Pca Biologia 3
Pca Biologia 3
Pca Biologia 3
AÑO LECTIVO
2017 - 2018
“SANTA ROSA”
2. TIEMPO
Carga horaria No. Semanas Evaluación del aprendizaje e Total de semanas clases Total de periodos
semanal de trabajo imprevistos
3 40 4 36 108
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área (Trascribir los objetivos del área) Objetivos del grado/curso
OG.CN.1.- Desarrollar habilidades del pensamiento científico, con el fin de lograr flexibilidad OI.5.1. Analizar los diversos proyectos políticos, las propuestas de cambio democrático en una socie-
intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curiosidad por explorar el dad intercultural y sus efectos en diferentes ámbitos, a partir del reconocimiento de las característi-
medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las cas del origen, expansión y desarrollo, así como las limitaciones de la propia y otras culturas y su inte-
interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico. rrelación, y la importancia de sus aportes tecnológicos, económicos y científicos.
OG.CN.2.- Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza, de los seres vivos, OI.5.2. Aplicar conocimientos de diferentes disciplinas para la toma de decisiones asertivas y social-
su diversidad, interrelaciones y evolución sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el mente responsables, a partir de un proceso de análisis que justifique la validez de sus hallazgos, po -
Universo, y sobre los procesos físicos y químicos que se produce en la materia. niendo especial cuidado en el uso técnico y ético de diversas fuentes y demostrando honestidad aca-
OG.CN.3.- Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas, démica.
astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología, y la sociedad, ligadas a la OI.5.3. Tomar decisiones considerando la relación entre individuo y sociedad en la era digital y sus in -
capacidad de inventar, innovar y dar solución a la cris socio ambiental. fluencias en las distintas producciones científicas y culturales, en un marco de reconocimiento y res -
OG.CN.4.- Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los espacios peto a los derechos.
básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de OI.5.4. Reflexionar sobre los procesos de transformación social, los modelos económicos, la influen -
promoción, protección y prevención de la salud integral. cia de la diversidad de pensamiento, los aportes tecnológicos, económicos y científicos de diferentes
OG.CN.5.- Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la culturas, y su impacto en el desarrollo de un plan de vida basado en el respeto a la diversidad.
identificación de problemas, la búsqueda critica de información, la elaboración de OI.5.5. Plantear actividades de emprendimiento en diversos ámbitos de su vida, evaluando los ries-
conjetura, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de gos e impactos que comportan a través de la investigación, con el uso de las tecnologías y mé- todos
resultados confiables y éticos. científicos, planificando de forma adecuada sus proyectos.
OG.CN.6.- Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas OI.5.6. Aplicar perspectivas multidisciplinares a la resolución colaborativa de situaciones problemáti -
para la búsqueda critica de información, el análisis y la comunicación de sus experiencias y cas, partiendo del análisis de procesos sociales, naturales, económicos y artísticos, por medio del uso
conclusiones sobre los fenómenos y hechos. técnico y responsable de diversas fuentes, la fundamentación científica, la experimentación y la tec-
OG.CN.7.- Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de nología.
notación y representación, cuando se requiera. OI.5.7. Elaborar argumentos, demostraciones y producciones multidisciplinarias, con el apoyo de re-
1
OG.CN.8.- Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus indagaciones a cursos audiovisuales y tecnológicos, para expresar ideas y emociones sobre problemáticas diversas,
diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos, la argumentación crítica y identificando y valorando su impacto.
reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias. OI.5.8. Plantear opiniones o posturas grupales e individuales sobre diferentes temas académicos y de
OG.CN.9.- Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo científico, la cotidianidad, a partir de la selección crítica de recursos y el sustento científico, para resolver pro-
tecnológico y cultural, considerando la acción que estas ejercen en la vida personal y social. blemas reales e hipotéticos en los que se evidencie la responsabilidad social.
OG.CN.10.- Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes propios OI.5.9. Asumir su responsabilidad en la construcción de una sociedad equitativa a partir del reconoci -
del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los grandes miento de la igualdad natural de los seres humanos, del enfoque de derechos y de los mecanismos
problemas que hoy de participación democrática.
plantean las relaciones entre ciencia y sociedad. OI.5.10. Desarrollar mecanismos de participación a partir de la comprensión de los procesos de lucha
social y polí- tica de diversos grupos, movimientos y culturas y su contribución a la construcción de la
identidad nacional en el marco de una sociedad intercultural y multicultural de convivencia armónica.
OI.5.11. Reflexionar y tomar decisiones respecto a una sexualidad responsable y a su participación
sistemática en prácticas corporales y estéticas, considerando su repercusión en una vida saludable y
la influencia de las modas en la construcción de los hábitos y de las etiquetas sociales en la concep -
ción de la imagen corporal.
