Ser Discipulos Hoy

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

SER

DISCIPULOS
HOY

PROBLEMÁTICA,
ORIGINALIDAD,
MÉTODO.
ALELUYA, ALELUYA!!!!
SENOR, DANOS TU PALABRA
TU PALABRA QUE ES VERDAD,
TU PALABRA QUE NOS UNE,
TU PALABRA QUE NOS LLENA,
TU PALABRA QUE DESPIERTA
LA CONCIENCIA Y NOS
LIBERA!!!
1. EL DISCIPULADO COMO
PROBLEMÁTICA

• ¿SOMOS CAPACES DE DESPETAR


LA FE, MADURARLA Y
PROFUNDIZARLA?
• MOSTRAR NUESTRA CAPACIDAD
DE HACER DISCÍPULOS:
¡NUESTRO GRAN PROBLEMA-
RETO!
¿Cómo entender la crisis
contemporánea y analizarla con
herramientas actuales?
 En que momento esta nuestra sociedad:
CAMBIO DE EPOCA
 CAMBIO DE PARADIGMAS económico, sociales, de
mentalidad.
…en construcción…
 Centrado en el individuo, sociedad liquida. Tiempo del
relativismo, Estado de inmediatez.
 Todo centrado en el bienestar personal y la
autorrealización.
La última década del siglo pasado y la primera de este nuevo siglo
han sido testigos de cambios vertiginosos en todas las dimensiones
del quehacer humano. Los paradigmas que sostenían nuestras
formas de pensar, valorar y relacionarnos han sido cuestionados y
sustituidos por otros creando en todos sensaciones de inseguridad,
inestabilidad, desorientación, cuestionamiento y crisis.
AIDM 15
LA AUTOREFERENCIALIDAD
• Es la enfermedad típica del encerramiento, se mira
a sí misma. Ensimismado sobre sí mismo.
• Es una especie de narcisismo que nos conduce a la
mundanidad espiritual, al clericalismo sofisticado y
al sacramentalismo.
• Nos impide experimentar «la dulce y confortadora
alegría de evangelizar».
• Los males que, a lo largo del tiempo, se dan en las
instituciones eclesiales tienen raíz de
autorreferencialidad, una suerte de narcisismo
teológico-pastoral-eclesiológico.
CAMBIO DE EPOCA
+
AUTOREFERENCIALIDAD
EL MODELO TRADICIONAL DE
TRANSMICION ESTA EN CRISIS
ES UNA CRISIS HUMANA, UNA LA CRISIS EN LA
CRISIS DE LA FAMILIA, DE LOS TRANSMISIÓN
VALORES
DE LA FE
PERO SOBRETODO UNA CRISIS
–COMUNICATIVA- DE LOS QUE
TRANSMITEN
 El cristianismo hace parte de esta crisis, no es algo que
esta en el exterior de la vida de la Iglesia. La tentación de
entender nuestra acción como exterioridad, hacia un
mundo que nos es extraño.
 Provoco el efecto del conflicto institucional.
 Nos corresponde la recomposición de un nuevo
equilibrio paradigmático
 Aceptar que algunas de nuestras concepciones se
manifiestan inadecuadas en la coyuntura actual: a nivel de
lenguaje - operativo.
 Distinguir entre PROBLEMÁTICA Y PROBLEMA
 Instrumento privilegiado del
conocimiento científico
actual, herramienta por la COMPLEJIDAD
cual se intenta dar cuenta de
lo que el ser humano es.
 Abandonar la antigua
construcción binaria que
pensaba la realidad en
términos de exclusión: negro-
blanco, alto-bajo.
 Estructurar la realidad en
términos de relación, por
tanto una racionalidad critica,
sistémica, dialógica y
comunicativa.
UNA IGLESIA QUE NO INICIA,
CON DIFICULTADES PARA HACER
DISCIPULOS, QUE NO SALE….
PROBLEMA ECLESIOLÓGICO
UNA IGLESIA DE
CONSERVACIÓN
A. BRIGHENTI

 Lo administrativo por encima


de lo pastoral
 La sacramentalización por
encima de la evangelización
 La cantidad de fieles por
encima de la calidad
participativa
 El papel del párroco por
encima de las orientaciones
del obispo
 La masa por encima de la
comunidad
EVANGELII GAUDIUM: LA TRANSFORMACIÓN
MISIONERA DE LA IGLESIA

