Miguel Angel Moron La Taxonomia de Los Melolonthid

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

e ISSN 2448-8445 Vol. 34, Núm.

1 (2018)
ISSN 0065-1737 No. ID: azm.2018.3411185
DOI: https://doi.org/10.21829/azm.2018.3411185

Ensayo
(Essay)

MIGUEL ÁNGEL MORÓN, LA TAXONOMÍA DE LOS MELOLONTHIDAE


(COLEOPTERA: SCARABAEOIDEA) DE MÉXICO Y LA DIFUSIÓN
DE SU CONOCIMIENTO

MIGUEL ANGEL MORON, THE TAXONOMY OF MELOLONTHIDAE


(COLEOPTERA: SCARABAEOIDEA) OF MEXICO AND DISSEMINATION
OF THEIR KNOWLEDGE

Gonzalo HALFFTER

Instituto de Ecología, A. C., Red de Ecoetología. Carretera antigua a Coatepec # 531, Col. El Haya, 91070,
Xalapa, Veracruz, México <gonzalo.halffter@inecol.mx>

Recibido: 10/02/2018; aceptado: 13/02/2018


Editor responsable: Pedro Reyes Castillo

Halffter, G. (2018) Miguel Ángel Morón, La Taxonomía de los Melo- Halffter. G. (2018) Miguel Angel Moron, The Taxonomy of Melolon-
lonthidae (Coleoptera: Scarabaeoidea) de México y la difusión de thidae (Coleoptera: Scarabaeoidea) of Mexico and dissemination
su conocimiento. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 34(1): of their knowledge. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 34(1):
1-4. 1-4.

RESUMEN. Como un homenaje póstumo a la labor de Miguel Ángel ABSTRACT. As a posthumous tribute to the work of Miguel Ángel
Morón en la taxonomía de los Melolonthidae de México, se presenta Morón in the taxonomy of the Melolonthidae of Mexico, an analysis
un análisis de su obra a partir de dos de sus libros y una exposición of his work is presented from two of his books and an entomological
entomológica que motivo un tercer libro. exhibition that gives rise to a third book.
Palabras clave: Melolonthidae, Phyllophaga, taxonomía. Key words: Melolonthidae, Phyllophaga, taxonomy.

Como parte del homenaje que se rinde a un gran entomó- la ciencia; 2) La extraordinaria diversidad biológica de
logo (1 de diciembre 2017) Miguel Ángel Morón† (Fig. México era y es un atractivo real; 3) El hecho de que la
1), me propongo evaluar su aporte a la taxonomía de los casi totalidad de los brillantes biólogos españoles que
Melolonthidae de México, así como la amplia difusión fueron los principales maestros de la primera generación
que ha dado a este conocimiento. Me basaré en el análisis formal de biólogos mexicanos, maestros cuya influencia
de dos de sus libros, así como en el de una original expo- seguiría por lo menos durante diez años más, eran taxó-
sición itinerante que ha sido motivo de un tercer libro. nomos. Nos referimos a personajes que han tenido tanta
En el tardío desarrollo de las Ciencias Biológicas en influencia como Federico Bonet, Cándido Bolívar, Faus-
México a partir de los años 60’s del siglo XX (antes tene- tino Miranda, Enrique Rioja y otros más. Miguel Ángel
mos unos cuantos individuos, algunos notables, pero en Morón no pertenece a la primera generación, pero si a
general bastantes aislados), la taxonomía va a tener una la que se forma inmediatamente después bajo las mismas
importancia relativa superior a la que tenía en los países influencias.
en aquel entonces punteros en la investigación biológica. Es interesante que varios de los investigadores que se
¿A qué se debió esta importancia relativa? (insisto iniciaron entonces, se dedican a los Scarabaeoidea. No es
en el término relativo). Creo que a varios factores: 1) casual. Es producto del estímulo y retroalimentación que
La taxonomía es una actividad comparativamente barata aparece cuando surge una “escuela” que establece víncu-
y entonces, mucho más que ahora, no había dinero para los y relaciones intelectuales. Nada es más frustrante para

&&%<1&6$ 
5HFRQRFLPLHQWRQR&RPHUFLDO&RPSDUWLU,JXDO
Halffter: Miguel Ángel Morón y la taxonomía de los Melolonthidae

exposición itinerante excepcional, que dió lugar a otro


libro.

