Dossier Subasta Judicial 2022 Ejecucion Civil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

DOSSIER SUBASTA JUDICIAL

ELECTRÓNICA
ASPECTOS CONCRETOS DE LA REFORMA: Albert Sanchón

Ley 19/2015, de 13 de julio, de medidas de reforma administrativa en el


ámbito de la Administración de Justicia y del Registro Civil.

La presente Ley entro en vigor el 15 de octubre de 2015,

Novedades relativas a la subasta electrónica

El objetivo es regular el proceso de subasta online, tanto de bienes muebles


como de bienes inmuebles, y el organismo encargado será la Agencia Estatal
Boletín Oficial del Estado. Es decir, los ciudadanos podrán acudir a las pujas
desde casa, cualquier día a cualquier hora, y solamente dándose de alta en el
portal.
Hasta ahora, el proceso para participar en una subasta judicial era mucho más
complejo, ya que obligaba a quien quisiera participar a consultar la información
en cada juzgado y participar de forma más o menos presencial.
Por ello, la nueva subasta electrónica permite multiplicar la publicidad de los
procedimientos, facilitar información casi ilimitada tanto de la subasta como del
bien y, lo más importante, pujar casi en cualquier momento y desde cualquier
lugar, lo que pretende generar un sistema más eficiente para todos los
afectados

1
¿Qué bienes se subastan?

La subasta judicial permite obtener dinero de bienes hipotecados o embargados


para que el deudor pueda pagar su deuda (o parte de ella). Se puede subastar
cualquier tipo de bien con valor económico: pisos, casas, terrenos, vehículos,
joyas, cuadros, maquinaria... A veces también se subasta un bien para que sus
copropietarios se repartan el dinero.

¿Qué requisitos tengo que cumplir para poder participar en la subasta?

Los pasos son:

1. Identificarse de forma suficiente: registrarse como usuario del portal de


Subastas Judiciales utilizando un certificado electrónico o bien registrarse de
modo presencial en las oficinas judiciales, donde se dará un login y contraseña.

2. Declaración de que se conocen las condiciones generales y particulares de


la subasta.

3. Realizar consignación Estar en posesión de la correspondiente acreditación


(depósito bancario) fijado para la subasta, en general el 5% del valor de
tasación de los bienes.
La consignación se realiza por medios electrónicos a través del Portal de Subastas
que utiliza los servicios telemáticos que la agencia Estatal de la Administración,
esta recibirá los ingresos a través de sus entidades colaboradoras

4. Acceder como usuario registrado y rellenar un formulario de acreditación de


postor por Internet para la subasta.

En una subasta online ¿cómo sé qué bienes se van a subastar?

En el buscador se indica, por ejemplo, qué tipo de bien se va a subastar (un piso,
un local...), la ubicación, el número de registro, las características registrales...

¿Qué garantías jurídica tiene una subasta electrónica?

2
La subasta electrónica no tiene menos garantías jurídicas que la presencial.
Desde el principio se produce una "identificación inequívoca" de todos los que
en él intervienen, mediante certificado reconocido de firma electrónica o
mediante firma con sistemas de claves previamente concertadas.
El sistema garantiza con certificado electrónico todas y cada una de las
transacciones, en las que un sello determinará el momento exacto en el que
tuvieron lugar; el certificado reconocido de firma electrónica, unido al sello de
tiempo y a la trazabilidad de todos los procesos, garantiza de forma absoluta la
transparencia del procedimiento.

¿Cómo se desarrollará la subasta?

• 1.ª La subasta tendrá lugar en el Portal dependiente de la Agencia Estatal


Boletín Oficial del Estado para la celebración electrónica de subastas a cuyo
sistema de gestión tendrán acceso todas las Oficinas judiciales. Todos los
intercambios de información que deban realizarse entre las Oficinas
judiciales y el Portal de Subastas se realizarán de manera telemática. Cada
subasta estará dotada con un número de identificación único.

La subasta se abrirá transcurridas al menos, veinticuatro horas desde la


publicación del anuncio en el Boletín Oficial del Estado, cuando haya sido
remitida al Portal de Subastas la información necesaria para el comienzo de la
misma.

Una vez abierta la subasta solamente se podrán realizar pujas electrónicas con
sujeción a las normas de esta Ley en cuanto a tipos de subasta, consignaciones y
demás reglas que le fueren aplicables.

En todo caso el Portal de Subastas informará durante su celebración de al


existencia y cuantía de las pujas.

Para poder participar en la subasta electrónica, los interesados deberán estar


dados de alta como usuarios del sistema, accediendo al mismo mediante
mecanismos de identificación y firma electrónicos de a cuerdo con lo previsto en
la Ley 59/2003 de 19 de diciembre de firma electrónica. de forma que en todo

3
caso exista una plena identificación de los licitadores. El alta se realizará a través del
Portal de Subastas mediante mecanismos seguros de identificación y firma
electrónicos e incluirá necesariamente todos los datos identificativos del interesado.
A los ejecutantes se les identificará de forma que les permita comparecer como
postores en las subastas dimanantes del procedimiento de ejecución por ellos
iniciado sin necesidad de realizar consignación.

A los ejecutantes se les identificará de forma que les permita comparecer como
postores en las subastas dimanantes del procedimiento de ejecución por ellos
iniciado sin necesidad de realizar consignación.

El ejecutante y el ejecutado o el tercer poseedor, si lo hubiere, podrán bajo su


responsabilidad, y en todo caso, a través de la oficina judicial ante la que se siga
el procedimiento, enviar al Portal de Subastas toda la información de la que
disponga sobre el bien objeto de licitación, procedente de informes de tasación
u otra documentación oficial, obtenida directamente por los órganos judiciales o
mediante Notario y que a juicio de aquellos pueda considerarse de interés para
los posibles licitadores. También podrá hacerlo el Letrado de la AJ por su
propia iniciativa, si lo considera conveniente.

• Las pujas se enviarán telemáticamente a través de sistemas seguros de


comunicaciones al Portal de Subastas, que devolverá un acuse técnico, con
inclusión de un sello de tiempo, del momento exacto de la recepción de la
postura y de su cuantía. El postor deberá también indicar si consiente o no
la reserva a que se refiere el párrafo segundo del apartado 1 del artículo 652
y si puja en nombre propio o en nombre de un tercero. Serán admisibles
posturas por importe superior, igual o inferior a la más alta ya realizada,
entendiéndose en los dos últimos supuestos que consienten desde ese
momento la reserva de consignación y serán tenidas en cuenta para el
supuesto de que el licitador que haya realizado la puja igual o más alta no
consigne finalmente el resto del precio de adquisición. En el caso de que
existan posturas por el mismo importe, se preferirá la anterior en el tiempo.
El portal de subastas sólo publicará la puja más alta entre las realizadas hasta
ese momento.

4
Finalizada la subasta, se liberarán o devolverán las cantidades consignadas por los
postores excepto lo que corresponda al mejor postor, que se reservará en depósito
como garantía del cumplimiento de su obligación y, en su caso, como parte del
precio de la venta.

