Proyecto de Tesis 5 Jessica Garcia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PROYECTO DE TESIS

“APLICACIÓN DE LA ARQUITECTURA DE LÍMITES DIFUSOS EN


UN COMPLEJO TURÍSTICO Y DE INVESTIGACIONES MARINAS
EN EL CENTRO POBLADO LA ISLILLA,
PAITA, PIURA, PERU 2020”

Presentada por:
Bach. Arq. Jessica Gianella García Huachez

Asesor:
Dr. Arq. Miguel Arístides Adrianzén Huancas

Línea de investigación:
Diseño arquitectónico

Piura, Perú, 2020


2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................5
I. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA...........................................................................6
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA...................................................6
1.2 FORMULACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN......7
1.2.1 Problema General.................................................................................................................7
1.2.2 Problemas Específicos..........................................................................................................7
1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.....................................7
1.3.1 Justificación de la investigación...........................................................................................7
1.3.2 Importancia de la investigación............................................................................................8
1.4 OBJETIVOS.........................................................................................................................8
1.4.1 Objetivo general...................................................................................................................8
1.4.2 Objetivos específicos...........................................................................................................8
1.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................8
II. MARCO TEÓRICO...........................................................................................................8
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................8
2.2 BASES TEÓRICAS.............................................................................................................9
2.2.1 Límite...................................................................................................................................9
2.2.2 Arquitectura de límites difusos.............................................................................................9
2.2.3 Principales elementos del diseño arquitectónico.................................................................10
2.2.4 Complejo turístico..............................................................................................................12
2.2.5 Centro de investigaciones marinas......................................................................................13
2.3 GLOSARIO........................................................................................................................13
2.3.1 Zona Costera.......................................................................................................................13
2.3.2 Borde costero......................................................................................................................13
2.3.3 Paisaje Costero...................................................................................................................14
2.3.4 Turismo..............................................................................................................................14
2.3.5 Área Natural Protegida (ANP)............................................................................................14
2.3.6 Reserva Nacional................................................................................................................15
2.3.7 Desarrollo sostenible..........................................................................................................15
2.4 HIPÓTESIS........................................................................................................................15
2.4.1 Hipótesis general................................................................................................................15
2.4.2 Hipótesis específicas...........................................................................................................15
2.5 DEFINICIÓN DE VARIABLES.......................................................................................16
III. MARCO METODOLÓGICO.........................................................................................16
3
3.1 ENFOQUE.........................................................................................................................16
3.2 DISEÑO.............................................................................................................................16
3.3 NIVEL................................................................................................................................16
3.4 TIPO...................................................................................................................................16
3.5 SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................................16
3.6 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS..................................................................................16
3.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS......................................................................................16
3.8 ASPECTOS ÉTICOS.........................................................................................................17
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS................................................................................17
4.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..............................................................................17
4.2 PRESUPUESTO.................................................................................................................17
4.3 FINANCIAMIENTO..........................................................................................................18
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................18
VI. ANEXOS...........................................................................................................................21
6.1 ESQUEMA DEL CONTENIDO DE TESIS.......................................................................21
6.2 MATRIZ BÁSICA DE CONSISTENCIA..........................................................................22
6.3 MATRIZ GENERAL DE CONSISTENCIA......................................................................24

4
INTRODUCCIÓN
“La arquitectura tiene que fundirse con el entorno, no ser un elemento diferenciador” (Ito,
2007). Contrariamente a lo expresado por el arquitecto Toyo Ito, la arquitectura desarrollada en el
litoral peruano muestra, en su mayoría, una deficiente conexión con su entorno natural. Existe una
clara segregación en la relación arquitectura- naturaleza. Se muestran elementos cerrados, con
límites claramente marcados e impuestos, que bloquean la continuidad espacial y niegan su
entorno.

Un contexto más concreto donde se evidencian estas falencias es el centro poblado La


Islilla. En esta localidad de Paita existe una arquitectura que, pese a la grandeza de su paisaje, no
aprovecha su entorno, se encapsula en calles desordenadas y construcciones sin identidad definida.
En la mayoría de los casos se trata de edificaciones resultantes de la autoconstrucción, sin mayor
aporte profesional, una copia más de lo existente en otras latitudes con rasgos ambientales,
culturales e históricos diferentes.

Ante el futuro incremento de la afluencia del turismo debido a la reciente designación


como una de las 8 maravillas de la región Piura, la próxima construcción de la Carretera Costanera,
y el proyecto para designarla como zona de reserva nacional, la Islilla evidencia un gran potencial
turístico y de investigación. Ante este potencial, la arquitectura también debería ser parte de su
desarrollo y brindar la calidad que el paisaje y los usuarios requieren.

El suplir la necesidad de implementar una arquitectura que genere aportes al paisaje y a la


calidad de vida tanto para los visitantes como para los lugareños se vuelve imperativo. Por tanto, se
requiere la aplicación de una arquitectura contemporánea, amigable con el entorno, flexible y
funcional como lo es la arquitectura de límites difusos. Esta arquitectura se presenta como una
herramienta para el desarrollo de un diseño coherente y amigable, donde el espacio y la percepción
juegan un papel primordial.

Teniendo como antecedentes a la arquitectura modernista de proyectistas como Mies Van


der Roeh, Le Corbusier o Wright, junto con la arquitectura tradicionalista japonesa, la arquitectura
de límites difusos revoluciona los conceptos del límite, el espacio y la forma, relacionándolos
análogamente a la sociedad actual. Realiza la conceptualización de una arquitectura que posea un
carácter tal como el de una red electrónica: flotante, flexible e integrada al entorno.

Desarrollada principalmente por el arquitecto japonés Toyo Ito, la arquitectura de límites


difusos busca crear límites blandos, una transformación en el programa, transparencia,
homogeneidad e identidad. Los límites difusos generan la integración del espacio interior con el
exterior, forjando una relación estrecha donde el exterior se percibe como la continuación del
espacio interior, dando como resultado espacios “sin límites”. De esta manera, se diluyen los
límites arquitectónicos, se desmaterializa la arquitectura y se vuelve parte del contexto, el tiempo y
el usuario. Se propone una arquitectura cuya fluidez espacial permita que el usuario disfrute del
entorno y los espacios en total libertad.

La Islilla, con su paisaje único, requiere de esta arquitectura que se funde con el entorno y
lo engrandece. Teniendo en cuenta esta necesidad y la demanda de servicios para el turista y el
investigador, este proyecto desarrollará un complejo turístico y de investigaciones marinas como
medio para la mejora de la calidad arquitectónica del centro poblado.

5
I. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

La arquitectura se encuentra en una búsqueda constante de mejorar la calidad de vida del


ser humano y de respetar cada vez más a su entorno natural; no obstante, la realidad de las
diferentes latitudes en el mundo, en especial de los lugares en vías de desarrollo, es distinta. El
crecimiento acelerado y poco ordenado de la población, sin relacionarse proporcionalmente a su
óptimo desarrollo, ha generado una alienación en la arquitectura de las distintas ciudades. En el
Perú los ejemplos son cada vez mayores, pese a la riqueza de su cultura y la diversidad de su
geografía y climas, las expresiones arquitectónicas son cada vez más similares, pero no
necesariamente las adecuadas para cada realidad. Esta falta de riqueza arquitectónica disminuye en
gran medida el atractivo turístico de sus paisajes naturales, y pone en peligro el desarrollo de los
pueblos.