 “Prefiero una Iglesia accidentada, herida y


manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia
enferma por el encierro y la comodidad de
aferrarse a las propias seguridades. No quiero una
Iglesia preocupada por ser el centro y que
termine clausurada en una maraña de obsesiones
y procedimientos. Más que el temor a
equivocarnos espero que nos mueva el temor a
encerrarnos en las estructuras que nos dan una
falsa contención, en las normas que nos vuelven
jueces implacables, en las costumbres donde nos
sentimos tranquilos”. (EG 49)
CARTA A LOS PARTICIPANTES EN LA XXXVI ASAMBLEA GENERAL
DEL CELAM ( MAYO 2017)

 Re-centrarnos con Cristo en su Pueblo es tener el coraje


de ir hacia las periferias del presente y del futuro
confiados en la esperanza de que el Señor sigue presente
y Su presencia será fuente de Vida abundante. De aquí
vendrá la creatividad y la fuerza para llegar a donde se
gestan los nuevos paradigmas que están pautando la vida
de nuestros países y poder alcanzar, con la Palabra de
Jesús, los núcleos más hondos del alma de las ciudades
donde, cada día más, crece la experiencia de no sentirse
ciudadanos sino más bien «ciudadanos a medias» o
«sobrantes urbanos»
 “Porque solo saliendo y dejando las seguridades (que
tantas veces son “mundanas”) es como la Iglesia se centra.
Solo dejando de ser autorreferencial somos capaces de
re-centrarnos en Aquel que es fuente de Vida y Plenitud”.
DE UNA IGLESIA DE MANTENIMIENTO
A UNA IGLESIA DISCIPULAR EN SALIDA
• REQUILIBRIO • RESTAURACIÓN
DE SIGNOS DEL PROCESO
EVANGELIZA EVANGELIZADOR
DORES

Predominio Pastoral
sacramental intraeclesial

Lastre Eclesiocent
Institucional rismo

• ESTRUCTURAS • AL
FACILITADORAS
DE LA MISIÓN
SERVICIO
DEL REINO
DE INTROVERTIDA A “FUERA DE SÍ”
CRISTIAN RONCAGLIOLO

 De una Iglesia introvertida: narcisista, autopreservante, con claro


acento intraeclesial, enclaustra a los bautizados en los límites
parroquiales, de Movimientos o Asociaciones. (EG 10)
 Hacia una Iglesia fuera de sí que asume la comunión en la diversidad
(EG 40), que evita la uniformidad y la homologación (EG 131), donde los
bautizados son protagonistas de la evangelización (EG 103), pasando del
agente de pastoral al discípulo misionero (EG 14), que asume la dinámica
del éxodo y del caminar (EG 21), accidentada, herida y manchada por
salir (EG 49), orientada a las periferias (EG 20)
CONVERTIRSE: SER IGLESIA EN SALIDA

EG 24: La Iglesia en salida


es la comunidad de
discípulos misioneros que
primerean,
que se involucran,
que acompañan,
que fructifican
y festejan.
CARTA DEL PAPA POR EL
ENCUENTRO MUNDIAL DE
LAS FAMILIAS EN DUBLIN
(MARZO 2017 - AGOSTO 2018)

