Estudios Del Sector Interventoria-2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

ESTUDIO DEL SECTOR

CONTRATACIÓN ÚNICA OFERTA

OBJETO:

“CONTRATAR LA INTERVENTORÍA INTEGRAL A LAS ACTIVIDADES A CARGO DEL SOCIO OPERADOR


ESPECIALIZADO DE EMPUSERVICIOS S.A.S. SEM ASÍ COMO DE LA EMPRESA PÚBLICA DE MADRID, QUE
INCLUYEN LAS ACTIVIDADES DE ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SALP, ASÍ COMO LAS
INVERSIONES ASOCIADAS AL MISMO Y LAS QUE SE EJECUTEN PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE
SMART CITIES”.

FECHA: ENERO DE 2023

MADRID, CUNDINAMARCA – COLOMBIA


ESTUDIO DEL SECTOR

1. INTRODUCCIÓN

El presente estudio de sector tiene como fin realizar una evaluación del mercado colombiano desde el punto
de vista microeconómico y macroeconómico con el propósito de lograr una aproximación al estado de cada
uno de los parámetros que son fundamentales en la potencialización del uso eficiente y efectivo de los recursos
para satisfacer las necesidades a través de la contratación que se propone la Empresa. Por tal motivo, el marco
del estudio está definido por las condiciones derivadas de la necesidad de contratación, las cuales es de aclarar,
son diferentes para todos los casos y conllevan a resultados más precisos que pueden generar mejores
herramientas en el desarrollo del proceso contractual.

La importancia del análisis del sector ha sido recalcada en las recomendaciones que la Organización de
Cooperación y de Desarrollo Económico (OCDE) le ha formulado al Gobierno Nacional, las cuales busca
promover las buenas prácticas, la transparencia y la promoción de la competencia leal en la contratación
pública. Por otro lado, en busca de optimizar el proceso de contratación, el presente documento pretende
generar herramientas para entender el mercado del bien o servicio a contratar, para de esta forma lograr los
objetivos de eficacia, eficiencia, economía, promoción de la competencia y manejo del riesgo los cuales se
acometen en cada uno de los procesos de contratación. 1

De conformidad con la información anteriormente expresada, el presente estudio de sector está organizado
de la siguiente forma: en primer lugar, se establecen los aspectos generales del estudio, entre estos las
generalidades sobre el objeto a contratar. En segundo lugar, se realiza el análisis económico, el cual se divide
a su vez en las dos principales ramas de la economía; un análisis macroeconómico de la economía colombiana
el cual permite delegar el estado actual a nivel económico, social y financiero del mercado colombiano; y un
análisis microeconómico en donde se definen los aspectos generales que componen el sector. En tercer lugar,
luego de estudiar el sector y/o los sectores que afectan el proceso, se realiza el análisis de la oferta y la
demanda, así como también el análisis técnico preliminar sobre el proceso. Por último, se realiza un estudio
financiero con el propósito de establecer parámetros financieros del mercado mediante los cuales se definen
los indicadores adecuados como requisito habilitante para el proyecto.

2. ESTRUCTURA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR

2.1. OBJETO DEL CONTRATO

“CONTRATAR LA INTERVENTORÍA INTEGRAL A LAS ACTIVIDADES A CARGO DEL SOCIO OPERADOR


ESPECIALIZADO DE EMPUSERVICIOS S.A.S. SEM ASÍ COMO DE LA EMPRESA PÚBLICA DE MADRID, QUE
INCLUYEN LAS ACTIVIDADES DE ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SALP, ASÍ COMO
LAS INVERSIONES ASOCIADAS AL MISMO Y LAS QUE SE EJECUTEN PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS
DE SMART CITIES”

2.2. POBLACIÓN OBJETIVO

1 Gobernanza Pública, D. (s/f). OCDE RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO SOBRE CONTRATACIÓN PÚBLICA.
https://www.oecd.org/gov/public-procurement/OCDE-Recomendacion-sobre-Contratacion-Publica-ES.pdf
La Empresa Pública de Madrid y toda la población del municipio de Madrid, Cundinamarca.

Población afectada por el problema (indicar número y fuente de información):


127.138 habitantes proyección 2020 con Base Censo 2018

Población objetivo que se beneficiará con el proyecto (indicar número y fuente de información, puede ser
igual a la población afectada):
127.138 habitantes proyección 2020 con Base Censo 2018

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN OBJETIVO


NÚMERO DE
CLASIFICACIÓN DETALLE FUENTE DE LA INFORMACIÓN
PERSONAS
Edad (años) 0 – 14 30.345 TerriData
Edad (años) 15- 19 10.332 TerriData
Edad (años) 20 -59 75.843 Proyección 2020 con Base Censo 2018
Edad (años) Mayor de 60 años 10.628 Proyección 2020 con Base Censo 2018
Género Hombre 62.552 Proyección 2020 con Base Censo 2018
Género Mujer 64.588 Proyección 2020 con Base Censo 2018
Grupos Étnicos Indígenas 246 Proyección 2020 con Base Censo 2018
Grupos Étnicos Afrocolombianos 611 Proyección 2020 con Base Censo 2018
Grupos Étnicos ROM 6 Proyección 2020 con Base Censo 2018
Población Vulnerable Desplazados 2706 Proyección 2020 con Base Censo 2018
Esta cifra es obtenida del observatorio
Población Vulnerable Discapacitados 865 nacional de discapacidad perteneciente
a Min Salud y protección social.
Población Vulnerable Pobres Extremos

3. ASPECTOS GENERALES

Actualmente Colombia cuenta con 3 sectores económicos.

- Primario o Agropecuario.
- Secundario o Industrial.
- Terciario o Servicios.

El sector terciario o de servicios, es el sector económico que engloba las actividades relacionadas con los
servicios materiales no productores de bienes. No compran bienes materiales de forma directa, sino servicios
que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población. Este Sector es al que pertenece el objeto del
proceso a requerir, esto es, el “CONTRATAR LA INTERVENTORÍA INTEGRAL A LAS ACTIVIDADES A CARGO DEL
SOCIO OPERADOR ESPECIALIZADO DE EMPUSERVICIOS S.A.S. SEM ASÍ COMO DE LA EMPRESA PÚBLICA DE
MADRID, QUE INCLUYEN LAS ACTIVIDADES DE ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SALP,
ASÍ COMO LAS INVERSIONES ASOCIADAS AL MISMO Y LAS QUE SE EJECUTEN PARA EL DESARROLLO DE LOS
PROYECTOS DE SMART CITIES”
Ahora bien, al revisar la Encuesta Mensual de Servicios, conforme a la última información reportada por el
DANE, se evidencian los siguientes aspectos:

En octubre de 2022, diecisiete (17) de los dieciocho (18) subsectores de servicios presentaron variación
positiva en los ingresos totales, en comparación con octubre de 2021. Sin embargo, para las actividades de
programación y transmisión, agencias de noticias se obtuvo una variación de -1,9.
En octubre de 2022, diecisiete (17) de los dieciocho (18) subsectores de servicios presentaron variación
positiva en el personal ocupado total, en comparación con octubre de 2021.
En octubre de 2022, todos los subsectores de servicios presentaron variación positiva en los salarios, en
comparación con octubre de 2021.
En lo corrido del año hasta octubre de 2022, todos los subsectores de servicios presentaron variación positiva
en los ingresos, diecisiete (17) presentaron variación positiva en el personal ocupado total y todos los
subsectores presentaron variación positiva en los salarios, en comparación con el mismo periodo de 2021.

La interventoría del servicio de alumbrado público involucra componentes de especialidad integrales que
definen la calidad del servicio. Dada la complejidad del servicio objeto de supervisión y control, y atendiendo
que el mismo se encuentra integrado por actividades de administración, operación, mantenimiento,
modernización, reposición, expansión del sistema, el desarrollo tecnológico asociado a este. Es por lo anterior,
que, la interventoría debe caracterizarse por presentar un grado de especialización en cada uno de los
aspectos a controlar, siendo una interventoría integral e idónea.

En el caso del contrato de suministro de energía la interventoría deberá auditar la factura del Servicio de
energía para liquidar el consumo al corte de periodo facturado; incluyendo luminarias que por expansiones se
incorporen a la infraestructura del servicio de alumbrado público o que sean retiradas de este; que por
reposición y/o repotenciación las luminarias presenten un consumo de energía diferente; reubicación de
luminarias, luminarias apagadas durante las horas de prestación del servicio y/o encendidas en horario
diferentes a las 12 horas de servicio desde las 06:00 P.M. hasta las 06:00 A.M. del día siguiente y análisis de
los indicadores de DES y FES del operador de RED, de acuerdo con las obligaciones contempladas en el
Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público, RETILAP, establecidas en el capítulo 7, sección 700
“Interventoría de los contratos de servicio de alumbrado público.”

