Contrastes Reacciones Adversas
Contrastes Reacciones Adversas
Contrastes Reacciones Adversas
)
ISSN 1029-3035 RNPS 1821
Pedro Omar Betancourt Companioni (1), Isela de la Caridad Companioni de la Cruz (2).
RESUMEN
La imaginología es la especialidad de las ciencias médicas que en los últimos años ha tenido un avance
significativo, lo que ha traído un diagnóstico rápido y más preciso, también se ha avanzado en el campo
de los medios de contrastes de uso endovascular, se ha pasado de los contrastes no iónicos a los
iónicos, estos últimos al tener otras propiedades han sido mejor tolerados por los pacientes y así ha
disminuido las reacciones adversas, las cuales son cualquier respuesta a un medicamento que sea
nociva y no intencionada, y que tenga lugar a dosis que se apliquen normalmente en el ser humano. El
presente trabajo tiene como objetivo conocer las reacciones adversas, así como los distintos contrastes
endovasculares utilizados en el departamento de imageneología del hospital general de Morón, y cuál
de ellos fue el que mayor número de reacción adversa reportó. Entre las reacciones adversas que
presentaron los pacientes están el prurito, vómitos, ras cutáneo, urticaria, tos y disnea ligera, ninguno
llegó a desarrollar un shock anafiláctico. El medio de contrastes que más reacciones adversas produjo
fue el diatrizoato compuesto, seis reacciones; la iopramida fue muy bien tolerada por los pacientes.
Palabras clave: RADIOLOGIA
INTRODUCCIÓN
La administración de medicamentos por vía endovascular es muy utilizada en la práctica médica tanto
en la terapéutica como para medios diagnósticos estos no son siempre totalmente inocuos y puede
producir reacciones no deseables o inesperadas. Cuando estas reacciones generan manifestaciones
clínicas, se consideran como adversas.
Los medios de contraste radiológicos son sustancias de moléculas complejas que, inyectadas dentro
del torrente sanguíneo, aumentan la densidad de vasos y de tejidos donde permite que contrasten de
esta forma con las estructuras vecinas.
A su vez, cualquier sustancia radiopaca susceptible de ser empleada durante un examen de rayos X o
radiografías, que realza imágenes de estructuras normalmente no visibles debido a que tienen la misma
densidad que las estructuras vecinas. También se emplean contrastes para las técnicas de la
tomografía y de resonancia magnética.
Existen diversos tipos de contrastes; los contrastes densos se basan en la elevada masa atómica de
ciertos átomos cuya presencia dentro del organismo es bien tolerada por éste. Los átomos involucrados
son el yodo y el bario.
La aparición de reacciones adversas, ocasionalmente severas y aún mortales, constituyeron la principal
limitación para su uso. Inicialmente, la premedicación con distintas combinaciones de medicamentos
fue la única estrategia posible de prevención de estos efectos indeseables.
MÉTODO
Se realizó un estudio observacional descriptivo en el Hospital General Docente “Roberto
Rodríguez Fernández” de Morón en el periodo comprendido desde enero del 2011 hasta febrero del
2012, con el objetivo de conocer las reacciones adversas así como los distintos contrastes
endovascular utilizados en el departamento de imagenología del hospital General de Morón, conocer
cuál de los medios de contrastes fue el que mayor número de reacción adversa se reportó y mencionar
las reacciones adversas que presentaron los pacientes y medicación de las mismas; el universo de
trabajo estuvo integrado por todos los pacientes que se le administró contraste radiológicos por vía
endovascular en el departamento de imageneología, ya sea los que se realizaron rayos x convencional
y tomografía axial computarizada, los pacientes con reacciones adversas se le llenó el modelo de
reporte de reacciones adversas a medicamentos (RAM).
Previo a la administración del contraste siempre se le realiza entrevistas al paciente sobre historia de
alergia a medicamentos u otras sustancias si se ha administrado en algún momento un medio de
contraste radiológico y si padece de alguna patología y la medicación que tiene el paciente.
RESULTADOS
El diatrizoato compuesto fue el contraste radiológico que mayores reacciones adversas le provocó a
los pacientes (Tabla No. 1).
Entre las reacciones adversas que presentaron los pacientes están el prurito, vómitos, ras cutáneo,
urticaria, tos y disnea ligera, ninguno llegó a desarrollar un shock anafiláctico, las menos frecuentes
fueron la taquicardia y la rinitis (Tabla No. 2).