OI.5.12. Participar en procesos interdisciplinares de experimentación y creación colectiva, responsa-
bilizándose del trabajo compartido, respetando y reconociendo los aportes de los demás durante el
proceso y en la difusión de los resultados obtenidos.
4. EJES TRANSVERSALES: Cuidado del Ambiente
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN*
Título de la Duración
N Objetivos específicos de la unidad Destrezas con Criterio de
unidad de Orientaciones metodológicas Evaluación en
.º de planificación Desempeño
planificación semanas
1. LOS SERES O.CN.B.5.2. Desarrollar la curiosi- CN.B.5.1.9. Analizar los tipos de di- Criterios de evaluación 6
VIVOS Y SU dad intelectual para comprender versidad biológica a nivel de genes, EXPERIENCIA CE.CN.B.5.2. Cuestiona con
AMBIENTE los principales conceptos, mode- especies y ecosistemas, y plantear Mediante lluvia de ideas, identificar fundamentos científicos la evolución
los, teorías y leyes relacionadas su importancia para el manteni- los conocimientos previos. de las especies desde el análisis de
con los sistemas biológicos a dife- miento de la vida en el planeta. las diferentes teorías (teorías de la
REFLEXIÓN
rentes escalas, desde los procesos CN.B.5.1.18. Indagar y describir los endosimbiosis, selección natural y
subcelulares hasta la dinámica de biomas del mundo e interpretarlos Relación de los conocimientos que po- sintética de la evolución), el
los ecosistemas, y los procesos por como sitios donde se evidencia la see el estudiante con el nuevo conoci- reconocimiento de los biomas del
los cuales los seres vivos persisten evolución de la biodiversidad en miento. mundo como evidencia de procesos
y cambian a lo largo del tiempo, respuesta a los factores geográfi- CONCEPTUALIZACIÓN evolutivos y la necesidad de clasificar
para actuar con respeto hacia no- cos y climáticos. Formación de equipos de trabajo para taxonómicamente a las especies.
sotros y la naturaleza. CN.B.5.1.19. Indagar en estudios realizar exposiciones. CE.CN.B.5.5. Argumenta con
• O.CN.B.5.4. Valorar los aportes científicos la biodiversidad del fundamento científico el valor de la
APLICACIÓN
de la ciencia en función del razona- Ecuador, analizar los patrones de biodiversidad a partir del análisis de
miento lógico, crítico y complejo evolución de las especies nativas y Aplicar el conocimiento en nuevas si- los patrones de evolución de las
para comprender de manera inte- endémicas representativas de los tuaciones. especies, su importancia social,
gral la estructura y funcionamiento diferentes ecosistemas, y explicar económica y ambiental, los efectos
de su propio cuerpo, con el fin de su megadiversidad. de las actividades humanas, el
aplicar medidas de promoción, CN.B.5.1.20. Reflexionar acerca de reconocimiento de los modelos de
protección y prevención que lleven la importancia social, económica y desarrollo económico, los avances
2
al desarrollo de una salud integral, ambiental de la biodiversidad, e tecnológicos, y las estrategias y
buscando el equilibrio físico, men- identificar la problemática y los re- políticas enfocadas al desarrollo
tal y emocional como parte esen- tos del Ecuador frente al manejo sostenible.
cial del plan de vida. sostenible de su patrimonio natu-
O.CN.B.5.6. Manejar las tecnolo- ral.
gías de la información y la comuni- CN.B.5.1.21. Indagar y examinar las Indicadores de evaluación
cación (TIC) para apoyar sus proce- diferentes actividades humanas I.CN.B.5.2.2. Argumenta desde la
sos de aprendizaje, por medio de que afectan a los sistemas globa- sustentación científica los tipos de
la indagación efectiva de informa- les, e inferir la pérdida de biodiver- diversidad biológica (a nivel de ge-
ción científica, la identificación y sidad a escala nacional, regional y nes, especies y ecosistemas) que
selección de fuentes confiables, y global. existen en los biomas del mundo, la
el uso de herramientas que permi- CN.B.5.5.11. Planificar y ejecutar importancia de estos como evidencia
tan una adecuada divulgación de la una investigación sobre los diferen- de la evolución de la diversidad y la
información científica. tes avances tecnológicos que cu- necesidad de identificar a las espe-
• O.CN.B.5.11. Orientar el com- bren las necesidades de la crecien- cies según criterios de clasificación
portamiento hacia actitudes y te población humana, con un enfo- taxonómicas (según un ancestro co-
prácticas responsables frente a los que de desarrollo sostenible. mún y relaciones evolutivas) especí-
impactos socioambientales produ- CN.B.5.1.22. Interpretar las estra- ficas. (I.2., J.3.)
cidos por actividades antrópicas, tegias y políticas nacionales e in- I.CN.B.5.5.1. Explica el valor de la
que los preparen para la toma de ternacionales para la conservación biodiversidad, desde la fundamenta-
decisiones fundamentadas en pro de la biodiversidad in situ y ex situ, ción científica de los patrones de
del desarrollo sostenible, para ac- y la mitigación de problemas am- evolución de las especies nativas y
tuar con respeto y responsabilidad bientales globales, y generar una endémicas. Reconoce la importancia
con los recursos de nuestro país. actitud crítica, reflexiva y responsa- social, económica y ambiental y la
ble en favor del ambiente. identificación de los efectos de las
actividades humanas sobre la biodi-
versidad a nivel nacional, regional y
global. (J.1., J.3.)