EL CONTRATISTA, se obliga con la Empresa Pública de Madrid a cumplir con las obligaciones:

1. La interventoría deberá verificar, exigir y controlar permanentemente que se realice un manejo idóneo y
eficiente de los recursos y materiales, humanos e infraestructura destinada a la prestación del servicio de
Alumbrado Público en el Municipio.
2. La interventoría deberá verificar, exigir y controlar permanentemente que se esté llevando a cabo la
Operación y el Mantenimiento y el cumplimiento en la atención al usuario, mediante las líneas destinadas
por la entidad para dicha labor, de igual forma se deberá verificar el cumplimiento de los tiempos
establecidos en el contrato para la atención de las quejas y reclamos.
3. La interventoría deberá verificar, exigir y controlar la calidad y certificación de los elementos y materiales
utilizados para el mantenimiento del sistema de alumbrado público.
4. La interventoría deberá verificar, exigir y controlar permanentemente que el contratista cuente con la
infraestructura física, herramientas, elementos de seguridad y vehículos ofrecidos a EMPUMADRID en la
propuesta, especialmente en lo relativo al tipo de vehículos y condiciones de funcionalidad de los mismos.
5. La interventoría deberá llevar el registro fotográfico que evidencie el paso a paso de los trabajos, su antes
y después. Este registro será revisado por el supervisor del contrato de interventoría. Y será fundamento
de la verificación de cumplimiento que este lleve a cabo.
6. La interventoría deberá verificar el plan anual de expansión, dando cumplimiento a lo establecido en el
RETILAP, para lo cual se debe establecer un cronograma de ejecución de obras que se debe velar por su
cumplimiento.
7. La interventoría deberá verificar oportuna, permanente y efectivamente la ejecución a satisfacción de los
ítems en las cantidades establecidas en los planes de expansión de Alumbrado Público definidos y presentar
un informe a EMPUMADRID sobre los aspectos que indican en el normal desarrollo de los contratos y que
pueda implicar modificaciones a los mismos, Cuando la entidad lo implemente.
8. La interventoría deberá realizar semanalmente mínimo dos recorridos nocturnos y diurnos al sistema de
alumbrado público del Municipio de Madrid, que le permitan identificar los sectores que presenten robo
en los activos del SAP y deficiencia en el alumbrado público. Para la verificación de los niveles de iluminación
o luminancia de proyectos nuevos y del alumbrado existente, se debe usar equipos de medida con
certificado de calibración o verificación vigente generando reporte que será entregado al operador del
sistema de alumbrado público para su respectiva atención.
9. La interventoría deberá supervisar la actualización del sistema de información georreferenciado de la
infraestructura para determinar las modificaciones que se realicen en la infraestructura de alumbrado
público del municipio tales como: adición de puntos luminosos por expansiones, sustitución de luminarias
por efecto de la modernización, disminución o retiro de luminarias por intervenciones del espacio público,
sustitución de materiales y/o equipos sin afectar la cantidad de la infraestructura, aumento o disminución
de potencia de los puntos luminosos.
10. La interventoría en sus informes presentados mensualmente a la supervisión del contrato debe incluir unos
indicadores de calidad, donde se relacionen los tiempos de respuesta de atención dada por parte del
operador del sistema de alumbrado público, a las diferentes solicitudes presentadas diariamente por la
comunidad.
11. La interventoría deberá programar juntamente con el supervisor designado por EMPUMADRID, los sitios
donde mensualmente el operador del sistema de alumbrado público debe adelantar las actividades del
mantenimiento preventivo, garantizando se cumplan según las unidades de luminarias, que se deben
intervenir mensualmente.
12. La interventoría deberá revisar y aprobar una vez cumpla con todos los requisitos, los diferentes proyectos
lumínicos presentados por entidades oficiales, contratistas o particulares, teniendo en cuenta los requisitos
establecidos por las normas RETIE, RETILAP y las normas propias del operador de res y el plan anual del
municipio para lo cual cuenta con un plazo de 5 días calendario a partir de la fecha recibido.
13. La interventoría deberá revisar y aprobar los pagos referentes al O&M según los compromisos pactados
por EMPUMADRID bajo la resolución CREG 123 de 2011.
14. La interventoría deberá hacer seguimiento a la implementación y actualización del sistema de información
de alumbrado público SIAP, de acuerdo con lo establecido en la sección 580 el Anexo General del
Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público RETILAP, RESOLUCIÓN No. 180540 de marzo 30
de 2010 DEL MINISTERIO DE MINAS y ENERGÍA.

3.1 CONTEXTO ECONÓMICO

Dentro del desarrollo del proceso se deberán tener en cuenta variables que tienen impacto directo sobre la
estructuración del proceso, tales como:

PRODUCTO INTERNO BRUTO

En el tercer trimestre de 2022pr, el Producto Interno Bruto en su serie original, crece 7,0% respecto al mismo
periodo de 2021. Las actividades económicas que más contribuyen a la dinámica del valor agregado son2:

2
DANE. PIB Información técnica. (2022). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-
trimestrales/pib-informacion-tecnica
● Comercio al por mayor y al por menor; Reparación de vehículos automotores y motocicletas; Transporte y
almacenamiento; Alojamiento y servicios de comida crece 8,1% (contribuye 1,6 puntos porcentuales a la
variación anual).
● Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los
hogares individuales en calidad de empleadores; Actividades no diferenciadas de los hogares individuales como
productores de bienes y servicios para uso propio crece 36,9% (contribuye 1,1 puntos porcentuales a la variación
anual).
● Industrias manufactureras crece 7,0% (contribuye 0,9 puntos porcentuales a la variación anual).

En lo corrido del año 2022pr, respecto al mismo periodo del año anterior, el Producto Interno Bruto presenta un
crecimiento 9,4%. Esta variación se evidencia debido a la contribución de las siguientes actividades económicas 3:

● Comercio al por mayor y al por menor; Reparación de vehículos automotores y motocicletas; Transporte y
almacenamiento; Alojamiento y servicios de comida crece 15,1% (contribuye 2,9 puntos porcentuales a la
variación anual).
● Industrias manufactureras crece 12,6% (contribuye 1,6 puntos porcentuales a la variación anual).
● Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los
hogares individuales en calidad de empleadores; Actividades no diferenciadas de los hogares individuales como
productores de bienes y servicios para uso propio crece 37,0% (contribuye 1,2 puntos porcentuales a la variación
anual).

Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el Producto Interno Bruto en su serie ajustada de efecto estacional
y calendario crece 1,6%. Esta variación se explica principalmente por la siguiente dinámica:

● Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; Transporte y
almacenamiento; Alojamiento y servicios de comida que crece 8,1% y contribuye 1,6 puntos porcentuales
a la variación anual.

3
DANE. PIB Información técnica. (2022). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-
trimestrales/pib-informacion-tecnica
Se evidencia que, para el tercer trimestre de 2022, el valor agregado de la agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca decrece 1,4% en su serie original, respecto al mismo periodo de 2021. Esta dinámica se
explica por los siguientes comportamientos:

● Cultivos agrícolas transitorios; cultivos agrícolas permanentes; propagación de plantas (actividades de


viveros, excepto viveros forestales); actividades de apoyo a la agricultura y la ganadería y posteriores a la
cosecha; explotación mixta (agrícola y pecuaria) y caza ordinaria y mediante trampas; y actividades de
servicios conexas crece 1,3%.
● Cultivo permanente de café decrece 17,6%.

● Ganadería decrece 0,8%.


● Silvicultura y extracción de madera decrece 4,8%.
● Pesca y acuicultura crece 9,3%.
Respecto al trimestre inmediatamente anterior en su serie ajustada por efecto estacional y calendario, el valor
agregado de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca decrece en 1,2%, explicado por:

● Cultivos agrícolas transitorios; cultivos agrícolas permanentes; propagación de plantas (actividades de


viveros, excepto viveros forestales); actividades de apoyo a la agricultura y la ganadería y posteriores a la
cosecha; explotación mixta (agrícola y pecuaria) y caza ordinaria y mediante trampas; y actividades de
servicios conexas crece 0,1%.
● Cultivo permanente de café decrece 9,3%.
● Ganadería decrece 0,03%.
● Silvicultura y extracción de madera decrece 1,8%.
● Pesca y acuicultura crece 5,5%.
SALARIO MINIMO LEGAL VIGENTE

TABLA 1. Histórico del salario mínimo en Colombia de


Sodexo Servicios de Beneficios e Incentivos Colombia S.A.S

Esta variable es importante en la consecución del proyecto, toda vez que impacta directamente sobre los
ingresos que perciban todos los trabajadores vinculados con la ejecución del proyecto, por lo que se debe
tener en cuenta en la estructuración de los costos, incluyendo todos los aspectos relacionados con carga
prestacional, horas extras y demás.
ÍNDICE DE DESEMPLEO

Para el mes de noviembre de 2022, la tasa de desempleo del total nacional fue 9,5%, lo que representó una
reducción de 2,0 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2021 (11,5%). La tasa global de participación
se ubicó en 63,4%, lo que significó un aumento de 1,2 puntos porcentuales respecto a noviembre de 2021
(62,2%). Finalmente, la tasa de ocupación fue 57,4%, lo que representó un aumento de 2,3 puntos
porcentuales respecto al mismo mes de 2021 (55,0%). 4

En el mes de noviembre de 2022, el número de personas ocupadas en el total nacional fue 22.486 miles de
personas. Las ramas que más aportaron positivamente a la variación de la población ocupada fueron Industrias
manufactureras; Actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios; y
Comercio y reparación de vehículos con 2,0, 1,6 y 0,8 puntos porcentuales, respectivamente. 5

4 DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). (2022). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-


nacionales-trimestrales/pib-informacion-tecnica
5 DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). (2022). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-

nacionales-trimestrales/pib-informacion-tecnica
Se evidencia que, de septiembre a noviembre de 2022, la región de Quibdó presentó una tasa de desempleo
de 24,5%, Riohacha con 16,7% e Ibagué con 15,5 %, siendo las regiones con mayor tasa de desempleo en el
periodo.
Estos resultados reflejan como la tasa de desempleo ha impactado negativamente en la mayoría de los
subsectores, como causa del desaceleramiento económico generado por la pandemia del COVID-19 y las
medidas necesarias que han sido necesarias para salvaguardar de alguna manera la vida de la población
colombiana. Cabe señalar, que los subsectores tienen un impacto considerable en los índices de desempleo,
por lo que el desarrollo de las actividades objeto que comprenden este proceso impactará positivamente
dentro del sector al cual hace parte.

TASA REPRESENTATIVA DEL MERCADO

Gráfico 1. Gráfica TRM. Fuente: Banco de la República.

En el transcurso del año 2022 y lo corrido del 2023, el dólar ha tenido un margen de fluctuación muy alto, lo
que incide directamente en los precios de los repuestos e insumos que se requieran en las labores de
mantenimiento y operación del sistema, por lo que dicha variable es de gran importancia en la estructuración
de costos.

