Ser Discipulos Hoy
Ser Discipulos Hoy
Ser Discipulos Hoy
DISCIPULOS
HOY
PROBLEMÁTICA,
ORIGINALIDAD,
MÉTODO.
ALELUYA, ALELUYA!!!!
SENOR, DANOS TU PALABRA
TU PALABRA QUE ES VERDAD,
TU PALABRA QUE NOS UNE,
TU PALABRA QUE NOS LLENA,
TU PALABRA QUE DESPIERTA
LA CONCIENCIA Y NOS
LIBERA!!!
1. EL DISCIPULADO COMO
PROBLEMÁTICA
Predominio Pastoral
sacramental intraeclesial
Lastre Eclesiocent
Institucional rismo
• ESTRUCTURAS • AL
FACILITADORAS
DE LA MISIÓN
SERVICIO
DEL REINO
DE INTROVERTIDA A “FUERA DE SÍ”
CRISTIAN RONCAGLIOLO
• “El discípulo bien formado será como su maestro.” (Lc 6, 40). La formación es,
pues, un verdadero proceso de cristificación que determinará un nuevo estilo de
vivir.
• En los documentos del magisterio latinoamericano (Río de Janeiro, 2; Medellín
15,11; Puebla 153, 155, 369; Santo Domingo 45, 49, 51, 57, 193) se ha insistido en
la formación de los creyentes.
• La “vocación al discipulado misionero es ‘con-vocación’ a la comunión en su
Iglesia” (DAp156)
• Por ello el núcleo del mensaje del Documento es una Iglesia en estado
permanente de misión, compuesta de discípulos que, en la alegría del llamado, se
hacen defensores y promotores de la ‘vida en abundancia’ que Jesús vino a traer
para la inauguración del Reino de Dios.
• Los discípulos de Jesús están en el mundo pero no son de este mundo, quieren
que este mundo se renueve, incorporando los valores del Reino.
• El seguimiento del discípulo es “ir detrás de” Jesús con fidelidad y coherencia
en la puesta en práctica de su propuesta. Nunca podrá pretender el discípulo
ser más que el maestro, pero “le bastará ser como su Maestro” (cfr. Lc 6,40).
• Esta renuncia radical con tres implicaciones:
• (1) Su vida será regida por una nueva jerarquía de valores, donde el amor de
Jesús iluminará todo y pondrá cada cosa en su debido lugar y grado de
importancia;
• (2) será llevado a descentrarse de sí mismo y sus apegos para centrarse
solamente en Jesús y su seguimiento;
• (3) vivirá en un constante discernimiento de espíritus, preguntándose a cada
paso cuál es la opción mejor, más adecuada y más ajustada al querer de su
Maestro; y todo eso lo conducirá a una nueva disponibilidad para el aprendizaje
vital que constituye el discipulado.
C ARDENAL OSC AR ANDRÉS RODRÍGUEZ
MARADIAGA, S.D.B | FUENTE: C AM3,
ECUADOR 2008
• Es una realidad innegable de la que debemos partir: Nadie nace discípulo de Jesús.
Para ser discípulo es necesaria la conversión (Metanoia, en griego), el cambio de
mentalidad.
• Ser discípulo implica –consecuencia inevitable- perseverar. Y se trata de perseverar
con Él en sus tribulaciones: “Ustedes han permanecido conmigo compartiendo mis
pruebas” (Lc. 22, 28)
• El discípulo es enviado como cordero entre lobos. El cristiano es contraste, es
profecía. El discípulo es capaz de decir no, de optar en contra del pecado.
• Los discípulos son los que están dispuestos a dar la vida por el maestro: “No hay
amor más grande que éste: dar la vida por sus amigos” (Jn. 15, 13)
DISCIPULADO PARA
TRANSMITIR LA FE
MISION CONVERSION
COMUNION DISCIPULADO
AIDM 43. Se entiende como iniciación a la vida cristiana el
proceso por el cual una persona es introducida en el
misterio de Jesucristo y en la vida de la Iglesia a través
de la Palabra de Dios y de la mediación sacramental y
litúrgica, que va acompañando el cambio de actitudes
fundamentales de ser y existir con los demás y con el
mundo, en una nueva identidad como persona cristiana
que testimonia el evangelio inserta en una comunidad
eclesial viva y testimonial.
EL CATECUMENADO
PRIMITIVO
MODELO
INSPIRADOR
• Hoy se mira al catecumenado como ese eficaz proceso iniciático de la Iglesia primitiva que
representa también la posibilidad de una respuesta a los desafíos actuales (AIDM 41).
• es necesario recordar la precisión de que la iniciación más que una enseñanza, es un
aprendizaje de toda la vida cristiana, es decir una iniciación cristiana integral (CT 21-DGC
67), en tal caso por tanto, el catecumenado es el modelo inspirador de la acción
catequizadora (DGC 90).