En Piura, un claro ejemplo de su riqueza paisajística es el Centro Poblado La Islilla. Esta


zona posee un gran potencial turístico que se encuentra debilitado por la falta de armonía de su
entorno artificial con el natural. En su litoral posee una formación geológica única: la Isla Foca,
una isla guanera que reúne una variedad bilógica sin igual en el mundo y es considerada una de las
ocho maravillas de la Región Piura 1. Su ubicación estratégica en la confluencia de dos corrientes
marinas, la de Humboldt y la de El niño, le otorgan su peculiaridad y riqueza por la cual está en
proceso de ser considerada un Área Marina Protegida (AMP) 2 a modo de reserva nacional. A pesar
de este alto potencial ecológico, paisajístico, recreativo e incluso deportivo, este centro poblado
posee una gran deficiencia en la cantidad y calidad de servicios para el turista y el investigador.

Sumado a la carencia de servicios, existe una baja calidad arquitectónica reflejada en la


falta de integración con el entorno natural, la carencia de riqueza espacial y una identidad y
estética inadecuada o nula. Las edificaciones recaen en una monotonía sin un carácter específico,
copias de una arquitectura existente en otros contextos que no son los próximos al mar. Rechazan
al entorno y aíslan sus espacios de la riqueza natural que los rodea.

Las deficiencias arquitectónicas del centro poblado disminuyen su atractivo turístico. Si


bien es cierto, la Isla Foca y el borde natural de la caleta poseen una gran belleza, esta se encuentra
en desmedro frente a la poca calidad de su ambiente artificial. Una arquitectura sin una concepción
definida, que solo trata en lo posible de satisfacer las necesidades físicas, mas no las psicológicas,
pone en riesgo la calidad de vida de sus usuarios y su potencial turístico. Es allí donde la teoría de
la arquitectura de límites difusos se presenta como una solución factible a las deficiencias
arquitectónicas.

En un entorno como el de La Islilla, urge una arquitectura capaz de logar una conexión
exitosa entre lo natural y artificial sin que compitan entre ellos. Del mismo modo que el mar posee
una sensación de carecer de un límite definido a simple vista, los espacios arquitectónicos pueden
dotarse de esa misma sensación. La aplicación de la arquitectura de limites difusos busca en su
concepción generar espacios de calidad, “sin límites”, mimetizados con su entorno, flexibles y con
identidad.

1
Resultado del concurso regional realizado por el Gobierno regional Piura y la Dirección de Comercio
Exterior y Turismo en Septiembre del 2016. Fuente: Diario Correo, 27 de Septiembre del 2016.
2
Propuesta por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernanp) de crear la zona reservada Mar Pacífico
Tropical que comprende un área intangible de 116 mil hectáreas en cuatro puntos: Isla foca, El Ñuro, Punta
Sal y Banco de Máncora. Fuente: El Comercio, 16 de Enero del 2018.
6
1.2 FORMULACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN

1.2.1 Problema General

¿De qué manera la arquitectura de límites difusos influenciaría en la mejora de la calidad


arquitectónica de un complejo turístico y de investigaciones marinas en el centro poblado La
Islilla?

1.2.2 Problemas Específicos

- ¿Cómo influenciaría la arquitectura de límites difusos en la mejora de los espacios


arquitectónicos de un complejo turístico y de investigaciones marinas en el centro poblado La
Islilla?

- ¿De qué manera la arquitectura de límites difusos permite la integración de un complejo


turístico y de investigaciones marinas con el entorno?

1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN


1.3.1 Justificación de la investigación

El arquitecto debe conocer los avances teóricos de la arquitectura, ser crítico y generar
aportes de acuerdo a su experiencia. Por ello, esta investigación propone aplicar una teoría
contemporánea en La Islilla, un espacio con gran potencial turístico y de investigación, pero con
una arquitectura que se contrapone a la belleza de su entorno. Sus costas poseen una riqueza
ecológica y paisajística inigualable, más aun por la presencia de La Isla Foca. Esta es considerada,
de entre todos los lugares turísticos de Piura, como una de las ocho maravillas de la Región. Pese a
su título, la isla y su caleta presentan un bajo desarrollo reflejado en una infraestructura deficiente,
por ello, la promoción del turismo se convierte en un punto fundamental para el crecimiento
económico y el desarrollo sostenible.

El centro poblado es una de las zonas que formaran parte del circuito turístico de la futura
Carretera Costanera3. En ese sentido, la afluencia del turismo incrementará a más de 10 000
visitantes al año (Hooker et al, 2011)4. A pesar de su importancia, peculiaridad y vialidad de entre
todos los paisajes piuranos, los servicios para acoger a los turistas poseen una gran deficiencia. Por
ello surge la necesidad de brindar espacios confortables, funcionales y estéticos que armonicen con
el entorno, satisfagan correctamente las necesidades del visitante y posean los estándares para
evitar el daño ambiental.

Por su variedad ecológica (posee cerca del 70% de las especies existentes en el litoral
peruano), las costas de la Islilla y la Isla Foca están en proyecto se der consideradas una Reserva
Nacional. Esta será una Área Natural Protegida, o, en este caso, un Área Marina Protegida,
destinada a proteger una muestra representativa del Ecotono Tropical- Templado cuya
denominación será: Reserva Nacional Isla Foca. El área marina delimitada posee cinco mil
quinientos veinte hectáreas y seis mil novecientos metros (5 520.69 ha) (Hooker et al, 2011). Esta
3
Carretera La Costanera cuenta con una longitud total de 179.831 Km y se convertirá en una de las obras de
gran envergadura realizadas en la región. Impulsaría el desarrollo en las poblaciones directamente
beneficiadas que se encuentran ubicadas a lo largo de los tramos de Talara, Lobitos, el Alto, Cabo Blanco, el
Ñuro Negritos, Lagunitos, Miramar, Vichayal, el Arenal, Pueblo Nuevo de Colán, Ignacio Escudero, San
José, Tamarindo, Amotape, Paita, La Islilla, La Tortuga, Casitas hasta la zona de San Pedro y San Pablo.
Fuente: Gobierno Regional Piura
4
HOOKER, Y., MORE, A. Y UBILLUS, O. (2011). Propuesta de creación de la Reserva Nacional Isla Foca.
Disponible en https://issuu.com/hookery/docs/0-propuesta_de_creaci__n_de_la_rese [accesado el 17 de
marzo del 2018]
7
extensión de territorio a proteger y la riqueza biológica la convierten en una zona importante para
la investigación del ecosistema marino peruano, por tanto la necesidad de la existencia de un centro
de investigaciones marinas que promuevan el estudio, cuidado y difusión de este ecosistema.