2. ECOLOGIA Y O.CN.B.5.4. Valorar los aportes de CN.B.5.5.8. Indagar las aplicaciones Criterios de evaluación 6
CRECIMIENTO la ciencia en función del razona- de la ingeniería gené- tica en la EXPERIENCIA CE.CN.B.5.6. Argumenta desde la
POBLACIONAL miento lógico, crítico y complejo producción de alimentos y fárma- Mediante lluvia de ideas, identificar sustentación científica los tipos de
DE LOS SERES para comprender de manera inte- cos, sus implicaciones en la vida los conocimientos previos. organización y función de las estruc-
HUMANOS gral la estructura y funcionamiento actual, y explicar el efecto de la te- turas de las células eucariotas (ani-
REFLEXIÓN
de su propio cuerpo, con el fin de rapia génica en el tratamiento de mal y vegetal), los procesos de ana-
aplicar medidas de promoción, enfermedades humanas, conside- Relación de los conocimientos que po- bolismo y catabolismo desde el aná-
protección y prevención que lleven rando los cuestionamientos éticos see el estudiante con el nuevo conoci- lisis de la fotosíntesis y respiración
al desarrollo de una salud integral, y sociales. miento. celular, los efectos que produce la
buscando el equilibrio físico, men- CN.B.5.5.10. Interpretar modelos CONCEPTUALIZACIÓN proliferación celular alterada y la in-
tal y emocional como parte esen- poblacionales que relacionan el Formación de equipos de trabajo para fluencia de la ingeniería genética en
cial del plan de vida. • O.CN.B.5.5. crecimiento poblacional con dife- realizar exposiciones. la alimentación y salud de los seres
Planificar y llevar a cabo investiga- rentes modelos de desarrollo eco- humanos.
APLICACIÓN
ciones de campo, de laboratorio, nómico, y tomar una postura fren- CE.CN.B.5.5. Argumenta con funda-
Aplicar el conocimiento en nuevas si-
3
de gestión o de otro tipo, que in- te al enfoque del uso sustentable tuaciones. mento científico el valor de la biodi-
cluyan la exigencia de un trabajo de los recursos naturales. versidad a partir del análisis de los
en equipo, la recolección y análisis CN.B.5.5.11. Planificar y ejecutar patrones de evolución de las espe-
de datos cuantitativos y cualitati- una investigación sobre los diferen- cies, su importancia social, económi-
vos; la interpretación de eviden- tes avances tecnológicos que cu- ca y ambiental, los efectos de las ac-
cias; la evaluación de los resulta- bren las necesidades de la crecien- tividades humanas, el reconocimien-
dos de manera crítica, creativa y te población humana, con un enfo- to de los modelos de desarrollo eco-
reflexiva, para la comunicación de que de desarrollo sostenible. nómico, los avances tecnológicos, y
los hallazgos, resultados, argumen- las estrategias y políticas enfocadas
tos y conclusiones con honestidad. al desarrollo sostenible.
• O.CN.B.5.6. Manejar las tecnolo- Indicadores de evaluación
gías de la información y la comuni- I.CN.B.5.6.3. Cuestiona desde la fun-
cación (TIC) para apoyar sus proce- damentación científica, social y ética
sos de aprendizaje, por medio de los efectos del proceso de prolifera-
la indagación efectiva de informa- ción celular alterada, y la influencia
ción científica, la identificación y de la ingeniería genética en el área
selección de fuentes confiables, y de alimentación y salud de los seres
el uso de herramientas que permi- humanos. (I.2., S.3.)
tan una adecuada divulgación de la I.CN.B.5.5.2. Analiza con actitud críti-
información científica. ca y reflexiva los modelos de desa-
rrollo económico, los avances tecno-
lógicos que cubren las necesidades
del crecimiento de la población hu-
mana, las estrategias y políticas na-
cionales e internacionales enfocadas
al desarrollo sostenible. (J.1., J.2.)