Sin embargo, si los demás postores lo solicitan, también se mantendrá la reserva de


las cantidades consignadas por ellos, para que, si el rematante no entregare en plazo
el resto del precio, pueda aprobarse el remate en favor de los que le sigan, por el
orden de sus respectivas posturas y, si fueran iguales, por el orden cronológico en el
que hubieran sido realizadas.

Las devoluciones que procedan con arreglo a lo establecido en el apartado anterior


se harán a quien efectuó el depósito con independencia de si hubiere actuado por sí
como postor o en nombre de otro.

El postor deberá también indicar si consiente o no la reserva a que se refiere el


párrafo segundo del apartado 1 del Art. 652 y si puja en nombre propio o en
nombre de un tercero. Serán admisibles posturas por importe superior, igual o
inferior a la más alta ya realizada, entendiéndose en los dos últimos supuestos
(igual o inferior) que consienten desde ese momento la reserva de consignación
y serán tendidas en cuenta para el supuesto de que el licitador que haya realizado
la puja igual o más alta no consigne finalmente el resto del precio de adquisición.

En el caso de que existan posturas por el mismo importe, se preferirá la anterior


en el tiempo.

Recordatorio: El Portal de Subastas sólo publicará la puja más alta entre las
realizadas hasta ese momento.

La subasta admitirá pujas durante un plazo de 20 días naturales desde su


apertura. La subasta no se cerrará hasta transcurrida una hora desde la realización
de la última postura, siempre que ésta fuera superior a la mejor realizada hasta
ese momento , aunque ello conlleve la ampliación del plazo inicial de 20 días por

5
un máximo de 24 horas, según señala la Ley.

En el caso de que el Letrado de la AJ. Tenga conocimiento de la declaración de


concurso del deudor, suspenderá mediante decreto la ejecución y procederá
a dejar sin efecto la subasta, aunque ésta ya se hubiera iniciado. Tal circunstancia
se comunicara inmediatamente al Portal de Subastas.

La suspensión de la subasta por un periodo superior a quince días llevará


consigo la devolución de las consignaciones, retrotrayendo la situación al
momento inmediatamente anterior a la publicación del anuncio. La reanudación
de la subasta se realizará mediante una nueva publicación del anuncio como si de
una nueva subasta se tratase.

Al cierre de la subasta, el Portal de Subastas remitirá al Letrado judicial


información certificada de la postura telemática que resulte vencedora con el
nombre, apellidos y dirección electrónica del licitador. En caso de que el mejor
licitador no completara el precio ofrecido, a solicitud del Letrado de la AJ el Portal
de Subastas le remitirá información certificada sobre el importe de la siguiente
puja por orden decreciente y la identidad del postor que la realizó, siempre
que este hubiera optado por la reserva de postura a que se refiere el párrafo
segundo del apartado 1 del articulo 652.

Terminada la subasta y recibida la información, el Letrado judicial dejará


constancia de la misma expresando el nombre del mejor postor y de la postura
que formulo.

¿Cuándo me devolverán el depósito si no he resultado vencedor en la


subasta?

Finalizada la subasta, se liberarán o devolverán las cantidades consignadas por

6
los postores excepto lo que corresponda al mejor postor. Esa cantidad se
reservará en depósito como garantía del cumplimiento de su obligación y, en su
caso, como parte del precio de la venta.

Sin embargo, si los demás postores lo solicitan, también se mantendrá la


reserva consignada para que, si el vencedor no entregase en plazo el resto del
precio, pueda adjudicarse el bien a los postores siguientes, en orden que
quedaron.

SUBASTA JUDICIAL ELECTRONICA DE BIENES MUEBLES:

El procedimiento de apremio de bienes muebles se encuentra regulado en los


artículos 643 a 654 de la LEC.

7
El articulo 643 de la LEC parte de la premisa de que no se convocará subasta de
bienes o lotes de bienes cuando, según su tasación o valoración definitiva, sea
previsible que con su realización no se obtendrá una cantidad de dinero que
supere, cuando menos, los gastos originados por la misma subasta.
Una vez fijado el justiprecio de los bienes muebles embargados, el Letrado de la
Administración de Justicia, mediante decreto, acordará la convocatoria de la subasta.

La subasta se llevará a cabo, en todo caso, de forma electrónica en el Portal de


Subastas, bajo la responsabilidad del Letrado de la Administración de Justicia.

1.- La subasta se llevará a efecto, en todo caso, de forma electrónica en el Portal


de Subastas, bajo la responsabilidad del Letrado judicial.

Una vez fijado el justiprecio de los bienes muebles embargados, el Letrado de la


Administración de Justicia, mediante decreto, acordará la convocatoria de la subasta.
UNA VEZ FIRME

2- La convocatoria de subasta se anunciará en el BOE, sirviendo el anuncio de


notificación al deudor no personado en el proceso.

Para ello, el LAJ remitirá al BOE, de forma telemática, un anuncio de convocatoria


de subasta. Además, a efectos informativos, se publicará el anuncio de
subasta en el Portal de la Administración de Justicia.

Además, a instancia del ejecutante o del ejecutado y si el Letrado judicial


responsable de la ejecución lo juzga conveniente, se dará a la subasta la
publicidad que resulte razonable, utilizando los medios públicos y privados que
sean más adecuados a la naturaleza y valor de los bienes que se pretende realizar.

Cada parte estará obligada al pago de los gastos derivados de las medidas que,
para la publicidad de la subasta, hubieran solicitado, sin perjuicio de incluir en la
tasación de costas los gastos que, por la publicación en el “Boletín Oficial del
Estado”, se hubieran generado al ejecutante.

8
¿Cómo será el anuncio de la subasta judicial electrónica de bienes muebles?

Se recoge en el artículo 646 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que también ha


sido reformado al efecto. Será de la siguiente forma:

El anuncio de subasta será en el BOE y contendrá, exclusivamente, la fecha de la


subasta, la Oficina Judicial ante la que se sigue el proceso, su número de
identificación y clase así como la dirección electrónica que corresponda a la
subasta dentro del Portal de Subastas creado en la Agencia del BOE.

Estos datos deberán remitirse al Portal de Subastas de forma que puedan ser
tratados electrónicamente por este para facilitar y ordenar la información.

En el Portal de Subastas se incorporará, de manera separada para cada una de ellas, el edicto,
que incluirá las condiciones generales y particulares de la subasta y de los bienes a subastar, así
como cuantos datos y circunstancias sean relevantes para la misma, y necesariamente el avalúo o
valoración del bien o bienes objeto de la subasta que sirve de tipo para la misma. Estos datos
deberán remitirse al Portal de Subastas de forma que puedan ser tratados electrónicamente por
este para facilitar y ordenar la información.

En el edicto y en el Portal de Subastas se hará constar igualmente que se entenderá que todo
licitador acepta como bastante la titulación existente o asume su inexistencia, así como las
consecuencias de que sus pujas no superen los porcentajes del tipo de la subasta
establecidos en el artículo 650.