1.3.2 Importancia de la investigación

Esta investigación aporta una nueva herramienta para la concepción del diseño
arquitectónico: los límites difusos. Esta estrategia de diseño permite conceptualizar la arquitectura,
proponer nuevos retos en el planteamiento de los espacios, dotar de identidad al diseño y generar
ambientes que se mimeticen con el entorno, reflejen la naturaleza, sean flexibles y funcionales.

La arquitectura, como expresión de la sociedad, no puede ser ajena a los cambios que
ocurren en ella. Por ende, frente a una sociedad que busca cada vez más superar los límites ya
establecidos, la arquitectura también busca desvanecer sus propios límites. Es así que con los
avances en la tecnología, la era virtual y el carácter “invisible” de la red electrónica, la arquitectura
evoluciona tomando esas características de trasparencia y flexibilidad para transformarlas en
espacio habitable que se conecta con el entorno y “diluye” los límites existentes. Los beneficiarios
de esta investigación son los futuros usuarios del proyecto, los arquitectos y estudiantes que
tendrán a su alcance nuevos enfoques en la arquitectura contemporánea.

El proyecto de investigación, a la vez, fomenta el desarrollo del turismo y la investigación


en el C.P La Islilla para, así, generar un impacto positivo en la economía de la localidad. El turismo
se considera como fuente importante para el crecimiento económico y el desarrollo de la
comunidad. Así, la existencia de un complejo turístico y de investigaciones marinas genera
empleos, promueve la construcción de infraestructura vial y de servicios, e impulsa las inversiones
financieras.

Este proyecto reduce, tanto las carencias en la calidad arquitectónica del entorno, como el
déficit de servicios para el turista y el investigador. Aporta los límites difusos como herramienta
para generar una arquitectura enfocada en las sensaciones, la naturaleza y la funcionalidad de los
espacios. Asimismo, promueve el crecimiento económico y el desarrollo de la comunidad a través
de la promoción de un turismo responsable y la investigación.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general

Demostrar que la arquitectura de límites difusos influye de manera positiva en la mejora de


la calidad arquitectónica de un complejo turístico y de investigaciones marinas.

1.4.2 Objetivos específicos

- Confirmar que la arquitectura de límites difusos permiten la mejora de los espacios


arquitectónicos.

- Mostrar que la arquitectura de límites difusos permiten una integración con el entorno.

1.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


La investigación se realizará en el centro poblado La Islilla, provincia de Paita,
departamento de Piura, en Perú en el año 2018.

8
II. MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

- POZO, M. (2016). Residencia Colectiva- Límites Difusos Habitables. Tesis. Arquitecto.


Universidad de las Américas-Ecuador. Colección tesis digitales UDLA.

- RUIZ, N. (2013). En los límites de la arquitectura: espacio, sistema y disciplina. Tesis.


Doctor. Universidad Politécnica de Cataluña. Colección de tesis digitales UPC.

- POCHÓN, J., PINEDA, J., SALAMANCA, J. Y SÁNCHEZ, N. (2016). Límite y


arquitectura: relación entre el espacio interior y el exterior. Tesis. Licenciado en Arquitectura.
Universidad Piloto de Colombia. Colección de tesis digitales UPC.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Límite

Límite proviene del latín “limes” y en sus inicios se empleaba para indicar hasta donde
abarcaban los territorios del Imperio Romano. Semánticamente, límite es la línea real o imaginaria
que separa dos terrenos, dos países o dos territorios (Real Academia Española, 2014, 22ª ed.). Bajo
este concepto base, se puede derivar uno más complejo relacionado a la arquitectura en donde
límite se configura no sólo como una línea, sino también como un punto, momento o, inclusive, un
espacio. Así, de acuerdo a J. Luís Mateo (2007):

El límite entendido como espacio de juntura entre diferentes realidades, es realmente el


espacio contemporáneo con el que hemos tenido que trabajar en numerosas ocasiones: un
espacio marcado por numerosas realidades que actúan simultáneamente entre sí. El límite
es un punto de articulación, un punto tensado (…) éste es el espacio donde se producen la
actuación, la construcción, la reflexión y el crecimiento contemporáneos (…) 5

El ser humano, a lo largo de su evolución ha establecido límites espaciales, imponiendo


barreras con relación a lo que lo rodea. Cada cultura y época se caracteriza por su forma peculiar de
trabajar los espacios interiores y el entorno con sus diferentes maneras de establecer límites que
diferencien el uno del otro.

De igual manera, la arquitectura en sí misma es considerada como una de las artes


fronterizas que otorgan forma al límite. Precisamente, la arquitectura se gesta con la mediación de
al menos dos lenguajes que limitan durante todo el proceso creativo. El primero es el gráfico-
plástico y el segundo es el discurso poético-filosófico, existiendo un predominio del lenguaje
gráfico sobre el poético en la actividad del arquitecto (Muñoz, 2003).

2.2.2 Arquitectura de límites difusos

En la sociedad flotante actual es absolutamente esencial suprimir los límites basados en la


simplificación de funciones y establecer una relación de superposición de espacios. Se
requiere un espacio que pueda añadir lugares de cambio, como el remolino en un rio que
fluye libremente. (Ito, 1999, pág. 28-29)6

La arquitectura de límites difusos hace referencia a las teorías desarrolladas y aplicadas por
el arquitecto Toyo Ito en sus obras arquitectónicas. En ella, se buscan la homogeneidad y la
transparencia de los espacios con una extensión en apariencia infinita, sin límites. Se buscan
5
MATEO, J. (2007). Textos instrumentales. Gustavo Gili. España.
6
ITO, T. (1999) Arquitectura de límites difusos. GG Mínima. España.
9
espacios que se adapten al entorno y todas las variables ambientales que incidan en el proyecto, de
tal manera que la arquitectura se perciba como parte de la naturaleza. Así, se crea un espacio
ambiguo que otorga la sensación de estar dentro, y a la vez fuera de la obra arquitectónica. El
espacio público y el entorno natural juegan un papel importante al “introducirse” dentro de las
edificaciones.

Ito (1999), propone tres principios básicos para lograr articular los límites difusos:

- Límites blandos: la integración del entorno artificial con la naturaleza, en donde esta
última fluya armónicamente en el espacio construido. La flexibilidad y la ligereza de los bordes
responden a los componentes naturales, como la luz, el agua o el viento, análogamente a la manera
en la que el hombre reaccionaría al contacto directo con ellos.

- Transformación del programa en espacio: espacios flexibles que permitan cambios con
el paso del tiempo. El espacio es algo efímero que debe tener la capacidad de transformarse de
acuerdo a los cambios que ocurran en el entorno o según lo que requiera el usuario.

- Transparencia, homogeneidad e identidad: espacio interior claro extendido


“infinitamente” con el exterior manteniendo rasgos característicos del lugar.

De acuerdo a la filosofía de Toyo Ito (1999), la superficie, como elemento de diseño,


trabaja como fachada y estructura a la misma vez. Este análisis conlleva a realizar un planeamiento
más profundo en la arquitectura, donde cada elemento es una parte que compone el todo en lugar
de hacer una distinción separando los interiores de los exteriores en el proceso de diseño. Los
estudios arquitectónicos más representativos que emplean esta arquitectura conceptual y han
generado sus propios aportes son Sou Fujimoto y Asociados, Junya Ishigami, SAANA, Ryue
Nizhizawa y RCR Arquitectos.

