Principios Correccion NPI
Principios Correccion NPI
Principios Correccion NPI
net/publication/276921021
CITATIONS READS
16 14,706
2 authors:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Procesos psicofisiológicos en pacientes con daño cerebral ante dificultades para la comprensión de oraciones View project
All content following this page was uploaded by Luis Quintanar Rojas on 19 May 2015.
1
Yulia Solovieva y Luis Quintanar Rojas
1
Correspondencia: yulia.solovieva@correo.buap.mx; luis.quintanar@correo.buap.mx
61
En: H. Patiño y A. López (2014). Prevención y evaluación en psicología. Aspectos teóricos y metodológicos. México,
Manual Moderno.: 61-74.
El objetivo central de la evaluación neuropsicológica infantil, sin duda alguna, es el acercamiento a las
propuestas de solución de problemas de desarrollo y aprendizaje, razones, por las cuales normalmente los
padres de niños se dirigen a la consulta neuropsicológica. Es decir, la neuropsicología hoy en día no sólo
trata los temas de evaluación y diagnóstico, sino también el de vías y formas de tratamientos para casos
diversos de problemas a lo largo del desarrollo. La elaboración y la aprobación de programas de corrección
es uno de los temas centrales de la neuropsicoloíga infantil clínica actual.
Entre los términos utilizados para referirse a los procedimientos de tratamientos son: rehabilitación
(Quintanar, Lázaro, & Solovieva, 2009), estimulación (Bakker & Vinke, 1985), remediación (Teeter, 1989),
corrección (Akhutina, 1998; Solovieva, Pelayo, & Quintanar, 2005), apoyo psicopedagógico o intervención
académica (Bos, & Van Reusen, 1991; Santana, 1999; Wise, & Olson, 1991; Englert, 1990).
Nosotros proponemos utilizar el término de corrección neuropsicológica y desarrollo para niños con
dificultades, siguiendo una propuesta nueva de neuropsicólogos del enfoque histórico-cultural (Akhutina &
Pilayeva, 2012). Al mismo tiempo, en el sentido amplio de la palabra, todos los términos señalados
anteriormente pueden ser comprendidos como sinónimos (remediación, intervención, corrección).
Bajo la perspectiva histórico-cultural, cuyo fundador es L.S. Vigotsky (Vigotsky, 1995a), la elección de
actividades que conducen al desarrollo es fundamental para la organización de la intervención infantil. Los
procedimientos de corrección y desarrollo favorecen a toda la esfera psíquica del niño y favorecen al
transcurso de sus actividades rectoras de acuerdo a las edades psicológicas, garantizando a su vez la
adquisición de sistemas cerebrales dinámicos y flexibles (Vigotsky, 1991a; Luria, 1970, 1977). En este caso
es válido afirmar que el desarrollo funcional depende de tipos de actividades en las que el niño se incluye y
no es independiente de su forma de vida. El enfoque histórico-cultural en neuropsicología concibe al proceso
de corrección, desarrollo y aprendizaje como un proceso único, indisoluble. En casos de dificultades este
proceso se realiza con participación del especialista, mientras que en el transcurso normal se lleva a cabo
dentro de la vida y actividad común del niño. Si la enseñanza conduce al desarrollo a través de la zona del
desarrollo próximo, en términos de Vigotsky (1991b), también la metodología de corrección debe considerar
los efectos que debe tener sobre el desarrollo psicológico del niño y no solo referirse a sus discapacidades y
dificultades. Esta posición puede afirmar una relación estrecha e importante que existe entre ciencias de
educación, psicología del desarrollo y la neuropsicología en la clínica infantil.
En relación a este tema, la mayor preocupación e interrogante de los especialistas es la siguiente:
¿cuáles son las estrategias concretas de este tipo de corrección?, ¿cómo elegir los métodos?, ¿de donde
sacar los ejercicios?, ¿cómo combinar un ejercicio con el otro?, ¿durante qué tiempo aplicar y qué ejercicio?