Se estima que la normalización de los mercados, se estima que la normalización de los mercados, será acorde
al dinamismo de la inflación la cual ha venido incrementando y de igual forma la flexibilización de restricciones
impuestas por los diversos gobiernos a la población, conllevando la reactivación en su mayor porcentaje en
los diversos sectores económicos.
INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR - IPC

Para diciembre de 2022, el IPC registró una variación de 13,12% en comparación con diciembre de 2021.
Las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas (27,81%), Restaurantes y hoteles (18,54%) y, Muebles,
artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (18,25%) se ubicaron por encima del
promedio nacional (13,12%). Por otra parte, las divisiones Bienes y servicios diversos (13,09%), Transporte
(11,59%), Prendas de vestir y calzado (11,22%), Salud (9,53%), Bebidas alcohólicas y tabaco (8,37%),
Recreación y cultura (8,36%), Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (6,94%), Educación
(5,98%) e Información y comunicación (0,25%) se ubicaron por debajo del promedio nacional. 6

6 DANE. Índice de Precios al Consumidor (IPC). (2022). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ipc/bol_ipc_dic22.pdf


En diciembre de 2022 en comparación con diciembre de 2021, la variación de las subclases que más aportaron
al índice total fueron: comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio, (18,70%), electricidad
(22,40%), vehículo particular nuevo o usado (20,94%), arriendo imputado (3,60%), carne de res y derivados
(20,21%), arroz (54,05%), productos de limpieza y mantenimiento (37,89%), comidas preparadas fuera del
hogar para consumo inmediato (21,40%), leche (36,65%) y arriendo efectivo (3,69%). Las mayores
contribuciones negativas se presentan en: aparatos de procesamiento de información y hardware (-1,01%),
elementos e implementos médicos (-3,81%).
INDICE PRECIO AL PRODUCTOR

El IPP de la producción nacional, en diciembre de 2022 presentó una variación de 21,81% respecto a diciembre
de 2021.
En diciembre de 2022pr, los sectores de Agricultura y pesca con 33,45% y Explotación de minas y canteras con
29,31% obtuvieron una variación por encima de la media. Por otra parte, el sector de Industria con 16,34
presentó variaciones inferiores a la media.7

El objetivo del índice es hacer parte de un conjunto de herramientas para el análisis de coyuntura, en
particular, para la detección de canales de transmisión inflacionarios, de manera que permite estudiar el
comportamiento de los precios de los productos desde el momento en que ellos ingresan a los canales de
comercialización.

4. ASPECTOS TÉCNICOS

4.1 OBLIGACIONES GENERALES DEL CONTRATISTA:

1. Suscribir oportunamente el Contrato, acta de inicio y acta de liquidación del mismo, conjuntamente con
el/la supervisor/a del mismo, cuando corresponda.
2. Entregar al supervisor del contrato, los documentos, informes, material electrónico y todos aquellos
entregables que se obtengan con ocasión de la ejecución del contrato.
3. Cumplir con el objeto del Contrato con plena autonomía bajo su propia responsabilidad y por lo tanto, sin
que exista ningún tipo de subordinación, ni vínculo laboral alguno entre las partes.
4. EL CONTRATISTA debe contar con los elementos, herramientas y transporte necesarios para el
cumplimiento a cabalidad de sus obligaciones establecidas dentro del contrato. Cumplir con las
disposiciones del Sistema Integral de Gestión de Calidad de LA EMPRESA.
5. Cumplir las disposiciones del Sistema de Seguridad y salud en el trabajo de LA EMPRESA, y participar
activamente en las capacitaciones y eventos realizados en materia de salud ocupacional.
6. Obrar con lealtad y buena fe en las distintas etapas contractuales, evitando dilaciones y entrabamientos
de cualquier índole.
7. Responder por sus actuaciones y omisiones derivadas de la celebración y ejecución del contrato.
8. De conformidad con la Ley 789 de 2002, la Ley 828 del 2003, dar cumplimiento a sus obligaciones con los
sistemas de salud, riesgos laborales y pensiones, lo cual deberá soportar con las debidas copias de pago
de aportes.

7 DANE. Índice de Precios al Productor (IPP). (2022). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ipp/bol_ipp_dic22.pdf


9. Cancelar los impuestos, tasas, y contribuciones aplicables al Contrato, dada su naturaleza y cuantía, por
lo cual autoriza expresamente a LA EMPRESA para que de ser necesario descuente los valores
correspondientes a dichas obligaciones.
10. Mantener actualizados sus datos personales durante la vigencia del Contrato y presentarse ante LA
EMPRESA en el momento en que sea requerido por ésta.
11. Desarrollar con diligencia las actividades objeto del Contrato.
12. No divulgar la información que le sea suministrada por LA EMPRESA o que obtenga en desarrollo del
Contrato, sin su previo consentimiento escrito informado por el supervisor, Cumpliendo con las políticas
de seguridad y confidencialidad de la información de LA EMPRESA
13. Comunicar al supervisor los asuntos que surjan en desarrollo del Contrato y que puedan alterar el normal
desarrollo del mismo. Esto incluye cualquier noticia que tenga sobre la posible comisión de delitos y/o la
afectación de derechos humanos o que afecten el medio ambiente.
14. Cumplir con las políticas sobre prevención y control del lavado de activos, financiación del terrorismo y
otras actividades delictivas.
15. Las demás inherentes a la naturaleza del Contrato.

4.2 OBLIGACIONES ESPECÍFICAS DEL CONTRATISTA:

I. FUNCIONES TÉCNICAS:

1. Supervisar la actualización del Sistema de Información Georreferenciada de la infraestructura del servicio


de alumbrado público del municipio. Esta obligación implica el acopio de información en las dependencias
del Operador del servicio de alumbrado público, para determinar las modificaciones que se realicen en la
infraestructura de alumbrado público tales como:

o Adición de puntos luminosos por expansiones.


o Sustitución de luminarias por efecto de la modernización o cambio de luminarias de tecnología de
sodio a LED o solar.
o Disminución o retiro de luminarias por intervenciones del espacio público.
o Sustitución de materiales y/o equipos sin afectar cantidad de infraestructura.
o Aumento o disminución de potencia de los puntos luminosos.
La interventoría debe verificar en terreno la anterior información y contrastarla con los registros de la base
de datos, así como la infraestructura asociada, las quejas y reclamos presentados por los usuarios.
2. Auditar la calidad de la información incluida en la base de datos y verificar que se realice la
correspondiente actualización de la base de datos. Para todos los procesos de modernización, expansión,
cambio de infraestructura, retiro o cambio de luminarias, inclusión de infraestructura nueva, reubicación
de luminarias o de infraestructura y en general de todo proceso que afecte el inventario georreferenciado.
3. Monitorear el estado de la infraestructura de alumbrado mediante inspecciones en jornadas diurnas y
nocturnas, garantizando el cubrimiento del 100% del área del municipio mensualmente.
Reportar al Operador las deficiencias encontradas (luminaria con bombilla apagada, agotada, intermitente
y problemas generales en la construcción o instalación de la infraestructura tales como cajas de inspección
destapadas y/o destruidas, postes desplomados o en mal estado, redes eléctricas instaladas
inadecuadamente, puestas a tierra faltantes, deterioro o vandalismo en luminarias, requerimientos de
reinstalación de luminarias por hurto, falta de mantenimiento o seguridad de transformadores de
alumbrado público y de su infraestructura asociada, poda de los árboles que interfieran en la prestación
del servicio de alumbrado público, etc.) así como la ubicación de las mismas, detectadas durante cada
revisión, para que el operador proceda a su arreglo. Dentro de la supervisión del estado general de la red
de alumbrado público se incluye el verificar la realización de programas de mantenimiento que incluyan
la limpieza del conjunto óptico de las luminarias, y efectuar los requerimientos pertinentes.
Se debe tener en cuenta, que el parque lumínico de propiedad de EMPUMADRID de manera aproximada,
cuenta con un total de 5589 luminarias, entre las que se encuentran 5130 luminarias LED y 459 luminarias
en tecnología de sodio. No obstante, a la fecha se están recibiendo zonas de cesión de espacio público que
cuentan con infraestructura de alumbrado público, la cual, también debe ser atendida.
4. Inspeccionar las obras de expansión, repotenciación y remodelación de puntos del sistema de alumbrado
público, y verificar su total sujeción al diseño aprobado, al cumplimiento de los requisitos establecidos en
el reglamento RETILAP, así como a las normas constructivas y de urbanismo adoptadas por el Municipio.
Debe comprobarse en estas inspecciones, entre otros requisitos, la altura de montaje, reglaje e inclinación
de luminarias, longitud de soporte (brazo), avance de las luminarias, interdistancias, requisitos
fotométricos iniciales y mantenidos durante la operación de la instalación; así como las especificaciones
técnicas a cumplir en la obra civil y red eléctrica asociadas a la infraestructura de alumbrado público.
5. Llevar el control sobre las expansiones programadas en cuanto a ejecución y su relación con los materiales
y equipos utilizados. En el mismo sentido deberá supervisar la actualización de la base de datos del
inventario.
6. Verificar la aplicación del RETILAP, en las etapas de asignación de requisitos fotométricos a vías y demás
espacios públicos, aprobación de diseños, especificación de equipos, construcción y mantenimiento de los
proyectos de alumbrado público, así como de las disposiciones contempladas en el Reglamento Técnico
de Instalaciones Eléctricas (RETIE).
7. Verificar el correcto funcionamiento del SISTEMA DE INFORMACIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO y la
actualización permanente sobre las actividades de mantenimiento, operación, expansiones y todos los
cambios de los que sea necesario registrar información de la infraestructura de alumbrado público. Será
responsabilidad de la Interventoría adecuar sus sistemas de transferencias de datos, información,
indicadores y en general, de informes de acuerdo con los formatos y la periodicidad que el Municipio
defina para tal efecto
8. Analizar el informe de indicadores de calidad del servicio de energía, DES (DIG,DIU,DIUM) y FES (FIG, FUI,
FIUGM) que el Operador de Red entregue a la Superintendencia de Servicios Públicos, con el fin de
establecer el monto de la energía a descontar o compensar por calidad del servicio; así como la energía
descontable por no haber sido suministrada a causa de interrupciones programadas o no programadas en
los circuitos que no cuentan con equipos de medida, imputables al Operador de Red.
9. Realizar el seguimiento técnico que requieran las actividades de desarrollo tecnológico asociadas al
servicio de alumbrado público.
10. Ejecutar las labores de vigilancia y control a las actividades anuales de iluminación navideña, las cuales
incluyen, entre otras: la revisión y Visto bueno a los diseños y presupuestos, la supervisión a la ejecución
de actividades y, la suscripción del acta de liquidación a la terminación de las actividades de iluminación
navideña.
11. El interventor, o quien haga sus veces, calculará y avalará el valor de eficacia luminosa expresada en lm/W.
Igualmente la interventoría o quien haga sus veces, podrá definir el período para el cambio de luminarias
u otros elementos basado en la curva de pérdida de eficiencia lumínica o descendimiento del flujo
luminoso incluida en el certificado de conformidad del producto

