Semana 2 - La Pre Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

HISTORIA

INTELECTUS
SEMANA 2: LA PREHISTORIA

I. EDAD DE PIEDRA

1. EL PALEOLÍTICO: “piedra vieja, tallada”. Es la primera y más larga etapa de la evolución humana, que
se caracterizó por la utilización de instrumentos de piedra tallada. Se extendió desde los orígenes de la
humanidad hasta aproximadamente los años 10 000 o 12 000 a.C.
Este largo periodo coincide con la época que los geólogos llaman PLEISTOCENO, durante el cual el
clima experimentó grandes cambios de unos periodos fríos en que los hielos cubrían las zonas
templadas esto ocasionó cambios en la flora, en la fauna y en el modo de vida del ser humano, que
dedicó la mayor parte de su tiempo en la búsqueda de alimentos, de lugares y prendas de vestir para
protegerse del clima (frío o calor), así como para refugiarse y defenderse de los ataques de animales.
De acuerdo con los utensilios utilizados en el Paleolítico, se han distinguido varios periodos con
culturas diferentes; Inferior, Medio y Superior (arte y culto a los muertos)

a) Paleolítico Inferior
En el Paleolítico Inferior aparecieron el Homo Habilis y Homo Erectus, estos fueron los primeros
representantes del género Homo con características muy primitivas: cráneo achatado y prolongado
hacia atrás de mentón con una capacidad craneana de 750 a 1 000 cm3; fabricaban instrumentos de
piedras de formas sencillas que eran utilizados en la caza de grandes animales, y lograron la obtención
del fuego que fue una de las primeras hazañas de la humanidad.
El alimento procedía principalmente de la recolección de frutas y semillas, luego añadieron la caza y la
pesca. Eran nómades, puesto que seguían animales para cazarlos e ir buscando frutos. Estaban
organizados en hordas (primera forma de organización) esta dio paso a los clanes formados por
mujeres y hombres que tenían un antepasado común
En África han aparecido los útiles más antiguos trabajados por el hombre. Dichos instrumentos
pertenecen a dos culturas: la Kafuense, más antigua, y la de Olduvai, también en Tunicia, Marruecos,
Egipto y Sudáfrica.
En Java, la llamada cultura Patjitanense se caracteriza por el ejemplo de grandes útiles, muy toscos,
confeccionados con cantos rodados o con roscas y lascas. Esta cultura comenzó en la segunda mitad
del segundo periodo interglaciar.

b) Paleolítico Medio
En el Paleolítico Medio aparece el Homo Sapiens de Neandertal, descendientes de Homo Erectus. Sus
principales rasgos fueron: estatura baja, cuerpo robusto, cabeza con la bóveda craneal y una
mandíbula sin mentón. Es importante el crecimiento que se presentó en el cerebro a 1 650 cm3.
El Homo Neandertal desarrolló más las técnicas para la elaboración de sus instrumentos; siguió
trabajando la piedra en forma de hachas, cuchillos, buriles, raspadores y puntas de flechas utilizadas
para la caza. Conocieron como encender el fuego y practicaban ritos funerarios, es decir, empezaron a
enterrar a sus muertos.

INFORMES E INSCRIPCIONES
Psje. Unión 495 – Laredo
901382975
HISTORIA
INTELECTUS

c) Paleolítico Superior
Durante el Paleolítico Superior hubo grandes progresos unidos a la presencia del Homo Sapiens o de
Cro-magnon. La elaboración de sus instrumentos era muy variada, trabajaban además la piedra, el
hueso y el marfil; con esos materiales elaboraron instrumentos de trabajo: lanzas, cuchillos, arcos,
flechas, arpones de marfil o de hueso para la caza y pesca; aprendieron a utilizar el fuego,
desarrollaron un lenguaje y disminuyeron la simple recolección.
El ser humano empezó las fuerzas de la naturaleza, los ritos funerarios se hicieron más complejos,
enterrar a los muertos adornados con diferentes objetos.
Paralelo a los avances logrados, se inició el desarrollo de las artes, principalmente la pintura, ejemplo
de estas manifestaciones artísticas son las pinturas rupestres, localizadas en las cuevas de Altamira en
España y las de Lascaux en Francia; en ellas quedaron grabados mamuts, bisontes y renos.
Se han encontrado también estatuillas femeninas con el nombre de Venus, de formas muy
desarrolladas que al parecer representaban símbolos de la fertilidad.
Así, desde comienzos del Paleolítico Superior aparecen las primeras manifestaciones artísticas; estas
se muestran como representaciones de animales.
Uno de los mayores descubrimientos del ser humanos fue el dominio del fuego. Aunque este empezó
a utilizarse para preparar los alimentos, sus otros usos, como calor y protección contra los animales
salvajes, eran ya familiares a los humanos con anterioridad.

