3 MUESTRA DE INVESTIGACIÓN
Para el desarrollo de la presente investigación se En cuanto a las características de las
cuenta con información digital documentada en cimentaciones consideradas en el alcance del
archivos digitales, tales como: proyecto, se evaluó el comportamiento de carga
última en cimentaciones cuadradas (B=L) con un
• Libros de mecánica de suelos. factor de seguridad (FS) de 3, cuyas características
• Análisis sobre fallas en cimentaciones. de diseño son las siguientes:
• Análisis Geotécnico de la vivienda.
• Estudios sobre métodos probabilísticos.
• Tesis de Probabilidad de falla en cimentación Datos Zapata Cuadrada
• Normas Peruanas. Longitud [m] 1.6
• Estudios del riesgo de ruina en edificaciones. Base [m] 1.6
Df [m] 1.5
La presente investigación tiene un carácter de tipo 𝛾[KN/m3] 20
documental (selección y compilación de información a Cohesión (C) 0.49
través de la lectura y crítica de documentos y
Φ[º] 30
materiales bibliográficos) y cuantitativa; esta última, se
demostrará con el respectivo análisis estadístico. FS 3
7. RESULTADOS Y DISCUSIONES
7.1. ANÁLISIS DE RIESGO GEOTÉCNICO POR EL ÁNGULOS DE FRICCIÓN(ϕ)
7.1.1 Cálculo de capacidad portante
Para los resultados, se tomaron diferentes ángulos de fricción
comprendidos entre 35 a 40 grados, además, este rango de valores
cumple con la condición de la norma E.050 y con los rangos
establecidos en la memoria descriptiva del proyecto [14].
7. RESULTADOS Y DISCUSIONES
7.1. ANÁLISIS DE RIESGO GEOTÉCNICO POR EL ÁNGULOS DE FRICCIÓN(ϕ)
7.1.1 Comportamiento de Distribución Normal por
Ryan-Joyner
7. RESULTADOS Y DISCUSIONES
7.1. ANÁLISIS DE RIESGO GEOTÉCNICO POR EL ÁNGULOS DE FRICCIÓN(ϕ)
7.1.1 Comportamiento de Distribución Normal por Ryan-Joyner
7. RESULTADOS Y DISCUSIONES
7.1. ANÁLISIS DE RIESGO GEOTÉCNICO POR EL ÁNGULOS DE FRICCIÓN(ϕ)
7.1.2 Cálculo del Índice de confiabilidad (β)
Parámetros Estadísticos
Terzaghi Meyerhof Hansen Vesic
ur 2012.713 3034.168 2762.492 2914.767
σm 909.513 1591.879 1257.407 1328.397
vr 0.452 0.525 0.455 0.456
um 1696.019 2619.404 2334.566 2463.376
β(priori) 1.865 1.645 1.857 1.854
7. RESULTADOS Y DISCUSIONES
7.1. ANÁLISIS DE RIESGO GEOTÉCNICO POR EL ÁNGULOS DE FRICCIÓN(ϕ)
7.2.2 Cálculo del Índice de 7.1.3 Cálculo del Riesgo Geotécnico
confiabilidad (β)
En un análisis a priori podemos concluir Idem Valores
que la falla es probable y con un frecuencia Costo de
S/. 41 786.860
de ocurrencia en meses. reparación
Vulnerabilidad 1
En un análisis a posteriori podemos Probabilidad de
0.412
concluir que la falla es frecuente y con un ruina (pf)
frecuencia de ocurrencia entre días a Riesgo
S/. 17 205.740
semanas. Geotécnico
%Adicional de la
2.704%
obra
Comparación de Costos
Costo de CC CC %Difer.
Tabla de Riesgos Construcción (CC) + Ruina + Riesgo
S/. 636 369.970 S/. 1 272 739.940 S/.653 575.710 41.352%
7. RESULTADOS Y DISCUSIONES
7.2. ANÁLISIS DE RIESGO GEOTÉCNICO POR DESPLANTE(Df)
7.2.1 Cálculo de capacidad portante
Las capacidades de carga última de resistencia fueron
determinadas mediante los métodos de Hansen, Terzagui,
Meyerhof y Vesic, para ello se tomaron diferentes profundidades
de desplantes comprendidos entre 1.50 a 3.25m de profundidad,
además, este rango de valores cumple con la condición de
cimentaciones superficiales de la norma E.050.
7. RESULTADOS Y DISCUSIONES
7.2. ANÁLISIS DE RIESGO GEOTÉCNICO POR DESPLANTE(Df)
7.2.1 Comportamiento de Distribución Normal por
Ryan-Joyner
7. RESULTADOS Y DISCUSIONES
7.2. ANÁLISIS DE RIESGO GEOTÉCNICO POR DESPLANTE(Df)
7.2.1 Comportamiento de Distribución Normal por Ryan-Joyner
7. RESULTADOS Y DISCUSIONES
7.2. ANÁLISIS DE RIESGO GEOTÉCNICO POR DESPLANTE(Df)
7.2.2 Cálculo del Índice de confiabilidad (β)
Parámetros Estadísticos
Terzaghi Meyerhof Hansen Vesic
ur 1343.057 1890.863 1955.101 2256.796
σm 275.026 468.632 493.557 664.548
vr 0.205 0.248 0.252 0.294
um 1026.363 1476.099 1527.175 1805.406
β(priori) 3.732 3.150 3.094 2.717
7. RESULTADOS Y DISCUSIONES
7.2. ANÁLISIS DE RIESGO GEOTÉCNICO POR DESPLANTE(Df)
7.2.2 Cálculo del Índice de 7.2.3 Cálculo del Riesgo Geotécnico
confiabilidad (β)
En un análisis a priori podemos concluir que Idem Valores
la falla es probable y con un frecuencia de Costo de
S/. 41 786.860
ocurrencia entre años a décadas. reparación
Vulnerabilidad 1
En un análisis a posteriori podemos concluir Probabilidad de
0.094
que la falla es frecuente y con un frecuencia ruina (pf)
de ocurrencia en semanas. Riesgo
S/. 3 927.965
Geotécnico
%Adicional de la
0.617%
obra
Comparación de Costos
Costo de CC CC %Difer.