El contenido de la publicidad que se realice por otros medios ( a instancia del ejecutante o del
ejecutado y si el Letrado de la AJ responsable de la ejecución lo juzga conveniente) se acomodará
a la naturaleza del medio que, en cada caso, se utilice, procurando la mayor economía de costes,
y podrá limitarse a los datos precisos para identificar los bienes o lotes de bienes, el valor
de tasación de los mismos, su situación posesoria, así como la dirección electrónica que
corresponda a la subasta dentro del Portal de Subastas.

¿Cómo puede una persona participar en la subasta electrónica de bienes


muebles?.

9
Para ello el interesado deberá estar en posesión de la acreditación
correspondiente, que se le entregará cuando haya consignado el 5% del valor de
los bienes que salen a subasta. Dicha consignación se realizará por medios
electrónicos a través del portal de subastas que utilizará los servicios telemáticos
de la Agencia Estatal de Administración Tributaria.
NOTA IMPORTANTE

El ejecutante sólo podrá tomar parte en la subasta cuando existan licitadores,


pudiendo mejorar las posturas que se hicieren, sin necesidad de consignar
cantidad alguna.

Solo el ejecutante o los acreedores posteriores podrán hacer postura


reservándose la facultad de ceder el remate a un tercero. La cesión se
verificará mediante comparecencia ante el LAJ responsable de la ejecución, con
asistencia del cesionario, quien deberá aceptarla, y todo ello previa o
simultáneamente al pago o consignación del precio del remate, que deberá
hacerse constar documentalmente. Igual facultad corresponderá al ejecutante si
solicitase, en los casos previstos, la adjudicación del bien o bienes subastados.

¿Cómo se desarrollará la subasta electrónica de bienes muebles?

Se regula en el artículo 648 y 649, siendo sus novedades más importantes las
siguientes:

La subasta judicial electrónica tendrá lugar en el Portal dependiente de la

10
Agencia Estatal del BOE para la celebración de subastas, a cuyo sistema de
gestión tendrán acceso los Juzgados. Cada subasta tendrá un número de
identificación único.

La subasta se abrirá transcurridas al menos 24 horas desde la publicación del


anuncio en el BOE cuando haya sido remitida al portal de subastas la información
necesaria para el comienzo de la misma. De acuerdo con lo previsto en la
Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica, de forma que en todo
caso exista una plena identificación de los licitadores.

Abierta la subasta sólo se podrán hacer pujas electrónicas. El Portal de subastas


informará durante su celebración de la existencia y cuantía de las pujas.

Para poder participar en la subasta judicial electrónica los interesados deberán


estar dados de alta como usuarios del sistema. Dicha alta se realizará a través del
portal de Subastas.

Las pujas se enviarán telemáticamente al portal de subastas que devolverá un


acuse técnico, con inclusión de un sello de tiempo, del momento exacto de
recepción de la postura y de su cuantía y en ese instante quedará publicada la
puja.

La subasta admitirá posturas durante el plazo de veinte días naturales desde su apertura y la
misma no se cerrará hasta transcurrida una hora desde la realización de la última postura, siempre
que ésta fuera superior a la mejor realizada hasta ese momento, aunque ello conlleve la
ampliación del plazo inicial de veinte días a que se refiere este artículo por un máximo de 24 horas.

Terminada la subasta y recibida la información, el Letrado judicial dejará constancia de la misma.

11
• El ejecutante, el ejecutado o el tercer poseedor, si lo hubiere, podrán, bajo su
responsabilidad y, en todo caso, a través de la oficina judicial ante la que se siga el
procedimiento, enviar al Portal de Subastas toda la información de la que dispongan
sobre el bien objeto de licitación, procedente de informes de tasación u otra
documentación oficial, obtenida directamente por los órganos judiciales o mediante
Notario y que a juicio de aquéllos pueda considerarse de interés para los posibles
licitadores. También podrá hacerlo el Letrado de la Administración de Justicia por su
propia iniciativa, si lo considera conveniente.

Las pujas se enviarán telemáticamente a través de sistemas seguros de comunicaciones


al Portal de Subastas, que devolverá un acuse técnico, con inclusión de un sello de
tiempo, del momento exacto de la recepción de la postura y de su cuantía. El postor
deberá también indicar si consiente o no la reserva a que se refiere el párrafo segundo
del apartado 1 del artículo 652 y si puja en nombre propio o en nombre de un tercero.
Serán admisibles posturas por importe superior, igual o inferior a la más alta ya
realizada, entendiéndose en los dos últimos supuestos que consienten desde ese
momento la reserva de consignación y serán tenidas en cuenta para el supuesto de que
el licitador que haya realizado la puja igual o más alta no consigne finalmente el resto
del precio de adquisición. En el caso de que existan posturas por el mismo importe, se
preferirá la anterior en el tiempo. El portal de subastas sólo publicará la puja más alta
entre las realizadas hasta ese momento.

La suspensión de la subasta por un periodo superior a quince días llevará consigo la devolución de las consignaciones,
retrotrayendo la situación al momento inmediatamente anterior a la publicación del anuncio. La reanudación de la
subasta se realizará mediante una nueva publicación del anuncio como si de una nueva subasta se tratase.

En la fecha del cierre de la subasta y a continuación del mismo, el Portal de Subastas remitirá al Letrado de la
Administración de Justicia información certificada de la postura telemática que hubiera resultado vencedora, con el
nombre, apellidos y dirección electrónica del licitador.

En el caso de que el mejor licitador no completara el precio ofrecido, a solicitud del Letrado de la Administración de
Justicia, el Portal de Subastas le remitirá información certificada sobre el importe de la siguiente puja por orden
decreciente y la identidad del postor que la realizó, siempre que este hubiera optado por la reserva de postura a que se
refiere el párrafo segundo del apartado 1 del artículo 652.

Terminada la subasta y recibida la información, el Letrado de la Administración de Justicia dejará constancia de la


misma, expresando el nombre del mejor postor y de la postura que formuló

Aprobación del remate. Pago. Adjudicación de bienes.

12
CASO 1

1. Cuando la mejor postura sea igual o superior al 50 por ciento


del avalúo, el Letrado judicial mediante Decreto, en el mismo
día o en el siguiente al del cierre de la subasta, aprobará el
remate en favor del mejor postor. El rematante(no
ejecutante) habrá de consignar el importe de dicha
postura, menos el del depósito, en el plazo de diez días
desde la notificación del decreto y, realizada esta
consignación, se le pondrá en posesión de los bienes.

2. Si fuera el ejecutante quien hiciese la mejor postura, igual o


superior al 50 por 100 del avalúo, aprobado el remate, se
procederá por el Letrado Judicial a la liquidación de lo que se
deba por principal e intereses, y notificada esta liquidación, el
ejecutante consignará la diferencia, si la hubiere, en el
plazo de diez días, a resultas de la liquidación de costas.

