Teoria Del Delito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DEL SOCONUSCO

“LICENCIATURA EN DERECHO”

MATERIA: TEORIA DEL DELITO

TRABAJO: LA PUNIBILIDAD

CATEDRATICO: AIDA ZAMORA DIEGUEZ

ALUMNO: SULEIMA BARRIOS ROBLERO

GRADO Y GRUPO: TERCER CUATRIMESTRE, GRUPO “A”

MODALIDAD: SABADOS MATUTINO

FECHA DE ENTREGA: 03-DICIEMBRE-2022


INTRODUCCION
LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

Son sanciones que se imponen a un sujeto que haya incurrido en la comisión de


algún delito, debido a su peligrosidad delictiva, con el objetivo de lograr su
reeducación y reinserción social.

Deben ser proporcionales a la peligrosidad criminal del sujeto al que se le


impongan, y no pueden ser nunca más gravosas ni de mayor duración que la pena
que se aplicaría al mismo sujeto en caso de ser condenado por el hecho cometido.

El art. 29 del código penal para el estado de Chiapas nos dice las penas que se
impondrán como medida de seguridad son las siguientes;

I prisión

II confinamiento

III sanción pecuniaria

IV decomiso de los instrumentos

V suspensión o privación de los derechos

VI inhabilitación d cargos o empleo

VII suspensión o disolución de personas jurídicas

VIII tratamiento en libertad

IX semilibertad

X trabajos en favor de la comunidad…

Corresponde al juez fijar las penas y medidas de seguridad, que variarán en


función de la gravedad del delito y la situación concreta del acusado, entre otros
factores.

El juez fijará las penas y medidas de seguridad que estime justas y procedentes
dentro de los límites señalados para cada delito, con base en la gravedad del
ilícito, la calidad y condición específica de la víctima u ofendido y el grado de
culpabilidad del agente.

AUSENCIA DE PUNIBILIDAD
La punibilidad es un elemento secundario del delito, que consiste en el
merecimiento de una pena, en función o por razón de la comisión de un delito;
dichas penas se encuentran señaladas en nuestro Código Penal.

La punibilidad no es más que un elemento de la tipicidad, pues el hecho de estar


la acción conminada con una pena, constituye un elemento del tipo delictivo,
Cuando en la conducta concreta falta la condición objetiva de punibilidad es obvio
que no puede castigarse.

EXCUSAS ABSOLUTORIAS

Aquellas causas que hacen que un acto típico, antijurídico, imputable a un autor
culpable, no se asocie pena alguna por razones de utilidad pública.

Las excusas absolutorias son aquellas circunstancias específicamente señaladas


en la ley y por las cuales no se sanciona al agente. Así como la punibilidad no es
considerada por muchos autores de elementos del delito, así tampoco la
imputabilidad.

La excusa absolutoria son motivos previstos por la ley que interactúan en


determinados delitos eliminando la pena. Los cuales son justificados con razones
ajenas a la culpabilidad y antijuricidad, como puede ser la justicia material o la
utilidad.

Se encuentran relacionadas con las causas de exclusión de la punibilidad, pero


que no son causas para extinguir la responsabilidad penal.

Entre las circunstancias que eximen de la culpabilidad se encuentran el error o


caso fortuito y el miedo insuperable. En las causas de exclusión de antijuridicidad
se encuentra el consentimiento del ofendido, la legítima defensa o el ejercicio
legítimo de un cargo, derecho u oficio.
Esto significa que se suprime la punibilidad en algunas circunstancias muy
concretas.

TENTATIVA Y REGLAS DE PUNIBILIDAD.


La tentativa es una calificación o grado del delito cuando este se llevó a cabo en
todos sus actos, sin embargo, el resultado pretendido no se produce por causas
ajenas a la voluntad del delincuente. Constituye una forma imperfecta de ejecución
de un delito y está tipificada en el Código Penal.

