Toma de Muestras - Laboratorio Clase 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

TOMA DE MUESTRAS

SANGUINEAS

Dr. Vicente Chambilla Quispe


Docente FACI/UNJBG
INTRODUCCION
Recolección de sangre venosa
El Sistema de recolección de sangre al vacío es una alternativa segura para la recolección
de muestras de sangre venosa con la mejor calidad. Una venopunción exitosa y la
obtención de una muestra de calidad, empiezan con la apropiada elección del sitio y los
dispositivos adecuados para llevar a cabo el procedimiento.
ENFOQUE CENTRADO EN LA
SEGURIDAD DEL PACIENTE
Antes de iniciar el procedimiento de toma de muestra es
importante asegurarse de seguir las recomendaciones Para la extracción de sangre en la realización
para reducir las probables fuentes de error y tener en de pruebas de laboratorio, es importante que
cuenta: se conozca, controle y, de ser posible, se
✔ Normas de bioseguridad eviten algunas variables que puedan interferir
✔ Orden y facturación correcta en la exactitud de los resultados.
✔ Preparación adecuada del paciente, según la
muestra que se va a procesar. Tradicionalmente se conocen como
✔ Aplicación de consentimiento informado. condiciones pre analíticas:
✔ Encuesta pretest, para verificar estado actual •Edad,
del paciente y cumplimiento de las condiciones
•Posición corporal,
✔ Adecuada identificación del paciente y el
•Actividad física,
material que se va a emplear
•Ayuno,
✔ Tomar la muestra adecuada
•Dieta
✔ Tomar muestra suficiente según la cantidad de
exámenes a procesar •Uso de fármacos para fines terapéuticos o no.
✔ Adecuado tiempo de separación y transporte •Otras condiciones según el tipo de prueba.
interno
OBTENCION DE LA MUESTRA
ASPECTOS IMPORTANTES
• Se debe realizar un
adecuado lavado de
manos, en los momentos
recomendados por
OMS/OPS:
PROCEDIMIENTO PARA TOMA DE
MUESTRA DE SANGRE
OBTENCION DE LA MUESTRA
ASPECTOS IMPORTANTES

Se debe seleccionar la mejor Zonas que hay que evitar para la


vena para obtener las muestras venopunción
requeridas en cantidad y calidad
• Evitar zonas que contengan grandes
adecuada. áreas de cicatrices de quemaduras.
• Se debe consultar a un médico antes de
extraer sangre cerca de la zona donde se
Los mejores sitios de venopunción son: practicó la mastectomía, para evitar las
potenciales complicaciones derivadas de la
linfostasis.
• Las zonas con hematomas pueden dar
lugar a resultados erróneos en las pruebas,
independientemente del tamaño del
hematoma.
• Evite punzar venas trombosadas. Esas
venas son poco elásticas, se parecen a un
cordón y tienen las paredes endurecidas.
OBTENCION DE LA MUESTRA
ASPECTOS IMPORTANTES
Uso adecuado del torniquete
Paso 1 Selección del
•Se utiliza para aumentar la presión intravascular, y facilita la material
palpación de la vena y que los tubos de recogida o la jeringa se Es importante disponer de varios recursos
llenen.
indispensables antes de empezar con el procedimiento,
•Cuando su aplicación excede un minuto, puede producirse estasis
localizada, hemoconcentración e infiltración de sangre en los entre los cuales se encuentran los siguientes:
tejidos, dando lugar a valores falsamente elevados en algunos
analitos.
a. Guantes
• El uso inadecuado puede llevar a la situación de error de Agujas
diagnóstico (como hemólisis, que puede tanto elevar el nivel b. Portatubos, holders o
de potasio como alterar la dosis de calcio, etc.), así como adaptadores
dar lugar a complicaciones durante la extracción c. Tubos al vacío
(hematomas, hormigueo y, en casos extremos, signo de
Trousseau, etc.)
d. Torniquetes
• Si hay lesiones cutáneas en la zona en que se quiere
e. Antisépticos
practicar el torniquete, se debe considerar la posibilidad de f. Gasas
utilizar una zona alternativa o aplicar el torniquete sobre la g. Contenedores de punzocortantes
ropa del paciente. h. Otros (hielo, bandas, adhesivas,
equipo de calentamiento, carta
de pruebas)
OBTENCION DE LA MUESTRA
ASPECTOS IMPORTANTES
Paso 2 Preparación del equipo de Paso 3 Selección del sitio de punción
Para obtener una muestra sanguínea las venas más
extracción
comúnmente utilizadas son las de la fosa antecubital,
debido a su accesibilidad, fácil manejo y comodidad
En caso de que la aguja no venga para el paciente. Sin embargo, se pueden puncionar
premontada, enroscar la aguja de seguridad todas las venas superficiales del antebrazo y dorso de
en el portatubos o camisa. Retirar el la mano.
dispositivo de seguridad y abrir el estuche La postura ideal para la toma de muestra es mantener
de protección de la aguja justo en el el brazo en posición horizontal
momento previo a la extracción. "Una norma básica, es que no se prefiera una zona
potencial de punción antes de haber examinado
perfectamente el brazo del paciente."
OBTENCION DE LA MUESTRA
ASPECTOS IMPORTANTES
PUNTOS CRITICOS
PUNTOS CRITICOS
•Homogeneización de los tubos Es un punto Orden de la toma en múltiples muestras: Según
importante para la conservación y adecuación de la recomendación de la Clinical and Laboratory Standards
muestra previo a su análisis: Mezcle la sangre con el Institute CLSI este es el orden para realizar las tomas
aditivo con cuidado, invirtiendo suavemente el tubo de muestra cuando se emplean varios tipos de tubos:
180º inmediatamente después de llenarlo.
OBTENCION DE LA MUESTRA
ASPECTOS IMPORTANTES
PUNTOS CRITICOS: Como Muestras obtenidas
separar las muestras: cumpliendo los
criterios de calidad

