Pruebas de Sintesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Soluciones a los exámenes y PS (junio 2019)

PRUEBAS DE SINTESIS

PRUEBA DE SÍNTESIS PRIMER TURNO (09.06.19)

caso Verónica
Verónica es una chica de 22 años que llega a consulta porque reconoce que, desde hace unos
meses, ha dejado de comer por qué se siente "gorda y fea". Su amiga, María, la ha convencida
para que vaya a un psicólogo, ya que, cuando tenía 16 años, estuvo ingresada durante un año por
un trastorno alimentario. Verónica explica que comenzó con la intención de hacer una dieta
saludable y vegana, sin embargo, no sabe cómo, ha acabado obsesionada con las calorías. Cada
día va al gimnasio 3 o 4 horas, come muy poco y se pesa al menos dos veces. Continuamente
piensa en las calorías que debe comer ese día, en lo fea que se ve, en que nunca conseguirá
terminar los estudios porque es tonta ... Actualmente estudia un Grado Medio de Actividades
Profesionales (perfil de Moda) y le está costando aprobar. A veces, cuando piensa en ello, siente
una opresión en el pecho que no le permite respirar. Siempre ha sido una persona muy
autoexigente y luchadora, pero, actualmente, no sabe cómo encontrarse mejor consigo misma y
conseguir aprobar el curso.

1.- Identifica y clasifica las variables relevantes en la evaluación psicológica del caso a
partir de esta tabla. Puedes volver a escribir la información del caso para justificar tu
respuesta o subrayarlo al texto.
Recuerda que, si lo subrayas, debes indicar de qué conducta se trata, especificando 1a, 1b,
1c, 2, 3, 4 o 5 en el mismo texto.

Variables relevantes Caso Verónica


1.- Conducta objecto de 1a) Conducta Puedes subrayarlo en el texto e
estudio motora indicar 1a)
Ha dejado de comer / come muy
Conducta alimentaria, poco
autoestima Cada día va al gimnasio 3 o 4
horas
Se pesa como mínimo dos
veces
1b) Conducta Puedes subrayarlo en el texto e
cognitiva indicar 1b)
Piensa que es "gorda y fea",
obsesión por las calorías
Continuamente piensa en las
calorías que debe comer ese

1
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Soluciones a los exámenes y PS (junio 2019)

día, en lo fea que se ve, en que


nunca conseguirá terminar los
estudios porque es tonta.
1c) Conducta Puedes subrayarlo en el texto e
psicofisiológica indicar 1c)
Siente una opresión en el pecho
que no le permite respirar
2.- Condiciones personales Puedes subrayarlo en el texto e indicar 2)
Persona muy autoexigente y luchadora
3.- Condiciones ambientales Puedes subrayarlo en el texto e indicar 3)
pasadas Cuando tenía 16 años, estuvo ingresada durante un
año por un trastorno alimentario.
Comenzó con una dieta saludable y vegana, pero
poco a poco se fue obsesionando con las calorías
4.-Condiciones ambientales Puedes subrayarlo en el texto e indicar 4)
actuales Le está costando aprobar el curso
5.- Condiciones biológicas Puedes subrayarlo en el texto e indicar 5)
No se mencionan

2.- Completa la tabla:

Tipo de hipótesis Ejemplo basado en el caso

Semejanza Verónica cumple los criterios para el diagnóstico de


Anorexia provisional, según el DSM-5.

Asociación funcional (Ejemplo: las distorsiones cognitivas de Verónica refuerzan


la restricción alimentaria)

3.- El psicólogo decide administrar WAIS-IV para descartar dificultades a nivel cognitivo.
Completa la columna "clasificación" de la tabla y elabora un informe breve de los
resultados a partir de las puntuaciones obtenidas:

puntuaciones compuestas
Escala Suma punt. Puntuación Percentil Clasificación/
escalares compuesta Descripción

2
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Soluciones a los exámenes y PS (junio 2019)

Comprensión 20 80 9 Normal-inferior
Verbal (ICV)
Razonamiento 34 108 70 Normal
Perceptivo
(IRP)
Memoria de 16 88 21 Normal
Trabajo (MT)
Velocidad de 18 94 34 Normal
Procesamiento
(VP)
Escala CI 95 96 39 Normal
Total
En el informe de resultados, el alumno / a deberá interpretar, en primer lugar, el CIT, el cual se
encuentra en la normalidad (en la media, en relación a las personas de su edad). Por otra parte,
tendrá que indicar que los índices están en la normalidad, destacando el índice de Comprensión
Verbal, el cual es un tanto inferior a la media poblacional.
4.- Plantea dos situaciones en las que se vulnere el Código Deontológico (da igual que sea
del COPC, COP, o APA), una relacionada con "la obtención y uso de la información" y otra
relacionada con la "relación con otros profesionales ". Justifica brevemente tu respuesta.
Se ha valorado la adecuación de los ejemplos y la justificación

PRUEBA DE SÍNTESIS SEGUNDO TURNO (15.06.19)

Proceso de selección de personal


Una multinacional especializada en tecnología móvil necesita incorporar 10 vigilantes de
seguridad extra que se incorporarían temporalmente en la plantilla, con el fin de reforzar la
seguridad de un evento de lanzamiento de un nuevo producto a nivel internacional. Una condición
necesaria es que los candidatos / as tengan permiso de armas.

1.- Indica dos competencias críticas que te parezcan más adecuadas para el puesto de
trabajo y plantea una conducta criterio y un incidente crítico para cada competencia,
llenando la siguiente tabla:

Se han valorado la adecuación de los ejemplos, la correspondencia entre competencia,


conducta criterio y incidente crítico; y finalmente la justificación

3
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Soluciones a los exámenes y PS (junio 2019)

Competencia Conducta criterio Incidente crítico

2.- Completa la tabla:

Tipo de hipótesis Ejemplo basado en el caso

Cuantificación El candidato / a ideal presentará una puntuación


significativamente baja en ansiedad rasgo, medida a través del
STAI.

Asociación predictiva Ejemplo: las personas con más estabilidad emocional podrán
gestionar mejor las situaciones de riesgo al evento al que
están contratadas)

3.- Indica qué nivel de puntuaciones obtendría el / la candidato / a ideal en el NEO-PI-R


(factores secundarios). Justifica tu respuesta.

Factores Nivel de Justificación


puntuaciones
Neuroticismo Bajo Personas estables emocionalmente, característica
importante para hacer frente a situaciones de
riesgo en este ámbito laboral
Extraversión Normal El candidato / a no presentaría rasgos significativos
en este factor
Apertura Normal El candidato / a no presentaría rasgos significativos
en este factor
Amabilidad Normal El candidato / a no presentaría rasgos significativos
en este factor

4
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Soluciones a los exámenes y PS (junio 2019)

Responsabilidad Elevado Personas puntuales, fiables, con buen rendimiento


profesional y capacidad para resistir la
impulsividad. Esta sería una característica
importante en este ámbito laboral.
Se valoran otras respuestas en relación a los factores de Extraversión, Apertura y Amabilidad, si
están adecuadamente justificadas.

4.- En la tabla que se presenta a continuación figuran algunas de pruebas utilizadas en la


evaluación de los candidatos / as. Califica las características básicas de cada una de ellas.
Justifica brevemente tu respuesta.

ESTRUCTURACIÓN ENMASCARAMIENTO INFERENCIA MODIFICABILIDAD

Entrevista Elevada Bajo Variable Elevada


basada en (respuesta
incidentes voluntaria)
críticos (ECE)

Dibujar una No estructurada Elevado Elevada Baja


persona (Test (respuesta no
de la figura voluntaria)
humana)

La respuesta debe incluir una justificación adecuada

PRUEBA DE SÍNTESIS TERCER TURNO (19.06.19)

caso Jordi

Jordi, un asesor comercial de 45 años, llega a consulta para gestionar mejor el estrés. Lleva 6 años en una
empresa del sector energético y la han ascendido hace unos meses a director territorial. Desde el momento
que asumió el nuevo cargo, nota que su ansiedad ha aumentado considerablemente. Se pasa trabajando
prácticamente todo el día y come muy poco. En las noches, presenta insomnio. Para poder rendir en el
trabajo, comenzó a tomar unas pastillas (anfetaminas) que le dio un compañero suyo y, aunque está más
alerta, nota que la situación se le está escapando de las manos. Las dos últimas semanas ha ido sólo tres
días al trabajo, porque siente que no puede: empieza a sudar, se le acelera el corazón y le cuesta respirar.
En el trabajo se excusó en que estaba enfermo, pero sabe que no puede continuar en este estado por
mucho tiempo más.

5
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Soluciones a los exámenes y PS (junio 2019)

1.- En el marco de la entrevista motivacional, completa la tabla siguiente, donde se indicará un ejemplo
de técnica de apoyo narrativo o identificar la técnica, en función del caso. Asimismo, justifica la
intencionalidad que persigue el psicólogo en cada técnica:

Técnica de Ejemplo basado en el caso Intencionalidad


apoyo narrativo
Aclaración ¿Qué quieres decir con que “estás Esta técnica permite no dar
estresado”? nada por entendido.
Pregunta ¿Qué te preocupa ahora mismo? Permiten y animan a la persona
abierta ¿Qué te trae por aquí? a explicarse. Son útiles
especialmente al inicio de la
entrevista.
Señalamiento Esta situación te debe estar Muestra sentimientos /
generando mucha preocupación y
emocional emociones, constituye un modo
angustia
intenso de reflexión.
Refraseo -Jordi: "Desde hace unas semanas, Repetición de palabras, pero
siento que no puedo levantar cabeza"
cambiando alguna de ellas por
-Psicólogo: "Desde hace unas
algún sinónimo o alterando
semanas, sientes que no puedes salir
ligeramente el que ha dicho
adelante con todo"
para clarificarlo.

2.- Completa la tabla:

Tipo de hipótesis Ejemplo basado en el caso

Asociación funcional La elevada ansiedad y el tomar anfetaminas se relacionan y


refuerzan el absentismo laboral.
Asociación predictiva Si Jordi continúa con el absentismo laboral, acabarán
despidiéndole.

3.- Los errores inferenciales o de juicio pueden poner en riesgo las garantías científicas del proceso de
evaluación. A partir del caso de Jordi, formula posibles ejemplos de los siguientes errores:

Error inferencial Ejemplo


Deformación de la información si se En la primera entrevista, el profesional toma notas el día

6
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Soluciones a los exámenes y PS (junio 2019)

analiza retrospectivamente siguiente, por falta de tiempo. Esto altera la calidad de la


información que ha recibido del paciente / cliente.
Representatividad El profesional da relevancia al hecho de tomar anfetaminas
y obvia otros aspectos relevantes como el hecho de que el
ascenso de puesto de trabajo ha generado un aumento
considerable de su ansiedad.

4.- Completa la siguiente tabla con las principales características de un abordaje de este caso desde el
modelo del atributo. (Recuerda que es importante relacionar los aspectos teóricos con el caso, indicando
ejemplos).

Tipos de variables Técnicas Objetivos del modelo


Modelo del Atributo
Rasgos Estrategias Descripción
correlacionales
Factores Predicción
Dimensiones Pseudoexplicación
Características
Siempre Respecto al caso planteado

EXÁMENES

EXAMEN PRIMER TURNO (09/06/2019)


Preguntas tipo test

En general, se han dado muchas dificultades en este apartado, ya que muchos alumnos han
contestado todas las preguntas, sin recordar que había que ser prudente, dado que las respuestas
incorrectas descuentan en proporción ¼.

Preguntas breves

1.- Se pedía que seleccionaras una persona para ocupar un puesto de educador social en un
Centro de Menores, enumerando los pasos para diseñar una ECE (entrevista conductual
estructurada).

7
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Soluciones a los exámenes y PS (junio 2019)

Se han puesto de manifiesto algunas dificultades para enumerar correctamente los pasos a
seguir.
(Salgado, Pàg.126-131)
Análisis del puesto de trabajo

1. Descripción de incidentes críticos


a. l. Registro de incidentes críticos
b. Analizar y definir cada incidente crítico
c. Agrupar los incidentes en categorías
2. Descripción del mejor educador social
a. Registrar los atributos que aparecen en las descripciones
b. Agrupar los atributos en categorías
3. Descripción del educador social
a. l. Registrar los atributos que aparecen en las descripciones
b. Agrupar los atributos en categorías

2.- Había que explicar los objetivos generales por los que se suelen utilizar los test o cuestionarios

Los objetivos son: Medición de un constructo teórico, Evaluación Académica o conductual,


Selección de personal o Clasificación diagnóstica. (Fernández-Ballesteros Pág. 303)

3.- Había que comentar 5 aspectos que aseguren una mayor objetividad de la entrevista:

- La estructuración de preguntas y respuestas


- El uso de categorías de registro claramente definidas
- La ordenación de respuestas en esquemas o pautas
- La unidad de perspectivas de juicio entre los diferentes entrevistadores
- El entrenamiento en el registro y la tabulación de la información

Algunos han hecho constar aspectos no relacionados con los conceptos expuestos a lo largo del
curso. (Garaigordobil, p. 258)

Pregunta a desarrollar

1 - Se presentaba un caso a partir de lo que era necesario:

a) Exponer qué aspectos deberían abordarse en una primera entrevista en la que se pretende de
entrada crear un buen rapport positivo con el paciente y analizar y comprender el problema que
presenta.

8
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Soluciones a los exámenes y PS (junio 2019)

(Maganto, pàg. 222-225)


1.Motiu de consulta
2. Percepción del sujeto
3. Análisis de la demanda
4. Antecedentes de su / s problema / s en su momento de aparición y en el momento actual.
5. Consecuencias del problema
6. Determinar la severidad del mismo.
7. Tentativas de solución
8. Jerarquizar los problemas
9. Definición operativa del problema o problemas del paciente.
10. Hipótesis diagnósticas iniciales
11.Pronòstico
b) En el marco de la entrevista motivacional, describe 3 técnicas de apoyo narrativo y expone un
ejemplo de cada una de ellas, basado en el caso Carlos.
Técnicas de apoyo narrativo:
- Preguntas abiertas
- Escucha reflexiva
- Reestructuración positiva
- Resumir
- Afirmaciones de automotivación

c) ¿Qué tipo de informe se utilizan en el ámbito clínico? Describe brevemente


- Información identificativa
- Referencia. Motivo de consulta y objetivos
- Situación familiar y social
- Antecedentes
- Observaciones de la conducta del sujeto
- Áreas evaluadas y resultados obtenidos
- Diagnóstico o formulación diagnóstica
- Tratamiento o recomendaciones

9
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Soluciones a los exámenes y PS (junio 2019)

EXAMEN SEGUNDO TURNO (15/06/2019)


Preguntas tipo test

En general, se han dado muchas dificultades en este apartado, ya que muchos alumnos han
contestado todas las preguntas, sin recordar que había que ser prudente, dado que las respuestas
incorrectas descuentan en proporción ¼.

Preguntas breves

1.- Se pedía explicar tipo de entrevista que podemos describir en función de la finalidad de la
misma.

Había que presentar las características más relevantes de las siguientes entrevistas: Entrevista
diagnóstica, Entrevista consultiva, Entrevista de orientación vocacional, Entrevistas terapéuticas y
Entrevista de investigación. Algunos han presentado los tipos de entrevistas en función de la
temporalidad o otras características (Maganto, p. 210).

2.- Se pedía, dentro del proceso de elaboración de un test, cuáles son las principales
características del contexto de utilización que hay que tener presentes.

Las características son: Características de la población a la que el test se dirige, Restricciones


temporales y Administración individual o colectiva (Fernández-Ballesteros Pág. 303-304).

3.- Había comentar 5 aspectos que mejoren la fiabilidad de la información recogida en una
entrevista.

- Estimación de las bases motivacionales de la respuesta


- Utilizar más de una pregunta para valorar un mismo aspecto
- Especificar temporalmente la pregunta
- Preguntar por acontecimientos objetivos y observables
- Facilitar al entrevistado la posibilidad de contrastar la adecuación de las respuestas
Algunos han hecho constar aspectos no relacionados con los conceptos expuestos a lo largo del
curso (Garaigordobil, p. 258).
Pregunta a desarrollar

1.-Se presentaba el caso de una empresa multinacional que quiere seleccionar un comercial para
el área de tecnología.

a) Había que exponer qué aspectos deberían abordarse en una primera recogida de información.

Primera recogida de información:


a) El cliente.
b) El psicólogo.
c) Contexto de la organización.
d) Actividades.

10
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Soluciones a los exámenes y PS (junio 2019)

e) Principales competidores.
f) Estructura organizativa.
g) Situación en el organigrama del puesto de trabajo.
h) Características del puesto: responsabilidades.
e) Otras características relevantes.

(Módulo 4, pág.17)

b) Describir brevemente los aspectos relevantes en este tipo de proceso de evaluación.

Aspectos importantes del proceso de evaluación


El proceso de evaluación en selección de personal comienza cuando un cliente (empresa, entidad
pública, etc.) formula una demanda (ofrece un puesto de trabajo).

