Derechos Humanos 4.1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la


Educación

UNIVERSIDAD CENTRAL
DEL ECUADOR

2022-2023
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación

Documento Base – Semana No. 4

Derechos Humanos

Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad humana sin
distinción alguna. Se encuentran establecidos dentro del orden jurídico nacional, en la
Constitución Política, leyes y tratados internacionales. Las leyes internacionales relativas a los
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y
derechos humanos exigen que los gobiernos asuman las siguientes obligaciones:
 CIENCIAS
Obligación de respetar los derechosDE LA
humanos; EDUCACIÓN
implica que los Estados deben abstenerse de
limitar o interferir en el disfrute de estos.
 Obligación de protegerlos, exige que los Estados impidan los abusos contra individuos y
grupos de personas.

ÉTICA Y PENSAMIENTO UNIVERSITARIO


 Obligación de aplicarlos, significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para
facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos.
 En el plano individual, tenemos la obligación y el deber de hacer respetar nuestros derechos y
respetar los de los demás.

Historia de los Derechos Humanos


Cilindro de Ciro
DOCUMENTO BASE
Uno de los documentos más antiguos vinculado a los derechos humanos es el Cilindro de
Ciro, éste contiene los decretos grabados en lenguaje acadio babilonio cuneiforme del rey Persa
Ciro el Grande luego de la conquista de Babilonia en el año 539 A. C.

Entre los decretos, se destacan los siguientes: libertad a los esclavos y libertad de culto.
Este documento, fue descubierto en 1879 y es valorado de manera positiva por su sentido
DERECHOS HUMANOS
humanista, la ONU ordenó traducirlo en 1971 a todos los idiomas de oficiales.

Antigua Grecia
En la Grecia antigua no se llegó a construir una noción de dignidad humana que se
pudiera articular en forma de derechos, sino que se entendió que las personas pertenecían a la
sociedad como partes de un todo y eran los fines de esta los que prevalecían.

SEMANA 4
Incluso la esclavitud se consideraba natural, esto se refleja en la afirmación de Aristóteles:
"es evidente que los unos son naturalmente libres y los otros naturalmente esclavos; y que para
estos últimos es la esclavitud tan útil como justa."
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación

En este contexto, las teorías políticas de Platón y Aristóteles solo hicieron hincapié en el
concepto de bien común. No obstante, en su afán por alcanzar una sociedad perfecta, Platón llegó
a recomendar dar muerte a los recién nacidos deformes o enclenques, y matar o desterrar a los
antisociales.

La Carta Magna 1215 D.C


Puede decirse que la Carta Magna o la “Gran Carta”, ha influido de modo significativo en
el extenso proceso histórico que condujo a la elaboración de la ley constitucional actual que rige el
mundo de habla inglesa.

En 1215, el rey Juan I de Inglaterra, violó varias leyes y tradiciones antiguas con las que
se había gobernado Inglaterra, y fue forzado a firmar la Carta Magna. El documento prometía la
protección de los derechos eclesiásticos, la protección de los barones ante la detención ilegal, el
acceso a justicia inmediata, el derecho de todos los ciudadanos libres a poseer y heredar
propiedades y a que se les protegiera del cobro de impuestos excesivos.

Estableció el derecho de las viudas que poseían propiedades para decidir no volver a
casarse, y establecía principios de garantías legales e igualdad ante la ley. También contenía
disposiciones que prohibían el soborno y la mala conducta de los funcionarios. La Carta Magna,
considerada ampliamente como uno de los documentos legales más importantes en el desarrollo
de la democracia moderna, fue un documento constitucional de lucha por la libertad del
individuo contra la autoridad arbitraria del déspota.

Influencia del cristianismo


El cristianismo, derivado de la religión judía, heredó, entre otras, la tradición de defensa
de los pobres y oprimidos que se vincula a su vez con los bienes mesiánicos que se esperan. Sin
embargo, en el pensamiento cristiano antiguo no existió una referencia explícita a los derechos
humanos, y el término derecho se atribuía principalmente a "lo justo."