2. EL MESOLÍTICO
El Mesolítico es un periodo prehistórico que se extendió aproximadamente desde 10 000 hasta 7 000
a.C. Los primeros asentamientos de este periodo se localizaron en España, Francia, Palestina e Irak.
Los cambios que trajo consigo el uso de los metales fueron muy importantes: el desarrollo de las
manufacturas y el comercio, la acuñación de monedas, las conquistas militares con armas más sólidas
y resistentes. También se desarrollaron las primeras técnicas de navegación y se descubrió la rueda.
Estos últimos inventos fueron fundamentales para la difusión de nuevos conocimientos a través del
comercio.
Al crecer los poblados mejoró la organización social. El clan de las antiguas sociedades cazadoras se
fue transformando; los habitantes de las aldeas se organizaron en clanes unidos por los lazos de
parentesco. Se organizó el trabajo colectivo; la horticultura necesitaba de la participación de la
comunidad, los habitantes de la aldea colaboraban en la siembra y cosechas; los hombres cuidaban el
rebaño y cazaban mientras las mujeres practicaban la horticultura, la recolección y se encargaban de
las tareas domésticas, es decir, de la cerámica, los tejidos, el cuidado de los hijos, etc.
En este periodo siguieron habitando las cuevas, pero se generalizaron los campamentos al aire libre.
Para el establecimiento de las comunidades, los hombres prefirieron los suelos de arena o de cascajo y
las orillas de los lagos glaciales, lo que indica una alimentación preferentemente de pesca y aves
acuáticas, además de la caza que iba a beber a estos lugares.
Los habitantes de la cultura Maglemosiense de Duvensee acamparon cerca de un pantano sobre una
loma. La base de la alimentación sufrió varios cambios al final del Paleolítico Superior, como la
desaparición del mamut, del reno o el mayor consumo de marisco, pescados o aves de verano.
La práctica de la pesca aumentó considerablemente. También se cazaron aves; algunos yacimientos
estaban especializados en determinadas especies: en Jutlandia se cazaban cisnes.
En el Mesolítico, entre otros inventos figura la canoa. Para el desplazamiento de una isla a otra
debieron utilizarse botes fabricados con pieles. Han sido encontradas redes de pescar.

INFORMES E INSCRIPCIONES
Psje. Unión 495 – Laredo
901382975
HISTORIA
INTELECTUS
3. NEOLÍTICO: Nueva piedra, piedra pulida, revolución agrícola. Es la primera transformación radical de la
forma de vida de la humanidad, que pasa de ser nómada a sedentaria y de economía depredadora
(caza, pesca y recolección) a productiva (agricultura y ganadería).
El cambio climático provoca una lenta conversión de la economía de subsistencia, basada en la caza,
hacia una economía más estable de base ganadera y apoyada en los cultivos. Se aprecia que el hombre
deja las montañas para desplazarse hacia los llanos en persecución de sus presas de caza. El hombre
vuelve a las cuevas, aunque en algunos puntos pudo conservar la utilización de chozas en las cercanías
de ríos.
El desarrollo de la ganadería da lugar a la trashumancia y a los contactos relativamente frecuentes con
gentes de otras tierras, existiendo una mayor intercomunicación entre las diversas tribus. Para las
hachas y otros instrumentos se utilizan la piedra pulida y los útiles y algunas herramientas se fabrican
frecuentemente con hueso. Aparecen también útiles de obsidiana.
Con las sociedades productivas aparecen sociedades de organización más compleja “aldeas”
(dólmenes – menhires – crómlech) por que aparece el excedente, la división social del trabajo y la
propiedad privada.
La cantidad de producción sobrante. Es el inicio de la riqueza, cuanto más excedente más rico.
Aparece con la producción, pero no se consolida hasta mediados o finales del Neolítico: los
instrumentos de cultivo son más perfectos, se abona, se riega; esto produce cosechas más abundantes
que dan lugar al excedente. El excedente sólo tiene consecuencias cuando se consolida: permite la
división social del trabajo.
División del trabajo: En una sociedad la gente se diferencia por su trabajo. En el Paleolítico todos
cazaban = todos iguales. Al principio del Neolítico todos son agricultores = todos iguales. Cuando
aparece el excedente consolidado no se dedican todos a la agricultura ni a la ganadería, se necesitan
productos que ninguna de estas dos cosas produce.
Con el excedente se puede alimentar a otras personas que se dediquen a fabricar instrumentos,
tejidos, cerámica, empieza la artesanía. El artesano le cambia sus productos al agricultor por el
excedente.
La división social del trabajo está permitida por el intercambio de excedentes = primer tipo de
comercio = comercio por trueque.
Surge la propiedad privada, puesto que la gente sólo está dispuesta a hacer este trabajo si tiene la
seguridad de que la tierra será suya.
Con el trueque, el excedente y la propiedad privada aparecen la desigualdad social y la riqueza, que en
la Edad de los Metales provoca la aparición de las clases sociales.