II. FUNCIONES ADMINISTRATIVAS:

1. Revisar los reportes de quejas y reclamos por alumbrado público, y verificar el cumplimiento de los
trabajos solicitados. Las subactividades para desarrollar para esta obligación son:
o Revisar la disponibilidad de la base de datos y su actualización.
o Recibir los reportes que se encuentren registrados en las bases de datos de las quejas y reclamos
generadas por la comunidad y los informes del Operador sobre las acciones adelantadas, con el fin de
verificarlas. Para los efectos se realizará con un plan de muestreo simple normal con un nivel II de
inspección, conforme a lo establecido en la Norma NTC ISO 2859 parte 1 “Planes de muestreo
determinado por el nivel aceptable de calidad (NAC o AQL) para inspección lote a lote”.
o Verificación en terreno de las causas de los reclamos no atendidos, con el fin de establecer si éstas son
imputables al Operador del sistema de alumbrado público, o no.
o Elaborar los análisis y las estadísticas correspondientes a tiempos de respuesta, índices e indicadores
del servicio, porcentajes de cumplimiento, tipos de solicitudes, etc.
o Avalar, previa revisión, los informes preparados por el operador, en el que se indique el número de
reclamos recibidos, así como las estadísticas correspondientes al cumplimiento de la atención a tales
reclamos, lo que se hará para todo el Municipio.

2. Hacer seguimiento a la correspondencia que surja entre la comunidad, las entidades municipales, los
organismos de control, el Operador del servicio de alumbrado público, relacionadas con quejas,
reclamos y solicitudes de expansión con el objeto de apoyar el municipio en la atención de la
preparación de las respuestas. Para ello, realizará visitas a terreno y efectuará la compilación de la
información que sea necesaria.

A su vez, suministrará al responsable del servicio de alumbrado público en el Municipio la información


requerida para que ésta dé respuesta directamente. Esta actividad debe ser llevada a cabo mediante
la implementación de aplicativos de software u otros de control administrativo que permitan hacer el
seguimiento de la correspondencia y demás documentos relacionados con la interventoría.

3. Apoyar al gerente o a quien él delegue, en la evaluación de los requerimientos de expansiones del


alumbrado público, en la revisión de los diseños de alumbrado público de tales expansiones. En tal
sentido deberá llevar las estadísticas de las expansiones programadas, de las ejecutadas, de materiales
y equipos utilizados y supervisar la actualización de la base de datos del inventario.

4. Apoyar en el análisis, revisión, evaluación y valoración del costo del servicio de alumbrado público con
base en la facturación que emita el Operador del servicio de alumbrado público por concepto del
servicio le presta al Municipio.

5. Hacer cumplir durante el desarrollo del contrato lo establecido en las reglas de participación, estudios
previos, términos de referencia y/o participación, así como referente a los requisitos exigidos de los
perfiles profesionales del recurso humano y el tiempo de dedicación de los mismo al contrato, así
como los equipos exigidos para la ejecución de los trabajos de los contratos derivados para la
prestación del servicio de alumbrado público. Para ello:

a. La interventoría deberá exigir el cambio de personal y equipos siempre y cuando no cumpla


con lo establecido en el contrato.
b. La interventoría deberá revisar y aprobar previamente las solicitudes de cambios de personal
de los equipos de trabajo del contratista.
c. La interventoría deberá revisar periódicamente la implementación efectiva de las normas
imperativas de acompañamiento social.
d. La interventoría deberá revisar periódicamente con su funcionario profesional en salud
ocupacional, todo lo relacionado con el tema de cumplimiento de las normas vigentes de
seguridad industrial y salud ocupacional y hacer las respectivas verificaciones de su
cumplimiento por parte del contratista, funcionarios y/o trabajadores.

6. La interventoría deberá cumplir con la entrega de los informes ordinarios y/o extraordinarios
requeridos por la empresa.

7. Realizar el seguimiento administrativo que requieran las actividades de desarrollo tecnológico


asociadas al servicio de alumbrado público.

8. Hacer seguimiento de las actividades tendientes a los correctivos de las PQRS, establecer si los
reclamos son imputables al Operador de red; hacer sugerencias de tipo técnico y solicitar los
requerimientos necesarios que permitan hacer el cierre de las PQRS.

9. La interventoría deberá verificar, exigir y controlar permanentemente que se esté llevando a cabo la
Operación y Mantenimiento y el cumplimiento en la atención al usuario, mediante las líneas
destinadas por la entidad para dicha labor, de igual forma se deberá verificar el cumplimiento de los
tiempos establecidos en el contrato para la atención de las quejas y reclamos.

III. FUNCIONES FINANCIERAS:

La interventoría deberá efectuar la revisión, seguimiento y validación de los aspectos financieros para
garantizar la optimización de los recursos en beneficio de prestar un servicio con altos estándares de calidad y
oportunidad, en los siguientes aspectos,:

1. La Interventoría debe realizar seguimiento al comportamiento del recaudo del impuesto de alumbrado
público, como fuente de financiación de la prestación del servicio en el municipio, entre esto revisar la
liquidación de clientes para cada uno de los comercializadores de energía presentes en el municipio.
2. Verificar que el recaudo del impuesto de alumbrado público se realice de forma correcta de acuerdo con
el tipo de cliente contribuyente para cada uno de los comercializadores de energía presentes en el
municipio.
3. Realizar un seguimiento a los costos derivados de la prestación del servicio, incluyendo en este caso los
costos de energía, Operación y Mantenimiento, encargo fiduciario y demás cargos imputados al impuesto.
4. Revisar los informes presentados por el ente recaudador del impuesto del alumbrado público, verificando
que el listado de contribuyentes se encuentre actualizado.
5. Verificar que los recursos por concepto de excedentes sean invertidos única y exclusivamente en las obras
y/o proyectos que el Operador del sistema de alumbrado público determine y surjan en la búsqueda de
oportunidad y cobertura en el municipio de Madrid.
6. Realizar el seguimiento financiero que requieran las actividades de desarrollo tecnológico asociadas al
servicio de alumbrado público.

IV. FUNCIONES JURÍDICAS:

La interventoría deberá efectuar la verificación del cumplimiento de los aspectos jurídicos, considerando las
disposiciones legales o reglamentarias de la República de Colombia, la Gobernación de Cundinamarca, del
Municipio de Madrid, así como de los entes de control para el correcto desarrollo de las actividades
relacionadas con la prestación del servicio de alumbrado público en el Municipio de Madrid y de los contratos
derivados de dichas actividades. Para lo cual, la interventoría deberá:

1. Exigir al contratista la información que considere necesaria para verificar la correcta ejecución del
contrato y para ejercer de manera general, el control del cumplimiento del objeto contractual, así
como también las obligaciones del contratista.
2. Emitir concepto técnico, jurídico y recomendación oportuna sobre la conveniencia de las prórrogas,
suspensiones, adiciones o modificaciones, anexando todos los soportes que respalden la solicitud.
3. Reportar los incumplimientos y deficiencias observadas en la ejecución del contrato, a efectos de
tornar las acciones legales pertinentes.
4. Ejercer el control de calidad del objeto contratado, exigiendo el cumplimiento de normas,
procedimientos, especificaciones y demás condiciones contratadas.
5. Verificar que existan los permisos y licencias necesarios para la ejecución del objeto contractual.
6. Verificar que se cumpla con el cumplimiento del pago de los aportes en salud y pensión por parte del
contratista, para el continuo desarrollo del contrato.
7. Emitir los conceptos con base en la regulación vigente sobre cada una de las actividades que
componen la prestación del servicio de alumbrado público, con el fin de garantizar la eficiencia y la
comunidad del servicio, así como la calidad y cobertura.
8. Proyectar y apoyar en la respuesta a los derechos de petición en relación con las actividades que
componen la prestación del servicio de alumbrado público.
9. Realizar el seguimiento jurídico que requieran las actividades de desarrollo tecnológico asociadas al
servicio de alumbrado público.

V. FUNCIONES AMBIENTALES:

Dentro del alcance de la interventoría se deberán efectuar las siguientes funciones:

1. Control y vigilancia en la gestión y manejo de los RAEE (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos),
incorporando estrategias para la reutilización, remanufacturación, reacondicionamiento o para la
devolución, recolección, reciclaje y disposición final.
2. Verificar, exigir y controlar la normatividad ambiental y plan de manejo ambiental según
corresponda, para lo cual el interventor se obliga a ejecutar tales tareas de vigilancia según las
normas ambientales legales vigentes.
3. Revisar, recomendar y/o emitir concepto en cuanto al Uso Eficiente de la Energía eléctrica vinculada
al sistema de alumbrado público del municipio, para el aprovechamiento óptimo de la energía.
4. Vigilar el manejo ambiental cuando el Operador del sistema de alumbrado público deba realizar
intervenciones a los individuos arbóreos en el municipio a fin de mantener el servicio de alumbrado
público.
5. Realizar el seguimiento ambiental que requieran las actividades de desarrollo tecnológico asociadas
al servicio de alumbrado público.