Fue Tomás de Aquino (1225 – 1274) quien asentó las bases del orden jurídico medieval,
afirmando que existe, además del derecho determinado y establecido por los hombres, un derecho
natural, propio de la criatura racional, que ningún hombre ni ningún gobierno puede desconocer.
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación

La Petición de Derechos 1628


La Petición de Derechos es un documento constitucional inglés que establece garantías
que no pueden ser vulneradas por nadie, ni siquiera por el Rey. Tiene su origen en las
desavenencias surgidas entre el parlamento y el Rey Carlos I de Inglaterra debido a su actuación
en la Guerra de los Treinta Años. El parlamento se negó a conceder subvenciones para apoyar la
mencionada guerra. Esto condujo al Rey Carlos a recaudar altos impuestos sin aprobación del
parlamento y a encarcelar arbitrariamente a aquellos que se negasen a pagarlos. Por otra parte, la
situación del país en la guerra llevó al acantonamiento forzoso de tropas en casas de civiles y a
decretar la Ley Marcial en la mayor parte del territorio.

Como respuesta, a los abusos del Rey, la Cámara de los Comunes preparó cuatro
Resoluciones censurando estos actos. Carlos I rechazó las resoluciones y disolvió el parlamento.
La Cámara de los Comunes se reunió el 6 de mayo para redactar una petición de derechos.

El 8 de mayo, el comité reunido por Sir Edward Coke, redactó la Petición, y envió un
borrador del documento a la Cámara de los Lores. Después de intensos debates y ante la necesidad
de apoyo parlamentario frente a la guerra, el Rey cedió a la presión; la Petición fue aceptada el 2
de junio.

Los principios que más se destacan en la Petición de Derechos son: no se podrá recaudar
ningún impuesto sin el consentimiento del Parlamento, no se puede encarcelar a ningún súbdito
sin una causa probada (reafirmación del derecho de habeas corpus); a ningún soldado se le puede
acuartelar debido a su ciudadanía, y el último principio, no puede usarse la ley marcial en tiempos
de paz (Amnistía Internacional Catalunya, 2009). La Petición de Derechos fue muy influyente: se
considera que es uno de los documentos constitucionales más famosos, de valor similar a la Carta
Magna, y el Bill of Rights de 1689.

Siglos XVII Y XVIII


Durante los siglos XVII y XVIII, diversos filósofos europeos desarrollaron el concepto de
derechos naturales. De entre ellos cabe destacar a John Locke, Thomas Hobbes Jean- Jacques
Rousseau, cuyas ideas fueron muy importantes para el desarrollo de la noción moderna de
derechos. Los derechos naturales, para Locke, no dependían de la ciudadanía ni las leyes de un
Estado, ni estaban necesariamente limitadas a un grupo étnico, cultural o religioso en particular.
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación

Declaración de Independencia del Estados Unidos 1776


El 4 de julio de 1776, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Declaración de
Independencia. Su autor principal, Thomas Jefferson, escribió la Declaración, la que
fundamentalmente fue una explicación formal de por qué el Congreso rompió los lazos políticos
con Gran Bretaña el 2 de julio, más de un año después del estallido de la Revolución
estadounidense, y como la Declaración lo menciona, las Trece Colonias norteamericanas se habían
autodefinido como trece nuevos Estados soberanos e independientes, que no reconocían el
dominio británico; en su lugar formaron una nueva nación: los Estados Unidos.

Una vez cumplida su misión de anunciar la independencia, las referencias al texto de la


Declaración fueron escasas en los años siguientes. Fue Abraham Lincoln quien consideró que la
Declaración sería el fundamento de la filosofía política de los Estados Unidos y sostuvo que era
una proclamación de principios a través de la cual debía interpretarse la Constitución del país. La
segunda frase, promovida notablemente por Lincoln llegó a representar un modelo moral que los
Estados Unidos debían esforzarse por cumplir y se ha convertido en una conocida reivindicación
sobre los derechos humanos.

