Study Time RV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

RAZONAMIENTO VERBAL

STUDY TIME
TEMA: COMPRENSION DE LECTURA V – LA INFERENCIA I

TEXTO 1
La palabra menstruación proviene del latín menstruus
(menstruo) y la Real Academia Española (RAE) la define
como «sangre procedente de la matriz que todos los
meses evacúan naturalmente las mujeres y las
hembras de ciertos animales». Mientras que
«menstruo deriva de la palabra latina menses (mes,
ciclo lunar, lunación) y se vincula al carácter cíclico de
la Luna porque se produce aproximadamente cada 28
días, en correspondencia con la duración del período
lunar y a la regularidad mensual de ambos ciclos»,
detalla el libro Cosas de Mujeres, de la psicóloga
experta en género Eugenia Tarzibachi.
Pero más allá de su definición y etimología, la palabra
menstruación carga con una profunda contradicción:
es sinónimo de fertilidad, pero también de vergüenza.
«La menstruación está muy relacionada con el proceso reproductivo, como la preparación para la
maternidad, pero ese nido que está esperando algo que no ocurrió, esa sangre que queda es un desecho.
Entonces es algo repulsivo, asqueroso, vergonzante y sucio», le dice Tarzibachi a BBC Mundo. «Estas son
dos dimensiones íntimamente relacionadas», remarca. «Una respuesta general es que el cuerpo
masculino (el que no menstrúa) es el que ha sido el eje de medidas de muchas cosas, de cómo funciona
el organismo normalmente y de cómo la menstruación entonces sería considerada como una patología».
La vergüenza sobre la menstruación es «la correspondencia de un tabú social» que estuvo y sigue estando
presente, señala la experta en género. Entonces, cada mes hay que menstruar, pero se debe hacer como
si no sucediera. «No solo se trata de no poder llamar a las cosas por su nombre, sino también de (la
vergüenza de) tener que pedir públicamente una toallita o un tampón, o tener que llevarlo de manera
escondida al baño para cambiarse», enumera. «Todos estos “microgestos” de vergüenza todavía existen
y hablan de un tabú que ha calado muy hondo en las mujeres».
Esa vergüenza que genera el cuerpo que menstrúa también se traslada a la lengua, porque la
menstruación también hay que disimularla con la palabra. Entonces aparecen los eufemismos, «esa
manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante», dice la
RAE. «Juana la colorada», en Colombia; «me cantó el gallo», en Puerto Rico; «me vino la que te conté»,
en Venezuela; y «Andrés (el que viene una vez por mes)», en Argentina son algunos de los ejemplos que
se utilizan en América Latina para evitar decir menstruación. También están «la regla», «la prima roja»,
«cosas de chicas» … y muchos más.
Llorente, A. (2020). «Día de la Mujer: "Vino Andrés", "Juana la colorada", "me cantó el gallo", las
diferentes formas de llamar a la menstruación en América Latina y por qué es tabú». En BBC Mundo.
Extraído de https://www.bbc.com/mundo/noticias-51700849

ACADEMIA VONEX 1 RAZONAMIENTO VERBAL


RAZONAMIENTO VERBAL

1. ¿Cuál es la mejor síntesis de la lectura?


A) A pesar de su etimología, la menstruación presenta un trasfondo ambivalente, pues además de la
fertilidad se la vincula con el rechazo y la vergüenza, y por ello se matiza con formas eufemísticas.
B) Dado que el cuerpo masculino es el eje medidor de las funciones correctas del organismo, la
menstruación es considerada aberrante para la sociedad y un tema de conversación prohibido.
C) La etimología de la palabra menstruación se corresponde con la lunación, evidenciando así la
naturalidad del proceso menstrual en las mujeres y en las hembras de ciertos animales.
D) La única manera en la que las mujeres hacen referencia a la menstruación es a través de
eufemismos debido al tabú que deviene en torno al tema por la reacción de vergüenza que genera.

2. La palabra DISIMULAR connota, en el texto,


A) un óbice filosófico. B) una variedad nocional.
C) un hábito verbal. D) un disfraz lingüístico.