 “Sueño con una Iglesia


en salida, no
autorreferente, una
Iglesia que no pase
lejos de las heridas del
hombre, una Iglesia
misericordiosa que
anuncie el corazón de
la revelación de Dios
Amor que es la
Misericordia”.
2. EL DISCIPULADO COMO
ORIGINALIDAD
 Mas que nunca con la rapidez y violencia de los
cambios actuales, vale la pena tomar tiempo para
explorar..
 Por ello preguntémonos: QUE ES TRANSMITIR? Y
COMO SE TRANSMITE HOY?
 Transmitir se agoto en el hecho de enseñar…
 Inscribir nuestra acciones en el campo de la
transmisión…implica impulsar procesos… a través de
caminos. !Descifrar en sintonía con nuestra Tradición!
VOLVER A LA PALABRA
• Cuando Marcos inicia con las palabras: “comienzo de la Buena Noticia de Jesús, el Cristo
y el Hijo de Dios”, está marcando el inicio de un proceso (camino) que todo discípulo
debe recorrer junto con Jesús, pero lo recorre con alegría porque es Buena Noticia […]
• En el camino, tanto Jesús como los discípulos irán descubriendo su identidad para
desembocar en la originalidad del discipulado.
• Marcos quiere presentar la identidad cristiana como identificación con Jesús y esa
identidad la concentra en una palabra, ser discípulo; a la vez, desarrolla una teología de la
cruz, que resulta clave para entender el seguimiento. Entonces discipulado, seguimiento
y cruz constituyen tres líneas clave en la configuración de todo el evangelio.
• En el camino Jesús va revelando a sus discípulos que es el Mesías sufriente, pero antes
hubo un llamado por parte de Jesús para seguirlo (1,16-20), para estar con él (3,13-19),
aprender de él y caminar con él (4,10-12.33-34) y para realizar lo que él realiza (6,6b-
13.30).
μαθητής
• Tanto en Marcos como en el judaísmo de la época, era usado para referirse a
discípulo y designaba a partidarios o seguidores que eran convocados a
reconocer un líder, maestro o movimiento . El discípulo era el que se ponía
voluntariamente bajo la dirección de un maestro y compartía sus ideas. Es
aquel que ha escuchado el llamamiento de Jesús y se hace su seguidor, en
cambio en el NUEVO TESTAMENTO designa la acción del hombre, con la
que él responde al llamamiento de Jesús, el nuevo ajuste de toda la existencia
humana en la obediencia.
• Significa originalmente en griego, persona que aprende en un sentido general.
Entre los sofistas es el término técnico para referirse al alumno institucional
de un gran maestro. Pronto pasa a significar también el seguidor, el devoto de
alguna personalidad intelectual o religiosa.
• Cf. MÜLLER, D. Seguimiento. In: COENEN, Lothar; BEYREUTHER, Erich; BIETENHARD, Hans. Diccionario Teológico del
Nuevo Testamento. Salamanca: Sígueme, 1994, v. 4, p. 172.
• Discípulo: es una preocupación importante de presentar la identidad
cristiana como identificación con Jesús. Tal identificación se da
solamente en la relación personal con él, porque la Buena Noticia
comienza con la irrupción de Jesús en la vida nuestra, y hay que
ponerse en camino con él.
• Ser discípulo es ser seguidor de Jesús, es ponerse en camino con Él
para aprender.
• Por tanto, significa aquel que se vincula con una persona no tanto a
nivel teórico, o por lo que el maestro le transmite a nivel de ideas,
sino afectiva y vitalmente, a tal punto que asume su estilo de vida.
• San Pablo utiliza una verbo muy descriptivo para expresar esto
mismo: Revestirse.
• Cf. MATEOS CASTILLO. Los Doce y otros seguidores de Jesús en el Evangelio de Marcos.
• En todo el Nuevo Testamento, el término discípulo aparece 261 veces; de las cuales en
Mateo encontramos 72 veces, en Lucas 37, en Juan 78 y en Hechos de los Apóstoles 28.
• El evangelio puede describirse como un largo camino que Jesús hace con sus discípulos
para enseñarles. Por ello se entiende la centralidad de la Palabra en el proceso
evangelizador.
• La originalidad del discipulado de Jesús radica en que para ser parte de los seguidores de
Jesús no es la decisión de los discípulos, sino la voluntad y la elección de Jesús. Es Jesús
quien toma la iniciativa y llama por su palabra. Esa es una propuesta que en la época de
Jesús no existía. Aquí radica la diferencia entre Jesús y los rabinos.
• “No me han elegido ustedes a mí, sino que yo los he elegido a ustedes”. Jn. 15, 16.
• El discípulo debe estar dispuesto a caminar con Jesús, identificarlo y asumir su destino, al
igual que su maestro:
• Tomar la cruz y arriesgar la vida: condiciones para seguir a Jesús (8,27-9,29).
• El servicio como exigencia del seguimiento (9,30-10,31).
APARECIDA: RECUPERAR EL ÉNFASIS
DISCIPULAR DE LA FE