ARQUITECTURA DE LÍMITES DIFUSOS

ARQUITECTÓNICO URBANO CONSTRUCTIVO

FLOTANTE ESPACIOS EFICIENCIA


DINÁMICOS ESTRUCTURAL

TRANSPARENTE VARIABILIDAD GRANDES


DE USOS LUCES

HOMOGENEO ARTICULADO MODULACIÓN

FLEXIBLE

FLUÍDO

Figura 2.1. Estrategias proyectuales de la arquitectura de límites difusos


Modificado de: Límites difusos: la extensión de los espacios deseables. (López, 2015) 7

2.2.3 Principales elementos del diseño arquitectónico


7
LOPEZ, D. (2015). Límites difusos: la extensión de los espacios deseables. Monografía. Universidad
Católica de Colombia.
10
De acuerdo a Ching (1998), los elementos arquitectónicos siempre estarán
interrelacionados, dependientes el uno del otro y se reforzarán mutuamente a fin de concretar un
conjunto integrado. Por tanto, cuando esas relaciones se captan como una contribución a la
naturaleza específica del conjunto, se forma un orden conceptual que puede perdurar en el tiempo. 8

- Espacio

Plazola (1999) afirma que espacio “son las partes no construidas de la obra arquitectónica,
las cuales también son objeto de creación; están formados por la luz y la conformación que recibe
por las formas construidas” (pp. 486).

Del mismo modo, Ching (1998) concluye:

De forma constante nuestro ser queda encuadrado en el espacio. A través del volumen
espacial nos movemos, vemos las formas y los objetos, oímos los sonidos, sentimos el
viento, olemos la fragancia de un jardín en flor. En sí mismo carece de forma. Su forma
visual, su cualidad luminosa, sus dimensiones y su escala derivan por completo de sus
límites. (pp.92)

Ambos arquitectos coinciden en definir al espacio como un elemento incorpóreo, formado


por la luz y las dimensiones otorgadas por el límite envolvente. El hombre puede identificarlo a
través de la experiencia vivida empleando los sentidos y el tiempo para su exploración y
reconocimiento. Bruno Zevi (1958), define la arquitectura como “el arte del espacio” y se refiere al
espacio como un elemento que no puede ser representado de ninguna forma, ni aprehendido ni
vivido sino sólo con la experiencia directa y, pese a esas condiciones termina siendo el
protagonista de la experiencia arquitectónica. 9

Louis Kahn (1957), en sus reflexiones señala que la arquitectura es la estudiada


construcción de espacios y su continua renovación proviene de la evolución de los conceptos de
espacio.10 En ese sentido, como protagonista de la experiencia arquitectónica, el espacio determina
la evolución de la misma, por lo que si la concepción del espacio cambia, también lo hará la
arquitectura.

Continuidad espacial

El contraste entre el interior y el exterior puede ser una de las manifestaciones principales
de la contradicción en la arquitectura. Sin embargo, una de las más poderosas ortodoxias
del siglo XX ha sido la necesidad de continuidad entre ellos: el interior debería ser
expresado al exterior (Venturi, 1995).11

La continuidad refiere a una unión permanente, en tiempo y espacio, una serie de hechos,
procesos, acciones nunca interrumpidos. 12 En consideraciones arquitectónicas, el espacio poseería
una extensión tridimensional que involucre el espacio exterior con el interior de forma permanente.

- Forma

8
CHING F. (1998) Arquitectura: Forma, Espacio y Orden. Gustavo Gili. España.
9
ZEVI, B. (1958). Saber ver la arquitectura. Poseidón. Argentina.
10
Texto original: “The continual renewal of architecture comes from changing concepts of space”. KAHN,
L. (1957). Architecture in the tropical making of space. Perspecta: The Yale Architectural Journal. 6, 2-3
11
VENTURI, R. (1995). Complejidad y contradicción en la arquitectura. Gustavo Gili. España. Pág. 109
12
Cfr. Słownik języka polskiego PWN, op. Cit (Diccionario de la Lengua Polaca)
11
La forma tiene diferentes acepciones, la primera que se encuentra en la RAE (2014) la
define simplemente como la configuración externa de algo. Sin embargo, forma, en el campo de la
arquitectura, es un concepto más amplio.

Para F. Ching. (1998), la forma refiere a la estructura interna, el contorno y el principio


que otorga unidad a la composición. La forma encierra un sentido de masa o volumen
tridimensional, y el contorno se enfoca en el aspecto, la apariencia formal dado por las líneas o
perfiles delimitantes. Tal como Campos Baeza (2016) menciona: “Las ideas en arquitectura, al
final siempre se traducen en formas. Y las formas en arquitectura tienen proporciones y medidas y
materiales concretos”. (pág. 43)

Ching (1998) también señala que la forma arquitectónica se produce en el encuentro entre
la masa y el espacio. El proyecto debe reparar tanto en la forma de la masa contenedora como en la
forma del espacio contenido teniendo en cuenta los contrastes visuales que puedan existir.

- Función

La obra arquitectónica no es un fin en sí misma, sino, es un medio, un instrumento para


satisfacer una necesidad del usuario (Villagrán, 1964). 13 La función sería un punto clave en la
arquitectura, un edifico existe porque es necesario en su entorno. De allí que se estudie el programa
de necesidades, evaluando las actividades para las que se proyecta el edificio, procurando, no solo
la cantidad de ambientes y relaciones, sino también, la calidad.

G. Dorfles (1970) menciona también como parte de la función arquitectónica el uso


adecuado de los materiales de acuerdo a las exigencias económicas y técnicas, buscando que lo
bello y lo útil converjan.

- Estructura

La estructura se refiere a los elementos de soporte que permiten que el edificio se mantenga
erigido. Campo Baeza (2009) refiere que, además de transmitir las cargas de gravedad a la tierra,
la estructura establece el orden espacial del proyecto. Las estructuras, menciona, deben estar desde
el inicio en la concepción de la idea del proyecto (unidad del hecho proyectual) ya que generarán
un orden el proyecto.

- Contexto

La RAE (2014) define al contexto como el entorno físico o de situación, político, histórico,
cultural o de cualquier otra índole, en el que se considera un hecho. Por extensión, el contexto
arquitectónico será todo aquello que rodee al elemento construido ya sea de forma física o social.

Tal como afirma De la Rosa (2012), la integración con el contexto tendrá dos aspectos
principales: el físico, referido a la relación con el medio, y el cultural, alusivo a la integración con
la cultura del grupo social. Igualmente, Villagrán (1964) menciona que la arquitectura no puede
negar su destino, su ubicación y economía. Con ello, se reafirma la importancia e influencia que el
contexto posee en la obra arquitectónica tanto en su concepción formal, espacial, funcional y
filosófica.