Este proceso de evaluación es un proceso descriptivo, clasificatorio y predictivo, y tiene dos


particularidades:

1) En la primera fase de recogida de información, el evaluador trabaja con el cliente para describir
el perfil del puesto de trabajo. A partir de aquí hay que determinar qué variables se deben evaluar
y cómo hacerlo.

2) En la segunda fase se evalúan un conjunto amplio de personas para determinar cuáles se


ajustan mejor (puntúan más alto, por ejemplo) al perfil deseado por el cliente.

Por tanto, las fases de recogida de información, planteamiento de hipótesis y planificación de la


obtención de información se hacen antes de la toma de contacto del evaluador con las personas
de la evaluación. Estas fases son diferentes si la demanda es de orientación y de diagnóstico, ya
que en estos casos el cliente = persona evaluada (al menos en la mayoría de los casos).

Es fundamental:

1) Determinar un criterio válido de rendimiento: por ejemplo, qué rendimiento será considerado
óptimo.

2) Determinar las variables psicológicas implicadas (establecer el perfil del candidato ideal):

a) Nivel de inteligencia y aptitudes: suelen interesar medidas específicas de aptitudes


relacionadas con el perfil del puesto de trabajo, más que una medida global de inteligencia.
b) Competencias (conocimientos, destrezas y habilidades que dan lugar a una ejecución laboral
efectiva o con garantías de éxito).
c) Características de personalidad.
d) Conocimientos específicos: estudios, experiencia laboral, idiomas, etc.

3) Seleccionar los instrumentos adecuados para recoger información tanto del criterio como de las
variables predictivas.

En la selección de personal se suelen aplicar:


a) Técnicas de aplicación colectiva en la primera fase de selección (técnicas de cribado: suelen
utilizarse tests psicométricos, estandarizados, con baremos para comparar puntuaciones).
b) Entrevistas.
c) Medidas observacionales (tests situacionales, role-playing).

11
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Soluciones a los exámenes y PS (junio 2019)

(Módulo 4, pàg.18-19)

c) Presentar el tipo de informe que se utiliza en el ámbito de selección de personal.

Estructura de un informe de selección de personal:

• Se basa en problemas, no en técnicas, ya que se organiza teniendo en cuenta las características


del perfil (de las variables evaluadas).

• Es importante comentar puntos fuertes y débiles de cada candidato. Tenga en cuenta que en
este caso se trata de estudiar separadamente la empresa o institución que hace la demanda y
definir el lugar concreto que se ofrece y, por otra parte, los candidatos, con sus características de
personalidad, aptitudes, potencialidades, versatilidad ... en medio del camino, está todo el proceso
de captación por medio de los anuncios, o de los candidatos que la misma empresa proponga.

En general, dada la probable proliferación de candidatos, al principio hay que hacer un trabajo de
cribado, con instrumentos estandarizados, que permitan hacer una primera selección rápida de los
candidatos, y descartar la mayoría. Posteriormente se entregan las pruebas psicotécnicas que se
han considerado más adecuadas a cada caso y, más adelante, se hace la entrevista o entrevistas
en profundidad.

Hay que poner especial atención a la confidencialidad del informe, en el que generalmente se
proponen los candidatos finalistas, con sus características y potencialidades, para que sea el
responsable mismo de la empresa quien acabe decidiendo. También se puede hacer una cierta
"devolución" oral a los candidatos, pero obviamente con contenidos bien diferenciados, y después
de haber obtenido el permiso del demandante.

(Módulo 4, pág.18)

EXAMEN TERCER TURNO (19/06/2019)


Preguntas tipo test

En general, se han dado muchas dificultades en este apartado, ya que muchos alumnos han
contestado todas las preguntas, sin recordar que había que ser prudente, dado que las respuestas
incorrectas descuentan en proporción ¼.

Preguntas breves

1.- Se pedía explicar tipo de entrevista que podemos describir en función de la temporalidad de la
misma.

Había que presentar las características más relevantes de las siguientes entrevistas: entrevista
inicial, entrevista de información complementaria, entrevista sobre la biografía del sujeto o
anamnesis, entrevista de devolución y entrevista de alta clínica. Algunos han presentado los tipos
de entrevistas en función de los objetivos u otras características (Maganto, p. 211).

2.- Se pedía, secuencialmente, los pasos implicadas en el proceso de elaboración de un test,

12
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Soluciones a los exámenes y PS (junio 2019)

comentando las características más generales.

(Fernández-Ballesteros pág. 302-307)


• Identificación del objetivo: Objetivo de uso y contexto de utilización
• Definición del constructo: Establecimiento de las relaciones del constructo con otros constructos
o variables relevantes. Identificación de los comportamientos indicadores del constructo.
• Diseño del test: descripción detallada de la estructura del test y de los ítems.
• Redacción de los ítems: elaboración de una población de ítems.
• Análisis de ítems: seleccionar ítems de calidad para la versión final del test. Criterios de dificultad
y discriminación.
• Análisis de la fiabilidad y la validez: obtener evidencias sobre la precisión y la validez de la
medición.
• Normas de interpretación: elaboración de baremos o criterios para interpretar las mediciones.

3.- Había comentar 5 aspectos que mejoren la validez de la información recogida en una
entrevista.

- Ofrecer instrucciones y aclaraciones que sitúen al entrevistado en los diferentes temas


- Transparencia en las preguntas y utilización de un lenguaje comprensible
- Facilitar varias alternativas de respuesta
- Utilizar preguntas circunscritas a intervalos temporales o eventos determinados
- Preferencia por indicadores observables de la conducta
- Detectar y neutralizar tendencias de respuesta
- Asegurar la confidencialidad
- Contrastar la información con otras fuentes de información
-Evitar sugerencias
Algunos han hecho constar aspectos no relacionados con los conceptos expuestos a lo largo del
curso (Garaigordobil, p. 258).

Pregunta a desarrollar

1.- Se presentaba el caso de Pablo, a partir del cual se pedía.

a) Exponer qué aspectos deberían abordarse en una primera recogida de información.

1) Primera recogida de información:


a) El cliente.
b) El psicólogo.
c) Entrevistas: personal y clínica, profesional y hábitos de estudio.
d) Descripción de la demanda.
e) Antecedentes.
f) Situación actual: relaciones interpersonales, autoconcepto, conciencia aciertos - errores
personales y valores.
g) Exploración clínica.

(Módulo 4, pág. 13)

b) Describir brevemente qué tipo de datos e instrumentos se utilizan en este tipo de proceso de
evaluación.

Es fundamental:

13
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Soluciones a los exámenes y PS (junio 2019)

1) Determinar un criterio válido de rendimiento: por ejemplo, el rendimiento académico a los


estudios elegidos (predicción).

2) Determinar las variables psicológicas implicadas (variables predictoras):


a) Nivel de inteligencia y aptitudes: aquí interesa obtener información tanto del nivel de inteligencia
general (WAIS, factor G) como de las habilidades o aptitudes específicas (aptitudes, DAT, PMA).
b) Motivaciones e intereses.
c) Personalidad.
d) Nivel de exigencia familiar.
e) Trayectoria académica.
f) Etc.

3) Seleccionar los instrumentos adecuados para recoger información tanto del criterio como de las
variables predictoras. Es importante tener en cuenta lo siguiente:
a) Un enfoque multifuente: más de un informante.
b) Más de un instrumento para poder contrastar información, teniendo en cuenta qué modalidad
de la conducta evalúan mejor cada una de las técnicas:
• Autoinformes: mejor cogniciones (pensamientos y sentimientos).
• Observación: mejor conducta motora.
• Técnicas objetivas: mejor fisiológicas.

4) En este ámbito se suelen utilizar:


a) Tests psicométricos (estandarizados, con baremos para comparar las puntuaciones con una
población normativa).
b) Entrevistas.
c) Medidas de archivo (notas académicas, informes).

5) Datos que debemos recoger


a) Evaluación física
Enfermedades, nivel de atención y de concentración, ritmo de trabajo, patrón de sueño, patrón de
alimentación, etc. También hay que hacer saber que hay limitaciones personales para cada
profesión (por ejemplo, jóvenes de polvo inseguro que quieran ser cirujanos, logopedas que
tengan problemas de pronunciación, etc.).

b) Conocimientos escolares
Se trata de evaluar la trayectoria de un sujeto a lo largo de su vida académica (por ejemplo, los
hábitos de estudio).

c) Aspectos de la personalidad
El estilo característico de cada persona se muestra sobre todo cuando el momento no es
favorable, cuando se vive una situación de estrés. Las características de la personalidad más
relevantes son la inteligencia, estrategias de afrontamiento, etc.

6) Factores de la personalidad que hay que tener en cuenta:


• Capacidad de atención y concentración.
• Método de estudio.
• Rigidez metódica: dificultad para encontrar diferentes soluciones a un mismo problema.
• Habilidades sociales.
• Madurez.
• Factores creativos.
• Valores morales, éticos (elecciones en las metas / objetivos que guían la actividad de un sujeto).
- Importancia de la independencia para este sujeto (si puede estar supeditado o no).

14
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Soluciones a los exámenes y PS (junio 2019)

- Reconocimiento social (si le importa o no).


- Conformismo.
• Intereses: objetivos hacia la consecución se orienta la conducta de un sujeto. Son más concretos
que los valores.
• Motivación: se puede dividir en motivaciones intrínsecas (sinónimo de esfuerzo personal, fuerza
de voluntad, etc.) y extrínsecas. Hoy en día la motivación se ha trasladado al exterior; parece que
todo tenga que ser atractivo y motivador por sí mismo.
• Inteligencia: no nos interesa tanto obtener un CI global como conocer la dinámica intelectual, los
recursos y las dificultades. Hay que comparar los resultados obtenidos con los de la escuela y
analizar las contradicciones.

7) Fuentes que debemos explorar


a) El adolescente mismo.
b) Los profesores.
c) Los padres.
En un momento u otro nos han sugerido (de manera implícita o explícita) qué es lo que consideran
más adecuado. Es necesario conocer el marco familiar.
También es importante conocer la trayectoria de hermanos mayores, la concepción que tiene la
familia sobre los estudios, el nivel de vida de la familia, saber hasta qué punto las familias han
conseguido preparar los hijos para el trabajo (no sólo con referencia a los estudios, sino también a
las expectativas, el nivel de exigencia, etc.).

(Módulo 4, pág. 14-16)

c) Describe las características específicas que tendrá el informe psicológico en este ámbito.

informe psicológico

Aspectos importantes del proceso de evaluación en este ámbito


Los objetivos son dos:
• Clasificar (el cliente reúne o no las condiciones adecuadas).
• Predecir (en qué actividad, profesión o estudios las aplicará mejor).

En el mismo esquema, se puede vislumbrar la especificidad de esta evaluación, en la que interesa


contrastar sus propias capacidades y conocimientos con lo que hace en ese momento, con el fin
de asesorarle respecto de la orientación de los estudios y el mundo profesional y otros aspectos
de su vida.

15
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución de las pruebas finales (enero 2019)

PRUEBAS DE SÍNTESIS

PRUEBA DE SÍNTESIS PRIMER TURNO (09.01.19)

1.- Identifica y clasifica las variables relevantes en la evaluación psicológica del caso
Carolina.

1) Comportamiento objeto de estudio: Ansiedad


a) Conducta motriz ("lo que hace"): Estirarse en la cama
b) Conducta cognitiva ("lo que piensa y siente"): dificultades para concentrarse, lo
veía todo muy difícil y era incapaz de hacer lo que me había propuesto
c) Conducta psicofisiológica ("lo que experimenta"): la sensación de mareo y la
cabeza me rodaba

2) Condiciones personales: personalidad y repertorios básicos de conducta del sujeto:


gran capacidad, esfuerzo y perseverancia.

3) Condiciones ambientales pasadas (historia de aprendizaje del sujeto): siempre había


sido una alumna brillante

4) Condiciones ambientales actuales (estímulos o situaciones físicas o sociales que


provocan, mantienen y controlan el comportamiento objeto de estudio): Hace unos meses,
inició el doble Grado en Matemáticas e Informática. Ha suspendido 3 de las 5 asignaturas
que cursaba

5) Condiciones biológicas. No se refieren

1
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución de las pruebas finales (enero 2019)

2.- A partir del caso, elabora una hipótesis de semejanza y una hipótesis de asociación
predictiva:
En esta pregunta había múltiples respuestas correctas. En general, las hipótesis de
semejanza han estado más acertadas que las de asociación predictiva, que se han
confundido en muchos casos con las de relación funcional.

3.-A pesar de que el psicólogo le comenta que duda que presente dificultades a nivel
intelectual, considerando su rendimiento previo, Carolina insiste en que quiere saber su
CI. Comenta sus resultados en las puntuaciones compuestas del WAIS-IV.
El comentario tenía que hacer referencia a que ha obtenido un CIT de 114, es decir,
dentro del intervalo de la normalidad. Las puntuaciones en los diferentes índices son
desiguales. Obtiene una puntuación compuesta superior en Razonamiento Perceptivo
(RP=125), normal en Comprensión Verbal (CV=106) y ligeramente por debajo de la media
en Memoria de trabajo (MT=85) y velocidad de procesamiento (VP=92). Estos 2 índices
podrían estar influenciados por su ansiedad y las dificultades de concentración que
presenta.

4.- En la tabla que se presenta a continuación figuran algunas de pruebas utilizadas


en la evaluación de Carolina. Califica las características básicas de cada una de
ellas. Justifica brevemente tu respuesta.

ESTRUCTURACIÓN ENMASCARAMENTO INFERENCIA MODIFICABILIDAD

WAIS-IV Elevada Bajo Baja Elevada


(respuesta
voluntaria)
Entrevista Semiestructurada Bajo Elevada Elevada
inicial (respuesta
voluntaria)

2
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución de las pruebas finales (enero 2019)

PRUEBA DE SÍNTESIS SEGUNDO TURNO (12.01.19)

1.- A partir del caso, elabora una hipótesis de semejanza y una hipótesis de asociación
predictiva:
En esta pregunta había múltiples respuestas correctas. En general, las hipótesis de
semejanza han estado más acertadas que las de asociación predictiva, que se han
confundido en muchos casos con las de relación funcional.

2. - Los errores inferenciales o de juicio pueden poner en riesgo las garantías científicas
del proceso de evaluación. A partir del caso de Fermín, formula posibles ejemplos de los
errores siguientes:
En esta pregunta había múltiples respuestas correctas. Había que tener presente que no
se pedía una explicación teórica, sino un ejemplo aplicado al caso.

3.- Completa la tabla siguiente con las principales características de una aproximación de
este caso desde el modelo del atributo (Recuerda que es importante relacionar los
aspectos teóricos con el caso, indicando ejemplos).

TIPOS DE TÉCNICAS OBJECTIVOS DEL


VARIABLES MODELO
Rasgos Tests Descripción
Modelo Atributo

Factores psicométricos, Predicción


Dimensiones cuestionarios Pseudoexplicación
referentes al
caso

4.- ¿Qué habilidades de comunicación del psicólogo se hacen evidentes en cada uno de
los fragmentos que se presenta en la tabla siguiente? Justifica la intencionalidad que
persigue el psicólogo al formularlas.

3
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución de las pruebas finales (enero 2019)

Fragmento Habilidad de Intencionalidad


comunicación
Buenas tardes, Fermín, Pregunta Abierta
¿en qué le puedo ayudar?
Debe ser difícil para usted Señalamiento emocional
sentirse así cuando no
hay motivos evidentes a
su alrededor que
justifiquen su malestar
¿Qué le preocupa del Aclaración
futuro?

PRUEBA DE SÍNTESIS TERCER TURNO (19.01.19)

1.- Indica dos competencias críticas que te parezcan más adecuadas para el puesto de
trabajo y plantea una conducta criterio y un incidente crítico para cada competencia,
completando la tabla siguiente:
En esta pregunta había múltiples respuestas correctas. En general, ha estado bastante
bien resuelta por la mayoría.

2.- Elabora una hipótesis de cuantificación y una hipótesis de asociación predictiva que
se podrían formular en este proceso de evaluación:
En esta pregunta había múltiples respuestas correctas. En general, las hipótesis de
cuantificación no han estado tan acertadas.

3.- A continuación se adjuntan los resultados del NEO-PI-R (factores secundarios) de uno
de los candidatos.
• Neuroticismo: 40
• Extraversión: 75
• Apertura: 80
• Amabilidad: 70
• Responsabilidad: 80

4
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución de las pruebas finales (enero 2019)

Considerando que los índices de validez se encuentran en dentro del intervalo de la


normalidad, elabora un breve informe de los resultados.
Puntuaciones muy elevadas en Extraversión, Apertura, Amabilidad y Responsablidad
(puntuaciones superiores a 65). La puntuación en Neuroticismo es baja (inferior a 46).
Sería un perfil adecuado para el puesto de trabajo.

4.- Presenta 2 situaciones en las que se podrían vulnerar aspectos éticos en este proceso
de selección.
En esta pregunta había múltiples respuestas correctas. Muchos de vosotros/as habéis
hecho referencia a la confidencialidad, planteando situaciones comprometidas.

