Luis, Yotli, Yet, Andres
Luis, Yotli, Yet, Andres
Luis, Yotli, Yet, Andres
FECHA: 10/11/2015
1
1.- TEMA DE INVESTIGACIN.
Conocer los tipos de medios de contraste y sus reacciones adversas dentro del
organismo.
2
2.- INTRODUCCIN
En el entorno de la medicina la imagenologa juega un rol crucial en el diagnstico
de enfermedades o valoracin de estructuras anatmicas en condiciones normales
o patolgicas pero en algunas de estas enfermedades tales como neuropatas,
angiografas, urografa excretora estudios por tomografa computada mielografas
que necesita para su correcta valoracin y mejor evaluacin de las estructuras y
estructuras adyacentes de un estudio contrastado utilizando medios de contraste
ionizantes intravenosos pero un porcentaje de la poblacin de pacientes presenta
un reacciones adversas a este tipo de contraste cuyas reacciones pueden ser serias
e inclusive fatales para la vida del paciente sino se acta oportunamente por no
saber reconocer o prevenir las reacciones anafilcticas que presenta el paciente al
medio de contraste inicos ya que pueden afectar al sistema nervioso, sistema
circulatorio, sistema renal, sistema respiratorio y sistema gastrointestinal.
Esperamos que nuestro trabajo resulte til puesto que la finalidad de este es
borrar las dudas que se han venido develando a lo largo de toda la carrera.
3
3.- MARCO TEORICO Y ANTECEDENTES.
Con el descubrimiento de los rayos x. en 1895, fue posible por primera vez hacer
en forma de sombras la estructuras de mayor densidad del cuerpo humano, como
el tejido seo y densidades anormales como clculos en las vas urinarias, biliares
y cuerpos extraos, mientras que los tejidos blandos se apreciaban con dificultad y
la imagen no diferenciaba las estructuras adyacentes.
Esta dificultad fue el punto de partida para la creacin de los medios contraste que
comenz poco tiempo despus del descubrimiento de los rayos x.
En 1896 el Italiano Dutto, realizo investigaciones de anatoma en cadveres
inyectando las arterias e identificndolas radiogrficamente con una sustancia
llamada yeso de Paris.
4
mayor tolerancia por el paciente no se evitaron las reacciones adversas.
En 1950, se desarrollo el primer compuesto triyodado que contena tres tomos de
yodo y como sal base contena acetriozato sdico (urokon) pero esta tena dos
inconvenientes; una intensa lipofilia y una gran afinidad con las protenas.
En 1954, se desarrolla el amidotriozato (urografin) y el diatriozato. En 1962, aparece
el iodotalamato todos ellos medios de contraste inicos hiperosmolares.
En 1968, Torsten Almen, incremento el numero de partculas de yodo en solucin,
produciendo as dmeros y trmeros de los aniones existentes y aumentando la
hidrosolubilidad, atreves del uso del grupo hidroxilo, desarrollo el primer medio de
contraste no inico.
Las reacciones adversas suelen darse por distintos motivos adems de la mala
preparacin pues esta no suele ser la culpable en muchos casos pudiendo deducir
desde primer instancia que son variados los factores quienes intervienen y dan pie
a nuestra problemtica, como as lo demuestra el artculo publicado en la revista
argentina de radiologa vol.77 no.1 MEDIOS DE CONTRASTE (2013) realizado por
Pablo Sartori, Franco Rizzo, Norberto Taborda, Vernica Anaya, Armando
Caraballo, Clara Saleme, Roco Carrizo, Mabel Cayo, Andrea Pea, donde nos
afirman que hay muchos factores por los que se rigen las reacciones adversas, y en
qu porcentaje de pacientes suelen presentarse con ms frecuencia. As como que
tratamiento sera adecuado para cada una de las distintas reacciones y el cmo
podramos ayudar de manera ms eficiente al paciente.
Asimismo un artculo publicado en la revista radiolgica elsiever REACCIONES
ADVERSAS GENERALES A LOS CONTRASTES. CLASIFICACIN Y
CONCEPTOS GENERALES (2014) realizado por J.J. Aguilar Garca a, M.J. Parada
Blzquez a, B. Vargas Serrano a, R. Rodrguez Romero nos confirman que las
reacciones adversas pueden darse en una mnima proporcin y que es necesario
identificar a los pacientes que puedan ser propensos a estas; ms aun as nos dejan
la incgnita podr realmente prevenirse en su totalidad una reaccin? Adems que
hay muchos factores independientes de una buena preparacin que puede provocar
que esto no se lleve a cabo, un ejemplo sera los antecedentes de enfermedades.