2.2.4 Complejo turístico

13
VILLAGRAN, J. (1964). Teoría de la arquitectura. Departamento de Arquitectura INBA. Pág. 339.
12
Complejo es un conjunto de edificios o instalaciones agrupados para una actividad común
(RAE, 2014), en este caso el turismo. Según las industrias turísticas 14 o actividades turísticas, se
generan los productos turísticos como servicios de: alojamiento, provisiones de alimentos,
transporte (terrestre, acuático), culturales, deportivas y recreativas, comerciales, entre otros.

2.2.5 Centro de investigaciones marinas

Un centro de investigación es una entidad académica dedicada a la investigación de una


disciplina científica y tecnológica, así como la extensión y (o) ejecución de programas por medio
de proyectos a fines (Tecnológico de Costa Rica [TEC], s.f). 15 Por tanto, un Centro de
Investigaciones Marinas es una edificación donde se llevan a cabo actividades destinadas a conocer
el medio marino, con el fin de estudiar, enseñar cómo aprovechar sus recursos de forma
responsable y contribuir a proteger los ecosistemas marinos (Universidad de Alicante, s.f). 16

2.3 GLOSARIO

2.3.1 Zona Costera


La zona costera del litoral es una franja longitudinal, paralela al océano en la que
interaccionan, tanto desde el punto de vista físico y biológico como social y económico la tierra y
el mar. El resultado es una zona con características singulares en lo terrestre y lo marítimo. Es un
espacio geográfico de extensión variable situado en el contacto entre la litosfera, la hidrosfera, y la
atmósfera. Esta condición le otorga características únicas tanto de riqueza como de fragilidad y
complejidad. Será delimitada por cada estado, según los criterios técnicos y científicos pertinentes
(Scholfeldt et al., 2011).

2.3.2 Borde costero

Scholfeldt et al. (2011) define al borde costero, según concepto legal, como:

(…) aquella franja del territorio que comprende los terrenos de playa fiscales, la playa, las
bahías, golfos, estrechos y canales interiores, [acantilados], y el mar territorial de la
República. Se entiende entonces que el borde costero es un sub-ámbito de la zona costera –o
en su máxima expresión igual-, y cuyos límites de jurisdicción administrativos están
definidos por norma y comprenden, en el espacio territorial, básicamente los denominados
terrenos de playa de mar.17

Asimismo, en ella interaccionan los elementos terrestres y marinos de forma física,


biológica, económica y social; por tanto, constituye un espacio con un alto dinamismo que le da
fragilidad y una alta valoración (Silva, 2015). 18

En el Perú, los terrenos de playa son determinados por una franja paralela a la línea de alta
marea en los terrenos planos hasta los 50 metros. Se considera un bien de uso público, inalienable e
imprescriptible. Ley 26856 (2006) 19

14
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO- OMT (2007). Entender el Turismo: Glosario Básico.
15
TECNOLÓGICO DE COSTA RICA- TEC (s.f). Reglamento de Centros de Investigación y Unidades
Productivas en el Instituto Tecnológico de Costa Rica.
16
UNIVERSIDAD DE ALICANTE- UA, (s.f). Centro de Investigación Marina de la Universidad de
Alicante.
17
Decreto Supremo N°475/1994. Política Nacional de Uso del Borde Costero. Chile
18
SILVA, I. (2015). Diseño integral de espacios públicos recreativos en borde costero: las playas de
Magdalena y La Herradura, 2015. Investiga territorios. 1, (2) 29-45. PUCP. Perú.
19
Ley 26856 (2006). Ley que declara que las playas son bienes de uso público, inalienables e
imprescriptibles y establece la zona de dominio restringido.
13
2.3.3 Paisaje Costero
Santos (como se citó en Benseny y Padilla, 2014) menciona que todo lo que nuestra visión
alcanza a observar es el paisaje. Está integrado por elementos naturales y antrópicos con formas
heterogéneas y de distintas épocas. El paisaje costero es, por tanto, un espacio en el cual ocurren
interacciones complejas entre el medio terrestre y acuático y toda la vida que en ellos habita. Sufre
modificaciones según el uso que se le da al territorio, es producto de la historia y el trabajo del
hombre. La existencia de cambios en el paisaje costero permite determinar el valor y el proceso de
transformación de la naturaleza por parte de la sociedad (Benseny y Padilla, 2014). 20

2.3.4 Turismo

Según la Organización Mundial del Turismo (2007), el turismo es un fenómeno social,


cultural y económico que deriva del movimiento de personas a lugares fuera de su origen por
razones personales o de negocios/ profesionales.

Turismo de naturaleza

Hace referencia a los viajes que tiene como fin realizar actividades recreativas en contacto
directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una actitud y
compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos
naturales y culturales (Secretaría de Turismo de México [SECTUR], 2006). 21

Turismo de aventura

El turismo de aventura hace referencia a viajes donde se buscan experiencias intensas y que
conlleva a la práctica de algunas actividades físico- deportivas, con cierto riesgo en algunas
ocasiones. Se busca la autenticidad del destino en paisajes, culturas, modos de vida desconocido,
esfuerzo físico y auto-superación (Moral et al. s.f.). 22

2.3.5 Área Natural Protegida (ANP)


Brock et al. (2012) menciona, basado en la Comisión Mundial de Áreas Protegidas
(CMAP) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que las áreas
protegidas son los espacios geográficos definidos, reconocidos, dedicados y gestionados por
medios legales eficaces para asegurar su conservación al largo plazo tanto de su naturaleza,
servicios ecosistémicos y valores culturales asociados. Esta definición se aplica a toda área
protegida terrestre o de aguas interiores, marinas y costeras.

Áreas marinas protegidas (AMP)

Las AMP son estrategias de conservación de biodiversidad de las zonas con alto valor
ecológico marino y otorga beneficios económicos, sociales y culturales a la población. 23 Deben ser
eficaces y contar con la protección de entidades internacionales, del gobierno en todos los niveles y
de los mismos usuarios.

20
BENSENY, G. Y PADILLA, N. (2014). Análisis del paisaje costero de Santa Clara del Mar, Argentina.
Revista geográfica Digital IGUNNE, (21) 1-2.
21
SECRETARÍA DE TURISMO DE MÉXICO- SECTUR, (2006). Turismo de naturaleza: retos y
oportunidades. Dirección de Desarrollo de Turismo Alternativo.
22
MORAL, S., CAÑERO, P. Y ORGAZ, F., (s.f) El turismo de aventura: concepto, evolución, características
y mercado meta. El caso de Andalucía.
23
OCEANA (s.f). Proteger nuestros hábitats: Áreas marinas protegidas.
14
2.3.6 Reserva Nacional
Según el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNAMP, s.f),
se establece que:

Las Zona Reservadas son aquellas áreas que reuniendo las condiciones para ser
consideradas como Áreas Naturales Protegidas, requieren de la realización de estudios
complementarios para determinar, entre otras, la extensión y categoría que les corresponda
como tales, así como la viabilidad de su gestión.