Además, existe otra pregunta que, probablemente es más importante que las anteriores: ¿son los mismos
ejercicios para todos los casos o los ejercicios varían? y ¿si varían de qué depende esta variación?
A lo largo de nuestra experiencia de evaluación y corrección neuropsicológica infantil, nosotros hemos
tratado de contestar a estas preguntas a través de diversas publicaciones (Quintanar y Solovieva, 2000;
Solovieva, Quintanar y Pelayo, 2005; Solovieva, Bonilla & Quintanar, 2008). Sin embargo, hace falta
concentrar esta información, las ideas y las propuestas que ya tenemos acerca de la realización de la
62
En: H. Patiño y A. López (2014). Prevención y evaluación en psicología. Aspectos teóricos y metodológicos. México,
Manual Moderno.: 61-74.
63
En: H. Patiño y A. López (2014). Prevención y evaluación en psicología. Aspectos teóricos y metodológicos. México,
Manual Moderno.: 61-74.
se puede decir, que los problemas surgen no debido a que el niño es ciego, sino porque no se han
encontrado las medidas apropiadas de desarrollo en el tiempo necesario. Esto nos hace pensar más sobre la
utilidad de la neuropsicología infantil para las necesidades humanitarias generales de problemas en la
infancia. Nos hace pensar que solo de los especialistas depende el éxito del desarrollo cultural de cada niño,
y que cada niño puede alcanzar el nivel más alto del desarrollo dependiendo de las actividades que le
propone el adulto en diversas etapas de la ontogenia.
64
En: H. Patiño y A. López (2014). Prevención y evaluación en psicología. Aspectos teóricos y metodológicos. México,
Manual Moderno.: 61-74.
funcional desde los niveles amplios y poco diferenciales de la subcorteza hacía una diferenciación más
estables de los sectores corticales para la realización de las tareas cognitivas. Un mismo mecanismo cerebral
puede tener bases cerebrales diversas en la infancia temprana, es decir, tener una representación cerebral
mucho más amplia que incluye amplias zonas subcorticales y corticales. A lo largo de la infancia, la
participación de las zonas corticales se precisa, mientras que las zonas subcorticlaes pasa más a jugar papel
de “fondo” necesario para la realización de las actividades intelectuales. Desde este punto de vista, es
necesario considerar, a través de evaluación neuropsicológica, el mecanismo responsable por las
dificultades, así como el nivel de su participación que puede ser subcortical o cortical dependiendo de la
etapa del desarrollo ontogenético. Para elegir métodos y estrategias útiles para corrección y desarrollo, es
necesario determinar el tipo predominante de dificultades desde el punto de vista no psicométrico, sino
cualitativo.
Tabla 2. Factores neuropsicológicos y su función en las actividades intelectuales, en la vida cotidiana
y en el aprendizaje.
Las dificultades predominantes pueden ser consideradas dentro de síndromes neuropsicológicos que
se establecen a partir de los indicios de la debilidad funcional de los factores neuropsicológicos. Estos indicios
se descubren a través de la aplicación de las pruebas de evaluación neuropsicológica, a partir de los datos de
la entrevista con los padres o maestros, con ayuda de análisis de productos de la actividad del niño, tales
65
En: H. Patiño y A. López (2014). Prevención y evaluación en psicología. Aspectos teóricos y metodológicos. México,
Manual Moderno.: 61-74.
como sus cuadernos escolares, dibujos, construcciones y durante la comunicación entre el evaluador y el
paciente. La tabla 3 representa los tipos de síndromes neuropsicológicos o de tipos de dificultades centrales
que se pueden establecer en las edades infantiles y en cuya base se pueden encontrar diversas deficiencias
relacionados con el nivel de disfunción o inmadurez del sistema nervioso central. El la tabla se considera una
probable denominación del síndrome con la caracterización de las dificultades principales que se observan en
cada uno de estos casos. En la clínica de problemas en el desarrollo y aprendizaje frecuentemente surge la
necesidad de identificación del componente predominante en cada caso particular, ya que el tema de
establecimiento de síndromes es complejo y requiere de investigación constante, así como de participación
interdisciplinaria de otras áreas además de la neuropsicología.