3. Resulta incompatible con el texto afirmar que el ciclo menstrual femenino


A) es un tópico soslayado en las sociedades occidentales.
B) ha implicado un desarrollo eufemístico en las lenguas.
C) tiene un vínculo directo con el poder de la maternidad.
D) siempre ha sido una fuente de orgullo para las mujeres.

4. Se infiere que los eufemismos, desde el punto de vista de la semántica,


A) nos brindan mecanismos para hablar objetivamente de todo referente.
B) son herramientas lingüísticas para aproximarnos a temas que son tabú.
C) se han elaborado, desde antiguo, para hablar solo de la menstruación.
D) solamente tiene sentido verbal cuando reemplazan a voces malsonantes.

5. Si el cuerpo masculino también experimentase la menstruación, desde la óptica de género,


A) la menstruación dejaría de ser considerada una patología.
B) las mujeres hablarían abiertamente sobre la menstruación.
C) todas las clases de educación sexual resultarían complejas.
D) hombres y mujeres reprimirían por completo su sexualidad.

TEXTO 2 A
En las últimas semanas hemos sido testigos del clamor popular, gatillado por fuerzas políticas, para aplicar
la pena de muerte a perpetradores de violación sexual contra menores, pese a que en el artículo 140 de
la Constitución de 1993 se establece que dicha pena solo es aplicable por la comisión del delito de traición
a la patria en caso de guerra y de terrorismo, conforme a las leyes y tratados de los que el Perú es parte
obligada desde 1969 cuando suscribió la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH); tratado
que, fundado en el respeto a los derechos esenciales del hombre a nivel internacional, además de prohibir
la ejecución de esta pena para delitos que no sean la traición a la patria, indica que una vez abolida la
pena de muerte, no se puede volver a aplicar; quedando como único medio posible desvincularnos de la

ACADEMIA VONEX 2 RAZONAMIENTO VERBAL


RAZONAMIENTO VERBAL

CADH, para la cual, el Perú tendría que denunciar la Convención y no formar parte de ella. Esto implicaría
perder la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDA), es decir, que las
violaciones a los derechos humanos que podríamos sufrir, no serían reconocidas como tales por la CIDA
y, por lo tanto, perderíamos esta instancia internacional de protección a nuestros derechos. Asimismo, si
consideramos por un lado que la aplicación de penas más severas, como la pena de muerte, no garantiza
la reducción del delito que se busca evitar, y, por el otro, que nuestro corrupto poder judicial está
totalmente desprestigiado, podemos concluir que la aplicación de esta pena sería inconducente y fútil, y,
en consecuencia, no debería restituirse.
FERNÁNDEZ, K. (6/02/2018). «Implicancias internacionales de la modificación de la constitución peruana
para aplicar la pena de muerte a violadores de niños». Recuperado de . (Texto editado)

TEXTO 2 B
Pese a que me parece un estupendo distractor de los temas actuales de la política nacional, creo menester
razonar sin colores políticos sobre la posible aplicación de la pena de muerte en el país. Desde hace mucho
vengo escuchando a los socialistas pretender dar solidez académica a sus afirmaciones, anteponiendo el
estribillo de que «existen estudios que demuestran…». Lo cierto es que dichas estudios rara vez existen,
y los pocos, carecen de rigor científico; más bien se sabe que ningún ejecutado ha vuelto a cometer
delitos. Por otro lado, respecto a las dudas sobre el carácter disuasivo de la pena de muerte, pienso que
esto debería ser tratado cuidadosamente, ya que la misma duda puede usarse sobre el carácter disuasivo
del encarcelamiento. Asimismo, el argumento de la inconstitucionalidad y la sujeción a tratados
internacionales como el de la Comisión Americana de Derechos Humanos (CADH) que proscribe la pena
capital, tampoco es sólido, pues existen mecanismos para modificar la Constitución y denunciar dichos
tratados. Y en cuanto al temor a la tacha internacional, recordemos que ni Estados Unidos ni Cuba son
suscriptoras de la CADH, de tal modo que solvencia moral para el cacareo no hay; sin embargo, pese a
que en término absolutos la pena de muerte ha demostrado ser disuasiva a lo largo de la historia, razón
por la cual aprobamos su restitución, es menester reparar en la corrupción del sistema de administración
de justicia en el Perú, que conlleva a la liberación de culpables y al encarcelamiento de inocentes, para
tomar medidas correctivas afín de que su ejecución se lleve a cabo sin tachas.
LÓPEZ-DOLZ, D. (2/11/2017). «A favor de la pena de muerte».
Recuperado de < https://elmontonero.pe/columnas/a-favor-de-la-pena-de-muerte>. (Texto editado)

1. ¿Cuál es el asunto central de discrepancia entre ambos textos?