Muestras separadas
adecuadamente

Entrega de muestras a
las áreas para
procesamiento

Inicia fase Analítica.


TUBOS PARA OBTENCION DE
MUESTRAS DE SANGRE

Hemograma Plasma Glicemia Suero Hemostasis

EDTA Heparina Fluoruro Sin Citrato de


De Sodio Anticoagu sodio
lante

Tapa color Tapa color Tapa color Tapa color Tapa color
lila verde negro o rojo celeste
gris
TUBOS PARA OBTENCION DE
MUESTRAS DE SANGRE
SUERO VERSUS PLASMA
ANTICOAGULANTES
• EDTA (sal sódica, potásica
del ácido
etilendiaminotetraacético).
Quela Ca2+ sanguíneo. Se usa
para estudios de morfología
celular en la mayoría de las
especies. Preserva la muestra
hasta 24 horas.
Muestras con exceso de Ca++
pueden coagular.
ANTICOAGULANTES

• Heparina: anticoagulante
natural. Interfiere en la
conversión de protrombina a
trombina. Se utiliza
principalmente para la
obtención de plasma en
química sanguínea y
hormonales. Preserva la
muestra por 8 a 10 horas.
ANTICOAGULANTES

• Citrato de sodio 3,8 %: Se utiliza


para la obtención de “plasma
citratado” utilizado en pruebas de
coagulación sanguínea. Preservación
por 1 hora.

• Dextrosa citrato: Se utilizan para


preservar por tiempos prolongados
sangre para ser utilizada en
transfusiones sanguíneas.
ANTICOAGULANTES

• Fluoruro de Sodio Se
utiliza para la obtención de
“plasma” utilizado en
pruebas de determinación
de la glicemia sanguínea.
Quela calcio en menor
proporción. Permite la
preservación de la muestra
por 1 hora sin variar el
resultado.
Hemograma

• Cuenta total de células (eritrocitos , leucocitos y


plaquetas)
• VGA, Hb, Indices hematimétricos de Wintrobe
• Concentración de proteínas
• Análisis morfológico y diferencial de células
Perfil Bioquímico
Consideraciones Generales:

1. Paciente en ayuno y
tranquilo

2. Toma de muestra: suero o


plasma con heparina

3. Informar tratamientos
previos
EXÁMENES BIOQUÍMICOS SANGRE

Para la toma de los exámenes bioquímicos en


sangre la heparina sódica al 10% diluida es el
anticoagulante de elección, en una proporción de
0.1 ml que contiene el frasco capaz de anticoagular
3-4 ml de sangre medida ideal para la muestra,
este es el anticoagulante utilizado en el H.
Higueras, donde los exámenes bioquímicos son
tomados en un frasco largo (tapa verde).Los gases
en sangre y el amonio se deben tomar en una
jeringa heparinizada (1-2cc son suficientes) y se
deben enviar en la misma jeringa para evitar la
exposición con los gases ambientales..
¿Cuándo se solicita un perfil
bioquímico?

∙ Control sano
∙ Apoyo al diagnóstico
∙ Evaluar compromiso sistémico
∙ Control tratamiento
Elementos interferentes

∙ Hiperlipidemia postprandial
∙ Hemólisis
∙ Ictericia
∙ Presencia de coágulos
Lipemia y Hemólisis
Lipemia y Hemólisis
Ictericia
EXÁMENES HEMATOLÓGICOS
En hematología es de gran importancia conservar los distintos tipos de células
presentes en la sangre y observar sus características sin que sufran alteraciones
en cuanta a la forma y tamaño ,por lo tanto es necesario evitar que la sangre
coagule ,para ello se debe añadir a la sangre recién extraída un anticoagulante
idóneo.