“Sostenemos como evidentes estas verdades: que los hombres son creados iguales; que
son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la
libertad y la búsqueda de la felicidad.”

La Declaración de Independencia hace énfasis en dos temas importantes: los derechos


individuales y el derecho de revolución. Ideas que llegaron a ser ampliamente aceptadas por los
estadounidenses e influenciaron en la Revolución Francesa.

Constitución de Estados Unidos de América (1787)


Escrita en el verano de 1787 en Filadelfia, la Constitución de Estados Unidos de América
es la ley fundamental del sistema federal estadounidense y es uno de los documentos históricos
más importantes del mundo occidental.
Es la constitución nacional escrita más antigua en uso, define los organismos principales del gobierno
y sus jurisdicciones, y los derechos básicos de los ciudadanos.

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789


En 1789, el pueblo francés abolió la monarquía absoluta y creó las bases para el
establecimiento de la República Francesa, democrática y nacional.
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación

Esta declaración proclama desde el punto de vista moral, los derechos naturales del
hombre (inalienables) y desde la perspectiva política las condiciones necesarias para el ejercicio
de los derechos naturales e individuales, condicionando de esta forma la aparición de un nuevo
modelo de Estado, el de los ciudadanos, el Estado de Derecho.

La Carta de Derechos de los Estados Unidos (1791)


Las primeras diez enmiendas a la Constitución de los Estados Unidos (Carta de
Derechos), entraron en vigor el 15 de diciembre de 1791, limitando los poderes del gobierno
federal de Estados Unidos y protegiendo los derechos de todos los ciudadanos, residentes y
visitantes en territorio estadounidense (Amnistía Internacional Catalunya, 2009).

La Carta de Derechos protege la libertad de expresión, libertad religiosa, el derecho a


tener y portar armas, el derecho a reunirse y la libertad de petición. Prohíbe la incautación
irrazonable, castigo cruel e inusual y la autoincriminación obligada. Entre las protecciones legales
que brinda, prohíbe al Congreso elaborar cualquier ley respecto al establecimiento de religión y le
prohíbe al gobierno federal privar a cualquier persona de la vida, libertad o propiedad sin el debido
proceso legal. En casos criminales federales se requiere de acusación por un jurado, por cualquier
delito capital, o crimen reprobable, garantiza un juicio público rápido con un jurado imparcial en
el distrito en el cual el crimen ocurrió, y prohíbe el doble enjuiciamiento.

Primera Convención Ginebra 1864


En 1864, dieciséis países europeos y varios países de América asistieron a una
conferencia en Ginebra, por invitación del Consejo Federal Suizo, y por iniciativa de la Comisión
de Ginebra. La conferencia diplomática se llevó a cabo con el propósito de adoptar un convenio
para el tratamiento de soldados heridos en combate. (Amnistía Internacional Catalunya, 2009) Los
principios más importantes establecidos en la Convención y mantenidos por las últimas
Convenciones de Ginebra estipulan la obligación de proveer atención médica sin discriminación a
personal militar herido o enfermo y de respetar el transporte y el equipo del personal médico con
el signo distintivo de la cruz roja sobre fondo blanco.

Organización de las Naciones Unidas 1945


La Segunda Guerra Mundial (1939 -1945) había avanzado violentamente y al aproximarse
el fin, las ciudades de toda Europa y Asia yacían en ruinas humeantes. Millones de personas
murieron, millones más quedaron sin hogar o morían de hambre. Las fuerzas rusas se acercaban,
rodeando los restos de la resistencia alemana en la bombardeada capital de Alemania, Berlín. En el
Pacífico, la infantería de Marina de los Estados Unidos todavía estaba luchando contra las fuerzas
japonesas atrincheradas en islas como Okinawa.