3. ANATOMIA Y O.CN.B.5.3. Integrar los conceptos CN.B.5.3.4. Describir los sistemas Criterio de evaluación 6
FISIOLOGIA DE de las ciencias biológicas para nervioso y endocrino en animales EXPERIENCIA CE.CN.B.5.7. Argumenta con
LOS SERES comprender la interdependencia con diferente grado de compleji- Mediante lluvia de ideas, identificar fundamentos que las especies
VIVOS de los seres humanos con la biodi- dad, explicar su coordinación fun- los conocimientos previos. animales y vegetales están
versidad, y evaluar de forma crítica cional para adaptarse y responder constituidas por órganos, aparatos y
REFLEXIÓN
y responsable la aplicación de los a estí- mulos del ambiente, y utili- sistemas que tienen estructuras y
avances científicos y tecnológicos zar modelos científicos que de- Relación de los conocimientos que po- funciones diferentes, que se
en un contexto histórico-social, muestren la evolución de estos sis- see el estudiante con el nuevo conoci- relacionan entre sí para una
para encontrar soluciones innova- temas. miento. adecuada función del organismo, y
doras a problemas contemporá- CN.B.5.4.8. Establecer la relación CONCEPTUALIZACIÓN que cada especie tiene un menor o
neos relacionados, respetando entre la estructura y función del Formación de equipos de trabajo para mayor grado de complejidad según
nuestras culturas, valores y tradi- sistema nervioso y del sistema en- realizar exposiciones. su evolución.
ciones. docrino, en cuanto a su fisiología y CE.CN.B.5.8. Promueve planes de
APLICACIÓN
• O.CN.B.5.4. Valorar los aportes la respuesta a la acción hormonal. salud integral e investigaciones de
de la ciencia en función del razona- CN.B.5.3.5. Usar modelos y expli- Aplicar el conocimiento en nuevas si- campo bajo la comprensión crítica y
miento lógico, crítico y complejo car la evolución del sistema inmu- tuaciones. reflexiva de los efectos que producen
para comprender de manera inte- nológico en los animales inverte- las enfermedades y desórdenes que
4
gral la estructura y funcionamiento brados y vertebrados, y comparar alteran los sistemas nervioso y
de su propio cuerpo, con el fin de los componentes y distintas res- endocrino, como producto de
aplicar medidas de promoción, puestas inmunológicas. inadecuadas prácticas de vida, y
protección y prevención que lleven CN.B.5.4.11. Interpretar la respues- reconoce la importancia de los
al desarrollo de una salud integral, ta del cuerpo humano frente a mi- programas de salud pública y el
buscando el equilibrio físico, men- croorganismos patógenos, descri- aporte de la Biotecnología al campo
tal y emocional como parte esen- bir el proceso de respuesta inmuni- de la Medicina y la Agricultura.
cial del plan de vida. • O.CN.B.5.10. taria e identificar las anomalías de
Valorar la ciencia como el conjunto este sistema.
de procesos que permiten evaluar CN.B.5.4.9. Indagar en diversas Indicadores de evaluación
la realidad y las relaciones con fuentes sobre los efectos nocivos
otros seres vivos y con el ambien- en el sistema nervioso ocasionados I.CN.B.5.7.1. Explica que en los orga-
te, de manera objetiva y crítica. por el consumo de alcohol y otras nismos multicelulares la forma y fun-
drogas, y proponer medidas pre- ción de las células y los tejidos deter-
ventivas. minan la organización de órganos,
CN.B.5.4.10. Analizar las causas y aparatos y sistemas (circulatorio, res-
consecuencias de las enfermeda- piratorio, digestivo, excretor, nervio-
des que afectan al sistema neu- so, reproductivo, endócrino, inmuni-
roendocrino, y proponer medidas tario y osteoartomuscular), establece
preventivas. sus elementos constitutivos (células,
tejidos, componentes), estructura,
función en el ser humano y propone
medidas para su cuidado. (I.2., J.3.)
I.CN.B.5.8.1. Elabora un plan de
salud integral, a partir de la com-
prensión de las enfermedades, de-
sórdenes alimenticios y efectos del
consumo de alcohol y las drogras
que afectan al sistema nervioso y en-
docrino, así como de los problemas
generados por la falta de ejercicio, la
exposición a la contaminación am-
biental y el consumo de alimentos
contaminados, reconociendo el valor
nutricional de los alimentos de uso
cotidiano. (I.1., I.4.)