VI. PRODUCTOS A ENTREGAR

La interventoría deberá elaborar y presentar informes mensuales sobre la ejecución de las obligaciones. En los
informes, someterá a consideración sus observaciones, conclusiones, recomendaciones, correctivos y demás
información que considere pertinente para el buen desempeño en la prestación del servicio, las que deberán
estar debidamente soportadas. Los informes deben estar complementados con gráficas, cuadros, estadísticas,
fotografías, tablas, etc., y un informe ejecutivo con la información e indicadores relevantes del mes; que
permitan su correcta comprensión. En los informes se debe incluir:

o El desarrollo técnico, administrativo, financiero, jurídico y ambiental del contrato.


o Reporte de fallas de luminarias, hurtadas o vandalizadas, indicando su georreferenciación,
potencia y fecha del reporte.
o Análisis de la gestión de la aplicación del impuesto de alumbrado público y su recaudo.
o Seguimientos de los avances de contratos derivados a la prestación del servicio de alumbrado
público en el Municipio de Madrid.

Se debe certificar la disponibilidad de los equipos con sus respectivos certificados de calibración vigentes.

4.3 PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO:

El contratista se compromete a mantener durante el tiempo de ejecución del contrato como personal mínimo
de trabajo el que se relaciona a continuación, con los perfiles, experiencia y dedicación señalada.

Cantidad Cargo Perfil Experiencia


Acreditar experiencia general mínima de quince
(15) años de experiencia profesional contada a
Ingeniero Eléctrico o partir de la fecha de expedición de la matrícula
Ingeniero Electricista. profesional. El tiempo de experiencia debe
soportarse con las certificaciones que la acrediten.
Director.
1 Especialista o Maestría en Experiencia específica: Acreditar dentro de los
Dedicación 50%
Ingeniería Eléctrica, en últimos cinco (5) años experiencia como director de
Finanzas o Administración de interventoría relacionada a sistemas de alumbrado
Empresas público o en la dirección o supervisión de proyectos
de modernización de infraestructura de alumbrado
público.

Acreditar experiencia general mínima de Cinco (5)


años de experiencia profesional contada a partir de
la fecha de expedición de la matrícula profesional.
El tiempo de experiencia debe soportarse con las
Ingeniero Eléctrico o certificaciones que la acrediten.
Profesional
Electricista, Ingeniero Experiencia específica: Acreditar experiencia
1 financiero.
Industrial, Ingeniero dentro de los últimos dos (2) años como asesor de
Dedicación 30%
Financiero, Administrador de aspectos técnicos-financieros derivados de la
Empresas o Contador aplicación de las Resoluciones CREG 123 de 2011 y
101 013 de 2022, análisis y apoyo en los modelos
de concesión AOM e Inversión del alumbrado
público.

Abogado. Deberá acreditar experiencia profesional de


Profesional mínimo siete (7) años contados a partir de la fecha
1 Jurídico. Especialista en Servicios de expedición de la matrícula profesional.
Dedicación 30% Público Domiciliarios o Experiencia específica: Acreditar experiencia
Especialista en Derecho dentro de los últimos dos (2) años como asesor
Administrativo o en Derecho jurídico en aspectos normativos relacionados con el
Minero Energético servicio de alumbrado público.

Deberá acreditar experiencia general mínima de


dos (2) años a partir de la expedición de la tarjeta
Inspector de Técnico, tecnólogo o
profesional o tarjeta CONTE o CONALTEL y
1 interventoría. Profesional Eléctrico o
experiencia específica mínima de un (1) año como
Dedicación 100% Electricista
técnico, tecnólogo o ingeniero interventor de
Alumbrado Público.
Acreditar experiencia general máxima de tres (03)
años en el ejercicio de su profesión contado a partir
de la fecha de expedición de la matrícula
profesional. El tiempo de experiencia debe
Ingeniero
Ingeniero Ambiental y/o de soportarse con las certificaciones que la acrediten.
1 ambiental.
saneamiento.
Dedicación 30%
Acreditar estudios o actividades de formación en
diplomado en energías renovables y/o certificación
en auditor interno en sistema de gestión
energética.

Experiencia General: Acreditar experiencia general


Técnico,
mínima de tres (3) años de experiencia profesional
Tecnólogo en
Técnico, tecnólogo o contada a partir de la fecha de expedición de la
seguridad
profesional en salud licencia. El tiempo de experiencia debe soportarse
1 industrial e
ocupacional. con las certificaciones que la acrediten.
higiene
Acreditar licencia.
ocupacional.
Dedicación 50% Experiencia Específica: Acreditar experiencia igual
o mayor a dos (2) años en las actividades de
interventoría en SG SST y diseño e implementación
del SG SST.
Acreditar experiencia general mínima de tres (3)
años de experiencia profesional contada a partir de
la fecha de expedición de la matrícula profesional.
Ingeniero
Ingeniero El tiempo de experiencia debe soportarse con las
Eléctrico. Electricista,
1 Supervisor certificaciones que la acrediten.
Electrónico, de Sistemas o
Dedicación 50% Experiencia específica: Acreditar dentro de los
Ingeniero Industrial
últimos dos (2) años experiencia en la supervisión
y/o en la participación de proyectos de
telecomunicaciones y/o telemáticos.

4.4 EQUIPO DE MEDIDA MÍNIMO REQUERIDO:

Equipo Características
Luxómetro Equipo para medición de iluminancia con intervalo de medición mínimo de 1 a 100
lux, pantalla de 3,5 dígitos, precisión de +/- 5% de lectura +/- un dígito.
Con certificado de calibración vigente, expedido por un laboratorio de calibración
acreditado por ONAC.

Telurómetro Equipo para la medición de resistencia de puesta a tierra y resistividad del terreno
con intervalo de medición mínimo de 1 Ω a 500 Ω.
Con certificado de calibración vigente, expedido por un laboratorio de calibración
acreditado por ONAC.

● Para la presentación de la propuesta, se deben anexar las fichas técnicas de los equipos y sus
respectivos certificados de calibración vigentes, expedidos por un laboratorio de calibración
acreditado por ONAC.
● El proponente deberá anexar certificado de disponibilidad de equipos para toda la vigencia del
contrato.

4.5 EXPERIENCIA REQUERIDA (Requisito Habilitante)

El proponente deberá acreditar la ejecución y/o terminación de mínimo dos (2), máximo tres (3) contratos,
que, cuyos valores ejecutados finales y/o a la fecha sean iguales o superiores al presupuesto oficial expresado
en salarios mínimos, cuyo objeto y/o alcance corresponda con Interventoría a la PRESTACIÓN DEL SERVICIO
DE ALUMBRADO PÚBLICO.

NOTA 1: Estos contratos podrán encontrarse en ejecución, terminados y/o liquidados; para su acreditación
deberá aportarse documentos idóneos (Copia del contrato, certificaciones de vigencia, terminación y/o actas
de liquidación del contrato) relacionarse en el anexo N° 6 con la cual se evidencie como mínimo: Nombre de
la entidad contratante, Nombre del contratista, Objeto del Contrato, Valor, Fecha de inicio, y fecha de
terminación si le aplicaré.

NOTA 2: Cuando la experiencia acreditada se realiza a través de contratos realizados en consorcio o unión
temporal, el valor de la experiencia aportada corresponderá con el valor tomado de acuerdo con el porcentaje
que le correspondió en dicha figura asociativa, al integrante que pretenda hacerla valer en el presente proceso.

NOTA 3: Para efectos de la valoración de los salarios, se tendrá en cuenta la fecha de finalización del contrato.

NOTA 4: Criterios diferenciales para emprendimientos y empresas de mujeres:


En cumplimiento a lo descrito en los artículos 2.2.1.2.4.2.15 y 2.2.1.2.4.2.18 del decreto 1082 de 2015 y la Ley
2069 de 2020, y con el fin de aplicar criterios diferenciales para emprendimientos y empresas de mujeres en
el sistema de compras públicas, se establece que:

Para emprendimientos y empresas de mujeres, los proponentes podrán acreditar la ejecución y/o terminación
de mínimo (1) y máximo seis (6) contratos ejecutados y/o liquidados con entidades públicas o privadas antes
de la fecha de entrega de propuestas, que, sumados entre sí, acrediten una cuantía igual o superior al
presupuesto oficial expresado en SMMLV, cuyo objeto y/o alcance se relacione con el objeto del proceso.
4.6 PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo de ejecución del contrato se cuenta a partir del cumplimiento de los requisitos de perfeccionamiento
y ejecución, el cual, se estima en once (11) meses, término contado a partir de la firma del acta de inicio una
vez aprobada la garantía, previo registro presupuestal.

4.7 CERTIFICACIÓN DE ESTAR INCLUIDOS EN EL PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES

Códigos UNSPSC 81101500; 81101700; 80101600


CONTRATAR LA INTERVENTORÍA INTEGRAL A LAS ACTIVIDADES A CARGO
Descripción DEL SOCIO OPERADOR ESPECIALIZADO DE EMPUSERVICIOS S.A.S. SEM
ASÍ COMO DE LA EMPRESA PÚBLICA DE MADRID, QUE INCLUYEN LAS
ACTIVIDADES DE ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DEL SALP, ASÍ COMO LAS INVERSIONES ASOCIADAS AL MISMO Y LAS QUE
SE EJECUTEN PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE SMART
CITIES

4.8 ANALISIS FINANCIERO (Requisito Habilitante)

Se tendrá en cuenta que los oferentes cumplan los requisitos mínimos, que demuestren la solidez financiera
y económica de las personas jurídicas, naturales, individuales o conjuntas que se habiliten para participar
activamente en el proceso contractual, brindando la certeza de su estabilidad, permanencia y sostenibilidad
económica y financiera, requeridas del adjudicatario; tal y como se señala a continuación:

Índices Financieros

El análisis de la información financiera se verificará conforme a lo regulado por el Decreto 579 de 2021, dado
lo anterior, se analizarán y estudiarán los documentos requeridos en el presente documento verificando su
estricto cumplimiento.