Adems de que se debe controlar el tipo de medio de contraste que se utilizar, si
es inico o no inico y por supuesto, la dosis que se administrar para la realizacin
del estudio que tiene mucho que ver con la respuesta del cuerpo.
mas sin en cambio parece que esto no ser posible, muchos docentes que nos han
acompaado a lo largo de nuestros estudios afirman que no importa si procedemos
correctamente con el medio de contraste puesto que tendr la reaccin adversa de
todas formas ya siendo en una escala moderada o grave. Aunque esto solo trae
ms confusin a nuestra mente de verdad podremos evitar una respuesta negativa
del organismo? Probablemente esta respuesta nos lo de la pre-medicacin, la dosis
de mc, temperatura y tipo de mc que se usar.
7
Idea cientfica: El medio de contraste se somete a una temperatura corporal para
aminorar las reacciones adversas o si el medio de contraste es el correcto al igual
que la dosis junto a la infusin a un ritmo adecuado, justo como lo indica la literatura.
PREGUNTAS CIENTIFICAS.
1.-El tipo de medio de contraste tiene que ver con las reacciones adversas?
2.- si se excede la dosis de la sustancia puede acarrear problemas graves de
salud?
3.- Si se sigue la normativa de la preparacin del medio de contraste puede
disminuirse las reacciones adversas?
4.-Puede disminuir las reacciones si se administra el medio de contraste por otra
va?
5.- es importante o no saber si el paciente tiene hipersensibilidad?
6.- un estudio se realiza aun sabiendo que el paciente tiene hipersensibilidad a las
sustancias de exploracin?
7.-OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.
Demostrar la verdad tras las reacciones adversas as como destacar un mtodo (si
es que lo hay) para prevenir definitivamente las respuestas alrgicas y en qu tipo
de personas suelen darse con ms frecuencia. Adems de despejar las
8
controversias que se han creado a travs de este tema como lo es la
hipersensibilidad.
9
de contraste o es simplemente una respuesta del cuerpo humano ante la
introduccin de una sustancia extraa en el organismo.
10
vecinas. Muy temprano en la historia de la Radiologa se administraron distintas
sustancias para opacificar diversas estructuras.
De cualquier manera, son tales los beneficios del uso de los MDC, permitiendo
diagnsticos mdicos imposibles de obtener con otros mtodos, que su utilizacin,
lejos de disminuir, aumenta cada da, habindose desarrollado ya medios de
contraste para resonancia magntica nuclear (RMN) y ecografa.
Reacciones adversaS por inyeccin de MDC
Tipos de reacciones adversas
Las diversas consecuencias clnicas no deseadas consecutivas a la administracin
de MCR pueden ser clasificadas segn sus mecanismos en:
Txicas
Se producen por accin de la estructura qumica del compuesto sobre clulas de
los vasos sanguneos, prote- nas circulantes y sistemas enzimticos, provocando
cambios hemodinmicos en dichos rganos y estructuras. Si bien pueden ocurrir en
todas las personas, resultan ms frecuentes cuando existen enfermedades
asociadas que puedan predisponer al dao renal o cardaco. Tales reacciones estn
en relacin con la cantidad de contraste inyectado y suelen ser reversibles, salvo
por dao grave en enfermedad preexistente. Las enfermedades asociadas con
potencial afectacin renovascular son:
Diabetes.
Hipertensin.
Colagenopatas.
Policitemia.
Mieloma mltiple.
Se aade la deshidratacin como condicin clnica que predispone a dao renal.
Por eso se recomienda siempre que los pacientes estn bien hidratados, como una
manera sencilla de evitar dao renal o clnico.
Pseudoalrgicas o anafilactoideas
Son reacciones que ocurren en algunas personas por accin directa de los MCR
sobre clulas del organismo que almacenan mediadores qumicos que, al liberarse,
pueden provocar manifestaciones de tipo alrgicas como urticaria, edema, asma,
rinitis y shock.
En las reacciones alrgicas verdaderas o anafilcticas, el anticuerpo responsable
de la liberacin de las sustancias es la inmunoglobulina E (IgE). En las reacciones
alrgicas provocadas por la penicilina, sulfamidas y otros frmacos, este anticuerpo
11
persiste en la sangre y se puede detectar mediante las pruebas cutneas
adecuadas, y aun medir en el suero.
La ausencia de esta IgE en los eventos anafilactoideos que provocan los MCR, hace
imposible su deteccin previa o anticipada, e invalida toda prueba o test de alergia
basados en dichas metodologas.