5
4. REPRODUCCIO O.CN.B.5.1. Demostrar habilidades CN.B.5.3.8. Describir los mecanis- Criterio de evaluación 6
N EN SERES de pensamiento científico a fin de mos de regulación del crecimiento EXPERIENCIA CE.CN.B.5.9. Argumenta con
VIVOS lograr flexibilidad intelectual; es- y desarrollo vegetal, experimentar Mediante lluvia de ideas, identificar fundamentos los procesos que se
píritu crítico; curiosidad acerca de e interpretar las variaciones del los conocimientos previos. realizan en las plantas (transporte,
la vida y con respecto a los seres crecimiento y del desarrollo por la provisión de nutrientes, excreción de
REFLEXIÓN
vivos y el ambiente; trabajo autó- acción de las hormonas vegetales y desechos, mecanismos de regulación
nomo y en equipo, colaborativo y la influencia de factores externos. Relación de los conocimientos que po- del crecimiento, desarrollo vegetal,
participativo; creatividad para en- CN.B.5.3.9. Observar y analizar los see el estudiante con el nuevo conoci- reproducción) desde la identificación
frentar desafíos e interés por pro- procesos de reproducción de las miento. de sus estructuras, función y factores
fundizar los conocimientos adquiri- plantas, elaborar modelos del de- CONCEPTUALIZACIÓN que determinan la actividad.
dos y continuar aprendiendo a lo sarrollo embrionario, e identificar Formación de equipos de trabajo para CE.CN.B.5.7. Argumenta con
largo de la vida, actuando con ética el origen de las células y la diferen- realizar exposiciones. fundamentos que las especies
y honestidad. ciación de las estructuras. animales y vegetales están
APLICACIÓN
• O.CN.B.5.4. Valorar los aportes CN.B.5.3.6. Observar y analizar los constituidas por órganos, aparatos y
de la ciencia en función del razona- procesos de reproducción de ani- Aplicar el conocimiento en nuevas si- sistemas que tienen estructuras y
miento lógico, crítico y complejo males, elaborar modelos del desa- tuaciones. funciones diferentes, que se
para comprender de manera inte- rrollo embrionario, e identificar el relacionan entre sí para una
gral la estructura y funcionamiento origen de las células y la diferen- adecuada función del organismo, y
de su propio cuerpo, con el fin de ciación de las estructuras. que cada especie tiene un menor o
aplicar medidas de promoción, CN.B.5.4.12. Analizar la fecunda- mayor grado de complejidad según
protección y prevención que lleven ción humana, concepción, el desa- su evolución.
al desarrollo de una salud integral, rrollo embrionario y fetal, parto y CE.CN.B.5.10. Argumenta los riesgos
buscando el equilibrio físico, men- aborto, y explicar de forma integral de una maternidad/paternidad
tal y emocional como parte esen- la función de la reproducción hu- prematura, según su proyecto de
cial del plan de vida. • O.CN.B.5.8. mana. vida, partiendo del análisis crítico y
Comunicar, de manera segura y reflexivo de la salud sexual y
efectiva, el conocimiento científico reproductiva
y los resultados de sus indagacio- (fecundación/concepción, desarrollo
nes a diferentes interlocutores, embrionario y fetal, parto, aborto,
mediante la argumentación analíti- formas de promoción, prevención y
ca, crítica, reflexiva, y la justifica- protección) y sus implicaciones.
ción con pruebas y evidencias; y
escuchar de manera respetuosa las Indicadores de logro
perspectivas de otras personas. I.CN.B.5.9.1. Explica los procesos que
se realizan en las plantas (transporte,
provisión de nutrientes, excreción de
desechos, mecanismos de regulación
del crecimiento, desarrollo vegetal,
reproducción) desde la experimenta-
ción y la identificación de sus estruc-
turas, función y factores que deter-
minan la actividad. (I.2., I.4.)
6
I.CN.B.5.7.1. Explica que en los orga-
nismos multicelulares la forma y fun-
ción de las células y los tejidos deter-
minan la organización de órganos,
aparatos y sistemas (circulatorio, res-
piratorio, digestivo, excretor, nervio-
so, reproductivo, endócrino, inmuni-
tario y osteoartomuscular), establece
sus elementos constitutivos (células,
tejidos, componentes), estructura,
función en el ser humano y propone
medidas para su cuidado. (I.2., J.3.)
I.CN.B.5.10.1. Argumenta los riesgos
de una maternidad/ paternidad pre-
matura, según su proyecto de vida,
partiendo del análisis crítico y reflexi-
vo de la salud sexual y reproductiva
(fecundación, concepción, desarrollo
embrionario y fetal, parto, aborto,
formas de promoción, prevención y
protección) y sus implicaciones. (S.1.,
S.3.)