EXÁMENES

EXAMEN PRIMER TURNO (09/01/2019)


Preguntas tipo test

En general, se han dado muchas dificultades en este apartado, puesto que muchos
alumnos/as han contestado todas las preguntas, sin recordar que había que ser prudente,
dado que las
respuestas incorrectas descuentan en proporción ¼.

Preguntas breves

1.- Se pedía describir los tres tipos de aproximaciones en la construcción de tests desde
la teoría clásica de los tests, poniendo especial énfasis en los aspectos que son más
determinantes, y citando un ejemplo de cada uno de ellos, completando una tabla.

Se han puesto de manifiesto grandes dificultades para enumerar los tres tipos: racional,
empírica y analítico-factorial y la descripción de los aspectos más determinantes,
siguiendo el libro de RFB (p.307)

2.- Se pedía explicar los diferentes tipos de autoregistros y en qué consistían.

Se tenía que contestar lo siguiente: técnicas de lápiz y papel, contadores de respuestas (


se aprieta sólo cuando aparece la conducta), dispositivos de tiempo, dispositivos
electrónicos. (Referencia: libro de RFB página 258.

5
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución de las pruebas finales (enero 2019)

3.- Se tenía que indicar los tipos de hipótesis en dos casos:

a- Hipótesis: Juan, cuando pase por una situación que él valora como repetitiva y
aburrida, consumirá cocaína.
Se trataba de una Asociación predictiva, ya que se trata de relaciones entre variables
psicológicas y estas y eventos externos (conductas asociadas a otras), predicciones
apoyadas en asociaciones contrastadas empíricamente.

b.- Hipótesis: Álex recae para evitar los efectos del síndrome de abstinencia.
Asociación funcional: condicionamiento y contrastaciones experimentales. El síndrome de
abstinencia mantiene el comportamiento de consumir.

Pregunta a desarrollar

1 – Se pedía, en el marco de la entrevista motivacional, 5 de las técnicas que se utilizan


para incrementar el nivel de conciencia respecto al cambio, indicando un ejemplo.
También qué son las “trampas” que hay que evitar, con un ejemplo.
Se han dado bastantes casos de confusión con los principios generales de la Entrevista
motivacional, y también con las técnicas de apoyo narrativo. Había que contestar según e
módulo 2, págs. 22-24 (Guía de la asignatura).

EXAMEN SEGUNDO TURNO (12/01/2019)

Preguntas tipo test

En general, se han dado muchas dificultades en este apartado, puesto que muchos
alumnos/as han contestado todas las preguntas, sin recordar que había que ser prudente,
dado que las respuestas incorrectas descuentan en proporción ¼.

Preguntas breves

1.- Había que exponer las fases principales del proceso adaptación que tendría que seguir
una prueba norteamericana para administrar a una población de las Islas Baleares.

Algunos alumnos han obviado fases tan importantes como la Retrotraducción, los
cambios en el número de ítems / confección del material gráfico, el estudio piloto.

Hacía falta también que el psicólogo tuviera una formación adecuada que le permitiera
entender las diferencias culturales. (Pág. 29, Guía de la asignatura)

6
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución de las pruebas finales (enero 2019)

2.- Se pedía la definición, y las ventajas e inconvenientes entre los informes basados en
las técnicas y los informes basados en el problema, completando una tabla.

La pregunta era bastante intuitiva, pero los problemas se han puesto de manifiesto a la
hora de comparar ambos tipos. (Lectura de Fernández-Ballesteros, pág. 92-93, anexo de
la Guía)

3. Había que exponer los 4 tipos de entrevistas que podemos realizar en función de la
temporalidad del proceso terapéutico.

(Maganto, pág. 211)

Entrevista Inicial: Abre el proceso relacional e identifica el objeto y objetivos del encuentro
encuadrando un tipo de interacción entre entrevistador y entrevistado. Se aplica en la
primera fase del proceso de evaluación psicológica.

Entrevistas de información complementaria: se realizan para conocer más datos o de


manera más completa al sujeto. Se el caso de las entrevistas con los familiares del sujeto,
con profesionales externos, etc.

Entrevista sobre la biografía del sujeto o anamnesis: se trata de un tipo de entrevista en la


que se recorren los hitos evolutivos más significativos del proceso de maduración, se
constata cómo ha sido el desarrollo temprano, la progresiva autonomía e independencia,
las adquisiciones funcionales básicas, etc. Se acostumbra a utilizar un esquema ordenado
por áreas de desarrollo y organizado cronológicamente.

Entrevista de devolución: en ella el psicólogo ofrece información elaborada sobre el


diagnóstico, el pronóstico y sobre las estrategias terapéuticas que se plantean. Es de gran
utilidad, pero requiere un entrenamiento específico. Se pone en juego la comprensión del
paciente o personas de referencia, la motivación para el cambio y la aceptación de las
estrategias propuestas como terapéuticas válidas.

Entrevista de alta clínica: su objetivo es despedir física y administrativamente al paciente y


cerrar el caso. Puede darse el caso que esta despedida sea temporal y que de nuevo la
relación continúe en un tiempo posterior, pero finaliza puesto que se ha cumplido el
objetivo por el que acudió al psicólogo.

Pregunta a desarrollar

1.- Llega a consulta una niña de 12 años y decidimos administrar el test HTP (Árbol-Casa-
Persona), el cual consiste en dibujar un árbol, una casa y una persona.

a) Se pedía describir y justificar el tipo de técnica de que se trataba

En general, todo el mundo ha intuido que se trataba de una técnica proyectiva; no


obstante, algunos no han acertado que era del tipo expresiva).
Garaigordobil, pág. 263.

7
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución de las pruebas finales (enero 2019)

b) También se pedía comentar las ventajas e inconvenientes.

Ventajas

 Es una buena manera de establecer un rapport inicial, sobre todo en niños.


 Son tareas el sujeto percibe como inocuas.
 Son menos susceptibles al falseamiento deliberado.
 Son buenas para formular una hipótesis, como primera aproximación (pero se
necesita contrastación.

Inconvenientes

 Están inadecuadamente tipificadas respecto a la aplicación y la puntuación. Estas


variables dependen mucho de las variables del evaluador lo cual reduce la
objetividad.
 Ausencia de datos normativos en general.
 Problemas de fiabilidad. Baja fiabilidad interjueces y baja fiabilidad test-retest en
muchas de estas técnicas.
 Datos muy contradictorios sobre la validez.

Guía, módulo 2, pág. 25.

c) Y también el grado de estructuración, enmascaramiento, inferencia y modificabilidad.

-Baja estructuración de los estímulos y de la respuesta: se pide hacer un dibujo de una


casa, árbol y después de una persona, pero no se da ninguna otra directriz. La persona
puede hacer el dibujo como quiera y añadir los detalles que desee.

-Enmascaramiento elevado, porque el sujeto desconoce el objetivo de la prueba.

-Inferencia elevada, porque la interpretación de la prueba es subjetiva por parte del


evaluador (ausencia de datos normativos en estos tipos de pruebas).

-Modificabilidad baja, porque la persona no alterará la respuesta a la prueba, puesto que


no percibe lo que se está evaluando.

d) Había que describir las variables que, como evaluador/a inexperto, podían amenazar
las garantías científicas del proceso de evaluación.

Algunos alumnos han contestado intuitivamente algunas de las variables, de forma


insuficiente y desordenada:

8
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución de las pruebas finales (enero 2019)

Variables del evaluador/a

1.- Características sociodemográficas: sexo, edad y otras variables.


(El alumno/a tendrá que comentar brevemente cuáles de sus características personales
podrían afectar en este caso).

2.- Conocimientos y experiencia: la persona tiene que estar actualizada en relación al


ámbito de la psicología y psicopatología infantil, así como de la técnica que está
administrando.
Por otro lado, el hecho de no tener mucha experiencia es un factor que puede amenazar
las garantías científicas del proceso y conducir a errores de juicio, más considerando que
a las técnicas proyectivas la interpretación es bastante subjetiva.

3.-Habilidades: el evaluador tiene que mostrar empatía, aceptación condicional y


autenticidad. La relación que establece con la niña es esencial para garantizar que los
resultados sean fiables.

4.- Valores: la técnica escogida parece adecuada al caso planteado, puesto que no es
invasiva. El evaluador tiene que velar el trato a la persona evaluada y trabajar mucho la
relación con la niña.

5.- Errores inferenciales o de juicio: en este caso, los errores inferenciales o de juicio más
probables podrían ser el sesgo confirmatorio o la representatividad.

Guía, módulo 2. pág. 5-6


Guía, módulo 1, pág. 16 y 17.

EXAMEN TERCER TURNO (19/01/2019)

Preguntas tipo test

En general, se han dado muchas dificultades en este apartado, puesto que muchos
alumnos/as han contestado todas las preguntas, sin recordar que había que ser prudente,
dado que las respuestas incorrectas descuentan en proporción ¼.

Preguntas breves

1-Teniendo presente la amplitud-especificidad de cada técnica de evaluación, se pedía


describir los tres niveles que encontramos a lo largo del proceso de evaluación, y las
técnicas correspondientes.

9
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución de las pruebas finales (enero 2019)

1º Nivel 2º Nivel 3º Nivel


Técnicas de amplio Generales: autoregistros, Observación sistemática
espectro: entrevistas, observación sistemática, Registros fisiológicos
autobiografía, listados de pruebas estandarizadas de
conductas, escalas de ejecución, test estandarizados
apreciación, observación de ejecución.
asistemática,…
Específicas:
Cuestionarios o escalas de
autoevaluación, escalas de
apreciación de otros.
RFB 96

2.- Se tenía que describir el concepto de inteligencia subyacente a las escalas de


inteligencia de Wechsler.

Algunos alumnos han limitado la respuesta al primer punto de esta descripción.

Wechsler defendía una concepción operacional de la inteligencia enmarcada en los


aspectos siguientes:

 La inteligencia es una capacidad integral o global del individuo que le permite


enfrentarse al medio, con mayor determinación y de una manera más racional y
más operativa.
 Está formada por elementos o capacidades cualitativamente diferentes, a pesar
de que no totalmente independientes entre sí y susceptibles todas ellas de
valoración.
 Su evaluación cuantitativa no podría reducirse a la suma simple de estas
capacidades, sino que requiere una medida más compleja.
 La valoración de la inteligencia incluye factores no intelectuales, como capacidades
de naturaleza más innata, afectiva o rasgos de personalidad (como la pulsión,
persistencia y conciencia de la tarea) u otras como el potencial de un individuo para
percibir y dar respuesta ante valores sociales, morales o estéticos.

(Lectura de Moreno-Roset, pág. 631

3.- A partir del caso de Felipe, diagnosticado de onicofagia (morderse las uñas), elabora
la descripción de los cuatro niveles de inferencia en esta tabla:

El nivel IV, curiosamente es el que ha parecido presentar más dificultades:

Nivel I Conducta como muestra del comportamiento que se pretende evaluar


Felipe se muerde las uñas

Nivel II Lo que se ha evaluado se puede relacionar con otras conductas


Felipe se muerde las uñas cuando está viendo el fútbol, ya que explica que se
pone muy nervioso.

10
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución de las pruebas finales (enero 2019)

Nivel III Existencia de un constructo hipotético


Felipe puede ser diagnosticado de trastorno de ansiedad

Nivel IV Integración del concepto en una teoría


Posible fijación en la etapa oral, según el psicoanálisis

s/ RFB pàg. 43

Pregunta a desarrollar

1.- Se pedía enumerar las unidades de observación que se utilizan en los procedimientos
observacionales de recogida de información y poner un ejemplo.

Las interacciones y los atributos son los que han presentado más dificultades con los
alumnos.
(Garaigordobil, pág. 235-239)

Unidades de observación

Las unidades de observación hacen referencia al conjunto de eventos conductuales que


con diferentes niveles de molaridad – molecularidad son observados. Estos son los
siguientes:

Continuum del comportamiento: la observación se realiza sobre todo el continuum de


conducta, registrando de manera descriptiva la mayor parte de los acontecimientos que
suceden en un contexto natural en amplias unidades de tiempo. No se realiza una previa
especificación de la conducta a observar. Se observa a tiempo real y de manera continua.
Las descripciones se realizan sobre aspectos verbales, no-verbales y/o espaciales de la
conducta pudiendo ser compaginados con impresiones del observador sobre aquello
observado.

Atributos: en este caso se observan las conductas manifiestas y a través de un proceso


de inferencia se postula un rasgo considerando que esta entidad está siendo expresada
por la conducta manifiesta. Estas unidades han sido utilizadas por los psicólogos de rasgo
y los dinámicos.

Conductas: se observan conductas manifiestas motoras, verbales y fisiológicas. Existe


una previa especificación de la conducta que se observa. La formulación de estas
unidades de análisis puede ser empírica o teórica. El observador realiza mínimas
inferencias. Se seleccionan los intervalos de tiempos en los que se realizará la
observación y la duración.

Interacciones: permiten estudiar la relación funcional entre dos acontecimientos que se


producen secuencialmente procedentes de dos o más personas o entre una persona y
una dimensión ambiental. Hay una previa especificación de la conducta a observar. Estas
unidades están constituidas por influencias recíprocas existentes entre individuos o entre

11
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución de las pruebas finales (enero 2019)

un individuo y un grupo o un determinado ambiente. Acostumbra a haber unidades de


tiempos previamente establecidas.

Productos de conducta: se observa el resultado de un conjunto de actividades internas o


externas que el sujeto ha realizado en situaciones tan naturales como artificiales.
Podemos considerar productos de conducta:

Medidas de erosión: destrucciones, daños u otros cambios físicos que existen en el


ambiente del sujeto como consecuencia de su conducta.

Medidas de impronta: productos de la conducta del sujeto al utilizar objetos o consumirlos.

Medidas de archivo:dibujos, CV, informes, etc

12
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución pruebas finales (junio 2018)

PRUEBAS DE SÍNTESIS

PRUEBA DE SÍNTESIS PRIMER TURNO (09/06/2018)

Caso Pablo de onicofagia

Se trataba de un caso en el que, además de que el paciente no podía dormir, estaba muy
irritable y no podía concentrarse ante las pruebas de Selectividad.

1.- Era necesario poner un ejemplo de dos unidades de observación, en relación a la


onicofagia de Pablo con su ejemplo correspondiente:

UNIDADES DE EJEMPLO
OBSERVACIÓN

Conducta específica Cuando está intentando concentrarse, se muerde constantemente las


uñas.

Productos de conducta El sofá queda lleno de restos de uñas.

La pregunta, a pesar de su simplicidad, ha presentado dificultades. No obstante, se ha


tenido en cuenta de que no se había trabajado específicamente en las PECs.

2.- A partir del caso, elabora una hipótesis de semejanza y una hipótesis de asociación
predictiva:

Hipótesis Ejemplos

Semejanza -Pablo presenta sintomatología compatible con un trastorno de ansiedad


generalizada (DSM-5)

Asociación -Si la sintomatología de Pablo persiste, será incapaz de poder superar la


predictiva Selectividad.

No era necesario citar los planteamientos teóricos de cada una de ellas. Más allá del hecho
de acertar con la respuesta, se ha puesto de manifiesta algunas dificultades en la
estructura del planteamiento de las hipótesis.

1
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución pruebas finales (junio 2018)

3.Completa la tabla con las principales características de un abordaje de este caso desde el
modelo conductual y desde el modelo dinámico (Recuerda que es importante relacionar los
aspectos teóricos con el caso, indicando ejemplos)

TIPOS DE TÉCNICAS OBJETIVOS DEL


VARIABLES MODELO
- Descripción
Modelo Conductual

Ambiente ( conductas - Observación - Predicción


fisiológicas, motoras y - Autoinformes - Explicación funcional
cognitivas) - Registros fisiológicos - Control

Persona (repertorios
básicos de conducta)

- Descripción
Construcciones Proyectivas - Predicción
Modelo Dinámico

infrapsíquicas - Explicación
inconscientes - Clasificación

Estructuras

Mecanismos

En general, bastante correcta la aplicación al caso concreto, aunque con algunos errores
puntuales en los conceptos básicos de ambos modelos.

4.- Localiza 4 técnicas de apoyo narrativo en este fragmento de entrevista motivacional y


describe brevemente:

Ps.-Hola de nuevo, me podrías explicar qué es lo que te preocupa actualmente? PREGUNTA


ABIERTA

(Pablo baja la vista y permanece un rato en silencio. El psicólogo no dice nada)

Pablo.- .... Pues mire, últimamente me preocupa más que nunca, el hecho de que mi chica ha
descubierto que me muerdo las uñas y creo que está distanciándose de mí por este motivo.

Ps.- Crees que se está alejando de ti porque ha descubierto que te las muerdes? PARAFRASEO/
PREGUNTA CERRADA

Pablo.- Sí, veo algo raro en su mirada desde que se dio cuenta, como si le diera un poco de asco.

Ps.- Debes de sentirte mal desde que se dio cuenta de que te muerde las uñas y te preocupa que
le haga asco. SEÑALAMIENTO EMOCIONAL

Pablo.- Si, es así!