Para el caso de Consorcios o Uniones Temporales, es necesario anexar los documentos exigidos, para cada
uno de los miembros que lo integren. En caso de presentarse la propuesta a través de Consorcio o Unión
Temporal se tomará la información financiera de cada uno de los integrantes de este tipo de asociación y el
consolidado con el fin de aplicar los índices específicos de estos pliegos de condiciones sobre el total financiero
de la asociación.

La capacidad financiera del proponente se calculará a partir de la evaluación de los siguientes factores:

INDICADOR MARGEN FÓRMULA


SOLICITADO
Índice de Liquidez Mayor o Igual a Activo
1.7 Corriente/Pasiv
o Corriente
Índice Menor o Igual a Pasivo Total/Activo Total
0.60
de
Endeudamiento
Índice Cobertura de Mayor o Igual a Utilidad Operacional/Gastos
Intereses 10 de Intereses

Los proponentes cuyos gastos de intereses sean cero (0) y no se pueda calcular el indicador de cobertura de
interés, será calificado como habilitado, salvo que su utilidad operacional sea negativa, caso en el cual no se
habilitará con el indicador de razón de cobertura de intereses.

CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN
El resultado determinará la habilitación o no de la propuesta, es decir, para el proceso de selección de los
proponentes, se debe tener en cuenta el cumplimiento de la totalidad de los siguientes indicadores:

INDICADOR MARGEN SOLICITADO FORMULA

Rentabilidad del Mayor o Igual al 0,1 Utilidad


Patrimonio Operacional/Patrimonio
Rentabilidad del Activo Mayor o Igual al 0,1 Utilidad
Operacional/Activo Total

En caso de que la propuesta no cumpla con alguno de los indicadores anteriormente mencionados,
será calificada como NO HÁBILITADO.

Para la acreditación del requisito, el proponente y/o la totalidad de los integrantes del proponente conjunto,
deberán presentar los balances financieros, el estado de resultados y las notas financieras, de conformidad
con lo regulado por el Decreto 579 de 2021.

La exigencia de los anteriores requisitos tiene la finalidad de garantizar que el proponente favorecido tenga la
capacidad financiera y respaldo necesario para el cumplimento adecuado de cada una de las obligaciones
surgidas del contrato que se llegue a celebrar, y se ajustan a la naturaleza y cuantía del negocio jurídico
resultante del presente proceso.

En caso de que el proponente cuente con RUP, podrá aportarlo en aras de agilizar la evaluación, siempre que
el mismo se encuentre vigente.

Para los proponentes que se hayan constituido durante la vigencia 2022, la Empresa Pública de Madrid aplicará
lo dispuesto en el artículo 2.2.1.1.1.5.2, del Decreto 1082 de 2015, que señala lo siguiente:

(...)Si el interesado no tiene antigüedad suficiente para tener estados financieros auditados a 31 de diciembre,
debe inscribirse con estados financieros de corte trimestral, suscritos por el representante legal y el auditor o
contador o estados financieros de apertura (…)”

4.9 ANÁLISIS DE LA OFERTA


Para este análisis EMPUMADRID, ha identificado contratistas en la plataforma SECOP I, que han realizado
contratos, con objeto y/o actividades similares, lo cual permite establecer las condiciones generales del sector,
con el fin que estas se ajusten al mercado específico del servicio a adquirir, a efectos de satisfacer la necesidad
que tiene la Empresa para la ejecución del contrato. Es fundamental que el proveedor cumpla con los
requerimientos exigidos.

La siguiente es la lista de las empresas identificadas y con las cuales se realiza el estudio de mercado:

NIT NOMBRE CORREO ELECTRÓNICO


900637593-5 AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA dcamargo@ahorroyeficienciaenergetica.com
S.A.S. .co
901251425-1 ENERGÍA EFICAZ S.A.S energiaeficazcolombia@gmail.com
901199690-5 NEOAMBIENTAL S.A.S neoambientalsas@gmail.com
Fuente: EMPUMADRID

5. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

A continuación, se relacionan procesos, cuyo objeto cumple condiciones similares de alcance, los cuales
permitieron soportar información de proveedores, entregables y cumplimiento de la actividad a contratar.
Se relacionan algunos procesos ejecutados entre 2019 a 2022:

# # PROCESO ENTIDAD ESTADO OBJETO AÑO VALOR


1 2022-044 EMPRESA DE CONVOCADO INTERVENTORÍA TÉCNICA, 2022 $218,062,276
SERVICIO DE AMBIENTAL, JURÍDICA,
ALUMBRADO ADMINISTRATIVA Y
PÚBLICO DE FINANCIERA AL CONTRATO
YOPAL S.A.S. DE CONSTRUCCIÓN Y
E.S.P. FINANCIERA AL CONTRATO
DE CONSTRUCCIÓN,
MODERNIZACIÓN
EXPANSIÓN DEL SISTEMA
DE ALUMBRADO PÚBLICO
EN LOS PARQUES
PRIORIZADOS PARA LA
VIGENCIA 2022, DE LAS
COMUNAS II Y III DEL
MUNICIPIO DE YOPAL,
DEPARTAMENTO DE
CASANARE
2 CM-005-2019 ALCALDÍA CELEBRADO INTERVENTORÍA TÉCNICA, 2019 $259.000.000
MUNICIPIO DE ADMINISTRATIVA,
CAJICÁ FINANCIERA Y JURÍDICA AL
CONTRATO DE CONCESIÓN
DESTINADO A LA
MODERNIZACIÓN,
EXPANSIÓN Y REPOSICIÓN
# # PROCESO ENTIDAD ESTADO OBJETO AÑO VALOR
DE LA INFRAESTRUCTURA
DEL SISTEMA DE
ALUMBRADO PÚBLICO, ASÍ
COMO SU
ADMINISTRACIÓN,
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LOS
ACTIVOS QUE
CONFORMAN EL SISTEMA
DE ALUMBRADO PÚBLICO
DEL MUNICIPIO DE CAJICÁ.
3 014-2019 ALCALDÍA CELEBRADO INTERVENTORÍA TÉCNICA, 2019 $290.054.765
MUNICIPIO DE ADMINISTRATIVA,
PEREIRA FINANCIERA LEGAL A LOS
CONTRATOS AFECTADOS
AL SISTEMA DEL
ALUMBRADO PÚBLICO
CELEBRADOS EN EL
MUNICIPIO DE PEREIRA Y
DE SEGUIMIENTO
FINANCIERO COMO APOYO
A LA ENTIDAD O
DEPENDENCIA
ENCARGADA DE LA
FACTURACIÓN RECAUDO
DEL IMPUESTO DE
ALUMBRADO PÚBLICO
TABLA 2. Contratos De Diferentes Entidades de
Colombia Compra Eficiente – SECOP II – SECOP I

Como se observa, diversas entidades han desarrollado procesos con características similares, por lo que se
evidencia que existe pluralidad de oferentes para el presente proceso de selección. Así mismo, la información
contenida en estos procesos podrá ser de apoyo para la estructuración del proyecto, en el evento que se
considere pertinente, al obtener conocimiento sobre aspectos particulares de la necesidad a contratar,
proveedores, entre otros.

6. RESUMEN DE COTIZACIONES – ESTUDIO DEL SECTOR

Para establecer los precios de referencia, se tomaron los valores de las tres (3) cotizaciones allegadas por los
posibles oferentes, de las cuales se calculó el promedio para estimar el presupuesto oficial del proceso:

NOMBRE NIT VALOR MENSUAL


ENERGÍA EFICAZ 901.251.425-1 $41.500.000,00
NEOAMBIENTAL 901.199.690-5 $39.700.000,00
AHORRO Y EFICIENCIA ENERGETICA 900.637.593-5 $37.500.000,00
7. PRESUPUESTO ESTIMADO DEL PROCESO

Una vez realizado el análisis del estudio del sector, se determina que el valor del presupuesto oficial para el
presente proceso de contratación es de CUATROCIENTOS TREINTA Y CINCO MILLONES DOSCIENTOS TREINTA
Y TRES MIL TRESCIENTOS TREINTA Y TRES PESOS M/CTE ($435.233.333) suma que incluye IVA, impuestos,
tasas, estampillas, gravámenes y todos los costos directos o indirectos derivados de la ejecución del contrato.

El valor cubre todos los costos directos e indirectos derivados del contrato, tales como sueldos, jornales y
prestaciones del personal profesional, técnico, administrativo, auxiliar vinculado al contratista, honorarios,
asesorías en actividades objeto del contrato, desplazamientos, horas extras y alquileres, trabajo nocturno, y
trabajo en días feriados, suministros, publicaciones, impuestos y en general todos los gastos requeridos para
el cabal cumplimiento de la actividad contratada.

8. ASPECTOS REGULATORIOS

La problemática de la gestión energética en los alumbrados públicos viene derivada fundamentalmente por la
diversidad y autonomía de sus titulares públicos, como la elevada inversión económica necesaria para aplicar
las medidas correctivas para la eficiencia energética. Además de estas características propias de las
instalaciones de alumbrado público existen otra serie de factores que influyen directamente en el consumo,
como por ejemplo los niveles de iluminación necesarios, o el régimen de funcionamiento. A esto hay que
sumarle, además, que la eficiencia con que esta demanda de energía es satisfecha depende a su vez, de otra
serie de factores, entre los que cabe citar el rendimiento de las fuentes luminosas, la eficiencia de las
luminarias, los consumos de los equipos auxiliares eléctricos y de los dispositivos de regulación y control.

Leyes 97 de 1913 y 84 de 1915

En el desarrollo legislativo encontramos la Ley 97/1913, que se centra básicamente en establecer qué tributos
podía crear el Concejo de Bogotá con el fin de “atender a los servicios municipales”, y en el literal del artículo
1 de la mencionada ley se fija el cobro del alumbrado público. La Ley 84/1915, que reformó apartes de la Ley
97/1913, habla de la facultad que tiene el municipio de cobrar dicho impuesto, pero no define de qué tipo de
servicio se trata ni determina cuál es su naturaleza.