5. RELACIONES • O.CN.B.5.3. Integrar los concep- CN.B.5.4.12. Analizar la fecunda- Criterio de evaluación 6
HUMANAS Y tos de las ciencias biológicas para ción humana, concepción, el desa- EXPERIENCIA CE.CN.B.5.10. Argumenta los riesgos
SALUD SEXUAL comprender la interdependencia rrollo embrionario y fetal, parto y Mediante lluvia de ideas, identificar de una maternidad/paternidad
de los seres humanos con la biodi- aborto, y explicar de forma integral los conocimientos previos. prematura, según su proyecto de
versidad, y evaluar de forma crítica la función de la reproducción hu- vida, partiendo del análisis crítico y
REFLEXIÓN
y responsable la aplicación de los mana. reflexivo de la salud sexual y
avances científicos y tecnológicos CN.B.5.4.13. Indagar acerca del Relación de los conocimientos que po- reproductiva
en un contexto histórico-social, crecimiento y desarrollo del ser see el estudiante con el nuevo conoci- (fecundación/concepción, desarrollo
para encontrar soluciones innova- humano, reflexionar sobre la se- miento. embrionario y fetal, parto, aborto,
doras a problemas contemporá- xualidad, la promoción, prevención CONCEPTUALIZACIÓN formas de promoción, prevención y
neos relacionados, respetando y protección de la salud sexual, re- Formación de equipos de trabajo para protección) y sus implicaciones.
nuestras culturas, valores y tradi- productiva y afectiva. realizar exposiciones. CE.CN.B.5.7. Argumenta con
ciones. CN.B.5.4.14. Relacionar la salud se- fundamentos que las especies
APLICACIÓN
• O.CN.B.5.4. Valorar los aportes xual y reproductiva con las implica- animales y vegetales están
de la ciencia en función del razona- ciones en el proyecto de vida. Aplicar el conocimiento en nuevas si- constituidas por órganos, aparatos y
miento lógico, crítico y complejo CN.B.5.4.11. Interpretar la respues- tuaciones. sistemas que tienen estructuras y
para comprender de manera inte- ta del cuerpo humano frente a mi- funciones diferentes, que se
gral la estructura y funcionamiento croorganismos patógenos, descri- relacionan entre sí para una
de su propio cuerpo, con el fin de bir el proceso de respuesta inmuni- adecuada función del organismo, y
aplicar medidas de promoción, taria e identificar las anomalías de que cada especie tiene un menor o
7
protección y prevención que lleven este sistema. mayor grado de complejidad según
al desarrollo de una salud integral, CN.B.5.4.9. Indagar en diversas su evolución.
buscando el equilibrio fí- sico, fuentes sobre los efectos nocivos CE.CN.B.5.8. Promueve planes de
mental y emocional como parte es- en el sistema nervioso ocasionados salud integral e investigaciones de
encial del plan de vida. • por el consumo de alcohol y otras campo bajo la comprensión crítica y
O.CN.B.5.9. Apreciar el desarrollo drogas, y proponer medidas pre- reflexiva de los efectos que producen
del conocimiento científico a lo lar- ventivas. las enfermedades y desórdenes que
go del tiempo, por medio de la in- CN.B.5.5.9. Indagar sobre los pro- alteran los sistemas nervioso y
dagación sobre la manera en que gramas de salud pública sustenta- endocrino, como producto de
los científicos utilizan con ética la dos en políticas estatales y en in- inadecuadas prácticas de vida, y
Biología en un amplio rango de vestigaciones socioeconómicas, y reconoce la importancia de los
aplicaciones, y la forma en que el analizar sobre la importancia de la programas de salud pública y el
conocimiento biológico influye en accesibilidad a la salud individual y aporte de la Biotecnología al campo
las sociedades a nivel local, regio- colectiva, especialmente para po- de la Medicina y la Agricultura.
nal y global, asumiendo responsa- blaciones marginales, aisladas o de
bilidad social. escasos recursos. Indicadores de logro
I.CN.B.5.10.1. Argumenta los riesgos
de una maternidad/ paternidad
prematura, según su proyecto de
vida, partiendo del análisis crítico y
reflexivo de la salud sexual y
reproductiva (fecundación,
concepción, desarrollo embrionario
y fetal, parto, aborto, formas de
promoción, prevención y protección)
y sus implicaciones. (S.1., S.3.)
I.CN.B.5.7.3. Establece relaciones
funcionales entre los diferentes
sistemas (respuesta inmunológica,
osmorregulación, termorregulación,
movimiento, estímulo respuesta) de
especies animales, invertebrados y
vertebrados. (J.3., I.4.)
I.CN.B.5.8.1. Elabora un plan de
salud integral, a partir de la
comprensión de las enfermedades,
desórdenes alimenticios y efectos
del consumo de alcohol y las drogras
que afectan al sistema nervioso y
endocrino, así como de los
problemas generados por la falta de
ejercicio, la exposición a la
contaminación ambiental y el
8
consumo de alimentos
contaminados, reconociendo el valor
nutricional de los alimentos de uso
cotidiano. (I.1., I.4.)