HEMOGRAMA DEFINICIÓN:
Es la lectura de un frotis de sangre: resume una apreciación semi
cuantitativa de elementos figurados (eritrocitos, leucocitos y plaquetas),
porcentual de los leucocitos (fórmula leucocitoria) y cualitativa (morfología
de ellos.)El hemograma normal traduce la normalidad anatomofisiológica
de los centros hematopoyéticos y el equilibrio entre la producción y
destrucción de los elementos figurados de la sangre.
RECUENTO LEUCOCITARIO
DEFINICIÓN: Corresponde al número total de leucocitos por mm3 de
sangre. Para esto la muestra de sangre es diluida con un reactivo que es
capaz de lisar los eritrocitos, pero no los leucocitos o eritrocitos
nucleados.
MUESTRA: Sangre
VALOR DE REFERENCIA: 4.000-10.000 X mm3

SIGNIFICADO CLÍNICO:
Las variaciones cuantitativas de los leucocitos se producen por
mecanismos centrales y periféricos asociados como: Aumento de la
producción o maduración acelerada, disminución o inhibición de ella sin o
con hiperplasia de los elementos progenitores. Hemoconcentración y
hemodilución. Vaciamiento de la reserva medular y de marginación de los
neutrófilos vasculares, aumento de la destrucción y/o eliminación. Los
leucocitos participan en la defensa del organismo contra microorganismos
foráneos agresores o agentes nocivos: bacterias, virus, hongos y protozoos
UTILIDAD CLÍNICA: Evaluación de infecciones agudas
localizadas: flegmones, abscesos, amigdalitis, erisipelas,
neumonías, peritonitis; y sistémicas.
VARIABLES:
Aumentados: Generalmente es debido a un aumento de los
neutrófilos. Hay mayor tendencia a aparecer leucocitosis en las
infecciones por coccus, sobre todo por gérmenes de supuración
(estrepto y estafilococo): así como también meningococo,
neumococo, etc.
Disminuidos: Generalmente se debe a una disminución de la serie
granulocítica. En las infecciones por bacilos de Eberth, bacilos Coli,
hay tendencia a la leucopenia, pero no es regla; en la TBC, Fiebre
Tifoidea, después de una leucocitosis inicial discreta: la mayoría de
las drogas son potencialmente depresores de la granulopoyesis
neutrófica, pudiendo algunas de ellas llegar aún a determinar
agranulocitosis por Ej.: mayoría de antibióticos, sulfas,
anticonvulsionantes, antimicóticos, etc.
Recuento Manual de Leucocitos (C. Neubauer
)

- Liquido de Turk.
-Dilución de Muestras:
1:20
- Procedimiento

Número de leucocitos contados en los cuatro cuadrantes x 10 * x 20 **


__________________________________________________________= Leucocitos/mm3 o uL
4 (cantidad de cuadrantes contados)

10 *: profundidad de la cámara
20**: dilución.

Leucocitos / mm3 o uL x 1000 (conversión a ml) x volumen en ml del componente sanguíneo:


Leucocitos / Unidad
- Liquido de Turk.
- Dilución de Muestras:
1:10
- Procedimiento:
40 Rectangulos
. élulas contadas x dilución
C
Leucocitos / uL = -------------------------------------------
Volumen del conteo ( uL)

- Si solamente se contó una de las dos áreas, el volumen es de 50


uL, si el conteo fue por duplicado el volumen es de 100 uL.
- Leucocitos/ uL x 1000 x Vol Componente ml: Leucocitos/ Ud
- Si no se visualizan células en cualquiera de las cámaras de conteo,
se estima que el numero de Leucocitos/ uL, corresponde al umbral
de sensibilidad del método (0.1 leucocitos/ uL).
7. Citometría de Flujo
- Recuento de leucocitos en componentes leucorreducidos.
- Límite inferior de detección : 0.1 leucocitos/ uL.
- Conteo celular a partir de las CX de dispersión de luz y
fluorescencia de las células al paso por un rayo de luz
Cultivo Microbiológico:

Método:
- Rápido
- Sensible
- Utilizar de volúmenes pequeños de la muestra para la inoculación.
Recomendaciones Generales:

- Manipular los productos en cámara de flujo laminar, previamente desinfectada.