• “El discípulo bien formado será como su maestro.” (Lc 6, 40). La formación es,
pues, un verdadero proceso de cristificación que determinará un nuevo estilo de
vivir.
• En los documentos del magisterio latinoamericano (Río de Janeiro, 2; Medellín
15,11; Puebla 153, 155, 369; Santo Domingo 45, 49, 51, 57, 193) se ha insistido en
la formación de los creyentes.
• La “vocación al discipulado misionero es ‘con-vocación’ a la comunión en su
Iglesia” (DAp156)
• Por ello el núcleo del mensaje del Documento es una Iglesia en estado
permanente de misión, compuesta de discípulos que, en la alegría del llamado, se
hacen defensores y promotores de la ‘vida en abundancia’ que Jesús vino a traer
para la inauguración del Reino de Dios.
• Los discípulos de Jesús están en el mundo pero no son de este mundo, quieren
que este mundo se renueve, incorporando los valores del Reino.
• El seguimiento del discípulo es “ir detrás de” Jesús con fidelidad y coherencia
en la puesta en práctica de su propuesta. Nunca podrá pretender el discípulo
ser más que el maestro, pero “le bastará ser como su Maestro” (cfr. Lc 6,40).
• Esta renuncia radical con tres implicaciones:
• (1) Su vida será regida por una nueva jerarquía de valores, donde el amor de
Jesús iluminará todo y pondrá cada cosa en su debido lugar y grado de
importancia;
• (2) será llevado a descentrarse de sí mismo y sus apegos para centrarse
solamente en Jesús y su seguimiento;
• (3) vivirá en un constante discernimiento de espíritus, preguntándose a cada
paso cuál es la opción mejor, más adecuada y más ajustada al querer de su
Maestro; y todo eso lo conducirá a una nueva disponibilidad para el aprendizaje
vital que constituye el discipulado.
C ARDENAL OSC AR ANDRÉS RODRÍGUEZ
MARADIAGA, S.D.B | FUENTE: C AM3,
ECUADOR 2008

• Es una realidad innegable de la que debemos partir: Nadie nace discípulo de Jesús.
Para ser discípulo es necesaria la conversión (Metanoia, en griego), el cambio de
mentalidad.
• Ser discípulo implica –consecuencia inevitable- perseverar. Y se trata de perseverar
con Él en sus tribulaciones: “Ustedes han permanecido conmigo compartiendo mis
pruebas” (Lc. 22, 28)
• El discípulo es enviado como cordero entre lobos. El cristiano es contraste, es
profecía. El discípulo es capaz de decir no, de optar en contra del pecado.
• Los discípulos son los que están dispuestos a dar la vida por el maestro: “No hay
amor más grande que éste: dar la vida por sus amigos” (Jn. 15, 13)
DISCIPULADO PARA
TRANSMITIR LA FE

• El discípulo puede trasmitir la Palabra de Dios porque él


mismo escucha y tiene el oído abierto. Está siempre en
comunión con el Dios que le habla amorosamente y le envía.
Para sostener al que está cansado y devolver esperanza al
que está abatido, hay que ser enseñado por Dios.
• Los discípulos están en comunión con Jesús y con los demás
discípulos y así forman la comunidad de discípulos de Jesús.
Además el discípulo va formándose en la comunidad.
3. EL DISCIPULADO COMO MÉTODO INICIÁTICO

A tal punto la problemática evidencia una


consideración errónea de estrategia, en cuanto
no se efectúa por vía de aplicación de
principios, sino de transformación de la práctica
(metodológica)
La iniciación a la vida cristiana
como método
Llamados a superar la crisis de la
transmisión de la fe
En el proceso evangelizador la Iniciación a la vida
cristiana es la manera ordinaria de hacer
discípulos:

METODO: Modalidad operativa


CAMINO DE
DISCIPULADO ENCUENTRO
(DAP 278-279)

MISION CONVERSION

COMUNION DISCIPULADO
AIDM 43. Se entiende como iniciación a la vida cristiana el
proceso por el cual una persona es introducida en el
misterio de Jesucristo y en la vida de la Iglesia a través
de la Palabra de Dios y de la mediación sacramental y
litúrgica, que va acompañando el cambio de actitudes
fundamentales de ser y existir con los demás y con el
mundo, en una nueva identidad como persona cristiana
que testimonia el evangelio inserta en una comunidad
eclesial viva y testimonial.
EL CATECUMENADO
PRIMITIVO
MODELO
INSPIRADOR

• Hoy se mira al catecumenado como ese eficaz proceso iniciático de la Iglesia primitiva que
representa también la posibilidad de una respuesta a los desafíos actuales (AIDM 41).
• es necesario recordar la precisión de que la iniciación más que una enseñanza, es un
aprendizaje de toda la vida cristiana, es decir una iniciación cristiana integral (CT 21-DGC
67), en tal caso por tanto, el catecumenado es el modelo inspirador de la acción
catequizadora (DGC 90).
• Ante toda esta riqueza, aparece no un simple concepto, sino la compresión de una
experiencia, llevar a practicar el Evangelio (Mt 7, 24-27).
ECUACION TEOLÓGICO-
METODOLÓGICO:
CAMINO DISCIPULAR

