Canto V Divina Comedia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 1

Canto V DIVINA COMEDIA

La Divina Comedia es un poema épico alegórico, poema porque está escrito en versos, alegórico porque utiliza
un sistema de símbolos. Y épico porque narra el viaje imaginario que hace Dante personaje por los tres reinos de
ultratumba: Infierno, Purgatorio y Paraíso. Se estructura en tres grandes cánticas que llevan el nombre de cada
reino. Cada cántica a su vez se divide en treinta y tres cantos, más uno del infierno que es como un prólogo, en
total son cien cantos. Cada canto se estructura en tercetos endecasílabos (once sílabas). El autor es el poeta
italiano dante Alighieri (Florencia SXIII XIV), el cual pertenecía a la escuela del Dolce Still Nuovo, la que
entiende que el verdadero amor es el que pasa por Dios, están contra el loco amor, el amor de las pasiones. La
obra está escrita en toscano, lengua vulgar para que la pudiese leer la mayoría de gente posible.
En el canto V Dante personaje acompañado de Virgilio, desciende al segundo círculo donde están los
lujuriosos, son aquellos que pecaron por las pasiones carnales. El ambiente infernal a medida que desciende se
vuelve más oscuro y tenebroso. Hay más pecado, más castigo y más dolor. La imagen del infierno la percibe
Dante a través de sensaciones visuales y auditivas. Aparece un personaje mítico Minos, quien está allí por no
haber castigado la lujuria de su mujer. Minos es el encargado de determinar que lugar en el infierno les
corresponde a los pecadores según su pecado, no es juez, dios es el que juzga, Minos indica con las vueltas de su
cola a que lugar del infierno va el pecador. Se enfurece cuando ve a Dante, un ser vivo, pero Virgilio le indica
que Dante está allí por una voluntad superior, se refiere a Dios. La sensación visual es de profunda oscuridad, se
escuchan gemidos llantos e insultos. Dante ve una tromba, son los condenados sufriendo su castigo físico, son
arrastrados por un viento eterno que no cesa nunca. Es un castigo directamente proporcional, ellos en vida se
dejaron arrastrar por las pasiones, en la eternidad son arrastrados por un viento que no para nunca. El narrador
utiliza tres comparaciones con aves, la primera es con estorninos, aves que van en bandadas muy juntas, esta
imagen es para dar la idea de lo juntas que van las almas y la cantidad que son. Luego se refiere a las grullas,
aves que emiten un chillido fuerte, se relaciona con los sonidos que profieren las almas, ese plañir estridente que
proviene del dolor que experimentan las almas. La tercera comparación es con aves, palomas, que en la
antigüedad eran aves ofrendadas a la diosa Venus del amor, eran consideradas aves lujuriosas. Entre tantas almas
Virgilio le indica algunas pertenecientes a personajes míticos o reales conocidos, como Aquiles, Helena,
Cleopatra entre otros. Pero a Dante le llaman la atención dos almas que van muy juntas, ahí surge la comparación
con las palomas. Acá se puede decir que hay una ironía porque las palomas van al nido a copular, a satisfacer
sus deseos, mientras que las almas sienten deseos y no pueden concretarlo porque no tienen cuerpo, es otro
castigo. Estas almas son de Paolo y Francesca, dos personajes de la Italia medieval, que según la leyenda,
Francesca fue obligada a casarse engañada con el hermano de Paolo estando enamorada de este.Dante las llama
“almas atormentadas”. El llamado es efectivo porque estas almas sienten la compasión. Se produce un
desdoblamiento entre el dante autor y el Dante personaje, el Dante autor se pone en el papel de Dios, juzga, sin
embargo el Dante personaje puede experimentar compasión por estos pecadores que sufren tales tormentos por
amor.
En los famosos llamados tercetos del amor, porque son tres estrofas de tres versos cada una, y el tema es el
amor; comienzan con una anáfora, se repite la palabra “amor” .Se presenta a Paolo y Francesca, ésta es la que
habla mientras él llora. Primero agradece a Dante por su compasión, luego menciona el lugar de donde es, muy
común esto de que el condenado recuerde el lugar de cuando estuvo vivo y fue feliz. Ella menciona el
Mediterráneo, hay una antítesis en relación al mundo que vive ahora. Aquel es cálido, acogedor. El Infierno es
oscuros, húmedo, tenebroso. “Aire negro”, personificación.
“Amor que se apodera…” ella no elige, Francesca presenta al amor como una fuerza poderosa y avasalladora
que domina al hombre aunque éste no lo desee, aunque solo las personas sensibles considera Francesca.pueden
experimentar ese sentimiento. El amor los condujo allí, y murieron por amor, se produce una anticipación cuando
ella dice el cuerpo que le fue arrebatado, se refiere a que su esposo, hermano de Paolo, los asesinó, y al asesino lo
espera el círculo de Caína. El segundo terceto comienza “Amor que no dispensa de amar al que es amado”, esa
fuerza incontrolable obliga de alguna forma a amar a la persona que te ama con tanta pasión. Esto contradice a lo
expuesto por el Dolce Still Nuovo, para quien el amor de la carne es falso pues se termina el cuerpo y se termina
el amor, sin embargo Paolo y Francesca no tienen cuerpo y se siguen amando en la eternidad. Francesca se
muestra dolida a recordar tiempos pasados. Luego aparece un recurso llamado literatura dentro de la literatura,
cuando a la pregunta de Dante de cómo llegaron a concretar ese amor, ella responde que leían el libro de “Las
aventuras de Lancelot”, una obra literaria dentro de otra. Lancelot el caballero más querido del rey Arturo, se
enamoró de la reina Ginebra, Paolo y Francesca están leyendo el pasaje donde estos personajes se besan,
entonces Paolo hace lo mismo. Ahí se produce un recurso de reticencia, una verdad dicha a medias, porque
Francesca calla, tal vez por pudor, o porque ni importa lo que sigue al beso, ella ha pecado por dejarse llevar por
la pasión por otro hombre estando casada. Dante personaje experimenta gran compasión por ellos hasta el punto
de caer desmayado.

También podría gustarte