Se deben cumplir ciertos requisitos. Se castiga con una pena uno o dos grados
inferiores a la que correspondería al delito consumado.

Según el Código Penal, existe tentativa de delito cuando el culpable da inicio a la


ejecución del delito directamente por hechos exteriores, practicando total o
parcialmente los actos que objetivamente deberían conducir al resultado que se
propone.

Sin embargo, ese resultado no se produce por causas ajenas a la voluntad del
delincuente.

Para poder delimitar como grado de tentativa la comisión de un delito se deben


reunir tres requisitos básicos:

El autor debe haber realizado hechos exteriores que representan el comienzo de


ejecución de un delito. Es decir, debe existir voluntad de cometer el delito. Deben
concurrir el dolo y todos los demás elementos subjetivos del tipo concreto de delito
de que se trate.

Los hechos exteriores deben ser los adecuados para la producción del resultado
perseguido.

No se debe haber producido el resultado por causas ajenas o independientes del


comportamiento del delincuente. De lo contrario cabe la figura de delito
consumado.
SE FUNDAMENTA EN LOS ARICULOS 82, 83,84 DEL COGIGO PENAL PARA
EL ESTADO DE CHIAPAS.

AUTORES Y PARTICIPES
Autor es el individuo que realiza un aporte causal con voluntad de autor. Partícipe
es aquel que quiere apoyar al autor, tiene voluntad de partícipe. Su voluntad es
dependiente de la del autor.

La autoría y participación en el derecho penal dice relación con la calidad del


sujeto que realiza un acto típico y antijurídico, en cuanto a su mayor o menor
proximidad con el hecho mismo y su elaboración material o intelectual.

La teoría objetivo formal considera como autor a toda persona cuyo


comportamiento entra al círculo que comprende el tipo penal, en tanto el partícipe
es aquella persona que aporta cualquier otra contribución causal al hecho.

Las teorías materiales objetivas distinguen entre autor y partícipe sobre la base de
quién realiza la contribución material y objetiva de mayor importancia al hecho. Es
decir, es autor quien objetivamente ha aportado más en la ejecución del delito,
mientras que es partícipe aquel que lo ha hecho en menor medida.

Será autor quien realiza el tipo, será partícipe quien coadyuva en su perpetración
con acciones intencionalmente cooperantes que tengan relevancia jurídico penal
de cara al tipo catalogado y realizado por el autor. Hasta aquí el tema no tiene
complicación alguna. El autor por sí o instrumentalizando a un tercero, tratándose
de la autoría mediata, hace lo que el verbo rector del tipo penal describe: Mata;
lesiona; roba etc. El participe lo es porque instiga o presta en contubernio con el
autor, y sin penetrar el tipo con él, su ayuda haciéndose su cómplice
Ningún partícipe realiza directamente el hecho criminal, pero es sancionado por
contribuir, colaborar o ayudar a que el autor directo, autor mediato o coautores lo
realice.

CONCURSO IDEAL Y FORMAL


Habrá concurso de delitos cuando un mismo hecho es constitutivo de dos o más
delitos (concurso ideal) o hechos cometidos por una misma persona constituyen
varios delitos siempre que ninguno haya tenido lugar tras la existencia de condena
por alguno de ellos.

Concurre el concurso ideal de delitos cuando un solo hecho constituye dos o más
delitos. En principio, la base del concurso ideal constituye la identidad del hecho y
en definitiva, la unidad de acción; teniendo en cuenta que cuando la voluntad del
sujeto afecta directa y fundamentalmente a la acción, más no al resultado, previsto
pero no directamente perseguido, es decir, cuando se actúa con dolo eventual,
estamos en presencia de un verdadero concurso ideal.

En tal caso, existirá unidad de acción y diversidad de resultados penalmente


típicos que deberán castigarse conforme a las reglas de dicho concurso. Un caso
de concurso ideal es la resistencia a la autoridad causándole lesiones.

También podría gustarte