• Ante toda esta riqueza, aparece no un simple concepto, sino la compresión de una
experiencia, llevar a practicar el Evangelio (Mt 7, 24-27).
ECUACION TEOLÓGICO-
METODOLÓGICO:
CAMINO DISCIPULAR
FR 1 + CEC 27 + DV 2
FIDES ET RATIO # 1:
CONOCETE A TI MISMO
CATECISMO DE LA IGLESIA
CATOLICA # 27: CAPAX DEI
DEI VERBUM # 2:
DIOS INVISIBLE HABLA A
LOS HOMBRES COMO
AMIGOS: !ESCUCHA!
EL HOMBRE
CONOCIENDOSE ASI MISMO
SE RECONOCE OYENTE DE
LA PALABRA DE DIOS,
INICIA OBEDIENTE
UN CAMINO CREYENTE
DEL PARADIGMA
PROCESO PERSONA
COMPONENTE
DE IVC
MEDIACION
INTRODUCIR AL PALABRA DE
MISTERIO DE DIOS
JESUCRISTO Y VIDA (CATEQUETI
DE LA IGLESIA CO-
LITURGICO)
ACOMPANA
EL CAMBIO
TESTIMONIA EN
A UNA
COMUNIDAD
NUEVA
IDENTIDAD
PROCESO:
• Este último elemento, definitivamente plantea una postura eclesial decisiva, que fácilmente se
encuentra en los textos magisterial en cuanto a una teología del postconcilio, pero difícilmente
es la lógica de nuestras acciones y menos aún el horizonte de nuestros planes en lo concreto
de la vida pastoral.
• De repente, el problema consiste en la intuición de que la comunidad es fruto de este proceso,
repetidas veces se considera que la iniciación cristiana derivará en una comunidad, esta
situación hace entender la comunidad como un elemento secundario y consecuencial, cuando
en el catecumenado primitivo la comunidad definitivamente jugaba un papel primordial y más
bien causal, es decir, la iniciación a la vida cristiana consiste en que las personas se van
introduciendo poco a poco, al participar de la experiencia de la comunidad, por tanto, la
comunidad es requisito para iniciar. Debe modo que claramente, no se puede iniciar a la fe, sino
existe una comunidad que viva esa fe.
• La comunidad no es simplemente el fruto del proceso de la iniciación, la comunidad cristiana es
referente, ámbito y lugar propio de la iniciación, donde los iniciados experimentan la vida
cristiana, entonces sin el sustento de esa comunidad todo el proceso de iniciación es simple
teoría y por tanto artificial.
• Esta comprensión intuitiva reagrupa a manera de descripción los elementos constituyentes
de la Iniciación (DGC 91) y encausa a una comprensión actuante como parte del ejercicio
del discernir, que podemos reconducir en tres finalidades para la Iniciación a la vida
cristiana, que al mismo tiempo sintetizan su comprensión:
• Provocar una fe viva, explicita y activa(DGC 66),
• Una formación orgánica y sistemática (DGC 67).
• Conducir a los creyentes a la madurez de la fe (DGC 80-82),
• Estas finalidades orientan los elementos propios de la iniciación a la vida cristiana,
ejercitados a través del proceso. El camino o esquema lógico del itinerario ha sido asumido
del catecumenado de las primitivas comunidades cristianas, AIDM recuperar
concretamente el itinerario catecumenal ofrecido como camino en el Ritual de Iniciación
cristiana de Adultos (1972).
Diseñar,
Acompañar
y Guiar
Itinerarios.
Acción COMPETENCIA
Misionera KERIGMATICA
COMPETENCIA ACCION
CATEQUETICA CATEQUETICA
ACCION COMPETENCIA
PASTORAL PASTORAL
Situarse en una comprensión actual de la situación, en sus
múltiples expresiones. En el juego de la complejidad.
Reelaborar las herramientas desde nuestra herencia.
Mantener nuestra actitud en apertura a la exterioridad.
Asumir la transmisión de la fe en término relacional
(comunitario). Es un asunto paradigmático, pues permite
dar cuenta de la complejidad de las múltiples formas de la
acción. Así la contextura de la fe cristiana se comprende en
su tejido comunitario.
Transmitir la fe con la convicción de ofrecer a las generaciones
futuras las razones para vivir, y la manera de afrontar la
existencia.
Estructurar nuestras acciones según la dinámica propia de la
transmisión. Considerar el problema en términos de transmisión
de la fe, implica comprender los procesos en términos de
iniciación, de carácter gradual.
Una reflexión que surge de la practica creyente de nuestras
comunidades.
Centralidad del discernimiento.
COMO PUEDO SEGUIRTE
HOY ?
LA CARTA A DIOGNETO (S. II)