II. EDAD DE LOS METALES (COBRE – BRONCE Y HIERRO)


La Revolución Neolítica es el más grande logro del hombre primitivo, porque este llegó a dominar la
naturaleza mediante la agricultura y ganadería. A su vez en el Neolítico el trabajo se especializa y surge el
excelente económico, creando condiciones materiales para el surgimiento de las clases sociales y la
aparición de la propiedad. Las clases sociales y la propiedad privada (apropiación de bienes y fuerza laboral)
determinan la desintegración de las relaciones comunitarias para trabajar.
En la Edad Metales se acelera el proceso de desintegración de las relaciones comunitarias de producción,
dando origen a las primeras sociedades esclavistas. Los primeros grandes imperios pertenecen a este
período (Egipto, Creta, Acad y Babilonia). Las etapas son las siguientes:
1. EDAD DE COBRE:
Tránsito entre el Neolítico y los grandes imperios esclavistas. Se organizan los primeros estados. El uso de la
piedra se alterna con el cobre. Primer metal utilizado.

INFORMES E INSCRIPCIONES
Psje. Unión 495 – Laredo
901382975
HISTORIA
INTELECTUS
2. EDAD DE BRONCE:
Período de formación de grandes estados imperiales, la ciencia y tecnología militar alcanzan notable
desarrollo. El bronce es la primera aleación y es una expresión de la metalurgia avanzada. Primeros en
utilizarlo son los sumerios. Destacan el Imperio, Cretense, Micenas, Imperio Antiguo Egipcio, Acad y
Babilonia. Surge la escritura cuneiforme en Mesopotamia.
3. EDAD DE HIERRO:
Este período es el más tardío e indica un notable avance de las fuerzas productivas (tecnología). Los
estados que utilizan hierro garantizan su victoria militar y por ende obtienen tierras, producción, ganado,
fuerza laboral, etc.
Los hititas difundieron el uso del hierro en el cercano oriente (1,500 a.C.), los dorios en Grecia (1,200 a.C.)
y los celtas en Europa Central.

PROCESO DE HOMINIZACIÓN

Es el conjunto de procesos, producto de la  


evolución, que dieron como resultado las  
transformaciones biológicas, ambientales, sociales
e  históricas que ha experimentado el ser humano en
el  transcurso del tiempo. Estas transformaciones
son, en un principio, de  carácter biológico, o sea, se
manifiestan primeramente como cambios corporales
transmitidos  de generación en generación, pero que
también conducirán a otro tipo de cambios en las
costumbres,  las maneras de pensar y de actuar. El
resultado de todas estas transformaciones es la
condición de ser  humano, cuyos símbolos distintivos
son los siguientes: visión binocular, mano con cinco
dedos, capacidad     de fabricar objetos, marcha
erguida, leguaje articulado y bípeda   razonamiento.