La Monografía de Phyllophaga de
México

La Tesis Doctoral de Miguel Ángel Morón (1985) es la


revisión del género Phyllophaga en México, publicada al
año siguiente (Morón, 1986) como libro por el Instituto
de Ecología, A. C., entonces en la Ciudad de México. Es,
sin duda, la publicación más significativa de Morón y una
de las monografías más relevantes hechas en México. Un
libro de verdadera relevancia internacional.
Como mejor Tesis Doctoral en el área de Ciencias Na-
turales recibió el Premio Weizmann 1987, otorgado por
la Academia Mexicana de Ciencias en 1988. La misma
Academia refrendo este honor, al otorgarle el Premio de
Investigación Científica 1992 en el área de Ciencias Na-
turales, la distinción más importante que puede recibir un
joven investigador mexicano. En la entrevista que con es-
te motivo publicó la revista de la Academia (Moncada,
1993) Miguel Ángel comentaba que era la primera vez
Figura 1. Dr. Miguel Ángel Morón Ríos† (24 de octubre de 1952 -22 que esta distinción se daba a un taxónomo, lo que le llenó
de agosto de 2017).
de orgullo.
En la Monografía de Phyllophaga en México, Miguel
el investigador que trabajar en la indiferencia. Por el con- Ángel revisa y ordena las 254 especies del género que
trario, la sensación y la participación en un movimiento es viven en el país. Analiza y describe los grupos (37) y los
en sí el mejor estímulo. sub-géneros (8) existentes en México. El análisis taxonó-
En una entrevista que le hicieron en ocasión del pre- mico – morfológico abarca tanto a imagos como a larvas.
mio de la Academia de la Investigación Científica (Mon- Para este trabajo Morón estudio 52 124 ejemplares entre
cada, 1993), Miguel Ángel contaba su juvenil atracción 1977 y 1986, material situado en 20 colecciones de dis-
hacia los escarabajos en dos vertientes: colección y estu- tintos países.
dio. También sus primeros contactos con Alfredo Barrera, Para determinar qué importancia tiene el género
con Pedro Reyes-Castillo y conmigo en el Museo de His- Phyllophaga en el conjunto de la obra de Miguel Ángel
toria Natural de la Ciudad de México. A través de más de Morón, he analizado su curriculum. No esperaba lo que
45 años, Miguel Ángel Morón siguió con pasión y perse- encontré: dedicados específica y únicamente a especies
verancia esta precoz afición. Su producción científica es de Phyllophaga, Morón publicó 96 artículos, un libro, 10
impresionante: 282 artículos (de los cuales 153 son sobre capítulos de libros y 6 artículos de divulgación. Caray!!
taxonomía de Melolonthidae adultos o larvas), 13 libros
y 90 capítulos de libros, 102 artículos de divulgación y
ensayos, y más de 52 tesis dirigidas, de las cuales 8 son de Atlas de los escarabajos de México
Doctorado. Él solo o en coautoría ha publicado una sub-
tribu nueva, 13 géneros y 281 especies todos ellos nuevos La siguiente obra a la que me voy a referir es distinta en
para la ciencia, la mayor parte (pero no exclusivamente) estructura e intención. Se trata del “Atlas de los escaraba-
de la fauna mexicana de Melolonthidae. jos de México”, publicado en dos volúmenes. Morón no
De esta rica y basta producción voy a analizar dos li- es el único autor de este libro, pero si su eje central.
bros que considero muy significativos. Además, se me Esta obra, singular en México y con escasos equiva-
ha pedido contar mis recuerdos e información sobre una lentes en otros países, merece un análisis. De entrada, el


