Examen Pulmonar
Examen Pulmonar
Examen Pulmonar
El examen físico del sistema pulmonar comienza con el paciente sentado cómodamente en la mesa de
exploración y con la parte superior del cuerpo expuesta. Luego se realiza una exploración en el
siguiente orden: se inspeccionan el tórax y el patrón respiratorio del paciente, seguido de la palpación
de la pared torácica, la percusión del tórax y la auscultación de los campos pulmonares.
Inspección
• Patrón de respiración
o Frecuencia respiratoria normal
-12-20/min en adultos
-30-60/min en lactantes y recién nacidos
o Bradipnea
-Frecuencia respiratoria <12/min en adultos
-<30/min en lactantes y recién nacidos
-<40/min en recién nacidos
o Taquipnea
-Frecuencia respiratoria >20/min -> respiración superficial en adultos
->60/min en pacientes pediátricos
o Hiperpnea
-Frecuencia respiratoria >20/min -> respiración profunda
o Relación inspiratoria/espiratoria: la relación entre el tiempo inspiratorio y tiempo espiratorio
durante la respiración espontanea, que normalmente es 1:2
o Patrones de respiración anormales:
-Respiración de Cheyne-Stokes: periodos alternos de respiración profunda seguidos de apnea
-Respiración atáxica: respiración irregular en ritmo y profundidad
-Respiración obstructiva: exhalación prolongada
• Mayor esfuerzo respiratorio
o Taquipnea
o Uso de los músculos accesorios de la respiración durante la inspiración
-Musculo esternocleidomastoideo, musculo escaleno, pectoral mayor
o Tráquea fuera de la línea media
o Posición del trípode: los pacientes con enfisema y dificultad respiratoria se inclinarán hacia
adelante mientras están sentados, descansando con las manos en las rodillas.
• Signos periféricos de disfunción respiratoria
o Cianosis: coloración azul de la piel y mucosas (debido a la hemoglobina desoxigenada)
• Uñas en palillo de tambor
o Se caracteriza por una inflamación indolora de las falanges distales asociada con la hipoxemia
crónica.
o Sugiere la proliferación fibrovascular en la región del lecho ungueal debido a la acumulación de
megacariocitos y plaquetas en los vasos digitales y posterior debido a la liberación local de
factor de crecimiento derivado de plaquetas y factor de crecimiento vascular endotelial
o Condiciones respiratorias:
-Enfermedad pulmonar intersticial
-Fibrosis pulmonar idiopática
-Fibrosis quística
-Cáncer de pulmón
o Características clínicas:
-Hinchazón indolora del tejido conectivo en las falanges distales
-Ángulo de Lovibond ≥180°: ángulo entre la base de la uña y piel.
• Anormalidades en la forma del tórax
o El diámetro anteroposterior del tórax puede aumentar en EPOC, dando lugar a tórax en
barril
o Movimiento asimétrico se asocia con enfermedad pleural, daño del nervio frénico o derrame
pleural
o La cifosis o escoliosis pueden provocar una disminución de la capacidad vital forzada, volumen
espiratorio forzado y función respiratoria general
• Producción o secreciones de esputo (si están presentes)
o Blanco y translúcido: infección viral
o Blanco y espumoso: edema pulmonar
o Amarillo – verde: infección bacteriana
o Verde: una indicación de una infección por pseudomonas
o Grisáceo: neumoconiosis una infección bacteriana menguante
o Friable: tuberculosis, actinomicosis
o Hemoptisis: expectoración de sangre
-Hemoptisis masiva: 100 a 600 ml de sangre tosida en 24 horas, requiere intubación, estabilizar
la función cardiovascular, detener el sangrado
-A causa de: carcinoma broncogénico, aspergiloma, tuberculosis, bronco ectasias, embolia
pulmonar, estenosis mitral por aumento de la presión capilar pulmonar
• Recién nacidos y lactantes
o Yugular del esternón y intercostal retracción -> aumento de esfuerzo respiratorio
o Aleteo nasal
o Extensión de cuello
Palpación
• Evaluar áreas de dolor a la palpación o hematomas
• Simetría de la expansión del tórax
• Zumbido táctil: pedir al paciente que diga ¨bote de juguete¨ y usted sienta las vibraciones de la
pared torácica.
o Si esta disminuido: derrame, obstrucción, neumotórax
o Si esta aumentado: neumonía
Percusión
• Técnica
o Hiperextienda el dedo del medio no dominante y coloque la articulación interfalángica distal
contra la pared torácica, golpee la articulación con el otro dedo del medio y evalué el sonido.
• Hallazgo fisiológico: nota de percusión resonante nota hueca y fuerte
• Hallazgos patológicos
o Nota de percusión hiperresonante (más fuerte y hueco)
o Signo de aumento de aire dentro de la cavidad torácica: neumonía, derrame pleural
Auscultación
• Respiración vesicular
o Suave y tono bajo, a través de la inspiración y parte de la espiración
o Presente en ambos pulmones
• Respiración bronco vesicular
o Intensidad y tono intermedio, a través de la inspiración como de la espiración
o Se escucha en el 1° y 2° espacio intercostal
• Respiración bronquial
o Fuerte y agudo, a través de parte de la inspiración y toda la espiración
o Se escucha en el esternón
• Respiración traqueal
o Muy fuerte y tono alto, tanto por inspiración como por espiración
o Se escucha sobre el cuello
• Tipos de ruidos respiratorios patológicos
o Crepitantes o estertores: discontinuos, intermitentes
-Fino: suave, agudo -> asbestosis, sarcoidosis
-Grueso: fuerte, de tono bajo -> EPOC, edema pulmonar
o Sibilancias: musicales, prolongadas
o Rhonchi (sibilancias sonoras): ronquidos graves
o Estridor: agudo, sobre la tráquea
-Inspiración: estrechamiento de la vía aérea extratorácica -> epiglotitis, pseudocroup, aspiración
de cuerpo extraño, parálisis bilateral de cuerdas vocales
-Espiración: obstrucción de las vías respiratorias intratorácicas -> asma bronquial, EPOC
-Inspiración y espiración (estridor bifásico): obstrucción a nivel de la glotis
o Ruidos respiratorios apagados o ausentes: por presencia de aire o liquido entre el pulmón y
pared torácica
http://semiologiacasudd.cl/