Ps.- Hasta ahora no te preocupaba este tema por lo que veo, ¿verdad? Pero entiendo que a raíz
de empezar a salir con Olga, te has sentido más incómodo? ESCUCHA REFLEXIVA

2
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución pruebas finales (junio 2018)

Pablo.- Si, de eso se trata. Hasta ahora sólo era un tema que mis padres me daban la bronca y yo
no les hacía demasiado caso.

Ps.- Qué quieres decir con que no les hacías demasiado caso? ACLARACIÓN

Pablo.- Pues que les decía que yo lo dejaría, pero me las comía a escondidas hasta que, pasado
un tiempo, ya lo volvía a hacer frente a ellos.

Ps.- Y veo que ahora podrás salir, con la influencia de tu chica? AFIRMACIONES DE
MOTIVACIÓN

Pablo Pues sí, ahora me siento más motivado y quiero intentar de verdad

PS- Muy bien. Pareces una persona muy optimista, y eso sin duda te ayudará
REESTRUCTURACIÓN POSITIVA

Pablo.- Sí, creo que lo conseguiré

Ps.- Es decir, que ahora te sientes más motivado para averiguar las causas de tu onicofagia, que
es como se llama, y sobre todo reforzar por el interés que tienes por tu chica, ¿verdad?
RESUMEN

Se han dado muchos casos de confusión con otras técnicas no específicamente de apoyo
narrativo, como son las de incrementar el nivel de consciencia respecto al cambio,
reconocer y trabajar las resistencias, habilidades de escucha.. También, confusiones entre
el refraseo y el parafraseo.

PRUEBA DE SÍNTESIS SEGUNDO TURNO (16/06/2018)

Jonathan es un chico de 12 años que ha sido internado por orden judicial en un Centro semi-
abierto de Menores del Departamento de Justicia Juvenil con importantes dificultades
comunicativas. Tras la primera visita, el psicólogo le da a los Educadores Sociales el siguiente
registro de conductas, el que deberán completar durante una semana, registrando los continuos
de comportamiento tanto en las aulas, en el patio, y los espacios comunes.

Dia Hora Situación Posibles Conductas Resultados


Interacciones de las conductas

1.- Registro de evaluación de la conducta:

a) ¿De qué técnica se trata? Justifica tu respuesta.

Codificación de los hechos, registro de conductas.

3
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución pruebas finales (junio 2018)

b) ¿Crees que se trata de una técnica adecuada para conocer el comportamiento del
menor? Justifica tu respuesta.

Sí, para registrar las conductas, en diferentes ámbitos.

2.- Indica el grado de estructuración, enmascaramiento, inferencia y modificabilidad.


Justifica brevemente tu respuesta.

Grado Justificación
Estructuración No ( o variable)

Enmascaramiento Alto ( o variable)

Inferencia Elevada(o variable)

Modificabilidad Baija ( o variable)

Dificultades en algunos casos, cosa que refleja la necesidad de repasar estos conceptos.

3.- Indica UNO de los tipos de errores inferenciales o de juicio en que puede incurrir el
evaluador y presenta un ejemplo a partir del caso.

Errores inferenciales o de juicio


• Sesgos confirmatorios: atención selectiva a los datos que confirman nuestras hipótesis.
• Efecto de primacía: sobrevalorar la primera información que recibimos.
• Efecto de recencia: lo mismo, pero con la última (recordar información más reciente).
• Representatividad: hacer más caso de datos puntuales y poco representativos del problema.
• Estimación en base a la propia experiencia: tendencia a pensar que dos o más hechos suceden
de manera simultánea con más probabilidad de la que realmente tienen lugar.
• Deformar la información si se analiza retrospectivamente: hay que gestionar la información en el
momento, no podemos llenar la historia clínica o tomar notas al día siguiente.

En general esta pregunta ha sido contestada bastante bien, con ejemplos adecuados.

4.- Indica una hipótesis de cuantificación y una hipótesis de asociación funcional para este
caso:

Hipótesis
Cuantificación En general, bastante correcta.

Asociación Atención! Era necesario un análisis funcional de la conducta bien


funcional establecido.

4
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución pruebas finales (junio 2018)

PRUEBA DE SÍNTESIS TERCER TURNO (20/06/2018)

Proceso de selección de personal

Eres el encargado de un proceso de selección de un monitor deportivo para trabajar el


ámbito psicomotriz en un Centro Educativo de Menores ….

1.- Indica dos competencias críticas que te parezcan más adecuadas para el puesto de
trabajo y plantea una conducta criterio y un incidente crítico para cada competencia,
llenando la siguiente tabla:

Competencia Conducta criterio Incidente crítico

Por ej, empatía

Por ej, creatividad

Algunos/as habéis confundido conductas criterio con incidentes críticos. Así mismo, se
han propuesto algunas conductas criterio e incidentes críticos que no se ajustaban del
todo a las competencias propuestas. Cabe recordar que era interesante proponer las
competencias más ajustadas al perfil propuesto.

2.- A continuación se adjuntan los resultados del NEO-PI-R (factores secundarios) que se
han administrado a uno de los candidatos:

• Neuroticismo: 30
• Extraversión: 20
• Obertura: 27
• Amabilidad: 35
• Responsabilidad: 80

Realiza un breve informe de los resultados de este protocolo indicando si se ajusta


al perfil demandado.

Se trataba de analizar las puntuaciones, llegando a la conclusión de que no es un perfil


ajustado al caso.

3.- A lo largo del proceso se utilizan diferentes pruebas. Clasifica las características de
cada una de ellas:

5
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución pruebas finales (junio 2018)

Técnica Estructuración Enmascaramiento Inferencia Modificabilidad


A partir de
un listado de subjectiva semiestructurada bajo baja voluntaria
adjetivos, el
candidato
debe indicar
cuales se
aplican a su
personalidad

NEO-PI-R autoinforme elevada bajo elevada voluntaria

Ha habido algunos errores que ponen de manifiesto la necesidad de trabajar más en


profundidad estos conceptos.

4.- Tal y como trabajamos en la PAC 1, elabora un ejemplo, a partir de este caso, en el que
vulnere el Código Deontológico relacionado con el uso de la información. (Nota: en la
justificación de la respuestas, no es necesario indicar el número del articulo del Código
Deontológico, però si a qué aspecto del Código hace referencia).

En general, se ha enfocado bien la pregunta.

6
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución pruebas finales (junio 2018)

EXÁMENES

EXAMEN PRIMER TURNO (09/06/2018)


Preguntas tipo test

En general, se han dado muchas dificultades en este apartado, puesto que muchos
alumnos han contestado todas las preguntas, sin recordar que había que ser prudente,
dado que las respuestas incorrectas descuentan en proporción ¼.

Preguntas breves

1.- Completa la tabla comparativa siguiente

Cattell Wechsler
Breve Cattell formula la teoría bifactorial, en la El autor considera que la inteligencia es
descripción cual la inteligencia general está formada un conjunto de capacidades o habilidades
de la su por la inteligencia fluida (Gf) y la que permiten la adaptación del sujeto a
teoría inteligencia cristalizada (Gc). las exigencias del medio, por lo cual la
-Gf: amplitud general de percepción de valoración de la inteligencia incluye tareas
relaciones. Se trata de tests libres de diversas.
influencia cultural y determinada por
variables neurológicas (es heredada).
-Gc: es producto de la experiencia a lo
largo de la vida y se manifiesta en
tareas de comprensión y rendimiento
cultural (depende del entorno de
crianza).

Ejemplo de
instrumento Tests de factor g WISC.WAIS.WPPSI
de
evaluación

Libro, pág.
315 y 317,
módulo 3,
punto 2.2.2

7
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución pruebas finales (junio 2018)

2.- Explica brevemente en que consiste la aproximación clínica-intuitiva y el experimental-


objetiva en relación al proceso de la entrevista. Pone dos ejemplos en cada caso.

-Aproximación clínica-intuitiva: se trata de una serie de guías de cómo llevar a cabo una
entrevista, basadas normalmente en la experiencia clínica de los que las proponen.
Por ejemplo: hacer hablar al entrevistado, saber escuchar, dirigir la conversación hacia los tópicos
esenciales según los objetivos prefijados e interpretar el que el entrevistado está respondiendo
según criterios situacionales en sentido amplio.

-Aproximación experimental-objetiva: se dirige a aquellos hallazgos científicas aplicadas o


aplicables a la entrevista.
Las áreas de investigación son las siguientes: establecimiento de la relación terapéutica,
acondicionamiento semántico y la comunicación no verbal.

Garaigordobil, pág. 258-259

3.- Indica los 3 tipos de informe psicológico en función de cómo se organiza el material de
la evaluación y describe brevemente uno de ellos.

1.- Informe basado en las técnicas: los resultados se presentan ordenados en función de los tests
y técnicas administrados. Este tipo de informe no exige ningún esfuerzo de organización y síntesis
de resultados.

2.- Informe basado en el problema: el informe se elabora en función de las cuestiones planteadas
por la persona o personas que formulan la demanda. Se centra en los objetivos del caso.

3.- Informe basado en la teoría: el material del informe se organiza en función del marco teórico
del evaluador.

Capítulo de Fdez-Ballesteros (1999), pág. 92-93 o libro, pág. 105.

Pregunta a desarrollar

Explica las similitudes y diferencias entre las técnicas proyectivas y las subjetivas
considerando los aspectos siguientes:
• En que consisten (características principales)
• Clasificación/tipos
• Características (estructuración, enmascaramiento, inferencia y *modificabilitat).
Así mismo, indica un ejemplo de cada una de ellas (como mínimo).

Contenidos esenciales de la respuesta

Características principales

-Técnicas proyectivas: el objetivo es evaluar aspectos del inconsciente de la persona y requieren


una respuesta no estructurada del individuo.
-Técnicas subjetivas: la fuente de datos es el propio sujeto que se clasifica o clasifica a objetos,
personas o conceptos significativos. La respuesta es voluntaria. Se construye desde
planteamientos teóricos varios (fenomenológicos, cognitivos, etc.)

8
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución pruebas finales (junio 2018)

Clasificación/tipo

1.- Técnicas proyectivas:


-Estructurales: se presenta material visual con escasa estructuración (la persona tiene que
explicar el que ve). Ejemplo: Rorschach.
-Temáticas: se presenta material visual con diferentes grados de estructuración formal en la que la
persona tiene que narrar una historia. Ejemplo: TAT de Murray, Test de Relaciones Objectales de
Phillipson.
-Expresivas: se le mujer a la persona una consigna verbal o escrita y tiene que hacer un dibujo.
Ejemplo: HTP, test de la figura humana, etc.
-Constructivas: se aporta material concreto y la persona tiene que organizarlo en función de
diferentes consignas. Ejemplo: test del pueblo.
-Asociativas: se le mujer a la persona una consigna verbal o escrita y él/a tiene que manifestar
asociaciones respecto a palabras, frases o cuentos. Ejemplo: patrañas de Duss, test de frases
incompletas.

2.- Técnicas subjetivas:


-Técnica de clasificación Q de Stephenson
-Técnica de diferencial semántico de Osgood
-Test de constructos personales de Kelly
-Listados de adjetivos
-Método biográfico

Características (nota: habría que justificarlas brevemente):

Técnicas proyectivas: no estructuradas, enmascaramiento e inferencia elevadas, modificabilidad


baja (respuesta no voluntaria).

Técnicas subjetivas: semiestructuradas/no estructuradas, enmascaramiento e inferencia baja,


modificabilidad elevada (respuesta voluntaria)
Ejemplos (como mínimo, indicar un ejemplo de cada técnica).

EXAMEN SEGUNDO TURNO (16/06/2018)

Preguntas tipo test

En general, se han dado muchas dificultades en este apartado, puesto que muchos
alumnos han contestado todas las preguntas, sin recordar que había que ser prudente,
dado que las respuestas incorrectas descuentan en proporción ¼.

9
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución pruebas finales (junio 2018)

Preguntas breves

1.- Completa la tabla comparativa siguiente:

TRASI K-ABC
Autores Rubio y Santacreu Kaufman
Breve descripción Se basa en la teoría de respuesta al Se basan en la teoría de Luria,
de la teoría en que ítem (más interesada en las Piaget y, especialmente, en un
es fundamenta el propiedades de los ítems que en las esquema teórico básico de
test del test en su conjunto) y sigue los procesamiento de la información,
esquemas de factor g de Cattell y en el cual distinguen entre tareas
Raven. de procesamiento simultáneo,
tareas de procesamiento sucesivo
Evalúa el razonamiento secuencial y y conocimientos.
la inducción como factores de
habilidad intelectual general.

Escalas No presenta escaleras, puesto que -Procesamiento Secuencial


se basa en la teoría de respuesta al -Procesamiento Simultáneo
ítem (TRI) -Conocimientos

Libro, pág. 315,318,320 (y 309)

2.- La utilidad es una de las características principales que tienen que presentar las
medidas que servirán de base para la valoración de un tratamiento. ¿En qué consiste la
utilidad? Explícalo brevemente.

La utilidad clínica de una medida depende tanto de su habilidad para detectar cambios debidos de
al tratamiento o sensibilidad como de su eficiencia o bajo coste operativo en la administración.
En definitiva, las medidas cuando planificamos un tratamiento y la valoración de las mismas tienen
que ser sensibles (el tratamiento tiene que poder actuar sobre ellas con facilidad) y eficientes
(coste adecuado en cuando a tiempo, personal y aparatos).

Libro, pág. 82

3.- Indica 4 ventajas y 4 limitaciones de los autoinformes como técnica:

autoinformes
Ventajas Limitaciones
-Es una técnica válida para recoger No se refieren a conductas particulares. Muchas
información sobre tres modalidades de veces, los cuestionarios no presentan la
respuesta: cognitiva, motora y fisiológica. Se necesaria especificidad situacional y de
considera que es un método indirecto para respuesta. Pueden no ser representativos de las
valorar respuestas motoras (observación) y conductas de interés en relación con un
psicofisiológicas (medidas objetivas) y un determinado problema.
método directo para evaluar respuestas Es de difícil aplicación (desde el punto de vista
cognitivas y la experiencia subjetiva. Pueden del evaluado). Por ejemplo, la terminología que
utilizarse en casos en los cuales la utilizan para la descripción de los ítems puede
observación directa es inviable. estar sujeta a varias interpretaciones.
-Refleja una visión subjetiva. Da información En muchos casos, los estudios de sus calidades

10
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución pruebas finales (junio 2018)

sobre "la verdad" del sujeto. psicométricas (fiabilidad, validez) son


-Permite recoger información sobre las insuficientes.
situaciones en las cuales se da la conducta. Los datos normativos provienen con frecuencia
-Ayuda a ampliar y contrastar la información de muestras pequeñas y en muchos casos
obtenida por otros medios como la entrevista. extranjeras. Para muchos cuestionarios existen
-Proporciona información "cuantitativa" que datos de muestras clínicas o de la población
permite valorar la evolución del cliente a lo general, pero no de ambas.
largo del proceso de intervención.
-Tiene un bajo coste. Requiere poco esfuerzo
personal (no requiere entrenamiento por parte
del evaluador), también poca inversión
económica y de tiempo.
-Es de fácil aplicación (desde el punto de vista
del evaluador).
-Resulta de sencilla interpretación.
-Tiene validez aparente.
-Los instrumentos que se usan dentro de
estas técnicas tienen una alta capacidad
predictiva.

Módulo 3, punto 1.2.

Pregunta a desarrollar

La entrevista motivacional:
Puntos 1.1.7 y 1.1.8 del módulo 2 (Guía)

1.Describe en que consiste esta técnica

La entrevista motivacional (ME) es un tipo de entrevista clínica centrada en el paciente que


pretende favorecer el cambio en el comportamiento, ayudando a los pacientes a explorar y
resolver sus ambivalencias y apoyando al mismo tiempo el cambio que tiene que protagonizar el
propio paciente.

2.Describe 4 técnicas de apoyo narrativo con sus ejemplos correspondientes

Existen cinco técnicas a fin de que el paciente se pueda sentir aceptado y entendido, y que pueda
avanzar a verse a sí mismo y en la situación en la cual se encuentra como primer paso para el
cambio:
1) Preguntas abiertas. Sirven sobre todo al principio y permiten y animan al paciente a explicarse,
por ejemplo, qué es el que te preocupa ahora mismo?
2) Escucha reflexiva. El psicólogo tratará de averiguar qué es el que intenta decir el paciente y
devolverle mediante afirmaciones, frases interrogativas... El profesional no se limita a escuchar al
paciente, sino que responde al que va diciendo, reflejándolo. El psicólogo es el que decide el que
refleja y el que ignora:
a) Repetición de palabras o elementos del paciente que puedan parecer importantes, para dirigir
la conversación hacia donde se quiera.
b) Refraseo. Como el anterior pero cambiando alguna palabra por un sinónimo o alterando
ligeramente el que ha dicho para aclararlo.