CASO 2

3. Si sólo se hicieren posturas superiores al 50 por 100 del avalúo


pero ofreciendo pagar a plazos con garantías suficientes, bancarias o
hipotecarias, del precio alzado, se harán saber al ejecutante, que, en
los cinco días siguientes, podrá pedir la adjudicación de los bienes por
el 50 por 100 del avalúo.

Si el ejecutante no hiciere uso de este derecho, se aprobará el remate en


favor de la mejor de aquellas posturas.

CASO 3

4. Cuando la mejor postura ofrecida en la subasta sea inferior al 50 por


ciento del avalúo, podrá el ejecutado, en el plazo de diez días,
presentar tercero que mejore la postura ofreciendo cantidad
superior al 50 por ciento del valor de tasación o que, aun inferior
a dicho importe, resulte suficiente para lograr la completa
satisfacción del derecho del ejecutante.

13
Transcurrido el indicado plazo sin que el ejecutado realice lo previsto en
el párrafo anterior, el ejecutante podrá, en el plazo de cinco días, pedir
la adjudicación de los bienes por la mitad de su valor de tasación o por
la cantidad que se le deba por todos los conceptos, siempre que esta
cantidad sea superior a la mejor postura.

Cuando el ejecutante no haga uso de esta facultad, se aprobará el


remate en favor del mejor postor, siempre que la cantidad que haya
ofrecido supere el 30 por ciento del valor de tasación o, siendo
inferior, cubra, al menos, la cantidad por la que se haya
despachado la ejecución, incluyendo la previsión para intereses y
costas.

Si la mejor postura no cumpliera estos requisitos, el Letrado judicial


responsable de la ejecución, oídas las partes, resolverá sobre la
aprobación del remate a la vista de las circunstancias del caso y teniendo
en cuenta especialmente la conducta del deudor en relación con el
cumplimiento de la obligación por la que se procede, las posibilidades de
lograr la satisfacción del acreedor mediante la realización de otros bienes,
el sacrificio patrimonial que la aprobación del remate suponga para el
deudor y el beneficio que de ella obtenga el acreedor. En este último caso,
contra el decreto que apruebe el remate cabe recurso directo de
revisión ante el Tribunal que dictó la orden general de ejecución.
Cuando el Letrado judicial deniegue la aprobación del remate, se podrá
por el acreedor pedir, como en el caso de que no hubiera postor en la
subasta, la adjudicación de los bienes por el 30 por ciento del valor de
tasación o por la cantidad que se le deba por todos los conceptos, pero si
en el plazo de veinte días no hiciere uso de esa facultad, el Letrado de la
AJ procederá al alzamiento del embargo a instancia del ejecutado.

NOTIFICACION POSTERIOR AL LICITADOR DE LAS FACULTADES


EJERCITADAS POR LAS PARTES

5. Si por la cuantía de la puja el ejecutado o el ejecutante pudieran


ejercitar las facultades que les conceden los apartados 3 y 4 del articulo
650 de la LEC el Letrado judicial, una vez transcurridos los plazos
indicados, realizará la preceptiva notificación al licitador que hubiera
resultado mejor postor o, en su caso, le comunicará que el ejecutado o

14
ejecutante han ejercitado sus respectivas facultades.

LIBERACION DE LOS BIENES POR EL EJECUTADO

6. En cualquier momento anterior a la aprobación del remate o de la


adjudicación al ejecutante podrá el ejecutado liberar sus bienes pagando
íntegramente lo que se deba al ejecutante por principal, intereses
y costas. En este supuesto, el Letrado judicial acordará mediante decreto
la suspensión de la subasta o dejar sin efecto la misma, y lo comunicará
inmediatamente en ambos casos al Portal de Subastas.

7. Aprobado el remate y consignada, cuando proceda, en la Cuenta de


Depósitos y Consignaciones, la diferencia entre lo depositado y el precio
total del remate, se dictará decreto de adjudicación en el que se
exprese, en su caso, que se ha consignado el precio, dándose
conocimiento de tal acto, igualmente, al Portal de Subastas.

SUBASTA SIN NINGÚN POSTOR

Dispone el artículo 651 que si en el acto de la subasta no hubiere ningún


postor, podrá el acreedor, a quien conforme el Art. 647.2, en tal caso, no
se le permite participar en la subasta, pedir con posterioridad a la misma
la adjudicación de los bienes por el 30 por ciento del valor de tasación o
por la cantidad que se le deba por todos los conceptos.

En ningún caso, ni aun cuando actué como postor rematante, podrá el


acreedor ejecutante adjudicarse los bienes, ni ceder el remate o

15
adjudicación a tercero, por cantidad inferior al 30 por ciento del valor
de tasación.

Cuando el acreedor, en el plazo de 20 días no hiciere uso de esa facultad,


el Letrado procederá al alzamiento del embargo a instancia del
ejecutado.

DESTINO DE LOS DEPÓSITOS CONSTITUIDOS PARA PUJAR. 652


LEC

1. Finalizada la subasta, se liberarán o devolverán las cantidades


consignadas por los postores excepto lo que corresponda al mejor
postor, que se reservará en depósito como garantía del cumplimiento de
su obligación y, en su caso, como parte del precio de la venta.

Sin embargo, si los demás postores lo solicitan, también se


mantendrá la reserva de las cantidades consignadas por ellos, para que,
si el rematante no entregare en plazo el resto del precio, pueda aprobarse
el remate en favor de los que le sigan, por el orden de sus respectivas
posturas y, si fueran iguales, por el orden cronológico en el que hubieran
sido realizadas.

2. Las devoluciones que procedan con arreglo a lo establecido en el


apartado anterior se harán a quien efectuó el depósito con independencia
de si hubiere actuado por sí como postor o en nombre de otro.

QUIEBRA DE LA SUBASTA.

1. Si ninguno de los rematantes a que se refiere el articulo 650


(rematante que hubiera participado en la subasta, así como los
demás postores que hubieran mantenido la reserva de las
cantidades consignadas por ellos)consignare el precio en el plazo
(10 días) a partir de la aprobación del remate o si por culpa de
ellos dejare de tener efecto la venta, perderán el depósito
que hubieran efectuado y se procederá a nueva subasta,
salvo que con los depósitos constituidos por aquellos
rematantes se pueda satisfacer el capital e intereses del

16
crédito del ejecutante y las costas.

2. Los depósitos de los rematantes que provocaron la quiebra de la


subasta se aplicarán por el Letrado judicial a los fines de la
ejecución, con arreglo a lo dispuesto en los artículos 654 y 672,
pero el sobrante, si lo hubiere, se entregará a los depositantes.

3. Cuando los depósitos no alcancen a satisfacer el derecho del


ejecutante y las costas, se destinaran, en primer lugar a
satisfacer los gastos que origine la nueva subasta y el resto
se unirá a las sumas obtenidas en aquella y se aplicara conforme
a lo dispuesto en los artículos 654 y 672. En este último caso, si
hubiera sobrante, se entregara al ejecutado hasta completar el
precio ofrecido en la subasta y en su caso, se le compensara de
la disminución del precio que se haya producido en el nuevo
remate; solo después de efectuada esta compensación, se
devolverá lo que quedare a los depositantes.