66
En: H. Patiño y A. López (2014). Prevención y evaluación en psicología. Aspectos teóricos y metodológicos. México,
Manual Moderno.: 61-74.
67
En: H. Patiño y A. López (2014). Prevención y evaluación en psicología. Aspectos teóricos y metodológicos. México,
Manual Moderno.: 61-74.
Sin referirse a las posibilidades de estudios de formas de crisis que surgen ante el paso de una edad
a la otra, ni a las sub etapas y fases dentro de cada una de ellas (Elkonin, 2012), queremos enfatizar la
importancia de comprensión de la dinámica y lógica interna del desarrollo psicológico. La valoración
psicométrica de edad cronológica aplicada en el sentido clínico no logra solucionar este problema ni aportar
nada significante para el diseño de programas de corrección (Teeter, 1986; Rourke, 1994; Plaisted, 1983). De
esta forma, señalamos que los tipos de tareas y forma de interacción entre el niño y psicólogo debe
considerar la edad no cronológica, sino psicológica en cada caso particular. La información precisa acerca de
la edad psicológica que corresponde a cada niño en particular se obtiene a partir de datos de evaluación y
depende de experiencia y conociendo del especialista. El hecho de tomar en cuenta la actividad rectora de
cada edad sirve como principio metodológico para elegir tareas y ejercicios apropiados durante los
procedimientos de corrección neuropsicológica.
68
En: H. Patiño y A. López (2014). Prevención y evaluación en psicología. Aspectos teóricos y metodológicos. México,
Manual Moderno.: 61-74.
ampliamente por parte de los especialistas ni se revisan en los programas de posgrados en neuropsicología
con profundidad. El tema de elaboración de programas de intervención y su contenido queda en manos de
especialistas prácticos que frecuentemente no tienen una preparación teórico-metodológica amplia. Así, el
éxito y la cualidad de los programas de corrección tienen que ver con el proceso de preparación y práctica
clínica de los especialistas. Desgraciadamente, estos especialistas frecuentemente no son propiamente dicho
neuropsicólogos, sino representantes de fonoaudilogía, educación especial o pedagogía y psicología
tradicional.
Consideramos que el procedimiento de elaboración de programas de intervención neuropsicológica
en las edades infantiles debe incluir:
1) una teoría sólida de la neuropsicología infantil,
2) el conocimiento de aspectos del desarrollo psicológico del niño por edades;
3) comprensión de procedimiento dinámico de trabajo interventivo de acuerdo a la “zona del
desarrollo próximo” y
4) conocimiento amplio de tareas que pueden ser útiles y variadas de acuerdo a las necesidades de
cada niño y su personalidad.
En esta aproximación existen principios teórico-metodológicos fundamentales para el abordaje de los
problemas en la edad infantil (Akhutina & Pilayeva, 2012; Quintanar & Solovieva, 2013).
Principio 1. La identificación de los mecanismos neuropsicológicos y de los aspectos psicológicos
centrales que determinan el tipo de dificultades que presenta el niño. Lo anterior es posible a través de la
realización de una evaluación neuropsicológica detallada que permita determinar los factores psicofisiológicos
fuertes y débiles del desarrollo del niño.
Principio 2. La elaboración del programa de corrección dirigido no a los síntomas, sino al mecanismo
subyacente. Esto incluye la selección y la planificación de las actividades que incluyan a dicho mecanismo.
En la tabla 5 se contiene un contenido aproximado de tareas que puedan ayudar en casos de debilidades de
distintos mecanismos neuropsicológicos.
Principio 3. El desarrollo de estrategias de ayuda que le permitan al niño realizar las tareas
propuestas, inicialmente con ayuda del adulto y posteriormente de manera cada vez más independiente, en
otras palabras el apoyo en la “zona del desarrollo próximo” (Vigotsky, 1991b).