11
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución pruebas finales (junio 2018)

c) Paráfrasis. Se refleja el que ha dicho, con nuevas palabras, dado que el profesional intuye el
significado que ha intentado expresar.
d) Señalamiento emocional. Es la manera más intensa de reflexión y consiste en frases que
muestran sentimientos o emociones: "... el que me estás explicando parece que te entristece
enormemente".
y) Clarificaciones: no dar nada por entendido (qué quieres decir con...?).
f) Silencios. Utilizados correctamente tienen un potente efecto reflexivo en el paciente, dado que le
estamos diciendo de manera no verbal que lo entendemos y aceptamos. Permiten a la vez un
tiempo imprescindible de autoobservación sobre lo que acaba de decir y sentir.
3) Reestructuración positiva. Afirmar y apoyar al paciente, destacando sus aspectos positivos y
apoyar el que ha dicho con comentarios o frases de comprensión. Sirve para rehabilitar la
autoestima y el sentido de autoconfianza ("Tiene que ser difícil para tú mantenerte abstinente",
"pareces una persona muy optimista"). A medida que el paciente se siendo escuchado por el
terapeuta, es capaz de escucharse y aceptarse, lo cual aumenta la comprensión y el control sobre
si mismo y su sensación de poder.
4) Resumir, destacando lo más crucial del que ha dicho el paciente.
5) Afirmaciones de automotivación. Es necesario favorecerlas y provocarlas mediante preguntas
evocadoras sobre:
a) Reconocimiento del problema: de qué manera el que estamos comentando es importante para
tú?
b) Expresión de preocupaciones: cómo te sientes cuando estás bebiendo?
c) Intención de cambio: qué razones tienes para cambiar?
d) Optimismo para el cambio: qué te hace pensar que podrás conseguir el cambio si lo deseas?
Dependerá en parte de nuestra manera de responder, el hecho que el paciente continúe
realizando expresiones automotivadores y analizando la ambivalencia, y será necesario que
comunicamos aceptación, estimulamos el análisis continuo y reforzamos la autoexpresión. Se
trataría que el paciente intentara convencernos de la necesidad que él cambie.

3.Describe las características de este tipo de entrevista (estructuración, enmascaramiento,


inferencia y modificabilidad).

Semiestructurada, enmascaramiento bajo, inferencia baja y modificabilidad elevada (respuesta


voluntaria)

Nota: se valorará la adecuación y la justificación de la respuesta.

4.Qué diferencias principales hay entre la entrevista motivacional y la entrevista conductual


estructurada? Descríbelas brevemente.

Contenidos esenciales de la respuesta:

-Objetivos: la EM pretende potenciar la motivación verso al cambio en un contexto de intervención


terapéutica, mientras que la ECE se utiliza normalmente en procesos de selección de personal.

-Estructuración: la entrevista motivacional (EM) es semiestructurada, mientras que la entrevista


conductual estructurada (ECE) presenta una estructuración elevada.

-La EM se centra en la persona, mientras que la ECE se elabora a partir del análisis del puesto de
trabajo y se realiza la misma entrevista a todos/se los candidatos

12
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución pruebas finales (junio 2018)

EXAMEN TERCER TURNO (20/06/2018)

Preguntas tipo test

En general, se han dado muchas dificultades en este apartado, puesto que muchos
alumnos han contestado todas las preguntas, sin recordar que había que ser prudente,
dado que las respuestas incorrectas descuentan en proporción ¼.

Preguntas breves

1.- Completa la tabla comparativa siguiente:

Millon Hathaway y McKinley


Breve Millon desarrolla una aproximación Los autores desarrollan sus
descripción de funcional-interpersonal a la teoría de instrumentos desde un punto de vista
la su teoría los patrones de personalidad sobre empírico, comparando las respuestas
la idea de un continuo normal- de no pacientes y pacientes a una gran
anormal y sus instrumentos se población de ítems, de la cual se
basan en esta teoría. escogieron aquellos en los que las
respuestas de los dos grupos eran
significativamente diferentes.
Las diversas versiones del *MMPI
evalúan gran número de patrones y
trastornos de personalidad.

Ejemplo de
instrumento de MCMI MMPI, MMPI-2, MMPI-2-RF
evaluación MIPS

Libro, pág. 324-32

2.- En relación a las variables relevantes en la evaluación psicológica de una persona,


describe en que consiste el comportamiento objeto de estudio y especifica un ejemplo en
relación a cada tipo de conducta.

El comportamiento objeto de estudio se entiende como el que la persona hace (conducta motora),
piensa (conducta cognitiva) y siendo/experimenta (conducta psicofisiológica):

13
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución pruebas finales (junio 2018)

-Conducta motora: andar, mirar, saludar, llorar, etc.


-Conducta cognitiva: pensamientos (“me persiguen”, por ejemplo), automensajes mientras hace
una tarea, como se siendo (triste, alegre, etc).
-Conducta psicofisiológica: son las actividades del sistema nervioso (tasa cardíaca, presión
arterial, actividad cortical,etc.)

Libro, pág. 52

3.- Describe brevemente qué aspectos son propios del informe de selección de personal en
relación a los informes de los otros ámbitos de evaluación.

El informe de selección de personal:


-Se basa en problemas, no en técnicas (puesto que se organiza en función de las características
del perfil, de las variables evaluadas).
-Es importante comentar los puntos fuertes y débiles de cada candidato/a.

Módulo 4, punto 4.

Pregunta a desarrollar

Explica las similitudes y diferencias entre las técnicas objetivas y los autoinformes
considerando los aspectos siguientes:

•En qué consisten (características principales)


•Clasificación/tipos
•Características (estructuración, enmascaramiento, inferencia y modificabilidad).

Así mismo, indica un ejemplo de cada una de ellas (como mínimo).

Características principales

Técnicas objetivas:
•Requieren una instrumentación y material estándar, la administración de la cual se realiza en
condiciones estructuradas y de máximo control.
•La persona no puede modificar las respuestas de forma voluntaria
•Las respuestas de la persona pueden ser grabadas, codificadas y procesadas sin que intervenga
la opinión o criterio del evaluador/a.

Autoinformes: es un mensaje que la persona emite sobre cualquier tipo de manifestación propia:
conductas motoras, pensamientos, percepción de una situación, experiencias, etc.

Clasificación/tipos

Técnicas objetivas:
•Instrumentación cognitiva
•Instrumentación motora
•Instrumentación psicofisiológica

Autoinformes:
•Entrevista/Autobiografía/Historia Clínica
•Cuestionarios/Inventarios/Escalas

14
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución pruebas finales (junio 2018)

•Autoregistros
•Pensamientos en voz alta

Características (hay que justificar brevemente la respuesta)

Técnicas objetivas: estructuración elevada, enmascaramiento bajo, inferencia baja y


modificabilidad baja (respuesta no voluntaria)

Autoinformes: estructuración variable, enmascaramiento variable, inferencia variable y


modificabilidad variable.

Ejemplo de instrumento

Garaigordobil, pág. 282-283 /Módulo 2 (introducción)

15
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Soluciones a los exámenes y PS (enero de 2018)

PRUEBAS DE SÍNTESIS

PRUEBA DE SÍNTESIS PRIMER TURNO (10/01/2018)

1.- A partir de un fragmento de la primera entrevista a Francisco, un hombre de 23 años, se

tenía que identificar las técnicas de apoyo narrativo que usa el profesional :

Psicólogo: Buenos días, Francisco. ¿Qué te trae por aquí? PREGUNTA ABIERTA

Francisco: El año pasado empecé a estudiar un Grado de Informática y me gusta mucho. Este

curso, tenía que continuar pero no soy capaz de ir a clase. Lo intento cada día, pero no puedo...

Sé que tengo problemas de corazón y no quiero arriesgarme a salir a la calle.

P: Este año quieres continuar con el Grado de Informática, pero sientes que no puedes ir a clase

por problemas de corazón. REFRASEO

F: ¡Exacto!

P: ¿Qué problema de corazón tienes exactamente? ACLARACIÓN

F: Tengo bradicardia, es decir, mi corazón va demasiado lento y esto puede llegar a desarrollar

cardiopatías graves.

P: ¿Cuándo te hicieron el diagnóstico? PREGUNTA CERRADA

F: Bien, la verdad, desde antes de verano he ido a tres médicos diferentes y me dicen que mi

corazón está bien. Hace dos meses que me derivaron a un Psiquiatra y estoy tomando Xeristar. El

médico me ha recomendado que vaya también a un psicólogo.

P: Entiendo. Esto que te pasa debe de hacerte sentir muy mal. Es frustrante sentir que tienes una

enfermedad que nadie te confirma. SEÑALAMIENTO EMOCIONAL

F: ¡Sí! Reconozco que no paro de pensar, que me tomo las pulsaciones constantemente.. Me

siento atrapado! (Silencio) USO DE LOS SILENCIOS

.. Pero también me estoy empezando a dar cuenta que quizás soy yo que tengo algún problema.

1
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Soluciones a los exámenes y PS (enero de 2018)

Se han dado muchos casos de confusión con otras técnicas no específicamente de apoyo

narrativo, como son las de incrementar el nivel de conciencia respecto del cambio,

reconocer y trabajar las resistencias, habilidades de escucha, ...Confusiones también entre

el refraseo y el parafraseo, y excesivas confrontaciones que en realidad eran señalamientos

emocionales.

2.- Se pedía elaborar una hipótesis de parecido y de asociación predictiva del caso.

Hipótesis Ejemplos

Semejanza -Francisco presenta sintomatología compatible con trastorno


hipocondríaco (DSM-5)

(Nota: o TOC, según sintomatología)

Asociación -Si la sintomatología persiste, será incapaz de continuar con el grado de


predictiva Informática.

No era necesario citar los planteamientos teóricos de cada una de ellas. Más allá del acierto

en la hipótesis de semejanza, se han puesto de manifiesto algunas dificultades en la

estructura de planteamiento de las hipótesis. Recordad también que las hipótesis de

asociación predictiva tienen que haber sido contrastadas previamente de forma empírica.

3.- Se tenía que indicar UNO de los tipos de errores inferenciales o de juicio en que puede

incurrir el evaluador, proponiendo un ejemplo:

Errores inferenciales o de juicio

• Sesgos confirmatorios: atención selectiva a los datos que confirman nuestras hipótesis.

• Efecto de primacía: sobrevalorar la primera información que recibimos.

• Efecto de recencia: el mismo, pero con la última (recordar información más reciente).

• Representatividad: hacer más caso de datos puntuales y poco representativos del problema.

• Estimación en base a la propia experiencia: tendencia a pensar que dos o más hechos suceden

de manera simultánea con más probabilidad de la que realmente tienen lugar.

2
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Soluciones a los exámenes y PS (enero de 2018)

• Deformar la información si se analiza retrospectivamente: hay que gestionar la información en el

momento, no podemos llenar la historia clínica o tomar notas al día siguiente.

En general esta pregunta ha sido contestada bastante bien, con ejemplos adecuados.

4.- Considerando que los índices de validez se encuentran en la normalidad, se pedía


elaborar un breve informe de los resultados del NEO-PI-R (factores secundarios) que se ha
administrado a Francisco.
•Neuroticismo: 90
•Extraversión: 20
•Apertura: 55
•Amabilidad: 60
•Responsabilidad: 80

Resultados en los factores de personalidad

1.-Neuroticismo (T=90): Puntuación muy alta. Es una persona propensa a tener ideas irracionales
y a ser menos capaz de controlar los impulsos y a enfrentarse al estrés peor que los otros.

2.- Extraversión (T=20): Puntuación muy baja. Se presenta como una persona reservada, que
prefiere estar sola y solo ser más independiente.

3.- Apertura (T=55): Puntuación en la media. No destaca en este factor (sus puntuaciones son
normales).

4.- Amabilidad (T=60): Puntuación alta. Tiende a intentar ayudar a los otros, simpatiza con las
personas y tiene una tendencia altruista. Las personas que presentan puntuaciones elevadas en
este factor pueden llegar a generar dependencia.

5.-Responsabilidad (T=80): Puntuación muy alta. Es una persona autocontrolada, con gran
capacidad de planificación y fiable, características que se asocian con un buen rendimiento
académico o profesional.

Respuesta que también ha sido contestada bastante correctamente en general, con


descripciones más o menos ajustadas del perfil de personalidad.

3
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Soluciones a los exámenes y PS (enero de 2018)

PRUEBA DE SÍNTESIS 2º TURNO (13/01/2018)

Sara, una mujer de 28 años, llega a consulta para dejar de fumar. Reconoce que, desde que
empezó a fumar a los 16 años, cada año fuma más hasta llegar en su punto que necesita
fumar diariamente tres paquetes de tabaco. Se define como una persona muy autoexigente
y ansiosa. De hecho, siempre ha tenido problemas para conciliar el sueño, a pesar de que
actualmente lo gestiona mejor. La razón principal por la que quiere dejar de fumar es
porque se quiere quedar embarazada y piensa que no será capaz de soportar el embarazo
sin fumar ni un cigarrillo.

Después de la primera visita, el psicólogo le da a Sara el siguiente autoregistro, el cual


tendrá que completar durante una semana, cada vez que sienta la necesidad de fumar:

Día Hora ¿Grado de Situación ¿Estado de Núm.


necesidad? ánimo? cigarrillos
(0 a 10) (0 a 10) que he
fumado

1.-Autoregistro de evaluación de la conducta de fumar:

a) ¿De qué técnica o técnicas se trata? Justifica tu respuesta.


Se valorará la adecuación de la respuesta y la justificación. El alumno/a tendría que haber
indicado que es una técnica de observación (concretamente, autoobservación) y también
se considera válido haber respondido que puede ser un autoinforme.

A continuación se ejemplifica una posibilidad de respuesta correcta a esta pregunta:

La técnica observacional más adecuada en este caso es la autoobservación, como utilización de


la observación de la propia conducta, permitiendo la obtención de información precisa sobre el
objeto de evaluación (en este caso conducta de fumar) y el registro de la misma a través de un
procedimiento previamente establecido (en este caso autoregistro de evaluación de la conducta
de fumar). La autoobservación permite acceder a datos sobre manifestaciones fisiológicas, de
pensamientos, sentimientos, sensaciones, y estados anímicos o emocionales, en condiciones que
resultaría difícil de obtenerlas, y que serían inaccesibles a otra persona observadora externa (y en
este sentido elimina la posible reactividad producida por una persona observadora externa).

4
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Soluciones a los exámenes y PS (enero de 2018)

También resulta apropiada para tratarse de evaluar la conducta de fumar como conducta de alta
frecuencia y alta variabilidad en función de los varios ambientes o situaciones; y a la vez, para
poder estar desencadenada por reacciones internas (ex: fumar por nerviosismo) y estar
fuertemente consolidada. Así mismo, también resulta adecuado porque es viable llevarla a cabo
en todos los lugares (y tiene buena relación ganancia/coste), resulta barata, no tiene por qué
interferir en la vida cotidiana de la persona, facilita que la persona tenga un feedback continuo de
las modificaciones de su conducta y esto puede resultar un factor motivador para seguir un
tratamiento.
Igualmente, podría haberse contestado que puede ser un autoinforme como informe en primera
persona y producto de la introspección o la autoobservación, que permite dar cuentas de la
experiencia subjetiva, y también de diferentes acontecimientos tanto internos como externos, y
tanto subjetivos como objetivos.

En esta pregunta algunas personas han confundido los conceptos de técnicas e


instrumentos. Y otros errores también se han dado al hablar de la grabación de diferentes
acontecimientos tanto subjetivos como objetivos, pero sin indicar adecuadamente el tipo
de técnica de qué podía tratarse.

b) Indica el grado de estructuración, enmascaramiento, inferencia y modificabilidad.


Justifica brevemente tu respuesta.

Grado Justificación

Estructuración Elevada El estímulo es concreto e inequívoco y la interpretación es


única. La estructuración de la respuesta implica existencia
de categorías bastante definidas para clasificar las
diferentes respuestas manifestadas.

Enmascaramiento Bajo Los objetivos de medida son claros desde el inicio:


evaluación de la adicción al tabaco.

Inferencia Baja La interpretación de las respuestas se vincula


directamente al hecho observado (fumar): la conducta
registrada se tomada como una muestra de la conducta
global de fumar de la persona.

Modificabilidad Elevada El sujeto puede alterar la respuesta voluntariamente. Es


(Respuesta fácil alterar la respuesta en algunos autoregistros y aquí
voluntaria) también podría contemplarse tal hecho.

5
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Soluciones a los exámenes y PS (enero de 2018)

2.- Indica una hipótesis de cuantificación y una hipótesis de asociación funcional para este
caso:

Hipótesis Ejemplos

Cuantificación Empleamos este tipo de hipótesis para comprobar que un fenómeno se


da y en qué medida según ciertos parámetros (duración, frecuencia,....)

Ej: Sara presentará un consumo diario y elevado de tabaco. O bien:


Sara fuma diariamente más de cincuenta cigarrillos.

Asociación funcional Empleamos este tipo de hipótesis si la conducta se puede relacionar con
aspectos funcionales.

Ej: A partir de identificar los comportamientos ansiosos de Sara,


podremos averiguar si se trata de una ansiedad sacado o estado, y en
este último caso, valorar como estos comportamientos mantienen o
incrementan el consumo de tabaco en periodos de estrés.
O bien: El bajo estado de ánimo de Sara ha provocado que su consumo
de tabaco haya ido en aumento.