- Utilizar conexión estéril u otro sistema de colección de la muestra en sistema
cerrado.
- Llevar adecuadamente la asepsia de las botellas de cultivo.
- Llevar a cabo el manejo adecuado de las placas o agares de cultivo,
incluyendo el tiempo y temperatura de incubación óptimos.
- Los cultivos positivos deben ser procesados con el fin de identificar el
microorganismo involucrado.
HEMOGLOBINA
La hemoglobina es el componente principal del eritrocito. Es una proteína
que transporta O2 y CO2.La molécula de hemoglobina (dos pares de
cadenas polipeptídicas) y 4 grupos Hem, que contienen cada uno un
átomo de hierro ferroso los cuales puede unirse a una molécula de
O2formando la oxihemoglobina la cuál será liberada y transportada a los
diferentes tejidos de nuestro organismo.
MUESTRA: Suero o Plasma
VALOR DE REFERENCIA: Hombres: 13-17 gr% 12-14 gr/ valor general
Mujeres: 12-15 gr%
SIGNIFICADO CLÍNICO: La hemoglobina en sangre es una mezcla de
hemoglobina, oxihemoglobina,carboxihemoglobina y cantidades menores
de otras formas de estos pigmentos. En condiciones normales existen tres
formas moleculares de Hb, HbA, HbA2, HbF; sus valores de referencia en
adultos son: 96%, 3-3.5%, y 1% respectivamente. La HbF es normal en la
etapa de desarrollo fetal, en un 98%.La alteración de estos valores de
referencia puede dar lugar a una hemoglobinopatía. Existen también
hemoglobinopatías congénitas, por aparición de hemoglobinas anormales
(defectos en las cadenas de globina)
UTILIDAD CLÍNICA: Junto con otros parámetros
hematológicos, la determinación de Hb se utiliza para
evaluar estados anémicos, pérdidas sanguíneas, hemólisis,
policitemia.
VARIABLES: Aumentada: Superproducción de glóbulos
rojos. Este trastorno puede ser primario, como es el caso de
la Policitemia Vera, o secundaria a ciertos tumores renales u
ováricos: Cólera mononucleosis infecciosa, hiperfunción
cortico adrenal, deshidratación, anemia por déficit de
vitamina B6, Sinusitis crónica, Enfisema pulmonar, Asma,
diarrea, Peritonitis, Pancreatitis aguda, etc.
Disminuida: Anemia; Fiebre tifoidea; Amebiasis: TBC
pulmonar, Septicemia; Hepatitis viral; mononucleosis
infecciosa; Sífilis; Neoplasia maligna de esófago, estómago,
hígado: Mielomamúltiple; Leucemia; déficit de vitamina C,
Tiamina; Hemofilia etc.
VHS O SEDIMENTACIÓN GLOBULAR
Los eritrocitos circulan en los vasos arrastrados por la
corriente sanguínea en suspensión estable, rechazándose
al parecer, por sus cargas eléctricas negativas en equilibrio
casi perfecto con las proteínas macromoleculares del
plasma (globulinas, fibrinógeno principalmente.) Si se
mantiene in Vitro la sangre incoagulable, los eritrocitos se
atraen agregándose en pilas de monedas (pseudo
aglutinación) y descienden por su propio peso con una
rapidez variable; es la velocidad horaria de sedimentación
(VHS,) que se mide en uno o dos horas.
MUESTRA: Sangre
VALOR DE REFERENCIA: Hasta 10 mm/hora
UTILIDAD CLÍNICA: Diagnóstico diferencial en caso dudoso
entre las crisis de angor y el infarto de micocardio. En éste la
sedimentación aumenta rápidamente hasta 20-40ml, en una
hora y aún más si se produce compromiso pericárdico.
Diferenciación de cuadros reumáticos inflamatorios de los
reumáticos degenerativos o artrosis. Además es un excelente
control de la evolución de la enfermedad y de la eficacia del
tratamiento. En la tuberculosis también es un buen índice de
la progresión o regresión de la enfermedad espontánea o
terapéutica, pero además es útil para determinar el tipo clínico
de ella. El cáncer localizado es compatible con una
sedimentación normal (aumenta con una extensión de
vecindad o a distancia (metástasis), necrosis, ulceración,
sangramiento o infecciones concomitantes.
VARIABLES:
Aumentado: En el embarazo aumenta a partir del tercer
mes, pudiendo llegar a 40-50mm por aumento de globulina
alfa2 y del fibrinógeno, y aún más durante el Puerperio sin
infección demostrable ni sangramiento anormal; en
alcalosis; en disminución del fibrinógeno y colesterol y el
aumento de las globulinas ej: Hepatitis virales, cirrosis
alcohólica no complicada, en afecciones del parénquima
hepático microbianas o parasitarias y vías biliares.
Disminuido: Policitemias: con un hematocrito superior a
50% la sedimentación sobrepasa 1 o2mm en una hora y
aún a menudo en las 24 horas; acidosis; la disminución del
fibrinógeno y aumento de los eritrocitos como
compensación de la anoxia como por ej.: Neumotórax,
caquexia y la TBC con su localización pulmonar y
hepática.

También podría gustarte