A) La capacidad disuasiva de la pena de muerte
B) La privación de la pena de muerte en la CADH
C) La restitución de la pena de muerte en el Perú
D) Los efectos de la aplicación de la pena capital

2. En el texto B, CACAREO se usa para designar


A) alarde verbal.
B) total disimulo.
C) crítica fallida.
D) fatua erudición.

ACADEMIA VONEX 3 RAZONAMIENTO VERBAL


RAZONAMIENTO VERBAL

3. Respecto de los argumentos presentados en el texto A, es incompatible sostener que la pena de


muerte está absolutamente prohibida en el país porque
A) debido a la violencia política vivida últimamente, solo es aplicable para terrorismo.
B) el Perú, por su suscripción a la CADH, está obligado de no aplicarla en ningún caso.
C) se ha demostrado de manera irrecusable que su capacidad disuasiva no es eficaz.
D) de acuerdo con la Constitución de 1993 se aplica para casos de traición a la patria.

4. Si se pudiera establecer con cierto vigor que la pena de muerte carece de potencia disuasiva,
A) habría que denunciar del todo a la Comisión Americana de Derechos Humanos.
B) la posición del texto B no sufriría una merma significativa en su conclusión final.
C) el sistema socialista tendría que imponerse como única forma de gobierno.
D) se probaría así concluyentemente que el debate carece de toda connotación política.

5. Si viviéramos en un país donde los derechos humanos se respetarán escrupulosamente, sin necesidad
de que un ciudadano tuviera que recurrir a instancias internacionales,
A) López-Dolz desestimaría la restitución de la pena de muerte en Perú.
B) la aplicación de la pena de muerte en el Perú podría ser censurada.
C) la posición del texto A perdería mucho de su fortaleza argumentativa.
D) se refrendaría la capacidad disuasiva de la pena de muerte en Perú.

TEXTO 3

En Cerro de Pasco, tanto sus principales cuencas hidrográficas como sus suelos y las comunidades
contiguas, son afectados por la contaminación minera y las descargas de las aguas residuales domésticas
de la población urbana, debido a la falta de sistemas de tratamiento. La actividad extractiva que ejecuta
métodos inadecuados, sin medidas de mitigación, causa infertilidad de los suelos agrícolas y pecuarios,
erosión e ingreso de contaminantes en la cadena alimentaria, con múltiples impactos negativos en la salud
de la población, como la intoxicación por metales pesados.
Según el documento Estudios en poblaciones afectadas por metales pesados en Pasco (2018) de Source
International, Paragsha es el centro poblado que presenta el mayor porcentaje de casos registrados de
enfermedades (del sistema digestivo, respiratorio y numerosos casos de traumatismo y envenenamiento).
Además, en cuanto a la salud mental de la población de Paragsha, se evidencia un incremento de casos
de trastornos de diferente índole particularmente relacionados a violencia familiar (87% de la población)
y depresión (11%).
En el estudio se comparó la concentración de plomo, así como de otros 20 metales (aluminio, cobre,
cromo, hierro, manganeso, mercurio, etc.), que fueron previamente detectados en el ambiente, en el
organismo de los niños, niñas y preadolescentes del centro poblado de Paragsha y los niveles de los
mismos metales en los niños del distrito de Carhuamayo (Junín) respecto del límite para los metales
tóxicos en el pelo del laboratorio alemán Micro Trace Mineral, especializado en análisis de minerales y
metales tóxicos.