Severidad de las reacciones adversas
Las reacciones adversas, segn la magnitud de su repercusin clnica pueden ser
divididas en:
Leves
Son las ms frecuentes, con el 99% del total de las reacciones. Incluyen sntomas
tales como nuseas, calor generalizado y enrojecimiento de la cara. No necesitan
tratamiento y ceden espontneamente en pocos minutos.
Moderadas
Significan el 1% del total de las reacciones adversas. Se presentan como urticaria
difusa, edema, broncoespasmo leve y vmitos. Requieren tratamiento en la Sala de
Rayos. La flebitis qumica, comn a cualquier inyeccin endovenosa, se considera
en este grupo, pero es de aparicin tarda.
Graves
Se trata de urticaria generalizada, edema de laringe, hipotensin, broncoespasmo
severo o shock. Pueden aparecer en aproximadamente el 0,1% del total de las
reacciones y necesitan internacin. Eventualmente pueden llevar a la muerte por
insuficiencia cardiorrespiratoria o dao neurolgico irreversible por hipotensin e
hipoxia.
12
Su osmolaridad vara entre 600 y 800 mOsm/l. Estos nuevos MDC presentan una
tasa menor de reacciones adversas moderadas, aunque no existe evidencia que
reduzcan las reacciones graves y fatales.
Precauciones previas
Aunque no es posible descartar o asegurar la probabilidad de que ocurra una
reaccin adversa y aun una fatalidad, se recomienda una serie de medidas para
brindar mayor seguridad a los pacientes. stas son:
Identificacin de grupos de riesgo
La identificacin de aquellas personas que tienen un riesgo mayor de probabilidad
de ocurrencia de una reaccin adversa cuando son sometidas a un estudio con
MCR deber realizarse mediante un adecuado interrogatorio de sus antecedentes,
prestando especial atencin a reacciones previas a medicamentos, dejando
constancia de su resultado.
En todos los casos, el paciente deber brindar su consentimiento en legtimo uso
de su principio tico de autonoma, luego de que ha sido informado en forma
suficiente y sin coercin acerca de los riesgos, beneficios y costos que surgen del
uso de los medios de contraste, as como tambin de las medidas que se tomarn
para evitar, hasta donde es posible, una reaccin adversa de cualquier tipo. Este
paso debe ser documentado en un formulario de CONSENTIMIENTO
INFORMADO.
Los grupos con riesgo incrementado de sufrir una reaccin adversa son: Pacientes
que tienen una historia previa de reaccin adversa moderada o grave por MCR.
Pacientes con hiperreactividad bronquial o asma activa.
Pacientes que sufren otras enfermedades asociadas tales como diabetes,
enfermedad cardaca, renal; y situaciones clnicas particulares, como la hipertensin
arterial tratada con -bloqueantes.
Pacientes con antecedentes de manifestaciones atpicas y reacciones alrgicas a
medicamentos, alimentos o sustancias de contacto. De acuerdo con estas
caractersticas, los pacientes pueden ser agrupados segn su riesgo potencial en:
Grupo de riesgo leve: sin antecedentes ni enfermedades concomitantes. Es
equivalente al riesgo habitual de cualquier persona, y se incluyen aquellos que
hayan tenido reacciones leves o dudosas a medios de contraste.
Grupo de riesgo bajo: cuando existan dudas en el interrogatorio o alguna de las
causas de riesgo mencionadas.
Grupo de riesgo moderado: cuando se renen ms de una de las causales o
enfermedad concomitante, antecedentes claros de atopa o reaccin adversa
moderada previa.
13
Grupo de riesgo alto: cuando existan mltiples causales de riesgo y/o
enfermedades de base o razones de edad, que hagan riesgosa cualquier
intervencin mdica. Se incluyen los antecedentes de reaccin adversa grave.
Premedicacin y eleccin del medio de contraste
Existen distintos esquemas de premedicacin con corticoides y antihistamnicos
cuya dosis y tiempo de administracin sern establecidos de acuerdo con el grado
de riesgo.
En el Grupo de riesgo leve no es necesaria la administracin de ninguna
premedicacin. Esto es vlido tanto para los estudios programados como para los
exmenes de urgencia, aunque siempre se deber evitar la deshidratacin.
Se sugiere indicar premedicacion en los otros grupos, en donde tambin ser
aconsejable el uso de MCR de baja osmolaridad. Ante un paciente preclasificado
como Grupo de riesgo moderado, y eventualmente en algunos correspondientes al
Grupo de riesgo bajo, se recomienda la consulta con un especialista en Alergologa
para decidir la conducta ms apropiada.
