Activad C8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Humberto Alexander Vázquez Pérez 185908

Síntesis de la “Ciudadanización” de la población afrodescendiente en


México
Los afrolatinos, son un porcentaje importante en todo el continente, estos a
su vez traen costumbres africanas como la gastronomía, recordemos que estas
personas mucho tiempo fueron esclavizadas y torturadas, y llegaron a nuestro
continente en las conquistas y descubrimientos, en los países que predominan las
culturas indígenas como México, Bolivia, Ecuador y Perú se cree que no existen los
afrolatinos pero si existen son minoría quizá pero si hay, y en otros países como
Argentina, Uruguay y Paraguay se die que no existe ninguna persona de raises
africanas, en estos países el mismo periodismo los oculta, porque si, existen los
afroargentinos, afrourguayos y afroparaguayos.

El término afroamericano se emplea para referirse a las personas de piel


negra con raíces africanas, nacidas en el continente americano. El término se
originó por los propios afrodescendientes en los Estados Unidos y poco a poco se
fue extendiendo por otros territorios de todo el continente americano. Hubo una
separación histórica, la mayoría llegó por la fuerza separándose de su familia,
cultura y raíces, pero sigue habiendo parentesco, aunque poco reconocido. El
gobierno los tiene discriminados, abandonados como si no existieran. No han tenido
equidad en servicios de salud, justicia y educación, ellos tienen que hacer doble
esfuerzo debido a su desventaja. A pesar de haber sido traídos como esclavo,
siguen siendo mexicanos, son de este país aún sin ser reconocidos, por lo que
luchan de manera pacífica por ser reconocidos por el gobierno y la sociedad
mexicana en general. Durante mucho tiempo se invisibilizó la presencia africana en
nuestro país, todavía hay mucha gente en México que dice y cree que en nuestro
país no hay negros, tratándolos como extranjeros por su color de piel, pelo rizado,
nariz ancha, cultura o acento aun estando en su propio país. Siempre que se habla
de mestizaje se piensa el que es entre indígena y español, no entre
afrodescendientes e indígenas a pesar de los aportes ya que ellos también
participaron en la historia de México y hay muy poca conciencia de ello y de sus
aportes desde el punto de vista ético. En México se tiene presencia de comunidades
negras ubicados en el sur del país, en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Los
Humberto Alexander Vázquez Pérez 185908

puertos como Acapulco y Veracruz se construyeron y formaron con negros que


arribaron desde la época de la Colonia. Los pueblos negros hoy son comunidades
olvidadas, comunidades que no entran en los esquemas gubernamentales por no
tener una lengua materna para lograr ser beneficiado por programas. Sin embargo,
no hay reconocimiento como tal al mestizaje o mezcla de culturas en nuestro país
con esta comunidad. Esto ya que cuando se piensa en la mezcla de culturas solo
se piensa en la combinación de los grupos indígenas con los europeos. En el caso
de la Ciudad de México, la Encuesta Intercensal 2015, que por primera vez obtuvo
información sobre afro descendencia, 1.8% de la población se identificó como tal,
sobre todo en las Alcaldías de Tláhuac, Benito Juárez, Coyoacán y Cuauhtémoc.
Esta comunidad ha sido punto de discriminación de parte de la sociedad. Donde no
se le da un reconocimiento debido ante las leyes mexicana, donde decir que son
negros está prohibido ya que ‘’esa palabra trae un peso consigo’’ como
mencionaban en uno de los videos. Aun así, esta comunidad se enorgullece de sus
raíces, se enorgullece de lo que son, de su color de piel, y no temen a demostrar su
orgullo frente a la sociedad Pese a esto, la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos reconoce a las personas, pueblos y comunidades afromexicanas
como parte de la composición pluricultural de la nación. Reconociéndoles finalmente
como parte de la cultura mexicana y dándoles el respeto y lugar que merecen.

La negritud ha estado todo el tiempo y en todo México desde la llegada de los


esclavistas de africanos al territorio latinoamericano; la afromexicanidad existe
desde el primer momento en que ellos tocaron estas tierras mexicanas, pero está
invisibilizada, no reconocida a lo largo de la historia de México, ha pasado por
muchos periodos de racismo y falta de reconocimiento. Hubo y hay episodios
bastante brutales en temas relacionados con el racismo, la discriminación, la
religión, la pobreza, y también con ideas muy particulares de aquel entonces. Les
condenó drásticamente una sociedad todavía más retrógrada y cerrada que la que
vivimos en la actualidad.

Es de suma importancia que la sociedad entienda porqué hay que fortalecer a


los grupos vulnerables, que identifiquen los tipos de racismos y micro racismos
Humberto Alexander Vázquez Pérez 185908

desde sus trincheras. En México, el tema sobre afrodescendencias va tomando


fuerza, no solo se trata de la victoria del reconocimiento constitucional que ya se
trata en el senado, sino como personas y comunidades, no sólo de un gobierno,
sino de una sociedad que engrandece su identidad para la reconstrucción de su
tejido y memoria histórica para crecer como nación y como personas, la gente debe
de saber que también es negra y que también lo conforma esta negritud por el hecho
de ser mexicano, que es parte de su historia y que la negritud existe, con todas sus
variantes y transmutaciones.