Las Zonas Reservadas, no son establecidas a perpetuidad y eventualmente podrían ser


desafectadas, si en el proceso se determina que no califica como ANP. En el Perú, la denominación
de Zona Reservada se da a través del Decreto Supremo con el voto del consejo de Ministros. 24

2.3.7 Desarrollo sostenible


Según el informe Brudtland (1983), se denominó como el desarrollo que es capaz de
satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de futuras
generaciones. A esta premisa, se suma la definición elaborada por Daily, quien estableció que en un
desarrollo sostenible, los recursos renovables no se deben usar a un ritmo mayor a su regeneración,
no se deben emitir contaminante a un nivel mayor al que el sistema natural es capaz de absorber y
los recursos no renovables se deben utilizar de tal forma que la sociedad tenga tiempo para crear
sistemas que los sustituyan antes que estos se agoten. 25

Arquitectura sostenible

La arquitectura sostenible involucra un compromiso fuerte con el desarrollo del ser humano y
la sociedad. Se da a través del uso de estrategias arquitectónicas que busquen la optimización de los
recursos y materiales, disminuir el consumo energético, reducir al máximo los residuos y
emisiones, disminuir el mantenimiento y procurar la funcionalidad de los edificios en pro de
mejorar la calidad de vida de las personas. 26

2.4 HIPÓTESIS

2.4.1 Hipótesis general

Con la aplicación de la arquitectura de límites difusos se mejorará la calidad arquitectónica


de un complejo turístico y de investigaciones marinas.

2.4.2 Hipótesis específicas

- La arquitectura de límites difusos permiten la mejora de los espacios arquitectónicos.

- La aplicación de los límites difusos permiten a la obra arquitectónica una integración con el
entorno.

24
SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO- SERNAMP
(s.f). ¿Cómo se establece un ANP?
25
INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA. (2010). Desarrollo Sostenible, Uso Conjunto y
Gestión Integral de Recursos Hídricos. Ministerio de Ciencia e Innovación. España.
26
AUGUSTO, G. (2011). Entrevista Luís de Garrido. Vitruvius. 12, (46) 1.
15
2.5 DEFINICIÓN DE VARIABLES

- Variable Independiente: Límites difusos de la arquitectura

- Variable dependiente: Complejo turístico y de investigaciones marinas

III. MARCO METODOLÓGICO

III.1 ENFOQUE
El enfoque será mixto ya que emplea características de los enfoques cualitativos y
cuantitativos.

III.2 DISEÑO
Poseerá un diseño no experimental ya que se recolectan datos a través de la observación de
hechos ya existentes.

III.3 NIVEL
El nivel será explicativo- causal ya que estudia la relación causa-efecto, estableciendo una
variable independiente (causal) y una dependiente (efecto) para luego evaluar las conclusiones.

III.4 TIPO

En este proyecto se emplearán conocimientos previamente establecidos, por lo que se


tratará de una investigación Aplicada.

III.5 SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN

Se realizará un estudio del centro poblado la Islilla- Paita, los límites difusos de la
arquitectura, los complejos turísticos y centros de investigaciones marinas.

III.6 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

Identificado el problema, gracias a la observación, surge una pregunta general de la cual


resultarán los objetivos, las hipótesis, la recopilación de información y el reconocimiento de las
variables que intervendrán en la investigación. Desarrollado un marco teórico mediante fuentes
bibliográficas, técnicas y herramientas de recolección y análisis de información, se elaborará el
diagnóstico de la investigación y con ella las conclusiones. Esto favorecerá en la toma de
decisiones para la elaboración de la propuesta arquitectónica.

III.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Las técnicas e instrumentos para desarrollar el trabajo son las siguientes:

- Buscar información sobre la arquitectura de límites difusos y conceptos afines para


conocimiento del tema, en bibliotecas de Arquitectura y Urbanismo de las universidades:
UNP, UDEP, UPAO y UNI; entre otras instituciones privadas y públicas.

- Buscar información sobre complejos turísticos y centros de investigación.

- Entrevistas a catedráticos y profesionales conocedores de los límites difusos.

16
- Fichajes de elementos que permitan la conceptualización y aplicación de los límites
difusos.

- Fichas de visitas de campo para el reconocimiento del entorno natural del lugar.

- Inventario de elementos bióticos y abióticos del terreno y contexto.

- Fotografías de los distintos aspectos físicos y naturales encontrados en el lugar de estudio.

- Representaciones gráficas (planos, 3D, esquemas, apuntes arquitectónicos, etc.)

III.8 ASPECTOS ÉTICOS

En el desarrollo de la investigación, se realizará un trato adecuado a los seres vivos y el


ambiente procurando su bienestar. Asimismo, se respetaran los derechos de autor y la originalidad
de la investigación.

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

IV.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

1er 2do 3er 4to 5to 6to 7mo 8vo


ACTIVIDADES
Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes

Recopilación de la información              

Elaboración del diagnostico                

Elaboración de la Propuesta urbana                

Presentación del 50% de avance

Elaboración de la Propuesta de
Arquitectónica                

Redacción y presentación                

Sustentación                

IV.2 PRESUPUESTO

N Descripción Costo (S/.)

17
1 Recopilación de información bibliográfica 3,000.00

2 Recopilación de información directa 1,000.00

3 Trabajo de campo 1.000.00

4 Presentación de la Investigación 1,500.00

5 Pagos UNP 1,000.00

6 Producción (Impresiones, Ploteos, Maquetas) 2,500.00

TOTAL 10,000.00

4.3 FINANCIAMIENTO

El Financiamiento del presupuesto será asumido por el autor.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- AUGUSTO, G. (2011). Entrevista Luís de Garrido. Vitruvius. 12, (46) 1. Disponible en
http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/entrevista/12.046/3793?page=2 [accesado el 07 de
mayo del 2018].

- BENSENY, G. Y PADILLA, N. (2014). Análisis del paisaje costero de Santa Clara del
Mar, Argentina. Revista geográfica Digital IGUNNE, (21) 1-2. Disponible en
http://revistas.unne.edu.ar/index.php/geo/article/download/2102/1834 [accesado el 07 de
mayo del 2018]

- BROCK, R., KENCHINGTON, E. Y MARTÍNEZ, A. (2012). Directrices científicas para


la creación de redes de áreas marinas protegidas en un contexto de cambio climático.
Comisión para la Cooperación Ambiental. Canadá. Disponible en
http://www3.cec.org/islandora/es/item/10820-scientific-guidelines-designing-resilient-
marine-protected-area-networks-in-changing-es.pdf [accesado el 20 de marzo del 2018]

- CAMPO, A. (2008). La estructura de la estructura: establecer el orden del espacio. La línea


cielo: memoria del curso 2007-2008. Mairea. España. Disponible en
http://www.campobaeza.com/wp-content/uploads/2008/01/2008_PENSAR-CON-LAS-
MANOS_08_LA-ESTRUCTURA-DE-LA-ESTRUCTURA_2007-2008.pdf [accesado el
13 de marzo del 2018]

- CAMPO, A. (2016). Varia ARCHITECTONICA. Mairea Libros. España.