El apoyo en la zona del desarrollo próximo implica proponer en la terapia y realizar aquellas acciones,
las cuales el niño puede realizar con la ayuda externa. La ayuda misma puede ser proporcionada en relación
con los aspectos siguientes: 1) la orientación, 2) con la operaciones de ejecución de la acción o 3) de acuerdo
al plano de realización de la acción (material, materializada, perceptiva, verbal, etc.). Explicaremos estas tres
posibilidades de uso de la zona del desarrollo próximo más detalladamente.
La ayuda en orientación implica elaboración de la base orientadora de la acción, lo cual considera
construcción de la imagen de la situación presente, identificación del significado (sentido para la necesidad
del sujeto) de los componentes básicos en esta situación, elaboración del plan de las acciones futuras,
regulación de la acción durante su ejecución, control y preparación de la corrección (Galperin, 1976, 1998).
69
En: H. Patiño y A. López (2014). Prevención y evaluación en psicología. Aspectos teóricos y metodológicos. México,
Manual Moderno.: 61-74.
70
En: H. Patiño y A. López (2014). Prevención y evaluación en psicología. Aspectos teóricos y metodológicos. México,
Manual Moderno.: 61-74.
Como se puede observar a partir de lo expuesto en este capítulo, la preparación del especialista en el
área de neuropsicología infantil no es una tarea de todo sencilla. Sin embargo, una sólida preparación,
conocimientos teóricos y su aplicación práctica permiten impactar esencialmente en el terreno de diversos
problemas y dificultades que surgen en el desarrollo psicológico y problemas de aprendizaje. La
ejemplificación concreta de diversas posibilidades de uso de nuestra metodología en los procedimientos de
corrección constituye uno de los objetivos de nuestros escritos futuros.
Conclusiones
En el modelo histórico–cultural se elabora el programa de corrección con base en los resultados de la
evaluación. Dicha corrección se ha diseñado a partir de investigaciones previas que han permitido establecer
los mecanismos afectados en los casos de niños preescolares y escolares con diversos tipos de dificultades
en el desarrollo y aprendizaje, tanto en el nivel psicológico de la actividad, como en el nivel neuropsicológico,
es decir de sus mecanismos cerebrales (Quintanar y Solovieva, 2008; Solovieva, 2009).
En relación con la aportación de la neuropsicología para el tema de educación y desarrollo podemos
afirmar que esta puede solucionar y prevenir muchos problemas que tienen los niños en la etapa de los
estudios escolares.
Esta aportación se puede resumir principalmente en posiciones siguientes:
1) Los procesos psicológicos forman sistemas, es decir, no actúan de manera separada.
2) El neuropsicológico, a través de la evaluación precisa, puede establecer una causa única de
cada caso particular de problemas en aprendizaje infantil.
Los métodos de corrección neuropsicológica permiten, durante menor cantidad de tiempo, fortalecer
los eslabones débiles apoyándose en los eslabones fuertes de los sistemas funcionales. La neuropsicología
es una especialización dentro de área de psicología que presupone una preparación sólida tanto teórica,
como práctica. Solo así es posible aportar esencialmente en la clínica educativa y neuropsicológica con
propuestas de métodos que garantizan el desarrollo psicológico.
Literatura
Akhutina, T.V. (1998). Neuropsicología de las diferencias individuales en niños como base para la utilización
de los métodos neuropsicológicos con la escuela. En: E.D. Xomskaya y T.V. Akhutina (Eds.) I
Conferencia internacional de dedicada a la memoria de A.R. Luria. Moscú, Sociedad Psicológica
Rusa, 201-208.
Akhutina, T.V. & Pilayeva, N.M. (2012). Overcoming learning disabilities. A Vigotskian-Lurian
neuropsychological approach. Cambridge: Cambridge University Press.
Azcoaga J.E. (1971) Sistema nervioso y aprendizaje. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
Azcoaga J.E. (1979) Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico. Buenos Aires, El Ateneo.