Para aquellos casos del Grupo de riesgo alto se debern proponer mtodos de
diagnstico alternativos, que no utilicen contrastes, y si el riesgo es muy alto,
aplicando un valor biotico que es la objecin de conciencia, se podr optar por no
hacer el examen con inyeccin endovenosa. Cuando se utiliza premedicacin, el
esquema sugerido es: corticoides (metilprednisona o metilprednisolona), dos o tres
dosis altas, iniciando su ingesta por lo menos 12 horas antes de la inyeccin del
contraste, y antihistamnico dentro de la hora previa la examen. Por ejemplo:
Meticorten oral 50 mg, y Benadryl oral 50 mg, o bien Deltisona oral 40 mg y
otro antihistamnico, 13, 7 y 1 hora antes del estudio. La tendencia actual sugiere el
uso de antihistamnicos de segunda generacin como fexofenadina, loratadina,
cetirizina, debido a la ausencia de somnolencia y actividad anticolinrgica en
relacin con los de primera generacin. En casos de urgencias, como en
politraumatismos en pacientes sin historia conocida, se recomienda la inyeccin de
corticoide rpido (hidrocortisona 500 mg EV) y antihistamnico EV.
En cuanto a la eleccin del MDC (hiperosmolares o hipoosmolares), estas
Sociedades recomiendan, la mayor parte de los pases, la utilizacin de criterio
selectivo, es decidir adecuado a las circunstancias de cada caso, en contraposicin
al criterio universal, empleado mayoritariamente donde se utilizan contrastes
hipoosmolares siempre, debido a su particular Sistema de Seguridad Social, que no
tiene en cuenta las diferencias de costo. Con relacin a los grupos de riesgo, puede
utilizarse la Tabla 1 orientadora.
Administracin del MDC
Estas Sociedades consideran que las personas adecuadas para realizar la
inyeccin endovenosa del contraste radiolgico seran las ms entrenadas para ello,
pero advierten que es imprescindible la presencia del Mdico Radilogo, quien
evala cada caso para decidir la correcta indicacin, el tipo y la dosis de sustancia
14
a utilizar y es responsable de la conduccin del tratamiento frente a la eventualidad
de una reaccin adversa.
15
10.- POBLACIN Y DISEO MUESTRAL
Se ha decidido que la poblacin ser en un ambiente que este en contacto con los
hospitales, laboratorios o clnicas en los que se puedan realizar estos tipos de
estudios.
Tomaremos una muestra mixta de hombres y mujeres, sus edades irn de los 20
aos hasta los 50, nuestro requisito es que hayan sido sometidos a un estudio con
las caractersticas que son necesarias para proceder a ofrecerles un cuestionario y
recopilar la informacin que necesitamos de estos.
(3.8416)(200)(0.7)(0.3)
n=
0.01(200 1) + 3.8416(0.7)(0.3)
(768.32)(0.7)(0.3)
n=
0.01(199) + 3.8416(0.7)(0.3)
(537.824)(0.3)
n=
1.99 + (2.68912)(0.3)
161.3472
n=
1.99 + 0.806736
161.3472
n=
2.796736
n= 58
16
CUESTIONARIO.
4.-Cree que se debe a su mala preparacin o fue culpa del mdico quien no se lo
administro bien?
*Los resultados de las encuestas estn bajo nuestro resguardo, se nos hizo
innecesario transcribir todo, as que nicamente decidimos sacar nuestra
muestra.
17
11.- JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION.
La siguiente investigacin con lleva plantear ese problema cuando las reacciones a
estos medios son muy agudas y necesita de la rpida actuacin del equipo de
imagenologa para poder reconocer y prevenir los sntomas y prescindir de estos
accidentes y en dado caso tener una reaccin rpida, cientfica y profesional ante la
complicacin por parte del tcnico radilogo. Ya sea de modo informativa hacia el
medico radilogo a cargo o una accin de atencin primaria como son frmacos e
instrumentos que deben estar en la sala de estudios especiales contrastados o
prevencin y deteccin de pacientes con antecedentes de reacciones asmticas
alrgicas a los medios de contraste o propensos por su etiologa congnita por el
cual son tratados (diabticos, hipertensos etc.)
Esta compilacin conlleva a que los tcnicos radilogos puedan llevar a cabo dichas
prcticas de un modo profesional y metdico.
18
12.- TAREAS DE INVESTIGACIN.
19
13.- CRONOGRAMA DE TRABAJO
20
21