La Asamblea General de la ONU proclamó de 2015 a 2024 el decenio


Internacional de los Afrodescendientes, para reconocer, promover y proteger a los
negros que viven fuera del Continente Africano. Y La Comisión de Derechos
Humanos de la Ciudad de México celebra el reconocimiento constitucional de las
personas, pueblos y comunidades afromexicanas por parte del Poder Legislativo
federal. Esta Defensoría considera que era imprescindible la Declaratoria del
Congreso de la Unión de la Reforma Constitucional en materia de reconocimiento a
las personas afrodescendientes para subsanar la deuda de invisibilidad y exclusión
que han enfrentado por más 400 años. La adición del Apartado C, al Artículo 2 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce a las personas,
pueblos y comunidades afromexicanas como parte de la composición pluricultural
de la nación. Para esta Comisión de Derechos Humanos, la adición constitucional
significa un momento histórico para México, pues desde su llegada a este territorio,
la población afrodescendiente ha padecido discriminación estructural, a través de
un desigual ejercicio de sus derechos humanos, tanto a nivel individual como
colectivo. México conoce, aunque sea de manera muy escueta, el origen de su
cultura en el país: el esclavismo. Sí, los negros forzados a dejar su hogar para
tratarlos como animales de trabajo y carga en un nuevo continente. Sin embargo,
esa parte de la historia ha sido acallada e invisibilizada de la historia de nuestra
patria. Esta “ceguera” histórica ha tenido enormes consecuencias culturales: la
negritud y sus aportes en diversos ámbitos no han sido reconocidos, del todo, en la
multiculturalidad mexicana. Los mexicanos todavía desconocemos una buena parte
de nuestra propia construcción cultural. La Ciudad de México, capital del país y caja
Humberto Alexander Vázquez Pérez 185908

de resonancia de nuevos derechos, es el reflejo de ello en el tema de la negritud.


Ante este panorama, es necesario iniciar la tarea de visibilizar los aportes de la
cultura negra en México como parte de una deuda histórica de reconocimiento, así
como la obligación de implementar políticas públicas destinadas a esta comunidad.
En la construcción de la sociedad mexicana actual hay bases y aportes que han
sido borrados o minimizados.

En México, el color de piel sí importa: el racismo y la discriminación todavía,


en pleno siglo XXl, tiene una fuerte presencia y es tarea de todos abatir ese gran
problema social que solo divide y representa un obstáculo para lograr una sociedad
justa, que se refleje en una buena calidad de vida de sus habitantes. Lo que se
busca o pretende alcanzar con la visibilización de la negritud en la sociedad
mexicana, es fortalecer el lazo de multiculturalidad en nuestro país.

En México existe una comunidad de afrodescendientes ubicados en el sur del


país, que vinieron desde hace ya bastante tiempo. Sin embargo, no hay
reconocimiento como tal al mestizaje o mezcla de culturas en nuestro país con esta
comunidad. Esto ya que cuando se piensa en la mezcla de culturas solo se piensa
en la combinación de los grupos indígenas con los europeos. En el caso de la
Ciudad de México, la Encuesta Intercensal 2015, que por primera vez obtuvo
información sobre afro descendencia, 1.8% de la población se identificó como tal,
sobre todo en las Alcaldías de Tláhuac, Benito Juárez, Coyoacán y Cuauhtémoc.
Esta comunidad ha sido punto de discriminación de parte de la sociedad. Donde no
se le da un reconocimiento debido ante las leyes mexicana, donde decir que son
negros está prohibido ya que ‘’esa palabra trae un peso consigo’’ como
mencionaban en uno de los videos. Aun así, esta comunidad se enorgullece de sus
raíces, se enorgullece de lo que son, de su color de piel, y no temen a demostrar su
orgullo frente a la sociedad Pese a esto, la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos reconoce a las personas, pueblos y comunidades afro mexicanas
como parte de la composición pluricultural de la nación. Reconociéndoles finalmente
como parte de la cultura mexicana y dándoles el respeto y lugar que merecen. En
lo personal, yo no sabía que existían comunidades afrodescendientes directas pase
Humberto Alexander Vázquez Pérez 185908

el tiempo, reciban cada vez más un trato justo de parte de la sociedad, y de las
leyes. Ellos también forman parte de los colores de México y es muy reconocible el
hecho de que estén tan orgullosos de sus raíces. Pero, sobre todo, que sus
derechos sean reconocidos y puedan tener una vida digna en nuestra nación.
México es rico en cultura, y todos deberíamos estar orgullosos de ello, disfrutar de
todas nuestras mezclas y reconocer y enorgullecernos de las características que
distinguen unas de la otras.

Referencias Bibliográficas

• AfroUp. (2017). La Herencia Africana en América. https://youtu.be/1ApMBrMjhlI

• NotimexTv. (2015). México Negro: La tercera raíz. https://youtu.be/khDkZfcetAI

• UAM Iztapala. (2017). “Somos afromexicanos”. https://youtu.be/OHlWGA0zfiY

• CDHCM. (2019). Reconocimiento constitucional federal de las personas, pueblos y comunidades


afromexicanas subsana deuda histórica para su inclusión.
https://cdhcm.org.mx/wpcontent/uploads/2019/08/Boleti%CC%81n-Personas-Afromexicanas.pdf
• Santiago, M., S. (2019). Personas afrodescendientes. Vivencias, pp. 22-38.
https://cvicsa.uacj.mx/cvicsa/pluginfile.php/677357/mod_resource/content/1/Per
sonas%20afrodescendientes.pdf

• CINU México. (2017). ONU Medio Ambiente: Diálogo “Defensa de los ecosistemas desde los
saberes indígenas”. https://youtu.be/E6BdWayPK-o

También podría gustarte