- CASTRO, A. (2012). Aproximaciones a la definición de la arquitectura líquida en las


proyectuales de arquitectos japoneses contemporáneos. Tesis. Master. Escuela Técnica
Superior de Arquitectura La Salle. Disponible en
18
http://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/256775/Castro-Marcucci-MPIA.pdf?
sequence=1 [accesado el 12 de febrero del 2018]

- CHING F. (1998) Arquitectura: Forma, Espacio y Orden. Gustavo Gili. España.

- Conoce las ocho maravillas de la región Piura (2016, Septiembre, 27). Diario Correo.
Disponible en https://diariocorreo.pe/edicion/piura/conoce-las-ocho-maravillas-de-la-
region-piura-fotos-700994/ [accesado el 21 de marzo del 2018]

- CUENCA, A., SOLÉ, I. Y VÁZQUEZ, M. (2014). Límite y percepción en la arquitectura:


el caso del IVVSA. I Congreso Internacional de Vivienda Colectiva Sostenible. p. 78-83.
Máster Laboratorio de la Vivienda Sostenible del Siglo XXI. España. Disponible en
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/14879/78_83_Ainara_Cuenca_Juan.pdf
[accesado el 20 de febrero del 2018]

- DE LA ROSA, E. (2012). Introducción a la teoría de la arquitectura. Red Tercer Milenio.


México. Disponible en
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/construccion/Introduccion_a_la_teoria_de_la
_arquitectura.pdf [accesado el 20 de marzo del 2018]

- Decreto Supremo N°475/1994. Política Nacional de Uso del Borde Costero. Chile

- DORFLES, G. (1970). El devenir de las Artes. Fondo de Cultura Económica. México.

- DURMUS S. (2016). Considering the relationship between Architecture and Philosophy:


Toyo Ito’s Conceptual Architecture. International Journal of Architectural and
Environmental Engineering, 10 (7), 925- 932. Disponible en
https://waset.org/publications/10005102/considering-the-relationship-between-architecture-
and-philosophy-toyo-ito-s-conceptual-architecture [accesado el 22 de marzo del 2018]

- GOBIERNO REGIONAL PIURA- GOB. (2016). A más tardar el próximo mes se lanzara a
concurso público el proyecto La Costanera. Disponible en
http://www.regionpiura.gob.pe/index.php?pag=17&id=1046&per=2016 [accesado el 03 de
marzo del 2018]

- HOOKER, Y., MORE, A. Y UBILLUS, O. (2011). Propuesta de creación de la Reserva


Nacional Isla Foca. Disponible en https://issuu.com/hookery/docs/0-
propuesta_de_creaci__n_de_la_rese [accesado el 17 de marzo del 2018]

- ITO, T. (1999) Arquitectura de límites difusos. GG Mínima. España.

- KAHN, L. (1957). Architecture in the tropical making of space. Perspecta: The Yale
Architectural Journal. 6, 2-3

- Ley 26856 (2006). Ley que declara que las playas son bienes de uso público, inalienables e
imprescriptibles y establece la zona de dominio restringido.

- LOPEZ, D. (2015). Límites difusos: la extensión de los espacios deseables. Monografía.


Universidad Católica de Colombia.

- MATEO, J.(2007). Textos instrumentales. Gustavo Gili. España.

- MUÑOZ, M. (2003). Expresiones del límite y arquitectura. Escuela Técnica Superior de


Arquitectura. Universidad Politécnica de Madrid. Disponible en
http://oa.upm.es/3070/2/PARDO_MONO_2003_01.pdf [accesado el 20 de marzo del 2018]

19
- OCEANA (s.f). Proteger nuestros hábitats: Áreas marinas protegidas. Disponible en
http://peru.oceana.org/es/nuestras-campanas/%C3%A1reas-marinas-protegidas/campana
[accesado el 15 de febrero del 2018]

- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO- OMT (2007). Entender el Turismo:


Glosario Básico. Disponible en http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-
glosario-basico [accesado el 12 de abril del 2018]

- PLAZOLA, A. (1999). Enciclopedia de Arquitectura Plazola. Vol. 4, pp. 486. Plazola


Editores. México.

- POCHÓN, J., PINEDA, J., SALAMANCA, J. Y SÁNCHEZ, N. (2016). Límite y


arquitectura: relación entre el espacio interior y el exterior. Tesis. Licenciado en
Arquitectura. Universidad Piloto de Colombia. Colección de tesis digitales UPC.
Disponible en http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00003563.pdf [accesado el 26 de abril del
2018]

- POZO, M. (2016). Residencia Colectiva- Límites Difusos Habitables. Tesis. Arquitecto.


Universidad de las Américas-Ecuador. Colección tesis digitales UDLA.

- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA-RAE. (2014). Diccionario de la lengua española (23. a


ed.). Disponible en http://dle.rae.es/?id=NKZgeLY [accesado el 20 de febrero del 2018]

- RUIZ, N. (2013). En los límites de la arquitectura: espacio, sistema y disciplina. Tesis.


Doctor. Universidad Politécnica de Cataluña. Colección de tesis digitales UPC. Disponible
en http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/117069/TNRE1de1.pdf?sequence=1
[accesado el 20 de marzo del 2018]

- SALDARRIAGA, J. (2018, Enero 16). Sernanp no retrocede en creación de reserva en


mar de Tumbes. El Comercio. Disponible en https://elcomercio.pe/economia/peru/sernanp-
reitera-creara-zona-reservada-mar-tumbes-noticia-489338 [accesado el 28 de febrero del
2018]

- SECRETARÍA DE TURISMO DE MÉXICO- SECTUR, (2006). Turismo de naturaleza:


retos y oportunidades. Dirección de Desarrollo de Turismo Alternativo. Disponible en
https://manuelmiroglio.files.wordpress.com/2011/05/el-turismo-de-naturaleza-en-
mexico.pdf [accesado el 07 de mayo del 2018].

- SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO-


SERNAMP (s.f). ¿Cómo se establece un ANP? Disponible en
http://www.sernanp.gob.pe/como_se_establecen [accesado el 07 de mayo del 2018].

- SILVA, I. (2015). Diseño integral de espacios públicos recreativos en borde costero: las
playas de Magdalena y La Herradura, 2015. Investiga territorios. 1,(2) 29-45. PUCP. Perú.
Disponible en http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/16085 [accesado
el 12 de abril del 2018]

- SCHLOTFELDT C. Y IBÁÑEZ J. (2011). Guía de zonificación costera para el


ordenamiento territorial. Disponible en
http://www.subdere.gov.cl/sites/default/noticiasold/articles-83896_recurso_1.pdf [accesado
el 24 de marzo del 2018]

- SWARABOWICZ, R. (2004). Espacio externo como materia de la arquitectura. Tesis de


doctorado). Doctor. Universidad de las Américas- Puebla

20
- TECNOLÓGICO DE COSTARICA- TEC (s.f). Reglamento de Centros de Investigación y
Unidades Productivas en el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Disponible en
https://www.tec.ac.cr/reglamentos/reglamento-centros-investigacion-unidades-productivas-
instituto-tecnologico-costa-rica [accesado el 15 de febrero del 2018]

- TSCHUMI, B. (1981). The Manhattan Transcripts. Academy Editions. Londres

- UNIVERSIDAD DE ALICANTE- UA. Centro de Investigación Marina de la Universidad


de Alicante. Disponible en https://web.ua.es/es/cimar/ [accesado el 15 de febrero del 2018]

- VILLAGRAN, J. (1964). Teoría de la arquitectura. Departamento de Arquitectura INBA.


