Derechos Humanos 4.1
Derechos Humanos 4.1
Derechos Humanos 4.1
UNIVERSIDAD CENTRAL
DEL ECUADOR
2022-2023
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación
Derechos Humanos
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad humana sin
distinción alguna. Se encuentran establecidos dentro del orden jurídico nacional, en la
Constitución Política, leyes y tratados internacionales. Las leyes internacionales relativas a los
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y
derechos humanos exigen que los gobiernos asuman las siguientes obligaciones:
CIENCIAS
Obligación de respetar los derechosDE LA
humanos; EDUCACIÓN
implica que los Estados deben abstenerse de
limitar o interferir en el disfrute de estos.
Obligación de protegerlos, exige que los Estados impidan los abusos contra individuos y
grupos de personas.
Entre los decretos, se destacan los siguientes: libertad a los esclavos y libertad de culto.
Este documento, fue descubierto en 1879 y es valorado de manera positiva por su sentido
DERECHOS HUMANOS
humanista, la ONU ordenó traducirlo en 1971 a todos los idiomas de oficiales.
Antigua Grecia
En la Grecia antigua no se llegó a construir una noción de dignidad humana que se
pudiera articular en forma de derechos, sino que se entendió que las personas pertenecían a la
sociedad como partes de un todo y eran los fines de esta los que prevalecían.
SEMANA 4
Incluso la esclavitud se consideraba natural, esto se refleja en la afirmación de Aristóteles:
"es evidente que los unos son naturalmente libres y los otros naturalmente esclavos; y que para
estos últimos es la esclavitud tan útil como justa."
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación
En este contexto, las teorías políticas de Platón y Aristóteles solo hicieron hincapié en el
concepto de bien común. No obstante, en su afán por alcanzar una sociedad perfecta, Platón llegó
a recomendar dar muerte a los recién nacidos deformes o enclenques, y matar o desterrar a los
antisociales.
En 1215, el rey Juan I de Inglaterra, violó varias leyes y tradiciones antiguas con las que
se había gobernado Inglaterra, y fue forzado a firmar la Carta Magna. El documento prometía la
protección de los derechos eclesiásticos, la protección de los barones ante la detención ilegal, el
acceso a justicia inmediata, el derecho de todos los ciudadanos libres a poseer y heredar
propiedades y a que se les protegiera del cobro de impuestos excesivos.
Estableció el derecho de las viudas que poseían propiedades para decidir no volver a
casarse, y establecía principios de garantías legales e igualdad ante la ley. También contenía
disposiciones que prohibían el soborno y la mala conducta de los funcionarios. La Carta Magna,
considerada ampliamente como uno de los documentos legales más importantes en el desarrollo
de la democracia moderna, fue un documento constitucional de lucha por la libertad del
individuo contra la autoridad arbitraria del déspota.
Fue Tomás de Aquino (1225 – 1274) quien asentó las bases del orden jurídico medieval,
afirmando que existe, además del derecho determinado y establecido por los hombres, un derecho
natural, propio de la criatura racional, que ningún hombre ni ningún gobierno puede desconocer.
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación
Como respuesta, a los abusos del Rey, la Cámara de los Comunes preparó cuatro
Resoluciones censurando estos actos. Carlos I rechazó las resoluciones y disolvió el parlamento.
La Cámara de los Comunes se reunió el 6 de mayo para redactar una petición de derechos.
El 8 de mayo, el comité reunido por Sir Edward Coke, redactó la Petición, y envió un
borrador del documento a la Cámara de los Lores. Después de intensos debates y ante la necesidad
de apoyo parlamentario frente a la guerra, el Rey cedió a la presión; la Petición fue aceptada el 2
de junio.
Los principios que más se destacan en la Petición de Derechos son: no se podrá recaudar
ningún impuesto sin el consentimiento del Parlamento, no se puede encarcelar a ningún súbdito
sin una causa probada (reafirmación del derecho de habeas corpus); a ningún soldado se le puede
acuartelar debido a su ciudadanía, y el último principio, no puede usarse la ley marcial en tiempos
de paz (Amnistía Internacional Catalunya, 2009). La Petición de Derechos fue muy influyente: se
considera que es uno de los documentos constitucionales más famosos, de valor similar a la Carta
Magna, y el Bill of Rights de 1689.
“Sostenemos como evidentes estas verdades: que los hombres son creados iguales; que
son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la
libertad y la búsqueda de la felicidad.”
Esta declaración proclama desde el punto de vista moral, los derechos naturales del
hombre (inalienables) y desde la perspectiva política las condiciones necesarias para el ejercicio
de los derechos naturales e individuales, condicionando de esta forma la aparición de un nuevo
modelo de Estado, el de los ciudadanos, el Estado de Derecho.
Artículo 23.- Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a
condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. Toda
persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por un trabajo igual. Toda
persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Artículo 24.- Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una
limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Artículo 25.- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los
seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida
de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. La
maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños,
nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
Artículo 26.- Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al
menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental
será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. La educación
tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del
respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión,
la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y
promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de
la paz. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de
darse a sus hijos.
Artículo 27.- Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la
comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que
de él resulten. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y
materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas
de que sea autora.
Artículo 28.- Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional
en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente
efectivos.
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación
Artículo 29.- Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella
puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. En el ejercicio de sus derechos y en el
disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas
por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y
libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y
del bienestar general en una sociedad democrática. Estos derechos y libertades no podrán, en
ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 30.- Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere
derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar
actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración. (Naciones Unidas, 2015)
Derechos de Primera generación, incluye los derechos civiles y políticos. Fueron los
primeros reconocidos por los Estados, su reconocimiento se dio en el siglo XVIII. Estos derechos
surgieron para fomentar la libertad, minimizar la intervención de los poderosos en la vida privada
de las personas y enfatizan que ninguna persona debe ser esclavizada y ser sometida a torturas o
tratos crueles. Los principales derechos de primera generación son los siguientes:
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación
- El derecho a la vida.
- El derecho a la libertad.
- La libertad de reunión y de asociación pacífica.
- El derecho a la libertad de expresión.
- El derecho a la vida privada.
- La libertad de pensamiento y religión.
- El derecho a contraer matrimonio.
- El derecho a la seguridad política.
- La libertad para tener la cantidad de hijos que cada uno desee.
- El derecho a la seguridad jurídica.
- Derecho a la paz.
- Derecho al medio ambiente limpio.
- Derecho al uso de los avances tecnológicos.
- Derecho a la autodeterminación.
- Derecho a la identidad nacional y cultural.
- Derecho a una independencia política y económica.
Según su función
De acuerdo con la función que desempeñan, los derechos humanos se clasifican en civiles,
sociales, políticos y públicos.
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación
- Derechos civiles protegen la vida del ser humano. Entre estos se encuentran los
derechos que buscan la seguridad personal y económica.
Bibliografía
Amnistía Internacional. (2018). La Declaración Universal de los Derechos Humanos.
España: Grup´d educación.
Derechos humanos” ¿Quién asentó las bases del orden jurídico medieval afirmando que
Tomas de Aquino