ACADEMIA VONEX 4 RAZONAMIENTO VERBAL


RAZONAMIENTO VERBAL

Source International De Italia. (2018). Estudios en poblaciones afectadas por metales pesados en Pasco.
Recuperado y adaptado de https://bit.ly/2WAl1TM.

1. El propósito principal del autor del texto es mostrar que


A) la minería en Cerro de Pasco mella la salud de niños, adolescentes y adultos.
B) las concentraciones de metales en la sangre son significativas en los niños.
C) los niveles de plomo en la sangre de niños en Cerro de Pasco llegan a un límite.
D) la minería informal cada vez ocasiona más trastornos en todos los seres vivos.
E) la minería en comunidades cerreñas ha generado efectos adversos muy críticos.

2. ¿Cuál es el significado de la palabra ÍNDOLE?


A) Contingencia B) Origen C) Estructura
D) Naturaleza E) Efecto

3. Considerando el texto en su totalidad, determine las ideas compatibles (C) e incompatibles (I)
respectivamente.
I. La contaminación por relaves mineros afecta incluso a las madres gestantes de Paragsha.
II. La minería es la única actividad productiva que contamina a Cerro de Pasco y sus alrededores.
III. La salud mental de todos los pobladores de Paragsha está más afectada que la de los de
Carhuamayo.
IV. Las consecuencias de la minería son también contraproducentes para otras actividades
económicas.
V. El tejido óseo de los cerreños podría ser afectado por una actividad económica primaria.
A) ICCIC B) IIICI C) CCCII
D) CCCI E) CIICC

ACADEMIA VONEX 5 RAZONAMIENTO VERBAL


RAZONAMIENTO VERBAL

4. Se infiere que el nivel de plomo encontrado en Carhuamayo


A) permite predecir un índice de violencia familiar muy elevado en lo social.
B) aunque preocupante, no genera tanta alarma como el de Cerro de Pasco.
C) afecta la cadena trófica indirectamente y causa daños en sí irreparables.
D) está en un aumento vertiginoso que preocupa a toda la población peruana.
E) posibilita predecir que los niños tienen dificultades para concentrarse en clase.

5. Si, en Cerro de Pasco, el tratamiento de aguas residuales fuera el pertinente, posiblemente,


A) las cuencas de toda la región siempre llevarían agua acendrada.
B) las enfermedades digestivas afectarían a los niños estacionalmente.
C) se evidenciaría una disminución de la contaminación en tal ciudad.
D) el abastecimiento de agua potable disminuiría para todos los cerreños.
E) los animales y otras especies acuáticas convivirían en un ecosistema idóneo.

TEXTO 4

Ludwig Wittgenstein (1889-1951), en Investigaciones filosóficas, inicia la crítica de la concepción


descriptiva del lenguaje a la que califica de agustiniana. Sostiene que su defecto principal es creer que la
función del lenguaje es nombrar objetos. Sin embargo, ocurre que, por ejemplo, cuando un carpintero
está trabajando en su taller y de pronto mira a su ayudante y le dice ―martillo‖, con esa expresión no le
está queriendo decir que hay cierta herramienta llamada así, sino que debe alcanzarle el martillo. Lo

ACADEMIA VONEX 6 RAZONAMIENTO VERBAL


RAZONAMIENTO VERBAL

mismo ocurre en la vida cotidiana: si alguien en el salón de clases escucha la palabra ―tiza‖ no entiende
que el profesor está describiendo la existencia de un objeto denominado así, sino que el profesor está
pidiéndole que le alcancen una tiza. Este filósofo sostiene que el significado de las palabras no está dado
por la descripción de los objetos que nombra, sino por el uso comunicativo de las mismas, en situaciones
de la vida cotidiana. Así, si una persona, al oír un balazo, le dice a otra ―¡cielos!‖, no está representando
una cierta entidad, sino una emoción; y si alguien, en esas circunstancias, se pusiera a mirar el cielo,
simplemente no habría entendido el uso de esa palabra.
En otros términos, según L. Wittgenstein, esa persona no sabría participar del juego del lenguaje de su
comunidad. En efecto, este filósofo denominó el lenguaje que usan las comunidades de hablantes, juego
de lenguaje (language game), pues cada comunidad de hablantes, al igual que cada juego, tiene sus
propias reglas que se establecen al interior mismo de la comunidad. En consecuencia, no hay reglas que
valgan en general; así, la ciencia física tiene su juego lingüístico, de la misma manera que la lógica, pero
también los médicos, los mecánicos e inclusive las pandillas.
https://criticafada.blogspot.com/2018/03/juegos-de-lenguaje-wittgenstein.html
https://www.academia.edu/29691096/EJERCICIOS_DE_COMPRENSIÓN_DE_LECTURA_PARA_BACHILLERATO