Disponible en http://fa.unam.mx/editorial/wordpress/wp-content/Files/raices/RD15/
cuadernos/cuaderno_13.pdf [accesado el 10 de marzo del 2018]

- VENTURI, R. (1995). Complejidad y contradicción en la arquitectura. Gustavo Gili.


España. Pag109

- ZEVI, B. (1958). Saber ver la arquitectura. Poseidón. Argentina.

VI. ANEXOS

VI.1 ESQUEMA DEL CONTENIDO DE TESIS


CARÁTULA

PÁGINAS PRELIMINARES

Hojas de firmas de ejecutores

Declaración jurada de originalidad de tesis

Hoja de firmas del jurado

Acta de sustentación

Dedicatoria

Agradecimientos

ÍNDICES

Índice general

Índice de tablas

Índice de gráficos

Índice de figuras

Índice de anexos

RESUMEN

ABSTRACT

21
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA

1.1 Descripción de la realidad problemática

1.2 Justificación e importancia de la investigación

1.3 Objetivos

1.4 Delimitación de la investigación


CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

2.2 Bases teóricas

2.3 Glosario de términos básicos

2.4 Marco referencial

2.5 Hipótesis

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1 Enfoque y diseño

3.2 Sujetos de investigación

3.3 Métodos y procedimientos

3.4 Técnicas e instrumentos

3.5 Aspectos éticos

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Resultados

4.2 Discusión

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

22
6.2 MATRIZ BÁSICA DE CONSISTENCIA

Preguntas Hipótesis Objetivos


G ¿De qué manera la arquitectura Con la aplicación de la Demostrar que la
de límites difusos influenciaría en arquitectura de límites arquitectura de límites
la mejora de la calidad difusos se mejorará la difusos influye de
arquitectónica de un complejo calidad arquitectónica de manera positiva en la
turístico y de investigaciones un complejo turístico y de mejora de la calidad
marinas en el centro poblado La investigaciones marinas. arquitectónica de un
Islilla? complejo turístico y de
investigaciones marinas.

¿Cómo influenciaría la La arquitectura de límites Confirmar que la


E1 arquitectura de límites difusos en difusos permite la mejora arquitectura de límites
la mejora de los espacios de los espacios difusos permite la
arquitectónicos de un complejo arquitectónicos. mejora de los espacios
turístico y de investigaciones arquitectónicos.
marinas en el centro poblado La
Islilla?

E2 ¿De qué manera la arquitectura La aplicación de la Mostrar que la


de límites difusos permite la arquitectura de límites arquitectura de límites
integración de un complejo difusos permite a la obra difusos permite una
turístico y de investigaciones arquitectónica una integración con el
marinas con el entorno y la integración con el entorno. entorno.
naturaleza?

23
6.3 MATRIZ GENERAL DE CONSISTENCIA

Título: Aplicación de la arquitectura de límites difusos en un complejo turístico y de investigaciones marinas en el centro poblado la Islilla. PIURA-PERÚ. 2018.
Nombre de la tesista: Jessica Gianella García Huachez

Problemas Objetivos Hipótesis Variables Metodología

General General General Independiente Enfoque: Mixto


¿De qué manera la arquitectura Demostrar que la arquitectura Con la aplicación de la arquitectura de límites difusos se Límites difusos de la Diseño: No experimental
de límites difusos influenciaría de límites difusos influye de mejorará la calidad arquitectónica de un complejo arquitectura. Nivel: Explicativo-causal
en la mejora de la calidad manera positiva en la mejora turístico y de investigaciones marinas. Tipo: Aplicada
arquitectónica de un complejo de la calidad arquitectónica de Específicas Dependiente Métodos:
turístico y de investigaciones un complejo turístico y de Complejo turístico y de
marinas en el centro poblado La investigaciones marinas. 1. La arquitectura de límites difusos permiten la
investigaciones marinas - Observación e identificación del problema, planteamiento de las
Islilla? mejora de los espacios arquitectónicos. preguntas, objetivos, hipótesis, recopilación de información y
Específicos reconocimiento de variables.
Específicos 2. La aplicación de los límites difusos permiten a la
1. Confirmar que la obra arquitectónica una integración con el entorno. - Desarrollo de marco teórico, diagnóstico de la investigación y
1. ¿Cómo influenciaría la arquitectura de límites difusos conclusiones.
arquitectura de límites difusos permiten la mejora de los Justificación
en la mejora de los espacios espacios arquitectónicos. - Elaboración de propuesta arquitectónica.
arquitectónicos de un complejo El arquitecto debe conocer los avances
turístico y de investigaciones 2. Mostrar que la teóricos de la arquitectura, ser crítico y generar Técnicas e instrumentos:
marinas en el centro poblado La arquitectura de límites aportes de acuerdo a su experiencia. Por ello, esta
Islilla? difusos permite una investigación propone aplicar una teoría - Buscar información en bibliotecas de Arquitectura y Urbanismo
integración con el entorno. contemporánea en La Islilla, un espacio con gran de las universidades: UNP, UDEP, UPAO y UNI; entre otras
2. ¿De qué manera la potencial turístico y de investigación, pero con instituciones privadas y públicas.
arquitectura de límites difusos una arquitectura que se contrapone a la belleza de - Entrevistas a catedráticos y profesionales conocedores de los
permite la integración de un su entorno. Sus costas poseen una riqueza límites difusos.
complejo turístico y de ecológica y paisajística inigualable, más aun por
- Fichajes de elementos que permitan la conceptualización y
investigaciones marinas con el la presencia de La Isla Foca. Esta es considerada,
aplicación de los límites difusos.
entorno? de entre todos los lugares turísticos de Piura,
como una de las ocho maravillas de la Región.
- Fichas de visitas de campo para el reconocimiento del entorno
natural del lugar.
Pese a su título, la isla y su caleta presentan un
bajo desarrollo reflejado en una infraestructura - Inventario de elementos bióticos y abióticos del terreno y
deficiente, por ello, la promoción del turismo se contexto.
convierte en un punto fundamental para el - Fotografías de los distintos aspectos físicos y naturales
crecimiento económico y el desarrollo sostenible. encontrados en el lugar de estudio.
- Representaciones gráficas (planos, 3D, esquemas, apuntes
Importancia arquitectónicos, etc.)

Este proyecto reduce, tanto las carencias


en la calidad arquitectónica del entorno, como el
déficit de servicios para el turista y el
investigador. Aporta los límites difusos como
herramienta para generar una arquitectura
enfocada en las sensaciones, la naturaleza y la
funcionalidad de los espacios. Asimismo,
promueve el crecimiento económico y el
desarrollo de la comunidad a través de la
promoción de un turismo responsable y la
investigación.

24
2

También podría gustarte