1. Australopithecus: (“monos del sur”) fue el


primer homínido bípedo (caminaba en dos patas y podía correr en terreno llano). Poseía mandíbulas poderosas y
fuertes molares. Largos miembros y pasaban gran parte de su vida en los árboles. Su cerebro tenía un volumen
inferior a los 400 centímetros cúbicos. De aquí se deduce que el andar erguido se produjo mucho antes que la
expansión del cerebro. Su talla no superaría el 1,20 m. de altura y los 30 Kg. de peso.  Antigüedad: 3 ó 4 millones de
años.
Está representado por un grupo de fósiles prehumanos hallados en el sur y el oriente del África. Los más antiguos
fósiles tienen aproximadamente 5 millones de años y los más recientes, 1 millón de años. El
primer australopithecus fue encontrado en la década de 1960 en África oriental, (Etiopía) y fue llamada Lucy.
Además se encontraron las pisadas de Laetoli (Tanzania) que evidencias la postura erguida de dos adultos y de un
niño.
2. Homo habilis: (“hombre hábil”) esta especie de homínidos, debieron adoptar una posición más erguida porque las
variaciones climáticas hicieron crecer los pastizales y obligó a que se paren sobre sus pies para divisar posibles
peligros. Tenían un cerebro más grande, alrededor de 750 centímetros cúbicos. Su característica más importante
fue el cambio en su forma de alimentación: ya no sólo comían frutas y vegetales sino también animales. De cuerpo

INFORMES E INSCRIPCIONES
Psje. Unión 495 – Laredo
901382975
HISTORIA
INTELECTUS
velludo. Actualmente los investigadores no están de acuerdo sobre si el homo  habilis cazaba intencionalmente y
fabricaba utensilios para hacerlo. Se cree que podrían haber hablado. Fueron hallados restos fósiles en la Garganta
de Olduvai (Tanzania) junto a los primeros utensilios. Antigüedad: 2 millones de años.
3. Homo erectus: (“hombre erguido”) También llamado Pithecanthropus Erectus (islas de Java). Algunos lo
consideraron el representante directo del hombre, pero hoy se sabe que muchos  austratopithecus anteriores
poseían rasgos semejantes. Son los primeros homínidos que se distribuyeron ampliamente por la superficie del
planeta, llegando hasta el sudeste y este de Asia. Cuerpo alto, espesa cejas y gran musculatura. Poseían un cerebro
mayor que el del homo habilis: alrededor de 1.100 centímetros cúbicos. Descubrieron el uso del fuego y fabricaron
la primera hacha de mano. El primer homo erectus fue encontrado en Java (Oceanía) a fines del siglo pasado. El
hallazgo de restos de homínidos de esta especie en las cavernas de Pekín permitió la reconstrucción de algunos
aspectos de su vida. También se encuentra el Sinantropus Pekinensis (China). Antigüedad: 1.5 millones de años.
4. Homo sapiens: (“hombre racional”) vivió en Europa, en África y en Asia. Los hallazgos arqueológicos reflejan
cambios importantes en el comportamiento de esta especie: utilización de instrumentos de piedra y hueso más
trabajados, cambios en las formas de cazar, uso y dominio del fuego, empleo del vestido, aumento en el tamaño
de las poblaciones, manifestaciones rituales y artísticas. El representante del homo sapiens más antiguo es
el hombre de Neanderthal (Alemania). Antigüedad: De 150.000 a 200.000 años.
5. Homo sapiens sapiens: (“hombre moderno”) Sus características físicas son las mismas que las del hombre actual.
Su capacidad cerebral es de alrededor de 1.400 centímetros cúbicos. Se cree que apareció en Europa hace
alrededor de 40.000 años. El homo sapiens sapiens es el que protagonizó, a partir del año 10.000 a.C., cambios
muy importantes en la organización económica y social, como las primeras formas de agricultura y domesticación
de animales, y la vida en ciudades. Su representante más fiel es el  hombre de Cromagnon (Francia). Antigüedad:
De 80.000 a 40.000 años.

PRÁCTICA

1. El homo sapiens aparece en la fase de la prehistoria denominada: 


A) Paleolítico medio   
B) Paleolítico inferior
C) Mesolítico              
D) Neolítico
E) Paleolítico superior
2. El Homo Sapiens Neanderthalensis, surgió en el: 
A) Neolítico                 
B) Paleolítico superior
C) Paleolítico inferior   
D) Mesolítico
E) Paleolítico medio
3. Indique la alternativa que señale la relación correcta entre los restos humanos y el lugar donde fueron hallados
tal como se indica a continuación:
1. Pitecanthropus Erectus       I. Dordoña (Francia)
2. Sinanthropus Pekinensis     II. Chuku-Tien(Pekín-China)
3. Hombre de Neandertal     III. Isla de Java
4. Hombre de Cro-Magñón   IV. Dusseldorf (Alemania)
A) 1 I; 2 II; 3 IV; 4 III      
B) 1 II; 2 I; 3 III; 4 IV
C) 1 IV; 2 III; 3 I; 4 II      