Solo se utilizó la difenhidramina 20mg ámpulas y la hidrocortisona 500mg bulbos, para los pacientes
que presentaron reacciones adversas con el diatrizoato compuesto y el aminotrizoato de meloglubina,
siempre acompañado de medidas generales como el oxígeno terapia y el apoyo psicológico, con la
iopramida no se usó medicamentos solo oxígeno terapia y apoyo psicológico (Tabla No. 3)
DISCUSIÓN
Muy temprano en la historia de la radiología se administraron distintas sustancias para opacificar
diversas estructuras. Se destacan las experiencias de Heuser en Argentina, se inyectó ioduro de
potasio para realizar las primeras pielografías, en el año 1919 (1).
Todos los compuestos actuales, derivados del ácido benzoico unido a distinto número de moléculas de
iodo, son compuestos iodadoshidro solubles que se originan a partir de los trabajos de Osborne, en
1923 (1-2). Desde entonces, se han utilizado en numerosos estudios radiológicos, tales como el
urograma excretor y la tomografía axial computada (TAC). En los Estados Unidos, los medios de
contrastes radiológicos se emplean en alrededor de 15 millones de estudios anuales, se calcula que
sólo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se realizan más de 1.000 inyecciones diarias de
contrastes (3).
Cuando las reacciones generan manifestaciones clínicas, se consideran como reacciones adversas (1-
5). Desde el comienzo se han informado distintas y variadas reacciones, algunas de las cuales
conllevan expresiones similares a las de origen alérgico (5-6).
Los medios de contraste tienen varias clasificaciones entre ellas están:
Medios de Contraste Negativos
Son los que producen una disminución de la absorción de los rayos X, ejemplo de estos son el aire o
dióxido de carbono que se emplean para contrastar el tubo digestivo (7-8).
Medios de Contraste Positivos, son aquellos cuya densidad produce un aumento de la absorción de los
rayos X. Idealmente, un medio de contraste debería tener determinadas características: La misma
osmolaridad que la sangre, debería ser no ionizado, hidrosolubilidad (para que penetre poco en las
células y atraviese menos la barrera hematoencefalica (7-8).
Medios de Contraste Baritados - Sulfato de Bario. Se emplea para opacificar el tracto gastrointeinal.
Pueden ser administrados por vía oral o por enema (8-9).
Se puede asociar a sustancias generadoras de gas como CO2 para estudio de doble contraste (positivo
y negativo) como preparaciones efervescentes o bien puede introducirse este gas por medio de una
pera infladora (8-9).
Los medios de contraste Yodados corresponden al grupo más importante de los medios de contraste y
se utilizan ampliamente en la producción de bioimagenes (10), cuando se desarrollaron los primeros
medios de contraste, las sustancias yodadas fueron seleccionadas porque presentaban: Alta densidad
de contraste, baja toxicidad, alta afinidad por el benceno. El yodo se une firmemente al benceno para
que no se libere fácilmente y se logra así una molécula estable triyodada (11-12).
Los medios de contraste se almacenan a temperatura ambiente, lugar oscuro y protegido de las
radiaciones, una vez abiertos no deben ser utilizados después de 4 horas, no donar sangre hasta 14
días después de la administración de medio de contraste inyectable yodado, se pueden tomar muestras
de sangre y orina 24 horas después de la inyección de medio de contraste, no se puede mezclar otras
drogas porque puede precipitar, los medios de contraste atraviesan la placenta y causan alteraciones
tiroideas en el feto, solo se hace si es vital para la madre, se debe interrumpir la lactancia por cinco
días tras la administración de un medio de contraste (13).
Los medios de contraste yodados se dividen en: Iónicos y no iónicos
Medios de Contraste Iónicos: Ioxitalamato de sodio / ioxitalamato de meglumina, ioxaglato de sodio /
ioxaglato de maglumina, amidotrizoato de calcio-amidotrizoato de meglumina / amidotriziato de sodio,
diatrizoato de meglumina (10).
Medios de Contraste no Iónicos: iobitrol, iohexol, iopamidol, ioversol.
Estos medios pueden se isoosmolares con la sangre y por eso alterar en menor medida las propiedades
de la membrana celular. Son sustancias que presentan dos principales ventajas: mejor tolerancia, por
lo que sustituyeron a los iónicos en mielografía, y menor incidencia de efectos adversos (10-13,). La
buena tolerancia se explicaría porque no presenta carga eléctrica, no contienen cationes, se unen poco
a proteínas y se metabolizan a nivel hepático (13-14). La mortalidad global para procedimientos con
medio de contraste iodado iónico es de 1/10000 a 1/50000) (15).
Reacciones alérgicas, pueden variar desde leves a reacciones muy severas y se les clasifica en grados
(13):
Grado 1: incluye desde un simple episodio de emesis, náuseas, estornudo o vértigo.