71
En: H. Patiño y A. López (2014). Prevención y evaluación en psicología. Aspectos teóricos y metodológicos. México,
Manual Moderno.: 61-74.
Bakker, D.J. Vinke, J. (1985). Effects of hemisphere specific stimulation on brain activity and reading in dyslexics.
Journal of Consulting and Experimental Neuropsychology, 7: 505-525.
Bos, C.S. & Van Reusen, A.K. (1991). Academic interventions with learning-disabled students: A
cognitive/metacognitive approach. En: J.E. Obrzut y G.W. Hynd (Eds.) Neuropsychological
foundations of learning disabilities. San Diego, Academic Press.: 659-684.
Elkonin, L.S. (2012). Hacía el problema de la periodización del desarrollo en la edad infantil. En: L. Quintanar
y Yu. Solovieva. Las funciones psicológicas en el desarrollo del niño. México: Trillas, pp.191-209.
Englert, C.S. (1990). Unraveling the mysteries of writing trough strategy instruction. En: T.E. Scruggs y B.
Wong (Eds.) Intervention research in learning disabilities. New York, Springer-Verlag.: 186-223.
Galperin P.Ya. (1976) Introducción a la psicología. Moscú, Universidad Estatal de Moscú.
Galperin P.Ya. (1998) Psicología como ciencia objetiva. Moscú, Academia de las Ciencias Pedagógicas y
Sociales de Rusia.
Galperin, P.Ya., Zaporózhets, A.V. & Elkonin, D.B. (1987). Los problemas de la formación de conocimientos y
capacidades en los escolares y los nuevos métodos de enseñanza en la escuela. En: La psicología
evolutiva y pedagógica en la URSS. Antología. Moscú, Progreso.: 300-337.
Luria, A.R. (1970). The functional organization of the human brain. Scientific American, 222: 406-413.
Mujina, V.S. (2002). Psicología de las edades. Fenomenología del desarrollo, infancia y adolescencia. Moscú:
Academia.
Obukhova, L.F. (2005). Psicología infantil. Moscú: Trivola.
Obukhova, L.F. (2006). Psicología del desarrollo por edades. Moscú: Educación Superior.
Plaisted, J.R., Gustavson, J.L., Wilkening, G.N. & Golden C.J. (1983). The Luria-Nebraska neuropsychological
battery-children’s revision: Theory and current research findings. Journal of Clinical Child Psychology,
12: 13-21.
Quintanar, L. & Solovieva, Yu. (2000). La discapacidad infantil desde la perspectiva neuropsicológica. En:
M.A. Cubillo, J. Guevara y A. Pedroza. Discapacidad humana, presente y futuro. El reto de la
rehabilitación en México. México: Universidad del Valle de Tlaxcala, pp. 51-63.
72
En: H. Patiño y A. López (2014). Prevención y evaluación en psicología. Aspectos teóricos y metodológicos. México,
Manual Moderno.: 61-74.
Quintanar, L., Lázaro, E. & Solovieva, Yu. (2009). La rehabilitación neuropsicológica a través de la
reorganización de los sistemas funcionales. En: E.A. Escotto, M. Pérez y M.A. Villa (Eds.) Desarrollo y
alteraciones del lenguaje, neuropsicología y genética de la inteligencia. México, UNAM.: 249-273.
Quintanar, L. & Solovieva, Yu. (2012). La formación de las funciones psicológicas en el desarrollo del niño.
Trillas: México.
Rourke, B.P. (1994). Neuropsychological assessment of children with learning disabilities: Measurement
issues. En: C.R. Lyon (Ed.) Frames of reference for the assessment of learning disabilities: New views
on measurement issues. Baltimore, Paul H. Brooks.: 475-514.
Solovieva, Yu. (2004). Desarrollo del intelecto y su evaluación. Una aproximación histórico-cultural. México:
Universidad Autónoma de Puebla.