En esta pregunta se han detectado dificultades (por parte de algunas personas) al realizar
las hipótesis de asociación funcional, costaba que se estableciera adecuadamente el
verdadero análisis funcional de la conducta.

Proceso de selección de personal

Eres el encargado de un proceso de selección de un psicólogo/psicóloga para trabajar en el


Perú con otros profesionales (educadores/as sociales, trabajadores/as sociales, etc) en un
proyecto común de dinamización de una comunidad de escasos recursos al barrio de
Puente Piedra limeño.

3.- Indica dos competencias críticas que te parezcan más adecuadas para el puesto de
trabajo y plantea una conducta criterio y un incidente crítico para cada competencia,
completando la tabla siguiente:

Se valorará la adecuación de la respuesta y el razonamiento. Libro Rocío Fernández


Ballesteros, pág. 451

Ejemplo:

Competencia Conducta criterio Incidente crítico


Trabajo en -Valora la relación del equipo -¿Recuerda alguna vez en que los
equipo -Saber renunciar a cosas en pro miembros de su equipo lo hayan dejado de
otros miembros del equipo lado? ¿Qué hizo?
-No buscar protagonismo..... -¿Puede ponerme un ejemplo de lo que es

6
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Soluciones a los exámenes y PS (enero de 2018)

para usted el trabajo en equipo?....

Flexibilidad -Se adapta a lo que se le pide -¿Cuál ha sido el mayor cambio que ha
-Cumple sus compromisos tenido en su vida? Cuente lo que pasó.
-Cambia su conducta si es -¿Recuerda si alguna vez le han pedido que
necesario trabajara fuera de su horario habitual?
-¿Recuerda alguna ocasión en la que su
jefe le hubiera pedido algo fuera de lo
habitual?....

Algunas personas han confundido conductas criterios con incidentes críticos, o han
formulado los incidentes críticos de manera inadecuada.

PRUEBA DE SÍNTESIS 3º TURNO (20/01/2018)

Martín, un hombre de 35 años, llega a consulta porque se siendo muy angustiado desde
que sufrió un accidente de coche, hace un año. Su coche cayó por un precipicio y tuvo la
suerte de sobrevivir, después de una complicada operación. Hace medio año que ya está
recuperado a nivel físico y ha vuelto a su trabajo como arquitecto, pero reconoce que “no
se siente bien”. Explica que cada día está muy cansado, le cuesta concentrarse y no tiene
ganas de hacer nada. Durante el día, no puede evitar pensar constantemente en el día del
accidente y especialmente en que podría haber muerto, cosa que le genera una gran
angustia. Por las noches, la angustia es mucho más intensa: intenta conciliar el sueño,
pero no puede y tarda varias horas al dormirse; está muy rígido a nivel muscular, suda
mucho y presenta pensamientos como “tendría que estar muerto”; ¿por qué he
sobrevivido?” Duerme muy pocas horas y por eso cada día que pasa está más cansado e
irritable. Desde hace dos semanas, cada día se va a casa a dormir a media mañana con una
excusa, hasta llegar en su punto que su cabeza le ha dicho que tiene que ir a un psicólogo
y solucionar esta situación o perderá su puesto de trabajo.

1.- Analiza la conducta objeto de estudio:

-Conducta motora: dificultades para conciliar el sueño; duerme pocas horas; cada día, a media
mañana, se va a casa a dormir.

7
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Soluciones a los exámenes y PS (enero de 2018)

-Conducta cognitiva: pensamientos negativos como “tendría que estar muerto” o “¿por qué he
sobrevivido?”

-Conducta psicofisiológica: fatiga, dificultades de concentración, apatía (“no tiene ganas de hacer
nada”), angustia, rigidez muscular, sudoración, irritabilidad.

Nota: algunas personas habéis confundido la conducta motora con la psicofisiológica; no


obstante, la mayoría de personas han respondido correctamente.

2.- Indica una hipótesis de cuantificación y una hipótesis de asociación funcional para este
caso:

Hipótesis Ejemplos

Cuantificación La angustia que experimenta Martín es constante y diaria y está presente


tanto en su entorno personal/familiar como el laboral.

Asociación funcional La angustia que Martín experimenta desde que tuvo el accidente le impide
desarrollar su trabajo de manera adecuada.

Nota: ¡recordad que se trata de hipótesis! El error más frecuente ha sido confundir
asociación funcional con asociación predictiva.

3.- Elabora un ejemplo de nivel de inferencia II y nivel de inferencia IV para este caso:

Inferencia

II Es aquel que se apoya en un supuesto de relación por el cual el que se


evalúa se puede asociar a otras conductas.

Ejemplo: La angustia que experimenta Martín se asocia con la


sintomatología presente en el caso: pensamientos negativos, dificultades
para conciliar el sueño, irritabilidad, apatía, fatiga, rigidez muscular, etc.

IV Se integra el concepto en una teoría.

8
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Soluciones a los exámenes y PS (enero de 2018)

Nota: en este caso, el error más frecuente ha sido confundir en nivel de inferencia II con el I
o III.

4.- Tal y como trabajamos a la PEC 1, elabora un ejemplo, a partir de este caso, en el cual se
vulnere el Código Deontológico relacionado con el uso de la información.

(Nota: en la justificación de la respuesta, no es necesario indicar el número del artículo del


Código Deontológico, pero si a qué aspecto del Código se hace referencia).

Se valorará la adecuación de la respuesta

EXÁMENES

EXAMEN 1º TURNO (10/01/2018)

Preguntas tipo test

En general, se han dado muchas dificultades en este apartado, puesto que muchos
alumnos han contestado todas las preguntas, sin recordar que había que ser prudente,
dado que las respuestas incorrectas descuentan en proporción ¼.

Preguntas breves

1.-Había que exponer qué sueño las técnicas principales (metodologías básicas) en la
evaluación psicológica.

(Garaigordobil 230 y Guía M.2)

Existen diferentes clasificaciones de las técnicas de evaluación psicológica. Tal y como figura a la
Guía de la asignatura, podemos distinguir 6 metodologías diferentes:

-Técnicas de observación propiamente dichas (más o menos sistemáticas y estructuradas).


-Técnicas de autoinforme que se sustentan en la introspección y autoobservación del propio sujeto
a evaluar.
-Técnicas de entrevista considerada como la recogida de autoinformes del propio sujeto o
personas de su entorno.
-Técnicas subjetivas, bien de calificación o bien de clasificación según atributos o descripciones
verbales que el sujeto realiza sobre sí mismo, o sobre su ambiente.
-Técnicas proyectivas, de carácter verbal, gráfico o constructivo.
-Técnicas objetivas, donde los datos sueño obtenidas a través de instrumentos y aparatos que
permiten registros objetivos sin que la opinión del evaluador influya.

Algunas confusiones, explicando la formulación de hipótesis, informe final, ...

9
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Soluciones a los exámenes y PS (enero de 2018)

2. Se pedía en función de qué parámetros se podemos clasificar las entrevistas. Había que
indicar cuáles son estos parámetros y qué tipo de entrevista incluye cada uno de los
parámetros.

(Moreno, pág. 209-212)

Existen diferentes tipos de entrevistas en función de las variables que la configuran, siendo la
modalidad de entrevista más vinculada al proceso de evaluación psicológica las siguientes:

1) Por el grado de estructuración:


a) Estructurada: por ejemplo las entrevistas conductuales estructuradas ECE.
b) Semiestructurada.
c) Libre.

2) Por la finalidad:
a) Diagnóstica.
b) Consultiva.
c) Orientación vocacional
d) Terapéutica y de consejo.
e) De investigación

3) Teniendo en cuenta la temporalidad del proceso:


a) Inicial (hay que trabajar el apartado de la página 206, de definición conceptual y características
específicas de la entrevista psicológica inicial, dada la importancia que tiene).
b) De información complementaria.
c) Sobre la biografía del sujeto o anamnesis.
d) De devolución.
e) De alta clínica.

4) En función de la edad del entrevistado:


a) Niños y adolescentes.
b) Adultos.

En algunos casos, no se ha entendido los diferentes tipos de entrevistas en función de


cada parámetro, citando la entrevista motivacional, laboral,.. También obviando parte de los
parámetros como son la estructuración, la finalidad ...

3. Se pedía comentar las recomendaciones que aseguran una mayor validez de la


entrevista:

(Garaigordobil, pág. 258)

- Ofrecer instrucciones y aclaraciones que sitúen al entrevistado en los diferentes temas.


- Ser transparente en las preguntas y utilizar un lenguaje comprensible.
- Facilitar varias alternativas de respuesta.
- Utilizar preguntas circunscritas a intervalos temporales o a acontecimientos determinados.
- Hacer referencia a indicadores observables de la conducta.
- Detectar y neutralizar tendencias de respuesta.
- Asegurar la confidencialidad de la información y el secreto profesional.
- Abrir las posibilidades de contrastación de las respuestas a través de otras fuentes de
información.
- Evitar sugerencias.

10
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Soluciones a los exámenes y PS (enero de 2018)

En general bastante deficitarias las respuestas, limitándose a citar la mayor concreción de


las preguntas, evitar las preguntas con respuesta dicotómica, que el entrevistador sea
profesional, preguntas mixtas???

Pregunta a desarrollar

1.- Había que describir las variables que ponen a riesgo las garantías científicas del
proceso de evaluación psicológica. Posteriormente, indicar qué variables como
evaluador/a, en tu caso, habría que considerar en un caso de una mujer de 55 años que
llega a consulta con un caso de trastorno depresivo grave con un intento de suicidio
reciente.

Las variables que se exponen a continuación pueden influir en los resultados de la


evaluación y el tratamiento. Conocerlas es el primer paso para controlarlas.

1. Variables del evaluador

1) Características sociodemográficas
Las variables más estudiadas han sido las siguientes:
a) Sexo: para abordar algunos problemas es recomendable que el evaluador y el evaluado sean
del mismo sexo; por ejemplo, para maltrato, violación o fobia social.
b) Edad: algunos clientes consideran que un evaluador/terapeuta joven es inexperto y puede
incidir en la relación que se establece entre uno y otro, la credibilidad del evaluador, el rapport,
etc.
c) Otras variables estudiadas: raza, aspecto físico, etc.

2) Conocimientos y experiencia
Es importante que el evaluador esté actualizado en cuanto a las cuestiones siguientes:
a) La bibliografía del tema.
b) El conocimiento teórico/empírico del que se evalúa.
c) La importancia de conocer temas afines otros ámbitos (por ejemplo, de derecho) que estén
relacionados.
d) Las técnicas de recogida de información.

Muchos estudios indican que tener mucho conocimiento o experiencia en un tema puede conducir
a errores de juicio: selección de datos, distorsión de la información a favor del que concuerda más
con la teoría o con la experiencia previa en casos similares, etc.

3) Habilidades: se refiere a la manera como lo hace la evaluador


Actitudes básicas del terapeuta:
a) Empatía
b) Aceptación incondicional
c) Autenticidad

4) Valores
Se refieren al siguiente:
• El trato humano. Se tienen en cuenta los prejuicios y estereotipos asociados a características de
determinados clientes o problemas que pueden influir en la relación.

11
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Soluciones a los exámenes y PS (enero de 2018)

• Las valoraciones respecto a la elección de objetivos que hay que conseguir o técnicas
terapéuticas que hay que aplicar (por ejemplo, en el ámbito clínico, optar para aplicar una técnica
más invasiva en la intervención en fobias, como la exposición en vivo a las arañas, o bien para
aplicar de más respetuosas con el cliente, como la exposición en imaginación).

5) Errores inferenciales o de juicio


• Sesgos confirmatorios
• Efecto de primacía
• Efecto de recencia
• Representatividad
• Estimación en base a la propia experiencia
• Deformar la información si se analiza retrospectivamente

2. Variables de la persona

1) Edad
Es importante tener en cuenta la edad del evaluado y adaptar el proceso a sus características y
necesidades (por ejemplo, niños o gente mayor).

2) Nivel educativo

3) Motivación
Se infiere lo siguiente:
• La asistencia a sesiones, la puntualidad.
• La participación en sesiones.
• El cumplimiento de las tareas entre sesiones.
• La conducta verbal (o no verbal) indicativa de querer cambiar.

De lo contrario se dice resistencia.

4) Enfermedades o déficits físicos o intelectuales

5) Deseabilidad social: puede influir introduciendo un sesgo en la información que suministra el


cliente.

3. Variables de la situación

Estas son algunas de las variables del contexto que pueden incidir en el desarrollo del proceso de
evaluación:

1) Aspectos físicos: luminosidad, espacio, ruido, tiempo.

2) Sociales/culturales.
a) Objeto de la evaluación
b) Seguridad social/privado/institución.
c) Asiste de manera voluntaria/obligada.

4. Variables referentes a la calidad y al uso de las técnicas


Aspectos psicométricos que hay que tener en cuenta:
1) Fiabilidad

12
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Soluciones a los exámenes y PS (enero de 2018)

2) Validez: se refiere a si el instrumento mide el que pretende medir.

5. Variables referentes a los datos y al proceso

Cuanto más buenos sean los instrumentos que utilizamos, más garantías tendrán nuestros datos.

Garantías referentes a los datos

Se pueden plantear las preguntas siguientes:

1) ¿Los datos son objetivos? La información que obtiene un evaluador es similar a la que
obtendría otro evaluador, es decir, se puede generalizar a otros evaluadores?

2) ¿Los datos son representativos del problema de la persona (por ejemplo, indicadores
representativos del que hace en un día laborable de la persona)?

3) Hay que asegurarse si el que medimos no es un poco casual o puntual sino establo en el
tiempo.

4) ¿Hasta qué punto el que se ha observado en una situación se puede generalizar a otros (por
ejemplo, en el caso de situaciones simuladas en una sesión frente a situaciones reales)? Lo que el
cliente piensa, siendo o hace en una situación se puede generalizar a otros?

5) Si se utilizan diferentes métodos de recogida de información y/o diferentes informantes, la


información converge? Si no, cuál es el motivo?

6) Las diferentes conductas evaluadas teóricamente, "saturan" en la misma variable (concuerdan


con el constructo que se evalúa)?

Garantías del proceso

• Los instrumentos de medida tienen que ser de calidad.


• El uso que se hace se tiene que adecuar y ajustar a las características del caso.
• Los datos tienen que ser rigurosas.
• Las hipótesis se tienen que basar en los datos, tienen que ser relevantes y específicas

En general, las respuestas son bastante incompletas, limitándose al evaluador y evaluado,


el código deontológico, ...

EXAMEN SEGUNDO TURNO (13/01/2018)

Preguntas tipo test

13
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Soluciones a los exámenes y PS (enero de 2018)

En general, se han dado muchas dificultades en este apartado, puesto que muchos
alumnos han contestado todas las preguntas, sin recordar que había que ser prudente,
dado que las respuestas incorrectas descuentan en proporción ¼.

Preguntas breves

1.- Se proporciona un registro al tutor de Pablo, un niño de 10 años, con el fin de que
observe al niño y apunte el tipo y frecuencia de tics que Pablo presenta a lo largo del día a
la escuela.
En función del grado de participación del observador, de qué procedimiento de
observación se trata? Descríbela brevemente y justifica tu respuesta.

(Garaigordobil, pág. 235)

Participación-observación: el observado y el observador pertenecen a un grupo natural de sujetos,


como una fiesta profesor – alumno (en este caso), madre-hijo/a,...La interacción se realiza en
base a una relación social, formal o informal, con los roles respectivos. Esta relación es el punto
de partida de la observación.

2. Describe los diferentes tipos de entrevistas que se realizan en un proceso de orientación


vocacional.

(Fernández-Ballesteros, pág. 405)

Entrevista personal y clínica, tiene como objetivo conocer los antecedentes y características
personales, las relaciones interpersonales, el autoconcepto y el grado de conciencia sobre sí
mismo/a. También permite establecer si la consulta realizada es propia del ámbito de la
orientación y asesoramiento o si es de naturaleza clínica.

Entrevista centrada en el concepto profesional y del sí mismo/a. En este caso, conviene revisar la
solidez de la elección de carrera y la representación profesional de sí misma.

Entrevista centrada en los hábitos de estudio. Pretende analizar y valorar si las técnicas de
estudio utilizadas son adecuadas a las exigencias de los estudios universitarios. Nos permite
obtener una valoración subjetiva del grado de esfuerzo, dedicación, ayudas, dificultades y
satisfacción en relación a diferentes aspectos del trabajo universitario.

3. Comenta las recomendaciones que aseguran una mayor fiabilidad de la entrevista:

(Garaigordobil, pág. 258)

- La estimación de las bases motivacionales de la respuesta


- La utilización de respuestas relacionadas, más que preguntas aisladas. También aquí entraría el
establecimiento de la planificación de los contenidos que serán objeto de indagación.
- La clara especificación temporal de las preguntas
- Preguntar por acontecimientos objetivos - indicadores observables de la conducta. Y también en
este sentido resultaría de interés la determinación del/s procedimiento/s de observación y
grabación durante el desarrollo de la entrevista.