Resolución CREG No. 43 de 1995

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) nacida de las Leyes 142 y 143 de 1994 de servicios públicos,
expidió́ la Resolución 43/1995, por medio de “la cual se regula de manera general el suministro y el cobro que
efectúen las empresas de servicios públicos domiciliarios a municipios por el servicio de energía eléctrica que
se destine para alumbrado público”. Esta resolución define el servicio de alumbrado público, determina el
alcance de las etapas funcionales del servicio, la forma de su facturación y establece de manera precisa la
responsabilidad del municipio en cada etapa funcional del mismo.

De la misma manera, la resolución en mención establece que es competencia del municipio prestar el servicio
de alumbrado público dentro del perímetro urbano y el área rural comprendidos en su jurisdicción; desarrollar
la expansión de su sistema del sistema, sin perjuicio de las obligaciones que señalen las normas urbanísticas o
de planeación municipal a quienes acometan proyectos de desarrollo urbano.
El suministro de la energía eléctrica para el alumbrado público es responsabilidad de la empresa distribuidora
o comercializadora con la que el municipio establezca el respectivo acuerdo mediante convenios o contratos
celebrados con tal finalidad. Las características técnicas de la prestación del servicio se sujetarán a lo
establecido en los códigos de distribución y de redes.

Decreto 2424 de 2006 compilado en el decreto 1073 de 2015

Para cubrir varios vacíos el Gobierno Nacional expide el Decreto 2424/2006, el cual regula la prestación del
servicio de alumbrado público, define el servicio de alumbrado público, determina la responsabilidad del
municipio en su prestación, precisa el alcance de dicho servicio y establece el régimen de contratación al que
quedan sometidos los municipios y las empresas a las que se les concesiona su prestación.

Este Decreto define el alumbrado público como (...) servicio público no domiciliario que se presta con objeto
de proporcionar exclusivamente la iluminación de los bienes de uso público y demás espacios de libre
circulación con tránsito vehicular o peatonal, dentro del perímetro urbano y rural de un municipio o distrito. El
servicio de alumbrado público comprende las actividades de suministro de energía al sistema de alumbrado
público, la administración, la operación, el mantenimiento, la modernización, la reposición y la expansión del
sistema de alumbrado público.

La anterior definición presenta una aclaración referente a que el servicio de alumbrado público no es un
servicio público domiciliario, definido por la Ley 142/1994, régimen de los servicios públicos domiciliarios.

Así mismo, el decreto estipula que la Comisión de Regulación de Energía y Gas le corresponde regular los
aspectos económicos de la prestación del servicio de alumbrado público y le asigna a esta Empresa la facultad
de establecer una metodología para la determinación de los costos máximos que deberán aplicar los
municipios o distritos para remunerar a los prestadores del servicio, así como el uso de los activos vinculados
al sistema de alumbrado público. También establece que la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios, la Contraloría General de la República y los Comités de Desarrollo y Control Social de los Servicios
pueden ejercer controles sobre las empresas que lo prestan.

Resolución CREG 123 de 2011

El artículo 10 del Decreto 2424 de 2006 asigna la función a la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG,
de establecer una metodología para la determinación de los costos máximos que deberán aplicar los
municipios o distritos, para remunerar a los prestadores del servicio, así como el uso de los activos vinculados
al sistema de alumbrado público, con base en lo dispuesto en los Literales c) y e) del artículo 23 de la Ley 143
de 1994.
El parágrafo del artículo 10 del Decreto 2424 de 2006 establece que para el suministro de energía con destino
al alumbrado público se podrá adoptar por la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG, un régimen de
libertad de precios o libertad regulada, de acuerdo con las reglas previstas en la Ley 142 de 1994, y demás
normas que la modifiquen, adicionen o complementen.

Es por ello que luego de varias consultas con el sector, la CREG expidió en el año 2011 la Resolución 123 que
derogó la 043 de 1994 y determina los siguientes aspectos:
a. Para el suministro de energía con destino al alumbrado público se aplicará el régimen de libertad de precios
de acuerdo con las reglas previstas en las Leyes 142 y 143 de 1994, y demás normas que la modifiquen,
adicionen o complementen, según lo previsto en el parágrafo del artículo 10 del Decreto 2424 de 2006 y el
último inciso del artículo 29 de la Ley 1150 de 2007.
b. Las actividades que los municipios o distritos podrán remunerar a los prestadores del Servicio de
Alumbrado Público son: administración, operación y mantenimiento e inversión en infraestructura
requerida para el SALP.
c. Las características técnicas del suministro de energía eléctrica para el sistema de alumbrado público deben
corresponder con lo establecido en los Códigos de Distribución y de Redes o aquellos que la modifiquen,
adicionen o complementen, mientras que las características técnicas de los equipos de alumbrado público
deben corresponder con las del RETILAP y la ley 697 de 2001 en lo que corresponda.
d. Los costos de administración, operación y mantenimiento del Sistema de Alumbrado Público incluyen la
reposición de activos, cuando esta actividad no aumente significativamente el valor del activo y/o la vida
útil del mismo. (…) En el evento en que la actividad mencionada produzca un aumento significativo del valor
y/o la vida útil del activo, se considera inversión. (…) En todo caso, el municipio o distrito tendrá que definir
previamente en qué eventos se dará un aumento significativo del valor y/o la vida útil de un activo de
alumbrado público.
e. Para la modernización del Sistema de Alumbrado Público deben tenerse en cuenta los conceptos de uso
racional y eficiente de energía establecidos en el numeral 210.3.3 del RETILAP y aquellos contenidos en la
Ley 697 de 2001.
f. Los costos máximos anuales por concepto de AOM se determinarán a partir de una fracción del costo de
reposición a nuevo de cada UCAP que compone el SALP de un municipio o distrito.
g. Para la determinación del consumo de energía eléctrica, los activos de alumbrado público de los municipios
o distritos deberán contar con sistemas de medición de acuerdo con las condiciones exigidas en la presente
Resolución.
h. Para la remuneración máxima de los gastos en AOM al prestador de servicio, la resolución calcula una tasa
de 0,103 como Fracción máxima del costo de reposición (FAOM) a nuevo CRTAn (Costo de reposición a
nuevo de todos los activos del SALP del nivel de tensión n. Incluye el costo de la infraestructura entregada
por el municipio y/o distrito y aquella resultado de la expansión, modernización y reposición en pesos
constantes del mes de presentación de la oferta por parte del prestador del Servicio de Alumbrado Público,
o del mes de actualización de precios.)

Decreto 1073 de 2015, artículo 2.2.3.6.1.3:

“Los municipios y distritos deben elaborar un plan anual del Servicio de Alumbrado Público que contemple entre
otros la expansión del mismo, a nivel de factibilidad e ingeniería de detalle, armonizado con el plan de
ordenamiento territorial y con los planes de expansión de otros servicios públicos, cumpliendo con las normas
técnicas y de uso eficiente de energía que para tal efecto expidió el Ministerio de Minas y Energía.”

Ley 1819 de 2016

El artículo 349 de la Ley de reforma tributaria 1819 de 2016 otorga facultad a los concejos municipales y
distritales para adoptar el impuesto de alumbrado público.

Por su parte, a los predios que no hagan uso del servicio domiciliario de energía eléctrica se les podrá
establecer el cobro del impuesto por medio de una sobretasa al impuesto predial. En este orden de ideas, el
hecho generador de este tributo lo constituye el beneficio por la prestación del servicio de alumbrado público.
Por su parte, los sujetos pasivos, la base gravable y las tarifas serán establecidos por los concejos municipales
y distritales.

Es importante mencionar que los municipios y distritos pueden optar por establecer una sobretasa con destino
al servicio de alumbrado público, la cual no podrá ser superior al 1 por mil del avalúo de los bienes, base para
calcular el impuesto predial. De acuerdo con el parágrafo 2 del artículo en mención, el Gobierno nacional,
dispone de este primer semestre de 2017 para reglamentar los criterios técnicos que se deben tener en cuenta
para la determinación del impuesto de alumbrado público.

Destinación. Como este impuesto es inherente al servicio de energía eléctrica, su recaudo se destinará de
manera exclusiva a la prestación, mejora, modernización y ampliación de la prestación del servicio de
alumbrado público. De igual forma, las entidades territoriales podrán complementar esta destinación a la
actividad de iluminación ornamental y navideña de los espacios públicos.

Límite del impuesto. Para determinar el valor del impuesto de alumbrado público, lo municipios y distritos
deben tener como base el valor total de los costos asociados a la prestación del servicio, considerando para
ello la metodología que
Señale el Ministerio de Minas y Energía, o, en su defecto, la entidad que este delegue.

Recaudo y facturación. El recaudo de este impuesto lo realizará el municipio, distrito o comercializador de


energía y podrá imputarse en las facturas de servicios públicos domiciliarios. En este orden de ideas, la
empresa comercializadora de energía, si actúa como agente recaudador del impuesto debe transferir dichos
valores recaudados al municipio o distrito, dentro de los cuarenta y cinco (45) días siguientes de su recaudo.

Ley 1819 de 2016 “Reforma Tributaria:

“…ARTÍCULO 350. Destinación. El impuesto de alumbrado público como actividad inherente al servicio de
energía eléctrica se destina exclusivamente a la prestación, mejora, modernización y ampliación de la
prestación del servicio de alumbrado público, incluyendo suministro, administración, operación,
mantenimiento, expansión y desarrollo tecnológico asociado…”.

“…ARTÍCULO 351. Límite del impuesto sobre el servicio de alumbrado público. En la determinación del valor
del impuesto a recaudar, los municipios y distritos deberán considerar como criterio de referencia el valor total
de los costos estimados de prestación en cada componente de servicio. Los Municipios y Distritos deberán
realizar un estudio técnico de referencia de determinación de costos de la prestación del servicio de alumbrado
público, de conformidad con la metodología para la determinación de costos establecida por el Ministerio de
Minas y Energía, o la entidad que delegue el Ministerio.