6 RECURSOS O.CN.B.5.2. Desarrollar la curiosi- CN.B.5.1.9. Analizar los tipos de di- Criterio de evaluación 6
NATURALES Y dad intelectual para comprender versidad biológica a nivel de genes, EXPERIENCIA CE.CN.B.5.2. Cuestiona con
EDUCACION los principales conceptos, mode- especies y ecosistemas, y plantear Mediante lluvia de ideas, identificar fundamentos científicos la evolución
AMBIENTAL los, teorías y leyes relacionadas su importancia para el manteni- los conocimientos previos. de las especies desde el análisis de
con los sistemas biológicos a dife- miento de la vida en el planeta. las diferentes teorías (teorías de la
REFLEXIÓN
rentes escalas, desde los procesos CN.B.5.1.19. Indagar en estudios endosimbiosis, selección natural y
subcelulares hasta la dinámica de científicos la biodiversidad del Relación de los conocimientos que po- sintética de la evolución), el
los ecosistemas, y los procesos por Ecuador, analizar los patrones de see el estudiante con el nuevo conoci- reconocimiento de los biomas del
los cuales los seres vivos persisten evolución de las especies nativas y miento. mundo como evidencia de procesos
y cambian a lo largo del tiempo, endémicas representativas de los CONCEPTUALIZACIÓN evolutivos y la necesidad de clasificar
para actuar con respeto hacia no- diferentes ecosistemas, y explicar Formación de equipos de trabajo para taxonómicamente a las especies.
sotros y la naturaleza. su megadiversidad. realizar exposiciones. CE.CN.B.5.5. Argumenta con
• O.CN.B.5.5. Planificar y llevar a CN.B.5.1.20. Reflexionar acerca de fundamento científico el valor de la
APLICACIÓN
cabo investigaciones de campo, de la importancia social, económica y biodiversidad a partir del análisis de
laboratorio, de gestión o de otro ambiental de la biodiversidad, e Aplicar el conocimiento en nuevas si- los patrones de evolución de las
tipo, que incluyan la exigencia de identificar la problemática y los re- tuaciones. especies, su importancia social,
un trabajo en equipo, la recolec- tos del Ecuador frente al manejo económica y ambiental, los efectos
ción y análisis de datos cuantitati- sostenible de su patrimonio natu- de las actividades humanas, el
vos y cualitativos; la interpretación ral. reconocimiento de los modelos de
de evidencias; la evaluación de los CN.B.5.1.21. Indagar y examinar las desarrollo econó- mico, los avances
resultados de manera crítica, crea- diferentes actividades humanas tecnológicos, y las estrategias y
tiva y reflexiva, para la comunica- que afectan a los sistemas globa- políticas enfocadas al desarrollo
ción de los hallazgos, resultados, les, e inferir la pérdida de biodiver- sostenible.
argumentos y conclusiones con ho- sidad a escala nacional, regional y Indicadores de logro:
nestidad. • O.CN.B.5.6. Manejar las global. I.CN.B.5.2.1. Explica la importancia
tecnologías de la información y la CN.B.5.5.11. Planificar y ejecutar de la evolución bioló- gica desde la
comunicación (TIC) para apoyar sus una investigación sobre los diferen- sustentación científica de las teorías
procesos de aprendizaje, por me- tes avances tecnológicos que cu- de la endosimbiosis, selección
dio de la indagación efectiva de in- bren las necesidades de la crecien- natural y sintética de la evolución, la
formación científica, la identifica- te población humana, con un enfo- relación con las diversas formas de
ción y selección de fuentes confia- que de desarrollo sostenible. vida con el proceso evolutivo y su
bles, y el uso de herramientas que repercusión para el mantenimiento
permitan una adecuada divulga- de la vida en la Tierra. (I.2., I.4.)
ción de la información científica. •
O.CN.B.5.7. Utilizar el lenguaje y la I.CN.B.5.5.1. Explica el valor de la
argumentación científica para de- biodiversidad, desde la fundamenta-
batir sobre los conceptos que ma- ción científica de los patrones de
nejan la tecnología y la sociedad evolución de las especies nativas y
9
acerca del cuidado del ambiente, la endémicas. Reconoce la importancia
salud para armonizar lo físico y lo social, económica y ambiental y la
intelectual, las aplicaciones científi- identificación de los efectos de las
cas y tecnológicas en diversas actividades humanas sobre la biodi-
áreas del conocimiento, encamina- versidad a nivel nacional, regional y
do a las necesidades y potenciali- global. (J.1., J.3.)
dades de nuestro país • I.CN.B.5.5.2. Analiza con actitud
crítica y reflexiva los modelos de de-
sarrollo económico, los avances tec-
nológicos que cubren las necesida-
des del crecimiento de la población
humana, las estrategias y políticas
nacionales e internacionales enfoca-
das al desarrollo sostenible. (J.1.,
J.2.)