14
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Soluciones a los exámenes y PS (enero de 2018)

- Facilitar a la entrevista la posibilidad de contrastar la adecuación de su respuesta.

Nota: se han dado confusiones conceptuales en casi todas estas preguntas breves.

Pregunta a desarrollar

1. Describe las unidades de observación que normalmente se utilizan en los


procedimientos observacionales de recogida de información. Pone un ejemplo de cada una
de ellas.

(Garaigordobil, pág. 235-239)

Unidades de observación

Las unidades de información hacen referencia al conjunto de eventos conductuales que con
diferentes niveles de molaridad son observados. Estas son:

Continuum del comportamiento: la observación se realiza sobre todo el continuum de conducta,


registrando de manera descriptiva la mayor parte de los acontecimientos que suceden en un
contexto natural amplías unidades de tiempos. No se realiza una previa especificación de la
conducta a observar. Se observa a tiempo real y de manera continua. Las descripciones se
realizan sobre aspectos verbales, no-verbales y/o espaciales de la conducta pudiendo ser
compaginados con impresiones del observador sobre aquello observado.

Atributos: en este caso se observan las conductas manifiestas y a través de un proceso de


inferencia se postula un rasgo considerando que esta entidad está siendo expresada por la
conducta manifiesta. Estas unidades han sido utilizadas por los psicólogos del disparo y los
dinámicos.

Conductas: se observan conductas manifiestas motoras, verbales y fisiológicas. Existe una previa
especificación de la conducta que se observa. La formulación de estas unidades de análisis puede
ser empírica o teórica. El observador realiza mínimas inferencias. Se seleccionan los intervalos de
tiempos en los que se realizará la observación y la duración.

Interacciones: permiten estudiar la relación funcional entre dos acontecimientos que se producen
secuencialmente procedentes de dos o más personas o entre una persona y una dimensión
ambiental. Hay una previa especificación de la conducta a observar. Estas unidades están
constituidas por influencias recíprocas existentes entre individuos o entre un individuo y un grupo
o un determinado ambiente. Acostumbra a haber unidades de tiempos previamente establecidas.

Productos de conducta: se observa el resultado de un conjunto de actividades internas o externas


que el sujeto ha realizado en situaciones tan naturales como artificiales. Podemos considerar
productos de conducta:

• Medidas de erosión: destrucciones, daños u otros cambios físicos que existen en el


ambiente del sujeto como consecuencia de su conducta.

• Medidas de impronta: productos de la conducta del sujeto al utilizar objetos o consumirlos.

15
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Soluciones a los exámenes y PS (enero de 2018)

• Medidas de archivo: las medidas que han quedado grabadas en documentos o informes,
de forma gráfica o escrita. Ex: dibujos, CV, informes, etc.

En la mayoría de casos, la respuesta ha sido incompleta: el alumno/a tendría que haber


indicado como unidades de observación: el contínuum de comportamiento, los atributos,
las conductas, las interacciones, y haber mencionado los diferentes productos de conducta
(aunque no hubiera puesto ejemplos de ellos).

EXAMEN TERCER TURNO (20/01/2018)

Preguntas tipo test

En general, se han dado muchas dificultades en este apartado, puesto que muchos
alumnos han contestado todas las preguntas, sin recordar que había que ser prudente,
dado que las respuestas incorrectas descuentan en proporción ¼.

Preguntas breves

1. Describe brevemente tres técnicas de apoyo narrativo en el marco de la entrevista


motivacional e indica un ejemplo en cada caso.

(Módulo 2, pág. 14)

Técnicas de apoyo narrativo:


1. Preguntas abiertas
2. Escucha reflexiva
3. Reestructuración positiva
4. Resumir
5. Afirmaciones de automotivación

Técnica de apoyo narrativo Ejemplo

2. Describe las siete etapas que, según Kvale (1996), tendría que tener una entrevista.

(Maganto, pág. 255)

Según Kvale, la entrevista tendría que seguir la metodología de investigación. A partir de esta
premisa, propone 7 etapas en la investigación/ entrevista:

16
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Soluciones a los exámenes y PS (enero de 2018)

-Delimitar el tema. Requiere formular el propósito a ser investigado antes de iniciar la entrevista.
Cómo él mismo propone el por qué y lo qué tiene que preceder el cómo.
-Diseñar el plan que se seguirá para obtener la información que se desea, considerando las
implicaciones éticas del conocimiento que se obtiene.
-Entrevistar a la persona, trayendo la entrevista hacia el objetivo planteado, pero considerando la
relación interpersonal de la situación de entrevista.
-Transcribir aquello que ha sucedido, haciendo necesario un sistema de registro mecánico o
escrito, que pueda posteriormente ser analizado sin problemas.
-Analizar los datos obtenidos con los métodos de análisis adecuados a la entrevista.
-Verificar la generalización de los resultados, su fiabilidad y validez con una metodología propia de
la entrevista.
-Informar verbalmente o por escrito estos resultados teniendo presente criterios científicos y la
comprensibilidad de los mismos.

3. Comenta las recomendaciones que aseguran una mayor objetividad de la entrevista:

(Garaigordobil, pág. 258)

- La estructuración de preguntas y respuestas


- El uso de categorías de registro claramente definidas
- La ordenación de respuestas en esquemas o pautas
- La unidad de perspectivas de juicio entre los diferentes entrevistadores
- El entrenamiento en el registro y la tabulación de la información

Pregunta a desarrollar

1. ¿Qué tipos de entrevista podemos definir en función de la temporalidad del proceso?


Expone las características de cada una de ellas y cita un ejemplo en el que sería adecuado
su uso.

(Maganto, pág. 211)

Cualquier situación de relación de ayuda se encuadra en un proceso temporal. Durante el mismo,


la entrevista se utiliza en diferentes momentos, con diferentes objetivos, variante en su desarrollo,
hecho que implica que cada una de ellas tenga un especial significado y diferencias particulares.

- Entrevista inicial: se aquella que abre el proceso relacional y que identifica el objetivo y objetivos
de la reunión encuadrando un tipo de interacción entre entrevistado y entrevistador. Reúne unas
características determinadas y se aplica en las primeras fases del proceso de evaluación.

- Entrevista de información complementaria: Son aquellas entrevistas que se realizan para


conocer más datos o de manera más completa del sujeto con el que se está trabajando. En esta
categoría entran las entrevistas realizadas con familiares del sujeto entrevistado, con
profesionales expertos si fuera necesario, etc.

- Entrevista sobre la biografía del sujeto o anamnesis: se trata de un tipo de entrevista en el que
se recorren los hitos evolutivos más significativos del proceso de maduración, se comprueba cómo
ha sido el desarrollo, la progresiva autonomía e independencia, las adquisiciones funcionales
básicas, etc. Generalmente se sigue un esquema ordenado por áreas de desarrollo y organizado

17
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Soluciones a los exámenes y PS (enero de 2018)

cronológicamente. En evaluación infanto-juvenil se dé especial utilidad y diríamos que se


imprescindible para el diagnóstico. Ofrece una riqueza informativa incuestionable y permite valorar
la vivencia de los padres ante el desarrollo de los hijos, tanto ante sus adquisiciones como sus
atrasos.

- Entrevista de devolución: en esta entrevista el psicólogo ofrece información elaborada sobre el


diagnóstico, el pronóstico y sobre la estrategia terapéutica que se plantean. Se una entrevista de
gran utilidad, que requiere de un entrenamiento específico, tanto o más que el requerido para
realizar la entrevista inicial. Se pone en juego la comprensión de los padres o los propios
pacientes del problema, la motivación para el cambio y la aceptación de las estrategias
propuestas como estrategias terapéuticas válidas.

- Entrevista de alta clínica: el objetivo de la misma se despedir físicamente y administrativamente


al paciente y cerrar el caso. Puede suceder que este despido sea temporal y que de nuevo la
relación se continúe en un tiempo posterior, pero finaliza por que se ha conseguido el objetivo por
el que acudió, o bien se ha dado una respuesta exitosa al problema por el que se consultó.

18
S
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución de las pruebas finales (junio 2017)

PRUEBAS DE SÍNTESIS

PRUEBA DE SÍNTESIS (10.06.2017)


1.- Se tenía que comparar el abordaje que se haría del caso desde el modelo del atributo y
el modelo conductual.

En el modelo del atributo se tenía que partir de variables relacionadas con rasgos, y en el caso del
modelo conductual de variables ambientales, conductuales y repertorios básicos de conducta. Era
muy importante buscar este tipo de variables en el caso planteado. Algunos de vosotros habéis
hecho referencia a la teoría sin relacionarlo con el caso expuesto.

Manual Fernández-Ballesteros, pág. 37

2.- Se pedía que formularais una hipótesis de semejanza y una de relación funcional
referentes al caso:

Ejemplo hipótesis de semejanza: Juan presenta un Trastorno por abuso de alcohol

Ejemplo hipótesis de relación funcional: El estado depresivo de Juan mantiene su consumo de


alcohol

Módulo 1, pág. 11.

3.- En esta pregunta se tenía que diseñar un autoregistro para evaluar el hábito etílico de
Juan y exponer sus características.

El diseño podía tener diferentes formatos y evaluar numerosas variables, pero entre ellas había
que destacar variables cognitivas, emocionales y conductuales. Las características estaban en
función de la propuesta formulada, pero en la mayor parte de los casos, se trataba de un
autoregistro semiestructurado, con bajo enmascaramiento, inferencia variable y modificabilidad
elevada.

Módulo 2, pág. 17.

4.- Había que formular 2 errores inferenciales relacionados con el caso

Estos errores podían hacer referencia a:


- Sesgos confirmatorios
- Efecto de primacía
- Efecto de recencia
- Representatividad
- Estimación en base a la propia experiencia
- Deformar la información si se analiza retrospectivamente

Módulo 1, pág.16

1
S
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución de las pruebas finales (junio 2017)

PRUEBA DE SÍNTESIS (17.06.2017)


Caso Guillermo

Hombre de 25 años que llega a consulta porque está desmotivado con el trabajo y necesita
orientación.

Fase 1: primera recogida de información

1a) ¿Cuál es el motivo de consulta?

Guillermo se siente desmotivado en su trabajo y le gustaría hacer un cambio a nivel laboral.

1b) ¿De qué tipo de demanda se trata? Justifica tu respuesta.

Demanda de orientación, porque manifiesta claramente que desea cambiar de trabajo, pero no
sabe qué tipo de cambio necesita ni cómo conseguirlo.

Fase 2: formulación de hipótesis y enunciados verificables

2.- Plantea dos tipos de hipótesis en relación a Guillermo y, en cada caso, indica un
enunciado verificable.

Se valorará la adecuación de la respuesta y el planteamiento del alumno/a.

En esta ocasión, la mayoría de errores se han relacionado con el apartado de enunciados


verificables.

Ejemplo:

Hipótesis Enunciados verificables

La desmotivación de Guillermo ante el Guillermo obtendrá puntuaciones muy bajas en


trabajo viene dada por una inadecuada tareas relacionadas con el ámbito informático en
elección de los estudios, los cuales no se un test de orientación vocacional como el IPP o el
ajustan seguramente a sus intereses. KUDER.

(Hipótesis de asociación funcional)

Si continúa en este trabajo, Guillermo Guillermo obtendrá puntuaciones elevadas en


presentará sintomatología compatible con Ansiedad y Depresión en un test de evaluación de
un trastorno del estado de ánimo. la personalidad y alteraciones psicopatológicas
como el MMPI.
(Hipótesis de asociación predictiva)

2
S
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución de las pruebas finales (junio 2017)

Fase 3: Contrastación.

Se decide administrar un WAIS-IV, obteniendo los resultados siguientes:

Índice
Puntuación Compuesta
Comprensión Verbal 100
Organización Perceptiva 108
Memoria de Trabajo 120
Velocidad de Procesamiento 118
CI Total 110

3.- Elabora un breve informe de los resultados en esta prueba.

Nota:
-Las puntuaciones ya están tipificadas; únicamente se tienen que interpretar.
-Se ha comprobado que no hay diferencias significativas entre los índices.

Guillermo presenta un CI Total normal-elevado (QIT=110). Destaca especialmente en los índices


de Memoria de Trabajo (MT=120) y Velocidad de Procesamiento (VP=118), con un rendimiento
significativamente superior a los hombres/mujeres de su edad. Por lo tanto, Guillermo presenta
una habilidad en el almacenamiento y procesamiento de la información durante la realización de
una tarea y en la velocidad con la que procesa la información. Por otro lado, los índices de
Comprensión Verbal (CV=100) y Organización perceptiva (OP=108) se encuentran en la
normalidad.

Nota: la media es 100 y la desviación típica 15, por lo cual puntuaciones entre 85 y 115 se
encuentran en la media: La mayoría de errores se han relacionado con una inadecuada
interpretación de las puntuaciones significativas

PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL

4.- Se pide completar una tabla (2 competencias y 1 conducta criterio y 1 incidente crítico
para cada competencia) relacionada con un proceso de selección de comerciales para
comercializar productos de la empresa Apple a empresas.

Se valorará la adecuación de la respuesta y el planteamiento del alumno/a. Algunas personas han


confundido conductas criterio con incidentes críticos o han formulado los incidentes críticos de
manera inadecuada.

3
S
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución de las pruebas finales (junio 2017)

PRUEBA DE SÍNTESIS (21.06.2017)

Caso Alba
Mujer de 30 años que estaba pasando por un fuerte proceso depresivo a raíz de su
separación.
1.- Había que proponer un ejemplo de cada uno de los 4 niveles de inferencia en este caso.

Nivel de Ejemplo
inferencia
I Comportamientos depresivos

II Insomnio, llora,...

III Probable trastorno depresivo reactivo,...

IV La fuerte rigidez paterna ha desarrollado un perfil de personalidad


dependiente, según el modelo dinámico...

En el nivel IV, parece que cuesta ubicar el caso en un marco teórico concreto

2.- Se pedía un ejemplo de hipótesis en relación al caso Alba:

Cuantificación Alba puntuaría alto en el factor depresión del BDI

Semejanza Presenta sintomatología compatible con un trastorno


depresivo reactivo, ...

Asociación predictiva El buen nivel de introspección de Alba puede propiciar una


buena evolución terapéutica

Asociación funcional Si Alba se mantiene aislada, refuerza y puede aumentar su


sintomatología depresiva

RFB pág. 43 Punto 4.4


La asociación predictiva no es una simple predicción y la funcional cuesta que establezcáis el
verdadero análisis funcional de la conducta.

3.- Había que identificar como el psicólogo ayudaba a Alba a reconocer y trabajar las
resistencias.

Estrategia del psicólogo Justificación

Psicólogo: Me estás diciendo que has superado el divorcio, pero, por otro lado,
encuentras que estás muy desmotivada, triste y no sabes cómo salir adelante, ¿verdad?

Frases de reflexión El psicólogo está utilizando frases de reflexión,


amplificando el problema para fomentar la ambivalencia.

4
S
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución de las pruebas finales (junio 2017)

Psicólogo: Hay que ser muy fuerte para reconocer tus emociones en relación a tu ex-
pareja y enfrentarte.. y no sé si serás capaz.
Paradoxa El psicólogo está haciendo “de abogado del diablo” una
vez agotados otros recursos motivadores, utilizando la
Paradoja.
La paradoja ha sido más fácilmente identificada.
4.- Paciente fumador compulsivo, que quiere dejar el consumo, después de superar un
desgastador proceso de separación de su pareja.

variables contenido
VI Técnicas de prevención de recaídas
VD Conductas de fumar
Contaminants Proceso desgastador de separación
Se ponen de manifiesto fuertes dudas respecto de estos conceptos tan básicos.

EXÁMENES

EXAMEN (10.06.2017)
Primera Part: preguntes tipus test

En general, s’han donat moltes dificultats en aquest apartat, ja que molts alumnes han contestat
excessives preguntes, de les que no devien estar segurs, sense recordar que calia ser prudent,
atès que les respostes incorrectes descompten en proporció ¼.

Segona Part: preguntes breus

1.- Calia comentar les variables referents a les dades que poden possar a risc les garanties
científiques del procés d'avaluació.

Com més bons siguin els instruments que utilitzem, més garanties tindran les nostres dades.

Garanties referents a les dades

Es poden plantejar les preguntes següents:

1) Les dades són objectives?

2) Les dades són representatives del problema de la persona

3) Cal assegurar-se si el que mesurem no és una mica casual o puntual sinó estable en el temps.

4) Fins a quin punt el que s'ha observat en una situació es pot generalitzar

5) Si s'utilitzen diferents mètodes de recollida d'informació i/o diferents informants, la informació


convergeix?

6) Les diferents conductes avaluades teòricament, "saturen" en la mateixa variable

5
S
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución de las pruebas finales (junio 2017)

Mòdul 1, Pàg. 20

2.- Havíeu de completar la taula següent:

Disseny preexperimental pre-post Disseny N= 1


Qui? Un subjecte Un subjecte
Un grup de subjectes Un grup d’individus agafats com a una
unitat

En quin moment Abans i després del tractament Abans, durant i després del tractament

Quants cops? Una única vegada: abans i després, i En varies ocasions: abans, durant i
en el potencial seguiment després del tractament

Amb quines Mesures d'agregat Mesures moleculars


mesures?