(NUEVA SERIE) 34(1) 2018

nombre “Atlas” no corresponde. Creo que sería más co- El emblema de la exposición y una de sus realizacio-
rrecto hablar de “Fauna” de los escarabajos de México, nes más vistosas, fue una escultura de Dynastes hyllus
pues se trata de un compendio de fauna en el término más (Fig. 2), un gran escarabajo casi exclusivo de México, que
general e internacional de la palabra. Es una relación de figuró en los carteles promocionales, en las invitaciones,
todos los géneros y entidades supra-genéricas de esca- y en las portadas del libro. El modelo de escarabajo tenía
rabajos Lamellicornia existentes en México, incluyendo 92 centímetros de longitud y un peso de 34 kilogramos.
todas las especies en los géneros con pocas y una repre- Fue realizado por el escultor Pedro Dávalos, experto en la
sentación, en los más ricos en especies. Quizá su único reproducción de arte precolombino y colonial, empleando
antecedente, pero muy distinto, es la Biología Centrali- fibra de vidrio con un acabado de resina acrílica pintada
Americana, publicada hacia los años 80´s del siglo XIX. de tal forma que imitaba los colores naturales y el brillo
El Atlas, no es un libro de divulgación, tampoco es ceroso pulido del insecto.
una monografía exhaustiva como la de Phyllophaga. Es La parte principal de la exhibición estaba formada por
una Fauna destinada a todos los que quieren tener una 9 módulos construidos sobre bastidores de madera, con
primera aproximación científica para conocer los Lame- 41 bloques serigrafiados de textos, así como ampliaciones
llicornia de México, su clasificación y un esquema de su fotográficas a color o en blanco y negro. En cinco de estos
distribución. módulos se ubicaron vitrinas con 570 ejemplares de esca-
En los dos volúmenes, Morón da importancia al siste- rabajos y en tres de los módulos se situaron seis dioramas,
ma de clasificación supragenérico. Para los Melolonthi- con escenas de la vida de seis especies de escarabajos.
dae usa el modelo introducido por Endrödi en 1966. La Estos dioramas fueron construidos con espuma de poliu-
taxonomía supra-genérica de los Lamellicornia tiene una retano. Para finalizar, se ubicaron algunos escarabajos de
movida historia. En los últimos años vuelve a ser tema de gran tamaño y muy llamativos y se agregaron 10 modelos
actualidad por la aparición de nuevos métodos, entre ellos elaborados con masilla de pan y pintados con óleo y laca
los análisis filético-moleculares que ofrecen la posibili- para ilustrar un nido de Phanaeus, una pareja de Canthon
dad de clasificaciones más evolutivas. rodando y el desarrollo de un Megasoma.
Sobre el sistema de clasificación de los Melolonthi- Después de ocho meses de preparación, la exposición
dae, Miguel Ángel Morón tenía ideas bien asentadas, fue inaugurada el 26 de noviembre de 1983 en el vestíbulo
que defendió con calor. Afortunadamente conocemos su del Museo de Historia Natural de la Ciudad de México, en
opinión gracias a un brillante análisis preparado con Bert donde permaneció por dos meses. A continuación, vino
Kohlmann en el 2003. el itinerario nacional. Gracias a los sencillos mecanismos
dispuestos para plegar la colección, en un camión peque-
ño ocupando un volumen inferior a los 8 metros cúbicos,
Exposición y libro: “Escarabajos: 200
Millones de Años de Evolución”

“Escarabajos: 200 Millones de Años de Evolución”,


constituye una contribución notable y excepcional a la
difusión del conocimiento. Exposición y libro forman un
todo, por lo que hay que analizarlos como tal.
El proyecto se concibe en el Museo de Historia Natu-
ral de la Ciudad de México- Instituto de Ecología, A.C.
(en aquellos años, hasta 1988 el Instituto estaba en los
anexos del Museo). El proyecto, que se realiza en 1983,
se propone integrar: 1) una exposición itinerante, 2) un
ciclo de conferencias y 3) un libro que ampliara y detalla-
ra la exposición. El planteamiento museográfico estuvo
a cargo de Yani Herreman; la dirección científica fue de
Miguel Ángel Morón; Pedro Reyes Castillo dirigía el Mu-
seo e Instituto. El financiamiento lo otorgo la Dirección Figura 2. Modelo de Dynastes hyllus en la “Expo Sevilla, 1992”.
General Adjunta de Desarrollo Científico de Conacyt. Foto G. Halffter.