INFORMES E INSCRIPCIONES
Psje. Unión 495 – Laredo
901382975
HISTORIA
INTELECTUS
D) 1 III; 2 II;3 IV; 4 I
E) 1 I; 2 IV; 3 II; 4 III
4. El hombre de Neandertal es considerado como homínido avanzado por:
A) Usar el fuego              
B) Vivir en comunidad
C) Tener posición erecta
D) Poseer visión estereoscópica
E) Poseer el lenguaje articulado
5. El Homo sapiens neanderthalensis habitó en Europa y el Cercano Oriente, vivió en una época sumamente fría y
se caracterizó por: UNMSM 2005 I
A) practicar la horticultura.
B) iniciar el proceso de hominización.
C) desarrollar a las primeras ideas religiosas.
D) la tecnología lítica.
E) controlar el fuego e inventar la rueda
6. La etimología del término Neolítico tiene una connotación de carácter: 
A) religioso.
B) económico social.
C) cultural.
D) tecnológico.
E) socio- cultural.
7. El arte rupestre se asocia culturalmente al:
A) Homo sapiens neanderthalensis.
B) Homo erectus pekinensis.
C) Homo sapiens sapiens.
D) Homo habilis.
E) Australopithecus africanus
8. Señale que enunciados son correctos en relación al proceso de hominización.
I- África es la cuna de la humanidad, ahí se desarrollaron el Australopithecus y el Homo Hábilis.
II- El Homo erectus se desplegó por todos los continentes.
III- Todos los grupos humanos existentes hoy, son Homo sapiens sapiens.
A) Sólo I
B) I y II
C) I y III
D) II y III
E) I, II y III
9. La creencia en la vida después de la muerte, evidenciada en la práctica de enterrar a los muertos con utensilios
y alimentos, es una manifestación de las primeras ideas religiosas del:
A) Homo erectus 
B) Homo neanderthalensis
C) Australopithecus afarensis
D) Homo sapiens
E) Homo habilis

INFORMES E INSCRIPCIONES
Psje. Unión 495 – Laredo
901382975
HISTORIA
INTELECTUS
10. En el Paleolítico superior, los hombres prehistóricos tallaron en piedra, hueso o marfil, estatuillas femeninas
que, hipotéticamente, estuvieron relacionadas con el culto:
A) a los animales  
B) a la pesca
C) a la fertilidad       
D) al fuego
E) a la magia
11. Las pinturas rupestres con escenas de caza, halladas   en   las paredes   de   las cuevas   de Lascaux y
Altamira, fueron realizadas con propósitos: 
A) religiosos y políticos.
B) mágicos y didácticos.
C) artísticos y sacrificiales.
D) filosóficos y económicos.
E) rituales y jerárquicos.
12. Se define como proceso de hominización la serie de transformaciones físicas y psíquicas que permitieron la
evolución de los homínidos a la especie de Homo sapiens. ¿Qué atributo del Homo sapiens engloban, al mismo
tiempo, las transformaciones físicas y psíquicas? 
A) La gran capacidad de locomoción, como se aprecia en las huellas de Laetoli
B) El descubrimiento del uso del fuego controlado para cocinar los alimentos
C) La comunicación mediante el lenguaje simbólico, como es el caso del arte rupestre
D) El desarrollo de sus pulgares oponibles y los primeros artefactos hechos de piedra
E) La adaptación temprana a una postura erecta y el abandono de la vida arbórea
13. Durante el proceso de labor conjunta y, ante la necesidad de perfeccionar el trabajo se generó:
A) la explotación del hombre por el hombre
B) la unificación a través de la fuerza
C) los mecanismos de control clasista
D) la individualización del grupo
E) el lenguaje como medio de socialización
14. La llamada prehistoria, presenta como su etapa de más largo desarrollo al:
A) Paleolítico
B) Mesolítico
C) Neolítico
D) Cuprolítico
E) Hierro
15. Etapa prehistórica en la que el hombre era troglodita:
A) Paleolítico
B) Neolítico
C) Proto historia
D) Edad de bronce
E) Edad de cobre