Solovieva, Yu. & Quintanar, L. (2004). La utilización de la zona del desarrollo próximo durante el diagnóstico
del desarrollo de la actividad intelectual. En: S. Castañeda. Educación, aprendizaje y cognición.
Teoría en la práctica. Manual moderno: 75-92.
Solovieva, Yu. (2004). Desarrollo del intelecto y su evaluación. Una aproximación histórico-cultural. México,
Universidad Autónoma de Puebla.
Solovieva, Yu, Pelayo, H. & Quintanar, L. (2005). Corrección neuropsicológica de problemas de aprendizaje.
Revista Magisterio, 15: 22-25.
Solovieva, Yu., Bonilla, R. & Quintanar, L. (2008). Aproximación histórico-cultural: intervención en trastornos
de aprendizaje. En: Eslava-Cobos J., Mejía L., Quintanar L. y Solovieva Yu. Los trastornos de
aprendizaje: perspectivas neuropsicologías. Textos de neuropsicología Latinoamericana. Tomo 1.
Colombia, Magisterio: 227-266.
Solovieva, Yu. (2009). La unidad de análisis en la psicología histórico-cultural. En: V. Feld y J. Eslava (Eds.)
¿Hacía donde va la neuropsicología? La perspectiva histórico-cultural de Vigotsky y la
neuropsicología. Buenos Aires, Noveduc Libros . 79-101.
Solovieva, Yu. & Quintanar, L. (2010). Antología del desarrollo psicológico del niño en la edad preescolar.
Trillas: México.
73
En: H. Patiño y A. López (2014). Prevención y evaluación en psicología. Aspectos teóricos y metodológicos. México,
Manual Moderno.: 61-74.
Solovieva, Yu. & Quintanar, L. (2011). Enseñanza de lectura. Método práctico para la formación lectora.
México: Trillas.
Solovieva, Yu. & Quintanar, L. (2012). Actividad de juego en la edad preescolar. México: Trillas.
Solovieva, Yu. & Quintanar, L. (2013). Educación neuropsicológica infantil. México, Trillas.
Talizina, N.F. (2000) Manual de Psicología Pedagógica. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Talizina, N.F. (2009). Teoría de la actividad aplicada a la enseñanza:. México: Universidad Autónoma de
Puebla.
Teeter P.A. (1986) Standard neuropsychological test batteries for children. En: J.E. Obrzut y G.W. Hynd (Eds.)
Child neuropsychology. Orlando, Academic Press.: 187-227.
Teeter P.A. (1989) Neuropsychological approaches to the remediation of educational deficits. En: C.R.
Reynolds y E. Fletcher-Janzen (Eds.) Handbook of clinical child neuropsychology. New York, Plenum
Press.: 357-376.
Tsvetkova, L.S. (2001). Problemas actuales de la neuropsicología de la edad infantil. Moscú: Instituto
psicológico-social de Moscú.
Tsvetkova, L.S. (2004). Rehabilitación de funciones psíquicas superiores. Moscú: Universidad Estatal de
Moscú.
Vigotsky L.S. (1991a). Sobre los sistemas psicológicos. Obras escogidas. Tomo I. Madrid, Visor.
Vigotsky, L.S. (1991b). Problema de enseñanza y desarrollo intelectual en al edad escolar. En: L.S. Vigotsky.
Psicología pedagógica. Desarrollo intelectual de niños en el proceso de enseñanza. Compilación de
artículos. Moscú: Pedagogía, pp. 374-390.
Vigotsky, L.S. (2012). Bases de pedología. En: L. Quintanar y Yu. Solovieva. Las funciones psicológicas en el
desarrollo del niño. México: Trillas, pp.37-53.
Wise, B.W. & Olson, R.K. (1991). Remediating reading disabilities. En: J.E. Obrzut y G.W. Hynd (Eds.)
Neuropsychological foundations of learning disabilities. San Diego, Academic Press.: 631-658.
Xomskaya, E.D. (1987). Neuropsicología. Moscú: Universidad Estatal de Moscú.
74