PAGO AL EJECUTANTE Y DESTINO DEL REMATE

El precio del remate se entregara al ejecutante a cuenta de la


cantidad por la que se hubiere despachado ejecución y si sobrepasare
dicha cantidad, se retendrá
El remanente a disposición del tribunal, hasta que se efectúe la liquidación
de lo que, finalmente, se deba al ejecutante y del importe de las costas
de la ejecución.

Se entregara al ejecutado el remanente que pudiera existir una vez


finalizada la realización forzosa de los bienes, satisfecho plenamente el
ejecutante y pagadas las costas, a no ser que el sobrante se encontrase
embargado por terceros de conformidad al artículo 611 de la LEC.

*En el caso de que la ejecución resultase insuficiente para saldar


toda la cantidad por la que se hubiera despachado ejecución más
los intereses y costas devengados durante la ejecución, dicha
cantidad se imputara por el siguiente orden:

1.- Intereses remuneratorios.

2.-Principal.

3.-Intereses moratorios.

17
4.-Costas

Además el Tribunal expedirá certificación acreditativa del precio del


remate y de la deuda pendiente por todos los conceptos, con distinción
de la correspondiente a principal, intereses remuneratorios, a intereses
de demora y a costas.

SUBASTA JUDICIAL ELECTRÓNICA. ASPECTOS QUE AFECTAN A LA


SUBASTA DE BIENES INMUEBLES:
Normas contenidas en los arts. 655 a 675 de la LEC

Como hemos mencionado, la nueva subasta judicial electrónica afecta


tanto a la subasta de bienes muebles como a los inmuebles. En las
subastas a que se refiere el apartado anterior serán aplicables las normas
de la subasta de bienes muebles, salvo las especialidades que se
establecen en los artículos siguientes.

18
Hasta ahora nos hemos referido solo a los bienes muebles. Seguidamente
pasamos a destacar las novedades que afectan a la subasta de bienes
inmuebles.

1.- Para iniciar la subasta de un bien inmueble es necesario que el


Registro de la Propiedad donde se encuentra inscrito el bien, expida una
certificación de dominio y cargas del estado del inmueble al objeto
de poder determinar la valoración pericial del mismo que sirva de
tipo en la subasta

Dicha certificación se deberá expedir de forma electrónica. El Registrador


de la Propiedad deberá notificar de forma inmediata y de forma
telemática, al Letrado Judicial y al Portal de Subasta del BOE, el hecho de
que se hayan presentado otros documentos que modifiquen la
información inicialmente facilitada.

NOTA INTRODUCTORIA

No debemos olvidar que la inscripción en el Registro de la Propiedad de


los títulos que acreditan derechos en relación a bienes inmuebles es de
carácter voluntaria; En nuestro Derecho no es obligatoria dicha
inscripción, si bien la misma se encuentra fomentada por los beneficios
que comporta y, sobre todo, por el hecho de que, para poder obtener un
crédito hipotecario con garantía de bienes inmuebles resulta
imprescindible tener la finca inscrita en el Registro de la Propiedad.
Sea como fuere, el caso es que en las actas de los libros del Registro de
la Propiedad se va tomando nota mediante lo que se denomina
“inscripciones”, “anotaciones” “asientos de presentación”, “notas

19
marginales” etc. de las vicisitudes que a lo largo de los años afectan a
una finca. Así al adquirir una finca se debe consultar primero los libros
registrales para determinar que la finca se encuentre libre de cargas, que
no haya hipotecas inscritas, que no haya embargos trabados sobre la
finca, que el que aparece como titular de la finca no se encuentre
imposibilitado legalmente de venderla, que la descripción de la finca
coincida con la que se nos va a vender.
Al iniciar la vía de apremio sobre inmuebles, dado que el objeto de la
misma es la venta en subasta a terceros de la referida finca, debe
procederse igualmente a consultar las cargas anteriores y posteriores que
aparecen inscritas en el Registro, por ello el artículo 656 de la LEC dispone
que: Cuando el objeto de la subasta esté comprendido en el ámbito de
esta sección , el Letrado de la AJ responsable de la ejecución librará
mandamiento al Registrador a cuyo cargo se encuentre el Registro para
que remita al Juzgado certificación en la que consten los siguientes
extremos:

1.-La titularidad del dominio y demás derechos reales del bien o derecho
gravado.

2.-Los derechos de cualquier naturaleza que existan sobre el bien


registrable embargado, en especial, relación completa de las cargas
inscritas que lo graven, o en su caso , que se halla libre de cargas.

El registrador hará constar por nota marginal la expedición de la


certificación, que se expedirá en formato electrónico a que se refiere el
apartado anterior, expresando la fecha y el procedimiento a que se
refiera.

El registrador notificará, inmediatamente y de forma telemática, al


Letrado judicial y al Portal de Subastas el hecho de haberse presentado
otro u otros títulos que afecten o modifiquen la información inicial a los
efectos del artículo 667.

El Portal de Subastas recogerá la información proporcionada por el


Registro de modo inmediato para su traslado a los que consulten su
contenido.

Sin perjuicio de lo anterior, el Procurador de la parte ejecutante,


debidamente facultado por el Letrado judicial y una vez anotado el
embargo, podrá solicitar la certificación, cuya expedición será igualmente
objeto de nota marginal. En todo caso, la certificación se expedirá en
formato electrónico y con contenido estructurado.

20
INFORMACIÓN DE CARGAS EXTINGUIDAS O AMINORADAS.

1. El Letrado judicial responsable de la ejecución se dirigirá de oficio a los


titulares de los créditos anteriores que sean preferentes al que sirvió para
el despacho de la ejecución y al ejecutado para que informen sobre la
subsistencia actual del crédito garantizado y su actual cuantía. Aquéllos a
quienes se reclame esta información deberán indicar con la mayor
precisión si el crédito subsiste o se ha extinguido por cualquier causa y,
en caso de subsistir, qué cantidad resta pendiente de pago, la fecha de
vencimiento y, en su caso, los plazos y condiciones en que el pago deba
efectuarse. Si el crédito estuviera vencido y no pagado, se informará
también de los intereses moratorios vencidos y de la cantidad a la que
asciendan los intereses que se devenguen por cada día de retraso. Cuando
la preferencia resulte de una anotación de embargo anterior, se
expresarán la cantidad pendiente de pago por principal e intereses
vencidos a la fecha en que se produzca la información, así como la
cantidad a que asciendan los intereses moratorios que se devenguen por
cada día que transcurra sin que se efectúe el pago al acreedor y la
previsión de costas.
Los oficios que se expidan en virtud de lo dispuesto en el párrafo anterior
se entregarán al procurador del ejecutante para que se encargue de su
cumplimiento.