(Fernández-Ballesteros, pàg.86)

3.- Es demanava que expliquéssiu en què consisteix i exposa les 6 característiques diferenciables
de les entrevistes conductuals estructurades.

Es tracta d'un model d'entrevista que garanteix la mateixa experiència d'entrevista a tots els
entrevistats, per la qual cosa és molt útil en els processos de selecció de personal. Cal treballar
les sis característiques diferenciables d'aquest tipus d'entrevista:

• Desenvolupar les preguntes de l'entrevista a partir de l'anàlisi del lloc de treball (en l'exemple que
es troba més endavant es fa servir la tècnica de l'incident crític).
• Plantejar les mateixes preguntes a tots els candidats.
• Fer servir escales de valoració que incloguin ancoratges conductuals (EVAS).
• Realitzar el mateix procés amb tots els candidats.
• Entrenar l'entrevistador.
• Prendre la decisió de selecció després d'haver fet totes les entrevistes.

(Mòdul 2. Pàg. 11-12)

Pregunta a desenvolupar

6
S
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución de las pruebas finales (junio 2017)

1. a. Calia exposar els tipus d'entrevista que podem trobar en funció del marc teòric de
l'entrevistador segons Garaigordóbil.i presentar les característiques més importants de cada una
d'elles.

Aquestes entrevistes són:

o Entrevista Fenomenològica
o Entrevista Psicodinàmica
o Entrevista conductual

(Garaigordòbil, pàg.253-254).

1.b. En la segona part es demanava que comentèssiu quins poden ser els avantatges i limitacions
de les entrevistes, respecte d’altres procediments.

(Garaigordòbil, pàg. 248-249).

Avantatges:
o Implica una relació interpersonal
o És una eina flexible que facilita que l'entrevistador s'adapti a les particularitats de
l'entrevistat
o La possibilitat d'observació del comportament de l'entrevistat, tant verbal com no verbal
o La possibilitat de registrar grans quantitats d'informació de tipus subjectiu i biogràfic
o La possibilitat d'avaluar persones amb trastorns mentals o escassa escolarització

Limitacions:
o Cost relativament elevat per l'esforç i el temps
o Interferència de biaixos que poden tenir variada procedència: entrevistador, entrevistat,
situació i relació.

EXAMEN (17.01.2017)
Primera Parte: preguntas tipo test

En general, se han dado muchas dificultades en este apartado, puesto que muchos alumnos han
contestado excesivas preguntas, de las que no debían de estar seguros, sin recordar que había
que ser prudente, dado que las respuestas incorrectas descuentan en proporción ¼.

Segunda Parte: preguntas breves

1.- Había que comentar las variables referentes a los datos que pueden poner en riesgo las
garantías científicas del proceso de evaluación.

Cuanto más buenos sean los instrumentos que utilizamos, más garantías tendrán nuestros datos.

Garantías referentes a los datos

Se pueden plantear las preguntas siguientes:

1) ¿Los datos son objetivos?

7
S
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución de las pruebas finales (junio 2017)

2) Los datos son representativos del problema de la persona

3) Hay que asegurarse si el que medimos no es un poco casual o puntual sino establo en el
tiempo.

4) Hasta qué punto el que se ha observado en una situación se puede generalizar

5) Si se utilizan diferentes métodos de recogida de información y/o diferentes informantes, ¿la


información converge?

6) Las diferentes conductas evaluadas teóricamente, "saturan" en la misma variable

Módulo 1, Pág. 20

2.- Teníais que completar la tabla siguiente:

Diseño pre-experimental pre-post Diseño N= 1


¿Quién? Un sujeto Un sujeto
Un grupo de sujetos Un grupo de sujetos tomados como
una unidad

¿En qué Antes y después del tratamiento Antes, durante y después del
momento? tratamiento

¿Cuántas Una única vez: antes y después y en En varias ocasiones: antes, durante y
veces? el potencial seguimiento después del tratamiento

¿Con qué Medidas de agregado Medidas moleculares


medidas?

(Fernández-Ballesteros, pág.86)

3.- Se pedía que explicarais en qué consiste y expone las 6 características diferenciables de las
entrevistas conductuales estructuradas.

Se trata de un modelo de entrevista que garantiza la misma experiencia de entrevista a todos los
entrevistados, por lo cual es muy útil en los procesos de selección de personal. Hay que trabajar
las seis características diferenciables de este tipo de entrevista:

• Desarrollar las preguntas de la entrevista a partir del análisis del puesto de trabajo (en el ejemplo
que se encuentra más adelante se usa la técnica del incidente crítico).
• Plantear las mismas preguntas a todos los candidatos.
• Usar escaleras de valoración que incluyan anclajes conductuales (EVAS).
• Realizar el mismo proceso con todos los candidatos.
• Entrenar el entrevistador.
• Tomar la decisión de selección después de haber hecho todas las entrevistas.

(Módulo 2. Pág. 11-12)

8
S
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución de las pruebas finales (junio 2017)

Pregunta a desarrollar

1. a. Había que exponer los tipos de entrevista que podemos encontrar en función del
marco teórico del entrevistador según Garaigordóbil.y presentar las características más
importantes de cada una de ellas.

Estas entrevistas son:

• Entrevista Fenomenológica
• Entrevista Psicodinámica
• Entrevista conductual

(Garaigordòbil, pág.253-254).

1.b. En la segunda parte se pedía que comentaseis cuáles pueden ser las ventajas y limitaciones
de las entrevistas, respecto de otros procedimientos.

(Garaigordòbil, pág. 248-249).

Ventajas:
• Implica una relación interpersonal
• Es una herramienta flexible que facilita que el entrevistador se adapte a las
particularidades del entrevistado
• La posibilidad de observación del comportamiento del entrevistado, tanto verbal como no
verbal
• La posibilidad de registrar grandes cantidades de información de tipo subjetivo y biográfico
• La posibilidad de evaluar personas con trastornos mentales o escasa escolarización

Limitaciones:
• Coste relativamente elevado por el esfuerzo y el tiempo
• Interferencia de sesgos que pueden tener variada procedencia: entrevistador,
entrevistado, situación y relación.

EXAMEN (21.01.2017)
Primera Parte: preguntas tipo test

En general, se han dado muchas dificultades en este apartado, puesto que muchos alumnos han
contestado todas las preguntas, sin recordar que había que ser prudente, dado que las respuestas
incorrectas descuentan en proporción ¼.

Segunda Parte: preguntas breves

1.- En el marco de la entrevista motivacional, describe brevemente tres técnicas para incrementar
el nivel de conciencia respecto al cambio.

La mayoría de errores se han relacionado con una confusión del tipo de técnicas de la entrevista
motivacional; algunos/as alumnos/as han descrito técnicas narrativas y no técnicas para
incrementar el nivel de conciencia respecto al cambio.

9
S
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución de las pruebas finales (junio 2017)

El alumno/a tiene que indicar 3 técnicas de las siguientes:

1) Reforzar las afirmaciones de automotivación, verbal y no verbal. Hay que observar la


coherencia entre los dos tipo de comunicación. En cuanto a la comunicación no verbal, hay que
tener presente estos fenómenos:

a) Cinésica: gestos faciales y corporales, movimientos.


• Adaptadores: sirven para reducir la ansiedad.
• Emblemáticos: sustituyen una palabra y son propios de cada cultura (por ejemplo,
subir los hombros).
• Reguladores: gestos para pautar la interacción (por ejemplo, dar la mano, bajar la
mirada porque no nos pregunten).

b) Proxémica: considera el espacio en la entrevista. Concepto de espacio íntimo: cuando el


otro está a menos de 45 cm se activa emocionalmente un sentimiento de vulnerabilidad
desagradable.

c) Paralenguaje: tono, timbre y volumen del lenguaje.

2) Hacer decisión balanceada, es decir, indicar los aspectos positivos y negativos de las
conductas, la de antes y la de ahora que hay que adquirir: "Comentamos los aspectos positivos y
negativos cuando no consumes, y a la vez me dices que cuando consumes también ves aspectos
positivos y aspectos negativos".

3) Provocar la elaboración, pidiendo ejemplos concretos, aclarando lo cómo, el cuándo...

4) Utilizar los extremos, imaginando la peor consecuencia posible.

5) Mirar atrás o adelante. Ver con el paciente como era antes de adquirir el hábito concreto o
cómo se encontrará después de abandonarlo, por ejemplo.

6) Explorar valores realmente importantes para la vida del paciente ("¿Qué es importante para tu
vida?").

7) Emplear la paradoja. Esta técnica puede desbloquear situaciones encalladas, a pesar de que
es un poco arriesgada. Requiere un buen adiestramiento y un buen nivel de autoestima del
paciente. Cuando el profesional se pone del lado de sus argumentos, el paciente puede observar
"desde fuera" cómo es de absurda la situación: "No creo que valga la pena que lo intentes", "Por
lo que dices, en este momento el mejor es que continúes bebiendo como hasta ahora".

Módulo 2, pág 17

2.- Indica qué apartados tiene que tener un informe pericial.

a) Información identificativa.
b) Referencia y motivo de consulta.
c) Situación familiar y social.
d) Antecedentes.
e) Observaciones de la conducta del sujeto.
f) Áreas evaluadas y resultados obtenidos:
•Inteligencia

10
S
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución de las pruebas finales (junio 2017)

•Personalidad.
g) Diagnóstico o formulación diagnóstica.
h) Conclusiones (obligatoriedad de contestar la demanda del letrado).
i) Tratamiento o recomendaciones.

M4, pág. 21

3.- Completa la tabla:

Nivel inferencia II Nivel inferencia III


Definición Es aquel que se apoya en un Es aquel en el cual un conjunto de
supuesto de relación o correlato conductas que covarían se
por el cual el que se evalúa se transforman en una entidad
podría asociar a otras explicativa.
conductas.

Ejemplo Si una persona, con retraso El conjunto de conductas que se


psicomotor, informa que está mencionen al ejemplo anterior
triste, come muy poco, tiene suponen una entidad explicativa. La
dificultades de atención y persona del ejemplo anterior
concentración y piensa que la presenta atraso psicomotor porque
vida “no vale la pena”, el está deprimida.
psicólogo inferirá que está
deprimido.
En otras palabras, todas las
conductas que describe la
persona se asocian y reciben el
término de “depresión”.

Este nivel de Todos los modelos Modelo del atributo, médico,


inferencia se dinámico y cognitivo. En algunos
utiliza en los casos, también el modelo
modelos.. conductual.
Libro, pág. 42-43

Nota: se han dado confusiones entre el nivel de inferencia II y III

Tercera parte: pregunta a desarrollar

En relación a las técnicas subjetivas:

a) Indica cuáles son sus características principales.

b) Con qué otros tipos de técnicas presentan similitudes? Razona tu respuesta.

c) Qué es el grado de estructuración, enmascaramiento, inferencia y modificabilitat de este tipo de


técnicas? Justifica brevemente tu respuesta.

d) Selecciona dos técnicas subjetivas representativas y explícalas.

11
S
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución de las pruebas finales (junio 2017)

a) Indica cuáles son sus características principales.

En la mayoría de casos, la respuesta ha sido incompleta. Como mínimo, el alumno/a tendría que
indicar el siguiente:

-La fuente de los datos puede ser el propio sujeto que se clasifica a sí mismo o a objetos,
personas o conceptos significativos o también a personas cercanas a él/a que realizan la misma
tarea pero referida a él/a.

-El tipo de tarea es la descripción, calificación o clasificación del propio sujeto u otros objetos o
abstracciones.

-La manipulación de los resultados no está reglada y se puede optar por planteamientos
cualitativos o cuantitativos en la elaboración de las respuestas.

-Construidas desde planteamientos teóricos fenomenológicos y/o cognitivos, en la actualidad se


emplean desde perspectivas teóricas muy diferentes (conductismo, psicoanálisis,..).

Garaigordobil, pág. 267

b) Con qué otros tipos de técnicas presentan similitudes? Razona tu respuesta.

• Con los autoinformes, porque son técnicas de autocalificación y clasificación.


• Con las técnicas de observación, puesto que suponen un producto de
observaciones asistemáticas

Garaigordobil, pág. 267


Nota: en este caso, muchas respuestas han sido correctas.

c) ¿Cuál es el grado de estructuración, enmascaramiento, inferencia y modificabilidad de este tipo


de técnicas? Justifica brevemente tu respuesta.

- Estructuración: el material suele estar semiestructurado. No suele estar tipificado, es flexible y se


adapta a los objetivos que se persiguen en cada caso.

-Enmascaramiento: no enmascaramiento. Los objetivos de la prueba son claros.

-Inferencia: baja inferencia. La interpretación de las respuestas se vincula directamente al hecho


observado y, por lo tanto, la conducta se toma como muestra de la conducta total del sujeto.

-Modificabilidad: elevada. La respuesta del sujeto es voluntaria.

d) Selecciona dos técnicas subjetivas representativas y explícalas.

En muchos casos, la respuesta ha sido incompleta. El alumno/a tiene que describir 2 técnicas de
las siguientes (Garaigordobil, pàgs. 268-272):

• Técnica de clasificación Q
• Diferencial Semántico
• Test de constructos personales
• Listado de adjetivos
• Método biográfico

12
S
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución de las pruebas finales (junio 2017)

EXAMEN (21.01.2017)
Primera Parte: preguntas tipo test

En general, se han dado muchas dificultades en este apartado, puesto que muchos alumnos han
contestado todas las preguntas, sin recordar que había que ser prudente, dado que las respuestas
incorrectas descuentan en proporción ¼.

Segunda Parte: preguntas breves

1.- A partir de un caso de onicofagia, había que describir las diferentes unidades de conducta.

- CONTINUOS DE COMPORTAMIENTO: el niño se muerde las uñas


- ATRIBUTOS: el niño pone de manifiesto cierto nivel de ansiedad
- CONDUCTAS: se observará la conducta ante la TV, en el colegio, ...
- INTERACCIONES: cuando está solo, acompañado, ...
- PRODUCTOS DE CONDUCTA: los restos de las uñas del sofá, por ej.

Mucho vosotros, sólo habéis recordado las conductas y las interacciones.

2.- Se pedía completar una tabla en relación a las diferentes aproximaciones desde la teoría
clásica de los tests:

Definición Ejemplo(instrumento)

Construcción El contenido de los ítems, reflejan las Inventario de


racional características que queremos medir intereses de Strong

Construcción Se basan en las respuestas emitidas por MMPI


empírica los afectados, en frente de los no
afectados.
Construcción variante de la estrategia empírica, Ej. Bateria de
analítico factorial primando la contribución de los ítems. aptitudes General,
Análisis factorial de muchos ítems de 16-PF, PMA.
diferentes tests, para determinar las
dimensiones básicas subyacentes.

Se ponen de manifiesto muchas dudas conceptuales RFB 307/308

3.- Había que explicar los diferentes tipos de técnicas proyectivas que existen según Fernàndez
Ballesteros, con un ejemplo.

-ESTRUCTURALES: material visual poco estructurado, como test de Rorschach


-TEMATIQUES: narrar una historia a partir de una imagen. –TAT-Test de Apercepción temática
-EXPRESIVAS: dibujar una familia, árbol, ....
-CONSTRUCTIVAS: material de hay que organizar. Test del pueblo
-ASOCIATIVAS: asociar y completar palabras, frases o cuentos ( Fábulas de Düss)

En general, sólo se recuerdan las estructurales RFB 292

13
S
AVALUACIÓ PSICOLÒGICA

Modelo de solución de las pruebas finales (junio 2017)

Tercera parte: pregunta a desarrollar

a) Se pedía cuáles son los diferentes tipos de autoinforme con un ejemplo.

-CUESTIONARIOS, INVENTARIOS Y ESCALAS; autoinformes estructurados, recopilados o


integrados en una lista, con preguntas dicotómicas, notando el grado, ordenar,...: Kuder,
Diferencial semántico de Osgood, ...

-AUTOREGISTROS: evalúan varias variables de personalidad, diferentes tipos de conductas,


generalmente en el momento que pasan. Técnicas de lápices y papel, contadores de respuesta,
dispositivos de tiempos, electrónicos, ...

-PENSAMIENTO EN VOZ ALTA: Técnicas no estructuradas que implica verbalizar en el momento


de la conducta, y se registran en el laboratorio, puesto que son las respuestas a estímulos
concretos presentados por el examinador. Monólogos continuos, muestras de pensamientos,
registros de eventos.

-La ENTREVISTA, Intercambio cara a cara de dos personas

-La AUTOBIOGRAFÍA: evalúa condiciones altamente subjetivas, desde el modelo constructivista,


a través del análisis de la narrativa del sujeto. La persona interpreta, describe, explica su
experiencia subjetiva a través de su ciclo de vida.

Se da cierta confusión conceptual, a pesar de que la mayoría ubicáis correctamente la entrevista


RFB 255/264

b) También la descripción de las características básicas de esta técnica

En principio tendrían que ser todas variables, pero había que ver cada uno de los casos
propuestos.

14

También podría gustarte