FR 1 + CEC 27 + DV 2
FIDES ET RATIO # 1:
CONOCETE A TI MISMO
CATECISMO DE LA IGLESIA
CATOLICA # 27: CAPAX DEI
DEI VERBUM # 2:
DIOS INVISIBLE HABLA A
LOS HOMBRES COMO
AMIGOS: !ESCUCHA!
EL HOMBRE
CONOCIENDOSE ASI MISMO
SE RECONOCE OYENTE DE
LA PALABRA DE DIOS,
INICIA OBEDIENTE
UN CAMINO CREYENTE
DEL PARADIGMA
PROCESO PERSONA
COMPONENTE

DE IVC

MEDIACION
INTRODUCIR AL PALABRA DE
MISTERIO DE DIOS
JESUCRISTO Y VIDA (CATEQUETI
DE LA IGLESIA CO-
LITURGICO)

ACOMPANA
EL CAMBIO
TESTIMONIA EN
A UNA
COMUNIDAD
NUEVA
IDENTIDAD
PROCESO:

• La referencia a proceso, vincula a la lógica y dinámica propia de la iniciación,


ciertamente la iniciación es ante todo un proceso; por tanto considera los
aspectos propios de los procesos humanos en estima de los procesos
propios de la fe. Tal singularidad no excluye, en efecto su propia pluralidad,
pues desde los tiempos apostólicos, para llegar a ser cristiano se sigue una
iniciación que según el contexto era diversa y que constaba de varias etapas
(CEC 1229). El proceso hace referencia a asumir una presentación
ordenada de las etapas de la evangelización (CIC 787-789). Se ejecutan a
través de los itinerarios (DGC 49).
• El ser humano de oyente a creyente: el proceso integral del acto de creer
PERSONA:

• Hace referencia al sujeto central de la iniciación considerándolo como interlocutor, y no


simple destinatario. El itinerario catecumenal primitivo estaba diseñado primordialmente para
adultos no bautizados, actualmente siendo un procesos por el cual la persona es introducida,
permite ordenar itinerarios según las necesidades propias de cada uno, y ofrecer respuesta
adecuadas a su situaciones en la lógica de ejercitar esencialmente una fidelidad a Dios y a la
persona (DGC 149).
• De hecho, tiene la particularidad de poner al centro al interlocutor, de modo que el desarrollo
del proceso iniciático ofrece la posibilidad de itinerarios que responden primariamente a la
situación de las personas y no tanto que en el afán de transmitir un contenido o preparar para
la recepción de un sacramento. La categorización va vinculada a la situación de la persona, de
modo que las etapas ofrecidas responden a perfiles precisos pero capaces de amoldarse a lo
concreto de la vida de la gente. No hace referencia sólo a consideración de tipo evolutivo de
orden psicológico y sociológico, sino a la dignidad y respeto por cada uno, por su propio ritmo
y expectativa.
Suscitar Madurar Profundizar
INTRODUCIDA:

• La dinámica de la fe es propiamente iniciática, recuerda la lógica propia de la fe


cristiana que representa la acción de ser introducido en la comunión de un
misterio de amor, pues, ofrece la posibilidad de comenzar y recomenzar. La
iniciación puede ser asumida sólo en la lógica de proceso, que marca el inicio
como propio de la dinámica de la fe (Mc 4, 1-9).
• Iniciar hace comprender el discipulado como un camino constante pero gradual,
visualizarse en peregrinación a una meta totalmente todavía no lograda, sino en
evolución o camino, específicamente como se concibe la vida cristiana. Una
acción categorizada como iniciación, permite ir a lo central, a lo fundamental,
metodológicamente estructura los procesos en vía de maduración, permite no
perderse en los contenidos sino en la lógica del proceso y sus etapas como
camino de vida y crecimiento.
MISTERIO DE JESUCRISTO Y EN LA
VIDA DE LA IGLESIA:

• El encuentro con Jesucristo prioritariamente se da en la comunidad


creyente, difícilmente la experiencia de encuentro sea conveniente sin
germinar de la comunidad. Es que el misterio de Jesús y la Iglesia están
decididamente vinculados, de modo que a Jesús vivo se le encuentra en
una comunidad viva que lo anuncia. En estos últimos años la insistencia
con respecto al anuncio Kerigmático ha provoca frutos maravillosos pues
despierta a la fe, sin embargo hoy se inscribir en la lógica del proceso
catecumenal y no solamente como un elemento aislado. A la base de
AIDM 43 está la formulación propuesta en LG 27: Los que han recibido de
Dios, por medio de la Iglesia, la fe en Cristo. Evidenciando por tanto esa
vinculación profunda (I Cor 12, 12-30).
• Tener como centro la persona de Jesucristo.
• Asumir una madurez humana a partir del camino
propuesto por Jesucristo, nuestro Salvador y
plenitud de nuestra humanidad.
PERFIL DEL • Estar inserto en la comunidad eclesial como
CRISTIANO agente corresponsable en la misión y comunión.
MADURO: • Tener espíritu de oración
UNA • Ser amante de la Palabra de Dios
AUTÉNTICA
• Participar frecuentemente de la vida sacramental
VIDA DE
DISCÍPULO • Estar inserto en la sociedad con una presencia
transformadora desde los valores del Reino.
DAP 292
• Vivir la solidaridad en el amor.
• Tener fervor misionero.

Comunidad Palabra Sacramentos


A TRAVÉS DE LA PALABRA DE DIOS Y
DE LA MEDIACIÓN SACRAMENTAL Y
LITÚRGICA:

• La fuente de las fuentes es la Palabra de Dios (DGC 94-96), en


su dimensión cristológica, salvífica y el sentido escatológico que
ésta contiene. La iniciación implica decididamente comunicar y
conocer las verdades reveladas (DV 2). Palabra y Gesto, son
dos elementos intrínsecamente vinculados en la iniciación, de
modo que la Palabra y la mediación litúrgica constituyen la
lógica de un proceso iniciático, pues son vividos
contemporáneamente, lo que se anuncia, se vive y se celebra.
La vivencia sacramental confirma la experiencia del contenido
de la Palabra (AG 14).
PALABRA
GESTO
ACOMPAÑANDO EL CAMBIO:

• Retoma la dinámica de la conversión asignándolo como un


elemento central de la Iniciación, recupera la intuición de que
una acción evangelizadora, que no provoca y estructura
conversión no es auténtica, en cuanto orienta el proceso en
línea a una experiencia que provoca una transformación, y nos
invita a superar una transmisión de conocimientos, ideas o
ritos, que no implican e interactúan con la vida y por tanto no
la pueden transformar (AG 13).
NUEVA IDENTIDAD COMO
CRISTIANO:

• La iniciación de orden social, conlleva novedad, en la diversas


culturas con los ritos de iniciación se adquiere una nueva
identidad, mediante tal acción la personas asumen algo nuevo,
esta intuición antropológica es más decisiva en la iniciación
creyente, la persona a través del proceso adquiere algo
profundamente significativo, precisamente no es una cosa, sino
una nueva identidad, no son simples conocimientos sino
convicciones, experiencias y sobre todo una transformación
que hace surgir una identidad nueva, configurada totalmente
como discípulo de Jesús.
TESTIMONIA EL EVANGELIO:

• Nueva identidad que asume como aspectos de una


doble comprensión el ser discípulo y misionero, en la
lógica evangelizadora del vengan y vean (Jn 1, 39) y, vaya
y anuncien (Mc 16, 15). La categoría del testimonio
tiene que ser comprendida fundamentalmente en
perspectiva teológica (iniciática), por tanto como
camino de credibilidad.
EN UNA COMUNIDAD:

• Este último elemento, definitivamente plantea una postura eclesial decisiva, que fácilmente se
encuentra en los textos magisterial en cuanto a una teología del postconcilio, pero difícilmente
es la lógica de nuestras acciones y menos aún el horizonte de nuestros planes en lo concreto
de la vida pastoral.
• De repente, el problema consiste en la intuición de que la comunidad es fruto de este proceso,
repetidas veces se considera que la iniciación cristiana derivará en una comunidad, esta
situación hace entender la comunidad como un elemento secundario y consecuencial, cuando
en el catecumenado primitivo la comunidad definitivamente jugaba un papel primordial y más
bien causal, es decir, la iniciación a la vida cristiana consiste en que las personas se van
introduciendo poco a poco, al participar de la experiencia de la comunidad, por tanto, la
comunidad es requisito para iniciar. Debe modo que claramente, no se puede iniciar a la fe, sino
existe una comunidad que viva esa fe.
• La comunidad no es simplemente el fruto del proceso de la iniciación, la comunidad cristiana es
referente, ámbito y lugar propio de la iniciación, donde los iniciados experimentan la vida
cristiana, entonces sin el sustento de esa comunidad todo el proceso de iniciación es simple
teoría y por tanto artificial.
• Esta comprensión intuitiva reagrupa a manera de descripción los elementos constituyentes
de la Iniciación (DGC 91) y encausa a una comprensión actuante como parte del ejercicio
del discernir, que podemos reconducir en tres finalidades para la Iniciación a la vida
cristiana, que al mismo tiempo sintetizan su comprensión:
• Provocar una fe viva, explicita y activa(DGC 66),
• Una formación orgánica y sistemática (DGC 67).
• Conducir a los creyentes a la madurez de la fe (DGC 80-82),
• Estas finalidades orientan los elementos propios de la iniciación a la vida cristiana,
ejercitados a través del proceso. El camino o esquema lógico del itinerario ha sido asumido
del catecumenado de las primitivas comunidades cristianas, AIDM recuperar
concretamente el itinerario catecumenal ofrecido como camino en el Ritual de Iniciación
cristiana de Adultos (1972).
Diseñar,
Acompañar
y Guiar
Itinerarios.
Acción COMPETENCIA
Misionera KERIGMATICA

COMPETENCIA ACCION
CATEQUETICA CATEQUETICA

ACCION COMPETENCIA
PASTORAL PASTORAL
 Situarse en una comprensión actual de la situación, en sus
múltiples expresiones. En el juego de la complejidad.
 Reelaborar las herramientas desde nuestra herencia.
 Mantener nuestra actitud en apertura a la exterioridad.
 Asumir la transmisión de la fe en término relacional
(comunitario). Es un asunto paradigmático, pues permite
dar cuenta de la complejidad de las múltiples formas de la
acción. Así la contextura de la fe cristiana se comprende en
su tejido comunitario.
 Transmitir la fe con la convicción de ofrecer a las generaciones
futuras las razones para vivir, y la manera de afrontar la
existencia.
 Estructurar nuestras acciones según la dinámica propia de la
transmisión. Considerar el problema en términos de transmisión
de la fe, implica comprender los procesos en términos de
iniciación, de carácter gradual.
 Una reflexión que surge de la practica creyente de nuestras
comunidades.
 Centralidad del discernimiento.
COMO PUEDO SEGUIRTE
HOY ?
LA CARTA A DIOGNETO (S. II)

Los cristianos, en efecto, no se distinguen de los demás hombres ni por su


tierra ni por su habla ni por sus costumbres. Porque ni habitan ciudades
exclusivas suyas, ni hablan una lengua extraña, ni llevan un género de vida
aparte de los demás. A la verdad, esta doctrina no ha sido por ellos
inventada gracias al talento y especulación de hombres curiosos, ni
profesan, como otros hacen, una enseñanza humana; sino que, habitando
ciudades griegas o bárbaras, según la suerte que a cada uno le cupo, y
adaptándose en vestido, comida y demás género de vida a los usos y
costumbres de cada país, dan muestras de un tenor de peculiar conducta,
admirable, y, por confesión de todos, sorprendente. Habitan sus propias
patrias, pero como forasteros; toman parte en todo como ciudadanos y
todo lo soportan como extranjeros; toda tierra extraña es para ellos
patria, y toda patria, tierra extraña.
Se casan como todos: como todos engendran hijos, pero no exponen
los que les nacen. Ponen mesa común, pero no lecho. Están en la
carne, pero no viven según la carne. Pasan el tiempo en la tierra, pero
tienen su ciudadanía en el cielo. Obedecen a las leyes establecidas;
pero con su vida sobrepasan las leyes. A todos aman y por todos son
perseguidos. Se los desconoce y se los condena. Se los mata y en ello
se les da la vida. Son pobres y enriquecen a muchos. Carecen de todo
y abundan en todo. Son deshonrados y en las mismas deshonras son
glorificados. Se los maldice y se los declara justos. Los vituperan y ellos
bendicen. Se los injuria y ellos dan honra. Hacen bien y se los castiga
como malhechores; castigados de muerte, se alegran como si se les
diera la vida. Por los judíos se los combate como a extranjeros; por
los griegos son perseguidos y, sin embargo, los mismos que los
aborrecen no saben decir el motivo de su odio.

También podría gustarte