PLAN DE UNIDAD
10
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Ing. Raul Garcia Área/asignatura: Biología Grado/Curso: 3° Año de BGU Paralelo: A
Demostrar habilidades de pensamiento científico a fin de lograr flexibilidad inte-
lectual, espíritu indagador y pensamiento crítico, demostrar curiosidad por explo-
rar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la compren-
sión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico.
Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos,
su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar
en el universo, y sobre los procesos tanto físicos como químicos que se producen
en los seres vivos y en la materia.
Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas y
astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a
N.º de unidad Objetivos específicos de la capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socioambiental.
Título de unidad SERES VIVOS Y SU
de 1 la unidad de Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes propios
de planificación: AMBIENTE
planificación: planificación: del pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los
grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.
Comprender y valorar la historia del desarrollo científico, tecnológico y cultural
relacionado con la acción que este ejerce en la vida personal y social.
Valorar la ciencia como el conjunto de procesos que permiten evaluar la realidad
y las relaciones con otros seres vivos y con el ambiente de manera objetiva.
Orientar el comportamiento hacia actitudes y actuaciones responsables frente a
los impactos socioambientales producidos por actividades antrópicas, que los
preparen para la toma de decisiones fundamentadas en pro del desarrollo soste -
nible para actuar con respeto y responsabilidad con los recursos de nuestro país.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
CN.B.5.1.9. Analizar los tipos de diversidad biológica a nivel de genes, especies y ecosistemas, y plantear su I.CN.B.5.2.1. Explica la importancia de la evolución biológica desde la sustentación
importancia para el mantenimiento de la vida en el planeta. científica de las teorías de la endosimbiosis, selección natural y sintética de la evolu-
CN.B.5.1.18. Indagar y describir los biomas del mundo, e interpretarlos como sitios donde se evidencia la ción, la relación con las diversas formas de vida con el proceso evolutivo y su repercu-
evolución de la biodiversidad en respuesta a los factores geográficos y climáticos. sión para el mantenimiento de la vida en la Tierra. (I.2., I.4.)
CN.B.5.1.19. Indagar en estudios científicos la biodiversidad del Ecuador, analizar los patrones de evolución I.CN.B.5.2.2. Argumenta desde la sustentación científica los tipos de diversidad biológi-
de las especies nativas y endémicas representativas de los diferentes ecosistemas, y explicar su megadiversi- ca (a nivel de genes, especies y ecosistemas) que existen en los biomas del mundo, la
dad. importancia de estos como evidencia de la evolución de
CN.B.5.1.20. Reflexionar acerca de la importancia social, económica y ambiental de la biodiversidad, e iden- la diversidad y la necesidad de identificar a las especies según criterios de clasificación
tificar la problemática y los retos del Ecuador frente al manejo sostenible de su patrimonio natural. taxonómicas (según un ancestro común y relaciones evolutivas) específicas. (I.2., J.3.)
CN.B.5.1.21. Indagar y examinar las diferentes actividades humanas que afectan a los sistemas globales, e I.CN.B.5.5.1. Explica el valor de la biodiversidad, desde la fundamentación científica de
inferir la pérdida de biodiversidad a escala nacional, regional y global. los patrones de evolución de las especies nativas y endémicas. Reconoce la importan-
11
CN.B.5.5.11. Planificar y ejecutar una investigación sobre los diferentes avances tecnológicos que cubren las cia social, económica y ambiental y la identificación de los efectos de las actividades
necesidades de la creciente población humana, con un enfoque de desarrollo sostenible. humanas sobre la biodiversidad a nivel nacional, regional y global. (J.1., J.3.)
CN.B.5.1.22. Interpretar las estrategias y políticas nacionales e internacionales para la conservación de la I.CN.B.5.5.2. Analiza con actitud crítica y reflexiva los modelos de desarrollo económi-
biodiversidad, in situ y ex situ, y la mitigación de problemas ambientales globales, y generar una actitud crí- co, los avances tecnológicos que cubren las necesidades del crecimiento de la pobla-
tica, reflexiva y responsable en favor del ambiente. ción humana, las estrategias y políticas nacionales e internacionales enfocadas al de-
sarrollo sostenible. (J.1., J.2.)
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
12
Mantener comunicación por distintos medios. • Presentar el tema de la clase.( los seres vivos imágenes)
Desarrollar las habilidades tecnologicas • Explorar y activar conocimientos previos sobre biomas.
Observación reflexión.
• Emplear la estrategia preguntas exploratorias:
¿Qué es un ecosistema ?
¿Cuántos ecosistemas conoce?
Conceptualización.
- Mostrar ejemplos de biomas y ecosistemas atravez de imagenes.
• Identificar los tipos de Biomas atravez de videos .
Aplicación.
Pegar imágenes de biomas del mundo
EVALUACION:
Situación oral de evaluación: Dialogo, exposición o debate.
Prueba escrita en macro tipo.
13