2.A la vista de lo que el ejecutado y los acreedores a que se refiere el


apartado anterior declaren sobre la subsistencia y cuantía actual de los
créditos, si hubiera conformidad sobre ello, el Letrado judicial encargado
de la ejecución, a instancia del ejecutante, expedirá los mandamientos
que procedan a los efectos previstos en el artículo 144 de la Ley
Hipotecaria. De existir disconformidad les convocará a una vista ante el
Tribunal, que deberá celebrarse dentro de los tres días siguientes,
resolviéndose mediante auto, no susceptible de recurso, en los cinco días
siguientes.

3. Transcurridos diez días desde el requerimiento al ejecutado y a los


acreedores sin que ninguno de ellos haya contestado, se entenderá que
la carga, a los solos efectos de la ejecución, se encuentra actualizada al
momento del requerimiento en los términos fijados en el título preferente.

BIEN INSCRITO A NOMBRE DE PERSONA DISTINTA DEL

21
EJECUTADO.
Si de la certificación que expida el registrador resultare que el bien
embargado se encuentra inscrito a nombre de persona distinta del
ejecutado, el Letrado judicial, oídas las partes personadas, ordenará alzar
el embargo, a menos que el procedimiento se siga contra el ejecutado en
concepto de heredero de quien apareciere como dueño en el Registro o
que el embargo se hubiere trabado teniendo en cuenta tal concepto. No
obstante a lo dispuesto en el párrafo anterior, si la inscripción del dominio
a nombre de persona distinta del ejecutado fuera posterior a la anotación
del embargo, se mantendrá este y se estará a lo dispuesto en el Art. 662
de la Lec.

TITULARES DE DERECHOS POSTERIORMENTE INSCRITOS


Una vez que se reciba en el Registro de la propiedad el mandamiento
expedido por el Letrado de la AJ del tribunal en solicitud de la certificación
de dominio y cargas a que se refiere el art. 656 de la LEC y efectuada
anotación marginal de haberse expedido la referida certificación conforme
a las previsiones del art. 143 del Reglamento Hipotecario, el registrador
comunicara la existencia de la ejecución a los titulares de derechos
que figuren en la certificación de cargas y que aparezcan en asientos
posteriores al del derecho del ejecutante, siempre que su domicilio
conste en el registro.

A los titulares de derechos inscritos con posterioridad a la expedición


de la certificación de dominio y cargas no se les realizara
comunicación alguna, pero, acreditando al letrado de la AJ responsable
de la ejecución la inscripción de su derecho, se les dará intervención en
el avaluó y en las demás actuaciones del procedimiento que les afecten.

Estas comunicaciones se practicaran en el domicilio que conste en el


Registro, por correo o telégrafo con acuse de recibo o por otro medio
fehaciente.

En el caso de que el domicilio no constare en el Registro o que la


comunicación fuese devuelta al Registro por cualquier motivo, el
Registrador practicara nueva comunicación mediante edicto que se
insertara en el BOE.

La ausencia de las comunicaciones del Registro o los defectos de forma


de que éstas pudieran adolecer no serán obstáculo para la inscripción del
derecho de quien adquiera el inmueble en la ejecución.

22
COMUNICACIÓN DE LA EJECUCIÓN A ARRENDATARIOS Y A
OCUPANTES DE HECHO. PUBLICIDAD DE LA SITUACIÓN
POSESORIA.

1. Cuando, por la manifestación de bienes del ejecutado, por


indicación del ejecutante o de cualquier otro modo, conste en el
procedimiento la existencia e identidad de personas, distintas del
ejecutado, que ocupen el inmueble embargado, se les notificará
la existencia de la ejecución, para que, en el plazo de diez días,
presenten ante el Tribunal los títulos que justifiquen su situación.
Esta notificación podrá ser practicada por el procurador de la
parte ejecutante que así lo solicite o cuando atendiendo a las
circunstancias lo acuerde el Letrado judicial.

En la publicidad de la subasta que se realice en el Portal de Subastas, así


como en los medios públicos o privados en su caso, se expresará, con el
posible detalle, la situación posesoria del inmueble o que, por el contrario,
se encuentra desocupado, si se acreditase cumplidamente esta
circunstancia al Secretario judicial responsable de la ejecución.

2. El ejecutante podrá pedir que, antes de anunciarse la subasta, el


Tribunal declare que el ocupante u ocupantes no tienen derecho a
permanecer en el inmueble, una vez que éste se haya enajenado en la
ejecución. La petición se tramitará con arreglo a lo establecido en el
apartado 3 del artículo 675 y el Tribunal accederá a ella y hará, por medio
de auto no recurrible, la declaración solicitada, cuando el ocupante u
ocupantes puedan considerarse de mero hecho o sin título suficiente. En
otro caso, declarará, también sin ulterior recurso, que el ocupante u
ocupantes tienen derecho a permanecer en el inmueble, dejando a salvo
las acciones que pudieran corresponder al futuro adquirente para
desalojar a aquéllos.
Las declaraciones a que se refiere el párrafo anterior se harán constar en
la publicidad de la subasta.

3.- La convocatoria de subasta se efectuará en la misma forma que la


señalada para los bienes muebles.

23
4.- El Portal de Subastas del BOE se comunicará permanentemente con
el Registro de la Propiedad en el que se encuentre inscrito el bien
inmueble a subastar de cara a que se expida una información registral de
dicho inmueble permanentemente actualizada hasta el término de la
subasta.

5.- El anuncio de la subasta electrónica de un bien inmueble será igual al


de los bienes muebles. Se deberán incluir los datos catastrales del
inmueble así como la identificación concreta de la finca y cualesquiera
otros datos relevantes además de su avalúo o valoración para la subasta,
incluyendo especialmente si puede o no visitarse el inmueble por los
interesados.

6.- Durante el periodo de licitación, esto es, durante el periodo de tiempo


en el que se pueden presentar pujas, cualquier interesado podrá pedir al
juzgado ver el inmueble e inspeccionarlo.

TERCER POSEEDOR

Es posible que antes de aprobarse el remate del bien subastado, y desde


que conste en el Registro de la propiedad el inicio del proceso judicial de
realización del bien inmueble, el ejecutado haya transmitido el mismo a
un tercero, quien por no haber consultado el estado de cargas del
inmueble en el Registro de la Propiedad deberá estar y pasar por el
resultado de la ejecución, con la consideración de tercer poseedor, pero
sin poder detener la ejecución por el hecho de haber adquirido un
inmueble cuando ya constaba en el mismo la anotación preventiva de
embargo previa a la inscripción de su adquisición.

PRESENTACIÓN POR EL EJECUTADO DE LA TITULACIÓN DE LOS


BIENES EMBARGADOS

Dispone el articulo 663: Que en la misma resolución en que se mande


expedir por el Registrador certificación de dominio y cargas de los bienes
inmuebles embargados, el letrado de la AJ podrá, mediante diligencia de
ordenación, de oficio o a instancia de parte , requerir al ejecutado para
que en el plazo de diez días presente los títulos de propiedad de que
disponga, si el bien está inscrito en el Registro. Podrán emplearse
apremios, obteniéndolos en su caso, de ,los registros o archivos en que
se encuentren, para lo que podrá facultarse al procurador del ejecutante
si los archivos y registros fueran públicos.