En abril de 1945, delegados de cincuenta naciones se reunieron en San Francisco, llenos


de optimismo y esperanza. La meta de la Conferencia de las Naciones Unidas como Organización
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación
Internacional fue crear un organismo internacional para promover la paz y evitar guerras futuras.
Como se menciona en historia (Amnistía Internacional Catalunya, 2009) “Nosotros, la gente de las
Naciones Unidas, estamos decididos a proteger a las generaciones venideras del azote de la guerra,
la cual dos veces en nuestra vida ha producido un sufrimiento incalculable a la humanidad”. El
acta constitucional elaborada en la Conferencia entra bajo estricto juramento en vigencia el 24 de
octubre de 1945, fecha en que se celebra, cada año, el Día de las Naciones Unidas.

Declaración Universal de los Derechos Humanos 1948


Para 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se había
apoderado de la atención mundial. Bajo la presidencia de Eleanor Roosevelt (viuda del presidente
Franklin Roosevelt, defensora de los derechos humanos por derecho propio y delegada de Estados
Unidos ante la ONU), la Comisión se dispuso a redactar el documento que se convirtió en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Roosevelt, a quien se le atribuyó la inspiración del documento, se refirió a la Declaración


como la Carta Magna internacional para toda la humanidad. Fue adoptada por las Naciones Unidas
el 10 de diciembre de 1948. Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a
trabajar juntos para promover los 30 Artículos de los derechos humanos que, por primera vez en la
historia, se habían reunido y sistematizado en un solo documento. En consecuencia, muchos de
estos derechos, en diferentes formas, en la actualidad son parte de las leyes constitucionales de las
naciones democráticas.
 Artículo 1.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
 Artículo 2.- Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política,
jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si
se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no
autónoma o sometida a cualquier otra limitación de soberanía
 Artículo 3.- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona.
 Artículo 4.- Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de
esclavos están prohibidas en todas sus formas.
 Artículo 5.- Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
 Artículo 6.- Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su
personalidad jurídica.
 Artículo 7.- Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación
de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
 Artículo 8.- Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos
por la constitución o por la ley.
 Artículo 9.- Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
 Artículo 10.- Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación
de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia
penal.
 Artículo 11.- Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le
hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. Nadie será condenado por
actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho
nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el
momento de la comisión del delito.
 Artículo 12.- Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su
domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene
derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
 Artículo 13.- Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el
territorio de un Estado. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del
propio, y a regresar a su país.
 Artículo 14.- En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar
de él, en cualquier país. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial
realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de
las Naciones Unidas.
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación
 Artículo 15.- Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. A nadie se privará
arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
 Artículo 16.- Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin
restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia,
y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de
disolución del matrimonio. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos
podrá contraerse el matrimonio. La familia es el elemento natural y fundamental de la
sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
 Artículo 17.- Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. Nadie
será privado arbitrariamente de su propiedad.
 Artículo 18.- Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la
libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público
como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
 Artículo 19.- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este
derecho incluye no ser molestado a causa de sus opiniones, investigar y recibir informaciones
y opiniones, y difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
 Artículo 20.- Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
 Artículo 21.- Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente
o por medio de representantes libremente escogidos. Toda persona tiene el derecho de acceso,
en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. La voluntad del pueblo es la
base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones
auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto
secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
 Artículo 22.- Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad
social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida
cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su
personalidad.
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación

 Artículo 23.- Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a
condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. Toda
persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por un trabajo igual. Toda
persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
 Artículo 24.- Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una
limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
 Artículo 25.- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los
seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida
de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. La
maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños,
nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
 Artículo 26.- Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al
menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental
será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. La educación
tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del
respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión,
la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y
promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de
la paz. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de
darse a sus hijos.
 Artículo 27.- Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la
comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que
de él resulten. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y
materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas
de que sea autora.
 Artículo 28.- Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional
en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente
efectivos.
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación

 Artículo 29.- Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella
puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. En el ejercicio de sus derechos y en el
disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas
por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y
libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y
del bienestar general en una sociedad democrática. Estos derechos y libertades no podrán, en
ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

 Artículo 30.- Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere
derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar
actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración. (Naciones Unidas, 2015)

