Departamento Potosí

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Departamento Potosí

Información
General

CREACION DEL
DEPARTAMENTO
DE POTOSÍ
Fue creado sobre la
base de la antigua
Intendencia de
Potosí de la Real
Audiencia de
Charcas, mediante
Decreto supremo
del 23 de enero de
1826, dictado por el
entonces Presidente
de la Republica
Mcal. José Antonio
de Sucre.

ANIVERSARIO
CIVICO
Numero de provincias: 16 10 de noviembre
(1810) Revolución
1. Tomas Frías Ametller
de Potosí.
2. Rafael Bustillo
Situación:
3. Cornelio Saavedra
La ciudad de Potosí,
4. Chayanta capital del
departamento del
5. Charcas mismo nombre, fue
fundada en el mes
6. Nor Chichas
de abril de 1545 y
7. Sur Chichas es, por muchos
atributos de su
8. Alonzo de Ibáñez
esplendoroso
9. Nor Lípez pasado colonial, un
tesoro
arquitectónico. En
10. Sud Lípez 1987 fue declarada
Patrimonio Cultural
11. José Maria Linares
de la Humanidad
12. Antonio Quijarro por la Organización
de las Naciones
13. Gral. Bernardino Bilbao Rioja Unidas para la
Educación, la
14. Daniel Campos
Ciencia y la Cultura
15. Modesto Omiste (UNESCO).

16. Enrique Baldivieso Límites:


- Al Norte con el
departamento de
Oruro y
Cochabamba
- Sur con la
Republica de la
Argentina
- Este con los
departamentos de
Chuquisaca
- Oeste con la
republica de Chile
Ubicación:
Capital: Potosí
Ubicada en la
provincia Tomas
Frías.

Superficie: 118.218
Km2.

Longitud:

Porcentaje
territorial:

Altitud: 3977 m
sobre el nivel del
mar.

Población: 709013
habitantes.

Densidad: 6
habitantes por Km2.

Gentilicio: Potosino

Tasa de
crecimiento: 1.01%.

Tasa de fecundidad:
4.7%

Tasa de mortalidad
infantil: 85%

Tasa de
analfabetismo:
238.2%

Clima: Su clima potosino varia de este a oeste y sur oeste. En el Altiplano


las condiciones climáticas son extremadamente rigurosas, el clima es frío y
adverso, con grandes oscilaciones térmicas que llegan a menos de 100
Mm. anuales. De los valles el clima es mas templado al encontrarse
enclavados entre montañas y protegidos de los vientos.

Relieve: El relieve potosino se caracteriza por ser en su mayor parte


montañoso por el oeste, el sur y el este; por su extensa altiplanicie en el
noroeste del territorio y por tener en el encajonamiento de las montañas
al este, una gran cantidad de valles con microclimas muy diversos.

Flora
Las unidades de vegetación presentes en el área son la pradera halofítica,
puna desértica, salares y semidesierto alto andino. En el área se
encuentran especies de gramíneas típicas de la puna, principalmente
pastos de los géneros Stipa y Calamagrostris. Están también presentes
cactáceas de gran tamaño del genero Trichocereus, Oreocereus y
bosquecillos de keñua (Polylepis tarapacana).

Fauna

No existen reportes específicos sobre la fauna del área, esprobable la


presencia de aves como Diuca Speculiferay varias especies de roedores de
los géneros Akodon y Auliscomys.
Es también probable la presencia del suri (Pterocnemia pen - nata), el
quirquincho (Chaetopharactus nationi) y posiblementerelictuales de
chinchilla.
Entre las especies amenazadas de fauna se encuentran los siguientes
vertebrados: Pterocnemia pennata suri, ñandú, Chaetopharactus nationi
quirquincho.

2. Historia

Una vista de la ciudad de Potosí con el Cerro Rico al fondo.


Formaciones geológicas en El Sillar cerca de Tupiza.

Los pueblos indígenas que habitaron el actual departamento de Potosí desarrollaron


una sofisticada cultura, como lo testimonian los numerosos sitios arqueológicos
existentes: por ejemplo, las pinturas rupestres. [3] En total hay 312 sitios arqueológicos
en todo el departamento. [4]

En 1545 los españoles fundan la ciudad de Potosí, que en apenas un siglo se convirtió
en una opulenta ciudad de más de 150.000 habitantes, cuya fama recorrió el mundo el
mundo entero. Pero el extraordinario progreso de la ciudad trajo consigo profundas
transformaciones sociales en la región, muchas de ellas negativas. En un radio de 500
km a la redonda, miles de indígenas fueron sometidos a la mita y encomienda
(sistemas de cuasi esclavitud), poblaciones enteras fueron desarraigadas, y millares de
seres humanos fueron explotados hasta morir.

Perteneció al Virreinato del Perú hasta 1776, fecha en que la región fue incorporada
por la Corona española al nuevo Virreinato del Río de la Plata.

Para principios del siglo XIX, la riqueza de Potosí era tan sólo un lejano recuerdo, pero
eso no evitó que los realistas del Alto Perú y los patriotas de Buenos Aires se
disputaran la región encarnizadamente. Y aunque las fuerzas independentistas
lograron el resonante triunfo de Suipacha, las victorias realistas de Vilcapugio y
Ayohuma significaron que el actual departamento de Potosí se separara
definitivamente de la región del Rio de la Plata (la actual Argentina).

El departamento fue constituido sobre la base de la antigua Intendencia de Potosí de la


Real Audiencia de Charcas, mediante Decreto Supremo de 23 de enero de 1826,
dictado por el Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre.
En 1883, como consecuencia de la Guerra del Pacífico, el departamento de Potosí pasó
a tener frontera con Chile. Durante el curso del siglo XX, mediante diversos tratados, se
estableció el límite con Argentina. La división administrativa del departamento fue
evolucionando hasta llegar, en la actualidad, a 16 provincias.

El 7 de noviembre de 1908, los forajidos norteamericanos Butch Cassidy y Sundance


Kid fueron abatidos en un enfrentamiento con la policía en el pueblo de San Vicente, a
unos 100 km al noroeste de Tupiza.

Durante el transcurso del siglo XX, Potosí se hundió en la más absoluta pobreza. La
pérdida del litoral y la decadencia de la minería, sumadas a las vicisitudes políticas de
Bolivia, han hecho que cientos de miles de potosinos abandonen el departamento en
busca de mejores oportunidades en Cochabamba, La Paz o la vecina Argentina. En
años recientes, algunas explotaciones mineras, más el desarrollo del turismo, han
hecho renacer las esperanzas de una reactivación económica.

En 2001 estallaron violentos entrentamientos entre ayllus del norte de Potosí y el sur
de Oruro, por disputas por el control de recursos y otras rivalidades, que dejaron un
saldo de 57 muertos.

También podría gustarte