24
A instancia del acreedor podrán sacarse los bienes a pública subasta sin
suplir previamente la falta de títulos de propiedad, expresando en los
edictos esta circunstancia. En tal caso se observara lo prevenido en la
regla 5 del articulo 140 del Reglamento para la ejecución de la ley
Hipotecaria.

VALORACIÓN DE INMUEBLES PARA SU SUBASTA.

1. Los bienes inmuebles saldrán a subasta por el valor que resulte de


deducir de su avalúo, realizado de acuerdo con lo previsto en los artículos
637 y siguientes de esta Ley, el importe de todas las cargas y derechos
anteriores al gravamen por el que se hubiera despachado ejecución cuya
preferencia resulte de la certificación registral de dominio y cargas.
Esta operación se realizará por el Letrado Judicial descontando del valor
por el que haya sido tasado el inmueble el importe total garantizado que
resulte de la certificación de cargas o, en su caso, el que se haya hecho
constar en el Registro con arreglo a lo dispuesto en el apartado 2 del
artículo 657.

2. Si el valor de las cargas o gravámenes iguala o excede del determinado


para el bien, el Letrado judicial dejará en suspenso la ejecución sobre ese
bien.

CONDICIONES ESPECIALES DE LA SUBASTA.

1. Para tomar parte en la subasta los postores deberán,


previamente, consignar en la forma establecida en el apartado 1
del artículo 647, una cantidad equivalente al 5 por ciento del
valor que se haya dado a los bienes con arreglo a lo establecido
en el artículo 666 de esta Ley.

2. Por el mero hecho de participar en la subasta se entenderá que


los postores aceptan como suficiente la titulación que consta en
autos o que no exista titulación y que aceptan, asimismo,
subrogarse en las cargas anteriores al crédito por el que se
ejecuta, en caso de que el remate se adjudique a su favor.

25
3. Durante el periodo de licitación cualquier interesado en la
subasta podrá solicitar del Tribunal inspeccionar el inmueble o
inmuebles ejecutados, quien lo comunicará a quien estuviere en
la posesión, solicitando su consentimiento. Cuando el poseedor
consienta la inspección del inmueble y colabore adecuadamente
ante los requerimientos del Tribunal para facilitar el mejor
desarrollo de la subasta del bien, el deudor podrá solicitar al
Tribunal una reducción de la deuda de hasta un 2 por cien
del valor por el que el bien hubiera sido adjudicado si fuera el
poseedor o éste hubiera actuado a su instancia. El Tribunal,
atendidas las circunstancias, y previa audiencia del ejecutante
por plazo no superior a cinco días, decidirá la reducción de la
deuda que proceda dentro del máximo deducible.

4. La reanudación de la subasta suspendida por un periodo superior


a quince días se realizará mediante una nueva publicación del
anuncio y una nueva petición de información registral, en su
caso, como si de una nueva subasta se tratase.

APROBACIÓN DEL REMATE. PAGO. ADJUDICACIÓN DE LOS BIENES


AL ACREEDOR. 670 LEC.

CASO 1

1. Si la mejor postura fuera igual o superior al 70 por ciento del


valor por el que el bien hubiere salido a subasta, el Letrado
judicial responsable de la ejecución, mediante decreto, el mismo
día o el día siguiente al del cierre de la subasta, aprobará el
remate en favor del mejor postor. En el plazo de cuarenta
días, el rematante habrá de consignar en la Cuenta de Depósitos
y Consignaciones la diferencia entre lo depositado y el precio
total del remate.

26
CASO 2

2. Si fuera el ejecutante quien hiciese la mejor postura igual o


superior al 70 por 100 del valor por el que el bien hubiere
salido a subasta, aprobado el remate, se procederá por el
Letrado Judicial a la liquidación de lo que se deba por principal,
intereses y costas y, notificada esta liquidación, el ejecutante
consignará la diferencia, si la hubiere.

CASO 3

3. Si sólo se hicieren posturas superiores al 70 por 100 del valor


por el que el bien hubiere salido a subasta, pero ofreciendo
pagar a plazos con garantías suficientes, bancarias o
hipotecarias, del precio aplazado, se harán saber al
ejecutante quien, en los veinte días siguientes, podrá pedir
la adjudicación del inmueble por el 70 por 100 del valor de
salida. Si el ejecutante no hiciere uso de este derecho, se
aprobará el remate en favor de la mejor de aquellas posturas,
con las condiciones de pago y garantías ofrecidas en la misma.

CASO 4

4. Cuando la mejor postura ofrecida en la subasta sea inferior al


70 por ciento del valor por el que el bien hubiere salido a
subasta, podrá el ejecutado, en el plazo de diez días,
presentar tercero que mejore la postura ofreciendo cantidad
superior al 70 por ciento del valor de tasación o que, aun inferior
a dicho importe, resulte suficiente para lograr la completa
satisfacción del derecho del ejecutante.

Transcurrido el indicado plazo sin que el ejecutado realice lo previsto


en el párrafo anterior, el ejecutante podrá, en el plazo de cinco días,

27
pedir la adjudicación del inmueble por el 70 % de dicho valor o por la
cantidad que se le deba por todos los conceptos, siempre que esta
cantidad sea superior al sesenta por ciento de su valor de tasación
y a la mejor postura.

Cuando el ejecutante no haga uso de esta facultad, se aprobará el


remate en favor del mejor postor, siempre que la cantidad que haya
ofrecido supere el 50 por ciento del valor de tasación o, siendo inferior,
cubra, al menos, la cantidad por la que se haya despachado la ejecución,
incluyendo la previsión para intereses y costas. Si la mejor postura no
cumpliera estos requisitos, el Letrado judicial responsable de la ejecución,
oídas las partes, resolverá sobre la aprobación del remate a la vista de
las circunstancias del caso y teniendo en cuenta especialmente la
conducta del deudor en relación con el cumplimiento de la obligación por
la que se procede, las posibilidades de lograr la satisfacción del acreedor
mediante la realización de otros bienes, el sacrificio patrimonial que la
aprobación del remate suponga para el deudor y el beneficio que de ella
obtenga el acreedor.

En este último caso, contra el decreto que apruebe el remate cabe recurso
directo de revisión ante el Tribunal que dictó la orden general de
ejecución. Cuando el Letrado judicial deniegue la aprobación del remate,
se procederá con arreglo a lo dispuesto en el artículo siguiente. (Subasta
sin ningún postor)

5. Quien resulte adjudicatario del bien inmueble conforme a lo


previsto en los apartados anteriores habrá de aceptar la
subsistencia de las cargas o gravámenes anteriores, si los
hubiere y subrogarse en la responsabilidad derivada de ellos.