Características de los derechos humanos


Las características fundamentales de los derechos humanos proclamados en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos bajo una estricta serie de normas y acuerdos son
las siguientes:
 Universales. Todas las personas son titulares de todos los derechos humanos. Dicho principio
se encuentra estrechamente relacionado a la igualdad y no discriminación.
 Inalienables. No se pueden enajenar, nadie puede ser despojado de ellos, salvo en
determinadas situaciones y de acuerdo con las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se
puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es
culpable de haber cometido un delito.
 Irrenunciables. No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia voluntad, y por lo tanto
son también;
 Intransferibles, nadie más que el propio titular puede valerse de ellos.
 Imprescriptibles. Son para toda la vida, no tienen fecha de caducidad por ningún motivo.
Indivisibles. Ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro derecho, no puede prescindirse
de ninguno.

Clasificación de los derechos


Según su origen los derechos humanos son divididos en tres grupos respecto al
orden cronológico en el cual fueron creados:

Derechos de Primera generación, incluye los derechos civiles y políticos. Fueron los
primeros reconocidos por los Estados, su reconocimiento se dio en el siglo XVIII. Estos derechos
surgieron para fomentar la libertad, minimizar la intervención de los poderosos en la vida privada
de las personas y enfatizan que ninguna persona debe ser esclavizada y ser sometida a torturas o
tratos crueles. Los principales derechos de primera generación son los siguientes:
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación
- El derecho a la vida.
- El derecho a la libertad.
- La libertad de reunión y de asociación pacífica.
- El derecho a la libertad de expresión.
- El derecho a la vida privada.
- La libertad de pensamiento y religión.
- El derecho a contraer matrimonio.
- El derecho a la seguridad política.
- La libertad para tener la cantidad de hijos que cada uno desee.
- El derecho a la seguridad jurídica.

Derechos de Segunda generación, integrado por los derechos económicos, sociales y


culturales. Fueron incorporados y reconocidos durante los siglos XIX y XX.
Estos derechos garantizan una mejor calidad de vida para las personas, promoviendo la creación de
políticas sociales y económicas que permiten a todos vivir en condiciones adecuadas. Entre los
derechos de segunda generación más destacados se encuentran los siguientes:

- Derecho a la seguridad social.


- Derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.
- Derecho a una remuneración justa.
- Derecho a una vivienda.
- Derecho a la educación.
- Derecho a la salud física y mental.

Derechos de Tercera generación o derechos de solidaridad. Fueron incorporados y


reconocidos a finales del siglo XX. No obstante, aún en el siglo XXI se continúa incorporando
derechos de este tipo. Su objetivo es fomentar la solidaridad entre las personas en todo el
mundo, por lo cual promueven las relacionas constructivas y pacíficas entre los individuos. Entre
los derechos de la tercera generación se destacan:

- Derecho a la paz.
- Derecho al medio ambiente limpio.
- Derecho al uso de los avances tecnológicos.
- Derecho a la autodeterminación.
- Derecho a la identidad nacional y cultural.
- Derecho a una independencia política y económica.

Según su función
De acuerdo con la función que desempeñan, los derechos humanos se clasifican en civiles,
sociales, políticos y públicos.
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación
- Derechos civiles protegen la vida del ser humano. Entre estos se encuentran los
derechos que buscan la seguridad personal y económica.

- Derechos sociales permiten que los seres humanos se desenvuelvan dentro de la


sociedad. Ejemplo: derecho a la educación, derecho al trabajo digno.

- Derechos políticos están relacionados con el desenvolvimiento de los ciudadanos


en el ámbito político. Ejemplo: derecho al voto.

- Derechos públicos contemplan la libertad para expresar opiniones, ideas y


pensamientos de los temas relevantes de la sociedad. (Moreira, 2005).

Bibliografía
Amnistía Internacional. (2018). La Declaración Universal de los Derechos Humanos.
España: Grup´d educación.

Amnistía Internacional Catalunya. (2009). Historia de los Derechos Humanos. Catalunya:


Grup´d educación.

Derechos humanos” ¿Quién asentó las bases del orden jurídico medieval afirmando que

existe un derecho natural?

Tomas de Aquino

También podría gustarte