Planeación Didáctica U1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

INFORMACIÓN GENERAL
PROGRAMA EDUCATIVO: Políticas y Proyectos Sociales ASIGNATURA: Construcción de Indicadores sociales
SEMESTRE: Tercer Semestre CICLO ESCOLAR: Bloque 1 2023-1
NOMBRE DEL DOCENTE: Rosa Ruiz Ramírez GRUPO: PPS-PCIS-2301-B1-001

UNIDAD COMPETENCIAS
GENERAL ESPECÍFICA
Analizar los tipos de indicadores en los Reconocer el concepto de indicador social y
proyectos de intervención social para la comparar entre los diferentes tipos de indicadores
UNIDAD 1.- Indicadores sociales
atención específica de una problemática en sociales, a través de sus clasificaciones.
la comunidad, a través de su metodología y
procesos de construcción.
PROPÓSITOS, OBJETIVOS O LOGROS: Actividad 1:
Identificar el concepto y tipos de indicador social.
Actividad 2:
Analizar la importancia de un indicador social para un proyecto social.
Evidencia de aprendizaje:
Clasifica y compara los indicadores sociales conforme a tipo y clasificación.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

NOMBRE: ACTIVIDAD 1. Indicadores Sociales y PROPÓSITO: Establecer los conceptos de indicadores, tipos y clasificaciones, así
el Desarrollo Social como la importancia de estos, en un Foro colaborativo grupal, sobre la
utilidad que tienen en el desarrollo económico, social en las
localidades.
Analizar la relación entre los indicadores sociales y el desarrollo
nacional.

HERRAMIENTA:
Actividad colaborativa, Foro.

20 de enero de 2023 1
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
En la vida cotidiana podemos interactuar con muchos indicadores, sin que los nombremos de esta manera, por ejemplo: el reloj,
INTRODUCCIÓN señalamientos de tránsito, señalamientos en los edificios y muchos más. Estos indicadores nos brindan una información precisa
A LA y de una manera muy simple.
ACTIVIDAD: Por ello, es necesario que se establezcan los conceptos de indicadores y la importancia en un foro sobre la utilidad que tienen
en el desarrollo de tu localidad y el aspecto nacional.
Lectura, investigación, análisis, comprensión y síntesis ESTRATEGIA DE Investigación, análisis, síntesis y reflexión de las
del tema. Redacción y presentación de la información. APRENDIZAJE: principales políticas públicas gubernamentales
ESTRATEGIA DE Recabada y analizada de México.
ENSEÑANZA: Iniciando por la lectura y análisis del Material
Básico de la unidad y el que se especifica en la
actividad

1. Revisa el Contenido Nuclear de la unidad. Material básico de estudio. (PDF)


2. Lee la información de INEGI Catalogo social de indicadores, en el apartado donde se encuentran los indicadores sociales.
(necesitamos vayas identificando las diferentes clasificaciones)
3. Identifica los indicadores que apoyan al desarrollo social en cuanto a la utilidad de la información y su manejo.
4. Realiza un análisis crítico acerca de la relación entre los indicadores, el desarrollo social y el manejo de proyectos. (Documento
que vas a incluir en el foro, antes de realizar los 2 comentarios a los trabajos de los compañeros).
INSTRUCCIONES:
5. Comenta como mínimo dos participaciones de sus compañeros(as)..
6. Guarda tus diagramas y el resumen en un documento de Word, esto es, en un documento de texto que vas a compartir, que se
sugiere sea en formato de Ensayo: Introducción, Desarrollo y Conclusiones, que no sea mayor a 4 hojas con todo y carátula, que
no sea solo copia y pega de tu material básico de Unidad o de la página del Inegi. Archivo que vas a nombrar con la siguiente
nomenclatura: PCIS-U1-A1-Tu nombre y las 2 Siglas de tus apellidos.
7. Sube la actividad al apartado: foro de la Actividad 1. Indicadores sociales y emite comentarios a dos trabajos de tus compañeros,
con toda corrección y amabilidad. El debate debe ser fructífero y respetuoso, en no más de 400 palabras para que no sea muy

20 de enero de 2023 2
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
extenso. NO VIDEOS. Solo tu análisis y reflexión. Respetando la Secuencia única que abre tu servidora (tu docente en línea).
Respondiendo a la misma en primer lugar y por consiguiente anexando tu documento.
Dicho foro es solo para la actividad indicada (Act. 1), tenemos otro foro de bienvenida para socializar y conocernos mejor, y otro
más como: Foro de Dudas, para aclarar lo que se vaya presentando.
Este foro no es evaluable por el docente.

Revisar la Rúbrica de la Actividad en PDF y: Contenido


de unidad, DEL 23
• Claridad en el Análisis y relación de los indicadores con el página del AL 29
desarrollo social y el manejo de los proyectos. Inegi DE
RECURSOS FECHA DE
EVALUACIÓN: • Retroalimenta con sus comentarios a por lo menos dos MATERIALES:
indicada y
ENTREGA:
ENERO
compañeros. Materiales
• Redacción y ortografía. incluidos al
final de este
documento.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

NOMBRE: ACTIVIDAD 2. Indicadores sociales y PROPÓSITO: Analiza la importancia de la contextualización de un indicador social
propuestas del desarrollo nacional para los proyectos sociales. Revisando la diferencia entre temas y tipos
de indicadores.