INFORMES E INSCRIPCIONES
Psje. Unión 495 – Laredo
901382975
HISTORIA
INTELECTUS
EXAMEN SEMANAL

1. La creencia en la vida después de la muerte, evidenciada en la práctica de enterrar a los muertos con utensilios y
alimentos, es una manifestación de las primeras ideas religiosas del:
A) Homo neanderthalensis
B) Auatralopithecus Afarensis
C) Homo Sapiens
D) Homo Erectus
E) Homo Habilis
2. Las características de frente más amplia, dientes menores fuertes y una mayor capacidad craneana corresponden
al Homo habilis, que apareció hace dos millones de años en:
A) Asia
B) las cuevas mediterráneas
C) la estepa siberiana
D) la sabana africana
E) las llanuras americanas
3. El descubrimiento del fuego se relaciona con:
A) Australopitecus          
B) Horno Hábilis
C) Homo Erectus            
D) Homo Sapiens
E) Homo Sapiens Sapiens
4. ¿Con qué nombre es bautizado este Australopitecus Afarensis, que pasa a la fama tras su descubrimiento?
A) Lucy            
B) Pedro    
C) Luciérnaga    
D) Vilma 
E) Pablo
5. A mediados del siglo XIX, se descubren los primeros restos del hombre de Cromagnon ¿En qué país se produce ese
hallazgo?
A) En Canadá        
B) En China
C) En Francia    
D) En España
E) En Alemania
6. Primer homínido que manifiesta una habilidad mental y manual (herramientas):
A) Homo erectus       
B) Homo Hábilis
C) Australopitecidos
D) Homo Sapiens
E) Homo Sapiens Sapiens
7. Etapa de transición de economía dependiente a economía de autoabastecimiento, se denomina:
A) Arcaico
B)Neolítico
C)Mesolítico
D) Paleolítico
E)Prehistoria

INFORMES E INSCRIPCIONES
Psje. Unión 495 – Laredo
901382975
HISTORIA
INTELECTUS
8. El acontecimiento más importante en el Periodo Neolítico, es:
A) la aparición del Hombre de Neanderthal
B) la domesticación de animales y el inicio de la agricultura
C) la mezcla de razas
D) la producción de muchos utensilios y armas
E) la aparición del arte rupestre
9. Señale el hecho o el proceso histórico que marca la transformación de la humanidad, pasando de "especie animal
exitosa" a "sociedad civilizada".
A) El desarrollo del lenguaje
B) El surgimiento del intercambio entre comunidades
C) El descubrimiento de la agricultura
D) El desarrollo de la industria
E) El desarrollo de la tecnología
10. Hace más de 10 000 años, se produjo un cambio fundamental en el modo de vida de las poblaciones humanas, que
se relaciona con:
I. El término de la era glacial y el aumento de la temperatura del aire atmosférico.
II. La domesticación de plantas y animales para garantizar el abastecimiento de alimentos.
III. La desaparición de los dinosaurios y otros depredadores que amenazaban su existencia.
A) solo I
B) solo II
C) solo III
D) I y II
E) I, II y III

TAREA DOMICILIARIA

INFORMES E INSCRIPCIONES
Psje. Unión 495 – Laredo
901382975
HISTORIA
INTELECTUS
1. Al proceso evolutivo del hombre se denomina:
A) Hominización
B) Antropogenética
C) Evolucionismo
D) Creacionismo
E) Androgénesis
2. La revolución neolítica en los grandes valles del Cercano y Medio Oriente, que también se desarrolló en otras
latitudes, consistió en el paso de formas de vida nómades a otras sedentarias, y su rasgo fundamental fue:
A) el uso creciente de la piedra pulimentada
B) la domesticación de plantas y animales
C) la organización de intercambios comerciales
D) el desarrollo de intercambios comerciales
E) el descubrimiento de los metales
3. Señale qué enunciados son correctos en relación al proceso de hominización.
I. África es la cuna de la humanidad, ahí se desarrollaron el australopithecus y el homo habilis.
II. El Homo erectus se desplegó por todos los continentes.
III. Todos los grupos humanos existentes hoy, son Homo sapiens sapiens.
A) solo I
B) I y II
C) I y III
D) II y III
E) I, II y III
4. Los primeros artífices del hierro durante la Edad de los Metales fueron los:
A) Fenicios
B) hititas
C) Sumerios
D) Egipcios
E) griegos.
5. Los grupos humanos cuyos integrantes se consideraban parientes, por ser descendientes míticos de un antepasado
común llamado tótem, formaban:
A) clanes
B) hordas
C) bandas
D) castas
E) polis

INFORMES E INSCRIPCIONES
Psje. Unión 495 – Laredo
901382975

También podría gustarte