Halffter: Miguel Ángel Morón y la taxonomía de los Melolonthidae

recorrió cerca de 15 mil kilómetros, para ser exhibida en y después la haría circular por España, para al terminar
20 ciudades de la provincia mexicana y 10 instituciones la itinerancia devolverla a México. La inauguración tu-
del área metropolitana de la Ciudad de México. Según vo lugar el 20 de abril de 1993, en el Museo de Madrid.
notas de Miguel Ángel la exposición fue vista por un mí- Hablaron el Dr. Fermín Martín Piera, muy distinguido
nimo de 5 millones de personas. entomólogo especialista en escarabajos y curiosamente
Entre 1983 y 1988 se dictaron 8 conferencias plena- autor del tomo de escarabajos de la Fauna Ibérica, o sea
rias y más de 10 presentaciones para apoyar y divulgar el equivalente español al Atlas que había hecho Miguel
los contenidos de la exposición itinerante. El libro que Ángel Morón en México. El segundo orador fue el propio
sintetiza está exposición, el atractivo y bien presentado Miguel Ángel Morón.
“Escarabajos, 200 Millones de Años de Evolución” apa- La exposición estuvo en Madrid hasta noviembre
rece en 1984. Ampliado y renovado, es reeditado en 2004. 1993. A partir de esa fecha se inicia una segunda itineran-
Agotada también la 2da. Edición, la versión electrónica, cia, esta vez por tierras españolas.
realizada por Cesar Rojas, aparece en el 2014. La exposición fue al Centro Cultural de Toledo, a To-
Al principio de la década de los años 90´s se inicia losa (en el País Vasco), al Museo de Zoología de Barcelo-
uno de los programas internacionales que más repercu- na, a Durango (otra vez en el País Vasco), a Pamplona y
sión han tenido en la ciencia latinoamericana y española, cerraba diciembre 1995 en Sevilla. Son casi tres años de
el programa CYTED: Programa de Ciencia y Tecnolo- recorrer tierras españolas.
gía para el Desarrollo, que España, Portugal y los países Según información, que estoy confirmando, actual-
de Iberoamérica impulsaron como en un compromiso de mente se encuentra parcialmente expuesta en el Museo
fraternidad. CYTED es el componente científico y tecno- de Madrid.
lógico de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de
los países iberoamericanos. AGRADECIMIENTOS. Por el apoyo en la búsqueda de informa-
El entonces Secretario Ejecutivo de CYTED (Dr. ción, al Biólogo Cesar Rojas (ayudante personal de Miguel Ángel
Jesús Sebastián) visitó el Museo de Historia Natural de Morón), a la Doctora Sara Larisa Gasperín (alumna de Morón) y al
México y quedo encantado con el Dynastes que teníamos Biólogo Fernando Escobar. Así mismo al Doctor Jorge M. Lobo del
Museo de Madrid.
en exhibición. Tan es así, que lo solicitó para la gran “Ex-
po de Sevilla” con la que en el año de 1992 se conmemo-
raba los 500 años del Encuentro de Dos Mundos: España
y América. El escarabajo quedó en el sitio más vistoso y LITERATURA CITADA
llamativo del pabellón de CYTED, en el hall central de la
Kohlmann, B. & Morón, M. A. (2003) Análisis histórico de la cla-
Plaza de América en la “Expo Sevilla 1992”. Permaneció sificación de los Coleoptera Scarabaeoidea o Lamellicornia. Acta
en la feria durante todo el tiempo que ésta continuó. Zoológica Mexicana (n.s.), 90, 175-280.
En 1993, como Director General del Instituto de Eco- Moncada, G. (1993) Encuentro con Miguel Ángel Morón Ríos. Aca-
logía (ya en Xalapa) y como Coordinador Internacional demia, 14, 37-41.
del Subprograma Diversidad Biológica de CYTED, pude Morón, M. A. (1984) Escarabajos. 200 Millones de Años de Evolu-
ción. Instituto de Ecología, A. C. – Museo de Historia Natural de
buscar los contactos y reunir los medios para que la pre-
la Ciudad de México. 131 p.
sencia del Dynastes en la “Expo Sevilla” fuera el princi- Morón, M. A. (1986) El género Phyllophaga en México. Morfología,
pio para una nueva itinerancia de toda la exposición, esta Distribución y Sistemática Supra Específica (Insecta: Coleopte-
vez en España. Tanto Conacyt como CYTED pusieron ra). Instituto de Ecología, A. C. México, D. F. 341 p.
fondos importantes para una renovación: cambio profun- Morón, M. A. (editor). (2003) Atlas de los Escarabajos de México.
do y reparación del 60% del material. En consonancia con Vol. II, Familias Scarabaeidae, Trogidae, Passalidae y Lucanidae.
12 láms., 202 p. Argonia editio, Barcelona.
su incorporación al Programa de Diversidad Biológica de
Morón, M. A. (2004) Escarabajos. 200 Millones de Años de Evolu-
CYTED, se completó con una amplia muestra de la diver- ción. 2da. Edición. 204 págs. Instituto de Ecología, A. C. Xalapa,
sidad de los escarabajos: 150 ejemplares especialmente Veracruz y Sociedad Entomológica Aragonesa, Zaragoza, Espa-
llamativos. Todo ello fue desarrollado por Miguel Ángel ña.
Morón. Morón, M. A., Ratcliffe, B. C. & Deloya, C. (1997) Atlas de los Es-
Se estableció un acuerdo entre el Museo Nacional de carabajos de México, Coleoptera: Lamellicornia. Vol. I, Familia
Ciencias Naturales de Madrid y el Instituto de Ecología. Melolonthidae. 280 p., 32 láms., CONABIO y Sociedad Mexicana
de Entomología, A. C.
El Museo de Madrid recibiría y expondría la colección

También podría gustarte