1. Determine el enunciado que mejor resume el texto.


A) Los usos del lenguaje según el enfoque de Wittgenstein
B) La crítica de Wittgenstein contra el cristianismo de Agustín
C) La función principal del lenguaje, según Ludwig Wittgenstein
D) Wittgenstein y el uso descriptivista del lenguaje cotidiano

2. Participar en un juego de lenguaje significa, primordialmente,


A) describir sus objetos.
B) analizar sus usos.
C) asimilar sus nombres.
D) seguir sus reglas.

3. La ironía del caricaturista se manifiesta en


A) el exotismo del lugar dibujado.
B) la expresión de los personajes.
C) la cantidad de viñetas dibujadas.
D) los usos del personaje principal.

4. Para Wittgenstein, el significado de las palabras depende de


A) la situación comunicativa.
B) las descripciones exactas.
C) los objetos que se nombran.
D) una gramática universal.

5. Del texto, así como de las viñetas, se colige que un juego de lenguaje es
A) una teoría semántica universal social.
B) una descripción objetiva del lenguaje.
C) el que usa una comunidad de hablantes.
D) una gramática universal muy restrictiva.

ACADEMIA VONEX 7 RAZONAMIENTO VERBAL


RAZONAMIENTO VERBAL

PASSAGE 5
In a new study about benefits of music, researchers recruited 350 patients diagnosed with heart attack
at a medical center in Serbia. Half were randomly assigned to receive standard treatment while half were
assigned to regular music sessions in addition to standard treatment. Patients receiving music therapy
first took a test to determine which musical genre their body was likely to respond to positively. Patients
continued with these daily listening sessions for seven years. They returned to the medical center for
monitoring evaluations every three months for the first year and annually thereafter. At the end of seven
years, music therapy was found to be more effective than standard treatment alone in terms of reducing
anxiety, pain sensation and pain distress.
Researchers said the music may work by helping to counteract the activity of the sympathetic nervous
system, the part of the nervous system that drives the "fight-or-flight" response when a person faces a
stressful situation. Because it increases heart rate and blood pressure, a sympathetic response can put
added strain on the cardiovascular system.
American College of Cardiology. (18 March 2020). Music as medicine? 30 minutes a day shows benefits after
heart attack: Daily music sessions found to reduce anxiety, pain and subsequent heart problems. ScienceDaily.

1. What is the main idea of the passage?


A) Anxious patients who suffered episodes of chest pain have been cured completely.
B) Daily music sessions found to reduce anxiety, pain and subsequent heart problems.
C) People who listen to their favorite genre every day for at least 30 minutes live longer.
D) Listening to your favorite song every day 30 minutes is the cure for anxious people.

2. The word DIAGNOSED implies


A) analysis. B) treatment. C) disease. D) medicine.

3. It is compatible to affirm about the people who participated in the research that
A) they all lived near the medical center.
B) all received music therapy for 7 years.
C) all of them were cured of anxiety.
D) everyone had suffered a heart attack.

4. It is inferred about the music therapy that


A) it has to be carried out for seven consecutive years for good results.
B) it results to be a good medicine to prevent all heart problems.
C) an important factor is the type of gender the patient chooses.
D) It is highly recommended for people suffering from anxiety.

5. If a person after a heart attack needs treatment for his anxiety, then
A) it would be advisable to have the traditional along with music therapy.
B) it would be suggested that he listens to his favorite song at least once every day.
C) it would be recommended that he be treated at the medical Centre in Serbia.
D) It would be desirable that he listens every day to the music he really likes.

ACADEMIA VONEX 8 RAZONAMIENTO VERBAL

También podría gustarte