HERRAMIENTA: Ensayo analítico y propuesta

INTRODUCCIÓN Una herramienta que nos proporciona indicios y señales específicas es un indicador, éste nos brinda una información
A LA contextualizada, es decir que se describen algunas características temporales y geográficas que reflejan el contexto que se está
ACTIVIDAD: midiendo.

20 de enero de 2023 3
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
De esta manera, es importante identificar los tipos de proyectos que podemos realizar y los indicadores que nos ayudarán en su
realización. La idea principal es contextualizar las ideas que tengas sobre los posibles proyectos con los indicadores, partiendo
de la clasificación y tipo de éstos conforme al documento que se les pide leer y analizar.

Lectura, análisis, comprensión, síntesis del tema e ESTRATEGIA DE Investigación, análisis, síntesis y reflexión de las
investigación APRENDIZAJE: principales políticas públicas gubernamentales
ESTRATEGIA DE
de México y del documento indicado para
ENSEÑANZA:
introducirse en la clasificación y tipo de los
indicadores.

1. Revisa los contenidos nucleares de la unidad. El material básico de esta primera unidad.
2. Lee el documento Los indicadores sociales en la formulación de proyectos sociales de María Sol Di Filippo y Daniela Mathey.
3. Identifica los indicadores que estas autoras manejan. (Tema, subtema, unidad de medida y tipo de indicador)
4. Enlista los indicadores y realiza dos posibles propuestas de proyectos de desarrollo comunitario para cada indicador.

INSTRUCCIONES: 5. Justifica cada propuesta.


6. Guarda tu documento en Word con la nomenclatura PCIS-U1-A2- tu nombre y la letra inicial de tus 2 apellidos.
7. Revisa la Rúbrica de evaluación a fin de tomar en cuenta los criterios considerados para calificar la actividad.
8. Sube tu trabajo a la Actividad 2. Propuestas.
9. Espera los comentarios de tu docente en línea y participa en la videoconferencia de revisión del material de lectura que se te
recomienda, para una mejor apropiación de los conceptos.

20 de enero de 2023 4
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Rúbrica de Evaluación de la actividad, y : Contenido de Del 29
unidad, de
• Análisis de la clasificación de Temas y tipos de indicadores Material o Enero
que aporta el documento indicado. documento al 6 de
• Que incluya Dos propuestas de proyectos sociales para cada RECURSOS indicado y FECHA DE Febrero
EVALUACIÓN: MATERIALES: complementa ENTREGA:
uno de los tipos de indicadores.
• Descripción de las características temporales y geográficas con los que
del contexto de sus propuestas. vienen al
• Redacción y ortografía del documento final de este
documento

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

NOMBRE: ACTIVIDAD: EVIDENCIA DE PROPÓSITO: Analiza y compara los indicadores sociales y su tipo y clasificación.
APRENDIZAJE. Indicadores sociales
en México.
Cuadro comparativo
HERRAMIENTA:

Los indicadores sociales son de gran importancia, ya que brindan resultados que ayudan a desarrollar proyectos o gestiones
INTRODUCCIÓN generados gracias a la información que proporcionan.
A LA Ahora que ya sabes qué son los indicadores sociales y su manera de utilizarlos, es importante que hagas un comparativo de los
ACTIVIDAD: resultados del uso de estos en relación con el desarrollo de nuestro país.

Lectura, investigación, análisis, comprensión y síntesis ESTRATEGIA DE Cuadro comparativo, investigación, análisis,
ESTRATEGIA DE del tema APRENDIZAJE: síntesis y reflexión de las principales políticas
ENSEÑANZA: públicas gubernamentales de México. Con una
introducción y conclusión al final.

20 de enero de 2023 5
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
PLANEACIÓN DIDÁCTICA

1. Revisa y analiza los contenidos nucleares de la unidad.


2. Realiza la lectura de El cambio de valores en América Latina. Hallazgos en la encuesta mundial de valores.
3. Ubica seis indicadores de México y realiza una comparación con dos países latinoamericanos y dos europeos.
4. Realiza una introducción explicando la selección y forma de comparar, así como una conclusión donde expongas cómo los

INSTRUCCIONES: indicadores denotan la situación de México en comparación de países de América Latina y Europa.
5. Guarda tu documento en Word con la nomenclatura PCIS-U1-EA- Tu nombre y las 2 iniciales de tus apellidos.
6. Revisa la Rúbrica de evaluación a fin de tomar en cuenta los criterios considerados para calificar la actividad.
7. Sube la actividad a la sección denominada EA. Indicadores en México.
8. Espera los comentarios de tu docente en línea y participa en la sesión de videoconferencia para la revisión de cierre de esta
unidad y apropiación de competencias.