Grado 2: eritema, emesis, fiebre o escalofríos.
Grado 3: comprende shock, bronco espasmo, laringoespasmo, edema de laringe, pérdida de la
conciencia, convulsiones, aumento de la presión arterial, arritmia cardiaca, angioedema, edema de
pulmón. Cualquiera de estas patologías puede causar la muerte del paciente.
CONCLUSIONES
Los contrastes radiológicos utilizados en el servicio de imaginología por vía endovascular son el
diatrizoato compuesto, aminotrizoato de meloglubina iopramida 240mg; 300mg y 370mg. El medio de
contraste que más reacciones adversas produjo fue el diatrizoato compuesto, las cuales fueron tos,
prurito y urticaria; la iopramida fue muy bien tolerada por los pacientes, los medicamentos más
utilizados en el servicio para contrarrestar las reacciones adversas a los medios de contraste fue la
difenhidramina de 20mg ámpulas y la hidrocortisona de 500mg bulbos. El reporte correcto de las
reacciones a medicamentos puede salvar una vida en cualquier parte del mundo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Reacciones adversas a medios de contrastes radiológicos: criterios y conductas. Rev Argentina
Alerg Inmunol Clín [Internet]. 2001 [citado 5 Dic 2011]; 34(3):9-16. Disponible en:
http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2004/arch04/Fischer.pdf
2. Christiansen C. Hypersensitivity reactions to iodinated contrast media: an update. Drug
Hypersensit. Basel: Karger; 2007.
3. Comité de Alergia de la Sociedad Argentina de Pediatría. Reacciones adversas producidas por
medios de contrastes radiológicos yodados. Arch Argent Pediatr. 2004; 102(1):9-15.
4. Quesenberry CP.Age diag. Arch Argent pediatr 2006; 10(7):1-9.
5. Gardiner GA. Reacciones adversas a contrastes de yodo. Rev Oftalmol. 2005; 10(3):8.
6. García Ramírez U, Velásquez Avalos C, Azuara Trujillo H, Xaxalpa Salinas A. Reacciones
adversas a medios de contraste yodados. Rev Oftalmol 2006; 9(3):12.
7. Juchem BC, Dall´Agnol CM, Magalhaes AM. Contraste iodado en tomografía computarizada:
prevención de reacciones adversas. Rev Bras Enfermagem. 2004; 57(1):57-61.
8. Valls C, Andia E, Sánchez A, Moreno V. Selective use of low-osmolarity contrast media in computer
tomography. Eur Radiol. 2003; 36(8):836-42.
9. Kvedariene V, Martinsw P, Rouanetz L, Demolyz P. Diagnosis of iodinated contrast media
hypersensitivity: results of a 6-year period. Clin Exp Allergy. 2006; 36:1072-7.
10. Cochran ST, Bomyea K, Sayre JW. Trends in adverse events after IV administration of contrast
media. Am J Radiol. 2001; 176:1385-8.
11. Reacciones a medios de contrastes radiológicos. Rev Alerg Asma Inmunol [Internet]. 2009 [citado
2 Dic 2011]; 15(5):7. Disponible en: http://www.encolombia.com/medicina/alergia/alergia11202-
alergia4.htm.
12. Bomyea K. Normas para la evaluación de pacientes que van a recibir medios de contraste
radiológicos iodados [Internet]. Buenos Aires: McGraw-Hill Interamericana; 2004.
13. Sansosti A. Reacciones adversas a medios de contraste iodados [Internet]. Murcia: Elseiver;
2008 [citado 3 mar 2009]. Disponible en:
http://alergomurcia.com/pdf2008/contrastes_iodados_SANSOSTI.pdf
14. Mantilla K. Revisión clínica: prevención de reacciones alérgicas a contrastes iodados [Internet].
Murcia: Elseiver; 2006 [citado 3 mar 2009]. Disponible en:
http://alergomurcia.com/pdf2008/contrastes_iodados_MANTILLA.pdf
15. Tramer MR, von Elm E, Pierre L, Conrad H. Pharmacological prevention of serious anaphylactic
reaction due to iodinated contrast media: systematic review. Br J Med. 2006; 333:675-9.
ANEXOS
Tabla No.1 Tipo de contraste radiológico.
CONTRASTE RADIOLÓGICO NO. DE REACCIÓN
ADVERSA
Iopramida 300mg 4
Aminotrizoato de meloglubina 4
Diatrizoato compuesto 6
Iopramida 240mg 0
Fuente: modelo de reacción adversa a medicamentos