Construcción (CC) + Ruina + Riesgo
S/. 636 369.970 S/. 1 272 739.940 S/.640 297.935 49.70%
Tabla de Riesgos
8. CONCLUSIONES
9. RECOMENDACIONES
Se recomienda continuar con la investigación, debido que la
probabilidad de riesgo geotécnico que es un tema muy
recurrente en geotecnia. Además, se podría adaptar nuestra
normativa peruana (E.050) para que se pueda incluir el análisis
de probabilidad de falla en cimentaciones superficiales.
10. REFERENCIAS
Aoki Nelson (2018) . DETERMINATION OF RELIABILITY INDEX AND THE RUIN PROBABILITY IN PILE FOUNDATIONS: CASE
STUDY. Escola de Engenharia de São Carlos, Universidade de São Paulo. SET - Departamento de Engenharia de Estruturas;
SGS – Departamento de Geotecnia Avenida Trabalhador Sãocarlense, 400 - CEP 13560-590 - São Carlos – SP - Brasil
Beltrán Cueva, J. & Díaz Vargas, D. (2018). “Análisis de la capacidad de carga admisible de los suelos de cimentación del
complejo arqueológico Chan Chan debido al ascenso del nivel freático”. Lima, Perú: Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas (UPC).
Carmona, J. (2014). “Estudio de resultados Ensayo de Penetración Estándar (SPT) para el factor de corrección (cn) y el Ángulo
de fricción (ø) del suelo usando diferentes tipos de correlaciones”. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia
Casusol Vargas, R. (2020). “Análisis comparativo de la capacidad de carga para un suelo granular empleando métodos
analíticos y computacionales”. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
De Jesús Nij Patzán, J. (2009). “Guía práctica para el cálculo de capacidad de carga en cimentaciones superficiales, losas de
cimentación, pilotes y pilas perforadas”. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.
Espinoza, A. H. (2014). “Análisis de la capacidad de soporte del suelo de cimentación del edificio del Laboratorio de Ingeniería
“Julio y Adolfo López de la Fuente, S.J.” de la Universidad Centroamericana UCA”. [Tesis para optar por el título profesional de
ingeniero civil]. Managua, Nicaragua: Universidad Centroamericana (UCA).
Fernández Gálvez, R (2015). “Capacidad Portante con Fines de Cimentación Mediante los Ensayos SPT Y Corte Directo en el
Distrito de Aguas Verdes-Tumbes”. Tesis para optar el Grado Académico de Maestro en Ciencias. Cajamarca, Perú: Universidad
Nacional de Cajamarca.
10. REFERENCIAS
Medina Seminario, J. (2002). “Análisis comparativo de las teorías de capacidad portante por corte de cimentaciones
superficiales”. [Tesis para optar por el título profesional de ingeniero civil]. Lima, Perú: Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
Quesada Gónzales, L. (2017). “Determinación de la capacidad de carga en cimentaciones superficiales sobre bases
estratificadas en suelos friccionales”. [Tesis para optar por el título profesional de ingeniero civil]. Santa Clara: Universidad
Central Marta Abreu de las Villas.
Quispe, D. & Sánchez R.(2020) Análisis probabilístico para determinar la confiabilidad del diseño de muros con anclajes
postensados en sótanos ubicados en el conglomerado de Lima. [Tesis para optar por el título profesional de ingeniero civil].
Universidad Ricardo Palma, Lima.
Salome Lavado, E. (2022). “Análisis comparativo de las teorías de capacidad de carga en cimentaciones superficiales, Cullpa
Alta El Tambo-Huancayo 2021”. [Tesis para optar por el título profesional de ingeniero civil]. Huancayo, Perú: Universidad
Peruana Los Andes.
Orozco Cerón, J. C., & Ramírez Silva, M. A. (2020). “Apuntes de clase enfocados a la ingeniería de cimentaciones”. [Trabajo de
grado-Pregrado]. Bogotá: Universidad de La Salle.
Velezmoro Abanto, L. N., & Cabrejo Linares, G. A. (2020). “Análisis de probabilidad de falla de las cimentaciones superficiales
de los puentes de la carretera Huánuco-Conococha”. Lima, Perú: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Leiva Jara, V. H., Medina Diaz, E. L., Puchurtinta Irco, K. Y., & Sulca Taipe, J. (2019). “Expediente técnico de una edificación
unifamiliar ubicado en Manchay, distrito de Pachacamac”.Lima, Perú: Universidad San Ignacio de Loyola.