Contenido
Rubrica de Evaluación de la actividad, y de unidad, Del 6
Material al 12 de
• Localiza, identifica y describe seis indicadores en México y los indicado en Febrero
RECURSOS FECHA DE
EVALUACIÓN: compara con dos países Latinoamericanos y dos Europeos. la actividad y
MATERIALES: ENTREGA:
• Introducción y Conclusión en la comparación con 2 países al final de
Europeos y 2 latinoamericanos. este
• Redacción y ortografía documento

20 de enero de 2023 6
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
• Acket, S. et al. (2011). Measuring and validating social cohesion: a bottom-up approach. CEPS Working Paper,
2011(08). Recuperado de http://www.oecd.org/dev/pgd/46839973.pdf
• Carballo, M. y Moreno, A. (2013). El cambio de valores en América Latina. Hallazgos de la Encuesta Mundial de
Valores. México: CESOP/ITAM.
• Cecchini, S. (2005). Indicadores sociales en América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL.
• Di Filippo, M. S. y Mathey, D. (2008). Los indicadores sociales en la formulación de proyectos de desarrollo con
enfoque territorial. INTA. Argentina. Instituto de Economía y Sociología – INTA.
• Heath, J. (2012). Lo que indican los indicadores. Cómo utilizar la información estadística para entender la realidad
económica de México. México: INEGI. Recuperado de
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/indican_indi/indica_v25iv12.pdf
• INEGI. (2003). El ABC de los indicadores de la productividad. México: INEGI. Recuperado de
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/otras/abc-prod.pdf
REFERENCIAS DE
• INEGI. (2015). Sistema de indicadores cíclicos. Cifras al mes de enero 2015. Boletín de prensa, 135/15.
CONSULTA:
Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/sic_cya/sic_cya2015_04.pdf
• Larsen, C. Social cohesion: Definition, measurement and developments. Aalborg University, Denmark.
Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/egms/docs/2014/LarsenDevelopmentinsocialcohesion.pdf
• Naciones Unidas. (1989). Manual de indicadores sociales. Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado de
http://unstats.un.org/unsd/publication/SeriesF/SeriesF_49S.pdf
• Noll, H. (2004). Social indicators and Indicator Systems: Tool for Social Monitoring and Reporting. OECD.
Recuperado de
http://www.gesis.org/fileadmin/upload/institut/wiss_arbeitsbereiche/soz_indikatoren/Publikationen/OECD-Forum-
Noll.pdf
• Salvaris, M. (2000). Community and social indicators: How citizens can measure progress - An overview of social
and community indicator projects in Australia and internationally. Hawthorn: Swinburne University of Technology.

Continuamos….

20 de enero de 2023 7
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
PLANEACIÓN DIDÁCTICA

AUTORREFLEXIONES

PROPÓSITO: Que el estudiante realice una reflexión integral final del logro de competencias y apropiación de los conocimientos de la
materia, para que obtenga un repaso general integrador del aprendizaje y metodología de trabajo, en esta materia de
Construcción de Indicadores sociales

En el foro respectivo de instrucciones, te publicaré las preguntas conducentes, en un documento de Word, para
facilitarte que utilices el documento sin cambiar número y pregunta.
INSTRUCCIONES: Una vez que lo contestes, lo subas en el apartado que dice U1_Autorreflexiones. Con la siguiente nomenclatura: PCIS-
U1-Autorrf- Tu nombre y las 2 iniciales de tus apellidos.

Criterios de evaluación: Contenido Del 12


Rúbrica publicada en el Foro de Preguntas de Autorreflexión y: de unidad, al 14 de
Materiales Febrero
• Definición y explicación clara y puntual de los temas, indicados en
clasificación y tipos de indicadores sociales. Justificando con las
referencias de consulta en formato APA las respuestas. RECURSOS actividades y FECHA DE
EVALUACIÓN:
• Presentar de manera detallada, explícita y coherente el MATERIALES: al final de ENTREGA:
aprendizaje integral de la Materia. este
• Argumentación con apoyo de su contenido nuclear y sus documento.
actividades realizadas en la unidad, con citas textuales en
correcto Formato APA.
• Ortografía, Redacción y presentación.

20 de enero de 2023 8
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
PLANEACIÓN DIDÁCTICA

CALENDARIZACIÓN DE SESIONES SÍNCRONAS

Número de la sesión Objetivo de la sesión Fecha y horario


Miércoles 25 de enero a las 20.30
hrs tiempo del centro de México
1 Bienvenida y Encuadre de la Materia
Por Sala de videoconferencias de
nuestra Aula Virtual
Miércoles 8 de febrero, a las 20.30
Revisión de avances y análisis del documento básico para el aprendizaje de la hrs tiempo del centro de México
2 materia, que es el de María Sol Di Filippo y Daniela Mathey.
Por Sala de videoconferencias de
nuestra Aula Virtual
Miércoles 15 de febrero, a las
Revisión de apropiación de competencias al cierre de la Unida 1 y Encuadre de 20.30 hrs tiempo del centro de
la Unidad 2 México
3
Por Sala de videoconferencias de
nuestra Aula Virtual

20 de enero de 2023 9
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

También podría gustarte