6. Cuando se le reclame para constituir la hipoteca a que se refiere


el número 12.º del artículo 107 de la Ley Hipotecaria, el letrado
judicial expedirá inmediatamente testimonio del decreto de
aprobación del remate, aun antes de haberse pagado el precio,
haciendo constar la finalidad para la que se expide. La solicitud
suspenderá el plazo para pagar el precio del remate, que se
reanudará una vez entregado el testimonio al solicitante

7. En cualquier momento anterior a la aprobación del remate o de

28
la adjudicación al ejecutante, podrá el ejecutado liberar sus
bienes pagando íntegramente lo que se deba al ejecutante por
principal, intereses y costas. En este supuesto, el Secretario
judicial acordará mediante decreto la suspensión de la subasta o
dejar sin efecto la misma, y lo comunicará inmediatamente en
ambos casos al Portal de Subastas.

8. Aprobado el remate y consignado, cuando proceda, en la Cuenta de


Depósitos y Consignaciones, la diferencia entre lo depositado y el precio
total del remate, se dictará decreto de adjudicación en el que se
exprese, en su caso, que se ha consignado el precio, así como las demás
circunstancias necesarias para la inscripción con arreglo a la legislación
hipotecaria.

SUBASTA SIN NINGÚN POSTOR.

Si en la subasta no hubiere ningún postor, podrá el acreedor, en el plazo


de los veinte días siguientes al del cierre de la subasta, pedir la
adjudicación del bien. Si no se tratare de la vivienda habitual del deudor,
el acreedor podrá pedir la adjudicación por el 50 por cien del valor
por el que el bien hubiera salido a subasta o por la cantidad que se le
deba por todos los conceptos. Si se tratare de la vivienda habitual del
deudor, la adjudicación se hará por importe igual al 70 por cien del
valor por el que el bien hubiese salido a subasta o si la cantidad que
se le deba por todos los conceptos es inferior a ese porcentaje,
por el 60 por cien. Se aplicará en todo caso la regla de imputación de
pagos contenida en el artículo 654.3.
Cuando el acreedor, en el plazo de veinte días, no hiciere uso de esa
facultad, el Letrado judicial, a instancia del ejecutado, procederá al
alzamiento del embargo.

29
DESTINO DE LAS SUMAS OBTENIDAS EN LA SUBASTA DE
INMUEBLES.

1. Por el Letrado judicial se dará al precio del remate el destino previsto


en el apartado 1 del artículo 654, pero el remanente, si lo hubiere, se
retendrá para el pago de quienes tengan su derecho inscrito o anotado
con posterioridad al del ejecutante. Si satisfechos estos acreedores, aún
existiere sobrante, se entregará al ejecutado o al tercer poseedor.

Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio del destino que


deba darse al remanente cuando se hubiera ordenado su retención en
alguna otra ejecución singular o en cualquier proceso concursal.

2. El Letrado judicial encargado de la ejecución requerirá a los titulares


de créditos posteriores para que, en el plazo de treinta días, acrediten la
subsistencia y exigibilidad de sus créditos y presenten liquidación de los
mismos.
De las liquidaciones presentadas se dará traslado por el Letrado judicial a
las partes para que aleguen lo que a su derecho convenga y aporten la
prueba documental de que dispongan en el plazo de diez días.
Transcurrido dicho plazo, el Letrado judicial resolverá por medio de
decreto recurrible lo que proceda, a los solos efectos de distribución de
las sumas recaudadas en la ejecución y dejando a salvo las acciones que
pudieran corresponder a los acreedores posteriores para hacer valer sus
derechos como y contra quien corresponda. El decreto será recurrible solo
en reposición y estarán legitimados para su interposición los terceros
acreedores que hubieren presentado liquidación.

INSCRIPCIÓN DE LA ADQUISICIÓN: TÍTULO.

Será título bastante para la inscripción en el Registro de la Propiedad el


testimonio, expedido por el Letrado judicial, del decreto de
adjudicación, comprensivo de la resolución de aprobación del remate,
de la adjudicación al acreedor o de la transmisión por convenio de
realización o por persona o entidad especializada, y en el que se exprese,
en su caso, que se ha consignado el precio, así como las demás
circunstancias necesarias para la inscripción con arreglo a la legislación
hipotecaria.
El testimonio expresará, en su caso, que el rematante ha obtenido crédito

30
para atender el pago del precio del remate y, en su caso, el depósito
previo, indicando los importes financiados y la entidad que haya
concedido el préstamo, a los efectos previstos en el artículo 134 de la Ley
Hipotecaria.

CANCELACIÓN DE CARGAS.

A instancia del adquirente, se expedirá, en su caso, mandamiento de


cancelación de la anotación o inscripción del gravamen que haya originado
el remate o la adjudicación.

Asimismo, el Letrado judicial mandará la cancelación de todas las


inscripciones y anotaciones posteriores, incluso las que se hubieran
verificado después de expedida la certificación prevenida en el
artículo 656, haciéndose constar en el mismo mandamiento que el valor
de lo vendido o adjudicado fue igual o inferior al importe total del crédito
del actor y, en el caso de haberlo superado, que se retuvo el remanente
a disposición de los interesados.

También se expresarán en el mandamiento las demás circunstancias que


la legislación hipotecaria exija para la inscripción de la cancelación.

A instancia de parte, el testimonio del decreto de adjudicación y el


mandamiento de cancelación de cargas se remitirán electrónicamente al
Registro o Registros de la Propiedad correspondientes.

POSESIÓN JUDICIAL Y OCUPANTES DEL INMUEBLE.

1. Si el adquirente lo solicitara, se le pondrá en posesión del


inmueble que no se hallare ocupado.

2. Si el inmueble estuviera ocupado, el Letrado judicial acordará de


inmediato el lanzamiento cuando el Tribunal haya resuelto, con
arreglo a lo previsto en el apartado 2 del artículo 661, que el
ocupante u ocupantes no tienen derecho a permanecer en él. Los
ocupantes desalojados podrán ejercitar los derechos que crean
asistirles en el juicio que corresponda.

Cuando, estando el inmueble ocupado, no se hubiera procedido


previamente con arreglo a lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 661,

31
el adquirente podrá pedir al Tribunal de la ejecución el lanzamiento de
quienes, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 661, puedan
considerarse ocupantes de mero hecho o sin título suficiente. La
petición deberá efectuarse en el plazo de un año desde la adquisición
del inmueble por el rematante o adjudicatario, transcurrido el cual
la pretensión de desalojo sólo podrá hacerse valer en el juicio que
corresponda.

3. La petición de lanzamiento a que se refiere el apartado anterior


se notificará a los ocupantes indicados por el adquirente, con
citación a una vista que señalará el Letrado judicial dentro del
plazo de diez días, en la que podrán alegar y probar lo que
consideren oportuno respecto de su situación. El Tribunal, por
medio de auto, sin ulterior recurso, resolverá sobre el
lanzamiento, que decretará en todo caso si el ocupante u
ocupantes citados no comparecieren sin justa causa.

4. El auto que resolviere sobre el lanzamiento de los ocupantes de un


inmueble dejará a salvo, cualquiera que fuere su contenido, los derechos
de los interesados, que podrán ejercitarse en el juicio que corresponda.

32

También podría gustarte