“…ARTÍCULO 352. Recaudo y facturación. El recaudo del impuesto de alumbrado público lo hará el Municipio
o Distrito o Comercializador de energía y podrá realizarse mediante las facturas de servicios públicos
domiciliarios. Las empresas comercializadoras de energía podrán actuar como agentes recaudadores del
impuesto, dentro de la factura de energía y transferirán el recurso al prestador correspondiente, autorizado
por el Municipio o

Distrito, dentro de los cuarenta y cinco (45) días siguientes al de su recaudo. Durante este lapso de tiempo, se
pronunciará la interventoría a cargo del Municipio o Distrito, o la entidad municipal o Distrital afín del sector,
sin perjuicio de la realización del giro correspondiente ni de la continuidad en la prestación del servicio. El
Municipio o Distrito reglamentará el régimen sancionatorio aplicable para la evasión de los contribuyentes. El
servicio o actividad de facturación y recaudo del impuesto no tendrá ninguna contraprestación a quien lo
preste.

“Artículo 5°. - Adiciónese el artículo del Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y
Energía, 1073 de 2015, el cual quedará así:

“Articulo 2.2.3.6.1.3.- Estudio Técnico de Referencia. - De conformidad con lo dispuesto en el artículo 351 de
la Ley 1819 de 2016, los Municipios y Distritos deben realizar un estudio técnico de referencia de determinación
de costos de la prestación del servicio de alumbrado público, el cual deberá́ ser publicado en la página web del
municipio o distrito y que contendrá́ como mínimo lo siguiente:
1. Estado actual del servicio en materia de cobertura y calidad. Este incluirá el inventario de luminarias y demás
activos de uso exclusivo del alumbrado público e indicadores que midan los niveles de calidad, cobertura y
eficiencia energética del servicio de alumbrado público.
2. Expansión del servicio a nivel de factibilidad e ingeniería de detalle, armonizado con el Plan de
Ordenamiento Territorial y con los planes de expansión de otros servicios públicos, cumpliendo con las
normas del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE, así ́ como del Reglamento Técnico de
Iluminación y Alumbrado Público – RETILAP, al igual que aquellas otras de índole técnico que expida sobre
la materia el Ministerio de Minas y Energía.
3. Costos de prestación de las diferentes actividades de la cadena y el desglose de la metodología
utilizada en el cálculo del impuesto”.

“Artículo 9°. - Modifíquese el artículo del Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y
Energía, 1073 de 2015, el cual quedará así:́
“Artículo
2.2.3.6.1.7.- Criterios técnicos para la determinación del impuesto de alumbrado público. - El Ministerio de
Minas y Energía mediante resolución determinará los criterios técnicos a tener en cuenta para la adopción del
impuesto de alumbrado público o de la contribución especial.”

Decreto 943 de 2018

Define el Servicio de alumbrado público como un Servicio público no domiciliario de iluminación, inherente al
servicio de energía eléctrica, que se presta con el fin de dar visibilidad al espacio público, bienes de uso público
y demás espacios de libre circulación, con tránsito vehicular o peatonal, dentro del perímetro urbano y rural de
un municipio o distrito, para el normal desarrollo de las actividades.

El servicio de alumbrado público comprende las actividades de suministro de energía eléctrica al sistema de
alumbrado público, la administración, operación, mantenimiento, modernización, reposición y expansión de
dicho sistema, el desarrollo tecnológico asociado a él, y la interventoría en los casos que aplique.

Seguidamente aclara el Decreto 943 que no se considera servicio de alumbrado público la semaforización, los
relojes digitales y la iluminación de las zonas comunes en las unidades inmobiliarias cerradas o en los edificios
o conjuntos de uso residencial, comercial, industrial o mixto, sometidos al régimen de propiedad horizontal, la
cual estará́ a cargo de la copropiedad.
Se excluyen del servicio de alumbrado público la iluminación de carreteras que no se encuentren a cargo del
municipio o distrito, con excepción de aquellos municipios y distritos que presten el servicio de alumbrado
público en corredores viales nacionales o departamentales que se encuentren dentro su perímetro urbano y
rural, para garantizar la seguridad y mejorar el nivel de servicio a la población en el uso de la infraestructura
de transporte, previa autorización de la entidad titular del respectivo corredor vial, acorde a lo dispuesto por
el artículo 68 de la Ley 1682 de 2013.

Tampoco se considera servicio de alumbrado público la iluminación ornamental y navideña en los espacios
públicos, pese a que las Entidades Territoriales en virtud de su autonomía, podrán complementar la destinación
del impuesto a dichas actividades, de conformidad con el parágrafo del artículo 350 de la Ley 1819 de 2016. "

Se decreta que el Sistema comprende el conjunto de luminarias, redes eléctricas, transformadores y postes de
uso exclusivo, los desarrollos tecnológicos asociados a servicio de alumbrado público, y en general todos los
equipos necesarios para la prestación del servicio de alumbrado público que no forman parte del sistema de
distribución de energía eléctrica."

Sobre los Desarrollos tecnológicos asociados al servicio de alumbrado público el decreto determina que se
entienden como aquellas nuevas tecnologías, desarrollos y avances tecnológicos para el sistema de alumbrado
público, como luminarias, nuevas fuentes de alimentación eléctrica, tecnologías de la información y las
comunicaciones, que permitan entre otros una operación más eficiente, detección de fallas, medición de
consumo energético, georreferenciación, atenuación lumínica, interoperabilidad y ciberseguridad. "

Por último, Modifica el numeral 1 del artículo 2.2.3.6.1.11 del Decreto Único Reglamentario del Sector
Administrativo de Minas y Energía, 1073 de 2015, el cual quedará así:́ “Expedir los reglamentos técnicos que
fijen los requisitos mínimos que deben cumplir los diseños, la instalación y los equipos que se utilicen en la
prestación del servicio de alumbrado público, y establecer los indicadores de eficiencia energética, calidad y
cobertura, aplicables al servicio de alumbrado público"

Decreto 056 de 2019

Por el cual se crea una empresa industrial y comercial del Estado del Municipio de Madrid” “La empresa
“EMPUMADRID” es una Empresa Industrial y Comercial del municipio de Madrid, vinculada al Despacho del
Alcalde Municipal y sujeta al régimen de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado, dotada de
personería jurídica, autonomía administrativa y capital independiente.

9. MATRIZ DE RIESGOS

Impacto
des pués del
Responsable por implementar eltratamiento

tratamiento Monitoreo y revisión


¿Afecta la ejecución del contrato?
Probabilidad

Fecha
Categoría
Impacto

estimad
Fuente

¿A quién se le asigna?
Etapa
Clase

Tipo

Valoración del riesgo

Valoración del riesgo


Categoría

D es cripc ión Fecha


Impacto

a en que
(Qué puede seinicia estimada ¿Cómo se
Probabilidad

N Consecuen Tratamient
pas ar y, el enque se realiza
cia de la
cómopuede o/ Controles tratamie completa el e Periodicidad
° oc urrenc
ocurrir para nto tratamien l
) ia del implement to monitoreo ¿Cuándo?
evento ar ?

Desde el
mo ment
o
en
quese
inicia el
Realizar un proc es o
anális is de sector de
que permita estructu
Colusión o Que la conocerlos Se
r ación
2
4
6

1
2
3
cualquier entidad prec ios en el asignara la
del
conducta Estatal no mercado responsabil
análisis
ECONÓMICO

PROFESIONAL EXPERTO
nac ional y que
SELECCIÓN

restrictiva logre idad a la


RIESGO ALTO
ENTIDAD
EXTERNO

del
de la libre promover interfiere en oficina de

NO
sector y Con el acto

RIESGO MEDIO
competenc la susprecios. de planeac ión
estudio
GENERAL

1 ia en el selección apertura de la Mensual


previo.
mercado objetiv a del del Entidad.
contratista proceso.

Realizar los
Que el Que la procesos Se asigna
proc eso de entidad contractuales lares pons
atendiendo al
AREA DE CONTRTATACIÓN

contratació Estatal no abil idad al


2
4
6

1
1
2

principio de Desde la
n logre área de
planeac i
OPERACIONALES

planeación, y a la
ENTIDAD
INTERNO
GENERAL

sea cubrirla nec contratac


actuación históric ón del Hasta la
declarad es idad. ión de la
SI

proc eso.
SELECCIÓN

RIESGO ALTO

RIESGO BAJO

o a de otras adjudicació Entidad.


2 entidades. n. Mensual
desierto
.

Se as igna la
responsabil
Perdida idad a la
delacapac direcció
Desde la n En la
AREA DE CONTRATACIÓN

idad Que el
3

2
1
3

planeac administra aprobac iónde


4

financier objeto del


ión del las
EXTERNO
GENERAL

a del Expedición de Hasta la ti va y


contrato
CONTRATISTA
FINANCIEROS

proc es o financier garantías.


SI

contratis ta pólizas de aprobac


EJECUCIÓN

no pueda
RIESGO ALTO

RIESGO BAJO

3 ejec utars cumplimiento. iónde ade la


pólizas. empresa
e.
.
Elaboración de
Cada celebración de contratos.

anex os o
Div ulgac ión cláusulas que
AREA DE CONTRATACIÓN

de la indiquen que la
OPERACIONALES

informac ión información Hasta la


INTERNO
GENERAL

3
1
4

2
1
3

Que del DESDE


CONTRATISTA

NO

confidencial contrato es tá elaborac


EJECUCIÓN

Inf ormac LA
RIESGO BAJO

RIESGO BAJO

a ión
la que ión sujeta sujeta a PLANEA del
tenga contrato
acceso c on a reserv a o confidencialida CIÓN con
d
ocasión de la proc DEL cláusulas
Se as igna
ejecucióndel edimien to s PR OC E de
responsable
contrato e SO. confidencia
4
divulguen l idad.
.

Proyectó componente técnico: Cristian David Bermúdez- Ingeniero Electricista


Revisó y Aprobó componente técnico: Ana María Suarez Cañón-Profesional Universitario Grado 02
Proyectó componente financiero: Lina Marcela Bernal-Contadora contratista
Revisó y Aprobó componente financiero: Elcy Romy Varon Garcia-Directora Administrativa
41

También podría gustarte